SPAM_arq vol.3 (SPAM magazine)

Page 1

www.spam-arq.cl

vol. 3

septiembre 2006 vol.3

SPAM_arq es una revista trimestral editada en Santiago de Chile, enfocada a ser una herramienta de análisis crítico de las nuevas relaciones espaciales que se están generando y su encuentro con los cambios sociales y políticos de la ciudad actual. SPAM_arq se define como una trayectoria experimental, sin precisión en el destino del recorrido, observando, como proceso de experimentación, el movimiento de la ciudad, sus servicios, contactos y actividades. SPAM_arq busca generar un ámbito de discusión abierta, sin pretender representar ni construir una política institucional. SPAM_arq se elabora a partir de contribuciones gratuitas de un conglomerado de participantes, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. SPAM_arq es una publicación que apuesta por una visión de multiplicidad y diversidad de miradas de las condiciones que configuran la ciudad contemporánea.



SPAM_arq es una iniciativa independiente, sin fines de lucro, patrocinada por el Museo de Arte Contemporáneo y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, que se plantea como una plataforma para la observación, investigación y difusión de las nuevas condiciones que configuran la ciudad actual, a partir de un enfoque transdisciplinar. SPAM_arq Tiene como campo de estudio a la ciudad y su constante proceso de transformación y evolución, poniendo énfasis en la red de eventos o situaciones de intercambio entre los objetos u organismos que ella contiene. Una trama de intersticios conectivos que reconfiguran lo que comúnmente llamamos “espacio público”. SPAM_arq se materializa a traves de publicaciones, exposiciones, seminarios e intervenciones en la ciudad. SPAM_arq está orientado a ser un centro de contacto internacional con desarrollo de actividades operatorias en Santiago de Chile, en las cuales participaran referentes internacionales en el tema, estableciendo un network de apoyo y difusión de esta iniciativa.


EXPLORACIÓN DE LA


CIUDAD CONTEMPORÁNEA




Sketch del spam (Monty Python's Flying Circus - 1969)

Escena: Un bar. En una mesa, un grupo de Vikingos con cascos con cuernos. Un hombre y su esposa son depositados desde el techo en una mesa. Hombre: Eric Idle // Esposa: Graham Chapman // Camarera: Terry Jones

Hombre: Esposa: Hombre: Camarera: Hombre:

Siéntate aquí, querida. Está bien. (a la camarera) ¡Buen día! ¡Buen día! Bien. ¿Qué tienen?

Camarera:

Esteee... hay huevo y panceta; huevo, salchichas y panceta; huevo y spam; huevo, panceta, salchichas y spam; spam, spam, salchichas y spam; spam, huevo,spam, spam, spam y spam; salchichas, spam, spam, panceta, spam, tomate y spam, ...

Vikingos:

(comenzando a cantar) spam, spam, spam, spam .....

Camarera:

..... spam, spam, spam, huevo y spam; spam, spam, spam, spam, spam, arvejas cocidas, spam, spam, spam....... (cantando) ¡Spam! ¡Rico spam! Rico spam!

Vikingos: Camarera:

......o Langosta Termidor a la Crevette con salsa mornay a la Provenzal con cebollitas y berenjenas acompañada con paté de trufas, cognac, un huevo frito encima y spam.

Esposa: Camarera: Esposa: Hombre: Esposa: Hombre:

¿Tienen algo sin spam? Bueno, hay spam, huevo, salchichas y spam, que no tiene mucho spam. ¡No quiero nada de spam! ¿Por qué no le trae huevo, panceta, spam y salchichas? ¡Porque tiene spam! Pero no tiene tanto como el spam, huevo, salchichas y spam, ¿no?


Vikingos: Esposa: Camarera: Esposa: Vikingos: Camarera: Vikingos: Camarera: Esposa:

Spam, spam, spam, spam ("in crescendo" durante las siguientes frases de la conversación) ¿Podría preparar huevo, panceta, spam y salchichas sin spam, entonces? ¡Urgghh! ¿Qué quiere decir con "Urgghh!"? ¡No me gusta el spam! ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! ¡Cállense! ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Cállense! (los Vikingos se detienen) Malditos Vikingos! No, no puede pedir huevo, panceta y salchichas sin spam (chilla) ¡No me gusta el spam!

Hombre:

Shhh, querida, no hagas un escándalo. Yo me comeré tu spam. Me encanta. ¡Y voy a pedir spam, spam spam, spam, spam, spam, spam, arvejas cocidas, spam, spam, spam y spam!

Vikingos: Camarera: Hombre:

(cantando) Spam spam, spam, spam ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! ¡Cállense! No nos quedan arvejas. Bueno, ¿podría comer el spam de ella en lugar de las arvejas, entonces?

Camarera:

Quiere decir spam, spam, spam, spam, spam, spam, spam .... (pero es demasiado tarde, y el canto de los Vikingos ahoga el sonido de sus palabras)

Vikingos:

Spam, spam, spam, spam. ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Spam, spaa-a-a-a-am, spa-a-a-a-a-am, spam Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! Spam, spam, spam spam.


ARQUITECTURA Y POLÍTICA

EL ESPACIO COMO POLÍTICA

DE CO-MODIFICACIÓN DE LA REALIDAD Eduardo Lyon // Loreto Wahr*

Hoy en día en nuestro país, existen más de treinta escuelas de arquitectura de las cuales egresan en promedio más de 720 arquitectos anualmente. Tomando en cuenta esta cifra como incremento anual y que contamos con más de 3.500 arquitectos colegiados, nos vemos enfrentados a una realidad nacional sumamente compleja de superávit profesional que afecta indistintamente en la práctica a todos los arquitectos, en todos los ámbitos laborales.

SPAM_arq vol.3


Adicionalmente, con los avances tecnológicos un arquitecto es capaz de tomar bajo su cargo cada vez más proyectos simultáneamente, y que el tiempo de desarrollo de estos proyectos es cada vez menor, el campo profesional y las oportunidades laborales se reducen exponencialmente cada año. La práctica de la arquitectura y fundamentalmente la enseñanza de la arquitectura deben reformularse y deben asumir una postura clara frente a esta realidad. Por una parte, la diversificación laboral es considerada absolutamente necesaria, lo que se ha traducido en un aumento de la oferta educativa por la especialización, sin embargo podemos constatar hoy en día que la especialización en el ámbito de la arquitectura no es una respuesta sustentable en el tiempo, ya que las necesidades, los avances tecnológicos y los problemas de diseño evolucionan cada día de manera más veloz. Por otro lado resulta fundamental esclarecer como en las condiciones antes mencionadas los arquitectos acceden al trabajo con igualdad de oportunidades. Finalmente es muy visible la falta de interés de los arquitectos de hacerse cargo de la problemática urbana, desarrollando, en el mejor de los casos, su profesión en estudios o modificaciones de los Planes Reguladores, convirtiéndose estos cada vez menos, en instrumentos de planificación urbana para transformarse en herramientas que permitan que las ciudades se desarrollen con criterios más bien económicos, manteniéndose al margen de las políticas publicas. El desarrollo urbano de nuestras ciudades, que históricamente era una labor realizada por arquitectos, hoy están en manos de quienes han sido capaces de pensar, gestionar e implementar, a través de respuestas concretas a los problemas de nuestras ciudades (congestión, demanda, productividad), con nuestra realidad, la que construimos.

ARQUITECTURA Y POLÍTICA Eduardo Lyon // Loreto Wahr

8 9


Arquitectura Reciente en Chile: Hay dos temas que parecen de suma importancia acerca de la producción de arquitectura hoy en Chile. El primero es en relación a la poca beligerancia de los arquitectos en la formulación del espacio urbano y el segundo a la excesiva predominancia del encargo privado en la producción de arquitectura. Lo primero es fácilmente observable en la carencia de propuestas por parte de los arquitectos y/o urbanistas en relación a las políticas públicas para desarrollo de las ciudades. En gran parte debido a que no hemos logrado posicionarnos y validarnos como grupo de opinión, ni consolidarnos como lideres en estas materias. Esto producto en parte a que nuestras intervenciones se materializan como un correlato frágil de las iniciativas públicas en el espacio urbano y por otro lado en una nula capacidad de dar respuestas objetivas a los problemas reales ( no solo estéticos) de las ciudades contemporáneas y en vías de desarrollo. Creo que nuestra labor para los próximos años será preocuparnos proactivamente del como se están tomando las decisiones en torno a la temática territorial, preguntarnos el porque nosotros no estamos liderando esta discusión publica y que debemos hacer para dar las respuestas a los problemas concretos de nuestras ciudades con el consiguiente beneficio de nuestra sociedad La preocupación de la arquitectos en Chile en los últimos años, tiene más que ver con el desarrollo de viviendas unifamiliares de encargo privado, Personalmente creo que en arquitectura, este es un problema relativamente secundario por la poca complejidad que presentan, ya que en general se consideran presupuestos altos y por lo mismo proyectos de fácil de resolución. Los problema reales de arquitectura en Chile no se han resuelto aún, estos tiene que ver con las complejidades mayores, las políticas del país, las visiones de futuro y nuestra realidad construida. Dicho de otra forma, la contribución de los arquitectos al proyecto de país, no es en base al encargo privado, el real aporte de los arquitectos a la construcción del país que queremos, se va a fundar en base a la innovación, al correlato espacial que tengan las políticas públicas que realmente beneficien a la sociedad entera como un todo y a las nuevas áreas productivas.

SPAM_arq vol.3


Estructuras de Poder: A lo largo del desarrollo de las últimas décadas, nos hemos podido percatar del impacto que la toma de decisiones políticas han comenzado a tener sobre casi todos los aspectos de la vida cotidiana. El arquitecto a pesar de su rol fundamental en la construcción de la realidad, se ha desvinculado totalmente de la toma de decisiones. Esto ha redundado en el evidente empobrecimiento de la calidad de la arquitectura pública y sobre todo en la de interés social. Con el retorno a la democracia este fenómeno ha disminuido y un mayor número de arquitectos han accedido a cargos públicos y encargos públicos. Sin embargo esto no ha significado una real discusión acerca de la calidad y expectativas de desempeño que se espera de la arquitectura pública y/o de interés social. Más aun, los modos de acceder a estas oportunidades de trabajo quedan sepultados en mecanismo de selección en base a factores cuantitativos en desmedro de los cualitativos, ignorándose por tanto los potenciales beneficios en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos a partir del mejoramiento de los procesos de producción de arquitectura. Por un lado la realidad del país se esta construyendo a partir de la promulgación de reformaciones al aparto normativo legal que regula los grandes temas sociales en Chile. Entonces la promulgación de una nueva reforma educacional, una nueva reforma judicial una nueva reforma de la salud, una nueva ley de la familia y la esperada reforma laboral, pretenden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a partir de la redefinición del marco legal vigente. La cuestión fundamental es la falacia que constituye la idea de una realidad que se construye a partir de un marco legal, ignorando el asunto fundamental que es la operación en el espacio del ente social como fundamento en la construcción de la realidad social. Esto es especialmente evidente si prestamos atención a los efectos visibles en el espacio de estas reformas. i.e.: el colapso del modelo de educación, el colapso en la atención en los juzgados y hospitales, etc. ¿Es acaso una respuesta a la carencia de un correlato espacial adecuado? Es sobre todo, la falta de una visión más critica de los arquitectos, acerca del rol que debiesen tener en la construcción de la realidad social de un país. Por otra parte, la operatividad de nuestra organización gremial pierde su valor frente a la creciente privatización de la profesión. Por un lado los beneficios de gremializarse son mínimos y los mismos que se pudiesen obtener de cualquier otra organización con suficiente quórum de inscritos. En lo gremial no restringe ni regula la operación de la profesión. Políticamente el gremio pierde ingerencia; cada vez son menos los concursos que requieren su patrocinio, cada vez son menos las instituciones públicas que solicitan su opinión etc. Como ente regulador no regula ni certifica la calidad de los profesionales y ni si quiera ejerce alguna fiscalización sobre la educación en arquitectura. Por lo tanto parece simplemente un modo de poder ganar acceso a la muestra de la bienal, puesto que para participar en ella, si hay que estar registrado en el colegio de arquitectos y con las cuotas al día.

ARQUITECTURA Y POLÍTICA Eduardo Lyon // Loreto Wahr

10 11


La Condición de Espacio como Calidad de Vida: La relación entre calidad de vida y diseño parecer ser algo ambigua. Primero resulta necesario establecer que entendemos por “diseño”. En este caso, nos referiremos a “diseño” como un artefacto y a las condiciones asociadas a ese artefacto. Por lo mismo se intenta determinar como la calidad de los artefactos afecta la calidad de vida de los usurarios de ellos. Esta relación resulta más fácil de determinar en el caso de diseño de productos pero se vuelve algo más complejo en el caso de la arquitectura. Desde la arquitectura resulta complejo puesto que los aspectos que afecta a los usuarios radican fundamentalmente en calidad del espacio que definen los artefactos que llamamos edificios. Dicho de otro modo, el asunto de la arquitectura es el de la producción de espacio, en este sentido se entiende que, la calidad del resultado debiese ser referida al espacio y no exclusivamente a la estructura que usamos para definirlo.

