Hungría: Se acaba la paciencia y agricultores destruyen todos los cultivos de Monsanto
E
n marzo, Hungría introdujo una nueva regulación para impedir el ingreso y comercio de semillas OMG (transgénicos inventados por Monsanto) donde cada estado debía revisar y vigilar el transito de semillas antes de su introducción al mercado local. Sin embargo, algunas semillas transgénicas fueron mezcladas con las normales. Esta es una estrategia muy conocida de la Corporación norteamericana perteneciente a Rockefeller, para contaminar e introducir sus productos por la fuerza. Muchos agricultores de Hungría tenían plantas transgénicas en sus campos sin ser conscientes de ello. En este articulo: APRENDA COMO DESTRUIR CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y POOLES DE SIEMBRA SIN DISPARAR UNA BALA. Como resultado de una nueva maniobra sucia de Monsanto, se hallaron casi 1.000 hectáreas de maíz cultivadas con semillas genéticamente modificadas, que se distribuían por toda Hungría. El secretario de Estado adjunto del Ministerio de Desarrollo Rural Bognar Lajos dijo que el maíz transgénico ha sido erradicado, y que el polen no se ha llegado a diseminarse desde el maíz transgénico.
Planetsave informa “A diferencia de la legislación de varios países de la Unión Europea, las semillas transgénicas están prohibidas en Hungría. Los controles continuarán y los comerciantes de semillas deberán, obligatoriamente, asegurarse de que sus productos esten libres de transgénicos”, dijo Bognar. Al mismo tiempo, en Los Estados Unidos, la gente comienza a tomar consciencia sobre las consecuencias de tener cultivos OMG invadiendo libremente el país. A mediados de los 90, la corporación Monsanto introdujo semillas ge-
néticamente modificadas, que resisten la marca Roundup, también de Monsanto. RoundUp Ready es un herbicida a base de hodrocarburos y glifosato. Hoy en día, estos llamados “campos Roundup Ready” se distribuyen por todo los EE.UU. – el 94 por ciento de la soja, más del 70 por ciento del maíz y el algodón poseen el gen resistente al Roundup.
Las corporaciones no pueden jugar a ser Dios Además de los conocidos riesgos para la salud humana, y los daños para la biodiversidad, que los cultivos transgénicos significan, cuando la tierra se dosifica durante años con un solo herbicida, los ecosistemas se adaptan. Y la naturaleza desafia al Roundup desarrollando “supermalezas” que en la actualidad se encuentran “fuera de control”. Lejos de equilibrarse, el problema para Monsanto se acelera, debido a que las mal llamadas “malas hierbas” (resistentes al glifosato) cada vez son mas fuertes. De acuerdo con Mother Jones: “Las nuevas malas hierbas se adaptan más rápidamente y con más fuerza que sus antecesoras, los campos se asfixian acorde a la obstrucción de canales de riego, las malezas crecen tan rápido que ni el agua puede pasar.” Fuente de la noticia: Mercola.com. Datos añadidos: Aimee Rice Consejos para destruir cultivos transgénicos Lo que estos “señores” norteamericanos llaman “malas hierbas”, son especies vegetales naturales que actúan en defensa del planeta mientras nosotros, los seres humanos, no lo hacemos. Y estas plantitas luchan desespe-
Número 281
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
radamente contra los químicos destructivos de Monsanto y otras corporaciones que amenazan toda vida sobre la tierra. Los transgénicos y los herbicidas se caracterizan por ser contaminantes y destruir especies animales (por ejemplo las abejas). Estas especies en peligro constituyen una simbiosis necesaria con la biodiversidad, una interacción que hace a la continuidad y estructura que permiten un equilibrio entre factores para que la vida exista en la Tierra. Una de estas “súper malezas” es el Amaranto, un cereal que fue considerado el más nutritivo del planeta, y que fue utilizado por los astronautas de la NASA acorde a sus cualidades alimenticias. El amaranto fue la primer especie vegetal en germinar en el espacio , y antes de la fiebre financiera inducida por Monsanto, se consideraba el alimento del futuro. Es más barato y saludable cultivas Amaranto. Pero la rentabilidad la imponen los mismos banqueros que financian Monsanto.
