OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO150 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, llegar a 150 ediciones realmente es gratificante, son mas de 150 quincenas de búsqueda y de compromiso con nuestros lectores y amigos, son siete años que venimos editando este boletín, cuya presentación aun no logramos mejorar, pero se compensa con el contendido de los artículos que publicamos. Nuestro agradecimiento a los que creyeron y aun siguen creyendo en este proyecto porque son ellos quienes construyen cada quincena este boletín que ha ido incrementando la información que compartimos con ustedes, nuestros lectores. Nuestro agradecimiento a todos y cada uno de los colaboradores, algunos aun no los conocemos personalmente y a los que conocemos por supuesto también nuestro agradecimiento. Esperamos mejorara nuestra presentación, ya tenemos que cambiar la pilcha, mejorar nuestros contenidos y seguir haciendo el seguimiento a las futuras COPs, involucrarnos en la difusión del desarrollo sostenible y de toda lucha que sea para defender nuestra biodiversidad y la explotación racional y de acuerdo a estándares internacionales de nuestro medio ambiente. No agradecemos a ningún cliente ni anunciante ya que hasta le fecha solo hemos cumplido con difundir de manera graciosa y gratuita diferentes actividades, espero lo podamos seguir haciendo. No puedo dejar de reconocer el apoyo y aporte de Carlos Franco, Manuel Húngaro e Iván Budinich ya que sin ellos y sus colaboraciones iniciales no habría visto la luz el BOLETIN DEL OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO. Esperamos que en las siguientes ediciones tengamos artículos para turismo sostenible, sobre las acciones de las mujeres y los jóvenes, deseamos brindarles sobre folklore, cuya riqueza aun no hemos cumplido con difundirla como lo merecen sus cultores y difusores. Lo que lamentamos, en cada edición, es que muchas veces se quedan en el tintero, por así decirlo, muchas informaciones que harta orientación político partidaria, la cual preferimos evitar priorizando información compromietida con la defensa de los valores democráticos y el desarrollo sostenible. También deseamos anunciarles que en el mas breve plazo estaremos implementando un canal en Youtube, que será el repositorio de las entrevistas que realizaremos a expertos en temas ambientales,
desarrollo sostenible y energías renovables, sin descuidar la moda ética, ni el turismo sostenible ni gastronomía, para ello contamos con ya con un magnifico equipo humano, que aunado a las nuevas tecnologías esperamos poder brindarles un buen producto También seguiremos con nuestras campañas para mejorar nuestro entorno con la difusión de la práctica de las caminatas para actividades cercanas a nuestros hogares o centros de labores, la vuelta al uso de bolsas de tela o de algún material durable para la compra diaria del pan para el desayuno y el lonche, sin descuidar la promoción de la tecnología LED para alumbrarnos ni de los filtros de agua. Y que vengan los próximos siete años para seguir compartiendo experiencia y conocimiento con nuestros lectores, muchas gracias a todos. El menú para este número es: TUMULTOSA SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE EL PROYECTO PORTUARIO SAN MARTÍN Por: Stefan Austermühle ¿QUÉ ESPERAMOS PARA EL 2016? Por: Herminio Ludeña Enciso (*) LOS ELEFANTES Y SUS COLMILLOS LICENCIADO JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN ECOFASHION LATAM, LA RED DE MODA SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA By EsterXicota LAS REUNIONES ANUALES DEL BM Y FMI COLOCAN AL PERÚ AL CENTRO DE LA ECONOMÍA GLOBAL Por: Alberto Rodríguez OCDE: ECONOMÍA PERUANA SERÁ UNA DE LAS MÁS DINÁMICAS EN AMÉRICA LATINA Por Jairo Armando “TODOS LOS MIEMBROS DE AILAC PRESENTARÁN SUS INDC ANTES DE OCTUBRE” Entrevista de Pilar Celi Frías (@pilicefri) A UN AÑO DEL DESPLOME DE PRECIOS, EL MERCADO DEL PETRÓLEO SE ENFRENTA A MÁS PROBLEMAS Autor Reuters CEO DE SHELL: NO PODEMOS IGNORAR LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Por Ilaria Bertini CRECE PRODUCCIÓN DE ORO EN PERÚ TRAS RELAJO DE COMBATE A LA MINERÍA ILEGAL Autor Reuters PERÚ: SECTOR AGRARIO CRECIÓ 3,2% EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS Y ES LA ACTIVIDAD QUE INSECTOS, ¿LA COMIDA DEL FUTURO? www.bancomundial.org MUEVE AL PAÍS Autor Agencia Peruana de Noticias CÓMO LA DIVERSIDAD PUEDE IMPULSAR LA CREATIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA TECNOLOGÍA por Nayelli