Lo anterior se explica si damos cuenta del notable aumento de ofertas de materiales y elementos de terminaciones que tienden a sofisticar cada vez más los detalles, con una aparente mejora en el aspecto de los edificios, pero un creciente empobrecimiento de la calidad del espacio. Por lo mismo los arquitectos fundamentalmente concentrados en mejorar los factores formales o “estéticos” que determinan la “calidad” (superficialmente entendida) de los artefactos, no llegan a percibir que estos aspectos no redundan en el mejoramiento de la calidad del espacio, el cual si determina una mejoría en la calidad de vida. En este sentido, seria fundamental determinar las métricas necesarias para poder evaluar la efectividad y eficiencia del espacio, en relación a como satisface los requerimientos y aspiraciones de los usuarios, que intenta resolver. Al decir esto intentamos enfatizar las concepciones erróneas derivadas de estudiar aisladamente los aspectos formales de los artefactos i.e.: estructurales. Por lo tanto, proponemos un cambio fundamental, desde el conocimiento del diseño basado exclusivamente en los objetos y sus características morfológicas, al entendimiento del espacio que definen estas estructuras, como lugar esencial de la experiencia espacial, aquí es donde se encuentran las diferencias cualitativas, con un correlato en la calidad de vida.

SPAM_arq vol.3


Ciclos de Producción y Paisaje: Si la producción de espacio es el asunto fundamental de la arquitectura, este espacio tiene como finalidad el permitir la existencia de ciclos de vida o de producción que refieren a individuos tanto como a sociedades. Por lo mismo los espacios, así como las estructuras que los definen, operan como un ciclo de producción en el cual consumen energía y producen desechos como cualquier otro ciclo productivo. Como estos ciclos de vida o producción evolucionan o simplemente terminan, los edificios deberían acoger esta condición fundamental, que debiese radicar en la plasticidad de su estructura. Así mismo estos ciclos tienen duraciones posibles de determinar por los cual es también necesario entender el problema del espacio como un producto factible de reciclar o simplemente de desechar de manera que no impacte otros ciclos de vida o de producción. Resulta interesante poner en juego ciertos aspectos de la construcción de paisaje como ciclo de producción en nuestra cultura. Uno es la recuperación de paisajes industriales y otra es la protección de paisaje natural. El proceso de industrialización en Santiago dejo huellas indelebles en el tejido urbano, esto es especialmente visible en el denominado cinturón de hierro o camino de cintura. Esta porción del territorio urbano, una especie de resto que dejó la industrialización, se constituye como el peri-centro de Santiago. Esta verdadera franja que tiene Santiago, se extiende prácticamente hasta la circunvalación Américo Vespucio. Desgraciadamente, y a pesar de las investigaciones iniciadas en la década de los noventa en la Universidad de Chile, hoy, debido a la creciente instrumentalización economicista de las políticas publicas y en particular del programa Bicentenario que se suma a éstas, este fenómeno urbano se ha visto reducido a una iniciativa inmobiliaria, a partir de la obvia disponibilidad de terreno, olvidándose las potencialidades de la iniciativa e ignorándose los potenciales efectos en el tejido urbano, la vialidad y sus posibles consecuencias. Es decir, el fenómeno es abarcado en una dimensión simplista que solo identifica la disponibilidad de terrenos baldíos asociados al infraestructura ferroviaria. Pareciera ser que aún no somos capaces de proponer alternativas innovadoras que factibilicen la resolución de estos problemas urbanos de mayor complejidad. Aun no hemos precisado que tipos de estrategias vamos a ocupar para indagar en nuestro territorio y con esto queremos decir que resulta fundamental investigar las condiciones de estos lugares como modelo de exploración de las potenciales estrategias de ocupación o explotación sustentables. En la actualidad son mínimas las referencias en Chile, no se han precisado lo lineamientos para intervenir, solo se puede señalar las precaria experiencia en aquellos hoteles que estén en estas zonas prácticamente que no han sido intervenidas y que son generalmente respetuosos en cuanto que son degradables, hecho con materiales que se pueden deshacer. Es especialmente relevante hacernos cargo del tema, proponer estrategias de desarrollo, dada la variedad de paisajes y la presencia de importantes porciones de territorio inexplorados que presenta nuestro país, y considerando en contraposición que nos concentramos en el centro y dejamos todo opuesto sin interferir.

ARQUITECTURA Y POLÍTICA Eduardo Lyon // Loreto Wahr

12 13


Educación: Los modelos tradicionales de enseñanza de la arquitectura, en su gran mayoría, son modelos que se basan y que utilizan procesos secuenciales de diseño para la formación profesional. El modelo actual de enseñanza de la arquitectura se concentra fundamentalmente en la generación de ‘artefactos’ en base al estudio y análisis de los mismos ‘artefactos’. Dicho de otra manera, la producción arquitectónica se sustenta en el análisis y estudio de edificios preexistentes para la implementación y generación de nuevos edificios. A este modelo de enseñanza lo denominaremos ‘modelo de enseñanza basado en tipologías’. Podemos entender entonces, que el ‘modelo de enseñanza basado en tipologías’ es fundamentalmente un modelo de enseñanza basado en procesos secuenciales de diseño. El modelo de enseñanza basado en tipologías se relaciona directamente con los “modelos de caja negra” o “modelos de diseño intuitivos” en los cuales existe un problema inicial comúnmente llamado “encargo” (Input), y una solución final que denominamos “proyecto” (output), pero no existe un conocimiento explicito acerca del proceso implícito que se desarrolla entre estos dos extremos. El problema fundamental planteado por el “modelo de caja negra”, o “modelo de diseño intuitivo”, es que se concentra en el análisis de los artefactos resultantes del proceso, desde donde extrapola su fundamento teórico. Debemos entender que la característica esencial del modelo de enseñanza basado en tipologías es el valor excesivo que se le otorga a los ‘artefactos’ por sobre los procesos de generación de los mismos. Formalmente hablando, el modelo de enseñanza tipológico se estructura en base a la clasificación y organización de estos ‘artefactos’ arquitectónicos en grupos definidos, que se constituyen posteriormente como tipologías. Al concentrarse únicamente en el análisis y en el estudio de estas tipologías, se produce lógicamente una simple adaptación, una reinterpretación de tipologías existentes, lo que se traduce finalmente en soluciones poco creativas y propuestas irrelevantes. Este modelo no sólo limita la producción creativa en el ámbito del diseño, sino que, genera problemas irremediables a largo plazo, principalmente, porque las necesidades evolucionan constantemente y porque la realidad es cada vez más compleja. De esta manera, podemos plantear que el modelo de enseñanza actual no es un modelo ‘efectivo’ ni ‘eficiente’, ni menos permanente en el tiempo. Se debiese plantear la enseñanza de la arquitectura como una manera de entender procesos insertos en una o diversas realidades, complejas y mutables, para poder dar una respuesta concreta a las problemáticas contemporáneas y futuras, entendiendo que el discurso arquitectónico, en el siglo XXI no puede ser meramente tipológico.

SPAM_arq vol.3


La Comodificacion de la Arquitectura: Me da la impresión que el negocio de la arquitectura y el negocio del diseño están estructurados en torno a la producción de artefactos. Lo cual redunda en excesiva transformación de ciertos aspectos de estos en verdaderos commodities. Commodities es un término utilizado en el mundo de los negocios, que significa materia prima o a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con él, no por el derecho a usarlo. Un ejemplo de “commodity” es el trigo, ya que basándose en una calidad mínima estándard, no se hace diferencia entre el trigo producido en una granja o en otra. Esto en arquitectura es muy visible a partir de la valoración de los aspectos cuantitativos i.e.: metros cuadrados construidos o en su defecto los “estéticos” i.e.: aspectos morfológicos de los artefactos. Los valores que se adjudican a estos aspectos cualitativos son determinados por la oferta y demanda mientras que los morfológicos dependen directamente de la apreciación de ellos por parte de la cultura de consumo y son altamente subjetivos, y por lo mismo pasajeros. Por otro lado la falta de una cultura arquitectónica que refiera al espacio y que a la vez posibilite la determinación de la calidad del mismo, determina un empobrecimiento de la calidad de vida. Esto se debe fundamentalmente a la excesiva valoración de aspectos visuales que constituyen solo una porción de la experiencia cognitiva. Ahora si aceptamos que la experiencia del espacio ocurre en el espacio y no en la estructura que lo define, un tema fundamental es la cuestión acerca de cómo se determina la calidad del mismo. Hoy en día comenzamos a preguntarnos acerca de la calidad de las estructuras que producimos, pero aun no estamos ni siquiera cerca de cuestionarnos acerca de la calidad del espacio que definen esas estructura i.e.: el espacio que habitamos.

Santiago, julio de 2006.

ARQUITECTURA Y POLÍTICA Eduardo Lyon // Loreto Wahr

14 15


VIVENDO COM ESTILO Fiesta de Yemanjá. Rio Vermelho, Salvador de Bahía, Brasil febrero 2006 Fotografías de Daniel Talesnik*



ARQUITECTURAS

Del Ocio Y EL DESENFADO

Aproximaciones Modernas de la Primera Mitad del Siglo XX Macarena Cortés*

La playa urbana es un espacio en el que la búsqueda de la soledad sería quimérica, y lo que hay es una celebración colectiva del cuerpo en relación al clima y al mar. La playa es uno de los lugares donde mejor se desarrolla la noción de lo público en la sociedad contemporánea, ligada a esa relación hedonista el aire, el sol y el agua, y a la desnudez de los cuerpos, a la fragilidad de todos los individuos igualados por esa desnudez. Entrevista a Ábalos & Herreros en www.abalos-herreros.com

La descripción que hacen Ábalos y Herreros de la playa, sintetiza al menos dos aspectos relevantes de su uso, que se han ido modificando a través de los siglos. El primero, es considerar la playa como espacio público, de manifestación social por excelencia. El segundo, es que esta experiencia, esta centrada en actos que relacionan intensamente el cuerpo y la naturaleza. Esta reflexión, de como puede ser entendido el espacio público hoy, tiene que ver con las modificaciones en las conductas sociales a lo largo del siglo XX. Estas han requerido de respuestas arquitectónicas y urbanas que han experimentado, tanto con las posibilidades espaciales y formales para acoger las actividades de ocio, como con la sensibilidad para construir en paisajes naturales. Así, el presente texto, pretende analizar ejemplos surgidos en la primera mitad del siglo XX, donde el propio desarrollo de la

SPAM_arq vol.3


disciplina, se sobrepone a los cambios en las aspiraciones y las prácticas sociales, entorno a los períodos de descanso. Por un lado, como explica Manuel Gausa “la ausencia de modelos tipológicos de referencia para una experiencia ajena a la urbana favorecen respuestas arquitectónicas espontáneas”(2) . Esto quiere decir, que los proyectos debieron resolver nuevos requerimientos programáticos anteriormente inexistentes, y esta coyuntura permitió que ellos experimentaran libremente sus soluciones. Por otro lado, la ubicación en contextos naturales, como bordes costeros, riveras y parques, sumado a la valorización creciente de la relación entre naturaleza y salud del cuerpo humano, sugerirán una aproximación sensible de los proyectos al entorno en que se emplazan.

01. Desde la caseta de baño al gran hotel, antecedentes de la arquitectura balnearia Existe en la actualidad un acuerdo en que el surgimiento de la industrialización con sus presiones en la jornada de trabajo, supusieron también, el surgimiento de las horas de descanso para las clases trabajadoras. Esto acompañado por la insalubridad de la ciudad y de sus habitantes, hacen presentes las teorías científicas sobre la legitimación terapéutica de las estadías en la costa, la importancia del deporte y en general, sobre la naturaleza como sanadora.

ARQUITECTURAS DEL OCIO Y EL DESENFADO Macarena Cortés

18 19


1

Por esta razón, si bien las clases acomodadas habían iniciado sus períodos de vacaciones desde principios de siglo XVIII, la masificación de ellas será posterior. Éstos solo se verán concretizados a partir de la disponibilidad de tiempo libre como derecho social, y a partir del acceso real a zonas vacacionales, a través de los nuevos medios de transportes, preferentemente el ferrocarril. Será a lo largo del siglo XIX, en que se irá popularizando el uso de la playa, al mismo tiempo, que se irá transformando en una industria de importantes aportes económicos. Ahora bien, la arquitectura que caracterizará estos inicios, particularmente las realizadas en la costa, tendrán un carácter novedoso en lo programático. Desde las casetas para el baño, que a través de sus ruedas permitían a los bañistas acercarse al mar, hasta los muelles que se adentraban hacia el horizonte conteniendo en ellos múltiples programas.

SPAM_arq vol.3

Por otro lado, estarán las estructuras más permanentes, concentradas en tres tipos de entidades; el Casino, el Sanatorio y el Gran Hotel. Todos ellos dedicados exclusivamente al descanso y a la entretención. En términos arquitectónicos todos ellos, hasta entrado el siglo XX, si bien congregarán nuevas actividades, en términos estilísticos estarán diseñados de forma ecléctica y palaciega, que se verán casi repetidos de forma similar en distintas latitudes: “il regency e il victoriano determinavano le facciate e gli interni degli alberghi a Margate come Cape May, sulla Bretagna come sulla Costa Azzurra; el gotico, con o senza guglie e pinnacoli, si affacciava sui mari del Nord como sull’Oceano, sul Mar Nero come a Palm Beach”1.


