OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO130 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, con un invierno que ya se animó a venir, los días han pasado de ser frescos a fríos, ha cambiar la ropa ligera por una que nos abrigue, es hora de dejar la ropa ligera y vestirnos de manra adecuada al invierno que nos regala el año 2014. El menú para este número es: ALZA TU VOZ, NO EL NIVEL DEL MAR Licenciado Jorge Luis Donayre Hoefken ORO DE AURELSA CERTIFICADO FAIRMENED Y RECONOCIDO POR EL BANCO CENTRAL DE LUXEMBURGO. LAS INDUSTRIAS CULTURALES SON VITALES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ Por Jairo Armando CANADÁ: HUELLA ECOLÓGICA INSTRUMENTAL EN EL FALLO DEL TRIBUNAL SUPREMO Tomado de http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/blog/canada_ecological_footprint_instrumental_in_su preme_courts_ruling ANTIGUA Y BARBUDA AGOBIADA POR NECESIDADES ENERGÉTICAS Por Desmond Brown DESARROLLO HUMANO EN BRASIL AVANZA ENTRE DEUDAS HISTÓRICAS Por FabíolaOtiz PATAGONIA CHILENA BUSCA AUTONOMÍA ENERGÉTICA DE PEQUEÑA ESCALA Por Marianela Jarroud NO ES EL CLIMA, ES LA DESIGUALDAD LA MECHA DE LOS CONFLICTOS Por Joel Jaeger LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ECHA RAÍCES EN ESPAÑA Por Inés Benítez THE EFFECT OF RISING TEMPERATURES ON THE ENERGY-WATER NEXUS Chris Nelder, Policy Officer “EVALUANDO LA CULTURA Y EL DEPORTE EN LIMA OBSERVATORIO LIMA CÓMO VAMOS PUBLICA EL BANCO MUNDIAL INICIA LAS DELIBERACIONES SOBRE LA PROPUESTA PARA FORTALECER LAS SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES www.bancomundial.org CURSO RELACIONES COMUNITARIAS: ROL DE LAS COMUNICACIONES EN LOS CONFLICTOS SIMPOSIO INTERNACIONAL “El IMAGINARIO JESUITA EN LOS REINOS AMERICANOS XVI – XIX” 200 AÑOS DEL RETORNO DE LA COMPAÑÍA JESUITA AL MUNDO (1814 – 2014)
LLEGA LA U CLIMATICA AL PERÚ! III CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MODALIDAD ONLINE
ALZA TU VOZ, NO EL NIVEL DEL MAR Licenciado Jorge Luis Donayre Hoefken Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Conservación del Medioambiente
El Año Internacional de las Naciones Unidas sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) llega en un importante momento en la evolución del proceso internacional del cambio climático. 2014 será el año en que las naciones cambien su visión habitual en una mayor ambición para lograr un nuevo y significativo acuerdo sobre el clima en París en 2015. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2014 como Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para celebrar las contribuciones de este grupo de territorios al resto del planeta.
Estas pequeñas islas son hogar de un increíble patrimonio cultural así como de únicos ecosistemas, biodiversidad y magníficos paisajes. Sin embargo, las islas también hacen frente a numerosos desafíos. Desde Trinidad y Tobago, pasando por Tonga, Samoa y Suriname las amenazas para las islas – cambio climático, gestión de los residuos, consumo no sostenible, degradación de los recursos naturales, desastres naturales extremos además del aumento de la población y la
continua industrialización- son los desafíos de todos Entre ellos, destaca el cambio climático pues como resultado del calentamiento global el nivel del mar ha aumentado. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), la subida del nivel del mar se está produciendo a un ritmo acelerado que se prevé que aumente durante este siglo. Cuando la temperatura de la Tierra aumenta, el agua del mar se expande ocupando más espacio. Del mismo modo, los niveles del mar suben como consecuencia del deshielo. En este sentido, las comunidades costeras de todos los países se ven amenazadas con inundaciones y tormentas, a los que las pequeñas islas y su gran patrimonio cultural son especialmente vulnerables.
Sin embargo, las islas también muestran la capacidad de resolver con éxito algunos de estos problemas medio ambientales. Desde Palau a Puerto Rico, son abundantes las historias de resiliencia e innovación. Así, por ejemplo en Tokelau han comenzado a obtener toda su energía de paneles solares. En Fiji, ante la falta de diques y sistemas de drenaje, los residentes han restaurado corales
y manglares para evitar las inundaciones y la erosión. Estos y otros casos pueden aplicarse a los retos medio ambientales de todo el mundo. Además, el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo busca concienciar a la sociedad con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Pequeños Estados en Desarrollo, que tendrá lugar en septiembre en 2014 en Samoa, y que se centrará en la construcción de alianzas que hagan posible el desarrollo sostenible.
El gobierno de Seychelles aprobó un proyecto de ley que añade la recogida del agua de lluvia a los planes nacionales de construcción siguiendo el caso de éxito de un proyecto desarrollado por el PNUMA-PNUD en colegios. Las islas Seychelles, un Pequeño Estado Insular en Desarrollo hace frente a los desafíos del cambio climático que incluyen el aumento del nivel del mar, aumento de las temperaturas del mar y cambios en las pautas de precipitaciones, períodos breves de lluvias abundantes durante la época de lluvias y duras sequías durante la temporada seca. Este problema de la escasez de agua se agravó aún más por la creciente demanda de agua, agudizada por un mayor desarrollo económico y social, junto con el crecimiento demográfico. Para abordar este problema, el país
invirtió en la construcción de reservas de agua y plantas desalinizadoras. Sin embargo, esto sólo supuso un mayor uso de combustibles fósiles y aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero. Asimismo, con motivo de una campaña educativa en colegios para aumentar las áreas de vegetación aumentó la demanda de agua y por tanto, el coste de las facturas de este preciado bien. Con un coste de 125 dólares por profesor, el proyecto del PNUMA y el PNUD de recogida del agua de lluvia sirvió para educar aproximadamente a 400 profesores y estudiantes en siete colegios en principios de gestión de ecosistemas y en la puesta en marcha de medidas para recoger el agua de lluvia. Además de convertir los colegios en más “ecológicos” y provocar un uso más eficiente de los recursos de agua, muchos colegios ahorraron hasta 250 dólares en gastos de agua. El resultado fue que el gobierno decidió incorporar la recogida de agua de lluvia como medida de adaptación en la planificación nacional del desarrollo. El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre de este año y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.
ORO DE AURELSA CERTIFICADO FAIRMENED Y RECONOCIDO POR EL BANCO CENTRAL DE LUXEMBURGO EL ORO CERTIFICADO FAIRMINED RECONOCIDO POR EL BANCO CENTRAL DE LUXEMBURGO © ARM. Lograr que un banco comunidades donde se desarrolla, central lance una moneda y para que nuestra minería sea conmemorativa con oro de la sostenible y responsable.” Manuel pequeña minería es un sueño Reinoso, líder minero y Vice compartido entre todos aquellos Presidente de ARM. que, convocados por la Alianza Rosa Reyes, gerente de por la Minería Responsable – AURELSA, fue recibida en ARM-, construimos el primer audiencia con el Gran Duque estándar de minería artesanal y de Enrique y dio testimonio de la pequeña escala responsable, lucha de tantos hombres y Fairmined. mujeres mineras del mundo. Esta oportunidad, que se venía Estamos felices que el sello gestando en colaboración con Fairmined sea un vehículo para Fairtrade Luxemburgo desde hace que ella y los mineros del mundo varios años, se materializó el 25 tengan esta oportunidad. de Junio 2014, en el lanzamiento COMERCIO JUSTO DE ORO: de una moneda respaldada tanto UNA OPCIÓN PARA LA MINERÍA por el sello de Fairmined como por ARTESANAL Y DE PEQUEÑA el de Fairtrade. El oro para las ESCALA monedas viene de las empresas certificadas peruanas AURELSA y Es un comercio diferente al SOTRAMI. comercio convencional. Es una forma alternativa de comercio En la historia de la humanidad, las basada en la transparencia, la monedas representan de manera equidad y el respeto mutuo. Su muy simbólica el papel del oro en objetivo principal es apoyar y el desarrollo del orden económico contribuir a la construcción de un mundial. Es por esto que los modelo de desarrollo empresarial mineros se sienten orgullosos, sustentable, responsable y porque a través de esta moneda respetuoso con el medio cuyo lanzamiento se hace en una ambiente. de las capitales financieras del mundo, se está reconociendo no El sistema de comercio justo sólo el valor económico de su fomenta condiciones comerciales trabajo sino también el valor social que permiten desarrollar una y ambiental que éste genera. relación directa con el comprador evitando a los intermediarios, “La minería artesanal y de asegura que los pequeños pequeña escala es una actividad mineros y mineros artesanales que se realiza en condiciones muy productores de oro obtengan un difíciles y peligrosas. La precio justo, acceso al mercado certificación de minería justa internacional y financiamiento Fairmined es una oportunidad real anticipado. para superar la extrema pobreza en la que subsiste y nos permite Adicionalmente al precio justo, los transformar la realidad, mejorando mineros reciben un “Premio” la calidad de vida de las como reconocimiento a su
esfuerzo por producir oro de manera responsable. Los productores deciden democráticamente como invertir el Premio en proyectos para mejorar las condiciones de su empresa y comunidad.
Crédito: Anne Backendorf Rosa Reyes de la empresa Aurelsa con representantes de Alianza por la Minería Responsable-ARM-, Fairtrade Luxemburgo y Presidente y Gerente del Banco Central de Luxemburgo. Crédito: Anne Backendorf
Moneda conmemorativa a los 175 años de creación del Ducado de Luxemburgo, fabricada con oro de comercio justo producido por las empresas peruanas certificadas AURELSA y SOTRAMI. Crédito: Anne Backendorf
Rosa Reyes, representante de Aurelsa, en Luxemburgo visitando el taller de joyería artesanal elaborada con oro certificado de comercio justo, de Annick Mersch. Crédito: Annick Mersch
LAS INDUSTRIAS CULTURALES SON VITALES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ Por Jairo Armando
Las industrias culturales y creativas se han convertido en el dinamizador de la economía al contribuir en el desarrollo del Perú a través la diversificación productiva, fue una de las principales conclusiones del “XIV Foro del Futuro Industrias Culturales en el Perú”, evento organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Ministerio de Cultura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En ese sentido, según evaluación de los asistentes al foro, tres serían las tendencias que tendrían gran impacto sobre las industrias culturales y creativas: Crecimiento sostenido del comercio mundial de productos creativos, desarrollo de clusters de industrias culturales para la innovación y competitividad del sector, y digitalización creciente y acelerada de la industria a todo nivel. De acuerdo con los expertos en el tema, Perú se encuentra en mejores condiciones para aprovechar las dos primeras tendencias mencionadas. En su alocución, el presidente del Ceplan, Carlos Anderson estimó que las industrias culturales en el Perú alcanza los US$4.720 millones, lo que equivale al 2,7% del PBI, siendo esta cifra muy pequeña comparada con otros países de la región como Argentina y Colombia que alcanzan hasta el 6% de influencia en el PBI. “La pirámide poblacional del Perú está cambiando, progresivamente somos ahora una sociedad de consumo. En ese sentido, si todo va bien, al 2021 podemos ser una clase consumidora de 17 millones en el Perú, eso significa que tendremos también mayores posibilidades de consumir productos culturales” consideró Anderson.