González HACIENDO ENERGÍAS RENOVABLES GREENER Por: Nithin Coca GE PRESENTA EL DIGITAL PARQUE EÓLICO 'INTELIGENTE' Por: Jan Lee PONER ENERGIA SOLAR EN EL MAPA: UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE MAPEO SOLAR Por Kyle G. Crider ENERGIA SOLAR, CUENTA DE VIENTO PARA EL 100 POR CIENTO DE LA NUEVA GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN ABRIL Por Andrew Hamburguesa ENTÉRESE CÓMO AMERICA LATINA SE ENCUENTRA EN LA JUGADA DEL PROMETEDOR MERCADO DEL ESQUISTO Autor ELMUNDO.COM.VE ENTÉRESE CÓMO AMERICA LATINA SE ENCUENTRA EN LA JUGADA DEL PROMETEDOR MERCADO DEL ESQUISTO Autor ELMUNDO.COM.VE EPA ESTUDIO: FRACKING NO CONTAMINA EL AGUA Por Grant Whittington HACIA UN NUEVO MARCO PARA DAR CUENTA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL un b * c ANÁLISIS DE RIESGO DE LA DEUDA SOBERANA Margot Colina Clarvis , Martin Halle , Ivo b Mulder y Masaru Yarime INFORME CONFIRMA: 2015 ES EL (OTRO) GRAN AÑO PARA LA ENERGÍA SOLAR Por: Andrew Hamburguesa ARGUMENTO PAPA FRANCISCO KILLS 'POBREZA ENERGÉTICA' DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Por: Tina Casey GRUPO BANCO MUNDIAL, JIM YONG KIM, SOBRE LA EMISIÓN DE LA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO www.bancomundial.org DECLARACIÓN DE LÍDERES DEL G-7 CUMBRE ALEMANIA CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’
DR.PEDRO GAMIO EN EVENTO CIUDADANIA, ENERGIAS RENOVABLES Y CAMBIO CLIMATICO! PIURA
PEDRO VENTOCILLA EN LA FERIA DERECHOS HUMANOS Y EMPRESA
FESTIVAL FOLKLORICO INTERUNIVERSIDADES 2015 ORGANIZADO POR LA MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA
FESTIVAL FOLKLORICO INTERUNIVERSIDADES 2015 ORGANIZADO POR LA MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA
TUMULTOSA SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE EL PROYECTO PORTUARIO SAN MARTÍN Por: Stefan Austermühle Mundo Azul
Estamos frente un nuevo conflicto ambiental: Qué hacer en Paracas? Hace unos meses el Ministerio de Transporte y Comunicaciones otorgó a la empresa Terminal Portuario Paracas S.A:, siendo un consorcio de cuatro empresas españoles y brasileras la concesión para la modernización y ampliación del Puerto San Martín, ubicado en la Punta de la Península de Paracas, área que fue excepto de la Reserva Nacional de Paracas en el momento de su creación. Este puerto pequeño se encuentra aislado de los ejes comerciales y la única forma de accederlo es cruzando el área protegida sobre una vía que bordea la zona silvestre, la parte más estrictamente protegida de la Reserva Nacional. Como reacción al otorgamiento de la concesión se formó en el Chaco (destino turístico cuarto más importante en el Perú según Promperu), un frente de defensa de empresarios, artesanos y pescadores preocupados que temen los graves impactos ambientales y las pérdidas económicas locales en el
turismo y la maricultura al realizar este proyecto portuario e iniciar un proceso de industrialización de la Bahía de Paracas. En el día de la supuesta tercera audiencia pública, organizado en el Hotel San Augustín en Paracas el pueblo de Paracas, que había organizado en este día un paro general de la actividad turística cerrando sus negocios y perdiendo los ingresos del día para mostrar su desacuerdo con la ampliación del Puerto San Martin, se quedó sorprendido cuando se les trató de prohibir la entrada a la audiencia pública. Los organizadores de este evento público les prohibieron el ingreso al
evento con afiches y polos con lemas en contra del proyecto. Una de las líderes del Frente, la Señora Hilda Jiménez, dueña de Restaurante turístico; manifestó que este acto era ¨un atentado contra el derecho de la libre expresión¨. Cuando los guardianes del hotel San Augustín forzaron a las personas en la entrada a soportar no sólo revisiones de sus mochilas y bolsos, sino también tocamientos indebidos la situación se calentó. Finalmente algunos participantes lograron abrir una puerta y un gran número de ellos ingresó sin revisión al local. Mientras tanto llegaron varios buses con gente de Pisco y otros lugares fuera del área de influencia del proyecto, con la clara intención de formar una fuerza a favor del puerto y crear la falsa imagen de que los lugareños estarían aportando al puerto. Todo esto se realizó a vista y paciencia de la representante del Ministerio de Transporte, la señora Angélica Caycho. La última gota que derramó el vaso y que llevó al desacuerdo abierto fue cuando la empresa
