Miércoles 10 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
La lucha popular contra la fracturación hidráulica Amy Goodman. Democracy Now!
E
l oeste de Pensilvania es considerado la cuna de la industria petrolera. El 27 de agosto de 1859, Edwin Drake encontró petróleo en Titusville, Pensilvania y cambió el rumbo de la historia. Hoy en día, los habitantes de esa zona están ocupados tratando de detener la expansión de los pozos petroleros y la práctica conocida como perforación hidráulica, o “fracking”, que se está volviendo cada vez más común. La fracturación hidráulica es la técnica utilizada para extraer gas natural del subsuelo, que es promovida por la industria del gas estadounidense como fundamental para dejar de depender del petróleo extranjero. Sin embargo, hay cada vez más pruebas que indican que la mezcla secreta de químicos tóxicos utilizada en la fracturación hidráulica contamina los acuíferos subterráneos, lo que implica una amenaza inminente a la salud y la seguridad públicas. Esta práctica incluso ha llegado a provocar terremotos en Ohio. Mientras tanto, a un año del nacimiento del movimiento Occupy Wall Street, la resistencia popular al enorme poder de la industria energética crece cada vez más. En el centro, y literalmente debajo, del problema que plantea la fracturación hidráulica está el esquisto Marcellus (casualmente denominado de manera oficial Marcellus Member of the Romney Formation). Esta enorme formación geológica subterránea se extiende desde el norte del estado de Nueva York hasta Tennessee, pasando por Pensilvania, el este de Ohio, Virginia Occidental y partes del estado de Virginia. A diferencia del petróleo crudo de Arabia Saudita, que es de fácil extracción, el gas natural del esquisto Marcellus es capturado en pequeñas cantidades y es de difícil acceso. Para poder extraerlo con lo que la industria considera
eficacia, es preciso perforar hoyos de miles de metros de profundidad y continuar perforando miles de metros más a nivel horizontal. La detonación de explosivos, junto con la inyección de fluidos a alta presión, fractura el esquisto y permite que el gas suba a la superficie. Los elementos que integran los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica son considerados secretos de la industria, a pesar de que se sabe que contienen toxinas. Una de las cuestiones fundamentales es hacia dónde van los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica. El ex Concejal de Pittsburgh Dough Shields me dijo: “Tan solo un 20% del agua regresa, y esa agua regresa con materiales radiactivos como bario o estroncio. Es inherentemente peligroso. El Estado no ha realizado estudios de impacto ambiental. El Estado, es decir, las instituciones de nuestro gobierno, han fallado en forma rotunda en realizar cualquier tipo de diligencia debida. ‘No pasa nada, estamos sentados en medio de la segunda mayor reserva de gas en el mundo. ¿Cuál es
el problema?’, ese es el modo de pensar del estado. No realizan estudios de impacto ambiental ni estudios sobre los riesgos para la salud. Y ahora vemos que cada vez hay más personas enfermas en la zona. Tenemos un Ministerio de Salud al que no le dan financiamiento para que siquiera mire las denuncias”. El ex Concejal Shields propuso una ordenanza municipal para prohibir la fracturación hidráulica en Pittsburgh, que fue aprobada. La industria del gas y del petróleo reaccionó: “Fueron tan lejos que se llegó a aprobar una ley a nivel estatal, la Ley 13, que le da autoridad sobre todas las ordenanzas de zonificación a una única industria: la industria del gas y el petróleo. Y el estado de Pensilvania tiene derecho, en virtud de la ley promulgada en febrero, a perforar en cualquier parte, incluso en zonas residenciales”. Los municipios de Pensilvania presentaron una demanda que sostiene que es inconstitucional impedir el ejercicio de su derecho a proteger la salud pública. Ganaron la demanda, pero de-