En ese sentido, el Director Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Argentina, Rodolfo Hamawi afirmó que uno de los mayores logros que ha logrado su país para la difusión de los Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) es la adecuada coordinación con los Ministerios de Trabajo, Planificación Federal, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, Economía, Educación, no sólo porque la cultura es un tema transversal, sino también porque cada uno de dichos sectores tiene algo particular que aportar. A su turno, el reconocido especialista, consultor del BID, Felipe Buitrago, autor del libro “Economía Naranja” sostuvo que el modelo de innovación sostenible para esta clase de industrias se inspira también en gran medida en el de Silicon Valley, y consiste en juntar a los creativos (que piensan de manera diferente) con los emprendedores (que ejecutan de manera diferente) y a los inversionistas. Finalmente, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Perú, Luis Jaime Castillo consideró como el principal objetivo del sector cultura brindar fondos de apoyo y demás instrumentos que permitan florecer a las artes. Según la UNCTAD, el comercio mundial de bienes y servicios creativos (Artes y artesanías, libros, diseño gráfico y de interiores, moda, cine, música, nuevos medios, medios impresos, visuales, así como audiovisuales) se ha duplicado en el período de 2002 a 2011, alcanzando un récord de USD $ 624 mil millones, mientras que las exportaciones de bienes creativos aumentan 12,1% anual en los países en desarrollo, constituyéndose así cada vez más
en una importante empleo e ingresos.
fuente
de
En ese sentido, se debe aprovechar la gran oportunidad que representan las industrias culturales para los países emergentes latinoamericanos, poseedores de un gran patrimonio y diversidad cultural. En Perú, el impacto de las industrias de propiedad intelectual sobre el PBI y el empleo se estimaba en 2.67 y 4.5 por ciento, respectivamente, hacia el 2009; sin embargo, el potencial de crecimiento es mayor para el sector en la medida que se estima para el año 2021 un crecimiento de la población de la clase consumidora hasta alcanzar un 41 - 49% del total nacional. Cabe recordar que el foro tuvo como expositores al reconocido
experto internacional, Felipe Buitrago, funcionario del BID y autor de la publicación “La economía naranja: una oportunidad infinita”, y Rodolfo Hamawi, uno de los principales promotores del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) y actual Director Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Argentina; quienes aportaron a la discusión con experiencias internacionales y regionales, respectivamente, para la promoción de esta industria. Asimismo contó con la participación del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters y el presidente del CEPLAN, Carlos Anderson, entre otras destacadas personalidades.
CANADÁ: HUELLA ECOLÓGICA INSTRUMENTAL EN EL FALLO DEL TRIBUNAL SUPREMO Tomado de http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/blog/canada_ecological_fo otprint_instrumental_in_supreme_courts_ruling Por primera vez en la Huella Ecológica y un grupo indígena en Canadá, la Corte Suprema de Canadá apoyó el título de la Nación Tsilhqot'in más de 1.900 kilómetros cuadrados en Columbia Británica como parte de una histórica decisión anunciada en junio. El histórico fallo se produjo una década después de los abogados de Tsilhqot'in nación llamada Global Footprint Network para proporcionar un estudio de expertos para el caso, que se centró en los permisos de tala claros concedidos por el gobierno
de Columbia Británica sin consultar a la comunidad indígena que vive en la tierra afectada . El gobierno defendió la llamada terra-nullis ("tierra de nadie") hipótesis-el supuesto de que el pre-europeo Canadá era un vasto y vacío de la tierra-y sostuvo que el título de la Primera Nación afirmó era "demasiado grande." El desafío que la Nación Tsilhqot'in planteada a Global Footprint Network: proporcionar una evaluación científicamente válida de la capacidad de la tierra para apoyar al grupo nativo de
alrededor de 1800, antes de la influencia y el comercio europeo.
Investigadores Global Footprint Network abordaron el problema desde varios ángulos. Uno de ellos era el estudio de la huella ecológica de la población actual de osos que viven en el territorio. La teoría era que las conclusiones acerca de estos animales omnívoros que compiten por el mismo nicho de alimentos como los seres humanos podrían utilizarse para extrapolar la Huella Ecológica de un grupo humano que vive de la misma tierra. Un segundo ángulo implicado el estudio de la actual población local de caballos salvajes como sustituto de los animales de pezuña que conformarían la principal fuente de proteínas animales para las personas. Y un tercer enfoque utilizado cuentas antropológicas para estudiar los hábitos alimentarios generales de la población aborigen para evaluar la cantidad de comida que se reunían, cuánto estarían almacenar, y cuál fue el impacto de vivir en el borde. De Global Footprint Network resultados de la investigación se reunieron a la conclusión de que el área reclamada tenía la capacidad de soportar entre 100 y 1.000 personas - en otras palabras, que se necesitaba toda esta zona para satisfacer las necesidades de la nación más bien pequeña - dado su estilo de vida cazador-
recolector tradicional. Su huella fue a la vez amplia y la luz, lo que significa que se requiere una amplia zona dado el pequeño volumen de los recursos naturales explotados por hectárea. Tal biodiversidad beneficios Huella, asegurando que el capital natural puede regenerarse y prosperar. Global Footprint Network fue capaz de demostrar que, en el mejor, nullis terra era un concepto erróneo sostenido durante siglos, haciendo caso omiso de la realidad física del flujo de recursos hacia las poblaciones de apoyo. Por primera vez, los expertos legales reconocieron esta realidad física. "Mi argumento fue aceptado por consenso por ambos lados de la caja. De hecho, ni siquiera tengo que comparecer ante el tribunal para testificar ya que no había necesidad de que el interrogatorio", dijo Mathis Wackernagel, presidente de Global Red y Huella autor principal del informe de investigación . Después de discutir el caso en la Corte Suprema en noviembre, Jack Woodward, el principal abogado que representa a las Naciones Tsilhqot'in, escribió Wackernagel, "Simplemente declaró que debido al clima y la geografía de la zona, sólo un número limitado de personas pudo sostenible vivir en la zona, citando el informe de la opinión de expertos que preparó para nosotros hace muchos años”. El fallo histórico que siguió el 26 de junio da la Nación Tsilhqot'in "el derecho a utilizar y controlar la tierra y cosechar los beneficios que se derivan de ella."
principal del informe de investigación, ha recibido esta actualización de Jack Woodward, el principal abogado que representa a la Nación Tsilhqot'in:
Si usted desea aprender más acerca de Tsilhqot'in Nación v La Reina, 2014 SCC 44.: Batallas legales del Tsilhqot'in comenzaron en la década de 1980 más de permisos de tala claras que fueron otorgados por el gobierno de la Columbia Británica y sin ningún tipo de consulta con la comunidad indígena que vive en la tierra afectada. La Corte Suprema de Columbia Británica emitió una resolución no vinculante que indica que el Tsilhqot'in probablemente tenía los títulos aborígenes a la tierra, y que la Corona debe negociar un acuerdo justo y honorable. Los gobiernos federales y BC apelaron la decisión ante el Tribunal BC de Apelación y el Tribunal Supremo de Canadá. En noviembre pasado, Mathis Wackernagel, presidente de Global Footprint Network y autor
El caso judicial nos ayudaste en una década por fin ha abría paso a través de los niveles de corte. Tuvimos un juicio 339 días, luego de una larga apelación ante la Corte de Apelaciones de BC, y la semana pasada se escuchó en la apelación final a la Corte Suprema de Canadá. En las breves presentaciones orales (sólo una hora se le permite a nuestro lado en ese nivel de corte) su nombre fue mencionado en relación con la "capacidad de carga" de la tierra de la gente Tsilhqot'in. Esto fue para contrarrestar la posición de la Corona que la zona para la cual se solicitó el título aborigen era "demasiado grande". Simplemente afirmamos que, debido al clima y la geografía de la zona, sólo un número limitado de personas podría vivir de manera sostenible en la zona, citando el informe de la opinión de expertos que preparó para nosotros hace muchos años. (...) Debemos obtener una decisión sobre dicho recurso en unos seis meses. Pues resulta que, "mi testimonio fue aceptado por consenso por ambos lados de la caja," dice el Dr. Wackernagel. . Párrafo 37 de la Corte Suprema de Canadá decisión en el caso de Tsilhqot'in Nación v La Reina, 2014 SCC 44, dice lo siguiente: [37] La suficiencia de la ocupación es una investigación del contexto. "[O] ccupation puede establecerse en una variedad de formas, que van desde la construcción de viviendas a través del cultivo y la caja de campos para el uso regular de los contratos definitivos de las tierras
para la caza, la pesca o de otra manera la explotación de sus recursos" (Delgamuukw, párr. 149). La intensidad y frecuencia de uso puede variar con las características del título Afirmar grupo aborigen y el carácter de la tierra sobre la cual se afirma título. Aquí, por ejemplo, la tierra, mientras que extensa, era duro y era capaz de soportar entre 100 y 1.000 personas. El hecho de que el grupo aborigen fue sólo alrededor de 400 personas se debe considerar en el contexto de la capacidad de carga de la tierra para determinar si el uso regular de las vías definidas de la tierra se hace fuera. [El subrayado es mío.] Derechos de los aborígenes están protegidos por la Constitución de Canadá. Estos incluyen el derecho a cazar, pescar y atrapar. Aunque varias decisiones de los tribunales los han mantenido en los últimos años, los tribunales han dejado típicamente cortos de declarar la propiedad de tierras de las Primeras Naciones en los territorios en los que ejercen sus derechos aborígenes. Hasta ahora, claro. El fallo histórico da la Nación Tsilhqot'in "el derecho a utilizar y controlar la tierra y cosechar los beneficios que se derivan de ella." "La ley en Canadá se está inclinando hacia una interpretación ecológica de los derechos de los aborígenes protegidos por la Constitución por lo que no son más que los derechos estériles o formales, pero basada en la realidad y apoyadas científicamente," Jack Woodward nos dijo. "Por ejemplo, la protección de un hábitat suficiente para producir un excedente cosechable sostenible es la
medida de si el gobierno ha cumplido con sus responsabilidades de proporcionar el acceso suficiente para el pescado y explotación de la fauna de los derechos." En su decisión de primera de su tipo, la Corte Suprema de Canadá hizo hincapié en que la obtención del consentimiento del grupo nativo afectados por las decisiones de gestión de los recursos dentro de sus tierras, ya sea antes o después de una declaración de título aborigen, permitiría a los gobiernos y los individuos para evitar una infracción legal. "Hoy es un nuevo día", declaró el Gran Jefe Stewart Phillip de la Unión BC de Jefes, hablando en Vancouver el día la decisión del Tribunal Supremo fue anunciado. "Estamos en un juego de pelota completamente diferente. Nos estamos alejando del mundo de la mera consulta a un mundo de consentimiento." En efecto, el Tribunal Supremo planteó efectivamente durante la noche la importancia de los grupos indígenas en los procesos de toma de decisiones, de conformidad con la 2007 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que se aboga por el consentimiento previo, libre e informado antes de su desarrollo en tierras indígenas (debe se observó que el Canadá votó en contra.) Al final del día, las primeras naciones que actualmente luchan batallas legales en contra de varios proyectos importantes que ponen en riesgo a invadir sus tierras y amenazan sus ecosistemas naturales (véase de Enbridge propuesta gasoducto del Norte de puerta de enlace y la propuesta de Kinder-Morgan )
están de pie por motivos legales más fuertes que nunca antes en su historia. El BC y el gobierno federal están negociando actualmente unas 100 reclamaciones de tierras por parte de grupos indígenas a través de Canadá.
