Martes 17 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
Japón vuelve a la energía nuclear ■ El tsunami y terremoto que afectó a Japón el 11 de marzo de 2011 tuvo implicancias nefastas para la comunidad nipona. Se estima que 16 mil personas murieron, más de 6 mil resultaron heridas y unas 3 mil permanecen desaparecidas aún hoy. Además del colapso total de 254 mil edificios y el derrumbe parcial de 691 mil construcciones(1), el movimiento telúrico dañó a la Planta Nuclear de Fukushima, provocando el segundo peor desastre nuclear de la historia después de Chernobyl. Por Gabriel Suárez
S
in embargo, más allá de la contundencia de estos datos y de las repetidas protestas del pueblo japonés, el pasado domingo el gobierno nipón, encabezado por su primer ministro, Yoshihiko Noda, anunció el reinicio de las actividades en varios reactores nucleares de la planta de Ohi(2), en la prefectura de Fukui, a poco más de300 kilómetrosde Tokio(3). La noticia vuelve a poner sobre el tapete la cuestión de la fiabilidad de lo nuclear como alternativa energética frente al uso de combustibles fósiles. En Argentina, por ejemplo, el uso de energía nuclear para el abastecimiento eléctrico sólo alcanza el 6%(4). Sin embargo en Japón, antes de la catástrofe de Fukushima, un tercio de la energía eléctrica consumida por todo el país(5) era generada por sus 54 reactores nucleares(6). Gracias (o por desgracia) a este alto porcentaje de energía nuclear es que se entiende la postura del gobierno nipón. Según Noda, los estándares de vida en el país no pueden mantenerse sin la energía nuclear(6). Es por tal razón que esta semana, pese a las airadas protestas del pueblo japonés, se decidió el reinicio de actividades en el reactor tres y cuatro de la planta de Ohi. La medida, según se explicó, responde a una cuestión climática. Aunque en este lado del mundo acaba de comenzar el invierno, en Japón ya aparecieron las primeras oleadas de calor propias del verano. Como suele suceder en esta época, se vaticina un elevado consumo de electricidad que podría poner en riesgo el precario sumi-
nistro que posee el país del sol naciente desde que anuló el funcionamiento de sus 54 reactores luego del incidente de Fukushima. A corto plazo pareciera inevitable el reinicio sistemático del funcionamiento de otras plantas nucleares niponas, aunque aún está por verse cuántas volverán a funcionar. Por lo pronto las reservas energéticas van menguando y el consumo, por la incidencia del clima, ira en aumento en los próximos meses. Mientras tanto, el parlamento japonés parece más preocupado por rencillas internas que por solucionar este impostergable dilema. El lunes, cincuenta parlamentarios (38 diputados y 12 senadores) renunciaron al Partido Democrático del primer minstro Noda(7), minando su representatividad en las cámaras (aunque aún conserva la mayoría). Semejante desplante político se produjo, no por esta cuestión energética/climática como muchos podrían suponer, sino por un aumento impositivo impulsado por Noda que no fue acompañado por varios miembros de su partido. Así las cosas, Japón se enfrenta a una crisis política al tiempo que la ciudadanía reclama a sus respresentantes respuestas por el tema energético. Sin embargo aún es demasiado pronto para suponer que esta reapertura de dos reactores será sólo el puntapié inicial para la activación de los restantes 52. Cierto es que Japón necesita una rápida solución para satisfacer su demanda energética, pero la herida de Fukushima permanece todavía abierta. Empeorando este temor, no se puede dejar de mencionar que ayer
■ 315 kilómetros es lo que separa a la reabierta planta de Ohi de Tokio
los japoneses se desayunaron con un terremoto de 5,4 grados en la escla Richter. El movimiento telúrico afectó la costa este del país y también involucró a las Islas Salomón(8). Afortunadamente la agencia sismológica nipona no emitió ninguna alerta de tsunamis y tampoco se informó sobre víctimas y daños. Si bien los 5,4 grados están lejos de los 9 del terremoto de marzo de 2011, no dejan de ser motivo suficiente de preocupación por un futuro desastre nuclear. Para terminar, es necesario in-
formar que existe un dejo de esperanza para Japón a mediano y largo plazo. Mientras los manifestantes reclamaban por la planta de Ohi, esta semana entró en vigor una ley que exige a las diez centrales eléctricas regionales de Japón que comiencen a adquirir toda la electricidad generada en el país a partir de una fuente solar, eólica o geotérmica(9). Por supuesto esta medida no se cumplirá a corto plazo, pero es el puntapié inicial para una política energética responsable que beneficiará a las genera-
ciones venideras. Gracias a esta ley, ya comenzaron a construirse en todo el país 110 parques fotovoltáicos y 20 eólicos. Según un estudio del diario Nikkei(9), estos parques producirán la misma energía eléctrica que hasta ahora se generaba con dos reactores nucleares. Aunque aún están lejos de suplir las 54 centrales nucleares que utlizaban para abastecer al país, pero lo cierto es que al menos se han iniciado en el camino de las energías responsables.■
Sigue la polémica por la Ley de Bosques Nativos en La Angostura ■ Entidades intermedias advirtieron que la norma limita el crecimiento. Desde ATE piden la nulidad del decreto que puso en marcha el Consejo Consultivo.
V
illa La Angostura. Las entidades intermedias que integran la Mesa de Acuerdos para la Sustentabilidad de Villa La Angostura cuestionaron el mapa con las categorías de conservación de la localidad, que forma parte de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques
Nativos, porque advierten que restringirá el crecimiento. “Resaltamos que, por razones que desconocemos, el mapa consensuado en los talleres participativos, el cual fuera suscripto por todos los participantes en dichos talleres, no fue el mapa que llegara a la Legislatura provincial haciendo caer a
Número 262
nuestros legisladores en un error en cuanto a los criterios locales al momento de sancionar la norma provincial”, afirmaron en un comunicado. Señalaron que ese supuesto error trajo “como consecuencia una errónea aplicación de la ley sobre el ejido municipal, con la confección de un anexo de mapa que no se condice en nada con la realidad de terreno sobre el que se pretende aplicar”. El pronunciamiento salió desde la Cámara de Comercio, la Asociación de Hoteles y Restaurantes, el Colegio de Arquitectos de Neuquén (VLA), Consejo de Agrimensores, la Cámara de Constructores y el Colegio de Martilleros. La postura de las seis entidades está en la misma sintonía que el reclamo del intendente Roberto Cacault la semana pasada respec-
to del mapa. Cacault pidió al ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, que se cambie ese mapa porque condiciona el desarrollo y la autonomía municipal. El ministro es la autoridad de aplicación de la norma sancionada en noviembre por unanimidad en la Legislatura. Bertoya se ha pronunciado de manera crítica respecto del mapa y coincidió con Cacault que existen errores. “Tal como lo expresáramos en los talleres participativos que se crearon ad efectum de estas leyes, entendemos que la aplicación restrictiva de las mismas sobre el ejido municipal sólo radica en un capricho de algunos, al solo efecto de prohibir sin más el desarrollo social natural que venía teniendo la localidad”, advirtieron las entidades intermedias.