El amaranto necesita menos cuidados que los cultivos genéticamente modificados y al ser una plaga se distribuye fácilmente. Es tan sabroso como cualquier otro cereal. El amaranto combate el cancer y fue utilizado en terapias complejas por medicos y científicos en todo el mundo para curar el cancer en pacientes. Mientras tanto, los transgenicos producen cáncer y leucemia. Por eso Estudie y aprenda más sobre el Amaranto, una planta que fue sagrada para los Incas. Averigüe cual es la mejor fecha para sembrarlo, y entonces, pague a Monsanto y sus cipayos, dueños de pooles de siembra o campos cancerígenos, con la misma moneda. Ellos contaminan el medioambiente con basura. Usted contamine sus campos con Amaranto, esparza las semillas desde un avión o arrojelas al viento en los cultivos de soja transgenica de Argentina. E invite a sus amigos a hacer lo mismo. El amaranto resistirá el RoundUp Ready o glifosato. Guarde semillas puras de Amaranto
para usted, y si es agricultor, siembre Amaranto y ofrezca su producto al mundo. En la actualidad, es mejor negocio vender orgánicos que transgenicos (puede consultarlo con cualquier europeo), porque nadie quiere alimentarse con tumores cerebrales e infertilidad. Duerma sin culpa, sabiendo que mientras comercia, hace un bien a la humanidad, y construya su negocio independizándose de Monsanto y sus mentiras. No está probado científicamente NI DE NINGUNA MANERA que los transgenicos beneficien la producción. Y pregúntele a su almohada, ¿Cual es la razón de implementar una campaña de marketing impresionante para sembrar soja cancerígena cuando antes existía el Amaranto? ¿Por que los mismos banqueros que financian a Monsanto en pos de “acabar con el hambre mundial”, tales como: Rockefeller o Bill Gates, también financian campañas de vacunación masiva contra la gripe porcina, inyectando veneno a los niños? The Rising | El Levantamiento Aimee Rice
Petróleo y ambiente ■ La tercera reserva mundial de petróleo no convencional será explotada en Argentina por la Multinacional Norteamericana Chevron con el sistema fracking, ya rechazados en varios estados por ser altamente perjudicial para la naturaleza y las personas.
H
ace unas semanas se anunció el acuerdo suscripto entre el presidente de YPF, Miguel Gallucccio y el representante de Chevron para América latina, Ali Moshirii para explotar en conjunto las reservas de petróleo de Vaca Muerta en la Provincia de Neuquén. El Plan Piloto supone una inversión en conjunto de 1000 millones de dólares para perforar 100 pozos en un área estimada de 290 km2., pudiendo extenderse hasta los 600 km2 y futuras inversiones de hasta 15.000millones de dólares. Todos los informes de que se dispone muestran que la explotación intensiva de este sistema permitirá a los países su recuperación energética, lo que ha llevado a Estados Unidos, Rusia, China a desarrollar las técnicas adecuadas, para terminar con una dependencia energética y llegar al autoabastecimiento, sin tomar en cuenta los posibles daños ambientales que ello pueda ocasionar con el costo en vidas huma-
nas, en contaminación de las aguas y la inevitable polución debida a las sustancias utilizadas, además del uso intensivo de grandes cantidades de agua que resultan necesarias para este tipo de explotación. Además se pueden introducir hasta alrededor 400 sustancias, entre las que figuran 17 tóxicos para organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos probados, 7 elementos mutagénicos, etc. Ácidos, antioxidantes; biocidas, benceno, xileno, disulfuro de carbono, compuesto de piridina entre algunos que se han podido detectar. En cada perforación se llegan a utilizar hasta 200.000 m3 de agua para la fracturación. Si se tiene en cuenta que los agentes químicos que se utilizan pueden suponer un entorno del 2% del agua introducida, ello nos indica que en cada pozo se inyectan 4 toneladas de productos químicos altamente contaminantes. El fluido inyectado en el pozo retorna con posterioridad a la superficie, después
