MANUAL DE FORMACIÓN EN CULTURA DE PAZ Y MANEJO DE CONFLICTOS PARA PROMOTORES Y PROMOTORAS COMUNITARIAS
Elaborado por: Elizabeth García Alarcón Rocío Bermeo Sevilla
Edición y sistematización de textos: Corporación de Estudios DECIDE Torre República piso 5 of. 503 República E5-77 y Pradera Teléfonos:3824336-3824355 Quito - Ecuador
www.corporaciondeestudiosdecide.org
Con el auspicio de:
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
1
Tabla de contenido Presentación .....................................................................................................................................................3 Unidad 1: ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS y ENFOQUE DE GÉNERO ......................................................4 1.1. ¿Qué es el Enfoque Basado en Derechos Humanos-EBDH? .................................................................4 1.2. Las transversalidades en la Constitución del 2008 ................................................................................6 1.3 ¿Qué es el enfoque de género?..............................................................................................................7 1.4 Igualdad y equidad de género ...............................................................................................................8 1.5. Políticas Públicas y servicios con Enfoque de Derechos Humanos .................................................... 11 Unidad 2: TEORÍA DE MANEJO DE CONFLICTOS ........................................................................................... 13 2.1 ¿Qué elementos forman parte del conflicto? ..................................................................................... 13 2.2 Tipos y Lectura de conflictos ............................................................................................................... 13 2.3 Manejo Alternativo de Conflictos........................................................................................................ 14 Unidad 3: CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ ................................................................................. 15 3.1. La cultura de paz en el Ecuador .......................................................................................................... 16 3.2 Comunicación y uso de lenguaje ......................................................................................................... 17 3.3. Empatía............................................................................................................................................... 18 3.4 Escucha activa...................................................................................................................................... 19 3.5 Otras herramientas ............................................................................................................................. 20 Unidad 4: CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS .................................................................................................. 22 4.1 Procesos participativos........................................................................................................................ 22 4.2 Definir acuerdos .................................................................................................................................. 24 GLOSARIO DE CULTURA DE PAZ Y MANEJO DE CONFLICTOS ........................................................................ 26 Bibliografía..................................................................................................................................................... 29
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
2
Presentación El presente manual ha sido desarrollado para que sea usado como herramienta de capacitación sobre cultura de paz y manejo alternativo de conflictos, está dirigido a promotores y promotoras comunitarias del Distrito Metropolitano de Quito. Los temas planteados ahora son obligatorios en el Ecuador porque de acuerdo a nuestra Constitución el enfoque de derechos humanos y el de género deben estar presentes en toda política pública y en toda institución pública, privada o comunitaria. Se incorpora el enfoque de género en el contexto de los derechos humanos para prevenir y erradicar todo tipo de violencia, a través del manejo pacífico de conflictos en la realidad ecuatoriana. Se sistematizan contenidos teóricos y ejercicios prácticos con sus respectivos materiales para desarrollar destrezas desde las vivencias. El manual, incorpora ejercicios con los cuales se puede sensibilizar a diversas poblaciones en estos temas y también cuenta con reflexiones que se pueden hacer tanto a nivel personal como colectivo. Las autoras han validado esta guía como capacitadoras en ámbitos comunitarios a nivel nacional. La metodología tiene como ejes principales: SER, SABER, HACER y TRASCENDER con los que se pretende retroalimentar la comprensión común y cotidiana que cada persona tiene sobre el ejercicio de sus derechos humanos, especialmente el derecho a una vida libre de violencia. Se implementan y combinan otros ejes metodológicos: VER, ANALIZAR y ACTUAR, para conocer la realidad, compararla con el ideal y ejecutar acciones adecuadas frente a esa realidad. La metodología es dúctil y se puede adaptar a cualquier público con ajustes puntuales. El contenido está dirigido a promotores y promotoras de cultura de paz que asumen el compromiso de replicar y difundir.
NOTA: Derechos de propiedad intelectual reservados por las autoras. El contenido de este manual es una adaptación de otros textos de las autoras y que ha sido modificado para el TALLER DE CAPACITACIÓN EN MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA LÍDERES Y LIDERESAS BARRIALES realizado del 1 al 29 de Noviembre de 2014. Algunas de las imágenes que se usan han sido seleccionadas de aquellas de uso público de la web.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
3
Unidad 1: ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS y ENFOQUE DE GÉNERO Actividad: ETC expectativas, temores y compromisos Luego de acoger a las personas participantes para crear un ambiente de confiabilidad se trabaja el ETC personal y colectivo a fin de identificar con claridad las situaciones conflictivas propias de la realidad grupal. Se menciona que las personas tenemos expectativas sobre lo que queremos lograr, temores por los obstáculos que se nos atraviesan y ante ello asumimos compromisos personales que facilitarán alcanzar los objetivos. Se hace la reflexión sobre la construcción colectiva de acuerdos y compromisos en grupos que inician actividades que deben seguir un proceso hasta su culminación. TAREA para el fin del proceso: Verificar lo que se aportó en el ETC, si se han cumplido las expectativas, si se han disipado los temores y las preocupaciones y si se han respetado y cumplido con los compromisos tanto en aspectos teóricos, como prácticos y logísticos
1.1. ¿Qué es el Enfoque Basado en Derechos Humanos-EBDH? Los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes, irrenunciables y de igual jerarquía Son todos aquellos derechos que garantizan la dignidad humana, y que constituyen condiciones básicas para el buen vivir. Los derechos humanos, son una forma de limitar el poder del Estado. Protegen a las personas contra las acciones y omisiones que interfieren y atentan contra su dignidad humana. Garantiza la igualdad para todas las personas sin distinción de ninguna índole, resulta totalmente injustificable que la diferencia entre llevar una vida digna y aspirar al buen vivir, se base por ejemplo en el acceso a recursos económicos y, por tanto, acceso a todas aquellas condiciones indispensables que todos y todas deberíamos tener. El Enfoque basado en derechos humanos, permite reivindicar los derechos de quienes no son tratados como seres humanos. Este enfoque es obligatorio en el Ecuador desde 1948 y está presente en el marco normativo del país. La Constitución del 2008 adicionalmente reconoce los derechos de la naturaleza y vincula los derechos humanos a la consecución del Buen Vivir. “Tenemos que afrontar el hecho de que no vamos a morir juntos o vamos a aprender a vivir juntos. Y si vivimos juntos, tenemos que hablar. Eleanor Roosevelt
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
4
Actividad: Diferencias naturales y diferencias culturales Identificar entre todo el grupo las características diferentes perceptibles por los sentidos (vista, oído, olfato). Luego se señala la carga positiva y negativa con que se juzga cada característica física. Reflexiona…
La herencia genética determina los rasgos físicos de cada ser humano, la apariencia externa nos diferencia a unos de otros de manera natural y estas diferencias son perceptibles por los sentidos. En el proceso de aprendizaje cultural se vuelve inevitable la percepción positiva o negativa que tenemos de esas características físicas, sin embargo, cuando de manera reiterativa las acciones u omisiones se basan en esas percepciones se está configurando una diferencia cultural, que puede derivar en causas de inclusión o exclusión social respecto de quienes se pertenecen a grupos que se ven como diferentes; estas reacciones culturales, individuales o colectivas, se basan en Prejuicios y Estereotipos. Esto ha sucedido con quienes tienen un color de piel más oscura, pertenecen a comunidades indígenas, carecen de habilidades físicas o mentales, tienen corta o avanzada edad, o simplemente pertenecen al sexo femenino. Ante las desigualdades naturales y culturales que han afectado a estos grupos sociales, a nivel jurídico se ha consagrado que “Todos y todas somos iguales ante la ley”, en la práctica eso se convierte en una igualdad de jure porque así lo dicen las normas pero en la vida cotidiana, se siente una desigualdad de facto o de hecho, que solo puede compensarse con medidas especiales, razonables, objetivas y que persiguen un propósito legítimo, denominadas acciones afirmativas. Las nuevas concepciones humanistas se plantean como metas la justicia y los derechos humanos para vivir la diversidad de culturas en paz y democracia, con ética y responsabilidad social y económica.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
Nota para recordar ¿En qué año Ecuador suscribió la Declaración Universal de Derechos Humanos?