Recordaron que Villa La Angostura cuenta con un Plan de Desarrollo Estratégico actualizado y vigente, que “fue concebido en un ámbito de consenso social muy superior al que oportunamente se sometiera el tratamiento del mapa”. Desde ATE zona sur informaron que presentaron un recurso administrativo solicitando que se declare nulo y sea revocado el Consejo Consultivo creado en Villa La Angostura para definir la aplicación de la Ley de Bosques dentro del ejido urbano. “El Consejo Consultivo local es un súbdito y una mera sucursal de la autoridad de aplicación, y no un órgano de consulta independiente”, afirmó ATE.■ Fuente: La Mañana del Neuquén
2
Martes 17 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
Bloqueo selectivo a camiones de minera Bajo La Alumbrera Cerro Negro, Catamarca. 15 de julio de 2012 20hs Comunicado de prensa. Sexto día de acampe en Cerro Negro, Catamarca. Denunciamos que la policía provincial limpia los desperdicios de las patotas en una actitud de servilismo y anunciamos el bloqueo selectivo a los camiones de minera Bajo La Alumbrera a partir del lunes 16 de julio.
D
ecenas de asambleístas se sumaron al acampe nacional que se realiza en la intersección de las rutas 40 y 60 en Cerro Negro, Catamarca. Tal como se expresa en diversas resistencias a lo largo y ancho del país, denunciamos las graves consecuencias ambientales y sociales de
la mega minería . Reclamamos también el derecho a una vida digna y el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Durante el viernes 13, se desplegaron en las inmediaciones del acampe patotas que responden a la megaminera trasnacional “Bajo de La Alumbrera”, con el objetivo de amedrentar y provocar a los asambleístas, bajo la complicidad y apoyo de la municipalidad de Tinogasta. La jornada de tensión se extendió hasta el sábado, con la llegada de las fuerzas represivas de la provincia de Catamarca. Se reafirman así las amenazas de represión, que parecen ser la única respuesta por parte de la gobernadora Lucía Corpacci, ante la inacción del Gobierno Nacional.
Denunciamos la impunidad con la que operó esta patota financiada por los municipios de Belén y Tinogasta, así como el accionar cómplice de la policía, que no solo custodió al primer colectivo que arribaba sino que participó en el encubrimiento de las actividades ilícitas que se llevaron a cabo por este grupo (las agresiones a pedradas hacia nuestros compañeros, potenciadas por el consumo de alcohol). Los municipios en cuestión proveyeron de vehículos oficiales para el transporte de los recursos utilizados por ésta patota. Así también, quedó evidenciada la connivencia en un acto vergonzoso realizado por el cuerpo de policía, que se encargó de recoger todos los residuos producidos esa noche.
Estas acciones se entienden en el marco de la defensa de una política de saqueo y apropiación de nuestros bienes naturales expresadas de distintas maneras: a través de los proyectos megamineros, el avance de la frontera agropecuaria (con el consecuente aumento en la utilización de agrotóxicos) y los diversos emprendimientos que afectan la calidad de vida de los sectores populares. Frente a esta situación, en Cerro Negro seguimos organizados en defensa de nuestros territorios y con la firme vocación de nacionalizar la lucha contra la megaminería. Con ese propósito, a partir de mañana (lunes 16 de julio) se continuará con el séptimo día de acampe nacional y se realizará un
bloqueo selectivo sobre los camiones que a diario ingresan para proveer de insumos al emprendimiento megaminero. Convocamos a todos y todas a sumarse al acampe nacional en Cerro Negro y apelamos al trabajo colectivo en cada región para apropiarse de esta lucha que es de todo el pueblo argentino y latinoamericano. Responsabilizamos a la gobernadora y a la presidenta por nuestra integridad física. ¡Fuera las megamineras contaminantes de Argentina y América Latina! ¡Basta de Represión! ¡El Famatina no se toca! ¡Tinogasta Resiste!
La mayor acción anti-Alumbrera E
l Plan Cerro Negro fue concebido con el objetivo de colapsar el abastecimiento de suministros hacia el complejo extractivo de Bajo de la Alumbrera. Acudirán grupos de militantes ambientalistas de diversa procedencia. La acción supone el “bloqueo selectivo” de mayor dimensión realizado contra la empresa. El bloqueo de un cruce donde la ruta nacional 40 (RN 40) desemboca en la RN 60, en el municipio occidental catamarqueño de Tinogasta, se aplaza hasta el 14 de julio. El llamado Plan Cerro Negro fue concebido con el objetivo de colapsar el abastecimiento de suministros hacia el complejo extractivo de Bajo de la Alumbrera. Acudirán grupos de militantes ambientalistas de diversa procedencia. La acción supone el “bloqueo selectivo” de mayor dimensión realizado contra la empresa que explota el yacimiento. Diálogo con Clarisa Brizuela (39), miembro de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua. * P: La tarde del 29 de junio, preocupados por los rumores, las autoridades instalaron un puesto policial de control móvil en el mismo cruce carretero para impedir que se forme una nueva posición de bloqueo que interrumpa el paso de los convoyes mineros. ¿La temprana filtración de la noticia sobre Cerro Negro fue un desacierto (véase Plan Cerro Negro), al extremo de hacer prácticamente imposible su puesta en marcha?, ¿la pérdida del factor sorpresa no llevará a toda la actividad muy cerca del fracaso? R: No… En realidad, estaba previs-
