Salvaguardas Ambientales y Sociales - Equidad de Género

Page 1

Equidad de génEro

a m ienta
de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia
herr
6 salvaguardas ambientales y sociales Caja

salvaguardas ambientales y sociales

Equidad de génEro

herr
m ienta
a
6

ObjetivO :

Brindar orientación a gestores de proyectos o programas REDD+ para la integración del enfoque de género en las diferentes etapas de sus iniciativas, utilizando algunos recursos prácticos que promueven la reflexión a partir de la comprensión del contexto social y cultural en que dichas iniciativas se desarrollan, u otros recursos que proponen medidas concretas para mejorar y/o garantizar la equidad de género durante la ejecución del proyecto o programa, e incluso propuestas de actividades lúdicas y de sensibilización como la “marcha de poder”, que puede tener un doble propósito: servir como actividad rompehielos en jornadas de trabajo con distintos actores, y a la vez generar sensibilidad sobre la situación propia de una comunidad particular en términos de brechas de género, a partir de la reflexión individual inducida con preguntas orientadoras básicas sobre su cotidianidad, como ésta ¿Sé preparar un sancocho? u otras asociadas a roles y oportunidades de hombres y mujeres.

2 equidad de género

Recu R s O s:

#1

Abordaje y análisis de género

Para fase del proyecto: 1

#2

Observaciones comunes y posibles medidas

Para fase del proyecto: 2, 3

# 3

“Marcha de poder”

Para fase del proyecto: 1, 4

# 4

Impactos diferenciados por género

3 equidad de género

Resultad O s espe R ad O s:

La herramienta de equidad de género integrada por recursos prácticos y lúdicos, es utilizada y adaptada por diferentes gestores de proyectos según su propio contexto de aplicación y necesidades identificadas, facilitando la integración del componente de género en sus procesos de formulación, implementación y/o monitoreo de programas o proyectos REDD+.

Adicionalmente facilita la generación de información sobre enfoque de género en iniciativas regionales y locales, que aporta al seguimiento en el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ realizado desde el nivel nacional, específicamente aquellas vinculadas al tema de género.

4 equidad de género

e nt R em O s en mate R ia: ¿Qué es género?

Género es un concepto relacional que se refiere a identidades, roles e interacciones entre hombres y mujeres tal como se han instituido socialmente. En cambio, el sexo (entendido usualmente como concepto binario) alude a las características biológicas de hombres y mujeres, tales como las diferencias fisiológicas, inmunológicas, genéticas y hormonales. Si bien el sexo y el género a menudo se usan en forma indistinta, son en realidad dos términos diferenciados.

El sexo se determina biológicamente, mientras que el género es multidimensional, recoge el conjunto de maneras aceptadas de ser hombre o mujer en cada época, contexto, o pueblo e incluye roles e identidades de género y la manera en que se definen, perciben y viven. Dependiendo del contexto, son distintas las ideas sobre el comportamiento, las expectativas y las responsabilidades sociales y económicas que se vinculan con lo femenino y lo masculino. Este tipo de ideas preconcebidas determinan las relaciones de poder, los patrones de toma de decisión, la exclusión e inclusión social, así como las normas que a su vez sirven de sustento a las desigualdades sociales, económicas y políticas.1

Naturalmente, existen otros ejes de división social y de poder en una sociedad, como p.ej. generación/edad, etnia, raza, discapacidad, nivel educativo, etc., que muchas veces se intersectan con la del género, potenciándola. Aunque el término de género también se refiere a diferentes generaciones –desde la juventud hasta la tercera edad–, las herramientas provistas aquí se enfocan en la equidad de hombres y mujeres.

1 GIZ, 2013.

5 equidad de género

g énero y re DD+:

Las relaciones de género son constructos sociales que van mucho más allá de REDD+. Se trata de una categoría que permite identificar cómo están esas relaciones entre los géneros; es decir, identificar si existen inequidades en esas relaciones de ser hombre y/o mujer, lo cual implica tener en cuenta: actividades (roles), la afectividad, el lenguaje, los valores individuales y colectivos, los imaginarios, las narraciones, el sentido de pertenencia, el poder, la condición y posición política, los escenarios de conocimiento como la chagra, la maloca, la casa de curación, la selva, la huerta, etc.

Al mismo tiempo, estas relaciones son muy relevantes para el contexto forestal: Mujeres y hombres valoran los recursos naturales de manera diferencial, tienen diferentes niveles de acceso y control de la tierra, y asimismo asumen distintas responsabilidades frente a la familia y comunidad. En consecuencia, el uso que hacen del bosque se diferencia mucho entre unos y otros. Por lo tanto, es clave analizar la equidad de género en iniciativas REDD+, empezando por preguntar si esas diferencias son posibles y existen en el contexto de intervención, y en ese mismo sentido, si serán también posibles las oportunidades tanto para hombres como para mujeres con el desarrollo de la iniciativa. Clave también identificar cuáles son los obstáculos en la dinámica colectiva e individual, y ver si junto con la iniciativa generan pérdida o revitalización de la autonomía y potencialidades de las personas sean hombres o mujeres (Escuela OPIAC, Módulo Rol de la mujer en la defensa del territorio 2017).

En este sentido, el enfoque de género otorga un valor agregado: las mujeres son actores vulnerables frente a las medidas que pueden generarse para la reducción de la deforestación (p.ej. acceso a bosques, tenencia de la tierra), pero al mismo tiempo, dichas acciones y medidas, si son adecuadamente concebidas, tienen un gran potencial de contribuir a una mayor equidad de género. En tal sentido,

6 equidad de género

incluir la dimensión de género activamente en REDD+ provee la oportunidad de hacerla más efectiva y sostenible.

g énero D urante el proyecto:

El enfoque de género no debe ser entendido como un factor puntual y singular, que se aborda en un momento específico del ciclo de vida de un proyecto. Por el contrario, la equidad de derechos y beneficios entre hombres y mujeres se deberían aplicar como un enfoque transversal en todas las fases de un proyecto. Ese enfoque debe permitir que tanto hombres y mujeres tengan posibilidades para potenciarse como sujetos, y que esto se refleje no solo desde lo colectivo, sino también desde las expectativas individuales.

Un proyecto se divide por lo general en tres grandes fases:

Implementación de actividades

2 3

1 Diseño y formulación del proyecto Monitoreo y evaluación

durante cada una de estas fases es recomendable tomar en cuenta el enfoque de género de manera adaptada al alcance y carácter de cada una de éstas, empleando los respectivos instrumentos propuestos. en este marco, las herramientas de género buscan brindar apoyo para la gestión género-sensible durante los diferentes momentos de un proyecto, ofreciendo preguntas claves y actividades concretas, entre otros.

así mismo cada componente del proyecto debe contar con unos indicadores que faciliten el monitoreo del enfoque de género desde sus inicios, sin que esto signifique contar con un marco de monitoreo aparte, sino que de manera integral, se logre medir cambios respecto a la equidad de género más allá de tener cifras por sexo.