distribuyó el material de información únicamente a los participantes que ellos mismos habían traído y querían comenzar la audiencia sin que los opositores recibieran este material, lo que provocó una fuerte queja por parte de los habitantes de Paracas exigiendo que se les entregue el material informativo y que se les explique porque se estaba llenando la sala con gente de lugares fuera del área de influencia del proyecto que habían traído con buses y habían sido pagados por la empresa. Dado al manejo partidario de la representante del Ministerio de Transporte que trataba de justificar la presencia de las personas queriendo desconocer el obvio intento de la empresa en manipular los resultado de la audiencia, los participantes del Frente de Defensa sacaron sus carteles y polos de protesta que habían hecho entrar escondidos debajo de su ropa y tomaron el estrado con fuertes coros de ¨No al
Puerto¨, ¨Paracas no se vende, Paracas se defiende¨, etc. Esto hizo imposible la ejecución del evento y se decidió postergar la audiencia pública por dos semanas. Los participantes del Frente de Defensa hicieron al final del evento claro su posición que están dispuestos a escuchar y dialogar siempre y cuando no se pisen sus derechos de libre expresión, cuando no se les dificulte el acceso a la participación e información y la empresa se abstenga traer gente pagada de otros sitios para manipular. Exigieron a la representante del gobierno que el Ministerio de Transporte deje de pisar sus derechos y reevalúe su proyecto portuario, debido a que el pueblo de Paracas en su mayoría lo rechaza y lo ve como una seria amenaza a la Reserva Nacional de Paracas, al turismo y a la pesca en la Bahía de Paracas. Expresaron su esperanza que el gobierno a través de una comisión formada por representantes del Ministerio de Transporte, del Ministerio de Turismo, del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Producción abra un dialogo con los actores locales de pesca y turismo, así como el Frente de Defensa y las ONGs interesadas para encontrar una solución que permita la coexistencia de todos los sectores productivos dentro de una Bahía protegida. Se espera que el gobierno inicie estas conversaciones antes de la fecha de una nueva audiencia pública sobre el EIA del proyecto. Los representantes del Frente de Defensa anunciaron que este evento sólo era el comienzo de su lucha para la conservación de la Bahía de Paracas. Las ocurrencias de este día reflejan la incapacidad de diálogo y la complicidad del gobierno con proyectos empresariales que ponen en peligro la conservación de la biodiversidad y a los sectores productivos locales. El proyecto de ampliación portuaria del Puerto San Martín es problemático por cuatro ejes temáticos: 1.) Según el Plan Nacional de Desarrollo Portuario todos los puertos
peruanos tienen una seria desven-taja competitiva a nivel internacional por la ausencia de tecnología ambiental, la cual se ve como un elemento prioritario en los procesos de modernización de ellos. Sin embargo, el contrato de concesión del Ministerio de Transporte para el Puerto San Martín explica a gran detalle las exigencias del Estado con respecto a modernización de infraestructura portuaria (grúas, almacenes, etc.) pero no exige con palabra alguna tecnología de cuidado medioambiental (para puertos se espera el tratamiento de desagüe y desechos sólidos, el tratamiento de agua de lastre y agua de cola, equipamiento para accidentes de derrames de hidrocarburos y químicos, tecnología para la reducción del cambio climático etc.). Al no exigir estas tecnologías la ampliación del puerto pone en grave riesgo a la Reserva Nacional de Paracas. 2.) Se planifica dragar y profundizar el fondo marino de 10 a 16 metros para hacer posible la entrada de embarcaciones mayores. Durante el proceso de dragado existe el gran riesgo de enturbiar el agua de la Bahía de Paracas y causar masivas mortalidades de la fauna marina, así como la destrucción total de los cultivos de Concha de Abanico que se ubican a sólo 500 metros del puerto y donde se producen 500,000 manojos de concha con un valor de mercado de 35 millones de Nuevos Soles, siendo esto el ingreso de cientos de familias de Paracas, San Andrés y Pisco. Según el mismo EIA el impacto negativo de la construcción sobre la calidad del agua será alto. 3.) Según el mismo EIA se espera el ingreso de más de 100.000 camiones por año al área. Dado que el puerto es accesible sólo por una vía, estos camiones entran y salen por el mismo camino significando el paso de 200.000 camiones por año. En la misma carretera se movilizan todos los turistas que ingresan a la Reserva Nacional de Paracas por bicicleta, cuatrimoto, sand-buggie, vans turísticas y vehículos personales. Se espera una alta incidencia de accidentes fatales. El mismo EIA dice que el impacto de ruido por parte de los camiones será alto. Con la mitad de la población del Chaco, Paracas y los hoteles turísticos ubicados a menos de 200 metros de distancia, el ruido