Categorías: Límites Ecológicos See more at: http://www.footprintnetwork.org/en/ index.php/GFN/blog/canada_ecolo gical_footprint_instrumental_in_su preme_courts_ruling#sthash.mDy 3X6PW.dpuf
ANTIGUA Y BARBUDA AGOBIADA POR NECESIDADES ENERGÉTICAS Por Desmond Brown
La refinería de petróleo Petrotrin, en Trinidad y Tobago, que tiene una significativa y probada reserva de crudo. Crédito: Desmond Brown/IPS SAINT JOHN, 31 jul 2014 (IPS) - El gobierno de Antigua y Barbuda está atrapado entre sus necesidades de impulsar la economía, crear empleo, reducir el costo de la electricidad y las críticas por la construcción de una refinería de petróleo. La solución, según especialistas, es promover una mezcla de energías limpias con combustibles fósiles para cubrir la demanda energética. El embajador de Venezuela en este país insular, Carlos Pérez, anunció este mes que estaban avanzadas las negociaciones entre Caracas y Saint John para construir una refinería de petróleo en este diminuto archipiélago de 279,72 kilómetros cuadrados, situado en el este del Caribe, en las Antillas menores. “Creo que las negociaciones pendientes sobre la refinería de petróleo están bastante avanzadas y esperamos continuar con el nuevo gobierno del primer ministro (Gaston) Browne hasta concluir el proyecto que será beneficioso tanto para Antigua como para Venezuela”, señaló Pérez. El Partido Laborista de Browne obtuvo la mayoría en las elecciones generales del 12 de junio, tras 10 años de ser oposición. “En el informe de 2014, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presenta evidencias de que no solo es de esperar un aumento de dos grados centígrados en la temperatura global, sino posiblemente de cuatro grados”, señaló el activista dominicano Arthurton Martin, quien dijo que este era, quizá, el peor momento para hacer ese anuncio.
Ese pronóstico “implicaría un aumento significativo del daño costero a raíz del aumento del nivel del mar en países como Antigua, relativamente bajos”, destacó. “Eso ocasionará una significativa prolongación de los periodos secos debido a las fluctuaciones de la temperatura. Además, ocurre cuando hay tantas opciones para hacer frente a los desafíos energéticos”, añadió. La refinería no es una buena opción no solo por el movimiento global para evitar un cambio climático catastrófico, sino por las alternativas limpias que están disponibles. El gobierno debería volcarse a los biocombustibles y a la energía solar y eólica para disminuir la dependencia en el crudo, sugirió. Esas alternativas ya están desarrolladas y hay fondos para explorarlas. “Esa tecnología ya está lista para usar. Ya se puede comprar”, remarcó. “Esta es la primera vez en la historia que la comunidad internacional de crédito, de hecho, otorga préstamos y fondos para reducir la dependencia en los combustibles fósiles”, puntualizó. Las refinerías de petróleo liberan a la atmósfera metano y óxido nitroso, que son gases de efecto invernadero más potentes que el dióxido de carbono, así como varios contaminantes aéreos que suponen un riesgo para la salud y el ambiente como sulfuro de hidrógeno, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas y componentes orgánicos volátiles.
Chante Codrington, director de la empresa Wadadli Industrial Renewable Energy Ltd, que negocia con el gobierno de Antigua y Barbuda la construcción de una granja eólica, cree que esta fuente de energía es la más eficiente y asequible para la isla. “Nada bueno puede salir de una refinería de petróleo. Las preocupaciones ambientales relacionadas con la quema de combustibles fósiles en un país cuya principal industria es el turismo, son muchas”, dijo a IPS. “Sale olor de las refinerías de petróleo, contaminación aérea y del agua, fuego, explosiones, contaminación sonora, tienen consecuencias para la salud, son todas desventajas”, detalló. “El precio del petróleo se disparará”, señaló John Burke. “La última vez que chequee, el del sol y el del viento no habían subido”, ironizó. “Actualmente, por cada kilovatio hora que generamos gastamos entre 80 y 90 centavos de dólar en combustible. Deberían implementar un programa para financiar e instalar sistemas de energía solar para la clase media y baja que, de hecho, se financie con lo que ahorraremos al dejar de importar petróleo”, explicó. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se prevé que la demanda energética en la región se duplique en los próximos 20 años a un ritmo de 3,7 por ciento anual. La mayoría de los países del Caribe tienen una fuerte dependencia en la importación de combustibles fósiles. Su consumo de energía se basa prácticamente solo en derivados del petróleo,
que representan más de 97 por ciento de la matriz energética. Trinidad y Tobago es el único país del Caribe insular con significativas reservas probadas de petróleo. Varios países del Caribe gastan entre 15 y 30 por ciento de los ingresos de las exportaciones, incluidos los que deja el turismo, en derivados del petróleo. Eso hace que el precio de la electricidad se ubique entre 20 y 35 centavos por kilovatio, mucho más que en Estados Unidos y Europa. Peter Lewis, director de la empresa Carib Energy Solutions, con sede en Bermuda, dijo que el gobierno antigua no debe considerar los factores ambientales relacionados con la refinería de petróleo. “Si la tendencia mundial a un enfoque mixto es la mejor opción para perseguir una agenda energética, podrás atraer más empresarios al sector y hacer funcionar la economía”, dijo a IPS. “Ninguna fuente única debería poder hacerse cargo de toda la factura de energía. Es un error”, coincidió. Martin. “Ya vivimos la experiencia en Dominica con el banano cuando apostamos todo a un solo cultivo. Ningún país debería apostar todo en ninguna fuente única de energía. Hasta Venezuela lo entiende ahora”, remarcó. “Si la energía solar puede contribuir con tres por ciento, si la eólica puede ofrecer 15 por ciento, si la conversión de biomasa puede dar 20 por ciento, lo que se está haciendo es reducir, de hecho, la dependencia en una de las fuentes de energía más sucias”, añadió Martin.
A principios de 2007, el gobierno de Dominica anunció sus planes para que Venezuela construyese
una refinería de petróleo en la isla, pero tras una ola de protestas, los grupos ambientalistas lograron frenar la iniciativa un año después.
DESARROLLO HUMANO EN BRASIL AVANZA ENTRE DEUDAS HISTÓRICAS Por FabíolaOtiz
La favela del Morro de Vidigal, en Río de Janeiro, vista parcialmente desde su parte baja. En una zona de la cima Celina Maria de Souza. Crédito:Agência Brasil / EBC
RÍO DE JANEIRO, 30 jul 2014 (IPS) - Cada día, Celina Maria de Souza se despierta antes de clarear y tras dejar a cuatro de sus hijos en la escuela cercana, baja los 180 escalones que separan su empinada vivienda de la parte plana de esta ciudad brasileña, para ir a trabajar como asistenta de hogar y volver a subirlos horas después.
Souza, de 44 años, vive desde hace unos 25 en lo alto de la favela (barrio pobre y hacinado) de Morro Vidigal, enclavado en una de las zonas residenciales más acomodadas de Río de Janeiro. En esta favela de unos 10.000 habitantes, las casas, muchas de autoconstrucción, se comprimen entre el mar y la vecina montaña.
Originaria de Ubaitaba, un pueblo del estado nororiental de Bahia, 1.000 kilómetros al norte de esta ciudad, con solo 17 años dejo a su familia para perseguir el sueño de una mejor vida en una gran urbe. Fue parte del contingente de migrantes que por décadas huyeron hacia el sur industrioso de la sequía en la región del Nordeste. “Estoy cansada de vivir en la favela. Sueño con tener un día una casa con una habitación para cada hijo. Yo les digo que sean responsables y estudien para que no sufran después. Quisiera volver a estudiar, pero me resulta difícil encontrar tiempo”, se lamentó a IPS. Madre de seis hijos de entre 23 y 12 años, los dos mayores ya emancipados, Souza tiene un ingreso mensual de unos 450 dólares. Casi la mitad, provienen del Bolsa Familia, un programa de transferencia de la renta que estableció Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) cuando llegó a la Presidencia y que mantiene su sucesora, Dilma Rousseff. En 2013 el programa cumplió 10 años como la principal política social de este país de 200 millones de personas. Beneficia 13,8 millones de familias, lo que equivale a 50 millones de personas, justamente la cantidad que se estima que sacó de la pobreza extrema. Pero aún 21,1 millones de brasileños viven en la miseria, de acuerdo a los últimos datos oficiales, de 2012. La Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, en inglés), con sede en Suiza, premió en octubre a Bolsa Familia por su combate a la pobreza y apoyo a los derechos de los más vulnerables.