2

Este comentario nos permite reflexionar entorno a lo qué realmente podría haber producido un cambio en la manera de concebir estos espacios. Ya que si bien, los requerimientos programáticos ligados a los períodos de descanso, habían estado planteados ya desde principios del siglo XIX, la arquitectura sólo afrontará el problema del diseño de esta áreas, desde una perspectiva nueva, a partir del siglo XX. Podríamos decir entonces que la arquitectura debió esperar a que la intensificación del fenómeno de masas se consolidara. Al mismo tiempo que las prácticas balnearias se liberan y que las actividades deportivas modernas se establecieran como comunes. Finalmente, debió esperar a que la propia disciplina viera en este fenómeno, un espacio adecuado para cumplir sus ideales de renovación.

02. LA PLANIFICACIÓN DEL OCIO MODERNO: LA CIUTAT DE REPÓS I DE VACANCES Como se ha venido explicando las actividades de ocio han adquirido especial predominancia a partir del siglo XIX, y es en el siglo XX y específicamente a través de la labor realizada por los CIAM, cuando ellas se revelan como un material de trabajo en la ciudad moderna. Al mismo tiempo, que se plantean como una responsabilidad pública.

1-2 CASETAS DE VERANEO Brighton, Inglaterra Fotografías: SPAM_arq

ARQUITECTURAS DEL OCIO Y EL DESENFADO Macarena Cortés

20 21


Tanto en la Carta de Atenas redactada para el 4° CIAM (1933) llamado “La Ciudad Funcional”, como en el 5° (1937) centrado en “Vivienda y Recreo”, situaban el problema del ocio de las masas, en un plano relevante para la planificación de la ciudad. Esta importancia estaría basada en una concepción de un hombre idealizado, donde su sanidad corporal, mental y moral estaría asociada al disfrute de su tiempo libre. Posteriormente en “Can our Cities Survive?” José Luis Sert, reflexiona sobre la importancia de planificar y diseñar los espacios de recreación en vista de los problemas como: la ocupación y especulación indiscriminada de áreas naturales, la carencia de espacios de recreación al interior de las ciudades y los problemas derivados del éxodo masivo de las ciudades. Anterior a estas reflexiones, Sert en conjunto con el G.A.T.C.P.A.C2, habían proyectado y difundido ampliamente, “la Ciutat de Repós i de Vacances” en el litoral barcelonés en 1931. Podríamos decir que éste será un ejemplo temprano y emblemático, para comprender la impronta moderna en la planificación territorial de zonas de descanso. Primero, es importante recalcar algunos fundamentos del proyecto, “no se trata de crear una nueva playa de moda. La orientación general del proyecto es profundamente democrática; encaminada sólo a satisfacer la necesidad social de las clases media y trabajadora, y en él se prescinde en absoluto de casinos y hoteles de lujo”3. De esta manera, dejaban claro el sentido social del proyecto, que se alejaba de las anteriores concepciones elitistas que poblaban las costas. Por otro lado, establecían que, “un problema de nuestro tiempo que impone una solución nueva divorciada de toda clase de tradiciones históricas y experiencias anacrónicas”4 . Así prevalecía una aproximación pretendidamen-

SPAM_arq vol.3

te nueva, tanto en la definición formal como programática del proyecto. El proyecto se ubicaba en la zona al poniente de Barcelona, en la playa de Castelldefels, que para entonces se encontraba deshabitada y desconectada de las vías principales de circulación. Así, como parte del Pla Maciá para Barcelona, se proponía prolongar la calle Les Corts, para asegurar la conectividad fluida con la zona. Existen varias particularidades de la propuesta, lo primero es concebir grandes bloques de hoteles y sanatorios, como unidades mínimas en dimensión y arrendables a las masas de veraneantes. Por otro lado, los programas contemplados privilegiaban las actividades públicas a través de: campos de deportes, cines al aire libre, parque de atracciones, un estadio y varias piscinas. Finalmente, la propuesta en términos de paisaje, proponía la mantención de grandes áreas verdes de pinares existentes. Sólo se establecía un trazado regular de grandes manzanas de 800 metros, que permitían la conexión vehicular y liberaban el terreno donde se emplazaban los bloques programáticos. De esta manera, a pesar de lo esquemático del proyecto5, La Ciutat de Repós i de Vacances se constituye como una aproximación distinta a las soluciones arquitectónicas puntuales. La idea por lo tanto, de entender la ciudad del ocio como una ciudad paralela, concebida desde cero, y con una función tan específica, como la de dar espacio al ocio y entretención a las masas, es al menos radical. Esta voluntad, podríamos decir política, asociada a la proyectual de diseñar desde el gran plan hasta la caseta desmontable escala 1:1, permitió que el proyecto no solo fuera presentado en el CIAM IV, sino que también en numerosas sociedades, sindicatos y federaciones, configurándose como una Cooperativa Popular hacia 1934.


03. Arquitecturas para el ocio público Paralelo a la propuesta presentada, existe una serie de obras construidas, que nos permiten analizar el surgimiento de nuevos programas, la revisión formal de ellos (ahora decididamente modernos) y el reconocimiento de las características contextuales de los lugares en que se ubicaron. Un ejemplo de estas características son las piscinas y los balnearios públicos. El acondicionamiento de la playa pública de Bellerive en Lausana, Suiza, de Marc Piccard (1937), definía un área acotada de trabajo en la rivera del lago Ginebra, donde se creaba una playa artificial a partir de una obra infraestructura que ganaba una porción de lago. A lo largo de ella, se emplazaba un edificio de apoyo a las actividades balnearias. Este edificio contemplaba los programas de servicios, y en su remate, una estructura cilíndrica, contenía el restaurante y el acceso a la gran terraza sobre él. Así el edificio dotaba del programa necesario, pero también definía claramente a los límites del balneario, liberando una amplia zona verde que precedía el borde del lago.

22 23

Otro ejemplo es el balneario de Allenmoos en Zurich, también en Suiza, de Haefeli y Moser (1938). En un terreno bastante irregular, nuevamente la estrategia era definir el área abierta, a través de edificios ubicados periféricamente, liberando la zona donde se ubicaban las piscinas. Con un programa similar al caso anterior, con servicios, camarines y baños, restaurante, bar, contenía además una zona especial para visita de escuelas y juegos infantiles. Así, se definían los edificios de forma independiente según su programa. Estos ejemplos nos muestran una clara voluntad de dotar de programas a fines y cada vez más complejos a las actividades balnearias.

ARQUITECTURAS DEL OCIO Y EL DESENFADO Macarena Cortés


Así parece interesante recalcar la idea de otorgar higiene a estas prácticas a través de la excesiva presencia de servicios, como la de generar alternativas programáticas que superan el simple baño. Por otro lado, parece interesante cómo estas propuestas proponen definir claramente el área de intervención, para garantizar la existencia privilegiada de las áreas abiertas. Éstas, a su vez, se encuentran apoyadas por terrazas, solariums, miradores, recorridos y mobiliario exteriores. Finalmente, arquitecturas que trabajan con la idea de mediación entre interiores funcionales y paisajes exteriores trabajados sutilmente, donde los materiales con que se trabaja, son la sombra, el sol, el agua, la naturaleza y el aire libre.

BIBLIOGRAFÍA Libros AA.VV. “Arquitectura Moderna y Turismo: 1925-1965”. IV Congreso Fundación Docomomo Ibérico, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 2003. AA.VV. “Arquitectura del Movimiento Moderno, Registro Docomomo Ibérico”. Fundación Mies van der Rohe, Barcelona, 1996. Farina, Ferruci. “Architetture balneari, tra Europa e America nella Belle Epoque”. Federico Motta Editore, Milano, 2001. Llinás, Joseph. ”GATCPAC, La ciudad del reposo y las vacaciones y la caseta desmontable”. Editorial Rueda, Madrid, 2004. Roth, Alfred. “La Nouvelle Architecture présentée en 20 exemples”. Girsberger, Zurich , 1940. Solá – Morales, Ignasi. “AC /G.A.T.E.P.A.C. 1931-1937”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980. Sert, José Luis. “Can our cities survived?”. The Harvard University Press, Cambridge, 1942. Revistas

04. Reflexiones finales Volviendo a algunas premisas iniciales, podemos concluir que en la primera mitad del siglo XX, lo que se produce es una paulatina aproximación al tema del ocio desde una impronta moderna. Esta aproximación posicionó la generación de estos espacios como una cuestión de carácter público, al mismo abordaron con sensibilidad y delicadeza, la relación con el paisaje. Hoy sabemos que ambas preocupaciones distan mucho de las que actualmente predominan en la arquitectura del ocio; principalmente basada en la especulación económica del turismo como industria. Así, parece urgente reflexionar entorno a la sostenibilidad y conservación de espacios naturales, como a la proyectación de espacios para el ocio de las clases más pobres.

SPAM_arq vol.3

Arquitectura Viva, N°11, Madrid, 1987. L’ Achitecture d’ aujourd’ hui, N°7, Paris, Julio 1939. Ciudad y Territorio. N°1 de 1971 y N°4 de 1972, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. 05.3 Páginas Web www.abalos-herreros.com www.forum-mp.vd.ch/.../a4018217e90ece98c1256ec 3002bfa28/ $FILE/2_10_2_06_Etude_%20historique. pdf Referencias 1

Farina, Ferruci. “Architetture balneari, tra Europa e America nella Belle Epoque”. Federico Motta Editore, Milano, 2001. Pag. 31.

2

Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea.

3

Revista AC, N 7, en Solá – Morales, Ignasi. “AC /G.A.T.E.P.A.C. 1931-1937”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980. Pag. 28.

4

Ibid, pag. 17.

5

Ver Sambricio, Carlos. “La Ciutat de Repos, variaciones sobre un tema” en Arquitectura Viva, N°11, 1987 y ”Las Playas de Jarama, Proyecto GATEPAC, Grupo Centro” en “Arquitectura Moderna y Turismo: 1925-1965”. IV Congreso Fundación Docomomo Ibérico, 2003.


LES FAMILLES AU SQUARE CARPEAUX AUTOMNE 05 ET PRINTEMPS 06 Fotografías de Gaëlle Junius*


AUTOMNE 05


PRINTEMPS 06


POST-IT URBANOS

USOS AUTOADHESIVOS EN EL ESPACIO PÚBLICO

UNA CONVERSACIÓN CON MARTÍ PERÁN* Enrique Venegas*

Pensar que la ciudad real aparece sólo después de la ciudad arquitectónica y urbanísticamente planificada, sea cual sea el modelo, la ideología o la utopía que fundamente la práctica de quien la piensa y la construye, no es una idea descabellada, ya que las estructuras urbanas se consolidan a partir del uso que se hace de ellas, aunque no todas las acciones presentes en el espacio público hayan sido previstas y proyectadas. De hecho, la ciudad está repleta de situaciones que escapan a la reglamentación, a las proyecciones y al dominio de las instituciones, desplegando un sinfín de modos, transformaciones, adaptaciones, pliegues y repliegues, intermitencias, alternancias e itinerancias, entre otras cualidades, y describiendo las infinitas cartografías que pueden sustituir el mapa cerrado y estático de la ciudad, en donde la ocupación del espacio público se transforma en una continua reconquista del

SPAM_arq vol.3

territorio, llevando consigo la configuración constante de nuevos paisajes. El proyecto “Ciudades Ocasionales, post-it city y otros formatos de temporalidad”, dirigido por el profesor de arte Martí Perán, pretende explorar estos usos continuos, versátiles e, incluso, corrosivos que operan sobre el espacio público. Iniciado en Barcelona durante el 2005 con el workshop del mismo nombre, Ciudades Ocasionales se plantea como una itinerancia internacional que pretende superar las relaciones culturales unidireccionales, estimulando, reuniendo y vinculando las exploraciones realizadas por artistas, arquitectos y urbanistas sobre el espacio público de distintas ciudades del mundo.


28 29

Entonces, ¿de dónde viene El termino de Post-It City?

Post-it city es un concepto que acuñó Giovanni La Varra hace unos cinco años atras, durante “Mutations”, evento organizado por Archilab. Y tiene la virtud de hacer presente, rápidamente, la naturaleza efímera de este tipo de usos del espacio y entender que, cual post-it, ha de poder aplicarse y retirarse sin dejar ningún tipo de marca, sin querer conquistar ninguna permanencia en ese uso del espacio. Es interesante, ya que habla de los usos que no pretenden ocupar el espacio urbano de un modo sedimentado, sino que utilizan su disponibilidad permitiendo, al finalizar, que sean desplazados por otros usos.

Aparte de eso, post-it city es un epígrafe atractivo, literariamente efectivo, que hace que el proyecto general sea rápidamente inteligible. Le nombramos así justamente para dar cuenta de que nos interesa el fenómeno más allá de cómo es teorizado y tematizado por el propio Giovanni La Varra. Aún así, si pudiera sacudirme el concepto, lo haría. Porque me sentiría liberado del peso de arrastrar una idea que ya está formulada y que, de algún modo, está cancelada en su formulación.