Ecuador firmó la DUDH el 10 de diciembre de 1948 en París
Actividad: ¿Puedes enumerar cuáles son los derechos
humanos que tú consideras los más importantes y que se garantizan para todas las personas que viven en nuestro país?
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
5
1.2. Las transversalidades en la Constitución del 2008 Transversalizar es incorporar en las, políticas, programas y proyectos acciones y estrategias específicas para conseguir la protección de los derechos de ciertos grupos de la población, de manera que se asegure avanzar hacia su igualdad. La Constitución las establece en varios artículos, principalmente: 35, 70, 156 y 341.
Nota para recordar
Intergeneracional: Tomar en cuenta la edad de las personas, por cuanto cada edad tiene sus características y condiciones de vida y en todos los ciclos vitales la persona debe ser considerada como sujeto de derechos. Género: Evidenciar las diferencias, desigualdades e inequidades sociales, culturales, económicas y políticas en la construcción de las identidades de hombres y mujeres que miran la vida de manera diferente, y la visibilización de las diferentes orientaciones sexuales y la diversidad de géneros.
El no reconocimiento de estas diversidades genera discriminación y exclusión.
Actividad: Escribe un ejemplo de segmentos de la población
Etnia y Cultura: Mirar desde una perspectiva ecuatoriana que tenga al menos 3 de las transversalidades? amplia la diversidad de culturas y pueblos, las diferentes cosmovisiones que esto ___________________________________________________________ implica, y su influencia en el acceso a derechos que tenemos las personas en los ___________________________________________________________ grupos, comunidades y sociedades a la que pertenecemos.
___________________________________________________________
Discapacidad: Visibilizar las diferentes capacidades de las personas y en qué medida ___________________________________________________________ esto es un impedimento o una barrera para el pleno ejercicio de derechos. ___________________________________________________________ Movilidad Humana: Reconocer como sujetos de derechos a todas las personas cualquiera sea su lugar de origen y garantizar que en cualquier lugar en donde se encuentren se respeten sus derechos y atendidas sus necesidades. Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
6
1.3 ¿Qué es el enfoque de género? El enfoque de género como una categoría de análisis es indispensable en cualquier
Nota para recordar
estudio social, es útil para el análisis la comprensión de la realidad al identificar las diferencias en actores del sexo masculino y actoras del sexo femenino, con roles distintos que la sociedad les ha asignado. El incorporar la variable de género en cualquier ejercicio de pensamiento crítico facilita la lectura de situaciones individuales y colectivas con nuevas perspectivas en que las y los actores no pueden ser juzgados en base a prejuicios ni estereotipos y es necesario garantizar igualdad en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. El pensamiento crítico con base en el enfoque de género combina valores, creencias y experiencias en base a dos principios planteados por Alda Facio:
“1 - que el género es una categoría social como lo es la etnia, la clase, etc., que atraviesa y es atravesada por todas las otras categorías sociales y que como categoría social tiene su base material en un fenómeno natural que es el sexo, cuya desaparición no depende de la desaparición de las diferencias sexuales así como la desaparición del racismo no depende de la Actividad: Escribe 1 frase que te han dicho sobre lo que eliminación de las distintas etnias; 2- que la perspectiva de género desde las mujeres permite aproximarse a la realidad para los efectos de esta metodología, o sea, permite ver al fenómeno legal de una forma más objetiva, porque parte de la experiencia de la subordinación, visión que va desde la marginalidad hacia el centro y que por lo tanto incluye la realidad de los opresores vista desde otra óptica, mientras que la perspectiva tradicional patriarcal aun aquella que parte desde la marginalidad- simplemente no ve la realidad de las mujeres y al no hacerlo, lógicamente no incluye el análisis de las relaciones de poder entre los sexos, lo cual deja por fuera un importante componente de las estructuras de poder.”
pueden hacer los hombres y 1 frase de lo que te han dicho que pueden hacer las mujeres y señala si crees que es verdadera o falsa:
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
7
1.4 Igualdad y equidad de género La igualdad existe solo con condiciones idénticas entre dos o más personas, la equidad en cambio, diferencia las necesidades que deben satisfacerse para cada persona mediante la aplicación de acciones o medidas que inclusive podrían ser favorables para uno frente a otro pero que tienen como fin último igualar el ejercicio de los derechos. La equidad de género es un elemento constitutivo de la equidad social, en la que es indispensable apreciar las diferencias de ser mujeres y ser hombres, y no pretender que todas las personas responden a un modelo único, pensado generalmente desde la realidad masculina, sino identificar las diferentes causas de desigualdad de oportunidades que han tenido las mujeres para acceder al pleno ejercicio de sus derechos. Se debe promover la equidad y no la simple igualdad, porque la primera enfatiza en el reconocimiento de necesidades diferentes, mientras la igualdad puede ocultar realidades en las que el mero trato igualitario, a quienes requieren trato preferente o prioritario, provoca también la amenaza y vulneración de sus derechos. Si las mujeres son más de la mitad de la población, no puede ser invisible su presencia, participación o aportes en los diversos aspectos, sea político, económico o social y merecen igualdad de oportunidades en el acceso a servicios de salud, educación, trabajo, participación política, etc. Se superará la discriminación en razón del género cuando se valoren los roles femeninos tanto como los masculinos y las relaciones de género sean equitativas. Las mujeres y hombres desarrollan su identidad: 1. Desde el nacimiento a partir de la apariencia externa de sus genitales (nombre y vestimenta) 2. Con el uso de lenguaje, antes de comprender la diferencia anatómica de los sexos. Con esa experiencia, niños y niñas aceptan o rechazan sin cuestionamientos lo que es su género. 3. Al aceptar normas sociales y culturales para el comportamiento femenino (maternal) y masculino (público) o estereotipos que condicionan roles o limitan potencialidades humanas aceptadas como naturales.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
Nota para recordar Mujeres y hombres merecemos ser tratados con igualdad, pero no somos iguales
.
Actividad: Escribe un ejemplo sobre una situación en que actualmente hombres y mujeres tienen iguales oportunidades y que antes no se permitía.