Según ISSA, constituye la mayor transferencia de ingresos del mundo, con un costo de solo 0,5 por ciento del producto interno bruto. El presupuesto de Bolsa Familia en 2013 fue de 10.700 millones de dólares y actualmente integra el Plan Brasil Sin Miseria. “Había escuchado hablar de él y me decían que era un subsidio que el gobierno daba a los niños que estaban matriculados en las escuelas y vacunados. Vivíamos muy mal, no teníamos que comer”, dijo Souza. Desde hace una década, sus hijos se benefician de Bolsa Familia. Inicialmente recibían unos 40 dólares en total. Souza, que se caso dos veces, cría sola a sus hijos tras romper con su último marido. “Este dinero me ayuda mucho. Critican que es una limosna, pero no lo veo así. Hay que trabajar también. Con la Bolsa, compro material escolar, alimentos, ropa para mis hijos y zapatos. No da para todos, pero ayuda mucho”, comentó. Souza no olvida los días que pasó con hambre y hasta algunas noches sin techo, ella y sus dos hijos mayores, cuando se separó de su primera pareja. “Yo les decía a mis hijos: coman porque solo de verles a ustedes ya me alimento”, recordó. Ahora viven cinco en una vivienda de solo dos ambientes. Sin casi estudios, esta madre lucha contra la pobreza y busca que sus hijos tengan mejores oportunidades mediante trabajos casi siempre informales, aunque cuando llegó a Río trabajó un tiempo en una fábrica de accesorios femeninos.
es “Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”. Detrás de la mejora, explicó, “hay políticas que se implementaron, como el incremento del salario mínimo, las medidas afirmativas para la reducción de las desigualdades raciales, la promoción del empleo y la misma Bolsa Familia”.
Por largas escaleras, como las de este tramo de la favela Pavão-Pavãozinho, deben bajar y subir diariamente los residentes en los empinados barrios pobres de Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS
Souza es uno de los incontables ejemplos de brasileños y brasileñas que intentan garantizar a su familia una mejor calidad de vida, mientras Brasil trata de mitigar los pasivos históricos de muchos años de rezago en su desarrollo humano. Ese esfuerzo le permitió mejorar su posición en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que difundió el 24 de este mes el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y donde Brasil se situó en el lugar 79 entre 167 países analizados. Pero dentro de América Latina, el país es superado por Chile (41), Cuba (44), Argentina (49), Uruguay (50), Panamá (65), Venezuela (67), Costa Rica (68) y México (71). Andréa Bolzon, coordinadora del Atlas de Desarrollo Humano en Brasil, dijo a IPS que el país avanzó notablemente en los últimos 20 años. El Atlas realiza el aporte nacional al Informe sobre Desarrollo Humano, que incluye el IDH. El tema del de 2014
El IDH, creado en 1980, mide la expectativa de vida y de salud, los niveles de educación y de renta. En 2013, Brasil registró 73,9 años de expectativa de vida, un promedio de 7,2 años de escolaridad y un ingreso bruto por persona de 14.275 dólares. En 2013 el IDH de Brasil creció 36,4 por ciento respecto a 1980, cuando las expectativas de vida eran de 62,7 años, el promedio de estudios de 2,6 años y el ingreso por persona de 9.154 dólares. “Brasil es uno de los países que más evolucionaron en el desarrollo humano en los últimos 30 años”, declaró el representante residente de PNUD en Brasil, Jorge Chediek, durante la presentación de los datos en Brasilia. Sin embargo, sigue siendo muy desigual, puntualizó Bolzon. “Hay que invertir en los sistemas públicos universales de calidad, especialmente en salud y en educación pues tienen efectos en todos los demás indicadores”, subrayó. Justamente, el aumento de los años de estudios entre las familias es un cambio visible, afirmó. “Lo vemos entre las generaciones de una misma familia. La gente que estudió muy poquito, tiene hijos que estudian más años, hay
una gran diferencia en términos de escolaridad”, destacó. Este es el caso de Souza y su familia. Ella cursó hasta quinto grado de primaria y hoy su hija menor, de 12 años ya está en el sexto grado. “Casi no estudié, tuve que dejarlo a los 12 años para trabajar porque tenía que ayudar a mis padres a traer comida a la casa. Quiero que mis hijos tengan mucho más de lo
que yo tuve, que tengan una buena educación y un buen empleo”, dijo. Isis, su hija, sabe de las penurias de su madre y sus esfuerzos por mejorar sus vidas. “Me encanta el colegio y estudiar matemáticas. Cuando vuelvo, ayudo a mi mamá y arreglo la casa. Mi madre dice que estudiemos mucho para que tengamos un futuro mejor. Yo sé su historia y lo hago”, dijo a IPS con una sonrisa.
PATAGONIA CHILENA BUSCA AUTONOMÍA ENERGÉTICA DE PEQUEÑA ESCALA Por Marianela Jarroud
La belleza de las nevadas calles de Coyhaique, la capital de la región patagónica de Aysén, esconde que es la ciudad más contaminada de Chile, debido sobre todo al uso de
leña húmeda para calentar las viviendas, en una zona donde las temperaturas son bajas casi todo el año. Crédito: Marianela Jarroud /IPS
COYHAIQUE, Chile, 6 ago 2014 (IPS) - La austral región de Aysén, en la Patagonia de Chile, soporta los precios de energía más altos del país y su capital, Coyhaique, es la ciudad más contaminada del país, pese a ser una potencia hidráulica. La mayoría de su población rechazó la construcción del complejo de centrales hidroeléctricas del proyectoHidroAysén, lo que influyó en la decisión del gobierno de Michelle Bachelet de rechazarlo definitivamente el 10 de junio. Ganada esa batalla, la región busca ahora el camino de su autonomía energética. “Aysén es la meca hidráulica de Chile y, sin embargo, tenemos un monopolio eléctrico que sigue usando diesel para 28 por ciento de la generación”, afirmó a IPS el activista Peter Hartmann, miembro del Consejo de Defensa de la Patagonia y creador del concepto Aysén Reserva de Vida. Ese combustible, explicó Hartmann, en Aysén cuesta el doble que en el centro de Chile, lo que deriva en que los costos de la electricidad casi se dupliquen respecto a los de Santiago. La región de Aysén, cuya capital se ubica 1.629 kilómetros al sur de Santiago, es el corazón de la Patagonia chilena. Posee una superficie de 108.494 kilómetros cuadrados en los que se encuentran numerosos glaciares, ventisqueros, bosques siempre verdes, fiordos, islas, canales, lagos y caudalosos ríos. “Más allá de asuntos estructurales que hay que resolver, esta región tiene solo cosas buenas”, afirmó a IPS la lideresa social Miriam Chible.
“Aysén tiene recursos naturales y su gente es muy emprendedora. Posee un clima bien marcado, que si bien es adverso, nos permite planificarnos. Además, está al lado de Argentina, lo que es un tremendo potencial porque nos convierte en una zona patagónica binacional”, añadió. Coyhaique, su epicentro ejecutivo y comercial, está rodeada de montañas, casi siempre nevadas, pero, contradictoriamente, es la ciudad más contaminada de Chile. La causa es que sus 56.000 habitantes, sometidos buena parte del año a temperaturas bajo cero, utilizan mayormente leña húmeda en calefacciones y chimeneas. “En Aysén toda la gente se calienta y cocina con leña, lo cual genera una polución tremenda en el bosque y se producen los altos índices de contaminación que posee Coyhaique”, explicó Hartmann. Sin embargo, añadió, “si se te ocurriera poner un calefactor eléctrico chico en tu casa en invierno, te cobrarían una multa por sobreconsumo. Son esas cosas que nadie comprende”. A esto se suma el precario aislamiento térmico de las viviendas en esta región, que posee una tasa de pobreza del 9,97 por ciento, por debajo del promedio nacional de 11,7 por ciento, pero una indigencia de 4,22 por ciento, que supera la media del país, de 3,7 por ciento. Hartmann explicó que la mitad de las casas en esa ciudad carece de aislamiento y por eso necesitan tanta calefacción. Son las viviendas subvencionadas por el Estado, y que él llama “antisociales”.
Pero la leña es parte de la cultura de los patagones, que pueden llegar a pagar hasta 7.000 dólares anuales en templar sus viviendas con palos verdes, húmedos y musgosos, cuyo metro cúbico se consigue por 32 dólares. La leña seca alcanza los 56 dólares el metro cubico, lo que duplica el costo para quienes la usen.
Actualmente, la empresa Edelaysen, operadora de la compañía privada Saesa, controla la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en la región. El sistema de Aysén posee una capacidad instalada de 37,65 megavatios, de la que 54,2 por ciento proviene de fuente termoeléctrica, 41,7 por ciento de la hidroeléctrica y 4,1 por ciento de la eólica. Quienes ayer se opusieron al proyecto HidroAysén, impulsan ahora una meta aún más ambiciosa: la soberanía energética regional, un proyecto impulsado, entre otras, por Miriam Chible.
La lideresa social Miriam Chible aplica la autonomía energética en su restaurante familiar en Coyhaique, en la Patagonia chilena, con el uso de paneles fotovoltaicos. Crédito: Marianela Jarroud /IPS
Chile cuenta con 17,6 millones de habitantes y 18.278 megavatios de capacidad bruta instalada. Importa 97 por ciento de los hidrocarburos que requiere y su matriz energética se compone de 40 por ciento de hidroelectricidad y el resto de combustibles fósiles y contaminantes, a través de centrales termoeléctricas. La carencia de fuentes energéticas ubica el costo de producción de un megavatio hora entre los más caros de América Latina, al valer 160 dólares, mientras en Perú vale 55 dólares, en Colombia 40 y en Argentina 10. En Aysén el valor de ese megavatio hora duplica al del promedio nacional.
Esta mujer, viuda y madre de cuatro hijos, nació y se crió en Coyhaique, forma parte de la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Regional y la Descentralización, establecida en abril, desde donde pretende impulsar la soberanía energética con una matriz distinta, apostando a las energías renovables no convencionales, y la autonomía alimentaria. “Buscamos un modelo distinto de desarrollo económico para Aysén”, explicó Chible. La idea, precisó, “es que Aysén arme su propio proyecto energético para luego impulsar su propio proyecto de desarrollo”. La lideresa destacó que el movimiento ambiental cree que se puede explotar la energía hidráulica de Aysén mediante mini centrales de bajo impacto, además de impulsar la energía eólica y geotérmica. Existen algunos avances. Desde hace seis meses 120 personas son parte de la Cooperativa Solar que el 2 de este mes realizó el primer seminario sobre experiencias locales de energías renovables no convencionales.
