Martes 3 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
Jacobacci: aprobaron la ordenanza que declara al agua “como bien natural común y público”
Por Prensa UAC
■ Después de un importante trabajo, en el mes de abril de este año y mediante el sistema de banca pública, la Asamblea de Organizaciones y Vecinos en contra de la Megaminería Metalífera Hidrotóxica de Ingeniero Jacobacci presentaron un proyecto de ordenanza denominado “El Agua como Bien Natural Común y Público”. Además una importante fundamentación la iniciativa cuenta con dos artículos en donde en su artículo primero se declara como BIEN NATURAL COMUN Y PUBLICO a toda el agua dulce disponible de la Jurisdicción del Municipio de Ingeniero Jacobacci y su zona ampliada de acuerdo a la Ley de Ejidos Colindantes y en su artículo segundo se define como prioridad esencial a la utilización del agua, BIEN NATURAL COMUN Y PUBLICO, en toda la jurisdicción y zona de influencia de Ingeniero Jacobacci, para satisfacer las necesidades de consumo y de saneamiento de la población humana, la actividad agropecuaria sustentable, los servicios básicos y la actividad industrial con producción orientada al consumo interno , que incorpore valor a la producción primaria regional, que genere empleabilidad genuina y permanente y que haga un uso de la energía y de los bienes comunes naturales en forma eficiente y sustentable .
E
n el día de la fecha y después de su tratamiento fue aprobado por mayoría en el Concejo Deliberante del Municipio Local. Después de su lectura, la concejal Carmen Parsons, representante del Bloque UCR Concertación para el Desarrollo tomó la palabra y argumentó que si bien estaban de acuerdo con la mayoría de los puntos esta iniciativa excluía el uso del agua para actividades
productivas como la minería y que además ellos habían presentado oportunamente un proyecto alternativo mas abarcativo de las diferentes actividades. “Todo lo que hacemos es porque estamos pensando en el bien de toda la comunidad” agregó. Luego las concejales del Frente para la Victoria, Rosa Osses y Juliana Tinturé, remarcaron la importancia
de poder contar con este tipo de legislación en un momento donde la región sur en general y Jacobacci en particular se encuentran en Emergencia Hídrica y con un ciclo de sequía de más de seis años. Sostuvieron que la iniciativa generada por la Asamblea es producto de un trabajo hecho a conciencia y que por lo completo de su fundamentación y contenido debe ser aprobado tal cual fue presentado origi-
Agua para Clemente Onelli
nalmente. Después de esto se dio lugar a la votación en donde el proyecto, por voto doble de la presidente, se aprobó con tres votos a favor (FpV) contra dos en contra de UCR Concertación para el Desarrollo. En la sesión además de un nutrido grupo de asambleístas participaron otros vecinos y el Intendente Municipal Dr. Mario Del Carpio el cual considera que los veci-
nos autoconvocados carecen de fundamentos técnicos y que su fundamentalismo se basa en cuestiones emocionales. En la línea sur sostiene, no hemos sabido generar riquezas y la minería metalífera sería uno de los caminos. Desde la Asamblea expresaron “Es un paso importante en la defensa e instalación de un tema central sobre un bien tan vital y escaso como
es el agua; mientras seguimos trabajando en otros temas, esperaremos a ver que hace nuestro intendente con esta ordenanza” Organizaciones y Vecinos Autoconvocados de Ingeniero Jacobacci Sí al Agua, Sí a la Vida ¡No a la Megaminería Metalífera Hidrotóxica
ADHESIÓN A LA MOVILIZACIÓN DE CHUBUT EL 4 DE JULIO
El único pozo que tiene para abastecer no alcanza para cubrir la demanda
“E
l problema de la falta de agua está en vías de solución” afirmó ayer a este medio el comisionado de fomento de Clemente Onelli, Sixto Chaina, en relación al grave inconveniente que tiene el pequeño paraje de la Región Sur rionegrina desde hace unos años debido a la intensa sequia que afecta a la zona. El paraje ubicado a unos 50 kilómetros al oeste de Jacobacci, en el que viven unas cien personas, sufre la escasez de agua debido a que las napas han bajado considerablemente y el único pozo que tiene para abastecer a la población no alcanza a producir lo necesario para cubrir la demanda de los vecinos. En este sentido, Chaina afirmó que se trabaja para poner operable un pozo que esta en deshueso desde hace más de diez años. “Estamos en vías de solución. Tenemos fe que la vamos a encontrar a corto plazo. Estamos limpiando un pozo que pertenecía a la ex Agua y Energía para ver si lo podemos aprovechar” sostuvo.
