Suplemento Piuké 272

Page 1

Martes 16 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano

Protestas anticianuro en el Tour de France ■ Continuando con sus acciones , los vecinos que en Bariloche luchan por recuperar la ley Q 3981 anti cianuro se hicieron presentes en distintos puntos del recorrido del Tour de France y acompañaron bulliciosamente con banderas y pancartas el paso de la competencia.

L

o más notable fue que muchos ciclistas, a la vez que eran alentados por los vecinos, saludaban y apoyaban expresivamente las acciones, especial-

mente la gran bandera que se desplegó por primera vez en el lago Nahuel Huapi el 25 de mayo, y que se destacaba contra el cielo al costado de la Avda. Bustillo, en el

km. 14. Incluso muchos medios presentes y numerosos turistas se detenían para tomar fotos. Se observaron además grupos en Pasaje Gutiérrez, a lo largo de la Avda.

ESPAÑA: Ecologistas en Acción advierte que el desastre podría volver a repetirse Lecciones no aprendidas del Prestige

E

l desastre del “Prestige” puede volver a repetirse, dado que en los 10 años transcurridos no se ha extraído ninguna lección, y el impacto del fuel sobre el ecosistema y las personas que recogieron el chapapote continua sin conocerse de forma exhaustiva, ha subrayado hoy Ecologistas en Acción. “No estamos preparados para decir ‘Nunca mais’”; se mantiene el mismo riesgo, ha subrayado el coordinador de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, durante la presentación de las actividades de su ONG con motivo del próximo juicio del Prestige, que comienza el día 16. En esta causa están acusados el capitán del buque, Apostolos Mangouras; el jefe de máquinas, Nikolaos Argyropoulos, y el primer oficial, Ireneo Maloto, por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, daños y des-

obediencia-resistencia, así como el entonces director general de la Marina Mercante José Luis López-Sors González, por un delito contra el medio ambiente y daños. Entre las lecciones no aprendidas, Oberhuber ha señalado “la impunidad” de los responsables políticos -hubo un desastre “pero las decisiones políticas lo agravaron”-; las banderas de conveniencia siguen existiendo -lo que hace “más difícil” castigar a los verdaderos culpables-; y no hay operativo ni un solo plan de contingencia del Estado para evitar este tipo de accidentes. Además, aún se desconocen en su globalidad “las consecuencias ambientales del vertido”, así como las afecciones a la salud de voluntarios. Los estudios existentes se refieren “a especies y zonas muy concretas, pero no hay un informe global del impacto sobre los eco-

Número 272

sistemas” ni de los daños sobre la salud, ha dicho Oberhuber, uno de los miles de voluntarios que en 2002 ayudaron a la recogida de 77.000 toneladas de fuel vertidos por el “Prestige” en las costas de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco. Tras preguntarse si el país “está condenado” a vivir un nuevo Prestige, Oberhuber ha dicho que los estudios sobre los daños a la salud han llegado tarde y no se advirtió a pescadores y voluntarios del riesgo que corrían: sólo teníamos “buena voluntad”, una mascarilla de tela que finalmente se demostró inservible y unos guantes de fregar. Según el coordinador de Ecologistas en Acción, aún hay chapapote depositado en el fondo marino y en zonas arenosas; el buque vertió 77.000 toneladas y se recogieron más de 90.000 toneladas, de las cuales más de las dos terceras partes “eran piedras, agua y arena”. Entre las actividades previstas con motivo del juicio y el décimo aniversario, figura la apertura de un perfil de Facebook (Yo limpié chapapote) donde todos los voluntarios pueden compartir sus vídeos, fotos y recuerdos. Y el próximo día 16 comienza la ciber-acción “Yo acuso” para expresar “quién debería estar sentado en el banquillo”, ha explicado Nerea Ramírez, otra de las coordinadoras de la organización ecologista. ■

Bustillo, en el cruce a Catedral, en la subida de la Avda. Carlos Bustos, en Bahía Serena, cruce del km 18 y en Bahía López.

PRENSA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA

PRePARATe PARA el 16 O

3er Foro en Defensa del Bosque Nativo de Villa La Angostura

N

os reuniremos el martes 16 de octubre a las 17 horas, en el Centro de Jubilados después de que… va a haber una sorpresita, ya te vas a enterar! Te invitamos para compartir las últimas novedades y varias verdades... Eidico: La verdadera historia Qué está pasando con la Reglamentación de la Ley de Orde namiento del Bosque Nativo del Neuquén?