7 equidad de género

¿ y Q ué tiene Q ue ver esto con las salvaguar Das?

Salvaguarda redd+ de Cancún:

El tema de género es transversal a todas las Salvaguardas de Cancún, con tal que no existe una Salvaguarda específica de género. ONU-REDD provee una compilación completa de las consideraciones de género en cada una de las salvaguardas. Para iniciativas de implementación de REDD+, la equidad de género tiene especial relevancia en la aplicación de las Salvaguardas B, C, D, E de Cancún:

u Salvaguarda B La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.

u Salvaguarda C El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.

u Salvaguarda D La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.

u Salvaguarda E La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque.

Para profundizar más de este tema puedes dirigirte a: https://goo.gl/pdvGoj

clic 8 equidad de género

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.

El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.

B C D E

La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.

La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque. 9 equidad de género

i nterpretación D e género

en el s istema n acional D e s alvaguar Das ( sns ) para re DD+:

A partir de las siete Salvaguardas de Cancún, Colombia ha definido 15 elementos adaptados al contexto nacional. Reflejando la transversalidad de género en las Salvaguardas de Cancún, el tema aplica a los elementos de las Salvaguardas 4, 7, 8, 10 y 13:

u Salvaguarda 4: GOBERNANZA FORESTAL: las acciones REDD+ se desarrollan conforme a las estructuras de gobernanza forestal existentes (fortaleciéndolas) y/o estableciéndo las necesarias entre los actores involucrados en el proceso (el fortalecimiento o creación de nueva estructura puede ser un mecanismo de implementación de la gobernanza).

u Salvaguarda 7: CONOCIMIENTO TRADICIONAL: se reconocen, respetan y promueven, conforme a lo establecido en la legislación nacional y el cumplimiento de los convenios internacionales, los sistemas de conocimiento tradicionales y las visiones propias que sobre el concepto “territorio” tienen los pueblos y comunidades étnicas y locales.

u Salvaguarda 8: DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS: las iniciativas REDD+ garantizan la participación y distribución justa y equitativa de los beneficios que éstas generen para los pueblos y comunidades étnicas y locales, y de todos aquellos beneficios que se deriven de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales para la conservación y uso sostenible de los bosques su diversidad y sus servicios ecosistémicos.

u Salvaguarda 10: PARTICIPACIÓN: se garantiza el derecho a la participación plena y efectiva de todos los actores involucrados para garantizar la adecuada gobernanza y toma de decisiones sobre REDD+.

u Salvaguarda 13: BENEFICIOS MÚLTIPLES: se garantiza que REDD+ generará otros beneficios sociales y ambientales y que se desarrollen estrategias/ mecanismos para potenciarlos.

10 equidad de género

4

10 Sistema Nacional de Salvaguardas

GOBERNANZA FORESTAL:

Las acciones REDD+ se desarrollan conforme a las estructuras de gobernanza forestal existentes (fortaleciéndolas) y/o estableciendo las necesarias entre los actores involucrados en el proceso (el fortalecimiento o creación de nueva estructura puede ser un mecanismo de implementación de la gobernanza).

CONOCIMIENTO TRADICIONAL:

Se reconocen, respetan y promueven, conforme a lo establecido en la legislación nacional y el cumplimiento de los convenios internacionales, los sistemas de conocimiento tradicionales y las visiones propias que sobre el concepto “territorio” tienen los pueblos y comunidades étnicas y locales.

DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS:

Las iniciativas REDD+ garantizan la participación y distribución justa y equitativa de los beneficios que éstas generen para los pueblos y comunidades étnicas y locales, y de todos aquellos beneficios que se deriven de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales para la conservación y uso sostenible de los bosques su diversidad y sus servicios ecosistémicos.

PARTICIPACIÓN:

Se garantiza el derecho a la participación plena y efectiva de todos los actores involucrados para garantizar la adecuada gobernanza y toma de decisiones sobre REDD+.

BENEFICIOS MÚLTIPLES:

7 8 13 11 equidad de género

Se garantiza que REDD+ generará otros beneficios sociales y ambientales y que se desarrollen estrategias/mecanismos para potenciarlos.

¿Qué leyes o normas nos enmarcan este tema?

MarC o legal internaC ional (selección): (un, s.f.a; un, s.f.b; undP, 2017)

² Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer (1967).

² Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado (1974).

² Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW1, 1979).

² Convención interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer (“Convención de Belem do Pará”, 1994).

MarC o legal naC ional:

² Política Integral para la Mujer formulada en 1992.

² Política de Participación y Equidad y de la Mujer –EPAM– formulada en 1994.

² Plan de Igualdad de Oportunidades para la Mujeres en 1999.

² Política Mujeres Constructoras de Paz en el 2003.

² Ley 731 de 2002, sobre Mujer rural.

² Ley 1257 de 2008, por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

² Declaración de Beijing (1996).

² Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (UNDRIP, 2007, se mencionan explícitamente los derechos de la mujer indígena).

² Sustainable Development Goal 5: “Igualdad de género” (SDGs, vigente a partir de 2016).

² Convenio de Diversidad Biológica.

² Política nacional para la Construcción de paz y convivencia familiar Haz Paz y en 2010.

² Ley 1413 de 2010, en la que se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales para determinar la contribución de las mujeres al desarrollo económico y social del país.

² Ley estatutaria 1475 de 2011, en la que se establecen reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, y se garantizan las cuotas mínimas de representación de las mujeres.

12 equidad de género

² Ley 1542 de 2012, en la que se pretende garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer.

² Ley 1448 de 2011: Ley de víctimas y restitución de tierras. Especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones a sus derechos. Incluye el “derecho a la igualdad”, y el “derecho de las mujeres a vivir libres de violencia”. Otorga especial atención a las mujeres en las que confluyen otras circunstancias de discriminación histórica o vulnerabilidad, como orientación sexual e identidad de género diversa, pertenencia a comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales,

palenqueras, así como a mujeres con capacidades diferentes.

² La Constitución Política de 1991 incorporó derechos estratégicos para las mujeres como la participación ciudadana, la libertad, la igualdad frente a los hombres, el derecho a conformar una familia, la protección durante el embarazo y el derecho a ejercer una profesión, entre otros. Ley 1761 de 2015 por medio de la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.

² Decreto 1930 del 6 de septiembre de 2013, por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación.

En materia de política pública, en el año 2012, la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, presentó los lineamientos generales de la Política Pública Nacional para la Equidad de la Mujer. En marzo de 2013 se expidió el CONPES 1612 “Equidad de Género para las Mujeres” el cual contiene la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. El documento dispone de instrumentos de política pública complementarios incluyendo CONPES 37263, CONPES 1474 entre otros. En total, el CONPES plantea seis ejes temáticos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014 –2018 “Todos por un Nuevo País” contempla cuatro artículos específicos para la inclusión social de las mujeres. Los artículos con referencia específica al tema de género son los artículos 67, 107, 129 y 2325.