sería el fin del turismo en Paracas y causará problemas de salud en la población local. 4.) La ampliación del puerto llevaría en el transcurso de los siguientes años hacia una industrialización del área atrayendo negocios secundarios, como llanteros, mecánicos, lavacamiones, bodegas y cantinas. También ya se está construyendo un almacén para 30,000 de concentrados de metal en el área industrial de
Paracas. Es muy dudoso que este desarrollo encaje con la industria turística existente. Más bien se puede esperar una reducción dramática del turismo y la pérdida de miles de empleos locales. Preocupa que el Ministerio de Transporte con su unilateral decisión de promover este proyecto sin haber consultado al Ministerio de Ambiente, al Ministerio de Turismo o de Producción, inicia une actividad que pone en peligro a la única reserva marina/terrestre del Perú y a los sectores económicos existentes. El Perú está a punto de perder el cuarto destino turístico más importante según el PromPeru. El tema de fondo de Paracas no es aprobar o desaprobar un Estudio de Impacto ambiental sino la falta de coherencia, comunicación y planificación entre las estrategias de los diferentes ministerios del gobierno. Lo que se debe hacer para evitar un conflicto social más es paralizar el proyecto portuario y buscar un trabajo concertado entre los ministerios correspondientes y los representantes civiles empresariales para lograr una visión compartida de desarrollo y una planificación integral, en base a la cual se puede modificar y mejorar el proyecto portuario.
¿QUÉ ESPERAMOS PARA EL 2016?
Por: Herminio Ludeña Enciso (*) En los partidos políticos que han gobernado nuestro país se han encontrado muchas actividades lindantes con la corrupción y lo que ha efectuado – el actual gobierno – por intermedio de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, lo han efectuado los diferentes gobiernos desde los años 90. Es decir los Servicios de Inteligencia, siempre han sido utilizados para el seguimiento y búsqueda de actividades ilícitas de autoridades y personajes de la oposición o cercanos al gobierno. Al parecer la vicepresidenta del gobierno y congresista Marisol Espinoza que mencionó “que no iba a parar hasta dar con los responsables del espionaje”, no tiene mayor interés para colaborar con lo mencionado, por el hecho de ser “leal” a su partido. Esta congresista ya debía renunciar a Gana Perú, para hacer sentir al gobierno que ya no tiene el apoyo de sus más cercanos allegados. Lo mismo deben hacer los diferentes grupos políticos que aún siguen apoyando a Ollanta Humala; pero hay tantos intereses dentro de las diferentes bancadas a fin de seguir enclaustrados en el Congreso Nacional, que cualquier cosa podría suceder en estos meses, antes de la elección del nuevo presidente del Congreso. Con todo lo que estamos viendo en los últimos veinticinco años, estamos advertidos todos los peruanos que no debemos elegir a personajes ligados o salidos de entidades castrenses, y que ponen en su entorno a amigos y/o compañeros de promoción en cargos que son utilizados a fin de seguir encaramados en el poder y/o conseguir “fondos ilegales” para próximas contiendas electorales. Personajes derivados o jubilados de entidades castrenses tampoco deben ocupar cargos muy cercanos al Ejecutivo y Legislativo, ello lo podemos apreciar en los dos gobiernos fujimoristas, del año 90 al 2000. Luego el gobierno de Alejandro Toledo – que tanto criticó al fujimorismo – fue tan igual o peor que los gobiernos de Alberto Fujimori y aún en detrimento de los peruanos, al anular por consejo de Pedro Pablo Kuczynski – que hoy pretende llegar a la Presidencia de la República – la ley Nro. 20530, con el argumento de que había muchos grupos que se beneficiaban con sueldos enormes y que ello llevaría al descalabro el presupuesto nacional, como si ello no hubiera tenido soluciones más acordes con la realidad y no dejar en situaciones paupé-
