![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/b1370926a1d2ab35000d872072ab351d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
V. El Grupo Tumaco
32
En octubre de 1947, al tiempo que Bogotá se preparaba para la Novena Conferencia Panamericana con múltiples obras de “embellecimiento”, las llamas consumieron Tumaco.
Advertisement
Ubicado sobre la costa del Pacífico, se trata de un asentamiento de población mayoritariamente negra, pero que le da nombre a una cultura prehispánica: la cultura Tumaco. En la biblioteca de Luz, ya muerta, recuerdo haber visto algunas réplicas de su cerámica.
En ese exuberante puerto donde vivieron unos tumacos, viven varios pueblos que llegaron después, unos indígenas nativos más del norte, unos negros palenqueros o libertos, o unos criollos de todo pelaje, sacerdotes, maestros o empresarios, de la madera, el caucho, la tagua, o el contrabando, por mencionar algunos, antes de la droga y a lo largo de los siglos.
Del Colegio Mayor, Luz había pasado a trabajar para el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en la sección de Edificios Nacionales, que antes dirigiera su profesor Carlos Martínez17. Su primer encargo allí fue la reconstrucción del municipio tras el incendio, en el diseño de las nuevas edificaciones, junto con sus colegas de lo que se llamó el Grupo Tumaco.
El ministerio había contratado estudios técnicos con la firma Sert18 y Wiener19, así que, bajo la supervisión de Josep María Sert, siguieron la “cartilla” que tenía la oficina de este para fundar ciudades nuevas: identificar las necesidades y los edificios públicos necesarios, de acuerdo con el número de habitantes, etc.
Las noticias eran alarmantes. Según un diario capitalino, negros armados de machetes se dedicaban al saqueo.
17 Carlos Martínez (Subachoque, 1906-Bogotá, 1991). Arquitecto, profesor de Luz y fundador de la revista Proa 18 Josep Lluis Sert (Barcelona, 1902-1983). Arquitecto. En 1928 se trasladó a París para trabajar junto a Le Corbusier. Sus obras y proyectos se sitúan en la vanguardia europea y la tradición catalana, si así se puede decir. Tras la Guerra Civil se exilió en Estados Unidos desde donde trabajó en la urbanización de ciudades de América del Sur. También se dedicó a la docencia. 19 Paul Lester Wiener (Leipzig, Alemania, 1895-1967). Fue un arquitecto y urbanista alemán que desarrolló obras y ejecutó proyectos de grandes proporciones en toda América. Cuñado de Henry Morgenthau Jr., secretario del Tesoro entre 1934 y 1945 durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt.
Primer acto • 33
Periódico El Tiempo (Bogotá), 13 de octubre de 1947.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/9cb44e9b403f1722c3afbd1151c57b44.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Periódico El Tiempo (Bogotá), octubre de 1947.
34
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/76fe5dc62932cb4680366050bc7bfb45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luz bajo el ala de un DC3 de Avianca, en el aeropuerto La Florida de Tumaco. Ca. 1948. Archivo Maldonado-Tió.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/f796dba43af229ce358f2b1342e4fcb2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luz en el océano Pacífico. Ca. 1948. Archivo Maldonado-Tió. Luz visitando la isla de El Morro donde proyectarán el nuevo Tumaco. Ca. 1948. Archivo Maldonado-Tió.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/bd07a1e19fb9380730f7805742a7ceb8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/213f644ef7d06707b0b07eba06a89064.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luz bañándose con desconocidos. Ca. 1948. Archivo Maldonado-Tió.
Arriba: Revista Proa 14, agosto de 1948.
Derecha: Periódico El Tiempo (Bogotá), 14 de octubre de 1947.
Primer acto • 35
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/19865d8aea6e4d9b26f4ad62773dd87e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Y Luz Amorocho aterrizó. Veinticinco años tenía la única arquitecta que iba a hacer una ciudad nueva.
El Grupo Tumaco publicó en las revistas Proa 14 y 15 el proyecto. Además de su supuesta participación en el planteamiento general, Luz proyectó dos colegios. Por las fechas de los planos encontrados en el Archivo General de la Nación, sé que se quedó un par de años más en el MOP. Hizo escuelas y viviendas. De todo eso sobreviven el trazado vial y “cuatro casas en ruinas de las que diseñó “el Mono” Martínez”, dijo ella. ¿Por qué? Le pregunta la entrevistadora20 .
LUZ AMOROCHO: Pregúntale a Colombia. Falta de coherencia y sobra de política, y de todo lo que tú quieras, pregúntaselo a Colombia de verdad, porque yo no lo sé, no tengo ni idea.
PEPE CERÓN21: Cuando yo trabajaba en una oficina de la calle 13, un día estaba tomando chocolate en un Monteblanco que había entre la 7.ª y la 8.ª, y que después fue el Banco Nacional de París. Cuando de repente, con mucha algarabía, entró de primera, vivaracha y con su pelo motoso, la que después
20 Entrevista inédita a Luz Amorocho, realizada por Ana María Pinzón en 2007. 21 Pepe Cerón (Bogotá, 1930). Arquitecto. Amigo y vecino de Luz.