2 DNP et al. (2013).

3 DNP et al. (2012a).

4 DNP et al. (2012b).

5 ONU MUJERES (2015).

13 equidad de género

#1 r e C ur S o S

#1 a bor Daje y análisis D e género

Para fase del proyecto: 1, 2 y 3.

objetivos:

u Facilitar la comprensión de la situación de hombres y mujeres en la zona de intervención respecto al uso del bosque y la implementación de medidas REDD+.

u Identificar posibles riesgos respecto al aumento de desigualdades o discriminaciones con base a la sensibilidad de género, al aumento de violencia basada en género, etc.; y también beneficios y potencialidades para aportar a una mayor equidad y superar desigualdades.

recuerda que...

Estos materiales son de referencia, los puedes adaptar de acuerdo a las dinámicas y necesidades del proyecto y a las condiciones que tengas para hacerlo.

Materiale S : Tabla 2, Cuestionario.

t ie MP o S ugerido de aC tividad: Preferiblemente antes del proyecto o durante el tiempo de formulación del proyecto.

¿en qué consiste la herramienta de abordaje y análisis de género?

Esta herramienta busca facilitar la incorporación del componente de género en la planificación y ejecución del proyecto, mediante medidas estructurantes y un análisis de género.

Para asegurar que el abordaje del tema de género sea exitoso, un gestor de proyecto o programa debería tomar algunas medidas básicas que se encuentran esbozadas en tabla 1; el cuestionario anexado puede ayudar en la preparación para el enfoque de género, suministrando algunos aspectos a tomar en cuenta ya en la planificación, y sirve para el monitoreo y reporte que se haga a lo largo de la implementación del proyecto.

14 equidad de género

Durante la formulación del proyecto o programa, se recomienda analizar explícitamente el contexto socio-económico, histórico y cultural desde una perspectiva de género en el área de intervención, usando el catálogo de preguntas propuesto (tabla 2), para poder identificar riesgos potenciales. Si el proyecto REDD+ ya se encuentra en la fase de ejecución, igual se recomienda aplicar un análisis sobre el abordaje del tema de género.

Asegurarse que el equipo de trabajo comprenda las implicaciones sobre la comunidad si se deja de lado el tema de género (tabla 1), además verificar que el proyecto efectivamente tenga en cuenta el enfoque de género (cuestionario).

Se puede asignar a una persona del equipo para que asuma el rol de punto focal de género y lleve a cabo la coordinación de varias tareas.

2 3

Determinar qué tipo de información sobre el enfoque de género debe ser levantada adicionalmente o ser validada; mediante la aplicación de encuestas, entrevistas o talleres. Esta tarea también puede ser analizada por el equipo técnico liderada por el punto focal de género; la tabla 2 provee preguntas claves que deberían responderse mediante esta información; se incluyen algunas preguntas orientadas a pueblos indígenas sugeridas por la Escuela de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana -OPIAC.

Recopilar y analizar la información ya existente para el área de proyecto con enfoque en el tema de género. En este paso se pueden revisar si existen datos, censos, proyectos con enfoque de género, organizaciones de mujeres, entre otros.

4

Validar y contrastar la información a través de talleres con mujeres y sus organizaciones representativas en el área del proyecto o programa, incluyendo un mapeo social, usando las preguntas planteadas en tabla 2 (también se pueden aplicar las actividades descritas en “herramienta involucramiento de actores”). Incluso en el caso de que toda la información ya exista, el mapeo social es una buena actividad para empezar a involucrar a las mujeres de un área.

Para pasos 1 a 3, ver fuente de datos sugerida al final de tabla 2, en página 22.

15 equidad de género

consideración general

Preguntas claves Ind I cadores

u ¿Existen consideraciones en el documento de diseño del proyecto para promover el enfoque de género en procesos de contratación y ejecución de las actividades?

u ¿El responsable del proyecto y equipo técnico está teniendo en cuenta las relaciones de género y beneficios equitativos para hombres y mujeres?

u ¿Participan hombre y mujeres en la definición y diseño del proyecto?

u Criterios de equidad de género explícitos en el documento de diseño del proyecto

u El proyecto designa una persona encargada de la planificación, implementación y monitoreo de actividades de género, no necesariamente especializada ni de apoyo exclusivo para este tema.

u El equipo técnico participa en los análisis sugeridos para la incorporación del enfoque de género en el proyecto.

u Compilación y análisis de datos desagregados por sexo (según disponibilidad) sobre usos forestales, gestión del bosque y tenencia de la tierra. Complementar con encuestas a algunos actores clave.

otras consideraciones con referencia al análisis de género

u Revisión de información base sobre Unidades de Producción Agropecuaria a cargo de hombres y mujeres y comparación en términos de tamaño de predios (DANE, 2014- características de los productores /las residentes teniendo en cuenta su sexo).

u Revisión de antecedentes en el área de proyecto sobre limitaciones, barreras y oportunidades específicas para las mujeres y hombres. ¿Existen cifras? ¿Existen diferencias entre grupos sociales (étnicas, económicas, etarias)?

u Identificación de la existencia de prácticas discriminatorias en el contexto del área del proyecto

u Conocimiento de las tradiciones, necesidades, patrones de uso de los bosques y evaluación de roles de hombres y mujeres en el contexto específico del área de proyecto.

u Involucrar y consultar a mujeres en el diseño y la ejecución de análisis participativo y análisis de actores claves.

TAB l
A
1. consideraciones generales con referencia al equipo de trabajo y la ejecución/alcance del análisis. (Fase de proyecto: 1)
16 equidad de género

Cu E s TIO n A r IO. consideraciones para determinar si el proyecto es sensible al género*

Benef I c I ar I os

Directos

Indirectos (**)

# de Mujeres # de Ho MB res total

factor sI ¿Por qué / cómo / o cuáles? no

Objetivos (incluyen explícitamente género, H/M)

Indicadores (incluyen explícitamente género, H/M)

Actividades (incluyen explícitamente género, H/M)

Oportunidades/potenciales del proyecto para mejorar la equidad de género (incluyen explícitamente género, H/M) riesgos (posibles riesgos incluyen explícitamente género, H/M)

Impactos negativos (posibles impactos adversos de exclusión basada en género afectan a H/M)

Acción de prevención (se han previsto acciones específicas para evitar impactos negativos en H/M)

Impactos en la igualdad entre hombres y mujeres (el proyecto contribuye a las condiciones de equidad/igualdad entre H/M

se prevén mecanismos para asegurar participación equitativa de hombres y mujeres (como beneficiarios, en toma de decisiones, seguimiento, etc.)

formas de inclusión de la perspectiva de género (marcar en cuál de estos niveles se encuentra; puede haber más de una respuesta)

En antecedentes, contexto / fundamentación / diagnóstico

Tiene en cuenta el tema de género en el contexto del área de proyecto (discriminación, roles H/M, patrones de uso)

Desagregación de datos por sexo

Medidas para la participación equitativa de H/M

Mecanismo para identificar y caracterizar participación femenina en los espacios mixtos

Como enfoque transversal del proyecto

Como estrategia (Ej. motivar participación de mujeres en espacios estratégicos)

Como sinónimo de mujer

(*)Cuestionario para el abordaje de género en el programa/proyecto(Fases del proyecto: 1, 2 y 3)

(**) Aquellos que no reciben el apoyo a través de una inversión directa específica, pero que se benefician de las actividades generales consideradas en el proyecto (p.e fortalecimiento de capacidades).