POST-IT URBANOS Martí Perán // Enrique Venegas


Ya sea que se le llame post-it city o ciudad ocasional, el hecho es que el objetivo de toda la exploración es hacer presente esa “ciudad real”, conformada por estos usos temporales y subversivos del espacio público.

¿Aunque el concepto tenga un peso simbólico importante y sea rápido de digerir?... Porque durante el workshop era un término fundamental para comprender el fenómeno que se estaba estudiando. todo era post-it. Incluso terminabas viendo post-it mientras caminabas por la calle…

Si, claro, Ciudades Ocasionales tiene un talante mucho más retórico. En cambio Post-it es lingüísticamente muy portátil. Eso lo convierte en un instrumento extremadamente ágil, pero que tiene el peso de ser un término que ya está cancelado en la formulación de Giovanni. Creo que el problema es más bien nominalista, de titulares y no podemos quedarnos atrapados en eso.

SPAM_arq vol.3

Por supuesto que el tema que nos aunaba durante el workshop de Barcelona, y ahora al continuar con el proyecto general, era y es la investigación de la ciudad a partir de esos intereses definidos que llamamos ciudades ocasionales. Los resultados del taller del año pasado permiten demostrar que una investigación sobre los usos ocasionales del espacio urbano puede dar una buena perspectiva para reconocer datos y realidades que, de otro modo, pasarían infinitamente más desapercibidas, es decir, unos usos de ese espacio público, ya sean lúdicos, sexuales, comerciales, habitacionales, toda una explosión de usos que podrían organizarse en esos mismos capítulos. Ese es un valor añadido importante, ya que habla de hacia donde podríamos cartografiar la aparición de nuevas subjetividades, nuevas necesidades e imaginarios, de nuevas sexualidades, de conflictos y nuevas violencias. Y, también, en la persistencia de conflictos, de violencias, pero con la aparición de nuevos sujetos. Es un tipo de experiencia de investigación que podría convertirse en elocuente, en significativa, en operativa, en eficaz, en políticamente lícita. Es en esa dirección que se destila toda la investigación, en todo este tipo de informaciones que permiten visualizar problemas, tensiones, imaginarios, necesidades, subjetividades, que, de otro modo, desfilan de una manera tan huidiza, tan efímera, que son desconsideradas en un análisis del escenario contemporáneo ordinario.


Me da la impresión de realizar una suerte de lectura de las lecturas. O sea, cuando se ocupa el espacio público de esta manera, se produce una lectura, quizás inconsciente, de las condiciones del lugar en que es posible que el sujeto actúe y, desde ahí, tiene la capacidad de entrar y modificarlo. lo que hacíamos en el taller tenía esa imagen de ser el lector externo de esa lectura

Es un buen modo de ejemplificar lo que hicimos y se puede agregar que la propia lectura de la lectura, o sea, la propia interpretación de cómo interpreta la gente el espacio público, también daría cuenta de la posibilidad de ver el proceso de lecturas en clave palimpsesto, creciendo ad infinitum. Era como contribuir a construir un episodio de un movimiento en espiral que, como tal, puede crecer infinitamente, con todo lo que ello significa, sobre todo que ninguna de las lecturas puede cancelar el fenómeno. Ni la primera lectura protagonizada por el propio usuario del espacio, ni la segunda lectura que podríamos efectuar nosotros que, al fin y al cabo, también interactuábamos con el espacio.

Estábamos haciendo una nueva lectura de lo que estaba sucediendo... se entiende que queda abierto absolutamente el tema. si haces un mapeo o algún tipo de intervención más física o más situacional o un catálogo de situaciones, son todos “productos” válidos, porque estás ahí, primero, dando cuenta de infinidad de cosas que usualmente pasan desapercibidas. y, segundo, que lo que ahí surge pasa por la intención con que se realiza esa lectura, que como resultado nunca es reprochable, en tanto que lectura de la lectura.

Incluso se puede agregar que en esta área de cuestiones había una ausencia absoluta de moral, se practicaba una amoralidad consciente como estrategia para garantizar la politicidad de la experiencia, es decir, ningún tipo de valoración moral sobre los fenómenos investigados, con los cuales se interactuaba, ni respecto de su legalidad, de su bondad. Sólo detectar y conectarse con el fenómeno mismo. A través de esa detección, o detección e incursión, lo que si había era una apertura hacia lo político: en tanto que se convierte en la elocuencia de una realidad, se construye en un posicionamiento frente a esa realidad. Pero un posicionamiento de orden político, a partir de la acción y no a partir de juicio moral. Obviamente eso no estaba planeado de un modo explícitamente consciente, sino latente detrás de estos modus operandi.

POST-IT URBANOS Martí Perán // Enrique Venegas

30 31


Hay un tema que no hemos planteado y es esa capacidad de los post-it city de ser significativos a la hora de calibrar la apropiación del espacio público, ya que hablamos de barcelona y no de una ciudad latinoamericana.

Cuando La Varra lanza la idea de Post-it city, se remite al análisis exclusivo del espacio público europeo, por tanto en el escenario de las transformaciones del espacio público mediante estrategias urbanísticas y arquitectónicas de planteamiento neoliberal en términos absolutos, en los cuales los ciudadanos son impulsados a considerar al espacio público como un espacio impropio, un espacio que no les pertenece, que está regulado, pautado y normalizado por la propia administración lo que hace que el ciudadano deba someterse a las reglas e incluso pueda dialogar con ese espacio, como si fuese un agente externo a sí mismo. Hay una situación liviana, si se quiere, pero que puede ser elocuente y es algo que presencié aquí, en Santiago. Me di cuenta que una señora al cruzar la calle se cayo en plena calle. Le ayudamos a levantarse. No pasó nada y tal, y listo. Yo pensé, esto pasa en Barcelona y la señora en cuestión denuncia al Ayuntamiento por la irregularidad, porque estaba el piso mal puesto e hizo que se tropezara. Por tanto, puede demandar al ayuntamiento. Aquí eso parece impensable, y en caso de proceder, no habría ninguna opción de ganar. Pongo ese ejemplo para dar cuenta hasta qué punto en el espacio europeo puedes responsabilizar al espacio público de cosas ya que no es “propio”. Hay tal enajenación del espacio público que se construye una relación conflictiva con él.

SPAM_arq vol.3

Acá la cosa es incluso al revés... porque tu te apropias temporalmente de ese espacio, de hecho, si alguien que conocía a esa señora hubiera estado allí, le habría dicho: “te compraste Santiago” o “te compraste la calle”, es decir, hiciste tuyo este sitio sólo porque te caíste ahí.

Pues, en Europa, la idea de que cada vez más estamos sometidos a un proceso por el cual se nos priva de la utilización del espacio público como espacio común o espacio propio, es muy fuerte. De ahí que los post-its, en tanto que acciones que se apropian del espacio, sean un elemento importante en esa reconquista del espacio público, aunque no sean conscientes de su naturaleza política, pero si que son una agarradera importante para detectar islotes, a partir estos post-its, en los que se produce esta reconquista, esta apropiación. El concepto post-it está arraigado exclusivamente en el espacio europeo, el territorio de análisis de Giovanni, no interesan en esta concepción del fenómeno, los territorios de ciudades que no formen parte del espacio europeo liberal. Allá el post-it es una afrenta directa a la apropiación del espacio por parte de las instituciones. Aquí, el post-it ha de tener otro perfil, porque el espacio público aún no ha sido expropiado, aunque, evidentemente, el modelo liberal va a infectar y parasitar progresivamente en el modo de enfrentar al espacio también en estos lindes.


Pero ahí está el interés de ver lo que sucede acá, porque todavía está esa respuesta táctica ante estas cosas de orden mayor y esa respuesta es absolutamente inconsciente e inmediata. aunque ya hay espacios vetados, se sigue haciendo uso de ellos. aquí sí funciona la apropiación del lugar como acción cotidiana.

Si, sencillamente se ve hasta qué punto uno puede o no hacerse responsable de su relación con el espacio público que habita. Hay una expropiación de la responsabilidad al hacer que el espacio público no sea el tuyo, se abren las posibilidades de eximirse de cualquier responsabilidad. Se facilita la delegación de responsabilidades hacia la esfera institucional, que se convierte en opresiva. Es un modo de gobernar la vida, un ejercicio de biopolítica. El problema es que acá se aspira a llegar al modelo liberal, mucha gente lo admira.

Así te anulas como ciudadano y como ser humano.

Claro, se abre el debate. Se debe equilibrar venturas y desventuras en este proceso. Ahora intentamos llegar al fondo de la cuestión, y en ese fondo es donde la naturaleza biopolítica se pone en evidencia, haciendo que la balanza se incline por las desventuras. Es una lenta maquinación por lo cual uno es instruido en una delegación progresiva no sólo de sus responsabilidades, también de sus habilidades. Uno está invitado constantemente, sibilinamente a ir renunciando a sus habilidades.

Ahí está el fondo de la cuestión, las ventajas del progreso, la higiene, la compensación y todo eso no es más que la coartada que esconde un ejercicio de orden biopolítico. El cómo el ciudadano común se rebela ante eso, consciente o inconscientemente, a partir de sus acciones cotidianas, es el objeto de la exploración urbana que planteamos en el proyecto. Santiago, marzo de 2006.

POST-IT URBANOS Martí Perán // Enrique Venegas

32 33


VISITA GUIADA / LA RUTA LÓGICA MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES / MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO. PARQUE FORESTAL, SANTIAGO DE CHILE, 2003 – 2004 Sebastián Preece*

Ruta de expedición que atraviesa ambos museos, rehabilitando circulaciones originales a partir de la apertura de puertas clausuradas, y a través de la construcción de pasarelas y andamiajes de madera, que recorren los espacios perdidos desde los subterráneos hasta los techos de la edificación.




36 37

VISITA GUIADA / LA RUTA Lร GICA Sebastiรกn Preece


V

elada

CRUDEZA Guillermo Machuca*

CLARIDAD LABERíNTICA Las intervenciones de Sebastián Preece guardan –a primera vista- una inequívoca deuda con las anarquitecturas del desaparecido artista Gordon Matta-Clark. Pero también habría que reconocer, dentro de las influencias de su obra, los nombres de Kawamata, Palermo, la tradición descontructiva del arte moderno iniciada por Cézanne, el Picasso cubista, Malevich, Schwitters y extensiva a parte del constructivismo ruso y el neoplasticismo holandés. Las influencias –sea por la vía de la angustia o del simple reconocimiento- constituyen el núcleo, el motor de toda obra espesa a nivel de su propuesta formal y temática. Este es el caso de la obra de Preece. Aquí es posible reconocer con relativa facilidad los andamiajes de un proceso de obra que cumple el doble propósito de todo arte espeso: unir la estética contemporánea con la reserva histórica del arte. Este recorrido supone entender el lenguaje estético de forma retroactiva y proyectiva a la vez, gracias a la calculada activación de determinados procesos gráficos, pictóricos y espaciales resueltos en una serie de soportes generados luego de la expansión del discurso de la pintura y la escultura clásicas. Dentro de dicha expansión, el soporte ofrecido por la arquitectura ocupa un lugar privilegiado. Sostenida históricamente en la solidez de sus cimientos, en la estabilidad otorgada por su base o morada, la construcción edilicia ha garantizado una clase de mirada -y un despliegue corporal- en correspondencia a la evolución física y perceptual del animal-hombre. La mirada ha sido, al menos en occidente, el resultado de una conquista teológica del espacio (o de una concepción ópticomoral del mundo, según Nietzsche). En este sentido, una mirada coherente a la existencia de un sujeto perfecta y moralmente erguido, con la cabeza bien puesta sobre los hombros, necesita de

SPAM_arq vol.3


38 39

un fundamento, de una base o planta estable y sólida, ortogonal a su erecta estatura; necesita, en síntesis, de la preexistencia garantida de una planta, una sección y un alzado. Ahora bien, ¿es posible infundirle a esta clase de ley general del espacio la dislocación y turbiedad propia del arte? Canónicamente la pintura, concebida en este caso como el modelo privilegiado del relato clásico del arte, y en particular el soporte cuadro, ha estado en parte determinada históricamente por la posesión erguida tanto del cuerpo como de la mirada; esta última ha dependido, en este caso, de las condiciones formales, materiales y espaciales ofrecidas por el plano arquitectónico (específicamente, del límite impuesto por el muro). El muro, en este sentido, ha sido el soporte más importante en la conformación de la historia de la pintura (al punto que inicialmente se comparó el género con un “cuadro-ventana”). Pervertir esta determinación, implica la inyección de un suplemento pictórico –una dosis necesaria de turbulencia- en las generalidades y particularidades que sostienen el andamiaje formal, material y espacial del soporte arquitectónico. Pero también supone favorecer un concepto laberíntivo (Van Eyck) del espacio, expansivo en comparación a las distanciadas coordenadas impuestas por el espacio geométrico y matemático clásico. Se trata, en este punto, de mirar y participar tanto perceptivamente como físicamente del mismo, dirigiendo la mrada hacia el cielo, las esquinas, bajo los pies, sobre y tras los muros, los detalles de los vanos y las escaleras.