de la operación o después de la extracción del gas natural, lo que determina que deba hacerse un adecuado tratamiento ya que el líquido es altamente contaminante, y no existe seguridad alguna de que las empresas que explotan el sistema lo hagan. Además el fluido inyectado que no salga a la superficie puede quedar en el subsuelo y penetrar hacia algún acuífero o a la superficie, con las consecuencias de arrastrar la contaminación. Es evidente que más allá de los irrelevantes discursos que plantean la protección de la biodiversidad, a los dirigentes políticos del mundo entero poco les importa la preservación de la naturaleza y la calidad de vida de los habitantes de nuestro planeta, permitiendo explotaciones contaminantes que continuarán degradándola con resultados que no son difíciles de imaginar. Fuente: PERIÓDICO N°4 DE LA UNIÓN DE LAS ASAMBLEAS CIUDADANAS DEL CHUBUT CONTRA LA MEGAMINERÍA
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación
Científicos inventan cuatro vacunas contra el cáncer ■ (AW) El modelo de industria pública médico-farmacéutica de un país socialista del Sur, frente a un modelo de mera rentabilidad económica de las multinacionales de la producción de medicamentos en el Norte: los medios miran para otro lado. Sin embargo, el bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía norteamericana.
Q
ue Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo. En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida. El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8). Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”. Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento econó-
mico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica. El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres -por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial. La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos. En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia -en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud. Además, las terapias naturales y tradicionales -como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13).
No al ciaNuro eN Bariloche
Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamentegracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14). La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15). Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16). Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18). Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19). El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de
EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20). El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que “Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica” (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos? (1)http://www.jornada.unam.mx/2 011/11/08/ciencias/a02n1cie / (2)http://www.lapagina.com.sv/na cionales/61996/2012/02/04/Cadaano-76-millones-de-personasmueren-de-cancer-revelan-estudios (3) http://actualidad.rt.com/ciencias/view/32388-Cuba-lanza-primera-vacuna-contrac % C 3 % A 1 n c e r - d e pulm%C3%B3n (4) http://www.prensalibre.com/salud/Desarrollan-segunda-vacuna-cancer-pulmon_0_839316125.html (5)http://www.nnc.cubaweb.cu/clasificados/ciencia/ciencia1.htm (6)http://ipsnoticias.net/nota.asp?i dnews=96327 (7) http://www.telesurtv.net/articulos/2012/03/07/cientificos-cubanos-probaran-vacuna-contra-el-sida-en-humanos (8)http://www.jornada.unam.mx/20 12/07/12/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie&partner=rss (9) http://spanish.news.cn/salud/2011-11/05/c_131230334.htm (10) http://www.guiacuba.info/noticias-de-cuba/turismo-segundafuente-ingresos-cuba
