Martes 26 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
20 marchas contra el Saqueo y una canción exasperada: No es no ■ El día de la bandera los vecinos se reunieron desde las 16 en el Centro Cívico para marchar una vez más. Una nueva marcha contra la megaminería, la número veinte que realizan los vecinos en esta ciudad, y que fue decidida en la tercera asamblea de vecinos autoconvocados el pasado 9 de junio. En esa misma asamblea uno de los puntos fuertes fue el apoyo a las comunidades que se verían afectadas en la línea sur. La actividad megaminera genera rechazo por el alto impacto ambiental, social y cultural que provoca en los territorios donde se explota. Por Asamblea de Bariloche contra la megaminería.
L
a marcha tuvo color y arte: percusión, banderas, artistas y consignas que sostienen el reclamo por la restitución de la ley 3981 que prohibía el uso de cianuro y sustancias tóxicas en la minería, en la provincia de Río Negro. Fue otro miércoles soleado. Uno de los vecinos participantes rescató este detalle señalando que “la naturaleza está del lado de la marcha, siempre para de llover cuando planeamos marchar”. Cuando los manifestantes llegaron a las arcadas del Centro Cívico hubo tiempo para una sorpresa: un vecino autoconvocado de Bariloche que esta-
ba con la gente del corte en Tinogasta llamó y contó que estaban desplegando la bandera de “NO a la megaminería” que flameó en un barco del Nahuel Huapi en ocasión de la visita de la presidenta. Allá se hizo escuchar el apoyo de los manifestantes de Bariloche a su lucha. Con anterioridad, los vecinos habían enviado una carta a Tinogasta expresándoles la solidaridad con el corte. Por Prensa de vecinos autoconvocados de Bariloche contra la megaminería
COMENZÓ LA 3° UAP EN PUERTO MADRYN
Sesionó en Madryn la Unión de Asambleas Patagónicas Por Prensa UAC , RNMA y Autoconvocados
E
n la tarde del sábado 16 de junio dio comienzo el tercer encuentro de la Union de Asambleas Patagónicas (UAP) en la Escuela N° 219 de Puerto Madryn. Organizaciones, vecinas y vecinos de las provincias de Chubut, Neuquén y Rio Negro se dieron cita para debatir y poner en común las distintas experiencias de luchas en defensa del agua y el territorio. Reunidos por provincias confluyeron en reflexiones por espacio de dos horas, al término de las cuales quedaron propuestas para seguir en la jornada de hoy domingo. En la comisión de Chubut, la megaminería y el agua fueron el eje principal y las voces de Esquel, Trelew y Puerto Madryn, entre otras, se hicieron escuchar en torno al “proceso de urbanización deshumanizante” que viven las ciudades de esta provincia y el riesgo que corre la Cuenca Sacanana si los proyectos megamineros avanzan. En ese sentido en la agenda pública marca que legisladores y funcionarios declaran públicamente la intención de modificar o derogar la ley 5001 . La posición de los pueblos originarios fue manifestada por el lonko Lucas quien expresó que “no se terminó la conquista del desierto, hoy nos contaminan y matan”. Mientras en la comisión de Rio Negro y Neuquén hablaron de “nacionalizar los conflictos y realizar una articulación regional en torno al agua como elemento unificador de las luchas”.