Chible tiene instalados 24 paneles fotovoltaicos en su restaurante Histórico Ricer, que desde hace 33 añosse ubica en el centro de Coyhaique. Así como ella, hay decenas de familias que hacen intentos por diversificar su fuente energética.
Precisó que la Agenda Energética que lanzó el 15 de junio por Bachelet , considera el aumento de la oferta de generación eléctrica en la región con el fin de reducir las tarifas y “mejorar o apoyar el estándar de vida de las personas”.
El paso siguiente será una compra masiva de bombillos LED para que cada socio los instale en su casa. “También tenemos medidores que nos permiten saber cuánta energía consumimos cada día, y hacemos talleres de ecoalfabetización energética”, precisó.
Bijit afirmó que por el momento no se proyecta la subvención de la energía en Aysén. Pero anticipó que todas las etapas venideras serán analizadas con la comunidad.
El secretario regional de Energía de Aysén, Juan Antonio Bijit, explicó a IPS que la región posee una capacidad de generación energética bastante importante, con potencial hidroeléctrico, pero también eólico. Incluso, dijo, “hemos incorporado soluciones fotovoltaicas con muy buenos resultados”.
“No podemos hacer cosas entre cuatro paredes, por eso es importante conversar con la gente antes de tomar decisiones”, dijo. “La idea es que la gente sea partícipe de lo que se debe hacer en el área energética y en Aysén la población está bastante sensibilizada en torno al tema”, concluyó. Editado por Estrella Gutiérrez
NO ES EL CLIMA, ES LA DESIGUALDAD LA MECHA DE LOS CONFLICTOS Por Joel Jaeger
En las zonas conflictivas, la violencia suele atribuirse al cambio climático. Crédito: UN Photo/Albert González Farran
NACIONES UNIDAS, 7 ago 2014 (IPS) - Las discusiones de los últimos años sobre los conflictos derivados de problemas climáticos han variado desde informes sensacionalistas que aseguran que el mundo sucumbirá a las guerras por el agua hasta los que creen que el tema no tiene ningún interés. El título de cada artículo que trata sobre la relación entre cambio climático y conflicto debería ser: “Es complicado”, según Clionadh Raleigh, directora del Proyecto de Base de Datos sobre la Localización y los Eventos de los Conflictos Armados (Acled, en inglés). Científicos y expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se interesan cada vez más en este asunto, una tendencia que se consolidó en los últimos años, según David
Jensen, director del Programa de Cooperación Ambiental para la Construcción de la Paz, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “El debate sobre este asunto comenzó entre 2006 y 2007, pero todavía hay una gran brecha entre lo que se discute a escala global y en el Consejo de Seguridad y lo que realmente ocurre en el terreno”, explicó a IPS. “Numerosos estudios encontraron un vínculo estadístico entre cambio climático y conflicto, pero suelen concentrarse en un área específica y cubrir un breve lapso”, detalló Halvard Buhaug, director del departamento de Condiciones de Violencia y Paz, del Instituto de Investigaciones de Paz de Oslo (PRIO, en inglés), al ser consultado por IPS.
“El desafío es definir si esos estudios son indicativos de una tendencia global, más general, y que todavía no se ha documentado”, apuntó. Buhaug explicó a IPS “que parte del debate público sobre cambio climático y violencia es correcto, pero hay una tendencia lamentable, ya sea desde los investigadores o los medios, a exagerar la contundencia de la investigación científica y a expresar mal la incertidumbre científica”. “En algunos medios, palabras como ‘puede ocurrir’ se transforman en certezas y el futuro se vuelve lúgubre”, ejemplificó. Cullen Hendrix, profesor adjunto de la Facultad de Estudios Internacionales Josef Korbel, dijo a IPS que la relación entre clima y conflicto está mediada por los niveles de desarrollo económico. Es más probable que un conflicto por cuestiones climáticas surja en regiones rurales no industrializadas, “donde una gran parte de la población todavía depende del ambiente natural”, precisó. En la mayoría de los países de África subsahariana, más de dos tercios de la población trabaja en la agricultura. Un cambio en las condiciones climáticas tendrá consecuencias negativas en la estabilidad. Pero los investigadores enfatizan que es importante no sacar conclusiones precipitadas y asumir que el cambio climático derivará necesariamente en un conflicto. “Casi todos reconoceremos que hay otros factores como la exclusión política de las minorías perseguidas, desigualdades económicas o la debilidad de las instituciones del gobierno central que son más importantes” que el
clima, apuntó Hendrix. “Que no es lo mismo que decir que el cambio climático no incide”, subrayó. “Cuando tratas de reconstruir comunidades y calidad de vida, no puedes concentrarte en un solo factor de estrés como el cambio climático, debes observar la multiplicidad de factores y construir resiliencia para todo tipo de traumatismos, incluso el cambio climático, pero no exclusivamente”, coincidió Jensen, al comentar las lecciones aprendidas en su trabajo en el PNUMA. Hendrix espera que la próxima generación de trabajos científicos analice cómo la sequía, las inundaciones, la desertificación y otros fenómenos climáticos impactan en los conflictos “a través de canales indirectos como la pérdida de crecimiento económico o causando migraciones a gran escala de un país a otro”. Clionadh Raleigh, también profesora de geografía humana en la Universidad de Sussex, cree que las políticas de distribución de tierras suelen ser la fuente real de conflicto, pero su impacto se diluye por un debate sobre cambio climático. “Si le preguntas a alguien en África ‘¿cuáles son los conflictos aquí?’, es posible que responda algo como el acceso a la tierra y al agua”, ejemplificó. “Pero esto depende casi totalmente de políticas nacionales y locales, por lo que casi no tienen nada que ver con el clima”, remarcó. Algunos gobernantes han tratado de atribuir al cambio climático las consecuencias de sus propias políticas desastrosas, precisó Raleigh. Robert Mugabe culpó al cambio climático por las hambrunas de Zimbabwe, en vez de a su propia corrupción y políticas de reubicación.
Omar al-Bashir achacó el conflicto en la provincia de Darfur a la sequía, en vez de a la terrible violencia del gobierno hacia una gran porción de la población. Raleigh atribuye esas explicaciones al llamado determinismo ambiental, una escuela de pensamiento que sostiene que los factores climáticos definen el comportamiento humano y la cultura. Por ejemplo, asume que una sociedad se comportará de una u otra manera según se ubique en un ambiente tropical o templado. Esa teoría se consolidó a fines del siglo XIX, pero perdió popularidad a raíz de críticas de que fomentaba el racismo y el imperialismo. A Buhaug le preocupa “la tendencia en las investigaciones, pero en especial en la difusión de estas, a ignorar la importancia de condiciones políticas y socioeconómicas y el motivo y la agencia de los actores”. Raleigh directamente desearía que desapareciera todo el debate. “La gente suele interpretar mal lo que ocurre a escala local y
nacional en los países africanos y en desarrollo”, explicó. “Simplemente suponen que la violencia es una de las primeras reacciones al cambio social, cuando lo más probable es que sea la cooperación”, subrayó. La cooperación ambiental ocurre dentro, y entre, los países, según Jensen. En el ámbito local, “en Darfur, vemos diferentes grupos que se unen para gestionar los recursos hídricos”. A escala global, “se habla mucho de las guerras por el agua entre países, pero suele ser lo contrario, pues hay mucha cooperación entre los estados por los recursos de agua compartidos”, remarcó. En esa línea, la ONU lanzó en noviembre de 2013 un nuevo sitio en Internet dedicado a las soluciones más que a los problemas y destinado a expertos y trabajadores de campo con la intención de compartir las mejores prácticas para atender conflictos ambientales y el uso de recursos naturales para ayudar a la construcción de la paz, indicó. Editado por Kitty Stapp Traducido por Verónica Firme
/
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ECHA RAÍCES EN ESPAÑA Por Inés Benítez
Un mercadillo ecológico que cada fin de semana se instala en una de las calles más concurridas Málaga, al igual que sucede en otras muchas ciudades y pueblos de España. Crédito: Inés Benítez /IPS
MÁLAGA, España, 11 ago 2014 (IPS) - José María Gómez se agacha para sacar de la tierra un manojo de zanahorias y unos puerros ecológicos. Este agricultor del sur español piensa que el cultivo orgánico trasciende el prescindir de químicos y pesticidas, para ser un “modo de vida” que requiere creatividad y respeto por la naturaleza. A sus 44 años, Gómez vende en mercadillos ecológicos de Málaga las hortalizas y cítricos que crecen en las tres hectáreas de su huerta en el Valle del Guadalhorce, 40 kilómetros al oeste de esta ciudad del sur de España. Cada semana, este hijo y nieto de agricultores también reparte a domicilio varias decenas de cestas de alimentos, “cerrando así el ciclo desde la siembra hasta la mesa”, contó en su finca a Tierramérica.
La crisis económica, con 25 por ciento de la población activa sin empleo, no frenó a la agricultura ecológica. En 2012, esta forma de cultivo se extendió a 1,7 millones de hectáreas frente a las 988.323 de 2007, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esta producción aportó 913.610 euros (1,22 millones de dólares), 9,6 por ciento más que en 2011. “La producción agraria ecológica crece en España y Europa a pesar de la crisis porque su consumidor es fiel”, explicó a Tierramérica el técnico agrario Víctor Gonzálvez, coordinador de la no gubernamental Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Los mercadillos de alimentos ecológicos proliferan en pueblos y ciudades españolas al tiempo que algunas cadenas de
supermercados incluyen ya esos productos en su oferta. En España se llaman mercadillos a las ferias o mercados móviles que se instalan en calles y plazas en días fijos. La comunidad sureña de Andalucía cuenta con la mayor extensión de cultivo orgánico: 949.025 hectáreas inscritas, 54 por ciento del total nacional, indica el ministerio. La mayor parte de la producción andaluza se exporta a otros países europeos, como Alemania y Gran Bretaña, algo incongruente para los partidarios de una agricultura orgánica verdaderamente alternativa a la intensiva e industrial, basada en un enfoque de proximidad, local y campesina. “No tiene sentido hablar de exportación de alimentos ecológicos porque la producción debe redundar en beneficio de la economía local”, subrayó a Tierramérica la agricultora Pilar Carrillo desde la Finca La Coruja, en el municipio de Tacoronte, en la isla canaria de Tenerife. Ella y su pareja, Julio Quílez, viven allí desde hace un año con su pequeño hijo. Manejan menos de media hectárea de cultivos de permacultura, cuya cosecha venden cada sábado en el cercano Mercadillo del Agricultor. Permacultura define el cultivo basado en los ecosistemas locales y con poca intervención del productor en su proceso.