berán defender sus derechos ante la Corte Suprema de Pensilvania el próximo 17 de octubre. El problema es aún más grave en Ohio. A diferencia de Pensilvania y Nueva York, en Ohio no se prohibieron los pozos de inyección de aguas residuales. Estos pozos son utilizados para deshacerse de los líquidos residuales, que son enviados al subsuelo. Ohio se convirtió en el vertedero de aguas residuales provenientes de la fracturación hidráulica de Pensilvania y Nueva York. Al igual que los líquidos utilizados en la fracturación hidráulica, gran parte del material contiene toxinas, pero no se tiene mucha información acerca de los líquidos que son enviados al subsuelo, ni hay certeza sobre dónde terminan. En el mes de junio, la habitante de Athens, Ohio, Madeline ‘ffitch’ decidió tomar medidas al respecto. Se sentó en medio de la calle y fijó sus brazos dentro de dos barriles de cemento para bloquear el acceso a un pozo de inyección local. Agentes de varios organismos de seguridad llegaron para sacar a ‘ffitch’, en lo que muchos curiosos describieron como una reacción desmedida de las fuerzas del orden. Madeline fue acusada de provocar alarma, un delito grave de quinto grado. Sin embargo, en lugar de provocar alarma, el acto pacífico de desobediencia civil de ‘ffitch’ cosechó apoyo local y atrajo la atención nacional hacia el tema. Madeline declaró: “El gobierno debería actuar en beneficio de sus ciudadanos. Cuando el gobierno se olvida de sus ciudadanos, las personas de principios, concienzudas deben tomar medidas. Los ciudadanos no actúan impulsivamente, ni por sensacionalismo ni para llamar la atención. Lo hacen porque se trata de una emergencia de salud pública. El vertido de desechos tóxicos, radiactivos, aquí amenaza a toda la población de la
zona de los Apalaches en Ohio. Los ciudadanos deben reaccionar. Deben hacerlo. Se trata, nada más y nada menos, que de un asunto de vida o muerte. Gracias”. La fracturación hidráulica se convirtió en tema de debate a nivel nacional cuando ‘Gasland’, la premiada película del realizador Josh Fox, mostró que el agua corriente de las casas cercanas a las zonas de operaciones de fracturación hidráulica podía fácilmente prenderse fuego. Fox recientemente hizo público un “cortometraje de emergencia” que centra su atención en el activismo de las organizaciones de base para prohibir la fracturación hidráulica en el estado de Nueva York. Como todo buen periodista, y como corresponde en esta época posterior al fallo de Citizens United, Fox sigue la pista del dinero. Fox declaró: “No quieren que se sepa que [el ex gobernador de Pensilvania] Tom Ridge recibió 900.000 dólares para ser el principal portavoz de la empresa Marcellus Shale Collision. Ni que Tom Corbett [actual gobernador de Pensilvania] recibió 1,6 millones de dólares en aportes de la industria del gas a su campaña. Ni que [la industria del gas] gastó 3 millones de dólares en hacer lobby en Albany y 747 millones, es decir, cerca de mil millones de dólares en hacer lobby en Washington”. Al igual que el agua corriente de los hogares estadounidenses, la fracturación hidráulica como asunto político está que arde. En mi gira por 100 ciudades del país para cubrir la campaña electoral de 2012 he conocido gente que está muy preocupada por lo que se está permeando debajo de nuestro suelo. La indignación pública se está convirtiendo en acción coordinada. Su mensaje es el siguiente: “Mantengan la fracturación hidráulica fuera de nuestra agua”.■
Apagan en Canadá una central nuclear igual a la de Embalse ■ Se canceló la extensión de la vida útil prevista, por no ser viable económicamente. Greenpeace celebró la decisión del operador de la central nuclear Gentilly-2 de Québec, Canadá, de no extender la vida útil de la planta, como estaba planificado, y llamó al gobierno argentino a imitar el ejemplo y cerrar definitivamente la central de Embalse. La central canadiense funciona con un reactor CANDU, idéntico al de la Argentina. Córdoba, 4 de octubre de 2012.