VELADA CRUDEZA Guillermo Machuca


1

2

4

5

1-2-3-4-5 PINTURA PARA REMODELAR: Expocición Plegado Artificial. Galería Gabriela Mistral. 2000 Fotografías: S. Preece 6-7-8-9 FABRICA SE DECLARA EN QUIEBRA AL INAUGURARSE: Intervenciones de utilidad pública. Hospital Salvador. 2001-2002 Fotografías: S. Preece

SPAM_arq vol.3

3


6

7

8

9


OBSESIVA FACTURA Las intervenciones de Preece deben su doble condición (retroactiva y proyectiva) al hecho de sostenerse precariamente entre las actualizadas modalidades de la instalación de tipo arquitectónica (site specific o in situ) y las tradicionales formas pictóricas de naturaleza retinal. En la mayoría de sus intervenciones (en la sala Gabriela Mistral el 2000, el Hospital Salvador el 2002, y sobre todo la del Museo de Arte Contemporáneo entre los años 2003 y 2005), el soporte arquitectónico ha sido desmontado y desconstruido merced a una sucesiva y concertada infusión de ciertos elementos gráficos y pictográficos. Como deseaba Matta-Clarck, la arquitectura puede perfectamente ser violentada gracias a una calculada contaminación de luces y sombras, del mismo modo que el placer orientado a lo pictórico destaca y privilegia del campo visual ciertos aspectos vagos, laterales y marginales en desmedro de los centrales y focales (como una mancha o una sombra en el muro o en un escalón en el que apenas reparamos). Este privilegio por lo pictórico, entraña una concepción de la praxis estética expuesta al tanteo o experiencia con el soporte mismo; implica un trabajo paciente, laborioso, dilatorio y suspensivo, orientado a hacer visible aquello que se retrotrae o resta a la experiencia visual cotidiana, ya sea por comodidad (el ojo se acostumbra y no mira) o por invisibilidad (lo que el ojo no puede ver, excepto luego de una catástrofe o una demolición). Por encima de la comodidad y la invisibilidad, esta clase de tanteo (positivo en el caso del arquitecto, negativo en el caso del artista) se desmarca de cierto ingente facilismo que acompaña la mayoría de las instalaciones aparecidas en estos últimos años en Chile; se aleja, en particular, del arte objetual sustentado en la mera disposición de objetos y referencias visuales o escritas en el espacio. Las intervenciones de Preece no pueden ser concebidas sin el soporte arquitectónico escogido; y la mirada de estas, de las condiciones específicas proyectas por dichos lugares. En cierto modo, sus trabajos estarían más cercanos a una concepción aurática del arte que de los continuos intentos parricidas o las diversas estrategias de vaciamiento tan caras al arte contemporáneo. Esta recuperación de una necesaria reserva aurática (mezcla de obsesiva factura y de contemplativa melancolía) invoca la idea que indica que los grandes progresos en el arte suponen detenerse en determinadas formas y figuraciones preexistentes a su misma constitución histórica (el arte comienza muchas veces antes del arte). Se trata de una idea que tiene su comprobación en la mayoría de las tendencias afines al arte povera y procesual. Estas influencias le han otorgado a la obra de Preece una reserva contradictoria respecto de cierta frialdad que acompaña al modernismo de carácter tecnológico y calvinista. Por otra parte, ¿no han sido estas tendencias las que han puesto en relieve las turbulencias e inestabilidades que recorren la aparente eficacia que rige el mundo tecnológico? Esto también es valido para la arquitectura y el diseño urbano contemporáneos.

SPAM_arq vol.3


VENTANA PARANÓICA Colindantes a las prácticas del arte procesual y de la intervención arquitectónica, los trabajos de Preece constituyen un verdadero palimpsesto pictórico y espacial; su signatura (pues se trata aquí de una serie de operaciones realizadas siempre in situ, a punta de incesantes y a veces improvisados tanteos corporales) se mantiene alejada de la riqueza tecnológica que distingue gran parte del arte descontructivo llevado a cabo en los países más desarrollados. Esta distancia se hace coherente con la incorporación –en la mayoría de sus montajes y desmontajes- de una intencionada pobreza, de una velada precariedad (sólo en parte atemperada en su última obra, De ángeles y demonios, todavía en proceso y expuesta parcialmente en la intersección de Erasmo Escala y Sotomayor en Santiago poniente). Respecto de esto, cierta estética moderna ha reconocido en la historia del arte la antecedencia de una serie de aspectos visuales refractarios a los límites formales y materiales proyectados por una concepción visual reducida a su simple condición mimética. Una mirada que se quiere coherente con los diversos mecanismos de coacción del ojo, se satisface en los límites proyectados por las imágenes y objetos perfectamente perfilados, reconocibles y consolidados; se extasía con lo que es susceptible de ser encuadrado, recortado y limitado; pugna por mantener lo más alejado que se pueda del campo visual aquello que favorezca una peligrosa confusión de los sentidos. En este caso, lo que se privilegia es la seguridad otorgada por un concepto restrictivo de la representación. Desde cierto punto de vista, la gratificaciones otorgadas por las imágenes miméticas no difieren sustantivamente de las seguridades inmanentes al imaginario tecnológico en su fase funcionalista. Los surrealistas, a contrapelo de esta sensación de seguridad, coincidieron con Rimbaud en la necesidad de fomentar un desorden generalizado de los sentidos. En los albores de la época llamada moderna, y en plena emergencia de la pintura y arquitectura racionalista clásica, las obras ulteriores de Dalí, Ernst y Bellmer –y posteriormente, aunque en otro sentido, los textos de Deleuze y Lyotard acerca de Bacon y Pollock- reconocieron en Leonardo al precursor de una mirada paranoica de la naturaleza y el mundo (“ventana paranoica”, decía Dalí al referirse al carácter onírico y a veces siniestro proyectado por parte del universo del pintor renacentista). Lo mismo hizo Duchamp con su sexualizada Gioconda con bigotes: en la aparente estabilidad de la imagen, en los intersticios de una concepción mecanizada del mundo, subyace lo obsceno, lo macabro, lo abyecto, lo desviado y lo turbulento.

VELADA CRUDEZA Guillermo Machuca

42 43


Eximidas de sus connotaciones meramente sexuales u orgásmicas, las intervenciones arquitectónicas de Preece participan de una determinada mirada desviada y turbulenta del espacio y los cuerpos. Privilegiando un necesario furor de la mirada, sus montajes exhiben la velada precariedad que subyace a nuestro deseo de orden, limpieza y pragmatismo en el uso del espacio; exhiben, a su vez, las turbulencias que anidan en los intersticios de una concepción crecientemente profiláctica de la arquitectura y el espacio urbano. Cada vez anhelamos con mayor fuerza una superación de aquello que nos recuerda la fragilidad y precariedad (junto con sus secreciones y subterráneas contaminaciones) proyectada por la melancolía traumática de las viejas ciudades y sus correspondientes monumentos, edificios públicos y diversos habitáculos. En cierto modo, los trabajos de Preece le inyectan a esta pretensión de modernidad la precariedad colindante a una concepción retroactiva del lenguaje estético. El mundo como representación ha sido abolido en la experiencia disipada de la ciudad; la representación ha cedido frente a la emergencia de una ciudad desbordada desde sus mismas grietas o fisuras.

RESERVA PICTÓRICA Para terminar, resulta necesario insistir en lo siguiente: la obra de Preece es -al igual que su modelo Matta-Clark- por esencia pictórica; produce una serie inquietante de veladuras, manchas y grietas en la corteza, en los inframuros del andamiaje edilicio. En este sentido, su obra activa una experiencia pictórica en correspondencia a la naturaleza retinal ofrecida por el género. ¿Cómo se expresaría esta supuesta reserva pictórica? Habría, en este punto, que detenerse en las manchas, los desbastes, las resquebrajaduras, los forados, en fin, en la crudeza de los materiales y en la precariedad estructural y temporal que sostiene la mayoría de sus montajes o desmontajes. Se trata, en este caso, de una concepción negativa (y por tanto turbulenta y disfuncional) de la arquitectura, pero que no sería del todo contraria a la tradición del arte clásico (tampoco moderno). Sin embargo, estas concesiones al imaginario tradicional es posible que sólo sirvan aquí para realzar -como se dijo antes- el carácter lateral y fragmentario que subyace a nuestra constitución corporal y espacial (aquellas fragmentarias y laterales evanescencias que otrora recomendaba Leonardo luego de reparar en las manchas y suciedades perceptibles en los muros, las conformaciones rocosas y las nubes).

10-11-12-13-14 DE LOS ANGELES Y DEMONIOS, Modelo de un retrato de familia: El local, Universidad ARCIS. 2005-2006 Fotografías: S. Preece

SPAM_arq vol.3


10

11

12

13

14


LUGAR COMĂšN Bandejon central, Alameda con Teatinos Santiago, Chile mayo 2006 FotografĂ­as de Carolina Contreras*



TAPANDO HOYOS COMENTARIOS EN TORNO A UNA SERIE DE PEQUEÑAS INTERVENCIONES REALIZADAS POR EL ARQUITECTO SEBASTIÁN DE LA FUENTE* EN DISTINTOS LUGARES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO

Patricio Pinto*

“Existe un lugar (Ej. Las Ruinas del Partenón) cuyo interés no reside ya en la importancia arqueológica que alguna vez haya tenido, sino en la creciente inquietud que provoca vislumbrar fugazmente en los alrededores del templo, la coincidencia de un momento y un lugar privilegiados y desde cuyo ángulo es posible verificar que el espacio transparente y azul que rodea a las columnas, exhibe ya también, visibles señales de deterioro”. La Curvatura del Tiempo. Juan Luis Martínez.

La mirada despreocupada con la cual uno se pasea por la ciudad no se detiene en ningún detalle; paseamos la vista sobre las pieles de los edificios distinguiendo sólo grandes rasgos; nos fijamos en el suelo que pisamos sólo para no tropezar. La verdadera mirada, pausada y concentrada, no tiene cabida en nuestro tránsito por la ciudad. Y quizás sea éste uno de los grandes méritos de los trabajos de Sebastián de la Fuente: el recobrar esta mirada perdida, la mirada orientada, la mirada que mide y que reconoce el territorio que recorre, y que construye de esta manera una especie de mapa mental que da cuenta de ciertos mínimos eventos, sacados a la luz a través de intervenciones que hablan, paradójicamente, de temas que tienen que ver con la escala de la ciudad. Los trabajos están emplazados en un espacio urbano que se evidencia en transformación, un territorio todavía no completamente

SPAM_arq vol.3


5 3

1

6

2

dominado, una ciudad permanentemente inacabada, planteando intervenciones que actúan como soluciones parche, evidentemente transitorias, utilizando materiales de desecho generalmente encontrados en el mismo lugar de la intervención. Las intervenciones se dejan caer a lo largo de los recorridos que el autor realiza a diario, irrumpiendo en la cotidianeidad a través de leves gestos que, la mayor parte de las veces, pasan absolutamente inadvertidos. Esta invisibilidad manifiesta es producto de un cierto programa de trabajo: el protagonista es el emplazamiento, y todo aquello que él mismo evoca en la mirada del arquitecto. La autoría pasa en este sentido, a un segundo plano, dando como resultado una obra única e irrepetible, al mismo tiempo que provisional y perecible; lo que cobra entonces relevancia es una cierta anomalía que se hace patente, a través de una cierta solución camuflada por

7

4

el uso de elementos recogidos en el entorno de la intervención. El autor no trae consigo ni tan siquiera sus conocimientos técnicos, recurriendo a un lenguaje y a unas soluciones precarias y simples, que responden a la urgencia en cuanto a la ejecución y montaje de la obra en el sitio (site).

1-2-3-4 TAPANDO HOYOS I: Intervención pública Paseo Bulnes – Santiago de Chile Septiembre de 2003 Palmeta de pasto recortada y montada sobre hoyo en la calzada Fotografías: S. De la Fuente

5-6-7 TAPANDO HOYOS II: Intervención pública Av. San Diego – Santiago de Chile Marzo de 2006 Restos de una instalación de faena (calle Coquimbo) recogidos y acomodados en boquete encontrado en muro medianero Fotografías: S. De la Fuente

TAPANDO HOYOS Patricio Pinto

48 49


8

Y hablo de site en referencia a los trabajos de los artistas de land-art de los años setenta, en cuya obra podríamos encontrar algunas claves para situar estos trabajos. Artistas como Walter de Maria, Michael Heizer, Dennis Oppenheim, Richard Long o Robert Smithson, llevaron adelante un intento de traspasar los límites que en ese momento estaban definidos para el arte, trasladando las obras fuera de los espacios tradicionales de exposición, transponiendo elementos artificiales en un contexto natural, o bien utilizando escalas que tenían que ver con el paisaje. Para ellos, cada obra era única, pues respondía a los requerimientos específicos de cada lugar, y en este sentido, lo que hacían era activar un vacío mediante la incorporación o distinción de elementos ajenos o propios del sitio, generando una nueva unidad indisoluble. En el caso que nos interesa, se traslada las obras desde el paisaje natural al contexto arti-

SPAM_arq vol.3

ficial de la ciudad, pero podríamos decir que la voluntad original de los trabajos es equivalente: crear obras que nacen de una observación atenta del entorno, que se construyen a partir de elementos precarios, aquellos que se tienen más a mano, y que luego se abandonan a su suerte, perdiendo en este sentido la condición inalterable de las obras de arte, y a la vez, incorporando el factor tiempo a través de su lógica degradación y desaparición.