Marcha de antorchas Al atardecer un centenar de personas se congregaron en cercanías de la terminal de ómnibus, en Loma Blanca, un lugar sagrado ya que fue un cementerio de la comunidad tehuelche – mapuche de la zona. Allí el fuego crecía leño a leño, a la espera de las antorchas para llevar a la marcha. Con cánticos los y las manifestantes amenizaban la espera. Ya con la noche y las estrellas como cubierta partió la columna embanderada con la consigna “No a la megaminería”. Bajaron de Loma Blanca al grito de “vecino, vecina, no sea indiferente, la megaminería está matando a mucha gente” o “canta el pueblo canta, canta de corazón, sin megaminería en la meseta, vamos a vivir mejor” y se internaron en las calles del centro de Puerto Madryn. La ruta a seguir eran el mercado La Anónima y las oficinas de Pan American Silver y la comisaria, donde según denunciaron asambleístas locales los jóvenes que son llevados allí sufren apremios ilegales. Una vez llegados al frente de las oficinas de Pan American Silver se llevó a cabo una “clausura” simbólica con una faja de grandes dimensiones, ante la mirada de policías que custodiaban la puerta y que luego siguieron de cerca los movimientos de la marcha. La movilización prosiguió su camino y concluyó en el mismo punto desde donde partió. ■
De Bariloche a Tinogasta: una bandera argentina que dice NO al saqueo
Gente de Tinogasta:
Número 260
La asamblea de Bariloche contra la megaminería desea expresarles la admiración que sentimos por su resistencia. Es un ejemplo ver la dignidad con la que están sosteniendo la lucha constante ante el poder económico de las transnacionales y la complicidad política que avala el saqueo y la contaminación. Si bien su camino está más avanzado en lo que se refiere a
procesos, ya que ustedes tienen el problema instalado, desde Bariloche nos sentimos hermanados ante el enemigo común. Desde acá estamos peleando por la revocación de la ley que prohibía el cianuro en la provincia de Rio Negro. Es así que junto con otras asambleas luchamos, no solo en el ámbito local, sino desde la UAP (unión de asambleas patagónicas) para impedir semejante crimen contra la naturaleza y los pueblos que la respetan.
El No es No es un eco que está resonando en Bariloche desde hace 20 marchas y el día a día, y que se articula con toda una resistencia que se da en Argentina y en Latinoamérica. Desde estas palabras queremos afianzar el contacto con Tinogasta, el pueblo y su digna tenacidad. Les enviamos mucha fuerza, un gracias enorme, y un gran abrazo desde la cordillera. Asamblea de Bariloche contra la megaminería.
2
Martes 26 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
Monsanto: las semillas del golpe ■ La transnacional de la agroindustria fue uno de los poderosos y discretos protagonistas de la destitución del ex obispo y presidente paraguayo, Fernando Lugo.
E
l gobierno de Fernando Lugo ya había sufrido la amenaza del juicio político en 23 ocasiones anteriores y por los más diversos motivos. En su mayoría, estas operaciones de desgaste contra el ex obispo y presidente, fueron propiciadas por su vicepresidente Federico Franco, una suerte de Cleto Cobos guaraní que se distanció políticamente de Lugo poco después de iniciado el mandato presidencial, el 28 de abril de 2008. Sabiendo que contaba con los votos del Partido Radical Liberal Auténtico (Prla), más los del Partido Colorado –fundado por el dictador Alfredo Stroessner–, en reiteradas oportunidades el vicepresidente Franco fue hasta la sede del gobierno para intentar extorsionar a Lugo con la amenaza del juicio político, Franco nunca ocultó que quería ser presidente, si no lo logró antes es porque los colorados no quisieron prestarse a la maniobra, porque tenían su propia estrategia de desgaste. En esta oportunidad, la convergencia de tres actores en las sombras –la siniestra trasnacional sojera Monsanto, la oligarquía latifundista paraguaya y la jerarquía de la Iglesia católica–, hicieron que el Partido Colorado modificara su estrategia, habilitando el juicio político a menos de diez meses de prevista la elección presidencial en la que su candidato, el terrateniente y empresario sojero Horacio Cartes, aparece posicionado como seguro triunfador. No
se puede descartar que los colorados, que representan los intereses de los grandes latifundistas paraguayos optaran por un golpe de mano preventivo ante la presunta amenaza de los campesinos sin tierra, que vieron frustradas sus aspiraciones de una reforma agraria que Lugo prometió y nunca cumplió. Tal vez temían que los desposeídos avanzaran en la ocupación de territorios antes de la salida de la presidencia del ex obispo, pero lo concreto es que se avizora detrás del golpe institucional es un plan para criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio. En esa hipótesis, el enfrentamiento en Curuguaty (en la hacienda de Blas Riquelme, un terrateniente ligado al Partido Colorado) bien podría haber sido provocado para desatar el proceso de juicio político que culminó este viernes con la destitución del presidente. Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron seis policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como hizo creer la prensa aliada al golpe express. Los uniformados reaccio-
naron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo. En ese contexto, el asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente fue un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo. Más aún, tanto la Fiscalía que investigó la masacre, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, están controlados mediante convenios de cooperación por Usaid, la agencia de cooperación de los Estados Unidos. Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay, Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la heterogénea fuerza social que en 2008 lo elevó a la presidencia. Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores, mientras sobreestimaba la capacidad de movilización para garantizar la gobernabilidad a su gestión. A lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a la derecha como las leyes antiterroristas que promulgó a pedido de la embajada de Estados Unidos, sancionadas por un congreso que es uno de los más corruptos del Continente y que terminó destituyéndolo en un farsesco simulacro de juicio político que violó todas
las normas del debido proceso. Según el periodista y autor del libro Los Herederos de Stroessner, Idilio Méndez Grimaldi, la trasnacional Monsanto ha cumplido un papel central en el golpe contra Lugo. El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, dio el visto bueno provisorio a la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que deposita sus huevos en el capullo del textil. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Senave, otra institución del Estado paraguayo, dirigido por Miguel Lovera, se negó a inscribir dicha semilla transgénica en los registros de cultivables, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Ambiente. Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, lanzó una feroz ofensiva contra el Senave y su presidente por no inscribir la semilla transgé-
nica para su uso comercial en todo el país. La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del Senave, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP. El viernes 15 de junio, coincidiendo con una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana era la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo. Sin embargo, la ministra de Salud de Lugo se oponía. Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio que nunca ocultaron que iban a conseguir la aprobación de las semillas de Monsanto a como diera lugar .■
El agua es para los rionegrinos ■ Preocupación e inquietud ha provocado la autorización de uso de agua subterránea que expidió el Departamento Provincial de Aguas a la empresa MINERA AQUILINE ARGENTINA S.A – Proyecto Calcatreu - en la zona de Lipetren, cercana a Jacobacci, Región Sur rionegrina. Las organizaciones sociales, asambleas, pobladores y productores, que conocen las consecuencias del desarrollo de la mega minería, miran esta situación como realmente alarmante, pues el organismo parece desconocer la penosa realidad de la zona y los resultados nocivos del uso descontrolado del agua, bien vital escaso en la zona e insustituible para el ser humano.
S
in duda es el Estado quien debería velar por preservarla para consumo humano, primordialmente, y para las actividades de sustento. Tal parece que esto no es así, como tampoco para el caso se tendrían en cuenta los estudios hidrológicos previos en la zona de Lipetren, del 2006, en los que no se recomienda el uso indiscriminado del agua subterránea, mucho menos aquellas cantidades que la empresa pretende extraer según sus propios informes. No es una novedad la situación dramática que vive la región sur por la escasez de agua. El caso de las lagunas Carrilaufquen chica y Carrilauquen grande, es un dato llamativo y alarmante. Las mismas se encuentran a 15 km hacia el norte de la localidad de Ing. Jacobacci, y en los últimos años los vecinos y los pescadores advirtieron su notable achicamiento. La laguna chica, cuya superficie en épocas normales es de 451 hectáreas, se nutre principalmente de la cuenca del arroyo Maquinchao, que se forma por deshielo y agua de vertientes.