Detallo que el pozo se había cerrado porque el agua no era apta para el consumo humano, pero aclaró que “lo estamos limpiando, lo vamos a profundizar y vamos a enviar a analizar al agua. Si es potable, lo vamos a poner en funcionamiento. Corremos con la ventaja que está conectado a la red del pueblo”. Actualmente Clemente Onelli se abastece de un pozo de unos 15 metros de profundidad que pertenece al ferrocarril. Pero debido a la depresión de las napas producto de la sequía solo se puede bombear el agua durante 40 minutos y luego hay que esperar unas seis horas para que se recupere. El comisionado agregó que si bien la Dirección de Municipios y Comisiones de Fomento aprobó un proyecto para realizar nuevas obras de captación de agua cuyo presupuesto alcanza los 75.000 pesos, el mismo se pondrá en marcha luego de la veda invernal. Fuente: Diario Rio NegroAgencia Jacobacci
E
l próximo miércoles 4 de julio, marca no sólo un nuevo aniversario del rotundo NO a la megaminería hidrotóxica en Chubut sino también el inicio de las marchas en toda la provincia para decirle al gobernador que aquel NO del 2003 sigue siendo hoy un NO más grande y más fuerte. Como integrantes de la Unión de Asambleas Patagónicas, desde la Asamblea de Vecinos de Bariloche contra la megaminería, acompañamos a las asambleas y vecinos de todo Chubut, y reiteramos que la vida y el agua no se negocian. La destrucción del ambiente no es la solución ni la alternativa para resolver la ineficiencia de los gobiernos provinciales, y contaminar nuestras cuencas hídricas no es ni será de ninguna manera el precio del desarrollo sustentable que pretenden imponernos las corporaciones. VECINOS AUTOCONVOCADOS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA
CÓRDOBA
Número 261
El Concejo Deliberante de Anisacate aprobó la prohibición del uso de agroquímicos
E
l jueves se aprobó por unanimidad la ordenanza que regula el uso de agrotóxicos en todo el ejido de la ciudad. Ramón Zalazar, intendente de Anisacate, dijo que desde el ejecutivo tendrán que hacer cumplir esta ordenanza, y lo harán a través de la Secretaria de
Desarrollo Social y Salud. “Seguramente se creará una Subsecretaria de Ambiente”, anunció el intendente, para que se haga cargo de este tema. Zalazar también recordó como antecedente, que en 2007 hicieron una resolución sobre la restricción de fumigaciones en la zona, en la que se les dio aviso a los productores sobre este tema.
2
Martes 3 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
Responsabilidad Social Empresaria: una idea trucha para que los empresarios sean buenos, Alemania e India limpian la tóxica Bophal ■ Acuerdo entre ambos países para incinerar parte de los residuos del desastre químico de 1984
E
l desastre industrial más grande de la historia — que mató en 1984 en Bhopal (India)a miles de personas— no ha concluido, pero ahora el Gobierno limpiará parte de las miles de toneladas de residuos tóxicos que dejaron los directivos de Union Carbide cuando salieron huyendo. En medio de la ciudad, de unos dos millones de habitantes, quedan toneladas de químicos —entre ellos pesticidas y metales pesados— algunos en contenedores, otros esparcidos o enterrados.
Tal vez nunca se sabrá cuantos murieron tras el escape de gas de uno de los químicos más tóxicos jamás inventados, el isocianato de metilo (MIC), pero se habla de unas 20.000 personas. Y todavía miles de sobrevivientes sufren enfermedades crónicas y cientos de niños han nacido con deformidades o problemas neurológicos, aseguran las asociaciones de víctimas. El Gobierno ha anunciado un contrato con la Agencia para la Cooperación Internacional del
Gobierno de Alemania (GIZ, en sus siglas en alemán) para incinerar 350 toneladas de estos residuos. “Es una cantidad pequeña, pero será un paso muy importante para los ciudadanos que se han sentido abandonados”, asegura Hans-Hermann Dube, experto de la GIZ en India. A principios del próximo año, estos residuos serán transportadas por avión a Alemania donde serán incinerados, según lo previsto. El Gobierno pagará, en principio, los 3,4 millones de euros, pero hay un proceso le-
El legado tóxico de la Revolución Industrial
■ La Revolución Industrial impulsada por Inglaterra en el siglo XIX es considerada como uno de los hitos que generó los mayores cambios tecnológicos, económicos, sociológicos y culturales en la historia de la humanidad.