to. Acá tenemos el problema de que los medios de comunicación no están con nosotros; están pagados por las mineras, apretados por el Gobierno. Tenemos las redes sociales por las cuales nos comunicamos. Esto era sabido: el hecho de que ya estén instalados allá no creo que pueda desactivar el bloqueo. Ayer tuvieron un primer contacto con un grupo que fue a ver todo el tema logístico; había dos policías que, cuando los vieron, entraron en el habitáculo que llevaron y se quedaron ahí todo el tiempo. No intervinieron. P: Catamarca habría asistido a los efectos de un “modelo minero de desarrollo”: empobrecimiento, falta de empleo y de agua potable, corrupción, clientelismo, deterioro del Estado de derecho. ¿Son todos éstos méritos atribuibles a Minera Alumbrera? R: Totalmente: yo viví toda la vida en Tinogasta y no hay progreso de ningún tipo. No tenemos todas las riquezas que ponderan, que vendrían con la minería. El mejor ejemplo es Andalgalá: no hay servicio de salud, no hay seguridad, no hay nada. Es terrible el porcentaje de desocupación… Alumbrera no les dejó nada a los pueblos del interior. En realidad, en Catamarca la minería es para los que están metidos en el Gobierno; para el pueblo no hay nada. P: Del otro lado de la moneda, la compañía dio a conocer los primeros resultados obtenidos el año último: en 2011 la fuerza laboral sumaba 1416 personas, lo que representa un incremento del 91% respecto a los puestos
de trabajo ofrecidos 15 años atrás, cuando Minera Alumbrera inició sus operaciones. A lo largo del mismo período, el 78% de los insumos y servicios que la empresa incorporó fueron de origen nacional: a modo de ejemplo, estas adquisiciones totalizaron en 2010 más de $1220 millones. R: Es un informe bastante mentiroso, porque, si vemos los registros, Catamarca es una de las provincias más pobres. Los empleados que Minera Alumbrera tiene de lugares como Andalgalá y Belén son pocos. En Belén dejaron mucha gente afuera. No veo, no vemos nosotros, la gente del interior de Catamarca, esto que dicen los informes de Alumbrera. Los hacen ellos, como quieren, y los informes dicen lo que ellos quieren; no hay ningún tipo de control. ¿Quién puede ir a desmentirlos si no hay nadie que los controle? P: Alertaron sobre la rotura del mineraloducto de 317 km que opera la empresa en las inmediaciones de la estación de bombeo PS2, en el municipio de Andalgalá, en el atardecer del 27 de mayo. Según comunicó Minera Alumbrera, el incidente se trató del mantenimiento preventivo y planificado de una sección de 4 km del ducto, tarea que fue realizada los días 25–28. R: En el lugar estuvo gente de la Asamblea El Algarrobo, y confirmaron que se trataba de una rotura. Volvemos a lo mismo de antes: ellos dicen lo que quieren, nunca dicen la verdad. Cuando se presentó la gente, nadie quiso dar información; la policía,
como siempre, custodiándolos. Si fuese como ellos dicen, no costaba nada mostrar lo que estaban haciendo, pero no lo hicieron; se escondieron todos, se fueron. Hay videos que lo confirman. P: Tiendas, sacos de dormir, mantas, ropa de abrigo, bidones de agua, utensilios de higiene, botiquines de primeros auxilios, herramientas, medios de transporte, etc., forman parte del material que necesitan reunir antes del 14 de julio. La logística parece dominar las consideraciones previas al bloqueo. ¿Sería erróneo estimar que, de conseguir montar el campamento, volverán a sus casas en apenas unos días? ¿Hubo algún contacto de importancia con funcionarios del Gobierno? R: No tenemos un tiempo marcado en el que vamos a estar en el bloqueo. Va a ser importante, porque van a sumar esfuerzos todas las asambleas que tienen problemas, para que se sienta el reclamo: gente de Jujuy, Salta, La Rioja. Parar los camiones, como hacemos nosotros acá, es simbólico, es algo que hacemos porque no tenemos otra forma de que nos escuchen las autoridades, el Gobierno. No nos queda otra: hace cinco meses que estamos en Tinogasta bloqueando el paso a los camiones con insumos mineros y nunca vino nadie a hablar con nosotros. Fuimos veinticinco personas a hablar con la gobernadora, y no nos atendió. Ellos hablan de diálogo… ¿Adónde está? Están cerrados en lo que piensan y acuerdan con las mineras. Nosotros no queremos megaminería; este es un
reclamo nacional. P: ¿Qué lecciones útiles o enseñanzas pueden extraerse después de 150 días sobre la RN 60? ¿Por qué creen que la ejecución de Cerro Negro marcará un punto de inflexión en la lucha?, ¿consideran que los líderes políticos en San Fernando y Buenos Aires subestiman la importancia de los bloqueos? R: Si bien hoy, por una decisión de los transportistas, no están pasando los camiones, el bloqueo de Tinogasta sigue. Hay que estar acá para ver lo que se vive cada vez que pasa un camión… después de lo sucedido el 10 de febrero y el 12 de mayo. Como una forma de provocación, pasaban los camiones vacíos, viendo cómo reaccionábamos; creo que nos han hecho más fuertes. Podemos hablar con un montón de funcionarios de segunda línea, hicimos un petitorio… Siendo sensatos, el único contacto que queremos tener es con la gobernadora, la que decide todo. El bloqueo de Tinogasta, así nos ha dicho muchísima gente, es muy significativo porque les da ánimo a otros que están pasando por lo mismo: “Si Tinogasta puede, ¿por qué no nosotros?”. En algún sentido, sí nos subestiman; nos están ninguneando, dicen que no somos nada, que somos “cuatro gatos locos”. Me preguntaban por una enseñanza… Esto es lo que nos están haciendo ver: están agarrando nuestro ejemplo para empezar a luchar.■ * Por el Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales (OCRN) en alianza con Acción por la Biodiversidad.
En Bariloche el miércoles 18 marcha nº 21 con antorchas en apoyo al corte de Cerro Negro
E
l sábado 14 se realizó en el CEM 20 la 4ta. Asamblea de los Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la megaminería. Por unanimidad nombramos miembros honorarios de la Asam-
blea a todos los muertos en acciones en defensa de la tierra y los bienes comunes en Perú, Bolivia y Paraguay. Luego de compartir las conclusiones de la 3ra. Asamblea que tuvo lugar el pasado 9 de junio, se
leyó el comunicado de la 3ra. Asamblea de la UAP de Madryn. Se tomó la decisión de realizar una marcha de antorchas el próximo miércoles 16 de julio a las 18 hs en apoyo al bloqueo selectivo nacional de Cerro Negro, en las
rutas 40 y 60, en Catamarca, para impedir el paso de los camiones de Minera La Alumbrera, y como rechazo a toda actividad de megaminería en Catamarca y en todo el país. Los pueblos de la cordillera estamos de pie en defensa de nues-
tros bienes comunes, y como repudio a la profundización del accionar represivo de los gobiernos.
Prensa de Vecinos Autoconvocados de Bariloche contra la megaminería.