9

el arquitecto como maestro chasquilla Para esta serie de trabajos, el arquitecto hecha mano a lugares y elementos residuales del entorno urbano (medianeras, hoyos del pavimento, sitios baldíos, desechos de construcción), unas especies de detritus que son intervenidos para devolverlos, por así decirlo, al ciclo vital de la ciudad. Nada es insignificante, nada carece de interés: los agujeros del pavimento representan una matriz a partir de la cual se genera un nuevo suelo que viene a reparar la discontinuidad, pero que a la vez lo señala, haciendo que reaparezca; un agujero en una medianera es cerrado mediante el uso de materiales de construcción dados de baja, dibujando una especie de recomposición que nos recuerda los trabajos esculturales de Kounellis (de allí la referencia a los desechos entendidos como detritus). Los desperdicios producidos como consecuencia de la reforma de una galería de arte, son aprovecha-

dos para realizar un montaje justo enfrente de ella, en la calle, con la esperanza que el aura que rodea a este espacio de exposición y venta de obras de arte, insufle algo de vida a estos desperdicios acumulados. “Ahora esto se ha perdido” consiste en un texto que se fija en cinco paños medianeros de un sitio baldío; el texto escrito hace referencia en su título a un grabado del arquitecto Aldo Rossi del año 1975, que lleva por título “Dieses ist lange her/Ora questo è perduto”. En el grabado de Rossi, aparecen una serie de objetos y fragmentos arquitectónicos, puestos en una suerte de desorden aparente, pero que en definitiva hace referencia a un orden

8-9 AHORA ESTO SE HA PERDIDO: Intervención gráfica en muro medianero Av. Tobalaba – Stgo de Chile. Abril de 2006 Fotografías: S. De la Fuente

TAPANDO HOYOS Patricio Pinto

50 51


10

perdido, un orden que tiene que ver con la memoria, y con una especie de nostalgia substancial hacia una noción ideal de composición, que Rossi trata de recrear fragmentariamente en cada uno de sus proyectos. En esta intervención, la ciudad se nos presenta como producto de una acumulación sedimentaria de formas y tipos, algunos de los cuales subsisten, y otros se pierden para siempre; es una obra que carece de expresión arquitectónica concreta, pero que la evoca a través de lo que podríamos llamar presencia de una ausencia. Nuevamente el vacío es activado a través de un gesto mínimo, pero lleno de resonancias. El denso silencio del que habla Borchers, presente en estos no-lugares, es hecho patente a través de la elocuencia de la intervención. Uno de los últimos trabajos realizados por el arquitecto se titula Melancolía substancial, y se trata también de una instalación temporal, esta vez en el exterior de la Galería Isabel

SPAM_arq vol.3

11

Aninat; a partir de los desechos de la reforma a la que la galería está siendo sometida, se construye una escultura, que durará lo que tarden los trabajos de remodelación, esto es, seis días. La obra se instala premeditadamente fuera del espacio definido y señalado para acoger las obras de arte, y extemporalmente también en cuanto al momento de su exposición: la galería se encuentra cerrada. Pienso en estos desechos y recuerdo el poema de Baudelaire, Los ojos de los pobres (en “El Spleen de París”), y las tristes figuras del mendigo y su hijo, mirando con ojos lánguidos a través del gran ventanal, hacia el interior brillante y dorado del café parisino, que reúne todo lo bello y bueno del mundo, y que deja fuera y vuelve invisible todo lo demás. Todos los trabajos aquí presentados son la antítesis de la ruina entendida como monumento, aquella ruina que nos habla del avance imparable del progreso, y que deja


12

52 53

atrás un pasado magnífico, hoy convertido en venerables piedras cubiertas de hierba; se trata más bien de ruinas mínimas, de pequeñas huellas y rastros que han ido quedando a modo de pequeños rasguños y manchas sobre la piel de la ciudad. Estas intervenciones pretenden construir un puente que conecte con los pequeños actos que configuran nuestra historia mínima, la más cercana, sepultada generalmente bajo el peso de los grandes monumentos que constituyen la Historia con mayúsculas. Su discreción y humildad nos remiten a los personajes del poema de Baudelaire, marginales respecto a los espacios de lo establecido, pero que en su excentricidad e inutilidad reafirman un cierto lugar en el mundo, un lugar que en algún momento estuvo poblado por obras de arte, arrastradas hoy por la imparable corriente del mercado.

Barcelona, Abril de 2006.

10-11-12 MELANCOLÍA SUBSTANCIAL I: Intervención pública Fachada principal Galería Isabel Aninat Santiago de Chile Abril de 2006 Fotografías: S. De la Fuente

TAPANDO HOYOS Patricio Pinto


OFRENDAS A LA DIFUNTA CORREA Santuario de la difunta Correa. Vallecito, San Juan, Argentina. febrero 2006 Fotografías de Cristián Barahona*



AMENAZAS Y DESAFÍOS

EN DENSIDAD:

DE LA VIVIENDA

SANTIAGO A PARTIR

COMUNA DE

1

TRANSFORMACIÓN DE LA

Marisol García // Gilberto Lapori // Javier Vergara // Jocelyn Froimovich*

En la ciudad de Santiago, la decadencia del área central se vio expresada en pérdida de población. En efecto, entre 1940 y 1992, y mientras el número de habitantes de la ciudad crecía casi cinco veces, los residentes de la comuna de Santiago habían disminuido casi a la mitad . Desde 1992, en Santiago centro se inició un plan de renovación urbana promovido por la Municipalidad y la CORDESAN . 2

3

SPAM_arq vol.3

En un comienzo, se planteó como objetivo central el repoblar dentro de un plan mayor de renovación, el que contemplaba cuatro puntos: la recuperación de cités, la recuperación de edificación en obsolescencia, la recuperación de espacios públicos y el aumento de oferta habitacional. A pesar de estas ideas, hoy vemos cómo la fuerza que ha tomado la generación de nueva vivienda es incomparable a la de los otros objetivos. Con el plan de repoblamiento se detonó en la comuna un proceso inmobiliario explosivo. Para el año 2005 esta lideró los índices de permisos de edificación aprobados en número de viviendas4 . Según el censo del 2002, hasta la fecha se había logrado bajar el índice de deserción de habitantes, contando con un promedio de densidad bruta de 90 hab/HA. Según el PRMS5 la densidad poblacional deseada se estima en 150 hab/HA.


Debido a que aún no se cuenta con un nuevo censo que exponga sobre la realidad de la población actual de la comuna, ni un registro que revele los niveles de densidad habitacional puntual que aportan los nuevos proyectos, hoy no existe un diagnóstico que refleje las condiciones de desarrollo de la comuna. El presente artículo intenta generar una aproximación sobre los resultados obtenidos a partir de este proceso y sus consecuencias a nivel urbano. Densidad: habitantes incorporados y superficie de renovación estimados. La densidad habitacional es un índice que permite conocer el número de habitantes existentes en un territorio determinado. Al reducir el área donde este índice se mide, es posible distinguir cómo esos habitantes se distribuyen y el tipo de relaciones urbanas que se establecen.

Cuantificando la renovación realizada en la comuna y su referencia a la situación urbana, se considera que el mayor porcentaje de ésta, se ha generado a partir de la construcción de nueva vivienda.6 A partir de los registros de edificios de vivienda construidos entre 1992 y 2005 obtenidos de la CORDESAN, se calcula la densidad poblacional media aportada, estimando datos sobre el porcentaje de área que se ha logrado renovar desde éstos. Se calcula que el promedio de las superficies prediales de los 365 edificios construidos a septiembre del 2005, es de 1500 m2 netas y 1700 m2 brutas7. A partir de estos datos, la renovación con vivienda ha llegado a abarcar sólo 64 hectáreas, equivalentes a un 3% de la superficie comunal. En relación a las características de los edificios, se consideran un promedio de 130 viviendas8 y 2,5 habitantes por unidad9, equivalentes a 325 habitantes por proyecto.

TRANDFORMACIÓN DE LA COMUNA DE SANTIAGO M.García // G.Lapori // J.Vergara // J.Froimovich

56 57


1

2

1. Localizaci贸n de las viviendas a partir del plan de repoblamiento. 1990 - 2005. 2. Porcentaje de la superficie de la comuna que se ha alcanzado renovar a la fecha.


Según el número de habitantes por edificio y la superficie predial promedio, es posible estimar que el índice de densidad promedio con que se ha renovado en la comuna es de 1850 hab/HA. El modo de renovación impuesto se caracteriza por una alta densidad puntual que alcanza los 2800 hab/HA, cifra que es 3,5 veces más alta que los índices de 800 hab/HA del inicio del plan. Esto demuestra una tendencia que apunta hacia una renovación que abarca cada vez más una menor superficie. Sólo por ejemplificar lo que estas cifras significan, si toda la comuna se renovara con el índice promedio actual, en ella podrían vivir más de 4 millones de personas, lo que equivale aproximadamente a un cuarto de los habitantes del país. En el total de los nuevos edificios de renovación habitan alrededor de 115.000 personas. En relación a los 330.000 habitantes esperados para la comuna10 y a los 200.000 habitantes existentes según el censo del 2002, se calcula el número de habitantes que aún quedan por incorporar11. Según estimaciones de ventas de las inmobiliarias, el porcentaje de habitantes incorporados de fuera de la comuna corresponden al 50%, el resto, a movilidad de habitantes de la misma comuna. Se estima entonces que según las tendencias actuales, el número de habitantes por incorporar es de 75.00012. Contemplando diferentes índices de densificación, se calcula la superficie de la comuna que aún falta por renovar y el porcentaje a la que corresponde. En el caso de seguir renovando con el índice promedio actual de 1850 hab/HA sólo quedarían 40 HA equivalentes al 1,8% de la superficie comunal. Con 3000 hab/HA, índice que representa la tendencia actual de las edificaciones, quedaría por renovar un 1%. Considerando el otro extremo, de 150 hab/HA, índice promedio esperado para la comuna, lo que faltaría sería el 20% de la superficie comunal.

Al contemplar el estado de desarrollo de la comuna y la renovación que aún requieren grandes áreas de deterioro, los datos presentados generan cuestionamiento sobre los índices de densidad implementados. Está claro que en Santiago centro no pueden vivir 4 millones de personas y que por otro lado, muchas zonas de la comuna deben ser recuperadas. Frente a esto, cabría preguntarse cuál es la manera adecuada para seguir renovando, incorporando los 75.000 nuevos habitantes a la comuna y abarcando un área importante de renovación. Consecuencias de la forma que ha adoptado el plan de renovación. La forma en que se ha desarrollado el fenómeno, ha desencadenado una serie de consecuencias. Entre las positivas, está el de una mayor captación de inversión, la que se observa en la construcción de nueva vivienda. Los índices de densificación de ésta generan un aumento en la población residente. Debido a que la población incorporada requiere a su vez de servicios y equipamiento, en algunos sectores es posible observar la renovación de inmuebles contiguos con usos distintos al habitacional. Sin embargo, las amenazas del modelo son diversas. La celeridad con que se quiso detonar el proceso de repoblamiento provocó una liberalización de los índices constructivos, sin establecer una regulación normativa sobre la densidad habitacional de las nuevas construcciones. Esto, sumado a la alza del precio del suelo, ha generado un modelo de edificación estandarizado, en altura de hasta 27 pisos, con unidades de mínimas dimensiones. Los valores de densidad aportados, generan un modelo de densificación irregular con peaks de alta que sobrepasan en un 1000 o hasta 4000% los de baja.