17 equidad de género

co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores

¿Cómo está la cifra de mujeres a cargo de unidades de producción agropecuaria y su acceso a tierras?

u Número de unidades de producción agropecuaria a cargo de mujeres en la vereda/municipio y porcentaje relativo a hombres.

¿Cómo está la cifra de mujeres cabeza de hogar?

¿Cómo está el acceso a tierras colectivas de pueblos indígenas y afro (en área de influencia directa y/o indirecta del proyecto?

vulnerabilidad y acceso a tierras

¿Cómo es la participación de las mujeres indígenas, afro y campesinas en el acceso a programas que se desarrollan en sus territorios?

¿Cuál ha sido el proceso de construcción de PDET en territorios indígenas, afro y campesinas?

¿Cómo se involucran las mujeres indígenas, afro y campesinas en la implementación de los PDETs?

¿Cómo está el acceso a tierras colectivas de pueblos indígenas y afro (en área de influencia directa y/o indirecta del proyecto?

¿Existen obstáculos para que las mujeres rurales accedan a fondos, planes, programas, proyectos que favorecen la actividad rural*?

u Número de mujeres cabeza de familia en el área de proyecto / Número de mujeres cabeza de familia en el municipio.

u Número de resguardos indígenas titulados.

u Número de resguardos en procesos de titulación.

u Número de mujeres indígenas y afro con garantías de acceso a tierras.

u Nivel de participación de las mujeres indígenas, afro y campesinas en los procesos de concertación o consulta previa de proyectos que llegan a los territorios

u Temas de género son priorizados en los PDET donde existen territorios indígenas y afro.

u Los proyectos atienden los Planes de vida de los pueblos indígenas y afro, específicamente al componente de mujer.

Indicador cualitativo

Los requisitos y procedimientos exigidos por los entes que promueven la actividad rural, limitan la participación de las mujeres rurales.

* Art 3. Ley 731 de 2002. La actividad rural comprende desde las actividades tradicionales, tales como las labores agropecuarias, forestales, pesqueras y mineras, hasta las no tradicionales, como el desarrollo de agroindustrias y microempresas, además de otras actividades realizadas en el marco de una perspectiva más amplia de la ruralidad, como son las relacionadas con la integración a cadenas agroproductivas y comerciales en todas sus expresiones organizativas, el turismo rural y ecológico, las artesanías, la transformación de metales y piedras preciosas y otros nuevos campos de oportunidad, incluyendo las actividades de mercadeo, transformación de productos y prestación de servicios que se realicen en torno a ellas.

TAB l
A
2. preguntas claves para el análisis de género (formulación, implementación, monitoreo)
Continúa
18 equidad de género

co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores

¿Cómo va la implementación del enfoque de género en el área de proyecto, en el marco de los Acuerdos de Paz? —énfasis en zonas especialmente afectadas por el conflicto—.

¿Cómo está la distribución de trabajo, poder, acceso a recursos, tomas de decisiones etc. entre hombres y mujeres?

vulnerabilidad y acceso a tierras

¿El trabajo de la mujer indígena para la pervivencia de su pueblo, es tenido en cuenta en la definición de los proyectos que llegan a los territorios?

Indicador cualitativo

Existen mecanismos democráticos de participación ciudadana que reconocen el enfoque de género en las diferentes instancias (p.e zonas PDET —Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).

u Número de horas que las mujeres dedican a actividades de subsistencia.

u Número de horas que las mujeres invierten en trabajo no remunerado como cuidar los niños, el hogar, los ancianos y/o trabajo comunitario.

u Número de horas que los hombres dedican a las actividades del campo.

Indicador cualitativo

u Existen garantías para la conservación de las prácticas de la chagra tradicional por parte de los proyectos.

u Los proyectos fortalecen a la economía propia de los pueblos. ¿Es reconocida la mujer indígena como la dueña de las semillas, a la hora de definir proyectos en sus territorios?

¿Afecta el proyecto el ordenamiento territorial propio de los pueblos indígenas o afro, o por el contrario lo fortalece?

Participación

¿Cuáles normas culturales/roles tradicionales influyen en el tema de género?

Indicador cualitativo

Las normas de convivencia establecen la participación específica de hombres y/o mujeres en ciertos momentos y espacios.

Continuación TAB l A 2
Continúa 19 equidad de género

co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores

¿El conocimiento propio de la mujer indígena, afro y campesina, es tenido en cuenta a la hora de definir o priorizar actividades del proyecto?

¿Las mujeres participan en procesos de consulta y sus necesidades y opiniones son tomadas en cuenta?

u Los proyectos fortalecen el rol de la mujer indígena, afro y campesina, respetando los acuerdos sociales de la comunidad.

Indicador cualitativo

Las mujeres empiezan a participar en actividades que anteriormente no realizaban.

u Nivel de participación de las mujeres indígenas, afro y campesinas en los procesos de concertación o consulta previa de proyectos que llegan a los territorios.

u Escenarios que se fortalecen o se crean para la participación de la mujer al interior y por fuera de sus comunidades.

Participación

¿Las mujeres participan en las decisiones de distribución de beneficios?

¿Se tienen en cuenta los escenarios propios de enseñanza de la mujer indígena, afro y campesina, para la implementación de los proyectos?

¿Cómo están mujeres y hombres actualmente representadas/os en los procesos de toma de decisión en el nivel local?

u Número de propuestas de las mujeres que son definitivas para la distribución de beneficios.

u Número de actividades que fortalecen a la mujer indígena, afro y campesina, como sabedora del conocimiento propio.

u Número de mujeres en consejos municipales u otras instancias locales, y porcentaje relativo a hombres.

Indicador cualitativo

Las decisiones que se toman colectivamente incluyen enfoque de género.

u Existen garantías para la participación de la mujer indígena en escenarios externos de participación.

¿Existen oportunidades equitativas de participación (trabajo, capacitación) para los actores del área del proyecto, independientemente de su sexo, edad, cultura, ingresos?

u Número de personas que se vinculan en los distintos componentes del proyecto (desagregados por edad, sexo, grupo social)

Continuación TAB l A 2
Continúa 20 equidad de género

co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores

¿Cómo interactúan las mujeres con los recursos naturales y el medio ambiente en general?

¿Cuál es la relación de la mujer indígena, afro y campesina con el territorio?