Pero esta transformación profunda en la producción de bienes trajo aparejados un sinnúmero de problemas ambientales cuyos efectos perduran hasta la fecha y que los científicos siguen tratando de revertir. Según los expertos, los metales como el plomo o el estaño continúan desprendiéndose de las minas y contaminando fuentes de agua potable, envenenando ríos, contribuyendo al cambio climático y afectando grandes áreas del paisaje. “A menos que hagamos algo”, le dijo a la BBC el especialista en contaminación minera de la Agencia Medioambiental del Reino Unido Hugh Potter, “sentiremos el impacto por muchos años más” Recuperar la biodiversidad En la actualidad se están llevado a cabo una serie de proyectos para reparar daños históricos. Uno de ellos tiene lugar en las llanuras anegadizas de Bleaklow, en el norte de Inglaterra. En esta región, la contaminación provocada por las antiguas fábricas hizo que la turba se tornase más ácida que el jugo de limón. “Fue un desastre ambiental”, asegura Chris Dean, director de la iniciativa que busca reparar 44 kilómetros de turba arruinada por más de 150 años de lluvia ácida. Estas precipitaciones, contaminadas con el humo expulsado por las chimeneas de las fábricas, “acabaron rápidamente con el musgo que protege a la turba”, explica Dean. “Algunas zonas están demasiado dañadas recuperarlas por completo. Pero hemos hecho grandes progresos y podemos lograr que algunas zonas sean mucho más biodiversas y que los ecosistemas vuelvan a brindar los servicios que necesitamos” Chris Dean, a cargo del proyecto para limpiar los páramos Al quedar sin cobertura, la tierra
es erosionada y los sedimentos son arrastrados a las reservas de agua, por lo que las compañías encargadas de las plantas de tratamiento de agua deben gastar grandes sumas de dinero para filtrarla y hacerla potable. Cuando están en buenas condiciones, los páramos son muy absorbentes. Actúan a modo de esponja y evitan las inundaciones. Al estar dañados, el agua se escurre fácilmente. Estos páramos de turba son además uno de los mayores reservorios de carbono en el Reino Unido. Si se erosionan, el carbono se libera en el aire como dióxido de carbono, uno de los gases que contribuyen en mayor medida al efecto invernadero. “Algunas zonas están demasiado dañadas para recuperarlas por completo. Pero hemos hecho grandes progresos y podemos lograr que algunas áreas sean mucho más biodiversas y que los ecosistemas vuelvan a brindar los servicios que necesitamos”, añade Dean. Minas abandonadas Uno de los problemas menos obvios pero más generalizados es el de la contaminación que se produce cuando se inundan las minas y el excedente de agua llega a los ríos y a las tierras aledañas. En el Reino Unido, las minas abandonadas antes de 1999 no tienen la obligación de descontaminar la zona. Y mientras que existe un organismo público encargado de lidiar con los problemas generados por las minas de carbón, los esfuerzos por limpiar las minas que no son de carbón han sido poco sistemáticos. Se estima que cerca de 3.000 kilómetros de canales de agua en el Reino Unido están afectados por sustancias como el cadmio, el zinc, el plomo y el arsénico. Aunque el riesgo de beber agua que contiene restos de estos metales es bajo debido a que los seres
humanos toleran relativamente bien este tipo de contaminación, la vida acuática en los ríos contaminados se ha reducido. Y aún no se sabe con exactitud cuáles son los efectos que la contaminación por estos metales pueda tener en la cadena alimentaria. Equilibrio En el condado de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, el problema es de más largo alcance y costoso de solucionar. La instalación de una planta de tratamiento de agua en una antigua mina de estaño significó un costo de más de US$30 millones, mientras una zona que rodea a una mina cercana debió ser acordonada por ser demasiado tóxica. Se cree que en esta región del país hay por lo menos unas 2.000 minas abandonadas, lo cual significa que cientos de hectáreas -tanto en zonas rurales como urbanasestán afectadas. La magnitud del problema a nivel nacional recién ahora está empezando a identificarse. Una estimación reciente indica que el costo del tratamiento puede ser de US$600 millones en los próximos diez años. Tan profundo ha sido el impacto de la contaminación en algunos paisajes que en algunas zonas ha comenzado a surgir una mezcla inusual de plantas y vida silvestre. En Cornualles, por ejemplo, los desechos de las minas de plomo han dado lugar a una combinación de plantas típicas de la costa con plantas de monte. Aunque estas plantas ahora están oficialmente protegidas, los científicos continúan buscando una solución, tratando de mantener un balance entre las especies diezmadas y la nueva vida silvestre. Final del formulario FuenteFF Fuente Redacción BBC
ANA GABRIELA ROJAS Nueva Delhi 30 JUN 2012