________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
8
¿Qué es VIOLENCIA? Lo que amenaza, daña o destruye a una persona, su vida, su tranquilidad y su posibilidad de desarrollarse, porque es un factor de riesgo. Hay violencia en toda manifestación, acto, palabra o gesto realizado con la intención de afectar y someter a otra persona y amedrentarla para controlar su reacción. La violencia de género es la ejercida por una persona sobre otra en razón de su sexo, su orientación sexual o su diversidad de género. El machismo es una forma de violencia de género. Principales manifestaciones:
Notas para recordar El machismo es una forma de violencia basado en la creencia de que la mujer es inferior al hombre
¿
Actividad: Describe al menos tres situaciones concretas en las que has podido identificar una o más de estas manifestaciones en tu entorno
_____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
9
Ejemplos Crees que la maternidad completa a las mujeres
Actividad: Responde a las preguntas sobre machismo y conductas de violencia contra las mujeres y revisa tus acciones personales
Una mujer no debe ofenderse cuando la Si has respondido a 6 o más preguntas SI, estás en piropean en la calle riesgo de generalizar comportamientos violentos en Crees que es feo y sucio que una mujer no se contra de las mujeres. depile Si has respondido 4 o 5 preguntas SI estás en riesgo de Comentas a una mujer que no se maquille actuar con comportamientos discriminatorios y ocasionalmente confundes humor con cultura. porque natural está más guapa Haces una broma sexista o misógina y críticas a Si has respondido a 3 o menos preguntas SI, has hecho importantes cambios en tus comportamientos y una mujer que no se ríe solamente te faltaría trabajar en un lenguaje inclusivo Crees que una mujer que ha tenido muchas y en exponer sin temor tus criterios sobre equidad y no discriminación. parejas sexuales se valora poco Crees que ciertas actitudes y formas de vestir en una mujer pueden provocar una agresión sexual
Notas para recordar
Consideras sucio y antihigiénico el período menstrual y lo rechazas como tema de conversación
En la violencia quien la sufre es la víctima y quien la provoca es un agresor/a.
Piensas que se han agotado las luchas feministas y que distraen de otras luchas por alcanzar igualdad Utilizas las palabras zorra, puta, chulla, perra, como insulto para chicos y chicas Crees que toda mujer se merece un príncipe azul y que siempre debe perdonar a su pareja Crees que el feminismo no debe existir y lo confundes con humanismo o igualitarismo
La víctima merece protección para que pueda ejercer todos sus derechos sin limitaciones. La violencia tiene efectos nocivos en la calidad de vida del agresor y la víctima. Cualquier tipo de violencia engendra más violencia. La intervención para erradicar la violencia debe hacerse en la fase más temprana de un conflicto, antes de que se llegue a una crisis en la que se aplique la fuerza o juegos de poder.
Crees que se daña a la lengua castellana al proponer el uso de la/los a/o al hablar y escribir Crees que la familia ha perdido mucho desde que las mujeres entraron al mundo laboral
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás." Mahatma Gandhi
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
10
1.5. Políticas Públicas y servicios con Enfoque de Derechos Humanos
Proporcionalidad del retorno en saberes para un tiempo nuevo: Sumak Kawsay
Las políticas públicas, de acuerdo con la Constitución, constituyen “garantías” que aseguran el ejercicio de los derechos. El principal marco de políticas definido en el Ecuador es el Plan Nacional del Buen Vivir. Existen además políticas dirigidas a grupos específicos así como políticas que se orientan a prevenir ciertas problemáticas.
Las políticas públicas con enfoque de derechos humanos son la articulación racional de acciones del Estado y los resultados de estas, orientadas a la realización de los derechos de la población y basadas en dos componentes: las obligaciones contraídas voluntariamente por los Estados y la participación de la sociedad Los servicios públicos, como la educación o la salud, son garantías para el ejercicio pleno de los derechos. Las normas y políticas municipales deben articularse a las políticas nacionales y locales; respetar el enfoque de derechos humanos e incorporar las transversalidades constitucionales en su atención y gestión.
La concepción del buen vivir necesariamente recurre a la idea de “nosotros”. La comunidad cobija, protege, demanda, es sustento y base de la reproducción de ese sujeto colectivo que todos y cada uno “somos”. De ahí que el ser humano sea concebido como una pieza de este todo, que no se puede ser entendido solo como una sumatoria de todas sus partes. La totalidad se expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. Luis Macas Actividad: ¿De qué forma incorporarías estos enfoques en tu comunidad?
____________________________________________________
___________________________________________________
En el recuadro de la izquierda dibuja como en una cancha se desarrollaría el juego de los derechos, considera que los límites son las normas vigentes y las políticas públicas. Las personas de tu comunidad son jugadores.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
11
Conceptos comprendidos: Es muy importante que conozcas el significado de las palabras y su evolución histórica para que emitas comentarios debidamente argumentados y no caigas en posibles situaciones de discriminación Igualdad y no discriminación: Como lo vimos anteriormente la igualdad es un concepto jurídico, es igualdad ante la ley. En realidad las personas NO SOMOS IGUALES, lo que buscamos es iguales oportunidades por ejemplo en el trabajo, trato igualitario en cualquier espacio público o privado, acceso igualitario a servicios para alcanzar la igualdad real y material que consagra nuestra Constitución EBDH: El enfoque basado en derechos humanos pretende poner en el centro del análisis a la persona, al ser humano y su dignidad Transversalidades: El Ecuador ahora tiene como ejes obligatorios para hacer análisis de su realidad y la situación de sus habitantes, seis transversalidades: intergeneracional, género, etnia, cultura, discapacidad y movilidad humana. Deben estar presentes en toda normativa y política pública. Equidad: Es reconocer la diversidad en todos los seres humanos y las diferentes necesidades y situaciones en que se encuentran y cuidarse de no generalizar ni a las personas ni las posibles soluciones a sus demandas. Vulnerabilidad: es una condición en la que los sujetos de derechos están limitados en su ejercicio y carecen del empoderamiento y recursos para acceder a la exigibilidad de los mismos. Las personas que han estado expuestas a discriminación y maltrato, especialmente aquellas que tienen doble o múltiples vulnerabilidades, requieren fortalecer su autoestima e imagen personal, identificando fortalezas individuales y grupales, para luego exigir sus derechos.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
Una persona bien informada puede ejercer de mejor manera sus derechos y respetar y promover los de los demás
Actividad: Completa, razona y coméntalo La persona que lo trabaja recupera de sus memorias pasadas momentos en los cuales ha sentido o vivido sensaciones de agresividad activa, defensa proactiva, dominación o indiferencia.
erpetrador/a
íctima
ctor/a defensa
bservador/a
12
Unidad 2: TEORÍA DE MANEJO DE CONFLICTOS Los conflictos se dan en la relación entre dos o más personas. Pueden originarse en diferencias naturales de la que se derivan construcciones culturales, porque no se respetan ni reconocen las diversidades y se fomenta la discriminación. Los conflictos profundizan necesidades que quedan insatisfechas y son causa de situaciones de vulnerabilidad. Hay conflictos cuando existen desacuerdos que causan problemas en las relaciones humanas, es natural que existan y siempre van a estar presentes en la vida comunitaria, son inevitables. Lo importante es saber manejarlos para evitar mayores dificultades.
2.1 ¿Qué elementos forman parte del conflicto? Es importante no olvidar que todo conflicto tiene elementos visibles y otros escondidos o invisibles. Hay que reconocer ambos para hacer un adecuado manejo, porque lo que no se ve a la primera son las emociones internas de las personas que son parte del conflicto, o sus creencias culturales. Lo que es evidente son los hechos o situaciones que sucedieron y que son más bien síntomas de algo más profundo.
2.2 Tipos y Lectura de conflictos Hay conflictos en las familias, en espacios de trabajo, organizaciones comunitarias y en toda agrupación humana. Pueden darse solo entre dos personas o entre varias, o cada persona puede representar a muchas otras.
Cada persona puede pensar de manera distinta o tener expectativas diferentes, esto puede provocar discusiones La presencia de los problemas es normal y no que afectan el desarrollo personal y colectivo y son buenos ni malos, la dificultad aparece provocando la falta de paz en la convivencia. cuando no son atendidos o solucionados a tiempo. El conflicto pasa por diversas etapas desde que inicia y evoluciona hasta escalar, incrementado la tensión del Actividad: Escribe tres palabras que para ti mismo, pasa de una leve tensión, a una crisis. Esto se son sinónimo de conflicto, luego reflexiona, conoce como escalamiento, en un primer peldaño aunque son negativas o positivas? de manera imperceptible hay pérdida de confianza, ___________________________________________________ malestar, pérdida de comunicación. Segundo peldaño: modificación negativa de la imagen, desconfianza ___________________________________________________ manifiesta, pensamientos obsesivos y actitudes de rechazo, ofensas verbales, físicas y psicológicas. Tercer ___________________________________________________ peldaño: agresiones graves. Describir la evolución permite aprovechar aspectos que pueden contribuir a resolverlos. De la visión negativa a la positiva:
CONFLICTO = OPORTUNIDAD
Recuerda que el conflicto también hace espiral y se ORIGEN de conflictos: creencias y valores desplaza, cuando involucramos a otras personas como distintos, información inexacta y problemas de aliadas o como parte del problema. comunicación. Muchos conflictos se originan ante la escasez de recursos o por carencia de Generalmente tenemos espejismos frente al conflicto, por enfoque de género y violación de derechos eso pensamos que la otra persona es mala, que nosotros somos sus víctimas, que no hay nada que dialogar y que humanos. solo se puede perder o ganar.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
13
2.3 Manejo Alternativo de Conflictos El manejo alternativo de conflictos supone de un lado que sepamos distinguir cuál es el “conflicto” en el que se hallan inmersas las personas que no se logran poner de acuerdo.
Actividad: Comenta tus percepciones en los gráficos: Nota para recordar
En muchas ocasiones cada persona tiene su propia visión e ideas de una situación específica y no solamente que no logra comprender que otra persona puede tener una visión diferente, sino que además piensa que su visión es la única y verdadera. A esto se le conoce como percepciones y puede ser causa de muchos conflictos. Los conflictos se profundizan si las partes involucradas no exploran directamente una solución y esperan que una autoridad les conceda la razón, colocando la situación en ganar/perder. Acudir a un Juez (art. 172 Constitución) que decida no garantiza la satisfacción de intereses. Ahora también se han designado Jueces de paz (art. 189 Constitución) que aunque no tienen formación jurídica, procuran solucionar los conflictos pero deciden Escribe un ejemplo de alguna ocasión en que lo que a quien dar la razón. creíste ver u oír fue distinto a la realidad Otros métodos de manejo de conflictos son la ___________________________________________________________ negociación (art. 2348 Código Civil), el arbitraje (art. 191 Constitución), la mediación (art. 190 ___________________________________________________________ Constitución), o la facilitación de procesos de construcción de consensos. La Constitución en
el Ecuador también reconoce la Justicia ___________________________________________________________ Indígena (art. 171). ___________________________________________________________ El método a ser aplicado puede depender del ___________________________________________________________ tema a ser resuelto, por ejemplo la mediación solo procede en casos transigibles, es decir, si no __________________________________________________________ hay violación de derechos. En el Ecuador, los casos de violencia intrafamiliar no pueden ser mediados.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
14
Unidad 3: CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ Todas las personas anhelamos vivir en paz, algunas porque sufrieron los horrores provocados en las guerras, otras porque cada día sufren conflictos de convivencia que les impide el desarrollo integral de sus potencialidades y son un obstáculo para su plan de vida. Aunque los conflictos sean una oportunidad de crecimiento personal y para mejorar las relaciones interpersonales, cuando son mal manejados generan sentimientos negativos y un mal ambiente en que se lucha sin respeto contra alguien que se considera un enemigo. La búsqueda de la paz requiere un esfuerzo individual y colectivo, por eso se prefiere plantear la tarea de construir una cultura de paz. En una cultura de paz, no son suficientes las declaraciones de las autoridades de que se desea vivir bien y libre de violencia, también es necesario que se ejecuten acciones concretas y viables que permitan a las personas aplicar medios pacíficos para solucionar sus diferencias o conflictos. El diálogo es la herramienta de comunicación ideal para alcanzar el éxito en la construcción de acuerdos y consensos. El respeto y la promoción de los derechos humanos es el primer elemento esencial en la construcción de una cultura de paz, reconocer las diferencias y diversidades y aceptarlas como valiosas es el segundo elemento indispensable. La convivencia pacífica solo es posible cuando se erradican todas las relaciones de poder abusivas y discriminatorias. La búsqueda de la felicidad entonces es una meta compartida por todas las personas en una comunidad, que no depende de la acumulación de bienes sino de disfrutar de lo esencial, con el afecto necesario para aceptar a los demás tal como son y sentirse amado.
“La cultura de paz amerita fomentar y experimentar los valores humanos como la gratitud, lealtad, afecto, disfrutar del valor real y no mercantil de las cosas.” (Proyecto Educativo de Paz y Vida)
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
15
3.1. La cultura de paz en el Ecuador El resultado final de la erradicación de violencia en todo ámbito, es alcanzar una cultura de paz y el tan preciado Buen Vivir. No es sino pensar en que la no violencia y el diálogo deben ser las actitudes obvias de cada persona cuando enfrenta inconvenientes, disgustos, malos momentos, problemas y conflictos. ¿Por qué en el Ecuador es tan difícil instaurar el diálogo como alternativa para resolver nuestros problemas y conflictos? Pues básicamente porque el manejo alternativo de conflictos es un paquete de herramientas y destrezas que deben enseñarse desde muy temprana edad y ni nuestros sistemas familiares ni escolares han incorporado estas herramientas en el entorno de niños y niñas en proceso de desarrollo integral.
Actividad: Puedes pensar en un conflicto que estás Tome en cuenta que incluso los niños y las viviendo en este momento y definir cuál es la causa? niñas son el reflejo de su entorno, y esto nos ___________________________________________________________ pone en alerta respecto de qué decir, hacer, o apoyar sin pensar en que a nuestro alrededor ___________________________________________________________ hay alguien que está poniendo toda su atención a ello y lo tratará de imitar o repetir, ___________________________________________________________ aunque no sea una reacción adecuada, lo hará si ve que da resultados inmediatos o porque ___________________________________________________________ con la persona observada le une un fuerte vínculo afectivo o una relación de poder.
___________________________________________________________
En los procesos de construcción de cultura de paz, cada persona es actora y tiene ___________________________________________________________ responsabilidad de contribuir para alcanzarla.