rrimas a quienes han brindado muchos años de su vida a la docencia, al menos podría haber encontrado formulas capaces de hacer vivir cómodamente sus últimos años de su vida a estos profesionales. Para determinar “la gran obra de Alejandro Toledo” es indispensable recurrir al análisis que realiza Luis Arce Borja en un informe sobre el Congreso Nacional en eldiariointernacional.com, que en su edición 371 del 03 de enero del 2011, en un fragmento del mismo menciona “El escándalo más reciente de este Congreso se refiere a una lista de 315 ex- congresistas que ilegalmente se <jubilaron> casi clandestinamente como parlamentarios con sueldos que sobrepasan los 7,000 soles mensuales… Para tener una idea de la magnitud de este delito, es bueno saber que los trabajadores jubilados del Perú con 20 o 30 años de servicio reciben sueldos miserables, que van desde 27 hasta 200 soles al mes… La lista de estos exparlamentarios es extensa, y hay individuos de la izquierda y la derecha legal. Este pago fue instituido casi en secreto el año 2001, y sus inventores fueron Carlos Ferrero Costa y Henry Pease. El primero de los nombrados es un abogado que fue parte de la mafia que dirigió Alberto Fujimori desde 1990 hasta el 2000”… Así fue, que con el apoyo de Alejandro Toledo, del fujimorismo y de la izquierda legal quedó instituido el ilegal pago para los 315 parlamentarios, muchos de ellos sólo habían ejercido 5 años de congresistas, pero sin embargo se “jubilaron” como si hubieran pasado 20 o 30 años como parlamentarios”. Es decir Toledo es de los que cumple el dicho “para mis amigos todo, para mis enemigos – en este caso los profesores – la infelicidad y la pobreza” Todo esto requiere una seria investigación, y el porque luego decidieron derogar la Ley Nro. 20530, cuando el Ejecutivo y el Legislativo hicieron extensiva la misma a ex-parlamentarios para la conveniencia de ellos, de sus partidos políticos, posiblemente para lograr el apoyo político de las diversas bancadas del Congreso, que luego Perú Posible requeriría. De los otros candidatos conocidos, ni hablar de Alan García Pérez, quien conociendo la tremenda corrupción que existía en el Consejo
Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS, que ya conocían Alberto Fujimori, creador del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos y de otras Oficinas Publicas Descentralizadas, donde colocó a allegados que han realizado acciones que desdicen de la bondad y ética profesionales, y Alejandro Toledo también desoyó a los productores vicuñeros respecto a la infinidad de actos corruptos que realizaban dichas entidades. García, apoyando al fujimorismo y al peruposibilismo, hace desaparecer al CONACS sin investigar lo que venía sucediendo en el mismo, donde a los productores vicuñeros le han robado varios millones de dólares, dejando con libertad de acción a la empresa Almar Corporation S.A. y a los culpables de la desaparición del dinero que por justicia les correspondía a quienes cuidan y esquilan las vicuñas. El CONACS y el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, son los grandes culpables de estos latrocinios. Y el señor García, encubrió tales abusos. Últimamente se han encontrado a personajes enriquecidos por el narcotráfico muy ligado al partido aprista. Esto está muy ligado a las investigaciones que le han realizado a este señor. Las investigaciones que realizó la megacomisión del Congreso, demuestran también – aunque se haya librado por medio de jueces corruptos – su participación en la liberación de cientos de presos ligados al narcotráfico y en otros ilícitos que han sido investigados. Y ni hablar de lo sucedido con el “compañero” Gerald Oropeza, que tiene infinidad de ilícitos y se paseaba muy orondo por todo el Perú y por muchos otros países. Aquí se debe investigar sobre el historial de este individuo y que funcionarios son culpables de que haya muchos delincuentes sueltos y haciendo de las suyas. En cuanto al fujimorismo, tiene una década en que realizó innumerables actividades ligadas a la corrupción, que no merecen ni siquiera postular al máximo cargo público. Hay que haber estado y vivido los momentos en que ejercían el poder y no hacían nada por solucionar los innumerables actos ligados a la corrupción. Al parecer no existen personalidades políticas con un curriculum vitae capaz de que los peruanos nos decidamos a elegirlos como Mandatario de la nación. Tenemos que buscar entre los nuevos candidatos a fin de que alguna vez nos decidamos a elegir a alguien que desee mejorar la gobernabilidad de nuestro país y realizar las obras que nuestro país necesita.