Las megaurbanizaciones en Bariloche y El Bolsón, más de lo mismo. Estarán con nosotros: Greenpeace Asamblea de la Pacha, (negocios de Eidico en el Tigre) Daniel Bocos, San Martín de los Andes Arbol de Pié, Bariloche Piuké, Bariloche Asamblea por la Tierra y el Agua, El Bolsón

SANTA CRUZ

OCTUBRE AZUL EN LOS ANTIGUOS

E

l Octubre Azul es un mes movilización internacional para la protección del agua como bien común de la humanidad y de todos los seres vivos. Se celebra a partir del plebiscito del pueblo uruguayo del 31 de Octubre de 2004, que votó a favor de enmendar su constitución, que hoy reconoce el agua como un derecho fundamental. El Octubre Azul celebra este histórico acontecimiento a tra-

vés de acciones en favor del agua como bien común y DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. Dentro de este marco, la ASOCIACION AMIGOS EN DEFENSA DEL LAGO BUENOS AIRES invita a participar a la comunidad en general del FORO TALLER: “El Agua Nuestra de cada dia” para los días 20 y 21 de Octubre en dependencias de la Escuela N°17 de Los Antiguos. ■


2

Martes 16 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano

Dimensión política de las energías renovables E

ste artículo pretende comunicar la capacidad que tienen las energías renovables de mejorar nuestro entorno social, desde una perspectiva política. Si bien se ha hablado mucho de las bondades de estas fuentes de energía desde una perspectiva medioambiental, quizá es necesario incidir en esta dimensión política ya que probablemente este aspecto es el que más puede condicionar nuestros modos de vida e influir en el futuro de nuestra sociedad. Hablar hoy en día de las bondades de las renovables puede parecer innecesario cuando ya se ha dicho mucho sobre ellas y han empezado a formar parte habitual de nuestro trabajo o de nuestra vida cotidiana. Pero lo cierto es debemos seguir apoyándolas más que nunca porque vivimos momentos muy convulsos para el sector que se dedica a impulsar estas tecnologías en España. Tras pasar un “boom” propiciado por una normativa de incentivos mal gestionada, ahora hemos pasado al extremo opuesto, es decir, a un vacío legal que deja en suspenso a miles de empresas, y lo que es peor, una campaña de desprestigio sobre las renovables que ha calado injustamente en la opinión pública1. EL ACTUAL PARADIGMA ENERGÉTICO Lo cierto es que prácticamente desde la revolución industrial, es decir, desde finales del siglo XVIII, la fuente energética de las sociedades desarrolladas está basada fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles. Al principio fue el carbón y poco después de unieron el petróleo y el gas. Este paradigma energético ha ido cristalizando desde entonces en una serie de prácticas económicas, mercantiles y políticas a escala internacional que actualmente tienen una enorme inercia. Tratar de hacerles frente desde posiciones alternativas nos coloca en el ojo del huracán de un conflicto con grandes intereses de por medio. Sin embargo merece la pena el esfuerzo de intentarlo, porque un cambio de modelo hacia fuentes de energía más limpias e inagotables trae consigo importantes mejoras a nivel político y social. SALUD Las tecnologías para la obtención de energía renovable son limpias, no contaminantes y no generan gases de efecto invernadero (al menos no en su etapa de producción2). La ecología ha buscado acciones y actitudes que tuvieran como objetivo último la salud, tanto para las personas como, de manera indispensable, también para el medio ambiente. Es por esto que las renovables han sido desde el principio la apuesta natural desde posiciones ecologistas que buscan

un mundo más saludable3. Pero esta cualidad también tiene una visión urbana y política, ya que unas tecnologías más sanas permiten integrar la producción energética en las propias ciudades sin problemas de contaminación, a diferencia de otras fuentes. Esta integración en las ciudades, junto con la capacidad de ser modulables, posibilita un cambio importante respecto al modelo de producción energética tradicional centralizado y abre las puertas a nuevos roles para el consumidor, ya que le permite también ser productor dentro de una red distributiva de energía. FUTURO Como su propio nombre indica las fuentes de energía renovable son inagotables o autoregenerativas. Una sociedad basada en dichas fuentes puede planificar su futuro sin estar condicionada a picos de producción o a moratorias, lo cual abre una perspectiva mucho más estable desde cualquier frente político y social. El pico del petróleo, es decir, la llegada al cénit de su producción es algo ya conocido y aceptado, tanto por la comunidad científica como por la industria petrolera. Aunque hay diversidad de opiniones sobre la fecha exacta de dicho cénit parece claro que llegamos a él entre el año 2000 y el 2010. Si bien pueden quedar reservas para más de 100 años, la energía necesaria para extraerlas aumenta exponencialmente desde la llegada del pico, mientras que la curva de aprendizaje de las tecnologías renovables disminuye. Lo lógico sería por tanto que el momento en el que ambas curvas se cruzaran supusiera un abandono de los combustibles fósiles a favor de las renovables, sin necesidad de que las reservas de petróleo y gas lleguen a acabar (al igual que en la prehistoria la edad de piedra dio paso a la edad de los metales sin que la piedra se hubiera acabado). Pero esto no es probable que ocurra porque los intereses empresariales por rentabilizar esas reservas son enormes, lo cual nos expone a un futuro inestable con precios de la