José María Gómez entre las cañas de las tomateras de su finca Bobalén Ecológico, en el Valle de Guadalhorce, cerca de la sureña ciudad española de Málaga, donde cultiva hortalizas y frutas de manera orgánica. Crédito: Inés Benítez /IPS
“Cuando compras productos ecológicos locales te alimentas de forma saludable, te relacionas con la gente del campo y generas riqueza en tu entorno cercano”, valoró a Tierramérica el ingeniero Juan José Galván, que desde hace cinco años adquiere alimentos en mercadillos orgánicos en Málaga. España, con su favorable climatología, es el primer país de la Unión Europea en superficie dedicada a la agricultura orgánica, según datos de Eurostat de 2012 y el quinto del mundo, tras Australia, Argentina, Estados Unidos y China, según un informe de 2013 de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica. El control y la certificación de la producción agraria ecológica, que en España realizan entidades públicas y privadas, no son trámites sencillos o gratuitos. Para poder comercializarse, los alimentos orgánicos deben llevar impreso el código de la autoridad y organismo de control correspondiente en cada comunidad, informa en su sitio digital el Ministerio de Agricultura.
La calificación de ecológico tarda como mínimo dos años y las inspecciones son exhaustivas, informaron agricultores a Tierramérica. Los requisitos y controles exigidos y el esfuerzo económico que eso conlleva, aducen, encarecen estos alimentos. Quílez, que cultiva en su finca tinerfeña plantas aromáticas y medicinales, cuenta que debe pagar la certificación “como productor ecológico y también la de tendero ecológico con lo que se duplica el costo y buena parte del precio del alimento ecológico se va en burocracia”. Según Gonzálvez, los fondos públicos en España se dedican más a la agricultura convencional y a la investigación en biotecnología que a apoyar el cultivo ecológico. Evaluó que a los agricultores “les da miedo dar el salto” a este tipo de producción alternativa porque no hay asesoramiento, a diferencia de la industrial e intensiva. “La agricultura ecológica es muy empírica. Si el pulgón ataca al melón, siembro habas al lado porque estas lo atraen. Cada año vas siendo más sabio”, afirmó Gómez entre las cañas de las tomateras de su finca Bobalén Ecológico. De cabello negro desordenado y tez curtida por el sol, Gómez argumenta que mientras “las grandes industrias producen variedades orientadas al mercado, la agricultura ecológica, sobre todo la local y de proximidad, se enfoca a la calidad del alimento”, además de preservar el ambiente y la fertilidad del suelo. Sus detractores califican sus productos de caros y poco eficientes, “pero depende de qué se compre y en dónde”, reflexiona en su artículo “¿Quién tiene miedo
a la agricultura ecológica II?” Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de la noroccidental ciudad de Barcelona. Vivas aclaró a Tierramérica que a pesar de que los índices de consumo de alimentos de agricultura ecológica en España son pequeños en relación a los de la industria convencional, es un mercado que va en aumento, lo que refleja un interés social y ciudadano alentado por diversos escándalos alimentarios. Galván reconoce que el mayor costo de los alimentos orgánicos puede disuadir a los consumidores, pero pese a ello, dijo, “cada vez hay más demanda”. “La revolución verdadera tiene que venir de abajo, del consumidor que va a comprar a los mercadillos y demanda productos de calidad”, consideró Gómez. El ecoproductor destacó la dimensión social de la agricultura orgánica y del comercio próximo por el “el cariño continuo que te dan los clientes, conscientes de los beneficios para la salud de los alimentos y de su sostenibilidad”. Para Quílez, que dejó un trabajo bien pagado como informático para dedicarse al cultivo ecológico, “la agricultura de explotación socavó la soberanía alimentaria” y esto se refleja bien en las Islas Canarias “donde 85 por ciento de los productos que se consumen provienen de fuera”. En la finca de Gómez, que trabajó años como agente medioambiental, toca plantar habas, patatas y crucíferas para recolectar en octubre y noviembre. “Me levanto a las cinco y media de la mañana y le dedico 15 o 16 horas”, contó.
Pero “es el mejor trabajo que he tenido en mi vida”, aseguró
risueño. Editado por Estrella Gutiérrez
THE EFFECT OF RISING TEMPERATURES ON THE ENERGY-WATER NEXUS Chris Nelder, Policy Officer
May and June this year were the hottest ever since record-keeping began in 1880, according to a new National Oceanic and Atmospheric Administration report. 2014 could go down as the warmest year yet, exceeding the
previous records set in 2003 and 2013. There’s no question that the Earth is warming, ancient ice is melting and sea levels are rising. Friends of Global Footprint Network are well aware of many of the risks
that anthropogenic climate change poses, particularly to the world’s poorest regions. A risk that remains underappreciated, however, is the impact that water availability will have on energy, and that constrained energy supply will have on water. After food production, electricity generation is the second-largest consumer of water globally. Thermal power plants – those powered by coal, natural gas, oil and nuclear – consume vast amounts of water in their cooling cycles. A single nuclear reactor can consume over 15 million gallons of water per day. Power generation accounts for 41 percent of freshwater withdrawals and about three percent of freshwater consumption (3.3 billion gallons of water per day) in the United States. Warmer temperatures have been taking a toll on these thirsty facilities. Every summer, a lack of water (or of water that is sufficiently cold) forces power plants to shut down. Inadequate and irregular rainfall has also forced hydropower facilities to shut down, such as the Shivanasamudra plant in southern India this month. Just as producing power requires water, producing water requires power. In California, one-fifth of the state’s electrical power is used to pump, treat, transport, heat, cool and recycle water. Agriculture consumes 80 percent of the water in the state, which produces onethird of the vegetables and twothirds of the fruits and nuts consumed in the United States.
This year is on track to be the driest in the history of recorded rainfall in the state, and has already forced cattle ranchers to pare down their herds and almond farmers to plow under their trees. Food prices across the nation have crept up due to the drought. California is emblematic of the predicament that the world now faces. A growing population puts water, food, and energy supplies under even more pressure even as they are increasingly strained by climate change. But the most accessible solutions often lead to destructive feedback loops. For example, California’s current plan to replace the 2.2 gigawatts of power generation from the San Onofre Nuclear Generation Station, which was shut down in 2012, is likely to rely substantially on new power generation from natural gas, which will pump even more CO2 into the atmosphere and increase the probability of future droughts. As we anticipate the announcement of Earth Overshoot Day this year, which will arrive earlier than ever, it’s worth contemplating how we can find a way out of our predicament, and find real and enduring solutions to the knot of problems in the energywater nexus. As many have observed, it is really an energywater-food-economy-security-andeverything nexus, because energy and water are so fundamental to life. Eliminating waste, and using the precious resources we have as efficiently as possible, is the obvious place to start – and that’s a challenge we can all help to answer.
“EVALUANDO LA CULTURA Y EL DEPORTE EN LIMA” OBSERVATORIO LIMA CÓMO VAMOS PUBLICA Incrementa el número de limeños que visitan bibliotecas municipales
Actividades culturales del Ministerio de Cultura y de la Municipalidad Metropolitana de Lima contaron con más de millón y medio de visitas durante el 2013.
En el 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima realizó 462 eventos culturales beneficiando a 1’462,956 personas.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el año 2013 asistieron 388,553 visitantes a las 54 bibliotecas municipales que hay en Lima Metropolitana, un número mayor al registrado el 2012, que alcanzó 319,092 visitantes. En cuanto a deporte, el Comité Olímpico Peruano ha contemplado la remodelación de la Villa Deportiva Nacional – VIDENA, la cual tendrá una inversión de 40 millones de dólares, aproximadamente, en marco a la elección de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2019. Asimismo, se conoce que solo el 18.4% de limeños está satisfecho con la oferta de actividades recreativas y culturales.
Estos y otros datos han sido recogidos por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, como un esfuerzo de evaluación permanente de la calidad de vida en Lima Metropolitana, en el informe Evaluando la cultura y el deporte en Lima. Este documento recopila datos relevantes sobre la gestión metropolitana y de otras entidades públicas que tienen injerencia en la calidad de vida de los ciudadanos. Lima Cómo Vamos es un proyecto promovido por la Asociación UNACEM, el Grupo RPP, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Asociación Civil Transparencia. No forma parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ni de otros organismos públicos.