¿Ciclos climáticos, sequías, deterioro de mallines de la región? Es difícil saber aún el origen de este fenómeno. A través de la ley 4664 se ha declarado la emergencia ambiental en la cuenca que comprende estas dos lagunas y se ordenó a la autoridad ambiental, en coordinación con otros organismos, investigar las causas. La región sur se encuentra en una situación de desastre agropecuario. La ley Nº 4671 del 2011, declara este estado en los Departamentos de Adolfo Alsina, General Conesa, Pichi Mahuida, Avellaneda, General Roca, El Cuy, Valcheta, San Antonio, 9 de Julio, 25 de Mayo, Ñorquinco y Pilcaniyeu, en razón de las graves sequias y la presencia de cenizas del volcán Puyehue. El mismísimo DPA mediante resolución Nº 1755 Expediente 126898- IGRH, con fecha 5 de diciembre de 2011, ha declarado la emergencia hídrica de la Región Sur e hizo lo propio el Ente para el Desarrollo de la Región Sur, el Concejo de Jacobacci y la Cooperativa de Agua y otros Servicios Públicos de ciudad. Por esa
razón y ante un eventual uso de las empresas mineras, se ha solicitado que se la declare como bien natural, común y público toda el agua dulce disponible de la jurisdicción del municipio de Jacobacci y su zona ampliada de acuerdo a la Ley de Ejidos Colindantes. A su vez, la decisión del DPA estaría incumpliendo la ley General del Ambiente 25675 y sus principios rectores en Política Ambiental. El principio de prevención, el principio precautorio y el principio de sustentabilidad. Si se hubieran aplicado estos principios, de ninguna manera se habría autorizado el uso de agua a la minera, pues el riesgo de dañar las reservas de agua está presente. En relación a la participación pública, el gobierno provincial estaría incumpliendo etapas del procedimiento de Evaluación ambiental que dispone la ley 3266, y de este modo, los derechos de la población en general, incluyendo los pueblos originarios y sus comunidades respectivas, son virtualmente vulnerados. A su vez, el Código de Aguas -
ley 2952- que debe aplicar el DPA, establece medidas de protección en el caso de las aguas subterráneas: “… la Autoridad de Aplicación podrá establecer el caudal máximo de extracción, el volumen total anual y los horarios o turnos que sea necesario respetar, atendiendo a la capacidad del acuífero, su posibilidad de recarga y las necesidades del uso de que se trate.” (Art. 125). Esto es algo que, de acuerdo a la información disponible, tampoco se ha tenido en cuenta. El espíritu del Código de Aguas, indudablemente, dispone la protección del agua para preservarla con un claro interés público, es decir, priorizando el uso de la población y sus actividades. La extraordinaria cantidad de agua que requiere la minería que promueve el gobierno, será extraída de las entrañas de la tierra, restándola así para otros usos vitales en una región en la que escasea en forma alarmante. El cianuro, que según Gardes, titular del DPA, tiene otras “aplicaciones”, sigue siendo para todo el mundo una sustancia altamente
tóxica y muy peligrosa para el ambiente, que se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión y puede causar la muerte. Argumentar que la megamineria en la región sur, es “es la única manera de ofrecer empleo y progreso a la gente”, es un verdadero dislate. Quienes realmente conocemos y amamos la región sur, creemos que la salida a años de postergación es el desarrollo de la ganadería en forma sustentable, de la producción de lana con valor agregado, del turismo ecológico, del desarrollo del corredor de la ruta 23, y para todo ello hace falta el apoyo del Estado. Creo también que la salida está en la imaginación de los pueblos que deben ser respetados en sus formas de vida, garantizándoles condiciones ambientales óptimas para el presente y el futuro. De nada sirven los parámetros establecidos detrás de un escritorio, sobre cómo se debe vivir y qué significa “progreso”. María Magdalena Odarda
Martes 26 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
3
Se desarrolló con éxito el 1er Foro de Actividades Productivas en Esquel ■ El encuentro culmina con una asamblea de vecinos: se desarrolló de manera exitosa en instalaciones del colegio salesiano de esquel el «1er foro de actividades productivas a escala humana y para beneficios de las comunidades». el evento había dado comienzo el viernes y concluyó en la tarde de ayer con las conclusiones y una asamblea de vecinos.