¿Cuáles son los escenarios de conocimiento propio, que son responsabilidad de la mujer indígena, afro y campesina, en el marco de la defensa del territorio? (chagrera, autoridad tradicional, Sabedora; médica tradicional)

¿Cómo aprovechan las mujeres de los bosques?

Bosques y recursos naturales

¿Cuál es el nivel de dependencia de las mujeres indígenas, afro y campesinas de los bosques?

¿Existe alguna política o legislación específica de género o silvicultura que se debería tomar en cuenta?

u Número de mujeres que dependen directamente del bosque (p. e. venta de madera y leña, plantas y frutas etc.) y porcentaje relativo a hombres.

Indicador cualitativo

u Los proyectos fortalecen o afectan los escenarios de dominio del conocimiento propio de la mujer indígena, afro y campesina.

¿Existe alguna específica para las mujeres indígenas?

u Número de mujeres que dependen indirectamente del bosque (dependencia de recursos naturales como agua del río, ingreso principal/ secundario de la familia está en productos forestales) y porcentaje relativo a hombres.

u Nivel alto, medio o bajo de dependencia – explicar.

Indicador cualitativo

De acuerdo a las actividades del proyecto, se da cumplimiento a lo establecido en el articulo 28 de la Ley 731 de 2002 sobre participación de las mujeres rurales en planes, programas o proyectos de reforestación (30% de mano de obra y consultadas sobre plantas originarias).

Existe igualdad en la remuneración y condiciones laborales en las actividades rurales (art. 29 Ley 731 de 2002).

u Se da cumplimiento, si aplica, a los elementos enmarcados en la Mesa de mujeres indígenas, y el Auto 092.

Continuación TAB l A 2
Continúa 21 equidad de género

¿Los hombres y mujeres se benefician de manera diferente de REDD+?

¿Existe diferencia en el beneficio de proyectos REDD+ para hombres y mujeres indígenas, afro y campesinas?

co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores redd+

¿Las mujeres indígenas, afro y campesinas conocen y valoran REDD+? ¿Identifican riesgos u oportunidades?

¿Aplican diferentes riesgos de REDD+ para hombres y mujeres?

¿Tienen hombres y mujeres diferentes expectativas hacia REDD+?

¿Tienen jóvenes y adultos diferentes expectativas hacia REDD+?

Indicadores cualitativos diferenciados por sexo Como resultado del análisis de riesgos, el proyecto establece medidas diferenciadas para hombres y mujeres (incluyendo indígenas, afro y campesinas, si aplica).

Se realiza un análisis de brechas para completar información y conocimiento sobre beneficios y expectativas de hombres y mujeres, y de jóvenes y adultos sobre REDD+.

El proyecto impulsa a las mujeres a asumir roles de liderazgo en las estructuras de gobernanza de REDD+.

f uente de datos

p Estudios existentes

p Organizaciones (no-) gubernamentales

p Bases de datos estadísticas:

a) DAnE*: Censos (Población, Agropecuario), estadísticas sociales, económicas etc.

b) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer**: Políticas nacionales con enfoque de género etc.

p Organizaciones regionales, municipales, locales

p Estudios empíricos

p Registros económicos:

c) Informes de implementación del enfoque de género en los Acuerdos de Paz

p Informes Misión de Verificación ONU

p Otros informes de implementación:

d) Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques

p Líneas estratégicas

p Medidas, acciones

* http://www.dane.gov.co/index.php **: http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/equidad-mujer.aspx

Continuación TAB l A 2
22 equidad de género

#2 r e C ur S o S

o bservaciones comunes y posibles me D i Das

Para fase del proyecto: 2, 3

objetivos:

u Ayudar a entender la situación de la mujer en el contexto de la comunidad e interpretar fenómenos comunes que se puedan presentar en el trabajo en un proyecto con comunidades campesinas e indígenas.

u Dar ejemplos de observaciones y factores posibles comunes, y ofrecer algunas recomendaciones de medidas ejemplares que puedan reducir o prevenir el impacto negativo de proyectos REDD+ con referencia a la igualdad de género, aumentando beneficios múltiples.

MaterialeS: Tabla de medidas y observaciones (tabla 3).

tieMPo Sugerido de aCtividad: Depende de la actividad, preferiblemente se incluyen las medidas de género en la fase de planificación del proyecto.

¿en qué consiste la herramienta de observaciones comunes y posibles medidas?

Esta herramienta está basada en lecciones aprendidas y observaciones de diferentes proyectos y observaciones coleccionadas durante la ejecución de proyectos REDD+ en áreas rurales. Se cuenta con una lista de observaciones comunes, posibles explicaciones para estas observaciones y medidas ejemplares para responder a esta situación. La lista que se presenta aquí no debe ser entendida como cerrada o final, pero como una ayuda práctica y un incentivo de encontrar soluciones practicables o/e innovadoras propias.

23 equidad de género

pasos:

1

Analiza si en la comunidad se puedan hacer observaciones como las presentadas en la tabla 3, o si se pueden identificar otros factores que posiblemente presentan riesgos para garantizar la equidad de género, o sea que podrían afectar de manera adversa a los hombres o mujeres y/o propiciar conflictos o estructuras de desigualdad.

2

Identifica cuáles factores sobre la situación de las mujeres y relación de roles y poderes entre los hombres y mujeres, influyen directamente e indirectamente en las medidas/indicadores/ éxito del proyecto.

3

Identifica medidas para mejorar el involucramiento equitativo de hombres y mujeres en el programa o proyecto, y para evitar que se den efectos adversos a la comunidad y al programa o proyecto.

TAB l A 3. Factores y medidas ejemplares para mejorar la equidad de género

factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar

Falta de/poca participación efectiva y/o significativa de mujeres en sistemas de toma de decisión (vea Evans (2014) para una guía práctica y metodológica sobre Adaptive Collaborative Management, la inclusión participativa de mujeres y gestión de conflicto)

Por alta carga laboral de las mujeres, i.e. falta de tiempo

Establecer maneras para reducir el tiempo necesitado por labores (p. ej. estufas ecológicas para la reducción de búsqueda de leña y tiempo de cocción) y/o permitir que mujeres lleven sus niños/as a reuniones y facilitar alimentación y cuidado para los niños/as

Continúa 24 equidad de género

factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar

Por rechazo de hombres/ estructuras culturales naturalizadas

Establecer talleres con hombres destacando las ventajas que trae el involucramiento de las mujeres (p. ej. aumento de ingreso familiar, apoyo laboral para hombres, establecer cadenas de valor compartidas p. ej. hombres: ganadería sostenible, mujeres: usando estiércol para sistemas energéticas de biogás). Énfasis en roles de la masculinidad en la conservación, trabajo comunitario, transformación de la naturaleza.

Falta de/poca participación efectiva y/o significativa de mujeres en sistemas de toma de decisión (vea Evans (2014) para una guía práctica y metodológica sobre Adaptive Collaborative Management, la inclusión participativa de mujeres y gestión de conflicto)

Por desinterés/falta de conocimientos

Establecer talleres con mujeres destacando el valor agregado para ellas y fortalecer sus capacidades técnicas con referencia a temas de REDD+, incluir a mujeres al monitoreo forestal comunitario para aumentar su interés y conocimientos en sus bosques (así se aumenta también su habilidad de aprovechar sosteniblemente de recursos forestales).