36
supe que era Luz Amorocho. Venía acompañada de muchos señores, uno grande al que le decían el Mono. Eso fue inolvidable.
Le pregunté a Pepe si le podía mandar fotos en las que aparecía Luz junto a sus compañeros del Grupo Tumaco, con la esperanza de que me ayudara a reconocer.
PEPE CERÓN: Mándeme lo que le dé la gana, pero apúrele, porque yo ya voy a cumplir noventa años y puede ser que esta sea la última vez que abra el pico. Chao.
Para los arquitectos contemporáneos de Luz, e incluso los de la generación posterior, el Mono fue una figura determinante. Mi papá, sin ir más lejos, decía que era su gran maestro. Me encanta enterarme de que Luz era mayor que el Mono, por tres años. Busqué a Darío Jaramillo, para que me contara cómo se conocieron Luz y el Mono.
DARÍO JARAMILLO22: Yo creo que pudo ser en el ambiente de la facultad, como los dos eran pura UNAL [Universidad Nacional]. Fernando, por ejemplo, terminó la carrera, pero siguió de profesor, él nunca se salió del útero universitario. Él no era propiamente un amante de tener amigas23, pero le tenía un enorme cariño a Luz y hablaba con mucha simpatía de ella.
En la entrevista de marras…
LUZ AMOROCHO24: Debió ser medio peligroso ser alumno del Mono, porque la tendencia era adoración u odio. Era verdaderamente una personalidad, era una curiosidad y era verdaderamente lúcido.
DARÍO JARAMILLO: Sabes que, ahora que lo pienso, también pudieron conocerse por Alejandro Obregón25, del que ambos fueron muy amigos. Ahí también hay una relación que puede conectarlos.
DARÍO JARAMILLO: Ellos tuvieron un romance tormentoso. Luz y Obregón. Ella tenía cuadros de él. Yo a Luz la conocí muy recién salida de esos rollos,
22 Darío Jaramillo (Santa Rosa de Osos, 1947). Poeta. 23 Supongo que se refiere a su fama de misógino empedernido. 24 Entrevista inédita a Luz Amorocho, realizada por Ana María Pinzón en 2007. 25 Alejandro Obregón (Barcelona 1923-Cartagena 1992). Pintor, inmigrante de la Guerra Civil española. Para la crítica de arte Marta Traba —que por cierto escribió un inolvidable artículo sobre Luz Amorocho, estudiado al otro lado de este libro— Obregón fue quien trajo la pintura moderna al país. Solía decir que “con él empezó todo”. “El Mono” Martínez y víctima desconocida. Oficina del Grupo Tumaco en el Ministerio de Obras Públicas. Ca. 1948. Archivo Maldonado-Tió.
“El Mono” Martínez y Luz. Oficina del Grupo Tumaco en el MOP. Ca. 1948. Archivo Maldonado-Tió.
Alejandro Obregón. Fotografía encontrada en un álbum de Luz. Ca. 1955. Archivo Maldonado-Tió.
El Bogotazo. 9 de abril de 1948. Fondo Manuel H. Colección Museo de Bogotá. MdB 11780
Primer acto • 37
pero no sé hablar de ellos, francamente. Si ella estaba triste, seguramente me llamaba y me decía “tomémonos un café”, pero no era para contarme el motivo de su tristeza. Siempre fue muy celosa de su intimidad y su vida privada.
Ay Dios… Obregón, Roda, Fornaguera, los Martínez Zanabria26 eran familias de la República española que llegaban a Bogotá huyendo de la horrible derrota. Luz después, y recién llegada a Europa, iría a Barcelona y tendría muchos amigos aquí, lamentablemente, aún de rastro desconocido. Pero el cuento de amores con Alejandro Obregón que yo conozco, refiere que cuando terminaron, ella quedó furiosa. Tenía un retrato que le había hecho Obregón. Entonces lo vendió por lo que le dieron y le mandó a Alejandro, por correo, el recibo de la venta.
ISABEL MARIÑO: Cuando las cosas se acaban, hay que acabarlas.
Hay dos hitos, si se puede decir contemporáneos, en la historia de la arquitectura en Colombia, el 9 de abril de 194827, cuando la ciudad ardió, y la visita de Le Corbusier28 .
ANA MARÍA PINZÓN: ¿El 9 de abril, el Bogotazo, qué? ¿Qué hizo para la ciudad?
LUZ AMOROCHO: Para la ciudad, pues dejó el lote. Los estudiantes de arquitectura solucionaron la carrera 10.ª, como ya les habían aplanado todo… Proyectos, produjo proyectos de facultad.
ANA MARÍA PINZÓN: ¿Qué recuerdas de la visita de Le Corbusier? ¿Qué impacto tuvo sobre tu carrera?