Martes 17 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano 2008. > E ^d/ ΈϲͬϭϭΉ h Ed >K K hZZ/ K E hE REUNIÓN DE EJECUTIVOS DE MINERA ALUMBRERA CON EMͳ PRESARIOS CATAMARQUEÑOS. “El gerente de compras (de MiŶĞƌĂ ůƵŵďƌĞƌĂͿ ĚŝũŽ ŶŽ ƐĂďĞƌ ƋƵŝĠŶ ŶŽƐ ŚĂďşĂ ŵĞƟĚŽ ƚĂŶƚŽƐ ƉĂũĂƌŝƚŽƐ ĞŶ ůĂ ĐĂďĞnjĂ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ ĐŽŶ Ğů ŵŝůĂŐƌŽ ƋƵĞ ƉƌŽĚƵĐŝƌşĂ Ă ƐƵ ĂůƌĞĚĞĚŽƌ ůĂ ĞdžƉůŽƚĂĐŝſŶ ŵŝŶĞƌĂ͘͘͘ ĞŶĨĂƟnjſ ƋƵĞ ĞƐ ƵŶ ŶĞŐŽĐŝŽ LJ ƋƵĞ ĞŶ ŶŝŶŐƵŶĂ ƉĂƌƚĞ ĚĞů ŵƵŶĚŽ ƉƌŽĚƵũŽ ŵŝůĂŐƌŽƐ ƉĂƌĂ ůŽƐ ŶĂƟǀŽƐ ĚĞ ůĂ ƌĞŐŝſŶ͘͟ ŶƚĞ ůĂ ƋƵĞũĂ ĚĞ ƵŶ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞ ĞŵƉƌĞƐĂƌŝŽ ĚĞ ĞůĠŶ ƐŽďƌĞ ůŽƐ ĚĂŹŽƐ ƋƵĞ ĞƐƚĂďĂŶ ƐƵĨƌŝĞŶĚŽ ůĂƐ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ƉŽƌ ůĂ ǀŝďƌĂĐŝſŶ que producen los enormes camiones del yacimiento, la respuesta fue “A la empresa no puede importarle que el paso de camiones le ŚĂŐĂ ĐĂĞƌ ůĂƐ ŵƵĞůĂƐ Ă ŽŹĂ ZŽƐĂ LJ ƚĂŵďŝĠŶ ůĂƐ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ͕ ƋƵĞ͕ Ɛŝ ŶŽ se han caído ya, se caerán dentro de poco, cuando lleguen los nueǀŽƐ ĐĂŵŝŽŶĞƐ͕ ĚŽƐ ǀĞĐĞƐ ŵĄƐ ƉŽƚĞŶƚĞƐ ƋƵĞ ůŽƐ ĂĐƚƵĂůĞƐ͘͘͘͟ ;şĚĞŵͿ͘ ͞dĂŵďŝĠŶ ĐŽŶĮƌŵĂƌŽŶ ƋƵĞ ĞŶ Ğů ůƵŐĂƌ ĚĞů LJĂĐŝŵŝĞŶƚŽ ƋƵĞĚĂƌĄ ƵŶ enorme boquete... y que no resultarían menos dañados el camino ƋƵĞ ůůĞǀĂ Ăů ůƵŐĂƌ LJ Ğů ŵĞĚŝŽ ĂŵďŝĞŶƚĞ͟ ;şĚĞŵͿ͘ >ĂƐ ĚĞŶƵŶĐŝĂƐ ƐŽďƌĞ ůĂ ĚĞƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĂŵďŝĞŶƚĂů ƐĞ ĂĐƌĞĐŝĞŶƚĂŶ ̺à à ̺Ă͘ ͞ ƉĂƌƟƌ ĚĞ denuncias presentadas por pobladores de Vis Vis y Amanao (en el ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ŶĚĂůŐĂůĄͿ͕ ůĂ &ŝƐĐĂůşĂ ĚĞ ƐƚĂĚŽ ŝŶǀĞƐƟŐĂ Ă ůĂ ĞŵƉƌĞƐĂ ŵƵůƟŶĂĐŝŽŶĂů DŝŶĞƌĂ ůƵŵďƌĞƌĂ ƉŽƌ ƉŽƐŝďůĞƐ ĮůƚƌĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ el dique de cola, contaminación de la cuenca del río Amanao con deƐĞĐŚŽƐ ƋƵşŵŝĐŽƐ LJ ĐƵůƟǀŽƐ ĚĂŹĂĚŽƐ͘ >ŽƐ ĂĨĞĐƚĂĚŽƐ ƉŽƌ ůĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ƚĂŵďŝĠŶ ĂĚǀŝƌƟĞƌŽŶ ĂŶƚĞ Ğů ŐŽďŝĞƌŶŽ ƉƌŽǀŝŶĐŝĂů ƋƵĞ ůĂ ĞŵƉƌĞƐĂ ŶŽ ĞŶƚƌĞŐĂ ĂŐƵĂ ƉŽƚĂďŝůŝnjĂĚĂ ĐŽŵŽ ŚĂďşĂ ĂĐŽƌĚĂĚŽ ĐŽŶ ůŽƐ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ŽĮĐŝĂůĞƐ͘ ĚĞŵĄƐ͕ ůĂ ĐĂŹĞƌşĂ ƵƟůŝnjĂĚĂ ƉĂƌĂ ĞdžƚƌĂĞƌ ŵŝŶĞƌĂů ƐƵĞůĞ ƚĂƉŽŶĂƌ ůŽƐ ƌşŽƐ LJ ƉƌŽǀŽĐĂ ĐŽƌƚĞƐ ĞŶ ůĂ ƌƵƚĂ ƉƌŽǀŝŶĐŝĂů ; ůĂƌşŶ͕ ϳͬϮͿ͘ sĂƌŝŽƐ ƉŽďůĂĚŽƌĞƐ ƋƵĞ ǀŝǀşĂŶ Ă ŽƌŝůůĂƐ ĚĞů ƌşŽ sŝƐͲsŝƐ͕ ĞŶ ĂƚĂŵĂƌca, aseguran haber sido perjudicadas por la explotación de oro más ŐƌĂŶĚĞ ĚĞ ƌŐĞŶƟŶĂ͕ ĂũŽ >Ă ůƵŵďƌĞƌĂ͘ >ĂƐ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ĚĞ ůŽƐ ĚĞmandantes se encuentran 2 kilómetros abajo del dique donde se descarga material contaminante. Piden un resarcimiento porque ĚĞďŝĞƌŽŶ ŝƌƐĞ ĚĞů ůƵŐĂƌ͘ ͞>Ă ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞů ĂŐƵĂ ƉƌŽǀŽĐĂďĂ Ă ƚŽĚĂ ůĂ ĨĂŵŝůŝĂ ĚŽůŽƌĞƐ ĞƐƚŽŵĂĐĂůĞƐ͕ ĚŝĂƌƌĞĂ͕ ĚŝĂƌƌĞĂ ĐŽŶ ĮĞďƌĞ LJ ǀſŵŝƚŽƐ͕͟ ĚĞŶƵŶĐŝĂŶ :ƵĂŶĂ ZŽƐĂůŝŶĚĂ &ůŽƌĞƐ LJ DĂŶƵĞů ,ŽƌĂĐŝŽ ^ĂůĂƐ͘ ͞>ŽƐ ĂŶŝmales que criaban, principalmente cabras, murieron. La explotación ŵŝŶĞƌĂ ƉƌŽǀŽĐſ Ğů ĚĞƐƉŽũŽ ĚĞ ƐƵ ůƵŐĂƌ ĚĞ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ͕͟ ĂŐƌĞŐĂŶ ƐƵƐ abogados. El secretario de Minería, Raúl Doering, aseguró que ninŐƷŶ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ ŵŝŶĞƌŽ ĚĞ ůĂ ƉƌŽǀŝŶĐŝĂ ĐŽŶƚĂŵŝŶĂ Ğů ĂŵďŝĞŶƚĞ͘ WƵďůŝĐĂĚŽ ƉŽƌ ů ŶĐĂƐƟ; ĂƚĂŵĂƌĐĂͿ 09 FEBRERO 2012. ACTO EN LA ROSADA͘ ƵƌĂŶƚĞ ůĂ ǀŝĚĞŽĐŽŶĨĞƌĞŶĐŝĂ ƋƵĞ ůĂ ƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ƌŝƐƟŶĂ &ĞƌŶĄŶĚĞnj ŵĂŶƚƵǀŽ ĞƐƚĂ ƚĂƌĚĞ ĐŽŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƉƵŶƚŽƐ ĚĞů ƉĂşƐ͕ ĞŶƚƌĞ ĞůůŽƐ 'ĞŶĞƌĂů ůǀĞĂƌ͕ ĐƵĞƐƟŽŶſ Ă los ambientalistas que protestan contra la minería. DŝĞŶƚƌĂƐ ĚŝĂůŽŐĂďĂ ĐŽŶ ƵŶ ƚƌĂďĂũĂĚŽƌ ĚĞ KůĂǀĂƌƌşĂ͕ ĚŝũŽ ƋƵĞ ŚĂLJ ƋƵĞ ͞ĞdžŝŐŝƌ ĐĂůŝĚĂĚ ĂŵďŝĞŶƚĂů͟ Ă ůĂƐ ĞŵƉƌĞƐĂƐ͕ ƉĞƌŽ ƚĂŵďŝĠŶ ͞ƌĞƐƉŽŶƐĂďŝůŝĚĂĚ ƐŽďƌĞ ůŽƐ ƉůĂŶƚĞŽƐ͟ ĚĞ ƋƵŝĞŶĞƐ ƐĞ ŽƉŽŶĞŶ Ă ĞƐĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ económica. La Presidenta expresó esa frase al mantener un diálogo ƉŽƌ ƚĞůĞĐŽŶĨĞƌĞŶĐŝĂ ĐŽŶ ƵŶ ƚƌĂďĂũĂĚŽƌ ŵŝŶĞƌŽ ĚĞ ĞŵĞŶƚŽƐ ǀĞůůĂŶĞĚĂ ĚĞ KůĂǀĂƌƌşĂ͕ ĚĞ ŶŽŵďƌĞ ŶƚŽŶŝŽ ŽŵşŶŐƵĞnj͕ ƋƵŝĞŶ ůĞ ƉŝĚŝſ ͞ƋƵĞ ŶŽƐ ĚĞũĞŶ ƚƌĂďĂũĂƌ ĞŶ ƉĂnj LJ ƐĞ ƋƵĞũſ ƉŽƌ ůĂƐ ƉƌŽƚĞƐƚĂƐ ĚĞ ůŽ ƋƵĞ ĚĞĮŶŝſ ĐŽŵŽ ͞ƉƐĞƵĚŽĂŵďŝĞŶƚĂůŝƐƚĂƐ͟ ƋƵĞ ƐĞ ŽƉŽŶĞŶ Ă ůĂƐ ĞdžƉůŽƚĂĐŝŽŶĞƐ ŵŝŶĞƌĂƐ͘ ŝƌŝŐŝĠŶĚŽƐĞ Ăů ƚƌĂďĂũĂĚŽƌ͕ ƌŝƐƟŶĂ ůĞ ŵĂŶŝĨĞƐƚſ ƋƵĞ ƐƵƐ ƉĂůĂďƌĂƐ ƐŽŶ ͞ĞŵŽƟǀĂƐ͟ LJ ƌĞƐƉŽŶĚĞŶ Ă ͞ůĂ ůſŐŝĐĂ ĚĞů ƉƵĞďůŽ͕͟ LJ ůĂŵĞŶƚſ ůĂƐ ƉŽƐŝĐŝŽŶĞƐ ĂŶƟŵŝŶĞƌĂƐ ͞ĚŽŐŵĄƟĐĂƐ LJ ĐĞƌƌĂĚĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ƌĞƐŝƐƚĞŶ Ă ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ĚŝƐĐƵƐŝſŶ Ž ŵĂƟnj͘͟ >ƵĞŐŽ͕ ŽŵşŶŐƵĞnj ƉƌŽƐŝŐƵŝſ͗ ͞^ŽŵŽƐ ŶŽƐŽƚƌŽƐ ůŽƐ ƋƵĞ ĐŽŶŽĐĞŵŽƐ ŵĞũŽƌ Ğů ƚƌĂďĂũŽ͘ ^ŽŵŽƐ ŵĄƐ ambientalistas que los propios ambientalistas. Nosotros no somos ƐƵŝĐŝĚĂƐ͕ ƋƵĞƌĞŵŽƐ ǀŝǀŝƌ͕ ĞŶƚŽŶĐĞƐ ŶŽ ŶŽƐ ǀĂŵŽƐ Ă ŵĞƚĞƌ ĞŶ ƵŶ ůƵŐĂƌ ŝŶƐĞŐƵƌŽ͘͟ ͞>Ž ƋƵĞ ĂĐĂďĂƐ ĚĞ ĚĞĐŝƌ ĞƐ ůĂ ůſŐŝĐĂ ŝŵƉůĂĐĂďůĞ ĚĞů ƉƵĞďůŽ͕͟ ůĞ ĐŽŶƚĞƐƚſ ůĂ ŵĂŶĚĂƚĂƌŝĂ͘ &ƵĞŶƚĞ ƐŝƟŽ ĂŶĚŝŶŽ͘ 10 FEBRERO 2012. LAS POLICÍAS DE CATAMARCA Y TUCUMÁN CONCRETARON HOY VIOLENTOS DESALOJOS DE AMBIENTALISͳ TAS QUE BLOQUEABAN RUTAS EN REPUDIO A LA PERSISTENͳ CIA DE LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO EN LA PRIMERA PROVINCIA, DONDE OCHO ECOLOGISTAS FUERON HOSPITALIͳ ZADOS CON HERIDAS DE BALAS DE GOMA Y DOS EFECTIVOS CON LESIONES POR PEDRADAS. Los ambientalistas catamarqueños, entre quienes había niños y mujeres, fueron reprimidos también con gases lacrimógenos cuando ĞŶ ůĂ ƌƵƚĂ ϲϬ͕ Ă ůĂ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ dŝŶŽŐĂƐƚĂ͕ ƉƌŽĐƵƌĂƌŽŶ ƌĞƐŝƐƟƌ Ğů ŽƉĞƌĂƟǀŽ ƋƵĞ ůŝďĞƌſ ůĂ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ĚĞ ĐĂŵŝŽŶĞƐ ĚĞů LJĂĐŝŵŝĞŶƚŽ ĂũŽ ĚĞ ůĂ Alumbrera, que permanecían en las inmediaciones del lugar desde hacía unos 20 días producto del corte. Por su parte, el ministro de 'ŽďŝĞƌŶŽ LJ :ƵƐƟĐŝĂ ĚĞ ĂƚĂŵĂƌĐĂ͕ &ƌĂŶĐŝƐĐŽ 'ŽƌĚŝůůŽ͕ ũƵƐƟĮĐſ ůĂ ƌĞpresión en la ruta 60 al argumentar que los camiones tenían que ƉĂƐĂƌ ƉŽƌƋƵĞ ĐĂƌŐĂďĂŶ ͞ĞdžƉůŽƐŝǀŽƐ͟ ƋƵĞ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂďĂŶ ƵŶ ͞ƉĞůŝŐƌŽ ƉĂƌĂ ůĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ͘͟ >ŽƐ ĞĐŽůŽŐŝƐƚĂƐ͕ ĞŶ ŵĞĚŝŽ ĚĞ ĂŵďŽƐ ĚĞƐĂůŽũŽƐ͕ ĞŶƚŽŶĂƌŽŶ ĐĄŶƟĐŽƐ ĐŽŶƚƌĂ ůĂ ƉƌĞƐŝĚĞŶƚĂ ƌŝƐƟŶĂ &ĞƌŶĄŶĚĞnj͕ ƋƵŝĞŶ ƌĞĐůĂŵſ ĂLJĞƌ ͞ƌĞƐƉŽŶƐĂďŝůŝĚĂĚ LJ ƐĞƌŝĞĚĂĚ ĞŶ ůŽƐ ƉůĂŶƚĞŽƐ͟ ĚĞ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ŽƉŽŶĞŶ Ă ůĂ ŵĞŐĂŵŝŶĞƌşĂ Ă ĐŝĞůŽ ĂďŝĞƌƚŽ ĐŽŶ ƉŽƐƚƵƌĂƐ ͞ĚŽŐŵĄƟĐĂƐ LJ ĐĞƌƌĂĚĂƐ͕͟ Ăů ̺à ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ ĚĞ ůĂ ĚĞƚĞŶĐŝſŶ ĚĞ Ϯϲ ĂŵďŝĞŶƚĂůŝƐƚĂƐ ĞŶ Ğů ĐŽƌƚĞ ĚĞ ůĂ ƌƵƚĂ ϰϬ͕ ĞŶ ůĂ ĐŝƵĚĂĚ ĐĂƚĂŵĂƌƋƵĞŹĂ ĚĞ ĞůĠŶ͕ ƋƵŝĞŶĞƐ luego fueron liberados. Por Redacción Día a Día
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
3
¿Sentis la mosca joder detras de la oreja ? ZĞũƵŶƚĞ ĚĞ ŶŽƟĐŝĂƐ ƉĂƌĂ ŵĂƌĐĂƌ ůĂ ůşŶĞĂ ĚĞ ŵĞŶƟƌĂƐ LJ ĐŽŶƚƌĂĚŝĐĐŝŽŶĞƐ͘ ĞƌƌŽ EĞŐƌŽ ĞƐ ƵŶ ƉĂƐŽ ůſŐŝĐŽ͕ WĂƚĂŐŽŶŝĂ ǀŝĞŶĞ ĚĞƐƉƵĠƐ͘ 11 FEBRERO 2012. BOUDOU LO PRESENTÓ COMO “ANTONIO” Y ASÍ LO SIGUIÓ LLAMANDO CRISTIͳ NA KIRCHNER. ƵŶƋƵĞ Ğů ƐƵƉƵĞƐƚŽ ŽďƌĞƌŽ ŝŶƚĞŶƚſ ƌĞĐƟĮĐĂƌ ƐƵ ŶŽŵďƌĞ͕ Ŷŝ Ġů Ŷŝ ŽƵĚŽƵ ĂĐůĂƌĂƌŽŶ ƋƵĞ͕ ĞŶ ƌĞĂůŝĚĂĚ͕ ͞ ŶƚŽŶŝŽ͟ ĞƌĂ ƌŵĂŶĚŽ ĠƐĂƌ ŽŵşŶŐƵĞnj͕ ĂĐƚƵĂů ǀŝĐĞƉƌĞƐŝĚĞŶƚĞ ĚĞů W: ĚĞ KůĂǀĂƌƌşĂ͕ representante de la línea ortodoxa del peronismo, secretario general de la seccional local de la Asociación KďƌĞƌĂ DŝŶĞƌĂ ƌŐĞŶƟŶĂ ; KD Ϳ LJ ǀŽĐĂů ƉƌŝŵĞƌŽ ĚĞů ƐŝŶĚŝĐĂƚŽ Ă ŶŝǀĞů ŶĂĐŝŽŶĂů͘ WĞƌŽ ŶŽ ƐſůŽ ĞƐŽ͘ Ŷ ϮϬϭϬ͕ ͞ ŶƚŽŶŝŽ͟ ĨƵĞ ĚĞƐŝŐŶĂĚŽ ŝŶƚĞƌǀĞŶƚŽƌ ĚĞů ŐƌĞŵŝŽ ŵŝŶĞƌŽ ĞŶ ^ĂŶ :ƵĂŶ͕ ĂŶƚĞ ůĂ ĂǀĂŶnjĂĚĂ ĚĞů ƐŝŶĚŝĐĂƚŽ ƌŝǀĂů K^D ͕ ƋƵĞ ŝŶƚĞŐƌĂ ůĂ d ͕ LJ ƋƵĞ ĚĞŶƵŶĐŝĂďĂ ĂĐĐŝĚĞŶƚĞƐ ĚĞ ůŽƐ ƚƌĂďĂũĂĚŽƌĞƐ͕ ĂŵĞŶĂnjĂƐ ƉŽůşƟĐĂƐ LJ ĚĂŹŽ ĂŵďŝĞŶƚĂů͘ ͞ ŶƚŽŶŝŽ͟ ƐĞ ŚŝnjŽ ĐĂƌŐŽ ĚĞ ůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ͘ ^ĞŐƷŶ Ğů ƟƚƵůĂƌ ĚĞů ŐƌĞŵŝŽ ƌĞďĞůĚĞ͕ :ŽƐĠ >ĞŝǀĂ͕ ĞŶ ůŽƐ ϭϰ ŵĞƐĞƐ ƋƵĞ ŽŵşŶŐƵĞnj ĞƐƚƵǀŽ ĞŶ ^ĂŶ :ƵĂŶ ĂƉĞŶĂƐ ǀŝƐŝƚſ ĞŶ ƵŶĂ ǀĞnj ůĂ ŵŝŶĂ ĚĞ sĞůĂĚĞƌŽ͘ ͞WĞƌŽ ĐŽŶƟŶƵſ ůŽƐ ĂƉƌŝĞƚĞƐ LJ ũƵŝĐŝŽƐ Ă Ϯϵ ƚƌĂďĂũĂĚŽƌĞƐ͕ ĂǀĂůĂĚŽ ƉŽƌ Ğů ũƵĞnj ĨĞĚĞƌĂů DŝŐƵĞů ŶŐĞů 'ĄůǀĞnj͕͟ ĂŐƌĞŐſ͘ ů ŵŝƐŵŽ ŵĂŐŝƐƚƌĂĚŽ ŽƚŽƌŐſ Ă KD LJ ůĂ ĂƌƌŝĐŬ ůĂ ĐĂƵƚĞůĂƌ ƋƵĞ ĨƌĞŶſ ůĂ ůĞLJ ĚĞ ŐůĂĐŝĂƌĞƐ͘ ƉĞŶĂƐ ůůĞŐſ Ă ^ĂŶ :ƵĂŶ͕ ͞ ŶƚŽŶŝŽ͟ ĚĞũſ ĞŶ ĐůĂƌŽ ƋƵĞ ŶŽ ĞƌĂ ƵŶ ŽďƌĞƌŽ ĐƵĂůƋƵŝĞƌĂ͕ ĐŽŵŽ ĐƌĞLJſ ůĂ WƌĞƐŝĚĞŶƚĂ͘ ͞dĞŶŐŽ ĐŽŶƚĂĐƚŽ LJ ŵƵLJ ďƵĞŶĂ ƌĞůĂĐŝſŶ ĐŽŶ ůĂƐ ŐƌĂŶĚĞƐ ĐŽŵƉĂŹşĂƐ͕͟ ůĞ ĚŝũŽ Ăů ŝĂƌŝŽ ĚĞ ƵLJŽ͕ Ğů Ϯϳ ĚĞ ŵĂLJŽ ĚĞ ϮϬϭϬ͘ hŶ ĂŹŽ ĚĞƐƉƵĠƐ͕ ĞŶ ƵLJŽ DŝŶĞƌŽ ͕ ĂĐĞƉƚſ ƋƵĞ ŚĂďşĂ ĞŵƉƌĞƐĂƐ ƋƵĞ ŶŽ ƌĞƐƉĞƚĂďĂŶ ͞ůĂ ƐĂůƵĚ ĚĞů ƚƌĂďĂũĂĚŽƌ͘ &ƵĞŶƚĞ͗ >Ă WŽůşƟĐĂ KŶůŝŶĞ͘ 4 ABRIL 2012. EN EXCLUSIVO PARA RADIO SEIS, EL GOBERNADOR WERETILNECK, HABLÓ DE LA POLÍTICA MINERA EN LA PROVINCIA. EL PROYECTO EN CALCATREU Y LOS PASOS A SEGUIR EN EL FUTURO. ŝũŽ Ğů ŐŽďĞƌŶĂĚŽƌ ͞ĞŶ Ğů ƚĞŵĂ ĚĞ ůĂ ŵŝŶĞƌşĂ ŚĂLJ ƋƵĞ ŵŝƌĂƌ ůĂ ŶƵĞǀĂ ŵŝŶĞƌşĂ ĂƌŐĞŶƟŶĂ LJ ůĂ ŵŝŶĞƌşĂ ĂŶƚĞƌŝŽƌ͕ ŚĂLJ ƵŶĂ ŵŝŶĞƌşĂ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ƋƵĞ ĞƐ͕ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͕ ďĂũŽ ůĂ ĂůƵŵďƌĞƌĂ ĂƚĂŵĂƌĐĂ͗ ǀĞƌŐƺĞŶnjĂ͘ sĞƌŐƺĞŶnjĂ ƉŽƌƋƵĞ ŶŽ ĚĞũŽ ŶĂĚĂ Ă ĂƚĂŵĂƌĐĂ͕ ǀĞƌŐƺĞŶnjĂ ƉŽƌƋƵĞ ƐĞ ůůĞǀĂƌŽŶ ƚŽĚŽ ƐŝŶ ƉŽŶĞƌ ŶĂĚĂ͕ LJ ǀĞƌŐƺĞŶnjĂ ƉŽƌƋƵĞ ŶŽ ƐĂĐŽ Ă ůĂ ŐĞŶƚĞ ĚĞ ůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ĚĞ ƉŽďƌĞnjĂ͟ ĚĞƐƉƵĠƐ ĐŽŶƟŶƵŽ LJ ŚĂďůĂŶĚŽ ƐŽďƌĞ ůĂƐ ƉƌŽƚĞƐƚĂƐ ĚŝũŽ ͞ŵĞ ƉĂƌĞĐĞ ďŝĞŶ ƋƵĞ ůĂ ŐĞŶƚĞ ƋƵŝĞƌĂ ƐĂďĞƌ ƐƵƐ ĚĞƌĞĐŚŽƐ͕ ŵĂŶŝĮĞƐƚĞ ƐƵƐ ƉŽƐƚƵƌĂƐ ŝĚĞŽůŽŐŝĐĂƐ͕ ĚĞĮĞŶĚĂ ůŽ ƋƵĞ ĐŽŶƐŝĚĞƌĞ ƋƵĞ ĞƐ ũƵƐƚŽ͕ LJ ĞƐ ƌĂnjŽŶĂďůĞ ƉŽƌƋƵĞ ĞƐƚĂ ĞƐ ůĂ ĚĞŵŽĐƌĂĐŝĂ͘͟&ƵĞŶƚĞ ƌĂĚŝŽ ƐĞŝƐ͕ ĂƌŝůŽĐŚĞ͘ 5 JUNIO 2012. DÍA DEL MEDIO AMBIENTE JUNTO A 30 REFERENTES MINEROS. En Minera Alumbrera celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente junto a los 30 Referentes Ambientales, quienes fueron elegidos entre los hombres y mujeres que trabajan en cada área de la empresa. >ŽƐ ZĞĨĞƌĞŶƚĞƐ ĐŽŵƵŶŝĐĂŶ ůĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ĚĞů ĐƵŝĚĂĚŽ ĚĞů ŵĞĚŝŽ ĂŵďŝĞŶƚĞ ĞŶ ůĂ ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶ LJ ƟĞŶĞŶ ůĂ responsabilidad de proponer mejoras en sus ambientes de trabajo. ZĞĂůŝnjĂŵŽƐ ĐĂƉĂĐŝƚĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ƉĞƋƵĞŹŽƐ ŐƌƵƉŽƐ LJ ƚƌĂďĂũĂŵŽƐ ĞŶ ĞƋƵŝƉŽ ĐŽŶ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ĐŽŶƚƌĂƟƐƚĂƐ ĞŶ ŝŶŝĐŝĂƟǀĂƐ ĐŽŵŽ Ğů ƉƌŽŐƌĂŵĂ ĚĞ &ŽƌĞƐƚĂĐŝſŶ ĞŶ ŵŝŶĂ LJ Ğů ĚĞ ZĞĐƵƉĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ĐĂƌĚŽŶĞƐ͘ 'ƌĂĐŝĂƐ Ă ƚŽĚŽƐ͕ ůůĞǀĂŵŽƐ ŵĄƐ ĚĞ Ϯ ĂŹŽƐ ƐŝŶ ŝŶĐŝĚĞŶƚĞƐ ĚĞ ĂƚĞŐŽƌşĂ Ϯ Ž ƐƵƉĞƌŝŽƌ͘ ƐŝŵŝƐŵŽ͕ ĞŶ ϮϬϭϭ ŚĞŵŽƐ ĐƵŵƉůŝĚŽ ϭϬϬй ĐŽŶ ůŽƐ ŝŶĚŝĐĂĚŽƌĞƐ ĚĞ ĚĞƐĞŵƉĞŹŽ ĚĞ ĞĐŽĞĮĐŝĞŶĐŝĂ͘ ,ĞŵŽƐ ĂƵŵĞŶƚĂĚŽ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ƌĞƐƉĞƚĂŶĚŽ ůŽƐ ĐŽŶƐƵŵŽƐ ŵĄdžŝŵŽƐ ƉƌŽŐƌĂŵĂĚŽƐ ĚĞ ĂŐƵĂ ĨƌĞƐĐĂ͕ ĞŶĞƌպà LJ ĞŵŝƐŝŽŶĞƐ ĚĞ KϮ͘ Ŷ Ğů ŵŝƐŵŽ ĂŹŽ ŚĞŵŽƐ ƌĞĐĞƌƟĮĐĂĚŽ Ğů ^ŝƐƚĞŵĂ ĚĞ 'ĞƐƟſŶ ŵďŝĞŶƚĂů ďĂũŽ ůĂ EŽƌŵĂ /^K ϭϰ͘ϬϬϭ͘
4
Martes 17 de julio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
COMUNICADO PÚBLICO
Apoyo a la lucha contra la exploración y explotación de yacimientos no convencionales en Neuquén
D
esde el OPSur nos solidarizamos y apoyamos el acampe en rechazo a la exploración y explotación de yacimientos no convencionales que se
realizará mañana, 6 de julio, en la ciudad de Neuquén, convocado por la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua. La historia reciente de EEUU,
uno de los pocos países que ha implementado masivamente la técnica de fractura hidráulica (fracking), es un testimonio irrefutable del gran deterioro e impacto ambiental, social y cultural sufrido por los territorios donde se han desarrollo yacimientos no convencionales de hidrocarburos (arenas compactas/lutitas/tight sands y/o roca deesquisto/pizarra/shale). Teniendo en cuenta este antecedente, la ciudadanía se ha expresado en numerosos países donde se pretendió aplicar la fractura: Francia y Bulgaria han prohibido la técnica y se han dictado moratorias en Estados Unidos, Sudáfrica, Suiza, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros países al no haber garantías ni certezas sobre la inocuidad de la fractura hidráulica. Por estos lares, dada la extensión y presencia de los yacimientos no convencionales la problemática es nacional y regional. Si bien Neuquén es donde más se ha avanzado en el desarrollo de los mismos, el conjunto de las provincias patagónicas avanzan en igual dirección. Asimismo el gobierno de Entre Ríos promueve activamente la exploración de no convencionales, y las autoridades de Corrientes y Salta se entusiasman con la idea de haber sido ‘bendecidos con estos recursos’. En paralelo, el gobierno de Uruguay avanza en la exploración