Por un horario inadecuado de p.ej. reuniones

Por preguntas/agendas que no corresponden a sus necesidades y situaciones reales

Adaptar los talleres al horario de las mujeres, respetando sus horarios y labores domésticos.

Necesidades prácticas (ligadas a insatisfacción de aspectos que son identificables y materiales P.E. acueducto, empleo, servicios de atención médica, etc) e intereses estratégicos (ligados a conceptos más inmateriales pero indispensables para mejorar la calidad de vida P.E. Sostenibilidad de los medios de vida, reducción de desigualdades, empoderamiento etc.).

falta de/poco acceso de mujeres a ...

Recursos forestales/ naturales

Fortalecer el entendimiento de las mujeres sobre los recursos y el aprovechamiento sostenible de recursos forestales y naturales (trabajo con instituciones para mejorar el acceso estructural/legal a estos recursos). Las mujeres indígenas son las más conocedoras del manejo de los recursos, sería importante aprovechar ese conocimiento para el uso, conocimiento y manejo de la naturaleza.

Continuación TAB l A 3
Continúa 25 equidad de género

factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar

u En muchos casos los hombres son legalmente dueños de tierras. Trabajar con hombres e instituciones para asegurar que las mujeres tengan los mismos derechos a tierra, legalizando su estatus y añadirlas a los documentos de tenencia (especialmente en el caso de matrimonio). Promoción de la titulación de resguardos, o referencias de experiencias de titulación a mujeres indígenas.

Tierra

falta de/poco acceso de mujeres a ...

u Revisión de herramientas de la Ley 731 de 2002 sobre “Mujer Rural” (art. 19, 23, 24 y 25) y Decreto Ley 902 de 2017 “Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras” (art. 4 , 9, 14, parágrafo art. 23, art. 43); así como también la Ley 1876 de 2017 “por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”.

u Capacitar a las mujeres en derechos territoriales.

u Capacitar a mujeres indígenas sobre procesos de titulación colectiva.

Recursos monetarios

Incluir a mujeres en el fortalecimiento de ingresos, acceso a créditos y actividades económicas (aprovechamiento sostenible de recursos maderables y no maderables p. e. plantas medicinales). Continúa

Continuación TAB l A 3
26 equidad de género

factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar

actividades redd+ disminuyen el acceso de mujeres a recursos naturales/forestales

La limitación del aprovechamiento de productos forestales y/o la protección de bosques limita el uso tradicional de recursos forestales

Asegurar la sustitución sostenible de ingresos vía p. e. otros enfoques de aprovechamiento incluyendo nuevas cadenas de valor, adaptadas a conocimientos y preferencias de las mujeres:

u Promover el conocimiento y beneficio de otros productos del bosque (cultivo, preparación, consumo)

u Promover la diversificación de la producción

u Sensibilizar sobre la necesidad de realizar un manejo forestal sostenible para evitar el agotamiento del recurso natural de mayor interés y/o comercialización

Acceso limitado a informaciones (legales) y/o bajo nivel de educación

falta de claridad sobre sus derechos y/o baja valoración personal

Autoestima reducida a base de prácticas tradicionales, responsabilidades limitadas

Talleres de valoración personal-autoestima y fortalecimiento de conocimientos sobre derechos e instituciones para la protección y los derechos de mujeres (Juego práctico: “Marcha de poder” vea RECURSO 3).

Fortalecimiento de conocimiento a mujeres indígenas y derechos colectivos e individuales.

u “Mujeres enseñan a los hombres”: Talleres en que las mujeres intercambian sus conocimientos con hombres (p. e. conocimientos tradicionales). Hacer uso del conocimiento tradicional como metodología para las actividades del proyecto.

u Hacer uso del conocimiento tradicional como metodología para las actividades del proyecto.

Continuación TAB l A 3
27 equidad de género

r e C ur S o S #3

“ m archa D e po D er”

Para fase del proyecto: 1, 2 y 3.

Las dinámicas aquí presentadas se pueden implementar en diferentes fases del proyecto con diferentes enfoques y/o beneficios.

Esta dinámica se puede usar en la fase de la planificación de un proyecto con la finalidad de generar información sobre la percepción de los hombres y mujeres sobre su rol en la comunidad. Esto ayuda en definir medidas para el fortalecimiento o involucramiento específico de hombres, mujeres u otro grupo diferenciado de la comunidad.

También se puede usar esta dinámica durante la implementación del proyecto para mostrar a los/las participantes su posición en la comunidad o el proyecto y posibles desigualdades, para fomentar el entendimiento de la importancia de medidas planificadas.

objetivos: u Evidenciar de manera fácil e interactiva diferentes niveles de poder y brechas en la igualdad de género.

Materiale S : Suficiente espacio para la “marcha”

oPCional: fichas con informaciones sobre los roles/personajes).

t ie MP o S ugerido de aC tividad: Aprox. una hora (incluyendo discusión final sobre los resultados y las experiencias de las/los participantes).

28 equidad de género

El moderador debe definir previamente un tema específico de interés relacionado al contexto de la comunidad (p.ej. siembra y cosecha de determinado producto, participación en organizaciones sociales, preparación de alimentos, niveles de escolaridad, etc.) y una serie de preguntas asociadas al tema.

Para el ejercicio, el grupo de trabajo se ubica de manera alineada, uno(a) al lado del otro(a) y el moderador empieza a plantear algunas preguntas (preparadas previamente) que serán respondidas por los participantes, mentalmente. Si la respuesta es afirmativa, darán un paso adelante y si por el contrario su respuesta es negativa, darán un paso atrás. De esta manera, al final de la dinámica uno(a)s quedarán más adelante o atrás que los demás y se propicia las propias reflexiones sobre el resultado.

Dependiendo del grupo con el que se desea trabajar, se pueden involucrar solo hombres o mujeres, o ambos en el ejercicio de Marcha de Poder, definiendo un tema que sea de interés de cada grupo (p.e sobre actividades productivas, preparación de alimentos, conocimiento de especies medicinales, etc).

Una versión más fácil que también funciona en el caso de un grupo mixto es que no se asignan roles/personajes, sino cada uno y una se representa a si a si mismo/misma. En este caso, las preguntas o escenarios tendrán que orientarse en demostrar qué tanto mujeres como hombres realizan tareas esenciales para la comunidad y/o familia, y no generar distanciamientos y preponderancias por género.

recuerda que...