energía al alza. DISTENSIÓN GEOPOLÍTICA A nivel macropolítico, es decir, a una escala que afecta a todos los países, debemos recordar que las fuentes de energía renovable están distribuidas de forma más o menos homogénea a lo largo de todo el planeta. Ello permite un acceso a la producción energética a gran parte de la población mundial y menores tensiones geopolíticas de las que generan los combustibles fósiles. Estos combustibles, repartidos de forma muy desigual en el planeta, son el origen de gran parte de los conflictos armados y desde luego lo son de la escalada militar desde el fin de la Guerra Fría. Hoy en día los ejércitos de las grandes potencias occidentales tienen dentro de sus prioridades, de manera directa o indirecta, mantener o ampliar el flujo de petróleo y gas desde los yacimientos hasta sus propios territorios4. Este desigual reparto de los recursos no renovables también tiene una clara repercusión económica. En el caso de España la dependencia del petróleo ocasiona un gran desajuste en la balanza comercial, pues no tenemos yacimientos de combustibles fósiles destacados (ni de otros recursos energéticos no renovables como el uranio)5. Mientras tanto el viento, el sol o las mareas son patrimonio nacional casi en cualquier rincón de nuestra geografía, por tanto la energía generada mediante fuentes renovables es un producto autóctono que redunda en nuestra riqueza y en la independencia con respecto a la fluctuación de los mercados internacionales. DEMOCRATIZACIÓN A nivel micropolítico, es decir, a escala del ciudadano, el uso generalizado de las energías renovables posibilitaría un cambio en el paradigma de gestión al pasar del monopolio actual, por parte de unas pocas compañías, al empoderamiento por parte del ciudadano, es decir, a una mayor democratización de la gestión energética. Hoy en día el uso de la energía

es algo tan cotidiano en nuestras sociedades desarrolladas que podríamos decir que es un producto de primera necesidad. Sin embargo la gestión de la misma es opaca y distante al ciudadano. Desconocemos el origen de lo que se ha llamado como “déficit tarifario”, no sabemos las causas de las constantes subidas de la luz, nos sorprende la desconexión entre los precios del petróleo en los mercados internacionales y el precio de los combustibles en el consumo diario. Esta falta de transparencia en algo tan necesario como la energía podría transformarse si el propio ciudadano fuera productor y además gestor. Para que se dé este cambio de paradigma se deben producir una serie de condiciones: Primero una condición técnica: Es necesario poder producir energía por parte del propio consumidor, es decir, dentro de las ciudades de forma limpia, relativamente económica y a pequeña escala. Esto es algo que las renovables permiten hacer por su propia idiosincrasia. Segundo una condición normativa: Debe haber una regulación que permita la producción de energía a pequeña escala conectada con la red de distribución general, y además, que la gestión de la misma sea sencilla, transparente y abierta al ciudadano. Actualmente en España hay un vacío legal a falta de que se apruebe el decreto sobre autoconsumo y balance neto. Este decreto posibilitará la producción a pequeña escala conectada a red, pero muy probablemente se quedará escaso en cuanto a la apertura de oportunidades para el ciudadano. Tercero una condición organizativa: Debe existir una infraestructura de distribución que permita el funcionamiento de una red compleja de interconexiones entre los múltiples productores y consumidores que pueda haber en una ciudad e incluso entre varias ciudades. Afortunadamente la red pensada para funcionar de manera centralizada tiene la posibilidad de funcionar también de forma distributiva, por tanto esta condición se