En cuanto al periodismo, hay periodistas que apoyan decididamente y aún irracionalmente a los sectores de derecha y al neoliberalismo, otros que en sus apreciaciones son bastante mesurados y por último hay aquellos que hablan muy bien de los sectores de ultraizquierda. Así que es necesario remitirnos a pruebas concretas para calificar adecuadamente a los diversos medios de comunicación y a su séquito de periodistas. Existen periodistas que tienen un odio irracional a los sectores de izquierda y todo aquello que dañe sus intereses personales. Así en Arequipa, la Gobernadora Regional, Yamila Osorio Delgado, entre otras cosas mencionó estar en contra de la posición emitida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, quien indicó que no habrá una consulta popular, ni se pedirá a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) que revise el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María”. La Gobernadora expresó “Yo rechazo esas posturas, quiero que se diga la verdad sobre Tía María”, expresó. Agregó, “que la población está percibiendo que el Ejecutivo está actuando solo en defensa de los intereses de la empresa Southern Perú, dueña del proyecto minero”. La autoridad regional además cuestionó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) haya realizado una audiencia informativa del nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María en Arequipa, con gremios y personalidades que están a favor de la minería. “Las dudas del EIA deberían exponerse con la gente que se opone, pues resulta fácil a quienes están de acuerdo, quienes deberían ser llamados son las juntas de usuarios, comisiones de regantes, pues ellos tienen temor de que la agricultura se afecte”, expresó. En efecto lo que se ve es que el Ejecutivo, el Legislativo y algunos periodistas tienen mucho interés en que el proyecto minero Tía María se ponga en marcha. Ello debido a que con ello se logrará que vengan muchos más inversionistas a llevarse – proporcionando presupuestos – nuestros recursos, dejando nuestro territorio, nuestros ríos, nuestra amazonía y nuestras playas bastante contaminadas. Aquí debemos mencionar lo que opina Santiago Pedraglio, que causan estupor en los que seguimos lo que allí comenta el 8 de mayo del presente año en Perú21 “La pregunta es si el estado de emergencia va a resolver el problema de
fondo, que no es otro sino la viabilidad del proyecto minero de Tía María, una iniciativa de la empresa Southern – Grupo México. En el caso del proyecto Conga, en Cajamarca, la decisión no solo fue errónea sino que causó muertes y sepultó el diálogo… Si se asumen las circunstancias con realismo, no queda más camino que suspender el proyecto. Se necesita más tiempo, para restañar heridas y abrir la posibilidad de negociación, sobre todo si se confirma que hay un expediente del Ministerio de Energía y Minas (Nro. 2443500) de autorización para la planta de beneficio del proyecto que estaría solicitando un área de 4,000 hectáreas, cuando en el estudio de impacto ambiental se habla solo de 450 hectáreas. Si tal diferencia es real, el gobierno no puede darle luz verde a ese proyecto de construcción, que incluiría los depósitos y las plantas de chancado, mantenimiento y lixiviación”. Realmente lo que menciona Pedraglio es algo que necesariamente los arequipeños y todo el Perú, debemos conocer para así determinar el porqué se estaría llegando a medidas extremas a fin de apoyar descarnadamente a una empresa extranjera que tendría un estudio de impacto ambiental que con el transcurso del tiempo, el Estado se comprometería a darle más territorio. También como menciona Pedraglio “Los sectores post extractivistas de izquierda no pueden sentirse satisfechos con el “no a la minería”. Tambogrande tuvo un desenlace problemático: se ha plagado de minería ilegal. Y si se quiere beneficiar la agricultura en el valle del Tambo, urge que digan que se propone. Por su parte, la empresa SoutherGrupo México ha desaparecido del escenario. No hizo bien su trabajo y le dejó la factura al gobierno”. En cuanto a la minería ilegal, al parecer la inscripción y legalización de los mineros ilegales no está ocurriendo como debía ser. Además debe realizarse un estudio integral de este problema a fin de que la pequeña minería formalizada, deba cumplir con el respeto del medio ambiente. Esto podría apoyarlo el Estado, garantizando los préstamos que necesitan y que podrían pagarlo con su producción. Todo ello debe ser estudiado muy minuciosamente, Y para ello el Ministerio de Energía y Minas, debe nombrar una Comisión en que se incluyan personalidades de reconocido prestigio y ética.
También podemos mencionar la opinión de Rolando Luque, Defensor del Pueblo, Mediador en el conflicto generado por la “imposición” que trata de hacer el gobierno de la Mina Tía María. Este profesional al ser entrevistado por Ricardo Monzón de Perú21, el viernes 08 de mayo del presente año, en pleno desacuerdo de los grupos pro y contra la minería nos dio muchas luces respecto al problema. Monzón pregunta “El primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue revisado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (Unops), que hizo 138 observaciones, pero en el segundo EIA no se pidió el visto bueno de este organismo. ¿Porqué? A ello responde Luque “Se debió hacer, totalmente de acuerdo. La reunión del miércoles era justo para diseñar un mecanismo de diálogo en el que pudiéramos tener un debate técnico, de modo que se determinara si esas 138 observaciones fueron absueltas o no. Si debo dejar constancia de que la gobernadora de Arequipa planteó que el gobierno regional podía contratar a un experto para que analizara ese EIA. Eso sería una contribución para la comprensión de este documento”. Entre otras preguntas debemos resaltar la siguiente “En el 2011 murieron 3 personas por este