E
l foro fue organizado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados del Esquel por el No a la mina, Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Contaminación, ENDEPA Chubut, Foro Ambiental y Social de la Patagonia, y Asociación Kalewche - incluyendo charlas y talleres sobre actividades productivas específicas y modelos de gestión; feria y muestra de actividades de productores y emprendedores locales y regionales, siendo un espacio de encuentro entre vecinos para debatir y presentar ideas y proyectos sobre temas productivos. Fernanda Rojas manifestó satisfacción por la amplia convocatoria
del encuentro. Las actividades comenzaron el viernes «y el objetivo fundamental de la propuesta fue demostrar que existen muchísimas alternativas productivas que quizás no están en la agenda política. Que no es cierto que sea la megaminería o las actividades extractivas, la única salida económica para nuestra provincia, donde los beneficiados son normalmente las grandes corporaciones y no la comunidad que en estos casos suele quedarse únicamente con el pasivo ambiental. Existen un montón de actividades orientadas más desde lo humano hacia la gente». Agregó Rojas que esta primera actividad es una prueba piloto,
«un pequeño paso hacia adelante. Hay que darle una vuelta de turca más a este movimiento social que se ha dado de la asamblea de vecinos autoconvocados por el No a la Mina. Acá estamos empezando a hablar y mostrar los diferentes sí. Estamos convencidos de que organizándonos y generando conocimiento colectivo podemos generar también políticas públicas que impulsen verdaderas actividades productivas». Destacó además las charlas realizadas vinculadas a: Alternativas productivas, agrícolas y ganaderas para la zona del valle de Río Chubut; Proyecto Huella Andina; Extracción de Piedra Laja; Vitivini-
cultura extrema en zona fría; Cooperativismo y Asociativismo. También participó «el Secretario de Producción y Empleo Municipal, Damián Villanueva, contando las acciones que lleva adelante el CAPEC y la Agencia de Desarrollo Regional. Se dio un intercambio sumamente rico, con la participación en todo momento de entre 90 y 100 personas, que es la cantidad que cabe en el Sum del Salesiano». Hizo una mención especial sobre la charla que brindaron los integrantes de la Cooperativa La Juanita, de La Matanza-Buenos Aires, porque «fue sumamente emotiva. Ellos iniciaron con un
movimiento de desocupados, rechazaron la lógica asistencialista y decidieron emprender diferentes proyectos con muchísimo éxito y compromiso». También expusieron los obreros de FaSinPat (Fábrica Sin Patrón, ex cerámica Zanón, de Neuquén), entre otros. También hay un espacio de feria y exposición, «donde productores de Esquel y la zona están mostrando lo que hacen. Está resultando una experiencia muy rica, hay mucho intercambio de experiencias e ideas».
Fuente: Diario El Chubut
Declaración de la Unión de Asambleas Patagónicas Puerto Madryn, 25 de junio de 2012.
nera impulsada por el Ejecutivo Provincial.
ma dirección impulsen los gobiernos de la Patagonia.
Las Asambleas autoconvocadas, organizaciones de la Patagonia y Pueblos Originarios, todos integrantes de la UNION DE ASAMBLEAS PATAGONICAS (UAP), reunidas en la ciudad de Puerto Madryn los días 16 y 17 de Junio, manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la megaminería o minería a gran escala, en todas sus formas, y cualquier otra actividad que afecte a las cuencas superficiales o subterráneas. Realizamos un documento para presentar ante las autoridades de Chubut ratificando el rechazo a la regulación de la actividad mi-
En esta Asamblea además se trataron los siguientes temas:
* La necesidad y urgencia de romper con la matriz neocolonial y ratificar que hay necesidad de sostener las producciones locales originarias genuinas, y a la vez encontrar nuevas alternativas verdaderamente sustentables.
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
* La declaración del estado de ALERTA Y MOVILIZACION de todos los integrantes de la Unión de Asambleas Patagónicas, teniendo en cuenta la manifiesta decisión del gobernador de Chubut, Martin Buzzi, de impulsar un marco regulatorio de una actividad que está prohibida en esa Provincia desde el año 2003. Sumando el repudio a la decisión tomada por el gobierno de Río Negro al derogar la ley anticianuro y cualquier otra política que en la mis-
NEGRO
* La continuación del fortalecimiento de la articulación provincial y regional que llevamos adelante en contra del modelo extractivista. * Apoyo al 1er Foro de Actividades Verdaderamente Productivas y a escala humana a realizarse en
Esquel, los días 22, 23 y 24 de Junio. Asimismo impulsar la realización del 2do Foro en otra localidad del Chubut u otra provincia participantes de esta UAP. * La realización del Congreso de Derecho Procesal Ambiental en la ciudad de Viedma del 25 al 29 de setiembre. * Reafirmar que el agua es un bien común vital y que es uno de los principales ejes de nuestra causa. En consecuencia, proyectar la realización del Encuentro Patagónico del Agua. * Apoyo a la Línea Sur, destacando la contradicción entre la emergencia hídrica y la entrega del
agua subterránea a la minera. * Se acordó realizar la próxima asamblea en la localidad de Gan Gan en el mes de octubre. Las Comunidades Mapuche Tehuelche expresan: El Wallmapu (todo el territorio) no se vende ni se compra. El Minchemapu (el subsuelo) es sagrado. El Ko (el agua) es sagrado, alimenta nuestro cuerpo a todos los que vivimos de ella.