cumple con pequeños ajustes técnicos. Cuarto una condición conceptual: Para conseguir un verdadero empoderamiento de la gestión energética debería extenderse entre la ciudadanía la idea de que la energía es un procomún, es decir, un bien que pertenece a todos, al que todos podemos acceder y que deberíamos poder gestionar de forma común. Sin duda esta forma de entender la energía también requiere finalmente de una condición numérica, y es que gran parte de la ciudadanía sea, no sólo consumidora, sino productora de energía limpia. Esto que ahora mismo parece lejano ya tiene fecha en la agenda gracias a la directiva europea 31/2010, que marca el horizonte del año 2018 para la materialización de los edificios de consumo de energía casi nulo. En la práctica esto significa que todos los edificios construidos a partir de esa fecha deberán, no sólo ser eficientes energéticamente, sino ser productores de energía mediante fuentes renovables. Será entonces cuando de manera cotidiana cada uno de nosotros forme parte de una compleja red de intercambio de energía, y dependerá de nosotros que podamos gestionar dicha red de una manera transparente y democrática. En Murcia, a 25 de septiembre de 2012 Pablo Carbonell Alonso, arquitecto de Ecoproyecta www.ecoproyecta.es” NOTAS 1 Para conocer los argumentos que desmontan algunos de los mitos negativos y las confusiones que rodean a las renovables se aconseja consultar el artículo “Desmontando mentiras” del Observatorio Crítico de la Energía. 2 Para conocer la energía final de estas tecnologías, es decir, la resultante de la que necesitan para su fabricación y la que generan durante su fase de producción, se deben consultar estudios acerca del ciclo de vida. En el interesante blog Ecolaboratorio, de Clemente Álvarez, se pueden consultar algunos de estos estudios. 3 La relación entre la salud y la construcción ha sido un tema muy tratado desde la Asociación Española de la Bioconstrucción. 4 El libro “Doctrina del shock” de Naomi Klein explica la relación entre las estrategias y objetivos que tienen los ejércitos de las actuales potencias occidentales con intereses económicos de grandes corporaciones. 5 El completo Informe de Energía y Sostenibilidad en España 2011 por parte de la Universidad Pontificia Comillas hace gráfico el flujo de energía primaria entrante en España y el complejo proceso de elaboración y distribución hasta llegar al consumidor final.


3

Martes 16 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano

CONClUSIONeS De lA UNIÓN De ASAMBleAS PATAGÓNICAS

Gan Gan, 7 de octubre de 2012 4ta. Asamblea de la UAP

L

as asambleas que componen la Unión de Asambleas Patagónicas, reunida en Gan Gan, Chubut, los días 6 y 7 de octubre, resolvemos: - Priorizar y sostener el Valor del Agua como Esencia de Vida, por lo cual rechazamos terminantemente su uso para la explotación de la megaminería hidrotóxica y el gas y petróleo no convencional - Dejar sentado que el objetivo prioritario de las asambleas de vecinos autoconvocados de Río Negro es la restitución de la ley 3981 anti cianuro, repudiando las formas y razones por las que fue derogada. - Manifestar el enérgico rechazo a la afirmación de los gobiernos regionales que la megaminería es la única alternativa de desarrollo en la meseta patagónica, y a la propuesta de que las empresas mineras resuelvan el problema de la escasez de agua, siendo ésta responsabilidad exclusiva del gobierno. - Exhortar a los gobiernos de la región patagónica a disponer todos sus recursos materiales e intelectuales para desarrollar proyectos viables, que apunten a mejorar las actividades genuinamente productivas de la meseta, respetando las formas culturales de los habitantes de la Región y el cumplimiento de los contenidos de las Constituciones provinciales y Nacional, así como aquellos acuerdos internacionales que obligan a la consulta a las comunidades sobre las formas de desarrollo propuestas desde los gobiernos. - Acompañar la denuncia de las comunidades mapuche-tehuelche reunidas en Gan Gan, y exigir un

estudio epidemiológico y un análisis físico-químico y bacteriológico del agua en la zona, , atento al deceso de vecinos del lugar en circunstancias aun no explicadas, vinculadas presumiblemente con la calidad del agua local. - Rechazar los convenios firmados por la CNEA o el CONICET con instituciones científicas estatales - Universidad San Juan Bosco, CENPAT - para realizar estudios en la zona de influencia del Yacimiento de uranio de Cerro Solo. - Apoyar a la comunidad de Huinganco, Neuquén, ante la denuncia de que la minera Andacollo Gold está detonando cargas explosivas en el Cerro San Pedro dentro del ejido urbano, a 150 metros de las viviendas, violando normas municipales.

- Rechazar absolutamente el proyecto de Vale, cuya operatoria significará la salinización irreversible de la cuenca del Río Colorado, y para el que se necesita el gas no convencional que proviene de Vaca Muerta, en Neuquén. - Apoyar a las Asambleas de Vecinos Autoconvocados de la Provincia del Chubut que se encuentran trabajando en un proyecto de ley para prohibir la totalidad de las actividades vinculadas con la megaminería, en todas sus formas y con el uso de químicos tóxicos. Acompañamos el pedido de justicia y aparición con vida de Raimundo Nazario Pino, de la Comunidad Los Pino, desaparecido el 9 de julio de 2011, sin que hasta la fecha se haya avanzado en la investigación