gal para que Dow Chemical (que compró Union Carbide en 2001) se haga cargo de los costos. Los residuos que serán incinerados en Alemania no son tan peligrosos, ya que no están directamente relacionados con el escape, sino con la indiscriminada eliminación de tóxicos, explica el experto de la GIZ. Pero reconoce, como el resto de activistas de ONG, que es imprescindible un estudio extenso y detallado que determine la toxicidad y cantidad de los desechos de la planta y sus
alrededores, donde los niños juegan al críquet. Estas primeras 350 toneladas son consideradas por las víctimas “una victoria menor, pero significativa”, según una de sus portavoces, Rachna Dhingra, al frente del Grupo de Información y Acción para Bhopal. Al menos 25.000 persona que viven en la ciudad beben agua contaminada con mercurio y pesticidas. ■
Términos de la discusión ecológica actual
L
a Río+20 ha provocado una amplia discusión sobre cuestiones ecológicas. Como no todos entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible, economía verde, huella ecológica, antropoceno. Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural, ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes, formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a esta nueva fase el nombre de Holoceno. En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo en planeta. Con un cerebro bien desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin. Entra, entonces, el concepto de huella ecológica. Se refiere al grado de impacto ecológico producido por un individuo, una actividad, una economía, una sociedad. La huella ecológica de la civilizaciones anteriores a la civilización occidental tuvo siempre un carácter regional, siendo reversible en ocasiones y en otras no. Occidente fue la civilización que calzó las botas más pesadas conocidas hasta el momento. El peso comenzó con el capitalismo, que transformó el mundo. A partir del siglo XV, la civilización occidental (léase europea) pasó a imprimir marcas profundas con la expansión marítima. Impuso su cultura a otras áreas del planeta. El mundo fue occidentalizado y pasó también a pisar fuerte en el ambiente. Vino, entonces, otra gran transformación con la revolución industrial, cuyo origen se localiza en la Inglaterra del siglo XVIII, y que se extendió por el mundo dividiéndolo en países industrializados y países exportadores de materias primas. A partir de ella, empieza a crearse otra realidad planetaria, con emisiones de gases causantes del calentamiento, devastación de bosques y selvas, empobrecimiento de la biodiversidad, uso indebido del suelo, fuerte urbanización, alteraciones profundas en los ciclos de nitrógeno y fósforo, contaminación del agua dulce, adelgazamiento de la capa de ozono y extracción excesiva de recursos naturales no renovables, que, a su vez, producen cantidades inauditas de basura. Los científicos están demostrando que dentro del Holoceno (holos = entero + koinos = nuevo), la acción humana colectiva en el capitalismo y en el socialismo ha provocado una crisis ambiental sin precedentes en la historia de la Tierra porque ha sido generada por una sola especie. Han denominado al periodo pos-revolución industrial del siglo XVIII, Antropoceno, o sea, una fase geológica construida por la acción colectiva del ser humano (antropos = hombre + koinos = nuevo). En función de esta gran crisis o de esta nueva época la Organización de las Naciones Unidas viene promoviendo grandes conferencias internacionales, como las Conferencias de Estocolmo (1972), Río-92 y ahora la de Río+20. El objetivo es resolver los problemas del Antropoceno, sea conciliando desarrollo económico y protección del ambiente, sea buscando otras formas de desarrollo. La Río-92 adoptó la fórmula de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al original. La Conferencia Río+20 pretende colocar en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica. La palabra mágica, ahora, es economía verde, cuyo contenido no está claro. Se supone que, como mínimo, signifique la sustitución progresiva de fuentes de energía carbono-intensivas por fuentes renovables de energía, así como la sustitución de recursos no renovables por renovables. La Río+20 mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su posición; los países emergentes quieren alcanzar a los industrializados, y los países pobres quieren ser emergentes. Mientras no exista entendimiento acerca de los límites del planeta, es inútil pensar en justicia social y desarrollo económico. Por consiguiente, el ambiente es más importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede encontrar solución para los otros dos. Por otro lado, el concepto de ecodesarrollo parece ser el más correcto como táctica y estrategia. Leonardo Boff
Martes 3 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
CHUBUT
3
Documento de los Trabajadores Sociales del Noroeste en rechazo de la megaminería ■ El encuentro culmina con una asamblea de vecinos: se desarrolló de manera exitosa en instalaciones del colegio salesiano de esquel el «1er foro de actividades productivas a escala humana y para beneficios de las comunidades». el evento había dado comienzo el viernes y concluyó en la tarde de ayer con las conclusiones y una asamblea de vecinos.