“C
anadá es la madre de la tecnología CANDU. El gobierno argentino tiene la posibilidad de aprender de estas experiencias para no cometer un error similar en Embalse, donde los costos y los
riesgos pueden ser más graves por la dependencia directa de la tecnología canadiense”, señaló Mauro Fernández, coordinador de la Campaña de Energía de Greenpeace en Argentina. La empresa operadora de la
Número 271
planta canadiense, Hydro-Québec, informó ayer en un comunicado (1) que entre los factores que influyeron en la decisión, se encuentran los “grandes problemas incurridos en proyectos similares como Point Lepreau (New Brunswick, Canadá) y Wolsong (Corea)”, además de las postergaciones en los trabajos de extensión de la vida útil de la planta. Voceros de la operadora precisaron que “Hoy, a la luz de los resultados obtenidos sobre el ciclo completo de extender la operación de la planta, la compañía llegó a concluir que el costo del proyecto asciende a 4.300 millones de dólares. […] El proyecto ya no puede justificarse desde un punto de vista económico”. La empresa aseguró a sus empleados que el proceso de desmantelamiento, que llevará alrededor de 40 años, asegurará la perma-
nencia de los puestos laborales en todo el proceso. El caso mencionado de Point Lepreau (Canadá), es un precedente que suma al abandono del proyecto de extender la operación de Gentilly-2. El plan contemplaba en 2008 la salida de servicio durante un año y un costo estimado de US$ 1.400 millones. Aún hoy Point Lepreau no volvió a entrar en servicio, lleva cuatro años de demora y más de mil millones de dólares sobre el presupuesto planificado. “El cierre de Embalse es imprescindible desde todos los ángulos; seguridad, economía, futuro energético y ética intergeneracional. No se puede hipotecar por 30 años más la salud y la seguridad en la provincia de Córdoba y alrededores en un proyecto sin sustento de ningún tipo; ni siquiera hay
argumentos laborales, ya que los puestos de trabajo se sostienen por varias décadas, como indica la experiencia de Hydro-Quebec,”, sentenció Fernández. Embalse es una Central Nuclear de tipo CANDU-6, de diseño canadiense. Comenzó su construcción en 1974 y entró en servicio diez años más tarde. Luego de 28 años llegó al fin de su vida útil y debe tomarse la decisión entre apagar definitivamente el reactor y reemplazar la generación con otras fuentes energéticas, o extender su operación por 30 años más de riesgo, de minería de Uranio y de generación de residuos radiactivos que hoy no tienen destino. “El Plan Nuclear insiste en extender la vida útil de Embalse. La experiencia internacional y la voluntad del pueblo de Córdoba indican lo contrario.”, finalizó Fernández. ■
2
Miércoles 10 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
4º ASAMBLEA DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS
Los brazos bien arriba, la lucha no afloja
L
as asambleas patagónicas se reunieron nuevamente en el corazón de la meseta del Chubut: Gan Gan. Las organizaciones vecinales reafirmaron su lucha contra el modelo de saqueo y contaminación y en la reunión rechazaron rotundamente las maneras en que este modelo se quiere imponer en las distintas localidades. Entre los temas tratados, según sus participantes, tuvieron preponderancia la movilización de las asambleas fren-
te a “la fuerte escalada de las corporaciones a través de los gobernantes”. En la provincia de Río Negro las organizaciones articularon acciones para hacerse presentes en la capital política de la provincia y en los puntos más conflictivos de la Línea Sur. La consigna reafirmada es la exigencia de que el gobierno de la provincia restituya la ley “anticianuro”, derogada “entre gallos y medianoche”, manifestó uno de los vecinos”, una conquista de los vecinos de la provincia que nos fue
Crónica desde Bariloche Acabamos de llegar de la Asamblea de la Unión de Asambleas Patagónicas que se llevó a cabo en Gan Gan, corazón de la Patagonia. Con todas las asambleas de Chubut y Rio Negro, y todas las comunidades mapuche de la Meseta del Chubut, que fueron anfitriones y organizaron los días de jornada y la marcha por Gan Gan. Lxs Vecinxs Autoconvocadxs de Bariloche participamos y articulamos con las demás asambleas acciones e intercambiamos información. Todos los colectivos de vecinos participantes están decepcionados con la traición de los gobiernos provinciales intentando imponer el plan de las corporaciones megamineras en nuestros territorios, poniendo en riesgo el agua para las futuras generaciones y queriendo transformar a la Patagonia y territorio de sacrificio. Así también reconociendo el plan del gobierno nacional dando instrucciones para que nuestros representantes dejen de representarnos y representen al interés de las corporaciones. Volvimos con la consigna clara y renovada: queremos que nos devuelvan la ley anticianuro, y queremos que el agua se utilice para el campo y para las futuras generaciones, no para perforar la Patagonia como un queso. Cientos de emprendimientos megamneros en Chubut y Río Negro en puerta, toneladas de cianuro y millones de litros de agua contaminada para sacar metales que no son esenciales para la vida humana y sí para el Mercado. 18 permisos otorgados en el valle para extracción de URANIO. La línea sur con un plan extractivista reemplazando al modelo de producción. No es NO! y esto recién comienza!!!