PRENSA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS CONTRA LA MEGAMINERÍA Comunidades presentes: Laguna Fría y Chacay Oeste, Mallín de los Cual, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio, Los Pino, Escorial, Taquetren, Mirador, Blancuntre, Yala Laubat, El Salitral y Pirre Mahuida, Awka Rayen Huenelaf , Paso de Indios. Asambleas y organizaciones presentes: Asamblea Permanente El Comahue por el agua, Fundación Uñopatún, Asamblea por la Sanidad de la Cuenca del Lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén y Negro Foro Permanente por una vida digna Viedma-Patagones Cátedra abierta de estudios ur-

banos y territoriales Universidad Nac. De la Patagonia, Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina (RENACE) Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) Grupo de Teatro Callejero Hormigas Coloradas, Foro Ambiental y Social de la Patagonia - Puerto Madryn Equipo Pastoral Aborigen Trelew - Gan Gan - Endepa, Chubut Padre DAVID, Parroquia de Gan Gan Asamblea Vecinos de Rawson Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel Asamblea Radio Comunitaria Calewche Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina (RENACE) Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) Foro Ambiental y Social de la Patagonia-Puerto Madryn Equipo Pastoral Aborigen Trelew- Gan Gan Endepa Chubut Padre DAVID, Parroquia de Gan Gan Asamblea Comarcal Contra el saqueo, Puelo Asociación Civil Arbol de Pie – Bariloche Eco Piuké – Bariloche. Asamblea Vecinos de Rawson Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel Asamblea Radio Comunitaria Calewche Asamblea de Vecinos Autoconvocados contra la megaminería Bariloche Vecinos Autoconvocados Ingeniero Jacobacci, “La Pirita” Asamblea de Neuquén Vecinos de Gan Gan, Dolavon, Puerto Madryn, Puerto Pirámides.

SE PRESENTÓ EL LIBRO DE ARIEL DRUCAROFF “POR QUÉ VERDE”

L

a obra fue escrita por Ariel Drucaroff, ecologista e integrante de la organización Piuké, a partir de la perspectiva propia de quien se identifica fuertemente con el pensamiento ecologista y, al mismo tiempo, se encuentra estrechamente vinculado al mundo de la ciencia y la tecnología. Con ánimo divulgativo y un lenguaje claro, el ensayo recorre los principales aspectos de la crisis ecológica global sin dejar de lado las manifestaciones locales, pone de relieve sus causas subyacentes y presenta el marco teórico de la Ecología Política en tanto herramienta de transformación. La presentación estuvo acompañada por la proyección de las ilustraciones que forman parte del escrito y por la música del guitarrista de Villa La Angostura Daniel Ducos. El libro se distribuirá a través de la organización Piuke y la recaudación será destinada a los talleres

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

gratuitos del Centro Comunitario que poseen en el barrio de El Fru-

tillar. ■

Sobre la Paz H

ay una historia de la Paz, hecha con aportes de los pacifistas, los noviolentos y los investigadores para la Paz. Desde Tolstoi a Martín Luther King, desde Gandhi a los movimientos de objetores de conciencia, se desarrolló toda una teoría y práctica de la acción no violenta, de la desobediencia civil, del entrenamiento a la acción directa noviolenta, que a su vez se volcó en la educación, aportando dinámicas participativas, juegos cooperativos, etc. Por su parte, la investigación para la paz, que nace en los años ’60, demuestra entre otros te-

mas, que la historia no está solamente hecha de grandes batallas, de héroes militares y de guerras, y que existen formas de defensa y lucha noviolenta. Más del Servicio de Paz y Justicia La no-cooperación con la injusticia: una sociedad injusta sólo puede funcionar con la complicidad al menos pasiva de la mayoría de la población. Es fundamental la movilización de las masas para retirar el apoyo a este sistema. La no-cooperación va aislando al opresor, retirando de sus manos las bases de su poder. Ella puede darse dentro de lo legal, pero puede llegar a la desobediencia civil.


4

Martes 16 de octubre Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano

el CIeNTISTA POlITICO RAUl AlVAReZ Y SU ANAlISIS SOCIOlOGICO De lOS ReSIDUOS

“La basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas”