EL BANCO MUNDIAL INICIA LAS DELIBERACIONES SOBRE LA PROPUESTA PARA FORTALECER LAS SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES www.bancomundial.org Julio 30, 2014 El nuevo marco propuesto apunta a mantener y desarrollar las protecciones existentes para las poblaciones indígenas y
vulnerables, las comunidades y el medio ambiente CIUDAD DE WASHINGTON, 30 de julio de 2014. El Comité sobre
la Eficacia en Términos de Desarrollo del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial autorizó hoy que el Banco lleve adelante una consulta pública acerca de un primer borrador de una propuesta para modernizar las políticas para salvaguardar a las personas y el medio ambiente en el contexto de los proyectos de inversión que financia el Banco Mundial. El Marco Ambiental y Social propuesto perfecciona las políticas de salvaguarda, que existen hace décadas, y apunta a consolidarlas en un marco más moderno y unificado que se pueda aplicar y ejecutar de manera más eficiente y eficaz. ”Las políticas ambientales y sociales del Banco son clave para garantizar que los proyectos que financiamos beneficien y protejan a las personas y el medio ambiente”, comentó Kyle Peters, vicepresidente de Políticas de Operaciones y Servicio a los Países. “Las políticas vigentes actualmente han sido útiles, pero los problemas que enfrentan nuestros clientes han cambiado en los últimos 20 años”. La propuesta tiene como objetivo mantener y perfeccionar las protecciones existentes, lo que incluye la protección mejorada de personas en situación desfavorable y vulnerable, pueblos indígenas, comunidades y el medio ambiente, incluidas las disposiciones de control de plagas, seguridad de presas y vial, hábitats naturales y patrimonio cultural. También destaca la importancia de la no discriminación. “Proponemos extender las protecciones existentes para pueblos indígenas y adoptar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas”, observó Mark King, funcionario principal de Normas Ambientales y Sociales. “En casos
excepcionales, cuando existen riesgos de exacerbar tensiones étnicas o conflictos civiles, o en los que la identificación de pueblos indígenas no es coherente con la constitución del país, previa consulta con las personas afectadas por un proyecto específico, proponemos un enfoque alternativo para la protección de los pueblos indígenas. Sin embargo, es preciso resaltar que ningún enfoque alternativo se adoptará sin aprobación de nuestro Directorio Ejecutivo, que representa a todos los países miembros”. King agregó que: “El marco propuesto también fortalecerá la protección de la biodiversidad, a partir de la política existente en materia de salvaguarda para hábitats naturales y bosques y adoptando requisitos más estrictos, y también ofreciendo más claridad respecto de cómo deben mitigarse los riesgos y los efectos adversos sobre hábitats naturales”. El primer borrador del marco se desarrolló tras una iniciativa de consulta de cinco meses que contó con la participación de más de 2000 personas en alrededor de 40 países e incluyó una evaluación de las normas ambientales y sociales de otros bancos multilaterales de desarrollo. El borrador actual incluye una declaración sobre la visión de la sostenibilidad ambiental y social, una política con los lineamientos de las responsabilidades del Banco Mundial, y las 10 normas ambientales y sociales que se exigen para el país miembro. Las normas del borrador propuesto incluyen: evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales; trabajo y condiciones laborales; eficiencia del uso de los recursos y gestión
de la contaminación (lo que incluye tener en cuenta el cambio climático y otros problemas relacionados); higiene y seguridad en la comunidad; desplazamiento físico o económico de la población (reasentamiento involuntario); conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales (bosques, hábitats, gestión sostenible de los recursos naturales, producción de actividades de la vida diaria, como la seguridad alimentaria, cosechas responsables, normas internacionales); pueblos indígenas; patrimonio cultural; intermediarios financieros y participación de las partes interesadas. Las normas propuestas tienen como fin ofrecer definiciones y orientaciones más precisas, y aclarar las funciones respectivas del Banco y del país prestatario. Esta propuesta también apunta a fortalecer nuestra capacidad de gestionar riesgos e impactos ambientales y sociales en los proyectos que reciben financiamiento y a garantizar que los riesgos se evalúen, se gestionen y se mitiguen durante la vigencia del proyecto”, señaló Stefan Koeberle, director de Gestión de Riesgos Operativos. Peters comentó que es un desafío lograr una propuesta que alcance un equilibrio adecuado entre estos temas complejos. “Estamos hablando de los problemas fundamentales al momento de luchar contra la pobreza y ayudar a elevar los ingresos del 40% más pobre de la
población mundial”, comentó. “Esperamos crear un marco que ayude a concentrar la atención en las áreas en las que podemos hacer una diferencia y resolver problemas en tiempo real para ayudar a los países y a las personas a contar con mejores oportunidades en la vida”. Entre agosto y diciembre de 2014, el Banco Mundial solicitará opiniones a las partes interesadas respecto del borrador del Marco Ambiental y Social propuesto, que se utilizarán para la formulación de correcciones de políticas específicas, teniendo en cuenta las consecuencias para la ejecución y las operaciones. El borrador del marco será analizado posteriormente por el Directorio Ejecutivo del Comité sobre la Eficacia en términos de Desarrollo. Contexto de las consultas El borrador del marco, junto con el plan de consulta general, el cronograma, el programa de reuniones y todos los datos pertinentes, estará disponible en el sitio Web exclusivo de la consulta (www.worldbank.org/safeguardsco nsultations). El borrador estará disponible en árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso. Se solicitará a las partes interesadas que realicen sus comentarios sobre el borrador a través de una plataforma de consulta en línea, y también en reuniones presenciales para tratar temas específicos.
CURSO RELACIONES COMUNITARIAS:
ROL DE LAS COMUNICACIONES EN LOS CONFLICTOS DESCRIPCIÓN
2.3 Comunicación Corporativa
El curso trabajará la noción de conflicto desde el ámbito de la comunicación, entendida ésta como un proceso de producción de mensajes y sentidos. De manera tal que se entienda el conflicto como un componente inherente de los sujetos sociales y la realidad que los rodea. Todo ello para discutir las soluciones que desde la cultura y la comunicación estratégica se puedan usar en el conocimiento, manejo y administración de conflictos socioculturales. Los alumnos tendrán acceso a una biblioteca virtual de consulta y bibliografía impresa que será entregada de manera individual. La matrícula está abierta al público en general.
3. GESTIÓN COMUNICACIONAL DE CON-FLICTOS
OBJETIVOS Proveer a los participantes de todos los conocimientos, herramientas, y estrategias de comunicación para la comprensión del origen de los conflictos y sus alternativas para solucionarlos de forma exitosa y productiva desde la Comunicación Estratégica. Temario: 1. LA COMUNICACIÓN SOCIAL 1.1 Elementos del Proceso de Comunicación 1.2 Estrategias de Comunicación: Lenguaje verbal y no verbal 1.3 Funciones de la Comunicación 1.4 Barreras y obstáculos de un proceso de Comunicación 1.5 Tipos de Comunicación 2. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 2.1 Comunicación Asertiva 2.2 Comunicación Eficaz
3.1 Conflicto: Definición 3.2 Tipos Conflictos comunicacionales Conflictos Culturales 4. LA COMUNICACIÓN INTERCULTU-RAL 4.1 Surgimiento, propósito y aplicaciones 4.2 Pautas para entender códigos culturales 4.3. Conflictos culturales en el ámbito laboral 4.4 Solución de conflictos: Cultura del diálogo 5. COMUNITARIAS CIONAMIENTO COMUNIDADES
RELACIONES Y RELACON
5.1 Las Relaciones Comunitarias como procesos de comunicación. 5.2 Las Relaciones Comunitarias: Planificación comunicacional La entrada al campo. Estrategias de trabajo de campo. El rapport. La Participación. El rol de la comunicación. El trabajo de campo: ¿Qué es? 6. LA INVESTIGACIÓN PÚBLICOS
DE
6.1 Mapeo comunicacional de Actores 6.2 Formas y relaciones de comunicación 6.3 Diagnóstico Comunicacional
6.4 Plan de Comunicación: Actores, Selección de Medios, Mensajes, Acciones y actividades. 6.5 Plan de Contingencia 6.6 Tratamiento y Gestión de Conflictos socio-culturales: Soluciones. 7. PLANIFICAR COMUNICACIÓN
LA
7.1 Objetivos de la planificación. 7.2 Elaboración del Proyecto de Comunicación. 7.3 Elaboración de un Proyecto de Comunicación. Fases o etapas. La planificación. La investigación comunicacional. Diseño de un Proyecto de Comunicación. Reporte de resultados de la investigación comunicacional. La ejecución de un Proyecto de Comunicación. - Mensajes. - Selección de medios y canales. Otras actividades. - Cronograma - Presupuesto DOCENTE PRINCIPAL: Mg. Gina Gogin Sias. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima, Magíster en Antropología por la PUCP, con estudios de especialización en Investigación Cualitativa e investigación de mercados en Ecuador, España y Chile. Desde hace 34 años trabaja en docencia universitaria y consultoría de proyectos de desarrollo en las áreas de Comunicación para el Desarrollo, Investigación de campo, Gestión de proyectos y captación de fondos, Capacitación de relacionistas comunitarios,
promotores y trabajadores de campo en general, y diseño de talleres de capacitación. Amplia experiencia en investigaciones de campo en zonas urbanas, rurales andinas y amazónicas como evaluadora de proyectos, investigadora cualitativa y participativa. Ha participado como consultora e investigadora independiente en proyectos de instituciones públicas y privadas, así como de organismos nacionales e internacionales como CIESPAL, el Área de Proyectos Sociales de la Embajada de Holanda, el Proyecto Salud y Nutrición Básica del MINSA, el Proyecto Pro-Joven del Ministerio de Trabajo, la ONPE, el Instituto de Investigación Nutricional, Arellano Consultores, Chirapaq (Centro de las Culturas Indígenas), Swisscontact, entre otras; hace consultorías para empresas del sector minero, entre las que podemos mencionar: YANACOCHA, LUMINA COPPER, BARRICK, ANTAMINA y MILPO entre otras. Actualmente es docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Martín de Porres (Maestría de Población, Comunicación y Desarrollo Sustentable) y la Unidad de Postgrado de Letras de la UNMSM. EXPOSITORES INVITADOS: Paul Gogin. Licenciado en Periodismo, especialista en el diseño de estrategias de movilización social. Implementación de acciones y/o productos comunicacionales, dentro del ámbito de la comunicación para el desarrollo. Asesor de diversas instituciones públicas y privadas en el diseño de estrategias comunicacionales para poner en agenda pública temáticas ciudadanas, de derechos humanos, entre otras, de manera novedosa y con bastante impacto social, como la
Consulta Popular desarrollada por las Municipalidades de Ayabaca y Carmen de la Frontera, Piura, y la campaña de defensa de los agricultores del valle frutícola de Tambogrande, Piura, titulada “Acabemos con el Ceviche”. Docente en las facultades de Comunicación de la Universidad Católica del Perú y la Universidad de Ciencias Aplicadas y el diplomado de Comunicación para el Desarrollo de la Universidad San Martín.Autor del libro “Periodismo Radial II”, realizado para la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Miembro fundador de Venva Comunicaciones S.A.C., empresa dedicada desde hace más de una década a la asesoría de estrategias comunicacionales de incidencia social.
INVERSIÓN (INCLUYE MATERIALES Y CERTIFICADO):
Pedro Vásquez. Psicólogo social con estudios de maestría en Gerencia Social, especializado en gestión e inversión social, relaciones comunitarias, participación ciudadana y transformación de conflictos, así como en la gestión de estudios y de permisos ambientales en proyectos de inversión para el aprovechamiento de recursos naturales. Con más de cinco años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Actualmente desempeñándose como supervisor socio ambiental y líder de proyecto para el Lote 133 en Gran Tierra Energy Peru.
Sede del CSP: Parque Hernán Velarde N° 72, Urb. Santa Beatriz, Lima 1 (12:30 pm a 8:30 pm) Fonos: 3663628 y 993243347 Correos: colegiodesociologos.peru @gmail.com Web: www.colegiodesociologosper u.org
Fechas y horario: 19 y 26 de agosto, 2, 9, 16, 23 y 30 de setiembre y 7 de octubre. 18:30 a 21:30 horas Lugar: Auditorio del Centro IDEAS, Parque Hernán Velarde N° 72, Urb. Santa Beatriz, Lima, entre la cuadra 1 y 2 de Petit Thouars.