proyecto. ¿Cree que el Estado pudo hacer algo para que no ocurrieran estos enfrentamientos de ahora?” La respuesta de Luque fue concluyente “En el 2011, el Estado pudo haber sido mucho más exigente con la empresa respecto de ese EIA. Sobre todo porque la intención era tomar el agua del río y el agua subterránea. Finalmente y para hacer conocer lo que ha venido sucediendo con el Ejecutivo y su forma de negociar con las empresas extractivas veamos una última pregunta realizada por Monzón “El Estado estuvo ausente” La respuesta de Luque fue la siguiente “A veces el Estado no está ausente, pero hay presencias estatales insuficientes. A veces la mirada desde la capital, desde el centro del poder, es muy lejana y no percibe lo que está sintiendo la gente. Creo que debió tener un poco más de celo, de cuidado, debió existir un equipo permanente que estuviese midiendo la temperatura de manera continua, para saber por donde iba el ánimo de la población. Con estas opiniones de dos expertos en esta materia, es lógico que la población del valle del
Tambo tuviera esas reacciones. Ahora que uno de los líderes del conflicto generado haya – supuestamente – solicitado un beneficio para terminar con el paro, no es determinante para decir que el proyecto de la empresa SouthernGrupo Mexicano debe implementarse a como de lugar. Es necesario como menciona Luque la revisión de las 138 observaciones al primer EIA y si las mismas fueron absueltas. También debe investigarse si en el Ministerio de Energía y Minas existe el expediente Nro. 2443500, esto es realmente muy importante, tal como lo menciona Santiago Pedraglio. Actualmente las poblaciones que han progresado mucho debido a que existen múltiples centros educativos superiores, no se dejan engañar como sucedía antiguamente. Por lo tanto lo que aconseja Rolando Luque sobre la presencia del Estado en todas las regiones es muy necesaria y no solo con gente infiltrada, sino con instituciones educativas superiores que den paso al desarrollo social y económico. Se dice por ejemplo que en el valle del Tambo, habrá más pobreza, algún periodista propone que no se le compre su producción, es decir abandonar a las poblaciones que se oponen a los proyectos extractivos, especialmente las regiones con actividad hidrocarburífera y gasí-
fera. Ello verdaderamente linda con un odio periodístico que no debe aceptarse. Todo lo anterior se gesta por medio de los políticos, empresas de comunicación y algunos de sus periodistas, que seguramente recibirán algún beneficio que los peruanos desconocemos. Por todo lo informado es necesaria la participación directa de los Gobernadores Regionales, de las autoridades del lugar, de los Colegios Profesionales y otras instituciones relacionadas a fin de conocer los proyectos que los gobiernos de turno nos ofrecen. Es por ello que para este 2016, necesitamos que los candidatos presidenciables nos ofrezcan en todas las regiones lo que van a ejecutar en obras productivas, creación de trabajo y todo lo necesario para su ejecución con presupuesto incluido a fin de realizarlo en el menor tiempo posible, ello y sus antecedentes personales deben ser necesarios que lo conozcan los votantes. También sería necesaria la formación de una Comisión encargada de vigilar el cumplimiento de los ofrecimientos de los diversos candidatos, y si no cumplen debería existir la vacancia de los presidentes, gobernadores regionales y de los congresistas.
LOS ELEFANTES Y SUS COLMILLOS LICENCIADO JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Conservación del Medioambiente Los elefantes en Asia y África son cazados por sus colmillos. Esto se debe al marfil que contienen, el cual es muy valioso para muchos propósitos distintos. A veces la gente se lanza a la caza de estos colmillos por dinero, pero muchos otros lo hacen para ganar estatus. Sin importar las razones, la terrible matanza de elefantes en pos del marfil de sus colmillos está haciendo descender la población de estos grandes mamíferos hasta alcanzar cifras peligrosas. Tener colmillos enteros de elefante u objetos hechos de marfil a menudo es visto como símbolo de estatus. Esto se debe a que el marfil no es fácil de conseguir. De este modo, su posesión habla por sí misma. Algunas piezas hechas de marfil, como por ejemplo, las teclas
de piano, no son tan buscadas como los colmillos completos o las obras de arte talladas. Por pequeña que sea, tener una pieza de marfil es un marcado sinónimo de estatus.
La gente quiere colmillos de elefante por dinero. Hay varias maneras de hacer dinero a partir de estos valiosos bienes. Una es siendo cazador furtivo. Estas personas matan elefantes indiscriminadamente y toman sus colmillos para venderlos. Por lo regular, los cazadores furtivos no suelen conservar el marfil por sí mismos. Otra forma es hacer dinero para el estado. En 1989, Kenia se enfrentó a este problema. Un grupo llamado CITIES o Conventionon International Trade in EndangeredSpecies of Flora and Fauna (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna), incineraron cerca de 12 toneladas de piezas de marfil que se encontraban en tiendas del país. Esta nación con problemas financieros podría haber conseguido mucho dinero a cambio de esa cantidad de marfil, pero habría enviado un mensaje diferente que al incinerarlo. En el pasado, los colmillos de elefante eran muy buscados debido a que era común que se estudiaran para aprender sobre las propiedades de marfil. Con el tiempo, demasiados elefantes murieron y por lo tanto, su población comenzó a declinar. Si bien este descenso no era estrictamente debido a las muertes relacionadas con la ciencia, definitivamente jugaban un papel importante. De este modo, en 1989, la llamada Elephant ConservationAct (Ley de Conservación de Elefantes de África) fue aprobada para prohibir de manera rotunda la matanza de elefantes.