UAP. UNION DE ASAMBLEAS PATAGONICAS.
4
Martes 26 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano
La economía verde viene con nombre y apellido: Poder Corporativo por Elizabeth Peredo Beltrán *
U
n documento denominado Declaración del Capital Natural (Un compromiso del sector financiero para Río + 20 y más allá) promovido por las Naciones Unidas mediante la Iniciativa Financiera del Programa de para el Medio Ambiente, la Fundación Getulio Vargas de Itamaratí del Brasil y el Global Canopy Programe en el Foro Corporativo por la Sustentabilidad, ha empezado a ser visible en el marco de la Conferencia de las NNUU sobre Río + 20 en paralelo a los documentos emanados de la negociación y proponiendo una declaración a ser firmada por las instituciones financieras internacionales y las corporaciones. El documento que es fruto de 18 meses de preparación del sector financiero compromete a los signatarios a cuidar los recursos naturales en particular el agua. Y aunque esta presentado como una iniciativa para la sustentabilidad, es muy evidente que acompaña el lobby que las transnacionales han estado haciendo en las negociaciones –entre los signatarios está la Coca Cola Company- dando cuenta de una de las certezas que tenemos, aún poco visible en los debates entre los países: la ONU está en manos del gran capital corporativo y financiero. Los debates y negociaciones que allí se desarrollan están en su cancha. La declaración propuesta señala la ruta de los nuevos consensos que se están desarrollando entre los representantes del capital financiero y dice textualmente en su encabezado que:se propone crear un “compromiso de la comunidad financiera (que parece sustituir ahora a la “comunidad internacional”) a reconocer y reafirmar la importancia del capital natural en el mantenimiento de una economía global sostenible”(es la economía la que debe ser sostenible). Y no es casual: las 100 primeras economías más grandes del mundo hoy son corporaciones transnacionales, no tienen banderas (tienen logos, slogans y mensajes de propaganda), no son democráticas (tienen dueño, directorio y funcionarios), no consultan a nadie para acomodarse hasta donde les alcancen las piernas y si pueden le sacan dinero a los países del sur y a los pueblos del norte para seguir acumulando capital (son dueñas del dinero, de los bancos, de las tierras, de la justicia, de la tecnología, de las maquinarias; tienen acuerdos de libre comercio a
su favor, reglas de protección de inversiones y tribunales a su medida). Según información proporcionada por el TNI y el Grupo ETC diez de las corporaciones más ricas son de energía, al menos 10 corporaciones más fuertes están vinculadas a la producción de alimentos, comercio del agua y concentran millones de hectáreas en el sur global, otras tantas tienen el monopolio de las patentes y otras muy fuertes y poderosas están obsesionadas con la geoingeniería. Todas ellas presentes en el entorno de las Conferencias de la ONU para asegurar su situación de poder y conceder lo menos posible a la creación de mecanismos efectivos que se orienten a salir de la crisis. Paralelos con la Cumbre del 92 Cuando en 1992 se hizo la Declaración de Río y se estableció la Agenda 21 fue con la finalidad de enfrentar la ya entonces preocupante devastación ambiental, las inequidades sociales y la pobreza. La ingenuidad de los pueblos y la maquinaria montada para marearlos nos hizo creer que la fórmula mágica del “desarrollo sostenible” combinando “economía, sociedad y medio ambiente” -bajo la directriz de “consumir lo suficiente para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las generaciones del futuro”-, sería suficiente para resolver los problemas planteados. En paralelo, arrancaba el Consenso de Washington concebido pocos años antes (a finales de los 80s) y ya estaba en pleno apogeo la multiplicación de las instituciones, leyes, acuerdos, mecanismos financieros, sistemas de condicionalidades e ideologías –que no podían faltar-, para aprovechar de esta narrativa y asegurarse de que la fórmula “sin inversión privada no hay desarrollo” les permitiera tener todas las facilidades para lucrar a costa de la destrucción planetaria y la violación de los derechos humanos. Por tanto, el “desarrollo sostenible” y el “crecimiento sostenido” sobre el que se sigue insistiendo hoy tenía ya varias debilidades de fondo: desde concebir una noción de crecimiento económico sin límites ni conciencia de la interdependencia entre especies y con los ecosistemas, ignorar las fuerzas del mercado y el proceso de liberalización de la economía, hasta pensar ingenuamente que las palabras son suficientes sin atacar las causas estructurales del sistema.