"No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla." Eleanor Roosevelt Perfil ideal de quien Promueve la Paz: Liderazgo, Confiabilidad, Respeto, Responsabilidad y Paciencia. Debe actuar con CONSISTENCIA, CONGRUENCIA Y CONSECUENCIA.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
16
Actividad: Construir y vivir en una Cultura de Paz ¿En su rol de promotor de paz, si conoce sobre un conflicto entre dos o más personas en su comunidad cómo actúa? Responda: Si 1
Les dice solamente que se disculpen y que pasen por alto el mal momento
2
Impone su autoridad para que no continúen discutiendo, especialmente si ha escalado la violencia Los invita a dialogar sobre los asuntos principales del conflicto en un espacio adecuado Los ayuda a entender el punto de vista de cada uno Les pide que se separen y que eviten relacionarse para evitar escalar el conflicto Busca apoyo de una autoridad de la comunidad que podría sancionarlos Decide quien tiene la culpa en el conflicto y/o que haya escalado Trata de descubrir cuáles son las necesidades insatisfechas en ambas partes Plantea algunas alternativas para la solución Toma la situación con humor y más bien les cuenta un chiste para calmar los ánimos Espera que alguna de las partes ceda Colabora en la construcción de un acuerdo o consenso Trata de desviar su atención del conflicto
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
no
A veces
3.2 Comunicación y uso de lenguaje Es importante tanto lo que se dice al igual que como se dice. Prefiera usar lenguaje: Paritario: Referirse a las personas identificando su sexo. Ejemplo: Los y las participantes del evento. Inclusivo: Referirse a las personas utilizando palabras o términos abarcantes tanto para hombres como para mujeres. Ejemplo: las personas que participan del evento Asertivo: uso comedido y respetuoso del idioma, erradicando palabras que culturalmente o históricamente han tenido una carga negativa. Hacer conciencia de que cada persona debe elegir la forma como desea ser tratada, pregúntale si no lo sabes. No describir usando palabras que hacen referencia a temas étnicos, raciales, clasistas, machistas u otras características físicas. Usar tono de voz moderado. Ejemplo de lo que no se debe decir: Siga reinita, yo le ayudo. Haber mi bonita que desea Me encontré con ese pana tuyo, el cojito, chiquito negrito ¿Cómo se llamaba? No verbal: concienciar que el 70% de nuestra comunicación es no verbal, cuidar el uso de los gestos de las manos, faciales, señas y posturas que podrían interpretarse como ofensivas. Hacer la comprensión de que ese mensaje lo está interpretando quien lo recibe no quien lo envía. Ejemplo: ¿Por qué te sientes así? Te molesta lo que estoy diciendo? Si bosteza es que está aburrida de lo que estoy proponiendo. Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
17
3.3. Empatía ¿Qué hacer frente a situaciones en las que se verifica que las personas tienen diferentes percepciones? Aquí te presentamos tres de las más importantes herramientas para resolver un conflicto y tenemos la seguridad absoluta de que funcionan en toda circunstancia y a toda edad.
Actividad: Imagina ahora una situación en la que debas ponerte en los zapatos de alguien pero adicionalmente que sea de un sexo diferente al tuyo
Paso 1: Me conecto con los sentimientos de la otra persona. Recuerda que lo que cada persona siente es absolutamente personal y válido. Nadie puede decirte que no sientes lo que sientes y que eso que sientes no te pertenece a ti. ___________________________________________________________ Paso2: Ponerse en los zapatos de la otra ___________________________________________________________ persona ___________________________________________________________ Esta actitud te deja mirar muy de cerca el camino que esa persona ha recorrido ___________________________________________________________ entre lo que comprendió, lo que sintió y su reacción. ___________________________________________________________ Te permitirá valorar desde otra ___________________________________________________________ perspectiva tu propia reacción que también viene de lo que has comprendido y sentido. Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
18
3.4 Escucha activa Escuchar bien puede ser lo más importante que algunas personas pueden hacer. Cuando se le escucha bien a una persona, usualmente ella se escucha mejor a sí misma y trata de aclarar sus ideas. Poner atención y hacer empatía, anima y refuerza a la gente cuando habla. REQUISITOS PARA ESCUCHAR a. Dejar a un lado tus propios criterios. b. Tomar en cuenta que hay varias formas de ver la misma situación. c. Poner tu cuerpo y tu mente para escuchar. d. Concentrarte en la otra persona. e. No sentir que te hieren o defenderte. f. Valorar los sentimientos y las percepciones de la otra persona a pesar de que no estés de acuerdo con ellos. g. Aceptar incondicionalmente a las personas como son, sin que esto implique estar de acuerdo con sus valores, conductas u opiniones. h. No interrumpir inesperadamente i. Reconocer los signos de tu propia ansiedad. j. Comunicar al otro si estás confundido, no entiendes o estás tenso. k. Aceptar tus limitaciones y que no necesariamente llegarán a solucionar el problema.
Nota para recordar
Escucha el doble de lo que hablas, por eso tienes dos oídos y solo una boca.
Actividad: Haz un ejercicio de escucha asertiva. Te invitamos a sentarte delante de una persona y mantener absoluto silencio haciendo solamente contacto visual con ella durante 2 minutos Comparte si fue fácil o difícil y cómo te sentiste. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
Otra de las causas más comunes por las que las personas dejan de tener ___________________________________________________________ una relación fluida se debe a que tenemos la dificultad de decir lo que ___________________________________________________________ pensamos y sentimos de una manera inadecuada y quien escucha nuestro mensaje se siente afectado Se necesita coraje para pararse y hablar. por tal situación.
Pero mucho más para sentarse y escuchar. Winston Churchill
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
19
3.5 Otras herramientas Las herramientas que a continuación te presentamos tienen como fortaleza lograr una comunicación asertiva. Permiten a quien quiere decir algo, garantizar que lo hará sin herir ni involucrar a la persona sino llamando la atención a sus actos. EL TREN DE LA COMUNICACIÓN El tren de la comunicación organiza la información de una manera para que no haya confusión sobre cómo se siente alguien por una acción del otro, porque tiene consecuencias específicas. Además puede sugerir alternativas para mejorar. Las dos Rieles son: APTITUD conocimiento del conflicto, objetivo, habilidades, herramientas: lo que conozco y lo que he adquirido ACTITUD Confianza, entrega, seguridad, carisma: lo que hago con lo que conozco.
Actividad: Te invitamos a hacer un ejercicio utilizando el tren. Recuerda que debes respetar el orden de los vagones.
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
DIFERENTES REACCIONES SITUACIONES DE CONFLICTO
EN
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Utiliza la plantilla de animales para comprender mejor en donde te ubicas, a propósito de la relación que tienes con la otra persona y del resultado que quieres lograr respecto del conflicto.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
20
LAS PREGUNTAS La herramienta por excelencia del manejo alternativo de conflictos es LA PREGUNTA.
Nota para recordar
Las preguntas tienen un poderoso impacto, si está bien hecha, quien la recibe no se sentirá ofendido y más bien procurará clarificar para su oyente los puntos de vista que ha expuesto y no han quedado entendidos. Hay varios tipos de preguntas de acuerdo a la intención de quien la hace, y para un diálogo constructivo hay que recordar que las preguntas se las hace para clarificar puntos de vista para confirmar información y también para que quien la escucha puede REFLEXIONAR sobre su situación y cómo la cambia. Por esta misma razón al encontrase en un espacio en el cual se deben erradicar prácticas violentas hay que cuidarse de no preguntar POR QUÉ, ya que esto implica juzgar a quien escucha la pregunta en lugar de comprender su Actividad: Elabora un ejemplo de cada tipo de accionar. pregunta que has aprendido Hay preguntas que proyectan esperanza, aquellas que sitúan a la persona en un futuro cercano, aquellas que permiten conocer el posible criterio que tiene quien no está presente, las que buscan una respuesta puntual, las que requieren de mayores explicaciones sobre el tema.