Esta actividad requiere una cierta capacidad de abstracción de los/las participantes. Además, es importante evaluar posibles riesgos o impactos negativos de la actividad. Experimentar su propio rol, nivel de poder y situación (menos) privilegiada puede tener un efecto impactante (también de manera adversa) en algunas personas. Es muy recomendable resaltar con el método que todos los grupos tienen sus fortalezas e importancia en el conjunto de la comunidad, y que cada uno asume un rol particular para el beneficio de la comunidad. Tomar en cuenta las personalidades de los/las participantes, discutir sus experiencias y ayudar en la interpretación después de la actividad, es indispensable.

En muchos casos también surgirá la situación en que la diferenciación se da más por cuestiones de edad y formas de relacionamiento con los demás, que, por las mismas cuestiones relacionadas al sexo, lo cual es importante resaltar en las conclusiones.

¿en qué consiste la dinámica “Marcha de poder”?
29 equidad de género

pasos:

Explicar el juego. 1 2

Asignar roles: (ejemplos)

 Hombre de edad avanzada de un resguardo indígena de la amazonía, 70 años

 Campesina de la región andina, 17 años

 Propietario de una tienda en la región Orinoquía, 32 años

 Mujer casada que vive en una vereda de la región amazonía, 35 años

 Pescador de la región caribe, 35 años

 Mujer extensionista rural de la región Orinoquía, 22 años

 Campesina de la región caribe, 17 años

 Hombre universitario de la región amazonía, 20 años

 Agricultora de la región andina, 62 años

 Propietaria de una tienda en la región pacífico, 32 años

 Hombre afrodescendiente de la región amazonía, 20 años

3

Todas empiezan en una línea, el/la líder del juego (facilitador/a) explica situaciones y las mujeres se ubican según su “poder”. Ejemplos para escenarios/factores:

 Acceso a informaciones

 Acceso a recursos forestales

 Acceso a recursos financieros

 Prestigio en la sociedad/comunidad

 Libertad de decisión

 Poder de toma de decisión a nivel de hogar/vereda/comunidad/ municipio etc.

 Tiempo disponible para actividades económicas

30 equidad de género

Otra opción sin asignar roles, es proponer el ejercicio a partir de preguntas de la cotidianidad. A continuación, se sugiere un ejemplo que se ha trabajado con comunidades rurales:

 ¿Me gusta el sancocho?

 ¿Sé preparar un sancocho?

 ¿La última vez que comí sancocho ayudé a prepararlo?

 ¿Yo soy el que primero que se levanta en mi casa?

 ¿Yo corto la madera cuando se necesita?

 ¿Se que planta usar cuando me duele la cabeza?

 ¿Yo consigo la leña para cocinar?

 ¿Yo manejo y cultivo la huerta de la finca?

 ¿Se cultivar y cosechar cacao (u otro dependiendo el contexto)?

 ¿Yo conozco los árboles y animales de la zona?

 ¿Yo participo en el proyecto xxxxxx (p.e. de monitoreo comunitario, REDD+, conservación)?

 ¿Yo conozco muy bien mi (municipio, vereda, cuenca) como para guiar un grupo de turistas?

Discusión final, evaluación con las mujeres, recopilación de sus experiencias, dónde ellas se ubican después del juego (también se puede hacer eso antes del juego para comparación).

Se proponen las siguientes preguntas para la reflexión:

 ¿Cómo se sienten?

 ¿Cuáles son las diferencias entre los roles de las mujeres y de los hombres?

 ¿Cuáles son las diferencias entre los roles de las actores comunitarios y externos?

 ¿Qué se puede proponer para que los diferentes roles se tengan en cuenta en este Proyecto y para el desarrollo de la región?

4 31 equidad de género

r e C ur S o S

i mpactos D i F erencia D os por género”

Para fase del proyecto: ____________________________

objetivos:

u Facilitar el reconocimiento de que las actividades asociadas al bosque (forestales), tienen impactos diferenciados de género.

Materiale S : Tarjetas impresas con actividades forestales e impactos diferenciados de género, tarjetas de colores, post-it, marcadores.

t ie MP o S ugerido de aC tividad: 45 minutos.

¿en qué consiste la dinámica “impactos diferenciados por género”?

Se trata de resaltar la importancia de abordar las consideraciones sobre el género cuando se implementan programas o proyectos sociales y ambientales, además muestra por qué es importante realizar una evaluación del impacto según el género.

#4
32 equidad de género

pasos:

1 2 3

Se debe dividir la audiencia en grupos de 5 a 8 personas cada uno. Deben formarse, al menos, 4 grupos en la sala.

Pueden tenerse preparadas tarjetas con 3 actividades forestales (sugerencia TABLA 4) pero, si el tiempo es suficiente, podría hacerse inicialmente una lluvia de ideas sobre las actividades asociadas al bosque que se realizan en la región y que puedan analizarse.

Cada grupo recibirá tarjetas con las actividades forestales acordadas y tarjetas con los posibles impactos positivos o negativos (todos los grupos reciben las mismas tarjetas, pero los grupos podrían identificar impactos adicionales).

4 Cada grupo socializa sus resultados.

5 6 A continuación, el facilitador sintetizará los resultados y promoverá la reflexión sobre los principales puntos resaltados como de mayor impacto en hombre, mujeres y/o ambos.

Luego, los participantes deben identificar si los impactos que figuran en las tarjetas afectan a hombres, mujeres o ambos sexos (20 minutos para revisar las tarjetas y debatir).

7

Discusión sobre posibles medidas que pueden tomarse para reducir los impactos tanto en hombres como mujeres, y potenciar los beneficios generados por las actividades forestales realizadas. 33 equidad de género

4. sugerencia de actividades forestales e impactos para analizar

act I v I dad forestal

I MPacto so B re las M ujeres

extracción de productos forestales no maderables

+ Aumento de productos intercambiales

– Aumento del trabajo no remunerado

I MPacto so B re los H o MB res

+ Nueva fuente de ingresos

– Exclusión debido a la falta de conocimiento

I MPacto so B re a MB os sexos

+ Valor del conocimiento tradicional

+ Productos tradicionales disponibles para abastecer la canasta familiar

Monitoreo de los bosques

– Límite extracción de los productos utilizados en el hogar

– Exclusión de la actividad por considerar que es solo de “hombres”

+ Capacitación en el uso de tecnología

+ Aumento de la disponibilidad de leña

+ Nuevas fuentes de trabajo

+ Uso de nuevas tecnologías

– Aumento de conflictos con los cazadores furtivos

+ Capacitación en el uso de tecnología

+ Aumento de los servicios ecosistémicos

+ Mayor resiliencia debido a mejores condiciones del bosque

+ o – Conflictos sociales por control en el manejo de los recursos

reforestación

– Reducción de la zona de delimitación donde se extraen los productos no maderables o se realizan otras actividades

– Exclusión de la actividad por considerar que es solo de “hombres”

– Aumento de trabajo no remunerado

+ Aumento de los ingresos

– Aumentos en la fuerza de trabajo

– Aumento de herramientas / recursos necesarios

+ Garantía de acceso a los recursos naturales

+ Mejora de la calidad de vida y la resiliencia

– Conflicto social por competencia para la vinculación laboral

– Reducción de las especies nativas de árboles

– Aparición o aumento de plagas

– Mayor posibilidad de incendios forestales

TAB l A
Continúa 34 equidad de género

sistemas agroforestales

+ Aumento de la seguridad (acceso) y soberanía (producción) alimentaria para la familia