(11) http://voselsoberano.com/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=11858:qlas-farmaceuticas-bloquean-las-medicinasque-curan-porque-no-son-rentables-impidiendo-suq&catid=22:internacional (12) http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/05/04/reportaje-revista-science-sobre-impacto-bloqueo-medicina/ (13) http://www.sld.cu/sitios/mednat/ (14)http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/cuba-ya-utiliza-la-vacuna-contra-el-cancer-de-pulmon/20130102125742086094.html (15) http://www.elmundo.es/elmundosalud/2002/07/19/medicina/1027075187.html (16) http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-demanipulacion/47621-vacunas-decuba-y-brasil-salvan-miles-de-vidas-en-africa-pero-los-medios-solo-hablan-de-las-de-bill-gates (17)http://www.diariovasco.com/a gencias/20110813/mas-actualidad/sociedad/ecuador-dara-prioridad-compra-medicamentos_201108131911.html (18) http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-politica-ecuador0/noticias-politicaecuador/browse/45/ir_a/politica/ar ticle//farmaceuticos-ecuatorianoscuestionan-proceso-de-comprade-medicamentos-a-cuba/javascript.html (19) http://www.tercerainformacion.es/?Honduras-InteresesTransnacionales%20 (20) http://actualidad.rt.com/economia/view/44707-Cuba-crearf%C3%A1rmacos-%C3%BAnicos,-una-receta-contra-embargo (21) http://www.opciones.cu/cuba/2012-03-09/reconocen-avances-de-la-biotecnologia-cubana/ (22)http://www.juventudrebelde.cu/ cuba/2012-11-29/directora-generalde-la-unesco-constata-logros-de-labiotecnologia-cubana/
El miércoles Asamblea y la semana siguiente, marcha Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la Megaminería convocan a Asamblea Extraordinaria el miércoles 6 de febrero, a las 19, en el Centro Comunitario Chico Méndez, en Cacique Chocorí 4085 (al lado de la Junta Vecinal y el Centro de Salud del barrio El Frutillar). El objetivo de la asamblea es evaluar la evolución de la
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
lucha después de un año de marchas y acciones diversas, y para organizar la marcha número 34, que se realizará el miércoles 13 de febrero. Los días 23 y 24 de febrero, Bariloche será sede del 6to. Encuentro de la UAP – Unión de Asambleas Patagónicas - y se compartirán los detalles organizativos del mismo.■
NEGRO
Por Pedro Lipcovich
uN iNforme amBieNtalista que muestra avaNces y peNdieNtes eN materia de desmoNtes
Ley de Bosques, cinco años después
■ Un estudio de Greenpeace, FARN y Fundación Vida Silvestre revela que los desmontes bajaron un 20 por ciento desde 2007, aunque advierte que la destrucción de bosques sigue siendo alta. Veinte provincias establecieron por ley el Ordenamiento Territorial.
M
ás de 1.100.000 hectáreas forestadas se destruyeron desde que se sancionó la Ley de Bosques, en 2007, y “lo más grave es que la mayor parte de la pérdida se produjo en las zonas amarilla y roja, donde está prohibido deforestar”: así lo advierte un documento de las entidades Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre. En su evaluación, al cumplirse cinco años de vigencia de la norma, las entidades critican, entre otras cosas, los desmontes en zonas prohibidas, donde “retiran todo el sotobosque y dejan unos pocos árboles, como si fuera una plaza”; esto sucedería sobre todo en “Santiago del Estero, Salta, Chaco y Córdoba”. Las provincias más cuestionadas son Santiago del Estero, donde el incumplimiento de la ley se vincula con “conflictos cada vez más violentos entre empresarios y comunidades campesinas” y Salta, donde “a sola solicitud del propietario se autorizan desmontes”. Las entidades critican también “la falta de financiación
para hacer cumplir la ley: en 2013 el presupuesto es diez veces menos que el que la ley ordena”. Reconocen como “positivo” el hecho de que, desde la sanción de la ley, los desmontes bajaron un 20 por ciento. La Ley 26.331 fue sancionada en diciembre de 2007. Según el informe, “hasta fines de 2012 se deforestaron 1.145.044 hectáreas, lo cual promedia 229.009 hectáreas por año, 627 hectáreas por día y 26 hectáreas por hora”. Y “lamentablemente, no existe información oficial para discriminar qué proporción de esos desmontes fue realizada con autorizaciones de las administraciones provinciales y cuál fue hecha en forma ilegal”. Según Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, “lo más preocupante es que la mayor parte de la deforestación se produjo en las zonas amarillas y rojas”. La ley distingue entre áreas verdes, donde –informe ambiental y audiencia pública previos– se permite desmontar; amarillas, donde se permite tala controlada y ganadería