Visitá nuestra página en la Red www.asociacion-piuke.org.ar Si querés comunicarte con Piuké llamá al 4442463 o al email ecopiuke@bariloche.com.ar. O si querés mandarnos una colaboración o carta de lectores. También si te interesa colaborar en el vivero de nativas o en el comedor. Si querés recibir el newsletter (noticias por correo electrónico) suscribite en www.barilochense.com. Podés bajar este suplemento en pdf en www.elcordillerano.com.ar Pers.Jur. 1337/97. San Carlos de Bariloche Río Negro.
CYAN
MAGENTA
AMARILLO
NEGRO
Hoy estamos en una situación algo similar, sólo que aún más grave porque la crisis ecológica y financiera –que ellos mismos han provocado- opera como un fuerte justificativo para avalar una nueva maquinaria denominada “economía verde” o como quiera llamarse que pretende incorporar a la naturaleza en la fórmula para asegurar esta vez la “sostenibilidad de la economía global”. Un sistema de lucro inédito Según declaraciones de los impulsores de esta Declaración Coporativa que incluye a los “buenos” de la película porque accedieron a hablar del medio ambiente y sustentabilidad se pretende “hacer entender que “activos” como el agua, el aire, el suelo y los bosques son un “capital fundamental” y advertir cómo esos recursos afectan los negocios de las empresas”… “De la misma forma que un inversionista quiere preservar su patrimonio y vivir de la ganancia que le genera, el desafío es ahora no depredar recursos naturales para obtener un beneficio…” según declaraciones de los organizadores. Hoy hablar de sostenibilidad podría equivaler a hablar de factibilidad o rentabilidad. Da lo mismo. Podríamos hasta decir que el mundo es 80% factible y rentable si se invierte en servicios ambientales de los bosques o las abejas y 20% factible si no se invierte en ellas. Podríamos hablar de los intereses y ganancias que se estarían perdiendo si no se cuantifica y declara el servicio que proporcionan nuestras montañas y paisajes cuanto antes. Podríamos imaginarnos que cualquier rato nos querrán demandar ante una corte si no cuidamos la belleza escénica de algún paraje en nuestro territorio. Estamos asistiendo a una profundización demencial del paradigma capitalista y de su ámbito de dominio que ha desplazado sin pena ni pestañeo el concepto de sustentabilidad para usarlo en el campo de las finanzas disfrazando su afán de lucro, con el argumento de incorporar las externalidades ambientales. Argumentos para justificar una angurria fuera de toda proporción: casi todo lo que existe en el mundo cumple un servicio y es una mercancía, todo será considerado una inversión, todo cuenta como dinero. El próximo paso será querer conquistar nuestra imaginación. Las negociaciones y la vida real Algunos países en el G 77 se han propuesto redefinir la economía verde y salvarla de un enfoque mercantilista, Brasil ha lanzado un documento de propuesta de Declaración que permanece anclado en el concepto de “crecimiento económico sostenido” y que hace muchas concesiones a este nuevo modelo dejando atrás acuerdos que podrían ser sustanciales en regular a las corporaciones y limitar a los países desarrollados para recuperar las proporciones que exige el pago de la deuda
ecológica e histórica; algunas corrientes de activistas se han concentrado en rechazarla y demonizarla para que las cumbres y las negociaciones concluyan con un rotundo “NO” a la economía verde. Pero la vida real está diseñada ya para que una vez terminada la semana de debates, negociaciones y reuniones paralelas tanto la cooperación para el desarrollo, la cooperación no gubernamental, los gobiernos nacionales, locales, los bancos, los mercados financieros, las corporaciones y las empresas, los países y las comunidades ingresarán de uno u otro modo a los escenarios preparados con oculta paciencia con el fuerte argumento de “salvar a la Madre Tierra” de la destrucción. La tan mentada Madre Tierra que ahora ya tiene un lugar en el lenguaje del documento presentado por Brasil reconociendo que podría ser un sujeto de derechos, lo que es un gran avance pero no necesariamente significa que se los va a respetar. Aunque se aprobara no sería suficiente para parar a las transnacionales ni el extractivismo, base de muchas economías en el mundo y que en el documento se lo reconoce como un motor para