L
a Delegación Noroeste del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales de la Provincia de Chubut, en virtud de las circunstancias de público conocimiento respecto a la mega minería extractiva en nuestra región y en otras de la provincia; ha decidido manifestarse: * En adhesión al documento producido por la asociación de médicos pediatras de la zona y los posteriores pronunciamientos de distintas entidades locales, provinciales y nacionales, que desarrollan de manera precisa los múltiples fundamentos que sostienen esta postura. * en defensa de la vida; de la tierra y del agua como recursos primordiales para la existencia humana * por el respeto a la cosmovisión de las comunidades originarias, inconsultas y directamente afectadas por el avance del proyecto minero en la meseta. * en rechazo de toda forma de manipulación de las personas en situación de vulnerabilidad social y económica, y de la generación de tensión social mediante mensajes y acciones que soslayan intereses contradictorios con proyectos productivos verdaderamente sustentables y posibilitadores de reales condiciones de dignidad laboral. * En apoyo a la decisión soberana adoptada por el pueblo mediante el plebiscito de 2.003 y el sostenimiento de tal decisión mediante el alerta y movilización continua en la modalidad de asambleas, marchas y dis-
tintas vías de difusión, información y concientización de la población. Por el derecho a la salud, al trabajo digno y a la preservación de nuestra tierra. NO A LA MINA. Firmado en la ciudad de Esquel el 01 de Junio de 2.012 por los matriculados del CPTSCH, licenciados: Teresa Antiñanco, Marco Baronetti, Raquel Behar, Carina Bonan, Carola Corro, Estefanía Feliz, Patricia Fernández, Julieta Gómez, Leticia Gómez, Laura Gigûela, Miriam Grimaldi, Jessica Guerrero, Karina Gutierrez, Andrea Herrera, Magdalena Jenny, Cristina Lara, Andrea Mendinueta, Mario Montiel, Anibal Pappagallo, Graciela Penna, María Elena Pereyra, Margarita Rogers, Celeste Santander, Clara Tarasiuk, Andrea Tiocrito, Bárbara Vezozzo, Nihuil Poles, Gladys Durán. Lic. Raquel Behar Delegada CPTSCH-Delegación Noroeste Los Estudiantes de 4º año de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel, adherimos a la declaración del Colegio de profesionales, y agregamos: -Como Trabajadores Sociales y estudiantes, queremos dar testimonio como colectivo social de nuestra perspectiva, basada en una ética profesional y política considerando al ser humano como persona, con capacidad para razonar, tomar conciencia, sentir
y actuar. -Invitamos a nuestra comunidad a promover por medio de nuestras acciones la cultura de la solidaridad, generando redes que nos vinculen y refuercen los lazos sociales, a nivel familiar, vecinal, y barrial.
De esta manera, nos proponemos desde nuestra práctica social la transformación que nos lleve a construir una sociedad pluralista, participativa y democrática, en contra de la imposición de intereses sectoriales, sobre la voluntad expresada por el pueblo. Esquel, 04 de Junio de 2.012.-
Río+20: sumisión al poder financiero
Alejandro Nadal
■ La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (CNSD), mejor conocida como Río+20, vino y se fue. Pudo haber sido un acto importante. En lugar de ello, estableció un nuevo estándar en cómo hacerse irrelevante. La receta es sencilla: pretenda usted que nunca ha oído hablar de la crisis global.
E
l documento final de la UNCSD no menciona ni una sola vez la crisis económica y financiera global. Poco importa que la crisis ya se ha convertido en la Segunda Gran Depresión. De alguna manera, los funcionarios del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) consideraron que ese tema no era relevante en una conferencia sobre sustentabilidad. El PNUMA buscó sacar adelante su iniciativa sobre la economía verde. En el informe presentado en Río se le define como una economía en la que aumenta el bienestar, disminuye la pobreza y mejora el medio ambiente. Se trataría de una economía socialmente incluyente, con bajas emisiones de gases invernadero y gran eficiencia en el uso y manejo de recursos. Para transitar hacia una economía verde se necesita invertir el 2 por ciento del PIB mundial (anualmente entre 2010-2050) en 10 sectores clave. Es una cantidad importante. ¿Dónde se pueden en-
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
contrar esos recursos? El PNUMA responde sin rubor: en el sector financiero. Según esta agencia el sector financiero tiene a su disposición una montaña de recursos y cada vez está más interesado en una cartera de inversiones que minimiza el costo ambiental y social, al mismo tiempo que capitaliza con tecnologías verdes. La amistad del PNUMA con el sector financiero se confirma cuando se mencionan los mercados e instrumentos que ahora estarían del lado de la justicia y la salud ambiental: bonos verdes, bonos de carbono, REDD+, y activos de propiedad verde, etc. Ahí está: la financiarización de la naturaleza. Nunca se les ocurrió a los funcionarios del PNUMA que el desarrollo de estos mercados novedosos proviene de la búsqueda de espacios de rentabilidad en un mundo en el que la economía real permanece estancada. El PNUMA en Río ha buscado tapar el sol con un dedo. Ha querido ignorar el hecho de que el sector financiero es el epicentro de la