de bajo impacto; rojo, donde no se permite ningún desmonte. El ambientalista reconoció como “positivo el hecho de que el promedio de deforestación bajó un 20 por ciento desde que se promulgó la ley, aunque sigue siendo alto”. La única provincia que no registra pérdida de bosque en estos años es San Juan. Otro aspecto positivo es que “veinte provincias establecieron por ley el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”, que define dónde se puede desmontar y dónde no. “A partir de esto, Chaco, Misiones y San Luis disminuyeron en un 50 por ciento la deforestación”, observó Giardini. Pero “los ordenamientos de Corrientes, Córdoba y Formosa están judicializados porque permiten desmontar en zonas que la Ley 26.331 prohíbe”. “Santiago del Estero, Salta, Chaco y Córdoba” autorizaron “desmontes violatorios de la ley nacional: retiran todo el sotobosque y dejan sólo árboles maduros, a menudo sólo 20 o 30 por hectárea, con lo cual lo que resta es más
bien parecido a una plaza; allí ponen pasturas altas y meten las vacas. Esto implica la pérdida de gran parte de los servicios ambientales que suministra el bosque, como la regulación climática y la conservación de los suelos”, explicó Giardini. “En Santiago del Estero han aumentado los conflictos de tierras vinculados con la deforestación y se han vuelto cada vez más violentos”: enfrentan a los empresarios de la ganadería y la soja con las comunidades. Y “en Salta se efectuaron desmontes en zonas protegidas e incluso en los cuatro departamentos donde se habían suspendido por un fallo de la Corte Suprema de la Nación”. Además la provincia hizo recategorizaciones en las que, “a sola solicitud del propietario, se autorizan desmontes”, denunció el representante de Greenpeace. “La ley continúa desfinanciada”, advierte el informe, y explica que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, que establece la Ley 26.331, consiste en el
0,3 por ciento del Presupuesto Nacional, a lo cual se suma el 2 por ciento del total de las retenciones a exportaciones de productos procedentes de la agricultura, la ganadería y el sector forestal. En función de esto, “en 2013 los fondos deberían llegar a 2300 millones, pero, de acuerdo con el Presupuesto aprobado en el Congreso nacional, serán sólo de 230 millones, diez veces menos”. Además, “falta información sobre el nivel de ejecución de estos fondos a nivel provincial. La Secretaría de Ambiente de la Nación estima que sólo el 10 por ciento de los fondos fueron rendidos y ejecutados”. Esos fondos hubieran permitido “fortalecer la capacidad de control de las provincias, compensar a los titulares que hagan tareas de conservación y fomentar las actividades productivas de los pequeños productores rurales y comunidades indígenas”. Según Giardini, “la responsabilidad por la desfinanciación del Fondo es tanto de la Nación como de las provincias”.■ Fuente: Página 12
hoNduras
Sectores populares marcharon contra nueva ley minera y ciudades modelo ■ Centenares de hondureños aglutinados en la Convergencia Refundacional expresaron hoy en una manifestación estar “en pie de lucha” contra la reciente aprobación de la nueva Ley de Minería y las denominadas ciudades modelo, que alegan atentan contra la “soberanía nacional”.
“E
stamos en pie de lucha contra esas nuevas leyes de Minería y ciudades modelo que han aprobado los diputados del Congreso”, dijo a Acan-Efe Bertha Cáceres, dirigente del Comité de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) durante una manifestación frente a las instalaciones del Parlamento. Los manifestantes, que representaban a al menos siete organizaciones aglutinadas en la Convergencia Refundacional, corearon consignas en contra de los diputados, principalmente el presidente del Parlamento, Juan Hernández, candidato presidencial por el gobernante Partido Nacional. Activistas del partido Libertad y Refundación (Libre), que coordina el expresidente hondureño Manuel Zelaya y del recién fundado Partido Socialista de los Trabajadores, que todavía no está reconocido legalmente, también participaron en la protesta.
