Suplemento Piuké 260

Page 1

Martes 26 de junio Suplemento Ecológico semanal de El Cordillerano

20 marchas contra el Saqueo y una canción exasperada: No es no ■ El día de la bandera los vecinos se reunieron desde las 16 en el Centro Cívico para marchar una vez más. Una nueva marcha contra la megaminería, la número veinte que realizan los vecinos en esta ciudad, y que fue decidida en la tercera asamblea de vecinos autoconvocados el pasado 9 de junio. En esa misma asamblea uno de los puntos fuertes fue el apoyo a las comunidades que se verían afectadas en la línea sur. La actividad megaminera genera rechazo por el alto impacto ambiental, social y cultural que provoca en los territorios donde se explota. Por Asamblea de Bariloche contra la megaminería.

L

a marcha tuvo color y arte: percusión, banderas, artistas y consignas que sostienen el reclamo por la restitución de la ley 3981 que prohibía el uso de cianuro y sustancias tóxicas en la minería, en la provincia de Río Negro. Fue otro miércoles soleado. Uno de los vecinos participantes rescató este detalle señalando que “la naturaleza está del lado de la marcha, siempre para de llover cuando planeamos marchar”. Cuando los manifestantes llegaron a las arcadas del Centro Cívico hubo tiempo para una sorpresa: un vecino autoconvocado de Bariloche que esta-

ba con la gente del corte en Tinogasta llamó y contó que estaban desplegando la bandera de “NO a la megaminería” que flameó en un barco del Nahuel Huapi en ocasión de la visita de la presidenta. Allá se hizo escuchar el apoyo de los manifestantes de Bariloche a su lucha. Con anterioridad, los vecinos habían enviado una carta a Tinogasta expresándoles la solidaridad con el corte. Por Prensa de vecinos autoconvocados de Bariloche contra la megaminería

COMENZÓ LA 3° UAP EN PUERTO MADRYN

Sesionó en Madryn la Unión de Asambleas Patagónicas Por Prensa UAC , RNMA y Autoconvocados

E

n la tarde del sábado 16 de junio dio comienzo el tercer encuentro de la Union de Asambleas Patagónicas (UAP) en la Escuela N° 219 de Puerto Madryn. Organizaciones, vecinas y vecinos de las provincias de Chubut, Neuquén y Rio Negro se dieron cita para debatir y poner en común las distintas experiencias de luchas en defensa del agua y el territorio. Reunidos por provincias confluyeron en reflexiones por espacio de dos horas, al término de las cuales quedaron propuestas para seguir en la jornada de hoy domingo. En la comisión de Chubut, la megaminería y el agua fueron el eje principal y las voces de Esquel, Trelew y Puerto Madryn, entre otras, se hicieron escuchar en torno al “proceso de urbanización deshumanizante” que viven las ciudades de esta provincia y el riesgo que corre la Cuenca Sacanana si los proyectos megamineros avanzan. En ese sentido en la agenda pública marca que legisladores y funcionarios declaran públicamente la intención de modificar o derogar la ley 5001 . La posición de los pueblos originarios fue manifestada por el lonko Lucas quien expresó que “no se terminó la conquista del desierto, hoy nos contaminan y matan”. Mientras en la comisión de Rio Negro y Neuquén hablaron de “nacionalizar los conflictos y realizar una articulación regional en torno al agua como elemento unificador de las luchas”.

Marcha de antorchas Al atardecer un centenar de personas se congregaron en cercanías de la terminal de ómnibus, en Loma Blanca, un lugar sagrado ya que fue un cementerio de la comunidad tehuelche – mapuche de la zona. Allí el fuego crecía leño a leño, a la espera de las antorchas para llevar a la marcha. Con cánticos los y las manifestantes amenizaban la espera. Ya con la noche y las estrellas como cubierta partió la columna embanderada con la consigna “No a la megaminería”. Bajaron de Loma Blanca al grito de “vecino, vecina, no sea indiferente, la megaminería está matando a mucha gente” o “canta el pueblo canta, canta de corazón, sin megaminería en la meseta, vamos a vivir mejor” y se internaron en las calles del centro de Puerto Madryn. La ruta a seguir eran el mercado La Anónima y las oficinas de Pan American Silver y la comisaria, donde según denunciaron asambleístas locales los jóvenes que son llevados allí sufren apremios ilegales. Una vez llegados al frente de las oficinas de Pan American Silver se llevó a cabo una “clausura” simbólica con una faja de grandes dimensiones, ante la mirada de policías que custodiaban la puerta y que luego siguieron de cerca los movimientos de la marcha. La movilización prosiguió su camino y concluyó en el mismo punto desde donde partió. ■

De Bariloche a Tinogasta: una bandera argentina que dice NO al saqueo

Gente de Tinogasta:

Número 260

La asamblea de Bariloche contra la megaminería desea expresarles la admiración que sentimos por su resistencia. Es un ejemplo ver la dignidad con la que están sosteniendo la lucha constante ante el poder económico de las transnacionales y la complicidad política que avala el saqueo y la contaminación. Si bien su camino está más avanzado en lo que se refiere a

procesos, ya que ustedes tienen el problema instalado, desde Bariloche nos sentimos hermanados ante el enemigo común. Desde acá estamos peleando por la revocación de la ley que prohibía el cianuro en la provincia de Rio Negro. Es así que junto con otras asambleas luchamos, no solo en el ámbito local, sino desde la UAP (unión de asambleas patagónicas) para impedir semejante crimen contra la naturaleza y los pueblos que la respetan.

El No es No es un eco que está resonando en Bariloche desde hace 20 marchas y el día a día, y que se articula con toda una resistencia que se da en Argentina y en Latinoamérica. Desde estas palabras queremos afianzar el contacto con Tinogasta, el pueblo y su digna tenacidad. Les enviamos mucha fuerza, un gracias enorme, y un gran abrazo desde la cordillera. Asamblea de Bariloche contra la megaminería.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.