E

s abogado, docente y desde hace años investiga las implicancias sociales de la basura, su relación con el Estado y la propiedad. Desde una perspectiva clasista, desarma conceptos naturalizados en relación con los desechos y desentraña el papel que ocupan en la dinámica del poder en la sociedad. La Ceamse, los rellenos y los que viven de la basura. –¿Cómo empezó la investigación en la que se basa su libro La basura es lo más rico que hay? –Yo empecé en el 2005, como abogado, como militante, y me quedé prendado del tema basura. En ese momento estaba colaborando con la organización territorial 8 de Mayo, que está frente al relleno de la Ceamse de José León Suárez. Ellos estaban en una situación conflictiva con la Ceamse, por lo que les proponen poner una planta de separación de basura. En ese momento ellos tienen una gran desconfianza porque tienen signado a la Ceamse como el órgano estatal encargado de la represión en estos lugares, era el enemigo. Los acompañé y empecé a estudiar para ver cómo redactar el convenio. Armamos un proyecto alternativo de convenio, y cuando se lo proponemos a la Ceamse, la Ceamse se niega sistemáticamente a aceptar la cláusula en la que se comprometería a entregar basura proveniente de los generadores industriales. Entonces, me pregunté, “si es basura, ¿cuál es el problema? Si la van a enterrar, ¿por qué no se la quieren entregar?”. Y esto es lo que mueve la investigación. –¿Qué relación tiene la basura con la estructura de la sociedad que la genera? –Una sociedad que está dividida en clases sociales por la mayor apropiación de los medios materiales, entre los que tienen y los que no tienen, es una estructura social que se replica invertida en el terreno de la basura, donde la función del manejo de la basura es preservar que aquellos que tienen mayor propiedad de bienes privados sigan conservando esta posición preferente, incluso en el terreno de aquello que tiene valor negativo. Entonces, si algo tiene un valor negativo de mercado o su potencial contaminante lo hace negativo, lo que hace esta estructura social capitalista es derivarlo al colectivo social. Así como la sociedad se divide entre propietarios y no propietarios, entre explotadores y explotados, se divide también entre contaminadores y contaminados, entre basurizadores y basurizados. Entonces, me parece que el tema de la basura prolonga en el terreno negativo del valor la misma lógica de diferencia clasista que hay en el terreno positivo del valor. Esto me permite a mí reconectar la teoría de la basura, del medioambiente y de la contaminación ambiental, con la teoría crítica de la propiedad, me permite volver con elementos marxistas a analizar la ecología. Hay toda

una corriente de ecología política que está intentando hacerlo. –A partir de su investigación, ¿qué tipo de relación pudo observar entre Estado, basura y propiedad? –Hay varias ideas, una tiene que ver con pensar al Estado como una instancia de dominación de clases dentro de la sociedad. Ahora, ¿cómo se manifiesta esto en el mundo de la basura? El Estado es el que absorbe esas sustancias, esos materiales perdidosos para el conjunto de la sociedad y en particular para las empresas capitalistas. Entonces, el Estado funciona socializando pérdidas. Lo que es ganancioso, la mercancía, queda dentro del ámbito de la propiedad privada. Y lo que es perdidoso económicamente o ambientalmente se pasa a la esfera pública, se socializa dejándolo en el medioambiente, que es del conjunto de la sociedad. Entonces, se trata de privatizar ganancias y socializar pérdidas. En relación con la propiedad, el derecho de propiedad es la posibilidad que tiene una persona de excluir a otro del uso y goce de la cosa. La basura funciona exactamente al revés, la basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas. Si la propiedad es una relación de apropiación de un objeto, la basura es una relación de desapropiación, es desentenderse y delegar en el colectivo social a través del Estado las pérdidas que producen determinados objetos. –Sin embargo, se da una disputa económica alrededor de la basura. –Porque lo utilizan como una recurso de poder. La Ceamse en particular lo utiliza como un recurso para disciplinar a los actores sociales que hay acá en el terreno. Porque la basura en sí no existe, la basura es un fetiche, lo que existe es una cantidad de residuos de materias de distintos tipos que si bien son residuos porque no se percibe que tienen valor en determinados niveles de la sociedad, cuando se va bajando en la escala social, eso que descartó el nivel superior sí tiene valor para los de abajo. Por ejemplo, un traje que un tipo de mucha plata ya tiró a la basura, a lo mejor a mí sí me sirve; lo mismo sucede con otro tipo de productos, sobre todo alimentos. Entonces, la basura que se supone carece de valor, cuando se mezcla con la división en clases de una sociedad, se encuentra que para muchos sectores sociales, sobre todo para los marginales, es un recurso de vida cotidiana. –¿Por qué la Ceamse no quería entregar determinados productos, como los industriales? –Creo que uno de los motivos es que está protegiendo a algunos generadores privados. Concretamente hay empresas que producen determinado tipo de residuos alimentarios que no aceptan que la Ceamse los entregue para recuperarlos, y entonces obliga la Ceamse a que vayan al basural, o sea que ahí la Ceamse está directamente defendiendo el derecho de propiedad del generador, derecho de

Visitá nuestra página en la Red www.asociacion-piuke.org.ar Si querés comunicarte con Piuké llamá al 4442463 o al email ecopiuke@bariloche.com.ar. O si querés mandarnos una colaboración o carta de lectores. También si te interesa colaborar con el vivero de nativas o en el centro comunitario Chico Mendes. Si querés recibir el newsletter (noticias por correo electrónico) suscribite en www.barilochense.com. Podés bajar el pdf de este suplemento en www.elcordillerano.com.ar Pers. Jur. 1337/97. San Carlos de Bariloche. Río Negro.