___________________________________________________________
Recuerda: si tienes dudas respecto del mensaje que estás recibiendo PREGUNTA O CLARIFICA, no lo interpretes, podrías equivocarte
___________________________________________________________
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
21
Unidad 4: CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS Cuando hay asuntos bien definidos sobre los cuales trabajar de manera colectiva, es necesario construir consensos. Cada persona puede tener una opinión, y quien lidera no debe imponer su autoridad con su criterio, sino escuchar las opiniones de todas las personas interesadas. Por lo tanto, hay que desarrollar procesos participativos.
4.1 Procesos participativos Entre los procesos participativos se deben considerar varios elementos, el principal es la Inclusión de todos los actores sociales, sin excluir a nadie, y garantizando la convocatoria a quienes Actividad: Cuál temática propondrías para realizar están en situación de desventaja.
una mesa temática e invitar al grupo al que Estos procesos pueden desarrollarse en perteneces?
Espacios de diálogo, generalmente denominados MESAS TEMÁTICAS. ___________________________________________________________
Cuando se organiza una mesa temática el ___________________________________________________________ o los temas a tratar están predefinidos y lo que se busca es que las personas ___________________________________________________________ invitadas lo analicen y sugieran posibles abordajes a sus efectos y consecuencias.
Se recomienda usar como ordenador del uso de la palabra un objeto simbólico que pueda circular entre las personas.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
22
EL ARCO IRIS Para la exploración de alternativas se recomienda aplicar como herramienta el arco iris, que es un tipo de lluvia de ideas, que luego se debe analizar para saber si cada una de ellas es viable o no y por qué.
La causa de algunos conflictos es haber omitido a una o más personas a un proceso del cual se sienten parte
La Planificación es indispensable para no improvisar el diálogo: Se verifica información y se prevé sobre quienes están involucrados, sus verdaderos intereses, debajo de las posiciones visibles, legalidad y legitimidad de criterios, acciones que deben cumplirse, tareas a las que se comprometen, opciones si no se logran acuerdos y Actividad: Cuál tema que requiere una lluvia de soluciones viables para el acuerdo
opciones de solución propondrías para luego invitar siguientes al grupo al que perteneces?
Se deben evaluar los elementos: Honestidad; Escucha; Reflexión; Observación; Definición; ___________________________________________________________ Estudio; Simpatía. ___________________________________________________________ Recuerda que quien solo se enfoca en resultados actúa con agresividad frente al suave que se enfoca en las personas que por ser muy condescendiente puede ser manipulado. Si estás en un conflicto quizá no escoges con quien tratar, no siempre será el diálogo con alguien confiable. Si tienes un estilo colaborativo vas a ayudar a encontrar una solución, pero debes moverte según las circunstancias y no siempre ser muy colaborador ni siempre agresivo. No puedes aceptar todo ni evitar el diálogo.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Actividad: Imagina que te piden hacer una lista de personas que deben asistir a una reunión en tu barrio para hablar de su seguridad. A quienes invitarías?
___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
23
4.2 Definir acuerdos Un acuerdo solamente se sostiene si en el proceso han participado las personas correctas, y pueden comprometerse a cumplir con las responsabilidades. El acuerdo debe ser equilibrado y específico (sobre qué, quien, cómo, cuándo, cuanto, donde). Si es necesario debe ser escrito y firmado, pero puede ser confidencial.
Los espacios seguros se usan para varios propósitos, entre ellos el manejo de información confidencial.
.
Actividad: Cuáles crees que son las herramientas de cultura de paz que se utilizan en un espacio seguro?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
DIALOGO
Intercambiar Discutir Construir relaciones Comprender Buscar entendimiento Alcanzar Estructura relajada Escucha Ritmo lento No hay decisión
DEBATE
Competir Argumentar Promover opinión Buscar mayoría Persuadir Estructura estrecha Espacio de expresión Ritmo rápido Ganar/perder
DELIBERACION
Sopesar Elegir Buscar coincidencias Estructura flexible Ritmo depende de la necesidad Se focaliza en la decisión
Adaptado de De-liberando: una aproximación metodológica para Ecuador Dialoga Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
24
La igualdad de género se enseña en casa. 1. Rompe estereotipos con las tareas en casa. ¿Quién lava los trastes? ¿Quién cocina? ¿Quién carga los bultos? En tu casa, ten cuidado de invitar a todos a participar por igual en las tareas del hogar. Los niños pueden trabajar en la cocina, y las niñas pueden usar una pala o lavar el coche. No hay trabajos exclusivamente masculinos ni femeninos: todos los trabajos son responsabilidad de todos, y se dividen más bien por edades que por género. 2. Hoy en día, casi ninguna ocupación se limita por género: las mujeres pueden ser soldados y los hombres pueden quedarse en casa a cuidar al bebé. En tu casa, acostumbren decir “bombera” tanto como “bombero”, “enfermero” y “enfermera”, “doctora” y “doctor”, “abogada” y “abogado”. Aclara que puede ser “la juez”, “la cantante”, “la chef”, “el secretario”, “el maestro de kínder”, “el niñero”. 3. Ayuda a tus hijos a encontrar buenos modelos. Dependiendo de sus intereses, es importante que busquen un ejemplo a seguir, ya sea en el deporte, las ciencias, el arte o la política. Sobre todo es importante que las hijas tengan en frente a mujeres que han roto los estereotipos de género para destacar en campos que antes se consideraban terreno masculino. 4. Da un buen ejemplo. En tu casa, todos los días tienes la oportunidad de romper con estereotipos de género en tu relación de pareja. El hombre que cuida a los niños, cocina y lava la ropa está educando a hijos que tendrán la libertad de hacer lo mismo. La mujer que trabaja de ejecutiva con autoridad sobre hombres y mujeres demuestra a sus hijas que ellas pueden hacer lo mismo. La pareja que trabaja juntos, compartiendo por igual las tareas del hogar y las responsabilidades laborales en la calle, está dando una gran lección a sus hijos: las mujeres y los hombres podemos hacer equipo, cada uno poniendo nuestro mejor esfuerzo para lograr la armonía.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
25