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
“El presidente del Congreso y los diputados que lo apoyan, quieren vender el país a pedazos haciendo negocio con las ciudades modelo y despojarnos de los recursos naturales que son de todos los hondureños”, indicó a AcanEfe la presidenta de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh). En la protesta también se celebró un simulacro de entierro del poder legislativo con un ataúd en color negro, traído por los miembros de la Ofraneh, que además hicieron un rito utilizando tabaco en puros y un incienso a base de medicinas naturales y aguardiente de caña, según explicó una de las manifestantes. El acto fue amenizado con música garífuna (negra) a cargo de jóvenes que hicieron sonar unos nueve tambores, maracas y caracoles, mientras un piquete de militares y policías antimotines, provistos de escudos metálicos y bastones de madera, encargados de la
NEGRO
seguridad del Parlamento, se limitaban a observar. En un comunicado las organizaciones manifestantes, entre las que figuran el Colectivo de Mujeres Hondureñas y Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, acusaron a los diputados de querer vender el territorio hondureño “a los capitales multinacionales”. “Quieren convertir nuestros recursos naturales y patrimoniales en una mercancía, afrenta que repudiamos porque destruye las comunidades, arrasa nuestras riquezas y amenaza nuestras vidas”, añade el manifiesto. Otros sectores sociales, incluso de la oposición política en el Parlamento, rechazan las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, conocidas como ciudades modelo a semejanza de Singapur y Hong Kong, aprobadas por 110 de los 128 diputados del Parlamento el pasado día 23. Fuente: El Nuevo Diario
Se chorearon otra playa, ahora en el Lago Gutiérrez Se convoca a un abrazo a la costa en el lugar martes 12 de febrero a las 13 Hs. Textual del comunicado: Vecinos se organizan a través de Facebook para recuperar una playa pública alambrada de la noche a la mañana en uno de los lugares más concurridos. En la costa este del lago Guitierrez,a 100 metros de la entrada a Villa Los Coihues, pasando el super Todo, hasta la semana del 19 de Enero había un buen lugar PÚBLICO para acampe. Grande fue mi sorpresa y la de muchos que al llegar el finde pasado nos encontramos con todo
CERCADO con carteles varios de Propiedad Privada, ni la casita de los guardavidas se salvo de quedar fuera del perímetro cercado. Desde la Costa al cerco no hay 2 metros de distancia. Es nuestro lugar, el de todos, por favor hagamos algo para liberar estas costas..¡¡¡ Pasen por favor este mensaje a quienes conozcan y juntemos ese dia para hacer un abrazo simbólico alrededor del perímetro..¡¡¡ no es difícil llegar, esta sobre la ruta y muchos la conocen..!!! Fuentes Mensajero Digital y propias
La desmitificación del desarrollo y las lecciones del Sumak Kawsay ■ “Una visión que supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo y permita la aplicación de un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes sino que promueva una estrategia económica incluyente, sostenible y democrática.” Susana Merino
“L
as autoridades financieras del mundo desarrollado están nerviosas y la opinión pública de esos países no ve de buen grado que sus contribuciones tributarias se destinen a subvencionar a banqueros irresponsables e imprudentes al tiempo que deben someterse a políticas restrictivas que les reducen el empleo y los servicios sociales” La cita precedente no ha sido extraída de ninguna crónica o información contemporánea, ni siquiera de la última década sino que corresponde a un trabajo de Osvaldo Sunkel,[1] elaborado hace casi 30 años. Algo que desde luego pone de relieve la similitud de situaciones o más bien dicho la continuidad y el actual agravamiento de situaciones que comenzaron a perfilarse a mediados del siglo pasado luego de la terminación de la llamada Segunda Guerra mundial. Desde entonces se ha venido hablando de desarrollo a partir de las dos vertientes teóricas dominantes en el pensamiento económico una vinculada al desarrollismo