NEGRO
crisis global. El colapso de la economía mundial se mantiene en buena porque la opacidad de las operaciones financieras aceleró el contagio al principio y ahora impide reactivar el mercado interbancario. Tiene razón el PNUMA: el sector financiero ha crecido mucho en los últimos veinte años. Pero ¿no se les ocurre que eso es precisamente un signo de la patología de la economía global? El estancamiento de los salarios desde hace tres décadas explica el creciente endeudamiento de las familias. La demanda agregada estuvo impulsada por el endeudamiento y eso, a su vez, explica cómo se llevó a cabo un proceso de redistribución de la riqueza de los más pobres a los más ricos. Instrumentos como las tarjetas de crédito, los préstamos para estudiantes o para automóviles fueron verdaderas aspiradoras para succionar recursos de los hogares y llevarlos a los bancos. Uno de los factores que explica la expansión del sector financiero es su inclinación a introducir inno-
vaciones que hicieron las operaciones del sector más opacas, disfrazaron riesgos, aumentaron la propensión a la volatilidad e incrementaron los niveles de apalancamiento. La bursatilización convirtió a muchas operaciones en zona vedada para los reguladores y agencias de supervisión. La autorregulación sólo proporcionó la ilusión de que se estaba haciendo algo para frenar abusos. Un punto fundamental que el PNUMA no puede entender: una proporción significativa de la montaña de recursos en manos del sector financiero es riqueza contable. Proviene de un típico proceso de inflación de activos, o si se prefiere, de una burbuja. La crisis es la forma en la que se destruye ese patrimonio que sólo existe en la contabilidad. Para analistas como Nouriel Roubini o Dean Baker, al proceso deflacionario aún le falta mucho para completar su tarea. Es más, una parte de esos recursos financieros proviene de las operaciones de creación monetaria de los bancos. Por ejemplo, con
sus préstamos los bancos de la Unión Europea han creado billones (castellanos) de euros de la nada, o como dicen, ex nihilo. Y sólo una fracción minúscula de esos créditos estuvo respaldada por depósitos. El globo gigante todavía está desinflándose. El PNUMA debería estudiar con seriedad la relación entre los sectores financiero y real de la economía. Los canales de transmisión entre estos sectores son críticos para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. En nuestros tiempos las operaciones en el sector financiero han propagado y amplificado la turbulencia y han puesto de rodillas a la economía real. Caray, hasta una organización tan conservadora como el Comité de supervisión de bancos de Basilea (dependiente del Banco de pagos internacionales) se preocupa por estos temas. ¿Por qué los funcionarios del PNUMA no pueden hacer lo mismo? Alejandro Nadal es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso
4
Martes 3 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
“El Gobierno le hace el verso a las comunidades”
Por Darío Aranda
■ Albañil, electricista y, aunque prefiere escaparle al término, referente de la lucha socioambiental e indígena de la Patagonia. Pedro Beroiza es todo eso y, además, lonko de la comunidad mapuche Mellao Morales, 150 familias que frenaron (junto a las asambleas socioambientales neuquinas) la avanzada minera que impulsa el gobierno neuquino.
S
ábado a la mañana en Neuquén. Frío y viento, pero con un sol que acobija. Las 9 de la mañana y Pedro Beroiza llega puntual al bar convenido. Manos en los bolsillos, jean, zapatos negros impecables y campera marrón. Dejó la comunidad por trámites en la capital provincial y aprovecha para visitar a parte de la familia. Pide café con leche con medialunas, sonríe y rompe el hielo: “Hoy es mi cumpleaños, 41, y es bueno comenzarlo hablando de las luchas de nuestra comunidad, de nuestro pueblo”, avisa en voz baja, como en secreto. Recuerda que había dejado la comunidad en búsqueda de trabajo, vivió quince años en la capital provincial y, con orgullo, se presenta como albañil y electricista, oficios con lo que se gana la vida desde adolescente. Hace cinco años volvió a la comunidad y, desde 2008, es lonko (autoridad política) de la comunidad mapuche Mellao Morales, uno de los pilares neuquinos en la lucha contra la megaminería. La comunidad Mellao Morales está compuesta por 150 familias, 500 personas, que habitan y trabajan desde hace más de un siglo 35.000 hectáreas en la zona