GLOSARIO DE CULTURA DE PAZ Y MANEJO DE CONFLICTOS ACCION AFIRMATIVA: medida temporal, razonable, objetiva y que persigue un propósito legítimo para brindar oportunidades a personas de grupos sociales que han sido desfavorecidos por prejuicios o estereotipos culturales y que favorece el ejercicio de sus derechos. AMIGABLE COMPONEDOR: persona que interpone sus buenos oficios en miras a acercar a personas que se hallan en disputa. sugiere, propone, eventualmente ejerce algún tipo de presión para la resolución de conflictos. (ej: defensoría del pueblo) AUTOESTIMA: valoración sobre uno mismo, capacidad de aceptarse y amarse. COLABORACION: estilo de manejo de conflictos, con la parte adversaria se trabaja para buscar soluciones que les satisfagan por completo. COMPETITIVO: estilo de manejo de conflictos por la que se persigue ganar satisfaciendo los intereses propios para que los demás pierdan. COMUNIDAD: grupo de personas con intereses, identidad y costumbres comunes. CONSENSO: acuerdo alcanzado al identificar los intereses de todas las partes afectadas y construye una solución integradora que satisfaga sus necesidades. DESESCALAR CONFLICTO: realizar acciones que disminuyen su intensidad. DERECHOS FUNDAMENTALES: son los derechos humanos cuando han sido incorporados en el sistema jurídico de un país, a nivel constitucional. DISCRIMINAR: “Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.” (Diccionario de la Lengua española, 1992, p. 537) DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: “A partir de las diferencias construidas desde la identidad de género se han establecido desigualdades y jerarquías en la relación de hombres y mujeres. Al no ser los roles femeninos valorados de la misma manera que los roles masculinos, las relaciones de género no son equitativas, existe discriminación hacia la mujer.” (Programa Formujer, p. 60) DIVERSIDAD: se refiere a diferencias individuales y colectivas, pueden ser étnicas, culturales, de género, religiosas u otras. EQUIDAD: “Propensión a dejarse guiar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, mas bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley” (Diccionario de la Lengua española, 1992, p. 608) EQUIDAD DE GÉNERO: “Parte de la necesidad de reconocer y valorar las diferencias entre hombres y mujeres otorgándoles igualdad de oportunidades a todos y todas para el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y destrezas” (Programa Formujer, p. 60) ESCALAR CONFLICTO: realizar acciones que aumentan su intensidad. ESCUCHA ACTIVA: herramienta de comunicación en que se hace contacto visual, se asiente con gestos, se usa un tono de voz neutro, se hace parafraseo y preguntas abiertas, para demostrar que se presta atención. Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
26
ESTEREOTIPAR: fijar mediante su repetición frecuente sin variación una expresión, un gesto, una frase, etc. (Diccionario de la Lengua española, 1992, p. 643) ESTEREOTIPO: “Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. (Diccionario de la Lengua española, 1992, p. 643) ESTEREOTIPO SEXUAL: es una idea que se fija y perpetúa con respecto a las características que presuponemos propias de uno y otro sexo. EVASION: estilo de manejo de conflictos en el que se prefiere no actuar ni intervenir para buscar una solución adecuada. FACILITACION: la realiza un tercero que interviene en las diferentes manifestaciones de desacuerdo o contraposición de intereses que tienen las personas, sea conduciendo a acuerdos, a reflexiones comunes, a actividades comunes. (ej: capacitadores, monitores de grupos, orientadores, terapeutas, consejeros) FEMINISMO: teoría, doctrina y/o movimiento social y político que tiene diferentes corrientes en las que se cuestionan al patriarcado y fomentan el cambio en las relaciones de poder entre los sexos. GÉNERO: construcción simbólica y social de los sexos con roles, atributos, comportamientos, actitudes, pensamientos femeninos o masculinos; “es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales asignadas a las personas. Estas características son históricas, modificables, se van transformando con y en el tiempo” (Programa Formujer, p. 53) IDENTIDAD DE GÉNERO: es aquella que nuestro grupo social y cultural asigna a través de sus instituciones y de las concepciones del mundo para lo que significa ser hombre y mujer. INCLUSION SOCIAL: proceso multidimensional orientado a incorporar a la vida social y a sus servicios a personas de grupos sociales desfavorecidos, debería tender a reorganizar la estructura social en base a las necesidades de quienes han sido excluidos. INTERES: es la necesidad que generalmente no se visualiza tras la posición que adopta una parte en un conflicto. JUEZ/JUEZA DE PAZ: persona de la comunidad designada para decidir en la resolución de conflictos NEGOCIACION: método de solución de conflictos en que dialogan directamente las partes involucradas, puede ser negociación asistida si cada parte tiene un experto que las asesore en el proceso de buscar un acuerdo. JERARQUIA: orden o grados de personas. Persona importante dentro de una organización. (Diccionario de la Lengua española, 1992, p. 849) MACHISMO: actitudes, pensamientos y creencias sexistas que perpetúan la superioridad masculina y vulneran los derechos de las mujeres. MEDIACION: método de solución de conflictos en que interviene una tercera persona imparcial como facilitador de diálogo y puede ayudar a las partes a llegar a un acuerdo. Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
27
PARAFRASEO: herramienta de comunicación para reformular de modo objetivo, breve y conciso y extraer lo esencial de un argumento, sin enfatizar lo negativo. PODER: “Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. Fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío. Ser más fuerte que otro, ser capaz de vencerle” (Diccionario de la Lengua española, 1992, p. 1155) POSICION: propuesta inicial desde la perspectiva de una parte que no permite identificar las necesidades e intereses. POLITICA PÚBLICA: decisiones de autoridad local o nacional que orientan obligatoriamente las acciones, programas o estrategias para un objetivo determinado, deben construirse participativamente con la sociedad civil y contar con presupuesto para su ejecución. PREJUICIO: “Acción y efecto de prejuzgar o juzgar antes del tiempo oportuno o sin tener de ellas cabal conocimiento”. (Diccionario de la Lengua española, 1992, p. 1175) REENMARQUE: reflejar el sentimiento o intención positiva oculta tras la acción negativa. ROLES: son las diversas tareas o papeles que una persona realiza en la sociedad. A propósito del género se distinguen en femeninos y masculinos. SEXISMO: “Creer que hay un sexo que fue puesto en este mundo para servir al otro. Es una actitud consciente” (Facio, 1992, p.25). SEXO: Según cromosomas sexuales que fijan características físicas y anatómicas con las que nacemos, a partir de las que se construye la identidad de género. VIOLENCIA ECONÓMICA: en la que se limita el acceso, uso o disposición de recursos patrimoniales, obligando a la víctima a depender de quien agrede o buscar asistencia de otros. VIOLENCIA FISICA: causada con manos, pies, objetos o armas que provocan golpes, empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, pueden causar lesiones temporales o permanentes; es visible. VIOLENCIA INTRA FAMILIAR: o doméstica, “toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar” (Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia o Ley 103). VIOLENCIA PSICOLOGICA: acción reiterativa de amenazas, amedrentamiento, humillaciones verbales o escritas, insultos, desprecio, indiferencia, asilamiento o silencio hacia la víctima desvalorizada y manipulada. Provoca sentimientos de culpa e indefensión ante quien agrede. VIOLENCIA SEXUAL: tentativas o ejecución de relaciones sexuales no deseadas con el agresor, obligadas a través de otras formas de violencia. Vulnera la libertad sexual incluso entre parejas. VIOLENCIA VERBAL: uso de lenguaje humillante, peyorativo, descalificador que puede ser casual y no constituye violencia psicológica. Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
28
Bibliografía -
-