poskeynesiano impulsada en Latinoamérica por Raúl Prebisch, durante largo tiempo Secretario ejecutivo de la CEPAL[2] y la otra al monetarismo neoliberal de Milton Friedman y la muy famosa escuela de Chicago. La primera pone énfasis en el desarrollo de las fuerzas productivas, industria, agricultura, infraestructura y aunque no ignora al factor humano, su presencia se integra como un recurso más de los factores productivos, mientras que en la corriente monetarista neoliberal aparecen con mayor fuerza la liberalización de los mercados de bienes y servicios y el desarrollo de los instrumentos financieros de carácter transnacional. En ambas corrientes de origen estrictamente economicista el concepto de desarrollo se relaciona o está dirigido a sostener el crecimiento de la estructura productiva sin considerar de qué manera se distribuyen los réditos de esa producción en la sociedad que los genera. Pero tal vez por eso mismo se ha transformado en un inalcanzable mito, al que ha llegado la hora de renunciar definitivamente. Porque además aunque se le haya agregado la palabra socioeconómico al vocablo desarrollo anteponiéndole lo social a lo económico no es que se haya intentado a mi entender darle prioridad conceptual a los objetivos sociales sino que en su incorporación han primado simples razones de eutonía. Es decir que en cualquier caso la importancia de los social se halla subordinada no al ser humano genérico como sujeto último del crecimiento económico sino como imprescindible instrumento de la producción y en consecuencia la sociedad o el estado no deberían desatender ni su atención sanitaria ni el acceso a niveles educativos que lo capaciten para ingresar a
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
ese mismo sistema productivo y sin embargo son condiciones que tampoco se cumplen ni siquiera con el mezquino objeto de garantizar su continuidad. De modo que el trabajo se ha convertido en una nueva esclavitud. No se trata ya de un medio para alcanzar el propio crecimiento o para realizar aportes personales al desarrollo de una comunidad sino de un fin que le permita al individuo tener apenas garantizada en muchos casos nada más que su propia supervivencia. El trabajo se ha transformado casi en un devorador de existencias, exigiendo del trabajador una entrega casi absoluta en la que el ocio, la recreación, el desarrollo de la propia creatividad, las artes plásticas, la música, las actividades manuales, la meditación, el deporte, la vida en familia, la amistad, el contacto con la naturaleza, han pasado a ser utopías casi absolutas o exclusivas de los pocos que logran hacer de alguna de ellas su propio medio de vida pero que al común de la gente le están absolutamente negadas.¿Cuando, donde, qué tiempo libre dispone un trabajador de nuestro tiempo para desarrollar otras vocaciones que las que le impone el rutinario y absorbente trabajo de la fábrica, la oficina, el taller, el servicio público o privado, cuya extensión horaria imagináramos en algún momento que la tecnología permitiría reducir? Nada ha cambiado en realidad como nos lo recuerda Paul Lafargue[3] en “El derecho a la pereza” desde el momento en que Napoleón, allá por el 1807 escribía: “Cuanto más trabajen mis pueblos, menos vicios habrá”…”Yo soy la autoridad [...] y estaría dispuesto a ordenar que el domingo, luego de la hora de la misa, las tiendas se abrieran y los obreros volvieran a su trabajo”. ¿No se abren ahora acaso una gran cantidad de nego-
NEGRO
cios no solo los sábados, en los que antes solo se trabajaba medio día y solíamos llamar “sábado inglés” sino también los domingo, misa mediante o no? Pero existen otras filosofías de vida que nos empeñamos en ignorar. Una filosofía que han cultivado y siguen cultivando pese al avasallamiento de la cultura occidental los pueblos indígenas y que poco a poco han sido reivindicadas en algunos países como Bolivia y Ecuador e incorporadas a sus respectivas constituciones nacionales, el Sumak Kawasay, “buen vivir” o mejor aún “buen convivir” que se traduce en la necesidad de emprender un camino al bienestar general diferente