el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Ni siquiera en Bolivia o Ecuador donde existen articulados legales al respecto han sido respetados y allí se persiste en la explotación minera e hidrocarburífera a costa de la madre tierra y la salud del pueblo. Ni qué decir de los países desarrollados donde la explotación minera, la energía nuclear, o la explotación del carbón amenazan sus ecosistemas y la salud de la gente como el caso de las comunidades del valle de Ohio que viven la devastación y el envenenamiento por esta industria. EEUU por ejemplo (con razón no quiere firmar el Protocolo de Kyoto) depende en un 49% de la salvaje explotación del carbón para su energía, uno de los sistemas más contaminantes y destructivos del medio ambiente y la salud. Visibilizar la amenaza, confiar en nuestras fuerzas Así como están las cosas sería quizá pertinente distinguir algunas estrategias de resistencia sabiendo que las negociaciones y los debates en las NNUU son apenas uno de los escenarios de esta problemática global, el más desgastado y ahora cooptado por el interés transnacional y la ideología del desarrollismo, se está convirtiendo peligrosamente en un lugar de palabras repetidas y vaciadas de contenido con altavoz. Una retórica difícil de asir y sobre todo de controlar desde la sociedad civil; sus resultados, cualquiera que fueran, serán pasibles de ser atrapados por el sistema de lucro. Un otro escenario mucho más relevante es el de la economía que nos lleva a considerar seriamente el poder las corporaciones con sus negocios y sus reglas en todas partes, un terreno muy concreto de acción que debe recoger la experiencia de innu-
merables luchas exitosas en parar el poder corporativo y que está llevando a resistir la explotación minera, la mercantilización del agua, de la salud, de la vida. Este segundo escenario incluye la consideración de las economías no visibles que funcionan y dan vida a formas solidarias de organización social y que pocas veces son reivindicadas como caminos posibles para la restauración y resignificación de la economía y del tejido social. Un tercer ámbito es el de los imaginarios, de las subjetividades, la cultura y por tanto uno de los más importantes porque acompañan los hábitos sociales y pueden ser engranajes de una vida o de consumo o de cuidado, de violencia o solidaridad, de dominio y sumisión o de democracia y participación. En este terreno la construcción de relaciones equitativas entre géneros, entre etnicidades, intergeneracionales y diversas podría contribuir sustancial-mente a una relación más armónica con la naturaleza o al menos preparar la subjetividad para ello. Los intereses que están detrás de la economía verde no son algo etéreo y no porque no se los explicite dejaran de existir en su esencia. La economía verde es el nuevo ropaje del poder corporativo, lleva su nombre inscrito con sangre de los pueblos en la frente y es allí donde la resistencia al nuevo modelo será más eficaz. No en los foros ni declaraciones, no en el resultado de la negociación, ni en discursos de resistencia abstracta sino en la defensa de los territorios, del agua, de las semillas, de los servicios públicos, de la vida, de la economía solidaria, del reconocimiento al trabajo impago de las mujeres, en la resistencia a la minería extractivista e irresponsable, a las plantas nucleares, al lucro de las empresas con la energía y el agua, en defensa de los pueblos en el día a día. La Economía verde viene con nombre y apellido: se llama Poder Transnacional y nos hemos mirado frente a frente, los hemos frenado en varias partes del mundo, les hemos obligado a retirarse. La indignación y la conciencia sobre el daño que causan existe y es inmensa. Es allí donde vamos a permanecer, pues nosotros y nosotras que no queremos convertirnos en sofisticados profetas del desastre, las palabras no nos satisfacen, buscamos ir más allá. Y ante el cinismo de la “sostenibilidad de la ambición”, nos otorgamos el derecho a redefinir la sustentabilidad como la tarea de resistir el modelo creando las bases de la justicia, equidad y cuidado, sentando bases éticas, principios de coherencia y ejemplos de consecuencia capaces de sembrar esperanza en nuestros hijos e hijas para el futuro.
* Psicologa social y activista del agua, la cultura y contra el racismo (Bolivia).