AGÁMEZ MONTIEL, Duilio. Derechos, deberes y valores. Córdoba, España, fondo Educativo Regional, 1.997. AMATE E ALICIA, Discapacidad lo que todos debemos saber, Organización Panamericana de la Salud, Washington, Estados Unidos, 1975. ARANGO RIVADENEIRA SOTO, El concepto de los Derechos Sociales Fundamentales, Legis, Bogotá, Colombia. AVEIGA SOLEDISPA DAYSI JANETH, Normas de procedimiento para el código de la niñez y la adolescencia, Editorial Jurídica Miguez y Mosquera, Quito, Ecuador, 2004. BARTON LEN, Superar las barreras de la discapacidad: 18 años de Disability and Society, Morata, Madrid, España, 1984. BOLÍVAR, Ligia. “Derechos económicos, sociales y culturales: derribar mitos, enfrentar retos, tender puentes: una visión desde la (in)experiencia de América Latina”. Estudios básicos de derechos humanos V. San José. IIDH, 1.996. CEVALLOS ALVAREZ PATRICIO, Derecho de alimentos, filiación, paternidad, procedimiento verbal sumario, código de la niñez y adolescencia, Gráficas Ruiz, Quito, Ecuador, DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Madrid, Editorial Ariel, edición ilustrada, 1.984. EROLES CARLOS, COMP. Carlos Eroles, Carlos Ferreres, La discapacidad: una cuestión de derechos humanos, Espacio, Buenos Aires, Argentina. FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías, la ley del más débil. Madrid, Colección estructuras y procesos, Editorial Trotta, Séptima Edición, 2.010. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. Madrid, Colección estructuras y procesos, Editorial Trotta, Décima Edición, 2.011. FERRAJOLI, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid, Colección estructuras y procesos, Editorial Trotta, Cuarta Edición, 2.009. GARCIA ALARCON RUTH ELIZABETH, Entre cristales y sombras derechos humanos y equidad de género en la PUCE, UNIFEM, PUCE, Quito, Ecuador, 2002 GIOCONDA HERRERA Y LILY RODRIGUEZ, Masculinidad y Equidad de Género, en Masculinidades en Ecuador, Flacso, Quito, 2001. HERNANDEZ ROBERTO, Fernández Carlos y Baptista Pilar, Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México,, 2003 LINDA MC DOWELL, Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas, Ediciones Cátedra, Madrid, 1999. MACAS LUIS, Sumak Kawsay, La vida en plenitud, América Latina en Movimiento, , No. 452 Febrero 2010. MAGENDZO, K ABRAHAM, Educación en derechos humanos, un desafío y una misión irrenunciable para los maestros, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá Colombia. MUÑIZ GIL ANGÉLICA, Teórico de la Semiología y la Lingüística, Editores Colombia S. A., Bogotá, 2000. PIETRO SANCHÍS, Luis. “Derechos Fundamentales”. Ernesto Garzón Valdés y Francisco Laporta. El Derecho y la Justicia. Editorial Trotta, segunda edición, Madrid, 2.000. PISARELLO, Gerardo. Los derechos sociales y sus garantías. Madrid, Editorial Trotta, Séptima Edición, 2.007 PROAÑO MAYA MARCO ANTONIO, La vida no tiene edad la globalización: de la injusticia, s.n., Quito, Ecuador, 2002. REINOSO NELSON, Diseño Publicitario, Segunda Edición, Bogotá, 2003.
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
29
-
SALGADO PESANTES, Hernán. Lecciones de Derecho Constitucional. Quito, Colección Profesional Ecuatoriana, Ediciones Legales, Cuarta Edición, 2.012. VINTIMILLA SALDAÑA, Jaime, Liderazgo Constructivo Comunitario, CIDES, 2004.
NORMATIVA - AGENDA DE INCLUSION DEL GOBIERNO AUTONOMO PROVINCIAL DE PICHINCHA - CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Constitución de la República del Ecuador 2008. - CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil, Actualizado a Junio de 2012. - CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código de la Niñez y Adolescencia, Actualizado a Junio 2012. - PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR PAGINAS WEB - ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE DEFIENDEN A LOS GRUPOS VULNERABLES A LOS QUE ATIENDE LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA http://www.vicepresidencia.gob.ec/lavicepresidencia/funciones/grupos-vulnerables.html - De-liberando: una aproximación metodológica para Ecuador Dialoga. - DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES http://derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6235:losderechos-de-los-adultos-mayores&catid=31:derecho-constitucional&Itemid=420 - DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES EN EL ECUADOR www.miecuador.ec/index2.php?option=com_docman... - ECUADOR LIDERA LA LISTA DE EMBARAZO ADOLESCTENTE http://www.elcomercio.ec/sociedad/Ecuador-lidera-lista-embarazoadolescente_0_650935027.html - ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE REDES SOCIALES Y APOYO EN LA PROMOCIÓN DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/358 - GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN http://www.voltairenet.org/article157889.html
Manual de Formación en Cultura de Paz, DECIDE
30
Rocío Bermeo Sevilla
Abogada y Doctora en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador –PUCE. Diploma de Estudios Especializados (DESS) en Derecho Contencioso, Arbitraje y Modos Alternativos de Solución de Conflictos de la Universidad Pantheon Assas Paris 2. Formación En Mediación Familiar Sistémica del Instituto Europeo de Mediación Familiar. Paris. Certificación del programa de perfeccionamiento profesional y académico Hubert Humphrey con mención en Derechos Humanos, Educación y Migración en la Universidad de Minnessota, Estados Unidos. Es docente de la PUCE en la Facultad de Jurisprudencia, en la de Administración y en las Escuelas de Negocios Internacionales y de Gestión Social. Fundadora y consultora especialista en género y derechos humanos de la Corporación de Estudios DECIDE. Fundadora y consultora especialista en metodología de enseñanza de derechos humanos y enfoque de Género para WAM Ecuador (Women Advancing on Microfinance). Coordinadora del Área Legal y de Resolución Alternativa de Conflictos Fundación Familia Integral FAMI y del Area de Educación Legal para la Comunidad. Coordinadora de Educación Legal para la Comunidad, Centro MASC de la Fundación Consultorios Jurídicos PUCE. Experta en formación de mediación general y comunitaria, formación de Mediación Familiar general y con enfoque sistémico, planificación y ejecución de programas de Educación Legal para la Comunidad, formación de multiplicadores en difusión de derechos.
Elizabeth García Alarcón Abogada y Doctora en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador -PUCE. Fue becaria de la Comisión Fulbright en el Programa Hubert Humphrey por el cual realizó estudios de Postgrado en Justicia, Desarrollo y Educación Legal en la Washington College of Law de la American University en Estados Unidos. Especialista en Derechos Humanos con enfoque de género, doctrina de protección integral de derechos de niñez y adolescencia y manejo alternativo de conflictos. Es miembro fundadora de la Corporación de Estudios DECIDE y de WAM Ecuador (Women Advancing on Microfinance). Es docente de la PUCE en la Facultad de Jurisprudencia y en las Escuelas de Negocios Internacionales y de Gestión Social en cátedras relacionadas con Liderazgo, Negociación y Construcción de consensos. Es consultora e investigadora jurídica de organismos nacionales e internacionales, Ha dirigido y coordinado varios programas relacionados con Mejoramiento de Acceso a la Justicia, Educación legal y Manejo Alternativo de Conflictos, pues además es negociadora y mediadora e instructora experimentada en esas temáticas desde 1992 dirige programas en CIDES, donde es miembro del Directorio y dirige el Centro de Mediación. Tiene varias publicaciones sobre derechos de las mujeres y otros grupos sociales con derechos específicos.
Manual de Apoyo para la Gestión de la Biblioteca del Centro ABBEJI
cedcd-2014/
31