en la frontera con Entre Ríos. Al accionar de los gobiernos provinciales se suma el Plan Estratégico presentado por la flamante dirección de YPF, en el que presentan la explotación de yacimientos no convencionales como objetivo prioritario para lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y subsanar la deficitaria balanza comercial energética. Llamamos a la ciudadanía en general a que se interiorice sobre este tipo de explotación y, en particular, sobre la situación de las comunidades mapuce Gelay Ko y Kaxipayiñ, donde ya se han perforado pozos utilizando la fractura hidráulica. A mediados de junio los comuneros de Gelay Ko fueron reprimidos por las fuerzas policiales neuquinas, y dos de sus miembros encarcelados, por oponerse a nuevas perforaciones en su territorio –conocido como Anticlinal Campamentopor parte de la empresa Apache. Una situación similar se vive en la comunidad Kaxipayiñ, donde se ubica el yacimiento Loma de La Lata, que ha expulsado recientemente a la compañía de servicios petroleros San Antonio y reclama por la urgente remediación de los pasivos ambientales, sociales y culturales que sufre en su territorio. Este avance se hace violando los derechos colectivos del Pueblo Mapuce, tanto de consulta y parti-
cipación como de autodeterminación, y se prioriza la seguridad jurídica de las operadoras. Varias décadas de extracción hidrocarburífera nada han dejado a los comuneros salvo los impactos. Manifestamos nuestro férreo rechazo a las políticas públicas que han promovido y promueven la expansión de la frontera hidrocarburífera en el conjunto del país, teniendo como responsables no sólo las provincias sino también el Estado nacional, y especialmente a la nueva vocación extractivista despertada por este tipo de yacimientos. Nuevamente se posterga el imperioso camino de la transición energética hacia una matriz social y ambientalmente justa. Rechazamos la Iniciativa Global de Gas de Esquisto promovido por el Departamento de Estado norteamericano, a la que se ha suscripto nuestro país, donde nuevamente se subordina la política energética a los intereses corporativos y los países centrales. Nuestra solidaridad con las organizaciones y el pueblo que se moviliza para defender el agua y los territorios, nuestra solidaridad con el acampe en el monumento a San Martín.■ Observatorio Petrolero Sur Buenos Aires, 5 de julio de 2012
Rechazo a los fondos mineros
Por Darío Aranda a Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) rechazó dinero proveniente de Minera La Alumbrera (el mayor yacimiento metalífero de Argentina) y, con un duro documento votado por el Consejo Superior, se sumó a otras cuatro universidades nacionales que ya explicitaron su negativa a recibir fondos de la megaminería. “Estos modelos extractivos se sustentan en la lógica desplegada por el capitalismo tardío, que a través de capitales transnacionales impulsan la megaminería y el agronegocio extractivista que afectan derechos fundamentales de las poblaciones”, afirma en sus fundamentos la Universidad de Río Cuarto, brinda su apoyo a las comunidades afectadas por el modelo extractivo y solicita al Estado nacional la revisión de las leyes de
L
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
la dictadura militar y de la década del ’90 que benefician la actividad extractiva. Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) es una empresa compuesta con la Universidad Nacional de Tucumán, el Estado catamarqueño y el Estado nacional. Tiene bajo su concesión el yacimiento Bajo La Alumbrera, explotado desde hace quince años por el consorcio suizo-canadiense Xstrata (50 por ciento), Goldcorp (37,5) y Yamana Gold (12,5), que extrae oro y cobre. Por la ley nacional 14.771, sancionada en 1958 durante la presidencia de Arturo Frondizi, se obliga a YMAD a distribuir utilidades entre las universidades nacionales. Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, y luego durante la última dictadura militar, se modificó
NEGRO
un artículo clave (número cinco) de la ley 14.771 y se habilitó el ingreso del capital privado y transnacional a YMAD. Ese fue el germen para que, en la actualidad, tres empresas extranjeras se queden con el 80 por ciento de las utilidades obtenidas de un recurso no renovable. En 2009 comenzó a implementarse la distribución entre universidades y ocasionó un debate con dos aristas principales: la universidad pública financiada por el sector privado y, segundo punto, que ese dinero además provenga de una actividad cuestionada por sus aspectos ambientales, sociales y sanitarios. La UNRC ya había rechazado fondos en 2009 y 2010, pero en junio pasado votó una resolución para su rechazo definitivo. Fueron 19 votos para aprobar la resolución, cinco en contra y dos abstenciones. “América latina es concebida como región exportadora de materia prima provocando una reconfiguración de los territorios que destruye formas culturales, estilos de vida y profundiza la dominación, en detrimento de los principios de justicia social y ambiental”, afirma la UNRC en la resolución 150 y remarca la necesidad de “acompañar alternativas de políticas so-
cio-económicas y culturales” que permitan dejar el “carácter de región periférica-dependiente como proveedora de materias primas de los países del Norte y de las potencias emergentes”. Desde 2008 ya son más de veinte las facultades de diversas casas de estudio de todo el país que rechazaron el dinero proveniente de Alumbrera. Y, con la UNRC, ya son cinco las universidades públicas que rechazaron los fondos: Luján, General Sarmiento, Mar del Plata y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Esta última fue la que con mayor dureza cuestionó la megaminería: “Se ha verificado empíricamente, y lo sostiene la amplia mayoría de los informes recogidos por este Consejo Superior, que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades”. La UNRC hace propios en su resolución argumentos de su vecina UNC: “Las actividades productivas de Minera La Alumbrera tienen impactos socio-ambientales de corto, mediano y largo plazo”. Destaca el alto consumo de agua
(cien millones de litros por día, casi el doble del consumo de toda Catamarca), la afectación de ríos, contaminación por drenajes ácidos y la “grave e irreversible destrucción de ecosistemas”. En su parte resolutiva, la Universidad compromete su apoyo a las comunidades del país afectadas por las “actividades extractivistas”, solicita al Estado la nacionalización de los recursos naturales y también le pide la revisión de la normativa que posibilita la megaminería transnacional. En particular, solicita la “derogación de las leyes de la dictadura militar y de la década neoliberal de los ’90 que promueven la actividad de las transnacionales en desmedro del bien público y del debilitamiento del propio Estado nacional”. La resolución le propone al Consejo Interuniversitario Nacional que “exhorte a los legisladores nacionales” a modificar el marco normativo minero. Este año, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata cuestionaron la megaminería y el modelo agropecuario actual por sus impactos sociales, ambientales y sanitarios en las poblaciones.■