arrebatada de manera ilegítima”, agregó. Por lo pronto en la provincia de Chubut se programaron las marchas regionales y las actividades en todo el territorio, desde Esquel, la meseta y hasta la costa. La regulación de la minería en la provincia está siendo objeto de estudio y a partir de esta instancia “los intereses megamineros y sus representantes, están operando con la intención de habilitar la megaminería tóxica en la me-
seta central”, explicaba uno de los asambleistas. Las acciones además se centraron en la Legislatura provincial, en Rawson, donde los vecinos realizaron un acampe y presenciaron sesiones clave a modo de presión ante posibles intentos del oficialismo por llevar a cabo la resistida legislación, denominando a la acción como “guardia de control ciudadano”. En la Asamblea se trabajó un proyecto de ley ciudadano donde el prin-
cipal eje es la protección del agua en todas sus formas. Participaron asambleas de Vecinos de Gan Gan, Paso de Indios, Taquetren, Blancuntre, Laguna Fría – Chacay Oeste, Esquel, Lago Puelo, El Bolsón, Ingeniero Jacobacci, Viedma, Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Dolavon, Puerto Pirámides, Bariloche, Golondrinas y Neuquén. La próxima reunión patagónica se realizará en Río Negro, siendo posibles sedes Viedma o Bariloche.■
Miércoles 10 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
3
ESQUEL SIGUE MARCHANDO
Esquel como río azul en su marcha contra la megaminería ■ Otra firme y nutrida marcha por el NO A LA MINA protagonizaron los vecinos de Esquel este día 4 bajo una fría llovizna y con globos y vestimentas de color azul, en alusión a la defensa del agua como derecho fundamental y bien natural no mercantilizable. Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
L
as protestas en todo Chubut se centran en el masivo rechazo al proyecto de ley por el cual las empresas del sector junto all gobierno de Martín Buzzi pretenden habilitar la minería a gran escala en todo o parte del territorio provincial. Una extensa bandera de color azul celeste llevaron los vecinos en su recorrida por las calles céntricas de Esquel, además de globos, paraguas, vestimenta y caras pintadas de color azul. En simultáneo, los vecinos de Trelew realizaron una movilización similar compartiendo el repudio a la posibilidad de instalar la megaminería en Chubut. Antes de iniciar la marcha en Esquel, un vecino convocó a estar atentos ante la proximidad de la realización de una audiencia pública sobre el ya elaborado Plan de Manejo de la Laguna La Zeta, amplio espacio natural y recreativo cercano a Esquel, para el cual los vecinos proponen se regule su uso público mientras intereses inmobiliarios junto al ejecutivo municipal insisten en otorgar espacios para la construcción de hoteles. La marcha se dirigió inicialmente al Concejo Deliberante para plantear el reclamo por el citado Plan de Manejo, y luego, bajo una continua llovizna transitó las calles con el acompañamiento de una batucada. En un documento leído al regreso de la movilización a la Plaza San Martín, los vecinos reclamaron que
no se apruebe la megaminería en Chubut y también que no se permita que las empresas mineras ingresen a las escuelas a promocionar sus actividades que tienen como único fin el lucro y los negocios a costa de la vida, el agua y las actividades verdaderamente productivas. Durante la marcha, además, recolectaron fondos para financiar el viaje de seis vecinos que participarán en Gan Gan del 4to. Encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas. Documento 4 de octubre A diez años de los primeros pasos en la lucha, el conflicto vuelve a tomar la envergadura de aquellos años heroicos en los que a fuerza de movilización y lucha, logramos echar a la multinacional meridian. Los siguientes años nunca fueron de paz. La derrota casi unánime frente a un pueblo de voluntad inquebrantable, llevo a todos los responsables del plan de saqueo a elaborar nuevas estrategias. La conspiración, fue una constante en todos estos años, para poder llegar a los estamentos del poder político en donde se encuentran. Solo de esta manera se explica la ley antiterrorista, las desapariciones en democracia, las idas y vueltas de algunas voluntades políticas. El plan era sistemático, era de desgastar la lucha de los vecinos, a la par que iban creando condiciones favorables para el