al que el tan promocionado desarrollo parecía prometer, rescatando experiencias ancestrales que pongan nuevamente en valor y en primer término el bienestar y la calidad de vida de la gente, de toda la gente Un buen vivir que exige una mayor armonía entre la sociedad y la naturaleza. “El buen vivir no es no es un simple regreso a las ideas de un pasado lejano, sino la construcción de otro futuro” dicen Eduardo Gudynas y Alberto Acosta[4] en que también caben muchos cuestionamientos de la sociedad contemporánea “ posturas éticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza, los aportes del feminismo como reacción a la dominación de base patriarcal y nuevas conceptualizaciones en áreas como la justicia y el bienestar humano” incorporadas en la constitución boliviana a partir de tres “principios ético-morales de la sociedad plural; ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón)” Propósitos que el estado se compromete cumplir para “mejorar la calidad de vida (…) a través de la redistribución equitativa de los excedentes mediante políticas socia-
les de diverso tipo (…) para lograr el vivir bien en sus múltiples dimensiones” En síntesis como agregan Gudynas y Acosta se trata… “de una visión que supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo y permita la aplicación de un nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes sino que promueva una estrategia económica incluyente, sostenible y democrática” Una visión que se ha mantenido inconmovible en gran parte de las estructuras indígenas pese a los embates del capitalismo occidental y que les ha permitido superar con llamativa unidad las excluyentes circunstancias que les han sido impuestas a lo largo de los más de 500 años de dominación europea y latinoamericana. Se trata sin duda de una, aunque milenaria, original propuesta que busca contrabalancear los reiterados y ya evidentemente irreversibles fracasos de los proyectos desarrollistas y cuyo acento, de algún modo ya largamente experimentado por las comunidades indígenas está dirigido a las personas concretas en realidades concretas, procedente de pueblos que fueron largamente marginados e irrespetados y cuya cultura considerada inferior y primitiva se está imponiendo no solo en la letra de las constituciones de dos países del continente sino como una insoslayable alternativa orientada a solucionar los problemas de nuestro tiempo y de nuestro incierto futuro.
Pero solo si logramos independizarnos de nuestra prolongada adicción al dinero y de nuestro culto al dios epónimo será posible tal vez seguir avanzando en la construcción de un mundo promisoriamente más humano porque como dice García Lorca en La zapatera prodigiosa “Ay dinero, dinero sin manos y sin ojos debería haberse quedado el que te inventó” ¡Que el Sumak Kawasay le dé el golpe de gracia! Notas [1]. Sunkel, Osvaldo “América Latina y la crisis económica internacional” Grupo Editor Latinoamericano, Pág.44, 1985. [2] CEPAL: Comisión Económica para la América Latina, una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile. Fundada con el objeto de contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo [3] Lafargue, Paul, periodista, médico, teórico político y revolucionario francés de origen cubano. (1842/1911) [4] “El buen vivir más allá del desarrollo” E. Gudynas, ecólogo social uruguayo, investigador en el Centro Latino Americano de Ecología social (CLAES).y A. Acosta, economista ecuatoriano, profesor e investigador de FLACSO. Ex ministro de Energía y Minas y ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador.■
Visitá nuestra página en la Red www.asociacion-piuke.org.ar Si querés comunicarte con Piuké llamá al 4442463 o al email ecopiuke@bariloche.com.ar. O si querés mandarnos una colaboración o carta de lectores. También si te interesa colaborar con el vivero de nativas o en el centro comunitario Chico Mendes. Si querés recibir el newsletter (noticias por correo electrónico) suscribite en www.barilochense.com. Podés bajar el pdf de este suplemento en www.elcordillerano.com.ar Pers. Jur. 1337/97. San Carlos de Bariloche. Río Negro.