Colegiados CSP al día y estudiantes de pre grado: S/. 520.00. 10% DE DESCUENTO PAGANDO AL CONTADO HASTA EL 12 DE AGOSTO. Alumnos frecuentes: S/. 550.00. 5% DE DESCUENTO PAGANDO AL CONTADO HASTA EL 12 DE AGOSTO. Público en general: S/. 600.00 Tarifa corporativa: S/. 560.00 (a partir de 3 personas de una institución o grupo) CUPOS LIMITADOS ORGANIZA: Colegio Sociólogos del Perú
de
INFORMES E INSCRIPCIONES:
INFORMACION ADICIONAL: 1) Hacer el pago en Bco. Continental Cta N°. 0011-0181-58 01000 11145, a nombre de: COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ. 2) Enviar el voucher escaneado y la ficha de inscripción llena a colegiodesociologos.peru@gmail.c om para formalizar su matricula. 3) Tener esto a tiempo nos permitirá preparar con anticipación los materiales del curso. Adicionalmente, se sugiere el 80% de asistencia, o seis clases asistidas mínimo, para la entrega del certificado del curso.
SIMPOSIO INTERNACIONAL “El IMAGINARIO JESUITA EN LOS REINOS AMERICANOS XVI – XIX” 200 AÑOS DEL RETORNO DE LA COMPAÑÍA JESUITA AL MUNDO (1814 – 2014) Lugar: Biblioteca Nacional del Perú – Auditorio Mario Vargas Llosa/ Avenida de la Poesía 160 San Borja Fecha: martes 19 y miércoles 20 de agosto de 2014/Hora: 9:00 a.m. – 6:00 p.m. Ingreso Libre PROGRAMA MARTES 19 DE AGOSTO DE 2014 9.00 a.m. Bienvenida de Ramón Mujica, Director de la Biblioteca Nacional del Perú
y hazedquenta que estáis mirando esto": Razón de las imágenes materiales y visión de las imágenes del entendimiento en el Imaginario catequético colonial peruano 11:30 a.m. Coffee Break
9.30 a.m. Conferencia Magistral“La antigua compañía de Jesús americana en el imaginario de la Nueva Compañía: Apuntes para un bicentenario” Expositor: Pierre Antonie Fabre, Director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris- Francia (École des Hautes Etudes en Scientes Sociales, Paris) 10:15 a.m. MESA REDONDA 1 – IMAGINARIO EVANGELIZADOR Moderador: Rafael Fernández Hart, SJ -. Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) - Nicanor Domínguez, historiador y docente de la Universidad Católica (PUCP)"Los jesuitas y la cristianización póstuma de los incas del siglo XVII: Inculturación y etnohistoria". - Jaime Regan, SJ., Sacerdote, antropólogo jesuita y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) "La música en las misiones de Maynas en los siglos XVII y XVIII" - Juan Carlos Estenssoro, historiador peruano y profesor de la Universidad de Lille – III de Francia. “Discurrid, pensad
11:45 a.m. MESA REDONDA 2 – HISTORIOGRAFÍA Moderadora: Virginia Battisti (UCSS) (Antropóloga especializada en temas de patrimonio histórico y cultural) - Carlos Gálvez (PUCP)"El manuscrito Cassanatense del P. Giovanni Anello Oliva (1639): una historia jesuita olvidada". - Daniel Salas (PUCP) “Clavijero frente a la pesadilla de la historia". - Sandro Patrucco (PUCP)"Los informantes jesuitas de La Condamine durante su viaje amazónico al interior de la América Meridional 1:00 p.m Almuerzo 3:00 p.m. Conferencia Magistral: “Franciscanos y Jesuitas en las Américas: Utopías comparadas en Nueva España, Paraguay y Nueva Francia” Expositor: Gauvin Bailey, historiador de arte y profesor de la Universidad de Kingston - Canadá (Queen`sUniversity Kingston) 3:45 p.m. MESA REDONDA 3 – “JESUITISMO" Y "ANTIJESUITISMO”
Moderador: Juan Dejo, SJ (UARM) - Jose Antonio Benito (Facultad Pontificia y Civil de Lima – UCSS) “El antijesuitismo de Abad Yllana, obispo ilustrado de Tucumán y Arequipa” - Rafael Fernández Hart, SJ. (UARM) “Relatos prodigiosos en la historia de Altamirano. El Sentido del Testimonio” - Luis Bacigalupo (PUCP) “Dádivas quebrantan peñas. La estrategia de la evangelización de los jesuitas en Huarochirí, según el relato de Diego Francisco Altamirano, S.J.” 5:00 p.m. Coffee Break 5:15 p.m. Conferencia Magistral “La tradición naturista y los jesuitas en los Andes” Expositor: Dr. Fermín Del Pino Díaz, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Españolas (CSIC) MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2014 9:00 a.m. Bienvenida 9:15 a.m. Conferencia Magistral“José de Acosta, SJ: Creatividad Intelectual y Pastoral en el Perú Colonial” Expositor: Claudio M. Burgaleta, SJ, Sacerdote Jesuita y Profesor Asociado de Teología en la Escuela de Graduados de la Religión, en la Universidad de Fordham en New York 10:15 a.m. MESA REDONDA 4 “FILOSOFÍA” Moderador: Luis Bacigalupo (PUCP) - Sandro D'Onofrio (PUCP)"Los entes mentales en Rubio". - Jaime Villanueva (UNMSM UARM) “La moral negociada. El probabilismo jesuita sus prolongaciones en el
-
-
autoritarismo y la trasgresión en el Perú". Oscar Yangali (PUCP) “La unión formal negativa como término lógico en las Súmulas de José de Aguilar S.J." Roberto Katayama (UNMSM). “Los jesuitas y el imaginario de la filosofía natural en el virreinato del Perú
11:30 a.m. Coffee Break 11:45 a.m. MESA REDONDA 5 – “EDUCACIÓN” Moderador: Ana Cecilia Carrillo - Adolfo Domínguez (UARM)"Colegios Jesuitas en el Perú antes de la expulsiónen 1767". - MilkoPretell (UNMSM) “Cursos filosóficos jesuitas en el Virreinato del Perú” - Manuel Burga (UARM) “Lectores y lecturas: Bibliotecas jesuitas en 1767” 1:00 p.m. Almuerzo 3:00 p.m. Conferencia Magistral "La misión en América Latina: Imágenes Gloriosas y crueles realidades" Expositora: Luce Giard (CNRSParis) 3:45 p.m. MESA REDONDA 6 – Historiografía y Restauración Jesuita Moderador: Cecilia Montes (UP) - Liliana Regalado (PUCP)"Epistemología Patriótica en la Obra de los Exiliados Jesuitas". - Joseph Dager (UARM) "El Padre Cappa y el “canon” historiográfico en el Perú del siglo XIX - Francisco Quiroz (UNMSMUARM) "La historia del Perú según J. Pablo Viscardo y Guzmán, SJ". 5:00 p.m. Coffee Break
5:15 p.m. Mesa redonda de conferencistas: - Luce Giard - Pierre -Antonie Fabre - Fermín del Pino - Gauvin Bailey - Claudio Burgaleta S.J
Moderador: Dr. Ramón Mujica Pinilla, Director de la Biblioteca Nacional del Perú 6:00 p.m. Palabras de clausura a cargo de Miguel Cruzado, SJ, Provincial de la Compañía de Jesús en el Perú.
LLEGA LA U CLIMATICA AL PERÚ! INICIATIVA SIN FINES DE LUCRO DE NO PLANETA B PARA EMPODERAR JÓVENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
La U CLIMATICA tendrá como objetivo principal el de Educar, Comprometer, Inspirar y Conducir a la acción para mitigar el cambio climático, a estudiantes universitarios en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente del Perú, el sector privado, el sector académico y la Embajada de EE.UU.
La misma será una conferencia y entrenamiento gratuito el 25 y 26 de Octubre del 2014 que requerirá un compromiso de acción (CDA) para la mitigación del cambio La directora de No Planeta B y presidente de la iniciativa, Yoca Arditi--Rocha, afirmó que: “Cuando los estudiantes asistan a la U CLIMATICA, aprenderán la ciencia detrás del calentamiento global y colaborarán con un amplia red de expertos y otros estudiantes del Perú adquiriendo las herramientas y la inspiración necesaria para la acción. Nuestra misión será ser un germinador de líderes climáticos que no solo implementen medidas que reduzcan gases de efecto invernadero, sino que también unan sus voces pidiendo un acuerdo climático vinculante primero aquí en Lima durante la Convención Marco de las Naciones Unidas, COP20 y después en Paris 2015 ” La iniciativa sin fines de lucro, difundirá un profundo conocimiento científico del Calentamiento Global y los efectos del cambio climático en todo el mundo y en el Perú en aspectos cruciales como el Agua, la Energía, la estabilidad Política, la Seguridad Alimenticia y sus interrelaciones, pero con especial énfasis en la conservación de la Amazonía.
La conferencia estará compuesta de altos expertos en materia de Cambo Climático y medio ambiente tanto del ámbito nacional como Internacional y será transmitida en vivo por portal web. Se esperan alrededor de más de 500 estudiantes de todas las regiones del Perú y de la Red Ambiental Interuniversitaria apoyada por el MINAM. La U CLIMATICA también buscará mantener una comunicación abierta post el entrenamiento y la COP20 facilitando un foro educativo y colaborativo en cambio climático disponible en una plataforma virtual.
Los estudiantes y Universidades podrán acceder a las noticias más recientes en cambio climático, encontrar herramientas disponibles para la mitigación, financiamiento, concursos, becas y suplidores para sustentar sus proyectos de sostenibilidad gracias al patrocinio de sus socios estratégicos, los ALIADOS DEL CLIMA. Para mayor información contactar a: info@uclimatica.org WWW.UCLIMATICA.ORG FACEBOOK /U CLIMATICA TWITTER @UCLIMATICA Una Iniciativa de No Planeta B! "Unidos por el Clima, forjaremos Grandes Cambios" 11 de Agosto del 2014
III CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MODALIDAD ONLINE Duración: 04 semanas Informes e inscripciones: oambienteperuano@gmail.com Cierre de inscripciones: 1 de septiembre de 2014 Se entregaran certificados
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.