desarrollo de la actividad: La organización federal de estados mineros, la falta de políticas para el desarrollo de otras actividades productivas, políticas asistencialistas y punteriles ante el desempleo, son algunas de las muestras de que todo esto estaba finamente planificado. No ha pasado un año todavía desde que los vecinos organizados, supieron ver este plan, le sacaron la careta a los que trabajaban a escondidas y desde ahí la lucha fue tomando cada vez más calor. Ellos, han violado leyes de todo tipo, han comprado voluntades, se metieron en las escuelas, en la universidad, en el gobierno y en todos lados. Y aun así, no han podido pasar. El rechazo a la actividad sigue siendo contundente y el gobierno no quiere oír. Denunciamos en este día, la intromisión de empresas privadas en las escuelas públicas, la persecución política a los jóvenes por expresar el repudio a la actividad, la complicidad de las autoridades, desde la supervisión hasta el ministerio y los directivos en dicho accionar. En este mes, los jóvenes dimos una muestra clara de nuestro rechazo, que sigue y seguirá firme. En las escuelas, no habrá respeto a las autoridades, hasta que estas, no respeten nuestra voluntad. Paradójicamente, quieren promover el voto de los jóvenes, pero hace oídos sordos a nuestras procla-
mas, o simplemente, nos calumnia de violentos por expresarnos democráticamente. Exigimos además a las autoridades municipales, la quita inmediata e incondicional de la habilitación comercial a la empresa minas argentinas. El municipio y la empresa son los responsables directos de todos los hechos que han ocurrido tanto en la politécnica como en la escuela nocturna. Una empresa en
una ciudad con los antecedentes de lucha como Esquel no debería tener una habilitación comercial. La lucha no terminará hasta que el último minero se vaya de acá. FUERA MINERAS DE LAS ESCUELAS!!! Fuera mineras de la universidad, fuera del gobierno y fuera de nuestras vidas!!!■
Presentaron en Esquel el libro infantil “Todos dijimos NO” las edades donde, además de la presencia de la autora y las dibujantes, actuará el grupo de música para niños Entrecerros y también se compartirá una breve obrita teatral para grandes y chicos. Este libro es otra creación colectiva de los esquelenses. La producción fue realizada íntegramente por vecinas de la ciudad y fue impresa por la Editorial El Colectivo de Buenos Aires. El costo de la misma fue solventada con suscripciones anticipadas de cientos de vecinos que cuentan con un bono que podrán canjear el domingo durante la presentación del libro o en cualquier otro momento conectándose con la persona a quien lo adquirieron. El libro se pondrá a la venta en Esquel y será entregado a las bibliotecas de escuelas de nivel inicial y primario. Además, la producción cuenta con licencia de uso creativo compartido también denominado Copyleft, o sea que la obra puede ser copiada, distribuida, exhibida y utilizada libremente mencionando su título original, autores y editorial.■
■ En una actividad dirigida a chicos y grandes, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados presentaroná este domingo en el Centro Cultural Melipal, el libro infantil “Todos dijimos NO”. La obra especialmente pensada para niños entre los 4 y 8 años de edad, se basa en la lucha de estos diez años protagonizada por los vecinos de la ciudad de Esquel en defensa de su agua y sus montañas ante la amenaza de un proyecto minero. Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
E