TRANDFORMACIÓN DE LA COMUNA DE SANTIAGO M.García // G. Lapori // J. Vergara // J. Froimovich

58 59


La distribución de las intervenciones presenta sectores en donde efectivamente se detona la renovación y otros en donde ésta es casi nula. Si se atiende al estado actual de localización de los nuevos edificios, se observa que generalmente cada manzana presenta entre dos a tres de ellos. Este modelo puede traer externalidades negativas para otras propiedades de la manzana, por la pérdida de valor por bajo asoleamiento, tugurización y eliminación de vistas. Por otro lado, el colapso de los sistemas de servicios de alcantarillado han causado la disminución de constructibilidad en sectores como barrio poniente. Hoy no existen mecanismos normativos que permitan prever y controlar este problema. Así, densidad y norma generan mecanismos ineficientes de renovación con un modelo que se desarrolla de lote a lote incapaz de producir una renovación por área. Por las características de las nuevas piezas, la dispersión de las intervenciones y la enorme dificultad de generar totales urbanos coherentes, se obtiene como resultado una ciudad desarticulada y de grandes contrastes donde preexistencias y renovación se enfrentan sin potenciarse mutuamente. Si la inversión inmobiliaria en la comuna no se redirige, la hegemonía del centro por localización no sería atributo suficiente para mantener la población residente. Un eventual abandono de los habitantes ya captados, los cuales presentan expectativas de vivir por un periodo corto en la comuna13 , no sería un escenario utópico. Nuevos deasafíos para la renovación de la comuna de Santiago. En los años de desarrollo del plan de renovación, la comuna ha logrado superar el estado de urgencia que implicaba simplemente captar nuevos habitantes. Hoy el desafío es

SPAM_arq vol.3

otro. Consiste, luego de analizar las amenazas que presenta el modelo actual, en determinar cuál es la imagen de ciudad que se quiere proponer. Esto con el fin de encauzar la inversión en la comuna hacia la mejor calidad urbana posible. El modelo actual es resultado de una legislación que no contempla sus consecuencias a nivel urbano. Así, la normativa ha detonado una liberalización del suelo que tiene un resultado inesperado para ella misma. Es necesario contar con un nuevo escenario normativo que asegure que la mayor parte de las operaciones sean beneficiosas, como parte de un plan urbano integral. De otro modo, la aparición de buenos ejemplos, estará siempre sujeta al ingenio y las “buenas costumbres” de unos pocos. La comuna ya cuenta con una Corporación de Desarrollo, la que a partir del subsidio de renovación fue capaz de impulsar un fenómeno de magnitud en la comuna. Con esto quedó demostrada la efectividad de organismos de gestión que vinculen el ámbito público a la inversión privada. Es hoy, la Municipalidad quien debiera reconducir el proceso que ella misma gatilló, contemplando la redirección del mercado y generando atractivos de inversión que a su vez, aseguren la sustentabilidad de la renovación. Densificar y renovar una zona ya consolidada, presenta grandes complejidades. Frente a la heterogeneidad del estado de desarrollo de la comuna, el modelo edificatorio actual no es capaz de responder de manera diferenciada. Es necesario, repensar el modelo de densificación en términos de flexibilidad y capacidad de acción frente a las características de la trama, potenciando las condiciones preexistentes. La consideración de nuevas variables que aspiren a resultados más positivos en términos urbanos, es imperante.


Hoy no existe un modelo claro que evalúe las repercusiones de lo generado ni una postura urbana con respecto a los niveles de densidad que se han alcanzado. Lo que está claro, es que un modelo de cargas de densidad puntual de la magnitud que hoy se manejan, implica inversiones en infraestructura y equipamientos que hasta hoy no han sido consideradas. Un nuevo plan de renovación debiera aspirar a ser lo más generalizado posible, promoviendo la generación de externalidades positivas para el entorno a partir de las nuevas intervenciones; perseguir su consolidación desde las intervenciones ya efectuadas; desarrollar proyectos de calidad urbana y arquitectónica; y ser sustentable en un horizonte de tiempo lejano, contemplando no sólo la celeridad del proceso sino su perdurabilidad.

Santiago, junio de 2006.

Referencias 1 El presente artículo forma parte de una investigación de aula, guiada por el profesor Fernando Perez Oyarzún, en el proceso de titulación de la carrera de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 www.redel.cl/experiencias/casos/cas1.1.html Assael, David; Rivera, Daniela; Vergara, Javier, “Análisis Normativo y Proposiciones sobre el Plan de Repoblamiento de Santiago Centro”, Paper escrito dentro del Curso “Instrumentos de Planificación Territorial y Legislación Urbana” dictado por el profesor Martín Santa María,Magíster de Desarrollo Urbano, junio 2005. 3 Corporación de desarrollo para la comuna de Santiago, organismo privado, vinculado a la Municipalidad. 4 Rojas, Eduardo, Volver al centro: Recuperación de áreas urbanas centrales, BID, NY 2004, pag 172,173. 5 Plan Regulador Metropolitano de Santiago. 6 Se considerará la renovación como recambio de edificación antigua por nueva habitación, incluyendo la rehabilitación de inmuebles antiguos. 7 Se aumenta un 17% en relación al % de calles y áreas verdes para toda la comuna. 8 Estimado a partir de los datos de la Cordesan al 2004, en donde aparecen renovaciones desde 4 viviendas a conjuntos de 500. 9 A pesar de que el censo del 2002 establece un promedio de 4 habitantes por vivienda, según encuesta realizada en diferentes edificios de renovación, se adopta un promedio de 2,5 habitantes por unidad. 10 Esta cifra se toma en relación a los 150 hab/ha deseadas. 11 Este cálculo se hace frente a 3 supuestos: Supuesto 1: Renovación por recambio: todos los residentes de los nuevos edificios ya vivían en la comuna. Supuesto 2: 50% nuevos, 50% recambio. La mitad de los habitantes de los nuevos edificios residían en la comuna, la otra mitad son de recambio. Supuesto 3: 100% nuevos: Todos los habitantes son nuevos en la comuna. 12 Este fluctúa entre los 130 mil y los 15 mil habitantes. 13 Hay un gran porcentaje de los ocupantes de los nuevos departamentos que son arrendatarios, y muchos de los propietarios son inversionistas, por lo que la permanencia de los habitantes en la comuna no es certera.

TRANDFORMACIÓN DE LA COMUNA DE SANTIAGO M.García // G.Lapori // J.Vergara // J.Froimovich

60 61


San Francisco transfer canopy


FotografĂ­as de Fernando Herrera*


Construir Ciudad: coreografIa Y co-evoluciOn CHORA* Raoul Bunschoten // Jorge Godoy

co·re·og·ra·fía1    (Griego khoreia, danza coral; + Latín -graphia, -grafía). 1. f. Arte de componer bailes. 2. f. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas. 3. f. Arte de la danza. 4. f. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.

La planificación y construcción de las ciudades, se asemeja en ocasiones a coreografiar una danza, un trabajo artístico con diferentes cuerpos moviéndose en el espacio, ya sea juntos o separados, en movimiento o estáticos.

co·ev·o·lu·ción2   La evolución de dos o más especies interdependientes, donde cada una se adapta a los cambios de la otra.

Pero las ciudades también crecen, se auto organizan y evolucionan como cualquier entorno natural poblado por diversas especies conviviendo en espacios limitados.

SPAM_arq vol.3


Considerando que los agentes y fuerzas que actúan en la ciudad son totalmente globales, que la movilidad se ha incrementado extraordinariamente y que el intercambio de información es casi instantáneo, las ciudades se han transformado en entes extremadamente dinámicos, abandonando los modelos pasivos de ciudad y dando paso a modelos emergentes y formas de organización basadas en procesos co-evolutivos. ¿Por qué es necesario asumir estos cambios? ¿Por qué es relevante que todos los agentes involucrados en los procesos de toma de decisión en la ciudad tengan en consideración estos factores?

innovadores de espacio público en sociedades cada vez más heterogéneas. Para responder a estas y otras cuestiones tenemos que ser capaces de concebir el espacio urbano como una composición coreográfica, con reglas discursos, mecanismos de negociación, etc., entendiendo los procesos urbanos en evolución natural y mutación constante hacia diferentes relaciones y manifestaciones. Así, para ser capaces de actuar, para crear lo que llamamos planes dinámicos de ordenación, hay que tener una visión clara y discursos persuasivos, como también la habilidad de negociar respecto a la manera en que los potenciales desarrollos urbanos deben ser probados y simulados previamente.

Para tomar decisiones radicales sobre los conflictos de intereses en los nuevos territorios urbanos, para permitir que las nuevas tecnologías vinculen a los diferentes agentes involucrados con el fin de crear modos de habitar sostenibles, para desarrollar modelos

CONSTRUIR CIUDAD: COREOGRAFÍA Y CO-EVOLUCIÓN CHORA

64 65


Meta Espacio De este modo, referirse a procesos de coreografía y co-evolución, es involucrarse con la generación, organización y transformación de dinámicas urbanas con respecto a un territorio que siempre será un espacio sometido a condiciones locales, fuerzas globales, expresivo de deseos e intereses, poblado por actores que viven y trabajan y agentes que deciden, regulan e invierten. En este escenario y en respuesta a lo que es la complejidad urbana contemporánea, CHORA, ha venido desarrollando una metodología de planificación llamada Galería Urbana3 . Un meta espacio que permite observar flujos y fuerzas, siendo al mismo tiempo su lugar de negociaciones, cruces y transformaciones. Una incubadora para la emergencia de nuevas formas o life forms4 La Galería Urbana es luego, un concepto, una metáfora y un prototipo: el concepto es el de un meta espacio que podemos construir, controlar, manejar y usar como una herramienta didáctica e instrumento de planificación; la metáfora, la de una galería que muestra una expresión de la sociedad en donde ella se observa a sí misma, en sus deseos y (o) provocaciones elevando el mundo a un meta estado y construyendo relaciones e hipervínculos hacia y entre las cosas, intuitiva o asertivamente, tal como hicieron los situacionistas: siguiendo caminos azarosos de lógica y determinación. Finalmente, la Galería Urbana es, además, un lugar prototípico en donde se despliegan proyectos, procesos, asociaciones, conexiones. Una práctica en donde el Curador Urbano5 trabaja con la realidad: regulaciones, seguridad, aceptación pública, leyes, presupuestos, situándose en un lugar difuso entre el paisaje de la planificación y el diseño. La Galería Urbana deviene entonces, en un modelo de interacción natural de la ciudad, así como un pequeño mundo o Taschenwelt,

SPAM_arq vol.3

término acuñado por Arno Schmidt. Esto implica, que la suma de la materia que fluye entre los cuatro componentes que constituyen las capas de este meta espacio – database, prototipos, juegos de escenario, planes de acción – de alguna forma sea una versión de la porción de territorio sobre el cual la Galería Urbana se está aplicando. Cuerpos Liminales: Incubación

Espacios

de

Actualmente, CHORA está trabajando en una serie de casos de estudio relativos a la investigación y propuestas de planificación en territorios globales que denominamos Cuerpos Liminales. Un cuerpo liminal es esencialmente un espacio en tensión, suspendido entre la disputa de múltiples fuerzas; incorporando y asimilando permanentemente los rastros de los flujos que dan forma, sostienen o destruyen sociedades y culturas. Estos espacios de transición que en la macro escala se leen a partir de conflictos geopolíticos, condiciones limítrofes, flujos transnacionales y su interacción con montañas, océanos o infraestructuras, son también espacios definidos por identidades locales y grados de pertenencia. Así, la accesibilidad y capacidad de involucrarse con sus políticas, autoridades y realidad local, exigen distintos mecanismos de observación y acción sobre los fenómenos de incubación existentes en estos territorios. Dentro del repertorio de cuerpos liminales que incluye regiones como el estrecho de Taiwán, la frontera San Diego-Tijuana, el Corredor Bi-Oceánico Valparaíso-Buenos Aires, el corredor Económico Rótterdam-Dusseldorf, el Thames Gateway de Londres y la Franja de las Vetas de Oro en Johannesburgo, tomaremos los dos últimos como referentes que despliegan realidades extremas dentro y entre ellos con respecto a la co-evolución de procesos.


Sector J: Franja de las Vetas de Oro Soweto es un emblema en la batalla contra el apartheid, pero también refleja su legado en una forma muy profunda. Este es el hogar de gente negra mayoritariamente pobre, sin posibilidades de moverse a través de la franja que divide Johannesburgo en dirección EsteOeste. Ubicada entre el Norte Blanco y el Sur Negro, esta franja que durante el Apartheid era llamada “coloured”, dio paso a la aparición espontánea de mini-buses que cruzan desordenadamente a través y a lo largo de ella, llevando gente desde Soweto a sus trabajos en el norte, haciendo de ellos una suerte de emigrantes en Johannesburgo. Esta condición refleja las políticas de segregación creadas en los años 50, en que la gente negra era obligada a vivir en poblaciones de barracas, con estructuras de control que no les permitían desplazarse libremente, dejando salir solo a aquellos que iban a trabajar a otros puntos de la ciudad. Mujeres y niños habitaban permanentemente estos territorios semi urbanos, asimilando un falso sentido de pertenencia y una condición perniciosa de ser extranjeros en su propia ciudad y el resto del país. Soweto, ahora una ciudad de 1 millón de habitantes, que fue fundada como un enclave para trabajadores viviendo en dormitorios, está en el tránsito a ser una atracción turística para la elite blanca. Este proyecto altamente publicitado y apoyado por las autoridades trae una nueva complejidad con respecto al sentido de identidad, que ubica a Soweto bajo el lente del turismo global en que situaciones como esta son tratadas con la misma obviedad que una empresa, sin entender o involucrarse con la propia naturaleza del homeland o pertenencia. ¿Cómo entender estos procesos constituyentes entonces? El homeland es la suma de

procesos en un territorio, y su forma prima es la co-evolución de estos procesos. Nosotros observamos esto, usando muestras azarosas basadas en procesos básicos que describen las dinámicas del lugar, revelando una masa crítica y enciclopédica de emergencia e identidad en flujo. Sector t: London Thames Gateway La gobernación de Londres (GLA) está planeando desarrollar un nuevo proyecto urbano en la zona del Thames Gateway. Este es el Cross River Park, un proyecto asociado al futuro puente que cruzará el río Thames en la zona Este. Dicha área, permanentemente en la mira de la prensa, es extremadamente compleja. Esta contiene tierras contaminadas, loteos industriales, nuevos complejos comerciales suburbanos, sitios para desarrollo inmobiliario, plantas de tratamiento de aguas servidas y ecosistemas naturales en forma de granjas, pantanos o humedales. También se está pensado que esta área pueda albergar empresas e industrias desplazadas de lo que será el futuro parque olímpico (Londres 2012). Gran parte de esta zona ha sido también catalogada como zona en riesgo de inundación en la que no se han establecido políticas claras de habitabilidad. Así, el Cross River Park pone de manifiesto, tanto en el ámbito político como territorial gran parte de la complejidad existente en la Región del Thames Gateway como total. Por lo anterior y sin desmedro de sus meritos, creemos que la idea de un parque en esta área, no engloba las presiones, contingencia, potenciales y problemas existentes en el lugar; en otras palabras, propone una solución que es percibida quizás como un “bien común”, pero que no permite que el confuso escenario del Thames Gateway emerja como una forma que toma plena ventaja de la región.