de Campana Mahuida, oeste de la provincia, donde la empresa china Emprendimiento Mineros SA y la Corporación Minera de Neuquén (Cormine), pretenden extraer cobre sin respetar los derechos de los pueblos indígenas (Constitución Nacional, Constitución provincial y tratados internaciones de derechos humanos, entre otros). La comunidad, la Asamblea de Vecinos de Loncopué (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam) se organizaron y comenzaron en 2008 una campaña informativa que incluyó cortes informativos, panfleteadas y charlas. En 2008 presentaron un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el Superior Tribunal de Justicia (máximo tribunal de Neuquén) hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena. El 3 de junio último, la población de Loncopué (la ciudad más cercana) se expresó mediante un referéndum inédito en el país: el 82 por ciento de los electores votó para aprobar una ordenanza municipal que prohíbe la megaminería en la zona. El referéndum comprendió al ejido municipal, por lo cual la comunidad no pudo votar. “La comunidad tuvo su propia elección en noviembre de 2008. El 99 por ciento dijo no a la minería”, recuerda el lonko. Nueve hermanos. Tres de ellos aún viven en la comunidad. Y también viven Manuel (71 -¿Cuánto hace que sus padres viven en el lugar? Pedro toma un sorbo del café con leche, deja la taza y sonríe: “Desde siempre. Nacieron en la comunidad y nunca quisieron irse. Los abuelos ya estaban asentados ahí desde antes, hace más de cien años que la comunidad vive, trabaja y respira en ese lugar”. Pedro Beroiza siempre volvió a la comunidad, cada semana o cada quince días. Y un día volvió para quedarse nuevamente: la hermana le pidió ayuda para me-
joras en su casa. Llegó con sus herramientas de albañil, y no se fue más. -¿Cuáles son los principales problemas de la comunidad Mellao Morales? -La tierra. Ligado a eso, la educación y la minería. -¿Cómo es la situación de la tierra? -Luego de mucho andar, el gobierno hizo la escritura, pero dejaron fuera una parte. La comunidad tiene 35.000 hectáreas. Y el gobierno provincial quería darnos un título por 32.000. Reclamamos eso y el gobierno dijo que nos daba una parte escriturado y luego hacia la otra parte… (el lonko hace una mueca con la boca y sonríe, señal de descreimiento a la promesa gubernamental). Además tenemos otros problema, en la zona de al cordillera hay un chileno dentro de nuestro territorio. Encima el gobierno le dio el título, justo en el mismo lugar que nos había reconocido la tierra a nosotros. ¿Cómo puede ser? Le dio nuestra tierra con título y por decreto. -¿Por qué cree que la Provincia no le reconoce el territorio a la comunidad? -Porque tiene intereses económicos en esas tierras. Porque siempre le hace el verso a las comunidades que le va a dar el título, pero después hace lo contrario, negocia para el bien de su familia de políticos. Pasó en Loncopué: el hermano del gobernador, (Carlos) “Nuno” Sapag, hace 20 años corrió a unos cuantos pobladores de la zona que habían nacido y se criaron en el lugar. Sapag llegó, dijo que compró, pero mentira. Así y todo los echó. Eso pasa en esta provincia. -¿Cuál es el problema de la escuela? -El gobierno provincial cerró la escuela de la comunidad en 2001 y los chicos tuvieron que irse al pueblo. Hicimos montón de trámites, pero nunca la abrieron. -¿Qué explicación le dieron? -Dicen que hay pocos chicos, pero la verdad es que el gobierno no va a abrir la escuela por mas nota que hagamos porque quiere que nos vayamos, que no haya gente así puede entrar a la comunidad. Eso está buscando. -¿Qué opina del gobierno provincial? -Es muy ambicioso. Dentro de cada empresa hay intereses de ellos, siempre usan la plata de la provincia para hacer negocios personales. Deberían cambiar. -¿Cual es el trato que tiene con las comunidades? -Las trata bastante mal. Cuando les pueda quitar la tierra, se lo va ha hacer. No reconoce los derechos comunitarios, las tiene marginadas y siempre se arrima y las usa cuando hay que votar. “Las empresas nunca cumplen” Pedro Beroiza confiesa que nunca pensó en ser lonko de la comunidad y asegura que ni siquiera lo buscó. “La culpa es de la minería”, señala. En su trabajo como albañil errante estuvo en contacto ocasional con trabajadores de Río Negro, que le hablaron de la minería en la llamada “línea sur” de Río Negro, cerca de Ingeniero Jacobacci. “Escuché de los problemas allá y conseguí una nota de un diario que hablaba de contaminación. Ese papel lo guardé, me llamó la atención y seguí preguntando sobre el tema”, recuerda. Cuando el gobierno provincial y las mineras comenzaron a visitar a la comunidad, el recuerdo se hizo presente. “El lonko de entonces no quería firmarle nada a la empresa, pero había otra hermana que sí. Yo expliqué que la minería no era buena para nosotros, y conté lo que había pasado en la línea Visitá nuestra página en la Red sur. Esos meses había que renovar autoridad, www.asociacion-piuke.org.ar y ahí me proponen los hermanos. Consulté con mi familia y acá me tiene, lonko. Ahí Si querés comunicarte con Piuké llamá al empezó todo”, explica y no para de sonreír. 