n la realización del libro intervinieron cinco mujeres esquelenses: tiene textos de Carmen Miguel, fue ilustrado por Elisa Cueto y Sofía Calvo, con la edición y coordinación de Corina Milán y el diseño gráfico de Varelia Irusta. La ocasión está pensada como un sencillo espectáculo para todas
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
4
Miércoles 10 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
Diez motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina S ectores del Agronegocio, de las transnacionales, asi como el Ministro de agricultura y otros funcionarios, vienen trabajando sobre un nuevo proyecto de Ley de semillas. Segun los borradores que se conocen y por las declaraciones publicas, el mismo busca subordinar la politica nacional de semillas a las exigencias de la UPOV y las transnacionales. Las consecuencias las sufriran los campesinos y agricutores familiares, pero tambien el pueblo argentino, ya que golperá sobre el mercado interno de alimentos. Podemos afrimar que: La ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. De esta forma expande un principio inaceptable, el de que es posible y aceptable privatizar los conocimientos y diversas formas de vida La ley es parte de un conjunto de normas e iniciativas políticas que fomentan la privatización de los conocimientos y de las formas de vida, como las leyes de patentes, la privatización de los sistema de investigación, la privatización de la educación, etc. Este tipo de normas concentra un poder creciente en manos de unas pocas empresas transnacionales, expropia y privatiza el patrimonio biológico nacional, arruina los sistemas nacionales de investigación, dificulta el intercambio de información -fundamento del avance científico-, agrede e impide el normal desarrollo de las formas campesinas e indígenas de relacionarse y hacer agricultura, y violenta principios éticos fundamentales, como es el libre acceso al conocimiento. Al permitir la privatización de las semillas, esta ley y su antecesora además ponen el lucro por sobre el derecho fundamental a la alimentación. Abre las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina. El proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y de la biodiversidad nativa de Argentina al expandir los llamados derechos de obtentor sobre las especies vegetales. Al aplicarse la ley a todas las especies vegetales, el proyecto permite que toda especie nativa
pueda transformarse en propiedad de empresas nacionales o extranjeras. Lo único que se requerirá es hacer un trabajo simple de selección para lograr una población o grupo de plantas relativamente homogéneas. Adicionalmente, el proyecto de ley facilita que cualquier empresa se apropie de las variedades campesinas e indígenas, al considerar como “nuevo” cualquier variedad que no haya sido comercializada ampliamente o inscrita en registros de propiedad intelectual. Ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Esta práctica es un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo -incluso reconocida por el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO- que además fue central en crear la diversidad y riqueza genética utilizadas por las mismas empresas semilleras que buscan hoy prohibir aquella práctica. El proyecto de ley impedirá que las comunidades campesinas e indígenas experimenten, mejoren e intercambien libremente las semillas, proceso a través del cual generaron toda la diversidad que hoy sustenta a la agricultura. Peor aún, la combinación de esta ley con la ley de patentes ha-
Visitá nuestra página en la Red www.asociacion-piuke.org.ar Si querés comunicarte con Piuké llamá al 4442463 o al email ecopiuke@bariloche.com.ar. O si querés mandarnos una colaboración o carta de lectores. También si te interesa colaborar con el vivero de nativas o en el centro comunitario Chico Mendes. Si querés recibir el newsletter (noticias por correo electrónico) suscribite en www.barilochense.com. Podés bajar el pdf de este suplemento en www.elcordillerano.com.ar Pers. Jur. 1337/97. San Carlos de Bariloche. Río Negro.
