Suplemento Piuké 267

Page 1

Martes 21 de agosto Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano

Habló Mussi: “La sociedad discute mucho porque no está bien informada” ■ El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación compartió su visión en las VII Jornadas Metropolitanas y I Nacionales de Capacitación Ambiental, organizadas por Sociedad Ambiental. Señaló la ausencia de institucionalidad gubernamental, la manipulación informativa, y habló de varios temas polémicos: la megaminería, los glaciares y los agroquímicos.

A

un año y medio de gestión, Mussi empezó aclarando que “el ambiente no está incluido en nuestro estamento gubernamental”. Se refirió a que en algunos municipios ni siquiera tiene lugar como Secretaría o Subsecretaría, o “está dentro de otra cartera como la de Producción” y sin ir más lejos “no hay Ministerio de Ambiente en la Argentina”. A su vez, admitió que su tarea

no es fácil “porque es un tema discutido”. Explicó que “la sociedad discute mucho porque no está bien informada” y relacionó: a “más discusión, menos decisiones, menos respuestas, menos soluciones”. Sobre los medios de comunicación, Mussi recordó que “en la información hay intereses encontrados, basta con ver cuánto se discute la Minería y qué poco sobre

Asamblea de Bariloche contra la Megaminería Sábado, 25 de agosto de 2012 14 hs - CEM 37

Agroquímicos”, insinuando la participación de los grupos Clarín y La Nación en los agronegocios. En el caso de los pueblos donde las empresas “manejan muchos puestos de trabajo”, éstas tienen el poder de presionar a los medios locales y transmitir la falsa antinomia “trabajo-ambiente”. En síntesis, “falta una figura que coordine todo esto”, confesó. ¿Centralizar y bajar línea? El Secretario de Ambiente propuso: “hay que despolitizar el tema para que no se use en las campañas políticas cada dos años”. Segundo, resaltó la importancia de la educación ambiental, entendiéndola como “la suma de reiteración de la información”. Por si quedaban dudas, dijo: “hay que machacar”. ¿Pero machacar cuál información? Los manuales de Educación Ambiental lanzados el año pasado de manera conjunta con el Ministerio de Educación de la Nación nunca fueron distribuidos. Mussi expresó a ComAmbiental que “los manuales se presentaron de una manera parcializada” con la opinión de un solo sector en materia

de Agroquímicos y de Minería. En ese sentido, indicó que “desde la Secretaría no podemos oponernos a la soja porque es una actividad muy importante para el país”. El mensaje fue similar para la minería de la que “dependen por lo menos 60 servicios”, sostuvo Mussi. Y aclaró: “la minería a cielo abierto es la única que contamina cuando no se toman los recaudos suficientes. Pedimos a las mineras que la metodología sea la misma que usan en su país de origen”. Corrigió así su “infortunada” frase del año pasado. “El inventario de Glaciares está hecho casi en un 30%”. En rueda de prensa, Mussi brindó más información al respecto. “Estamos sumando provincias como Catamarca y La Rioja que no habían adherido a la Ley. No es fácil porque estamos en el medio de la montaña y en algunos casos tenemos que pedir permiso a Cancillería porque tenemos que pasar del lado chileno. El inventario tiene que ser comparativo al cabo de un año. Empezó en Mendoza y algunas zonas de San Juan, sin olvidar que las provincias por la Constitu-

ción Nacional, son dueñas de los recursos naturales.” “Falta prevención”. Como médico, Mussi sabe que “prevenir cuesta un tercio de lo que cuesta curar o remediar” y para ello insistió en el rol de las familias, que a su vez se informan a través de los medios y la escuela. Como corolario dijo: “Hay que acordar en materia ambiental. Cortar calles e imponer mis ideas no es lo mejor”. Para ejemplificar, rememoró que como intendente de Berazategui interrumpió la construcción de la subestación eléctrica de Rigolleau, aplicando el principio precautorio. “Se hizo la evaluación de impacto ambiental y la justicia actuó”, por lo cual no entiende la continuidad de las manifestaciones en contra. En ese sentido se avergonzó de que los conflictos llegaran a instancias judiciales “porque significa el fracaso de la política”. No obstante, admitió que hubo avances gracias a los fallos, como en el saneamiento del Riachuelo y de la cuenca Salí-Dulce.■ Fuente: Com Ambiental

Uruguay: Sesionó la asamblea nacional contra la megaminería ■ El pasado sábado 11 de agosto y en respuesta a la invitación abierta que circuló por diversos medios, nos reunimos en la ciudad de Tacuarembó alrededor de 300 personas, en su mayoría integrantes y representantes de 35 organizaciones del país, para discutir estrategias contra la instalación de la megaminería metalífera a cielo abierto en Uruguay. Asamblea Nacional contra la megaminería metalífera en Uruguay. Comunicado de prensa, Tacuarembó, 13 de agosto de 2012.

L

Número 267

a organización corrió por cuenta de Radio La Kandela, ADEOM-Tacuarembó, productores agropecuarios y vecinos del departamento. Durante la mañana se presentaron distintas propuestas de acción coordinada, algunas ya en estado de implementación, como son los referéndums departamentales en Rivera y Treinta y Tres, a lanzarse próximamente. En la tarde, se discutieron diversas iniciativas y, en particular, la pertinencia de una campaña de recolección de firmas para un plebiscito nacional que prohiba la megaminería en el país. Entre otros colectivos, estuvieron presentes integrantes de Redes-AT, Movimiento por un Uruguay Sustentable (Mesa de Ruta 7, CNDAV, Grupo Guayubira y otros), Colectivo de Lucha por la Tierra, Asamblea del Callejón, UTAA, Colectivo de Sauce, MONADET, Bio Uruguay, Plenario Memoria y Justicia, Veci-

nos de José Ignacio, Eco Tacuarembó, Olimar Piri, Sindicato del Taxi (SUATT), Coordinadora Contra los Megaproyectos, Acción Sin Fronteras, La Verdad Ofende, Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA), Asociación de Estudiantes de Agronomía, CIES, Confederación de los Pueblos Costeros, ADES-Montevideo, ADEOM-Tacuarembó, FM Raíces y Radio La Kandela. Con la determinación de continuar las distinas líneas de trabajo de forma autónoma pero coordinada, quedó consolidado un movimiento nacional cuya primera acción conjunta será la organización de una gran marcha en Defensa de la Tierra y sus Bienes Naturales, a realizarse el próximo 12 de octubre en la ciudad de Montevideo. Esta nueva manifestación ciudadana superará las convocatorias anteriores en virtud de la amplia y diversa oposición que crece en todo el país hacia los proyectos de megaminería y en particular el de Aratirí, con su mineroducto y puerto de aguas profundas en la costa oceánica. La jornada culminó con una manifestación por el centro de la ciu-

dad de Tacuarembó, en la que se distribuyó material informativo producido por las diferentes organizaciones. Resoluciones de la Asamblea Nacional, Tacuarembó, 11 de agosto de 2012. Realizar una gran marcha nacional el próximo 12 de octubre en defensa de la tierra y sus bienes naturales, en contra de la megaminería metalífera a cielo abierto. Coordinar nacionalmente entre todos los colectivos sociales la organización de dicha marcha. Citar, luego del 12 de octubre, una próxima Asamblea Nacional para coordinar todos los medios de lucha contra la megaminería, sin excluir ningún tipo de iniciativa ciudadana, respetando la autonomía local de los grupos para continuar con su trabajo, así como el valor de las coordinacines regionales hacia el futuro. La posibilidad o no de la promoción de un plebiscito nacional que se pronuncie sobre la megaminería se continúa evaluando, además de los plebiscitos departamentales que están en curso.■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.