CYAN

MAGENTA

AMARILLO

NEGRO

propiedad que ya no es el uso y goce del objeto sino la prohibición del uso y goce de los demás. O sea, asegura, por ejemplo, el derecho de una fábrica de cosméticos, haciendo que esos productos que descartan vayan al relleno y no se los lleve nadie. Porque si los recuperadores los volvieran al mercado compiten con sus productos de línea. Además, porque el capital se rige por la lógica de la escasez. Entonces, si vas a lucrar con un residuo que yo generé, la lógica del capital dice “pagame, si no enterralo”. –Además, usted dice que el enterramiento de la basura también tiene que ver con la forma en que se la concibe. –Claro. La basura funciona como una especie de poder normalizador, es basura aquello que queda excluido del orden, aquello que es lo contrario de lo higiénico, de lo socialmente aceptado. Entonces, a la basura va a parar todo lo que tiene estatus de exclusión, y forma una construcción imaginaria de algo que se supone que es infeccioso, pringoso, que enferma, que ensucia, que contraviene el orden de lo social. Pero todo esto es una construcción, esto no necesariamente se condice con que la basura necesariamente pueda producir estos efectos. Lo que pasa es que todos aprendemos a desenvolvernos con la basura de esta manera, todos internalizamos la idea de basura y desarrollamos una construcción que es el asco. El asco es algo aprendido, nosotros no tenemos naturalmente asco a la basura. El asco es lo que permite que el flujo de la basura siga siendo tal, algo rechazado. En la medida en que hay recuperadores que hacen de la basura su medio de vida, tienen que superar esta frontera, tienen que traspasar la línea del asco, tienen que desnormalizar la idea de basura, porque si no no podrían abrir la bolsa de basura. Bueno, al traspasar esta frontera están transgrediendo una norma socialmente aceptada. Entonces son castigados. Son castigados, con esta impregnación imaginaria de que así como la basura es algo antihigiénico, que ensucia y que enferma, los que manejan la basura también tendrían esta misma característica de la basura. Es decir, que si nuestra sociedad basuriza objetos, a las personas que trabajan con la basura también las basurizan. Y la Ceamse es el dispositivo por el cual esto se confirma, por el cual todo eso que mereció el estatus de exclusión va a ser enterrado. La Ceamse defiende esta frontera a rajatabla. Esto impide la recuperación de residuos. Esto es un preconcepto cultural de idea normalizadora de la basura que impide avanzar en el reciclaje. Si se piensa que eso es algo que solamente te ensucia, infecta y enferma, no se puede transformar eso en materiales para reciclar. Si no se desanda la idea que se tiene de basura, no se puede cambiar la conducta que tenemos como consumidores cuando compramos, ni cuando disponemos la basura en nuestra casa, ni cuando la sacamos a la calle. –A diferencia del resto de los barrios del conurbano en donde también hay rellenos sanitarios de la Ceamse, en José León Suárez no existe una impugnación vecinal significativa a la basura por cuestiones ambientales. El relleno Norte III es el único con un contingente numeroso de quemeros que diariamente concurren a recolectar al basural. ¿Cómo se da esta situación en la cual la relación con la basura no es de rechazo sino de aceptación? –José León Suárez tiene esa particularidad, es el único territorio de la provincia de Buenos Aires que no rechaza la basura, sino que, por el contrario, ha he-

cho de la basura su recurso. Es una población de origen social marginal que vive de la basura. Todo este sector social quiere seguir teniendo acceso a sus medios de trabajo, y todo el conflicto se da justamente por acceder a la basura, porque el problema que hay es que la Ceamse les dosifica, les modula, les controla, les retira el acceso a la basura, y lo utiliza con un criterio de premios y castigos. A los referentes más conciliadores les da mejor basura, y a los menos conciliadores les tira lo peor. Entonces, ahí está el motivo de conflicto. Lo que pasa en otros lados es que predomina el conflicto ambiental. En cambio, acá la pobreza tiene un nivel tal que no permite percibir eso. Cuando entrevisté al médico del centro de salud de la zona me dijo “están enfermos, pero no se dan cuenta, porque son tan pobres que no lo registran”. Entonces, la diferencia es que en Villa Dominico, González Catán y Punta Lara aparecen en primer lugar los reclamos ambientales, y acá el reclamo ambiental no llegó a aparecer, sino que lo que predomina es el conflicto social en torno de la apropiación de basura. En León Suárez se considera a la basura como un recurso, por eso luchan los recuperadores por acceder lo más libremente posible a ese material. –En 2004 desaparece Diego Duarte (un joven quemero) en el relleno sanitario de José León Suárez. A partir de este hecho y de la situación conflictiva que se genera, la Ceamse inicia una experiencia inédita: las plantas sociales de reciclado, en las que les da participación a varias organizaciones territoriales de la zona. ¿Cómo evolucionó desde entonces este emprendimiento? –Lo que se fue dando desde el 2004 es un cambio de la táctica de la Ceamse, no de la estrategia. La Ceamse es una institución creada por la dictadura, que tiene su signo de origen. Su objetivo es enterrar residuos, lo que ellos saben hacer es enterrar basura, están para eso y quieren avanzar en ese sentido, y les cuesta aceptar toda otra modalidad del tratamiento de la basura que no sea enterrarla. En el 2004 la cantidad de quemeros es muy alta, el conflicto ya no les deja operar el relleno porque les cortan la autopista, les impiden la entrada de camiones, los quemeros entran de noche clandestinamente y están trabajando todo el tiempo. Entonces, lo que emprende el presidente de la Ceamse de ese momento, Carlos Hurst, es una doble táctica. Por un lado mantiene la vigilancia armada como una forma de violencia latente permanente, cuidando la basura como si fuera un tesoro. Pero sin quitar eso, emprende una tarea de negociación con los referentes de distintas organizaciones territoriales de alrededor por la cual les propone abrir plantas de reciclaje, que sea una fuente de trabajo para que la gente en vez de ir a cirujear a la quema trabaje en las plantas. Y entonces arma el emprendimiento de reciclaje de basura cruda más importante que tenemos en el país, porque acá abren la bolsa de basura para obtener el material. Las plantas que hay en la Ciudad de Buenos Aires podrán tener mayor volumen, pero trabajan con material ya separado, en cambio acá trabajan con basura cruda. Entonces, de esta manera va armando este complejo de las nuevas plantas sociales que emplean alrededor de seiscientas personas. Son experiencias de cogestión entre el Estado y las organizaciones sociales. El Estado es el que hasta hace poco años era el enemigo en el terreno, o sea que es una experiencia innovadora interesante, porque además es