– Aumento de la carga de trabajo

– Falta de acceso a nuevas tecnologías

+ Mayor disponibilidad de agua para uso doméstico, riego de huerta, jardín, viveros

restauración

– Aumento de trabajo en siembra y mantenimiento de árboles

+ Diversificación de las actividades económicas

+ Ingreso permanente

– Requisito de inversión inicial

+ Aumento de la producción

– Ocupación insegura de tierras

+ Biodiversidad

+ Mejora calidad de vida (ingresos, alimentación)

Impacto positivo: “+” ; Impacto negativo: “–”

– Aumento de trabajo en cercado

– Mayor disponibilidad de agua para cultivos / animales

+ Mejorar la calidad de vida

+ Mayor disponibilidad de agua para consumo

+ Conservar animales silvestres

– Aumento de trabajo para la recuperación de fuentes hídricas

+ Posibilidad de turismo

+ Recuperación especies nativas

act I v I dad forestal I MPacto so B re las M ujeres I MPacto so B re los H o MB res
MPacto so B re a MB os sexos
I
35 equidad de género

Refe R encias

DNP et al. (2012b). Documento Conpes Social 147. Lineamientos para el Desarrollo de una Estrategia para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia y la Promoción de Proyectos de Vida para los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Edades entre 6 y 19 Años.

URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Social/147.pdf [23.08.2017].

DNP et al. (2013). Documento Conpes Social 161. Equidad de Género para las Mujeres. URL: https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdf [23.08.2017].

Evans, K. et al. (2014). Field guide to Adaptive Collaborative Management and improving women’s participation.

URL: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/ Books/ACMManual2014.pdf [31.08.2017].

GIZ (2013). ¿Qué es un enfoque de género? Una guía producida por la Iniciativa alemana BACKUP. URL: https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/ giz2013-es-backup-gender-guidelines.pdf [01.09.2017].

ONU MUJERES (2015). Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género en el Plan Nacional de Desarrollo 20142018 “Todos por un Nuevo país”. URL: http://www. mesadegenerocolombia.org/sites/default/files/pdf/ documentoinformativoddhmujeres.pdf [23.08.2017].

Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana –OPIAC- (2017). Escuela de Formación Política, Módulo Rol de la Mujer en la Defensa del Territorio (sin publicar )

UN (s.f.a). Derechos de la mujer. URL: http://www.un.org/ spanish/documents/instruments/docs_subj_ sp.asp?subj=4 [10.08.2017].

UN (s.f.b). News on Millenium Development Goals. URL: http://www.un.org/millenniumgoals/ [10.08.2017].

UNDP (2017). Igualdad de Género. URL: http://www. un.org/millenniumgoals/ [10.08.2017].

g uías para respetar y abor Dar género en acciones re DD+:

Ganz, D., Gurung, J. & A. Kono (2014). Women’s Inclusion in REDD+ in The Philippines Lessons from Good Practices in Forest, Agriculture and Other Natural Resource Management Sectors. Joint Regional Initiative for Women’s Inclusion in REDD+. URL: http://redd.unfccc. int/uploads/2234_24_philippines_gender_and_ redd_report_sm.pdf [10.08.2017].

Giri, K. (2012). Lowering Emissions in Asia’s Forests (LEAF). URL: http://www.leafasia.org/sites/default/files/ public/resources/Gender_LEAFTraining_NgheAn.pdf [10.08.2017].

Gurung, J., Kono, A. & D. Ganz (2013). Scoping Study of Good Practices for Strengthening Women’s Inclusion in Forest and Other Natural Resource Management Sectors. Joint Regional Initiative for Women’s Inclusion in REDD+. URL: http://www.wocan.org/resources/ scoping-study-womens-inclusion-REDD [10.08.2017).

Gurung, J., Kono, A. & D. Ganz (2013). Women’s Inclusion in REDD+ in Cambodia Lessons from Good Practices in Forest, Agriculture and Other Natural Resource Management Sectors. Joint Regional Initiative for Women’s Inclusion in REDD+. URL: http://redd.unfccc.

36 equidad de género

int/uploads/2234_23_final_draft_cambodia_gender_ and_redd_report_dec_2013_-_copy.pdf [10.08.2017].

Quesada-Aguilar, A., Blomstrom, E. & R. Jarrah (2013a). De la investigación a la acción, hoja por hoja. Abordando correctamente la igualdad de género en los Estándares Sociales y Ambientales para REDD+. Lecciones de la Investigación, FOLLETO 1. URL: http://redd-standards. org/more/gender/gender-action-researchspanish/153-getting-gender-right-in-redd-sesbooklet-1-spa/file [10.08.2017].

Quesada-Aguilar, A., Blomstrom, E. & R. Jarrah (2013b). De la investigación a la acción, hoja por hoja. Abordando correctamente la igualdad de género en los Estándares Sociales y Ambientales para REDD+. Acciones para los Programas REDD+ Nacionales, FOLLETO 2. URL: http:// redd-standards.org/images/gender/Getting_gender_ right_in_REDD_SES_Booklet_2_SPA.pdf [10.08.2017].

Setyowati, A., Gurung, J. & Y. Septiani (2012). Integrating Gender into REDD+ Safeguards Implementation in Indonesia. URL: http://www.unredd.net/documents/ global-programme-191/gender-and-womens-

empowerment-in-redd-1044/10375-integratinggender-into-redd-safeguards-implementationin-indonesia-un-redd-nov-2012-10375.html [10.08.2017].

UNDP (2017). UN-REDD Methodological Brief on Gender

URL: http://www.unep.org/gender/sites/unep.org. gender/files/documents/Publication_UNREDD_ Methodological_Brief_Gender_Final.pdf [10.08.2017].

Un-REDD Programme (2011). The Business Case for Mainstreaming Gender in REDD+. URL: http://www. undp.org/content/dam/undp/library/gender/ Gender%20and%20Environment/Low_Res_Bus_ Case_Mainstreaming%20Gender_REDD+.pdf [10.08.2017].

UN-REDD Programme (2013). Guidance Note on Gender Sensitive REDD+. URL: http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/gender/Gender%20 and%20Environment/Guidance%20Note%20 Gender%20Sensitive%20REDD%20English_FINAL.pdf [10.08.2017].

37 equidad de género
herr a m ienta 6

Ubicación geográfica en Colombia

Solanum cyathophorum. Nombres vernáculos: “Cocubo” en Meta (Little 8365, COL), “Tachuelo” en Antioquia, “pepo” en Caquetá. Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Beltrán-Z., G.D. & C.I. Orozco. 2012. Solanum sect. Crinitum (Solanaceae). Flora de Colombia No. 28. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 46 p. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/

Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia

herr a m ienta 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.