CONSTRUIR CIUDAD: COREOGRAFÍA Y CO-EVOLUCIÓN CHORA

66 67


SECTOR J Johannesburgo-Soweto, Sudรกfrica. Diagrama: CHORA

SPAM_arq vol.3


68 69

SECTOR T Thames Gateway-Londres, Inglaterra. Diagrama: CHORA

CONSTRUIR CIUDAD: COREOGRAFÍA Y CO-EVOLUCIÓN CHORA



¿Puede entonces la idea de un parque gatillar otra? ¿Algo así como un parque de prototipos, un laboratorio? ¿Puede el Cross River Park ser la oportunidad para crear una incubadora urbana para el Thames Gateway? CHORA está abordando la redefinición de lo que esta área es, y en términos generales, lo que el Thames Gateway podría ser si se trabajara con académicos y otro tipo de instituciones. Por una parte, London Metropolitan University está apoyando la investigación de CHORA a través de una unidad en la cual los estudiantes están actualmente desarrollando prototipos urbanos, los cuales se transformarán en una base de información local interactiva, abierta a los diversos grupos interesados. Este trabajo está siendo manejado a través de una Galería Urbana planteada específicamente para esta área. Un medio fértil para la generación de prototipos específicos que puedan ser proyectados como modelos generadores de tendencias, identidades, estándares y conexiones capaces de explotar el potencial del Thames Gateway como una macro región abierta a la implementación de nuevas formas de urbanismo y macro administración.

A través de la fuerza generadora de una variedad de prototipos urbanos vinculando temas tales como manejo de los desperdicios, zonas de inundación, vivienda, industria, infraestructuras, educación, instituciones mentales, reclusión, cambios climáticos, migraciones y la heterogeneidad de la ciudad, CHORA apunta a demostrar una nueva definición sobre lo que la práctica en el campo del urbanismo y la arquitectura requiere y significa. A partir de lo expuesto a lo largo del artículo, a modo de conclusión, abrimos las preguntas sobre cómo planificar en este tipo de territorios. ¿quién decide? ¿cómo las diversas escalas y expectativas proyectadas pueden convertirse en modelos urbanos radicales capaces de integrar las fuerzas, intenciones y deseos de una multitud de poderes y comunidades coexistentes?

Londres, Julio de 2006.

Referencias 1 http://www.rae.es/ 2 http://biology.clc.uc.edu/courses/bio303/coevolution.htmv

Página contraria: Coreografía de elementos en un campo calibrado. Beirut, Líbano. Diagrama: CHORA

3 Galería Urbana, termino acuñado por Raoul Bunschoten y presentado por primera vez en el libro Urban Flotsam, 010 publishers, 2001, Rótterdam. 4 Concepto introducido por Takuro Hoshino, referente a las formas evolutivas dentro de la Galería Urbana. 5 Curador Urbano, termino acuñado por Raoul Bunschoten y presentado por primera vez en el libro Urban Flotsam, 010 publishers, 2001, Rótterdam.

70 71


* Colaboradores


Eduardo Lyon. (Santiago, Chile). Es Arquitecto de la Universidad de Chile (1990), Master of Architecture, University of Maryland 1997, PhD (c) en Arquitectura, Georgia Institute of Technology, USA 2005. Áreas de Investigación: Diseño, Análisis  y Manufactura Digital. Es docente el la Universidad de Chile.  Loreto Wahr. (Santiago, Chile). Es Arquitecto de Universidad Central de Chile (2001). Asesora Dirección de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile. Áreas de Investigación: Apoyo, desarrollo y gestión  de Proyectos de Concesión de Obra Publica. Daniel Talesnik. (Santiago, Chile). Es Arquitecto de la Universidad Católica de Chile (2005). Macarena Cortés. (Santiago, Chile). Es Arquitecto de la Universidad Central, Magíster en Arquitectura y candidata a doctor, Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica. En el 2005 realiza una pasantía en el Doctorado de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña, a través de la obtención de una beca Alfa. Es docente de la Universidad Diego Portales y del Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Gaëlle Junius. (Paris, Francia). Es Diseñadora gráfica. Estudios en École Nationale d´art de Cergy-Pontoise, Paris,Francia (1995), Central Saint-Martin´s School of Art and Design, Londres, Inglaterra. (1994), École Supérieure d´Art Graphique(1990). Master en Multimedios en les École Nationale Supérieure de Création Industrielle- Les Ateliers (2004). Actualmente trabaja como diseñadora independiente. Martí Perán. (Barcelona, España). Es profesor titular de Teoría del arte en la UB en Barcelona. Ha sido comisario de numerosas exposiciones de arte contemporáneo entre las cuales se puede destacar “Arquitecturas para lo acontecimiento”, EACC (2002);” Stand by. Listos para actuar”; Laboratorio Alameda. México D.F, (2003), o el programa de intercambios “Roundabout. Encounter program” entre Barcelona y otras ciudades del mundo. Colabora en diferentes revistas especializadas y prensa. Ha coordinado diferentes seminarios y masters de arte contemporáneo y de crítica de arte. Actualmente Coordina el proyecto “Ciudades Ocasionales, Post it city y otros formatos de temporalidad”. Enrique Venegas. (Santiago, Chile). Es Arquitecto de la Universidad Católica de Chile (2005) y magíster en arquitectura en la misma Universidad (2005). ha trabajado como arquitecto en Chile y España tanto en el ámbito publico como privado. Sebastián Preece. (Santiago, Chile). Es licenciado en Arte en la Universidad ARCIS (1999). Ha participado en múltiples exposiciones tanto individuales como colectivas, actualmente expone su obra en proceso; “De Los Angeles y demonios, modelo de un retrato de familia” en EL Local, Universidad ARCIS. Santiago, (2005-06).

Guillermo Machuca. (Santiago, Chile).Es licenciado en teoría e historia del arte en la Universidad de Chile (1989). Es profesor titular de Teoría del arte en la Universidad de Chile, Universidad ARCIS y Universidad Diego Portales entre otras. Ha sido curador de diversas exposiciones de arte entre las cuales se cuenta; “Selección chilena para la 26ª Bienal de arte de Sao Paulo”, Brasil, 2004. Ha colaborado en diversas publicaciones y catálogos de arte, actualmente se encuentra preparando la recopilación de ensayos “Remeciendo al papa y otros ensayos” de la colección Rabo del ojo de la Editorial Universidad ARCIS. Fernando Herrera. (San Francisco, EEUU). Es arquitecto de la Universidad de Chile (2001). Actualmente cursa estudios de Master of Science en Arquitectura en la Universidad de California, Berkeley. EEUU. Sebastián de la Fuente. (Santiago, Chile). Es Arquitecto de la Universidad Central de Chile (2000). Master en arquitectura ETSAB –UPC (Barcelona) y candidato a doctor en teoría e historia de la arquitectura por la misma Universidad. Es Docente en la Universidad Central y la Universidad Andrés Bello. Vive y trabaja en Santiago. Patricio Pinto. (Barcelona, España). Es Arquitecto de la Universidad Católica de Chile (1996), Master en Historia y Teoría de la Arquitectura por la ETSAB, UPC, y candidato a Doctor por la misma Universidad. Ha participado en diversos proyectos artísticos como co-autor y como colaborador; ha publicado diversos artículos en publicaciones chilenas y catalanas. Cristian Barahona. (Santiago, Chile). Es arquitecto de la Universidad de Chile (1998) y fotógrafo de arquitectura y paisaje. Marisol García, Gilberto Lapori, Javier Vergara, Jocelyn Froimovich. (Santiago, Chile). Egresados de Arquitectura, Universidad Católica de Chile (2005). Carolina Contreras. (Santiago, Chile). Es Artista Visual, egresada de la Universidad ARCIS (2006) CHORA, arquitectura y urbanismo. (Londres, Inglaterra). Fundada en 1993 y establecida en Londres, “CHORA arquitectura y urbanismo” investiga y lleva a la práctica nuevas formas de arquitectura y diseño urbano. Esto incluye el desarrollo de métodos emergentes de planificación como también de políticas pertinentes al crecimiento de las ciudades. Parte fundamental del trabajo de CHORA radica en el diseño y aplicación de la Metodología Urban Gallery; estructura de planificación y modelo cognitivo apoyado en teorías del juego, simulación e interpretación de las dinámicas de la ciudad. Raoul Bunschoten es el socio fundador de “CHORA arquitectura y urbanismo”. Jorge Godoy se integra a la oficina en el año 2002.

72 73


SPAM_city propone una exploración de conceptos relativos al rol que distintas prácticas estéticas y teóricas asumen en relación al contexto (físico, social, económico, político) urbano, buscando explorar las posibilidades de una actitud consecuente en el registro de los fenómenos que lo configuran, con especial atención hacia aquellos que son productos de las condiciones más dinámicas de la ciudad contemporánea.

SPAM_city pretende generar un debate interdisciplinario acerca del carácter urbano actual de la ciudad de Santiago, a partir de una serie de registros y miradas propuestas por los ejecutores y los colaboradores de la publicación SPAM_arq .

Remodelación MAC Espacio Quinta Normal. diciembre 2004. Fotografía: CB

organizan:

patrocina:

Proyecto acogido a ley de donaciones culturales

colaboran:


SPAM_city SCL 20 06 //DI A LOGOS SOBRE L A CIUDA D CONTEMP OR Á NE A //

E X P OSICIÓN- CONFERENCI A S-WORK SHOP

SPAM_city considera que determinadas acciones y prácticas estéticas pueden articular diálogos a partir de sensibilidades colectivas y públicas en relación a ciertas dinámicas de la ciudad contemporánea. La hipótesis de la exploración plantea que el trabajo arquitectónico-artístico puede o no representar objetivamente la realidad, pero siempre tiene la capacidad de entrar en repercusión y proponer una relectura de ella.

10 DE OCTUBRE - 10 DE NOVIEMBRE 2006

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO - ESPACIO QUINTA NORMAL

MATUCANA 464, SANTIAGO. METRO ESTACIÓN QUINTA NORMAL LÍNEA 5 informaciones: www.spam-arq.cl // mail@spam-arq.cl


SPAM_arq ISSN: 0718-2961

Av. Vicuña Mackenna 473. Santiago, Chile. 56-2-6359394 www.spam-arq.cl // mail@spam-arq.cl EDICIÓN, DIRECCIÓN

Manuel Peralta // Pablo Brugnoli DIRECCIÓN DE ARTE

Kathryn Gillmore DISEÑO GRÁFICO

Carlos Brocco // equipo SPAM_arq INTERVENCIÓN PORTADA

Matías Iglesis FOTOGRAFÍAS

Cristián Barahona // Paola Velásquez // Autores de Artículos // Equipo SPAM_arq AGRADECIMIENTOS

Claudio Aycaguer // Gregorio Brugnoli // Osvaldo Lagos //Albert Tidy // Carlos Bahamondes © de la edición SPAM_arq. // © de los textos, sus autores. // © de las obras, sus autores. // © de las fotografías, sus autores. Para la diagramación de SPAM_arq vol.3 se utilizaron las siguientes tipografías: texto general: Frutiger 45 light 8,5 pt. // introducciones de artículos: Din light 12 pt., folio: Din medium 9 pt. // subtítulos texto general: Din medium 8,5 pt. // títulos de artículos: Din bold, Din medium, Shelley andante script, Platelet heavy, TS mapa gruesa, TS mapa regular // créditos: Matrix Regular / Book 8 pt. Y K

Interior: Bond 106 g. Cubierta: Couché opaco 300 g. + termolaminado Impreso y encuadernado en los talleres de LOM. Santiago, Chile, agosto 2006. SPAM_arq cuenta con el patrocinio de:



www.spam-arq.cl

septiembre 2006 vol.3

SPAM_arq es una revista trimestral editada en Santiago de Chile, enfocada a ser una herramienta de análisis crítico de las nuevas relaciones espaciales que se están generando y su encuentro con los cambios sociales y políticos de la ciudad actual. SPAM_arq se define como una trayectoria experimental, sin precisión en el destino del recorrido, observando, como proceso de experimentación, el movimiento de la ciudad, sus servicios, contactos y actividades. SPAM_arq busca generar un ámbito de discusión abierta, sin pretender representar ni construir una política institucional. SPAM_arq se elabora a partir de contribuciones gratuitas de un conglomerado de participantes, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. SPAM_arq es una publicación que apuesta por una visión de multiplicidad y diversidad de miradas de las condiciones que configuran la ciudad contemporánea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.