Por Verónica Engler

una experiencia de cogestión con una población marginal. No tienen la cultura de clase obrera, que pueden organizarse en una cooperativa, como en las fábricas recuperadas, sino que son tipos que vienen de trabajar en una forma muy individual, que no tienen mensualidad, que no tienen horario, que no tienen patrón, que tienen que aprender a trabajar en una línea de producción con horario, con sueldo, con autoridad. Es un aprendizaje importante el que tienen que hacer. –Pero en estas plantas sociales de reciclaje, a pesar de ser un emprendimiento tan importante en relación con el trabajo con la basura en crudo, el porcentaje de lo que se recicla es mínimo (alrededor del dos por ciento de lo que ingresa al relleno). ¿Por qué se da esta situación? –El porcentaje que va a reciclarse lo define la Ceamse, ése es el poder discrecional que tiene. Ahora las plantas no tienen más capacidad de reciclado, para que se recicle más tendría que haber más plantas, que no necesariamente tienen que ser plantas como éstas, con cintas transportadoras como las que armó la Ceamse, podrían ser tinglados con gente trabajando abajo y nada más, que es mucho más barato. Ese era el proyecto original de los quemeros, simplemente que les den el material. Con esta finalidad de descomprimir el conflicto social, se armó este polo de reciclaje, que tardó varios años, modulando afinidades y disidencias, premios y castigos, entre los referentes de la zona. Se hizo esto porque es lo que la Ceamse no pudo evitar que se hiciera, porque se hizo con el criterio de descomprimir la lucha de los recuperadores. Pero si se hubiera querido avanzar con una política ambiental de reciclaje, esto podría haberse hecho mucho más rápidamente en una dimensión mucho mayor, con mucho más flujo del material a los trabajadores, para que puedan recuperar mucho más. De todas maneras, esta experiencia de las plantas lo que generó es un actor social organizado de recuperadores, lo armó esta política de la Ceamse, por suerte. Es un efecto no querido pero es un ejemplo del cambio de relaciones de poder que producen las políticas populistas. Porque en este sentido desde el Estado están bajando verticalmente una medida que organiza a los sectores populares, que les da un lugar en la producción, y que les da un puesto de lucha que es muy fuerte. Si bien no cuestiona las relaciones capitalistas de producción, la verdad es que la relación de fuerzas en el camino han cambiado sustancialmente y el poder de lucha que tienen es mucho mayor, y la experiencia que hicieron es muy de avanzada. –El sistema de enterramiento está colapsando, algo que se está evidenciando con las denuncias de diferentes grupos vecinales y ambientalistas que piden que se cierre la Ceamse. –Y lógico, porque aumenta el consumo y a la par aumenta la basura, entonces colapsa. Esto además está cruzado con el problema del colonialismo interno que tenemos, porque los rellenos de la Ceamse esparcidos por la provincia de Buenos Aires es algo que sólo fue posible en el contexto de una dictadura; ningún gobierno democrático hubiera aceptado ser el basurero de otro distrito. Hoy lo seguimos teniendo como rémora. Hay territorios que se están sacrificando para sostener a otros en sus niveles de consumo. Me parece que esto hay que revisarlo, porque nadie quiere la basura del otro. Fuente: Página 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.