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
rá posible que los agricultores cuyas variedades hayan sido contaminadas por cultivos transgénicos sean penalizados y sus variedades sean confiscadas. Se crea así una clásica situación del ladrón detrás del juez. De esta manera, el proyecto de ley entra en conflicto con el Tratado de Recursos Genéticos de la FAO, del que Argentina es signatario. Fortalece las condiciones para que se profundice la introducción de nuevos cultivos transgénicos y su expansión, al otorgar propiedad sobre variedades sin exigir prueba efectiva de mejoramiento y en base a la simple expresión de un carácter. La definición de los requisitos para otorgar propiedad no exige que una variedad sea efectivamente mejor que las ya existentes, ni siquiera exige que sea útil o inocua. Al definir que basta la diferenciación de un carácter, facilita significativamente la práctica común de las empresas biotecnológicas de utilizar variedades antiguas para adicionar transgenes o genes cosméticos (sin valor productivo, pero capaces de provocar una diferencia visible) y luego registrarlas como “nuevas”. La no exigencia de mejorías comprobables o de inocuidad facilita además la introducción de cultivos tóxicos. Crea condiciones para expandir la presencia de empresas semilleras transnacionales en el país, en desmedro del desarrollo nacional de variedades vegetales. La experiencia mundial ha demostrado que las leyes de propiedad industrial sobre las plantas han provocado un proceso de concentración extrema de la producción de semillas a nivel mundial, restringiendo así el acceso a nuevas variedades. Al no permitir el libre uso de las variedades existentes para crear nuevas variedades -base de los grandes avances en mejoramiento genético- la nueva ley hace muy
difícil el ingreso de nuevos actores a los procesos de mejoramiento genético, reduciendo así la oferta tecnológica. Al otorgar poderes monopólicos sobre las semillas, dificultar los procesos de mejoramiento genético independiente, impedir que los agricultores produzcan sus propias semillas y facilitar los procesos de concentración de las empresas semilleras, provocará inevitablemente el alza de los precios de las semillas, encareciendo la producción agrícola en general y la de alimentos en particular. El proyecto de ley crea las condiciones para un control monopólico del primer eslabón (las semillas) de la cadena de producción de los alimentos, quedando gran parte de la población expuesta a esta vulnerabilidad. Esta situación a la fecha no ha sido posible debido a que la producción de semillas se encuentra en manos de muchos y muchas agricultoras. Otorga a las empresas semilleras el “poder de policía”, ya que deja en sus manos el asegurar que las disposiciones de la ley se observen adecuadamente. Es conocido que empresas como Monsanto y Syngenta han creado verdaderos cuerpos policiales para controlar que los agricultores y campesinos no utilicen lo que ellos consideran su propiedad. Se violan así incluso normas fundamentales del país, como el que los cuerpos policiales están bajo el control y mando del Estado y los poderes fiscalizadores dependen o son supervisados por éste. Es inadmisible la privatización del poder de policía. Permite el decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Esto se puede traducir en la destrucción de cultivos y plantaciones frutales, en el decomiso de productos ya a la venta, e incluso en el embargo de exportaciones argentinas. La ley facilita
demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados. El proceso de negociación de la ley está viciado de secretismo y sectarismo al ser llevado adelante a puertas cerradas y únicamente con la participación de sectores corporativos, sin darse a conocer al público el borrador que se está discutiendo ni posibilitar la participación de toda la sociedad en el debate. Una nueva Ley de Semillas de estas características afectará al conjunto de la sociedad. Impedir su debate público es un atentado a los derechos humanos de todo el pueblo argentino. Negar la información sobre el Proyecto, como ha hecho el CONASE a las organizaciones que lo han solicitado (no respondiendo el pedido) demuestra que no existe intención alguna de abrir las puertas al debate. El anuncio de la modificación de la Ley hecho simultáneamente con la aprobación de la soja rr2 de Monsanto confirma quien es el principal beneficiario de este Proyecto. La anunciada “Alianza Estratégica” con Monsanto tiene a la modificación de la Ley de Semillas como uno de sus pilares. De hecho, la mayor corporación biotecnológica del mundo ha expresado este reclamo desde comienzos del Siglo 21 exigiendo que Argentina le garantice la “seguridad jurídica” para introducir nuevos transgénicos. Hacemos un llamado a Rechazar un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y alimentar a toda la población. Poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo.
NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDAFUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS