Suplemento Piuké 266

Page 1

Martes 14 de agosto Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano

Lanzamiento de la “Campaña Nacional contra los agrotóxicos y por la vida” en Córdoba, Argentina L

a “Campaña continental contra los Agrotoxicos y por la vida” es una campaña permanente de formación y movilización con el objetivo de poner en marcha una mayor coordinación en la lucha contra el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en los agronegocios y el saqueo de bienes naturales comunes.” La expulsión de las familias productoras campesinas del campo argentino se realiza a través del uso masivo de agrotóxicos, pero también a través de la violencia y la represión, dijo el integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina, Paulo Aranda. La intervención del integrante del MNCI tuvo lugar en momentos en que dicha organización, integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), junto a Grain y Amigos de la Tierra Argentina lanzaban el capítulo nacional de la Campaña Con-

tinental contra los Agrotóxicos y por la vida desde un barrio de la ciudad de Córdoba. Ese barrio es Ituzaingó, donde varias familias se han visto fumigadas con severa afectación de la salud de sus habitantes, lo cual derivó en un juicio oral y público a los responsables que ha adquirido un carácter emblemático. Asimismo, precisamente en las cercanías de dicha ciudad, en la localidad de Malvinas Argentinas, prevé instalarse una sede de la multinacional Monsanto, lo cual fue repudiado por los movimientos sociales de la zona. Aranda señaló su preocupación por la conducta de Monsanto a nivel mundial: “por dónde está Monsanto se habla de muerte y tener una planta de Monsanto en Córdoba significa muerte. Sus semillas modificadas genéticamente sólo funcionan a base de venenos. Hoy los pueblos están siendo amenazados por las grandes extensiones de cultivos transgénicos. Este modelo trae violencia, la muerte a

través de venenos y también a través de las balas”, dijo Paulo Aranda. Denuncia y alternativa La “Campaña continental contra los Agrotoxicos y por la vida” es una campaña permanente de formación y movilización con el objetivo de poner en marcha una mayor coordinación en la lucha contra el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en los agronegocios y el saqueo de bienes naturales comunes. Los problemas derivados del uso de agrotóxicos han dejado de ser una cuestión exclusiva del campo y se han convertido en un problema ambiental y de salud pública también en los pueblos y ciudades de toda América Latina y el mundo. Los agrotóxicos contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y los seres humanos. La Campaña Contra los Agrotóxicos y por la Vida, tiene dos líneas importantes de actuación. Una

de ellas es seguir con la denuncia del modelo de agricultura capitalista y su relación con los agrotóxicos, así como los efectos perjudiciales derivados para los seres humanos y el planeta. En tanto que la segunda línea es la Soberanía Alimentaria como alternativa. Miguel Plaza, también del MNCI, explicó las características de esta campaña a nivel continental e internacional impulsada por una alianza de centenares de organizaciones sociales y movimientos populares, tanto del campo como de la ciudad. El ejemplo de Ituzaingó Como informara Radio Mundo Real, en el barrio cordobés de Ituzaingó se gestó, a partir de la resistencia de un conjunto de madres que llevaron a juicio a responsables de aplicación de glifosato y endosulfán sobre la población, un caso que es mirado con atención desde todo el país y cuya sentencia se apresta a darse a conocer.

Los imputados son dos productores agropecuarios y un piloto de avión, que están acusados de llevar adelante una fumigación clandestina en dicho barrio, donde también se realizó el 2° Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados, adonde también se acordó conformar y trabajar en una campaña nacional unificada que articule las luchas por la vida y la salud. Uno de los vecinos auto-convocados de la localidad de Malvinas Argentinas dio cierre al lanzamiento de la campaña, comentando las características de la resistencia de la comunidad a la construcción del “silo más grande del mundo” que ocupará una superficie de 32 hectáreas donde se manipularán semillas de la multinacional Monsanto, para lo cual no se ha efectuado un estudio de impacto ambiental como indica la legislación provincial vigente. Registro de intervenciones de equipo de comunicación de Amigos de la Tierra Argentina. Fuente: Radio Mundo Real

El movimiento indígena avanza, se fortalece y aporta Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)

E

ste año, el 9 de Agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas encuentra al movimiento indígena en pleno debate de las políticas globales, preparándose para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas convocada por las Naciones Unidas para el año 2014. Su protagonismo político en la defensa de sus derechos y los derechos de la Madre Tierra, lo ha llevado de manera progresiva a trascender desde el nivel comunal hasta enfrentar el modelo hegemónico global que está en crisis. Heredero de civilizaciones milenarias, el movimiento indígena del Abya Yala en particular ha conservado su espiritualidad como hijo de la Madre Tierra, defendiendo sus territorios de la contaminación, actualizando sus saberes y conocimientos ancestrales para enfrentar los nuevos desafíos que impone la modernidad, manteniendo sus propias formas de or-

ganización política. El movimiento indígena sí entiende al mundo occidental y le respondemos con nuestras propias propuestas. La cultura occidental, en cambio, recién empieza a tomarlo en cuenta, cuando todos sus paradigmas –libre mercado, Estado nación, democracia representativa, crecimiento y desarrollo– están en aguda crisis y buscan respuestas nuevas en nuestros saberes y prácticas ancestrales de diálogo y armonía con la Madre Tierra, porque sus alternativas ya no logran convencer siquiera a sus propios Estados. Algunos de esos Estados incluso incorporan a sus discursos los paradigmas centrales de los pueblos indígenas: los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien. Pero se trata solo de discursos huecos porque persisten en el modelo económico neoliberal, incompatible con la realización práctica de estos paradigmas.

Número 266

En la construcción de propuestas alternativas a la globalización neoliberal, el movimiento indígena no está solo; teje alianzas con otros movimientos sociales: de mujeres, de jóvenes, de ambientalistas y otros que también cuestionan el modelo dominante. Así con pasos seguros, los pueblos indígenas y sus organizaciones hemos logrado avanzar en el contexto global: participamos en los espacios internacionales de discusión y nos hacemos escuchar en ellos. Para ello fortalecemos nuestras organizaciones, nos capacitamos, formamos nuevos liderazgos, con énfasis en las mujeres y los jóvenes indígenas. Y en este constante caminar, utilizamos todas las herramientas tecnológicas para incidir y convencer. No somos pasadistas ni bárbaros salvajes, mucho menos terroristas, como nos estigmatizan los Estados y las corporaciones multinacionales. Somos hijos de la Madre Tierra que amamos y defendemos la vida El proceso que enfrentamos es muy duro, porque los Estados entienden la inclusión como sinónimo de asimilación, que es otra forma de exterminio cultural, y no como reconocimiento de la diversidad. Por ello no diseñan políticas públicas interculturales en salud, educación, justicia, producción económica. Por ello carecen de políticas frente al cambio climático, no implementan siquiera sus propios acuerdos adoptados en Río+20, y solo se hacen presentes en nuestros territorios para ejercer

la represión y entregar los bienes de la Madre Tierra para explotarlos y destruirlos. Nos enfrentamos también a la voracidad de esos monstruos con nombre y sin rostro: las corporaciones multinacionales y su voracidad por los bienes naturales que albergan nuestros territorios, traducida en la imposición de megaproyectos extractivos. Corporaciones que cuentan con un inmenso poder económico que les permite vulnerar derechos impunemente. Hace ya tiempo secuestraron a los Estados y hoy han secuestrado también a los organismos internacionales, por eso no hay mecanismos de salvaguarda ni fiscalización de sus actividades, por eso imponen sus intereses económicos y sus normas en la Organización Mundial de Comercio y en sus tratados de libre comercio. Siempre para apropiarse de nuestros territorios, de nuestros saberes ancestrales, de nuestros bienes naturales. Y en este duro proceso enfrentamos también la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios. Lo vemos con los Nasa, Embera y otros pueblos en el Cauca, Colombia, en Chile con los Mapuches, en Guatemala con los Mayas, con los Quechuas, Aimaras y Kichwas en Perú, Bolivia y Ecuador. Hay un rechazo creciente a la criminalización y la militarización en todo el continente, porque los Estados no garantizan la seguridad en nuestros territorios, donde fuerzas regulares e irregulares pelean guerras que no

son nuestras. Para hacer frente a todos estos desafíos, los pueblos indígenas reivindicamos nuestro derecho a la comunicación, que consideramos también una herramienta estratégica para la incidencia. Y demandamos a los medios de comunicación masiva que nos incluyan en su agenda, ya no como folclor sino en nuestra real dimensión, para que dejen de estigmatizarnos como “arcaicos” y sepan que, por el contrario, tenemos mucho que ofrecer para garantizar el futuro a todos y todas. El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para que en la Conferencia Mundial del 2014 los Estados discutan nuestra agenda y no la que les impongan los países poderosos y las corporaciones multinacionales. El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para hacer realidad los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien; para insistir en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra y desde allí construir un nuevo paradigma civilizatorio que garantice la paz y la equidad.

Fuente: http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?k ey=21366


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.