4442463 o al email ecopiuke@bariloche.com.ar. -¿La empresa había informado qué quería O si querés mandarnos una colaboración o carta de lectores. hacer y explicó los derechos de la comuniTambién si te interesa colaborar en el vivero de nativas o en el dad? comedor. Si querés recibir el newsletter (noticias por correo elec-La empresa nunca hizo reunión con la cotrónico) suscribite en www.barilochense.com. Podés bajar este munidad. Sólo iba a buscar al lonko y lo pasuplemento en pdf en www.elcordillerano.com.ar seaba en la 4X4. El lonko no quería firmar, y ellos necesitaban su firma. Si él firmaba, esPers.Jur. 1337/97. San Carlos de Bariloche Río Negro. tábamos en el horno. Le pedimos varios que
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
no firme y por suerte no lo hizo. Nosotros sabemos que las empresas te ofrecen lo mejor, pero nunca cumplen. Pasó en Loma de la Lata (yacimiento petrolero de Neuquén donde viven comunidades) y también pasó en la generadora eléctrica Agua del Cajón (en las afueras de Neuquén). El gobierno dice que va haber mucho trabajo, pero después no queda nadie, sólo los ingenieros que traen de afuera. -¿La minera había prometido algo? -La empresa accionó todo el tiempo. Hubo un momento en el que dio un auto a tres personas de la comunidad, un Ford Fiesta, y había prometido una camioneta. Y en 2009 Cormine fue a decirle a los hermanos que si no aceptábamos la minería no íbamos a ser nada, que íbamos a morir en el intento. Incluso un día juntaron a parte de la comunidad para hablar mal de mí, fueron Martín Irigoyen (presidente de Cormine), Carlos Portilla (director de Minería) y un supuesto ambientalista. Lamentablemente también se prestó otro lonko de otra comunidad cercana, pero no pudieron con la decisión de la comunidad. Algunos te venden la mejores flores, pero antes de llegar a tu casa ya están secas. -¿Cómo fue trabajar junto a la Asamblea de Loncopué? -Trabajar en conjunto no costó nada. Había que juntarse nomás. Costó hacerle entender a la gente grande de la comunidad porque no tenían información y no podían decidir. Luego de informarles, y para estar seguro y salir a luchar, lo que hicimos fue un plebiscito (diciembre de 2008) en la comunidad. El 99 por ciento votó no al emprendimiento minero. Eso ayudó mucho, la comunidad ya estaba decidida y firme. -¿Qué hicieron junto a la Asamblea? Hubo mucho trabajo conjunto, marchas, panfleteada, asambleas en Neuquén (capital), íbamos y veníamos de reuniones y reuniones. En 2009 fuimos a Chile para hablar con lonkos que habían sufrido con la minería a cielo abierto. Un lonko me dijo que de la minería no quedaba nada para la comunidad, que ni agua había y que a la empresa no le importaba nada. La minería de cobre y oro es como una planta, tiene raíces, y si la empresa encuentra esa raíz la va a seguir sin importante si entra a la comunidad, si afecta el río o si hay un lugar sagrado. De esa charla volví más decidido a no dejarlos entrar. Yo tengo voluntad de defender la tierra, y creo que hicimos lo correcto. -¿Pudieron hablar con el Gobierno? -Le entregamos una nota al gobernador, firmado por todos los integrantes de la comunidad, para que nos reciba. Nunca nos contestó ni nos recibió. -Han pasado casi cuatro años. ¿Cuál es la evaluación que hace del camino hecho? -Ha sido todo muy positivo. Hemos transitado caminos duros, pero es una buena experiencia, donde se nota el sentimiento mapuche, del newen (fuerza), raíz de nuestra propia tierra. Demostramos que sin plata y sin minería podemos vivir, pero hay que tener dignidad. -Este año hay nuevas elecciones en la comunidad. ¿Se presentará para otros cuatro años? -(Se pone serio) Estoy dudando. En esto se deja mucha cosas de lado, se necesita mucho tiempo. Pero sé que si no me postulo se corre riesgo que la minera se aproveche. Sabemos que minera, gobierno y alguno de la comunidad están esperando eso. Nunca me gustó decir algo si no estoy seguro, no quiero falsear a nadie, así que lo diré cuando llegue el momento. -¿Qué le diría a alguien de la ciudad que quizá no entiende por qué se oponen a la megaminería? -No queremos la minería por muchas razones, pero sobre todo porque queremos seguir viviendo en el lugar donde nacimos. Siempre los mapuche fuimos los marginados de todo. Antes con las campañas militares nos desplazaron de las mejores tierras, no echaron al pedrero. Y ahora resulta que quieren ese pedrero porque hay riqueza debajo. Están equivocados si creen que ahora nos van a correr. No tendremos plata, pero tenemos cerros, agua y naturaleza, lo fundamental de la fuerza del mapuche. ■