LUZ AMOROCHO: No, sobre mi carrera nada, para nada. Eso es como una visita de un señor que es muy importante. Por ejemplo, que te digan a ti, que eres artista de la televisión, que qué impacto tuvo que viniera a Colombia Brad Pitt29. Pues delicioso, rico, me dio un besito, pero para tu carrera,
26 Padres del “Mono” Martínez. 27 El día 9 de abril de 1948, a raíz del asesinato de líder popular Jorge Eliecer Gaitán, una muchedumbre incendiaria quemó y saqueó el centro de la ciudad. 28 Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Suiza, 1887-Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 1965). Arquitecto suizo francés, icono del siglo XX. 29 Brad Pitt (Oklahoma, EE. UU. 1963). Actor, modelo y productor de cine.
38
¿impacto? Nada. Para nada. Sí impactó a mucha gente, porque todos los estudiantes recogían los papeles que Le Corbusier tocaba: era la beatería. Pero no creo que eso los convirtiera en nada de nada. La única cosa fue que algunos de ellos tomaron contacto, y después fueron a Francia y trabajaron con él, en la oficina de Le Corbusier directamente.
ANA MARÍA PINZÓN: ¿Eso no avivó como cierto discurso sobre la arquitectura o alguna cosa?
LUZ AMOROCHO: Pues lo que pasa es que todos estábamos muy imbuidos en la arquitectura de Le Corbusier. Todos teníamos los libros de Le Corbusier, yo todavía los tengo. Lo adorábamos. Entonces que venga, papacito, pues claro. Pero no es porque eso ponga ni quite, sino que uno está muy contento, además porque el tipo va a decir cosas y va a pronunciar discursos. Pero yo ni siquiera me acuerdo de nada de lo que hubiera podido decir Le Corbusier. Salmona30 después era el abanderado de una arquitectura que no era lecorbusiana para nada. Él estaba más bien era por Aalto31, ¿no? Es decir, después toda la arquitectura se volvió Alvar Aalto. Primero todo era Le Corbusier, después todo era Alvar Aalto…
ANA MARÍA PINZÓN: Tú hiciste un artículo en Proa sobre la modernización del barrio Santa Inés, y apareces “arquitecta señorita Luz Amorocho”.
LUZ AMOROCHO: Es que en ese tiempo a uno le estaban refregando siempre si era señorita o no.
Le pregunté a Ernesto por los asuntos del corazón de Luz con su tío Miguel.
ERNESTO LLERAS: Mi tío Miguel fue un tipo importantísimo, era brillantísimo y demoledor también, pero tenía ese problema de vivir en el closet, y cuando ella lo conminó y le dijo: “Bueno, ¿se casa conmigo?”, a él esa noche le dio un infarto.
Debió ser una tensión tremenda, esa tensión del disimulo y tener que enfrentar la verdad, una cosa interesantísima. Porque ella lo puso contra la pared, en frente
30 Rogelio Salmona (París, 1927-Bogotá, 2007). Destacado arquitecto. Estudió en la Universidad Nacional de Colombia. En el 48 volvió a Francia, donde ingresó a trabajar como colaborador en el estudio de Le Corbusier, durante unos años. En 1958 regresó a Colombia. A lo largo de su vida colaboró con otros arquitectos colombianos como Hernán Vieco y Guillermo Bermúdez. Fue candidato en 2007 al Premio Pritzker de Arquitectura. En 2003 ganó el prestigioso Premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA). 31 Alvar Aalto (Finlandia, 1898-1976). Arquitecto casado con la arquitecta Aino Aalto. Revista Proa 3, 1946.
Primer acto • 39
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221026214610-cb985c21b057f01be8003234defe5e95/v1/06dfc5dfb1f9819ba2740e48eedb941d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luz en alguna finca de la tierra caliente. Ca. 1950. Archivo personal de la familia Amorocho, Federico Durán. a sí mismo. Él era un tipo bastante notable en lo que hacía, terminó su vida de presidente de la Corte o del Consejo de Estado, o yo no sé qué diablos.
Y con una pata fuera del closet porque el amante de él era su chofer. Él se fue a Europa con su chofer de paseo y ahí se supo todo. Y le dejó la casa en herencia. Y Miguel fue muy amigo mío, entre los sobrinos de él yo era el gran amigo. Y conmigo hablaba de todo y ahora que me acuerdo hablaba de Luz. Pero hablaba de Luz con mucho dolor, entonces no era fácil hablar de Luz con él.
Una vez estaba Miguel con su amante en un restaurante y entró Luz… ¡Y no me acuerdo qué pasó! [Risas] Luz fue la que me contó eso, que él se puso nerviosísimo, y claro, la saludó y todo, pero queriendo salir de ella rápido. Y no le presentó al chofer. Y ella se dio cuenta y prefirió respetar esa intimidad. Yo creo que lo que ahí es importante es esa pasión de Luz, esa capacidad impresionante que tenía de involucrarse con las cosas de la vida.