Los elefantes han sido parte de las culturas africana y asiática a través de los siglos. Los colmillos se utilizan a veces en el arte nativo y otros rituales culturales. El marfil que se utilizan para estos fines fue probablemente tomado de elefantes que fueron asesinados y utilizados como alimento o de aquellos que murieron de causas naturales. Todos estos animales no perdieron la vida por el simple deseo humano de marfil.
La caza furtiva de elefantes es uno de los crímenes más sangrientos y sádicos que existen porque muchos elefantes no mueren cuando les quitan sus colmillos y quedan severamente lastimados ocasionando con ello que no puedan realizar muchas de las cosas que realizaban antes; quedan condenados a una muerte lenta y dolorosa. En los 80’s había más de un millón de ejemplares de elefantes, en la actualidad no supera la cifra de 470, 000; si esto sigue así, no habrá más elefantes silvestres, para el año 2020 este animal sólo existirá en cautiverio.
También se usa para fabricar estatuas, debido a que el marfil de algunos elefantes no se rompe fácilmente. En Japón y China se usa para fabricar palillos de marfil, o bien por deporte, para comercializar con los colmillos o para fabricar juegos como ajedrez o dominó, también se realizan figuras de marfil que incluyen representaciones humanas o animales, sí, amigos lectores, sólo imagínalo, matan elefantes para quitarles los colmillos de marfil para fabricar esculturas de elefantes con ellos, ¿acaso no es esto inadmisible?
No es posible que esto continúe así, las protestas no son suficientes, nosotros podemos evitarlo, ¿cómo? pues no comprando objetos hechos de marfil. Aunado a esto, deberían de
establecerse más reservas con guardias de seguridad para que los cazadores no puedan entrar. Esto les permitiría a los elefantes vivir
en un lugar de manera libre y estarían protegidos.
ECOFASHION LATAM, LA RED DE MODA SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA By EsterXicota Hoy quiero presentarles un proyecto muy interesante llamado EcoFashion Latam que tiene como objetivo dar a conocer la moda sostenible en América Latina a través de una red de personas ubicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, EEUU, Guatemala, Honduras, México y Venezuela. Para saber un poco más de esta iniciativa, he pensado en presentártela de la mano de su promotora, Beatriz Valdivia. Siempre que conozco un proyecto, me gusta saber quién está detrás de él. En mi opinión, la persona o el equipo determina el éxito de un proyecto.
Bea es consultora en comunicación, marketing, RSE y social media; ponente y conferencista; creadora de Eco Fashion Latam y de la nueva tienda en moda sostenible en Barcelona Moda en Positivo. Lo que más le gusta es ser un “hub”, es decir, una conectora de personas. Además, es una mujer casada desde hace más de 25 años, madre de dos hijos y recién estrenada abuela. Su úl timo proyecto personal ha sido superar un cáncer de ovarios cuya experiencia la ha transformado a una nueva Bea, más vital. Para saber más sobre Bea a nivel personal y profesional pueden ver su web Le hice una entrevista a Bea para poder conocer un poco más sobre el proyecto y sobre ella. Empecemos.
Hola Bea, ¿cómo estás?
Hola, muy bien gracias. Encantada de que me entrevistes y poder contarte un poco sobre EcoFashion Latam.
Beatriz, o Bea, como a ella le gusta que la llamen, vive en Barcelona, es una mujer inquieta y emprendedora apasionada de las Relaciones Públicas y la comunicación, especializada en el sector ecológico hace más de 20 años.
Cuéntame, ¿qué es EcoFashion Latam?
EFL es una web donde encontrar información sobre materiales, fabricantes, eventos, plataformas, organizaciones, sellos y etiquetas que indican que un producto es ecológico y libros sobre moda sostenible en todo el mundo. Además encontramos un directoriode diseñadores en diferentes países latinoamericanos clasificados por producto (ropa, calzado, joyería, hogar, etc…). Los diseñadores que aparecen son miembros de nuestra red lo que les supone muchos beneficios, el primero una presencia virtual en la web, un post de presentación y la posibilidad de estar en una red social interna que favorece el networking entre todos los miembros. En EFL además ofrecemos otros servicios de
pago pero con descuentos para nuestros miembros como son servicios de consultoría en comunicación, RSE, marketing o derecho de la moda y también dos cursos de formación. Ofrecemos a todos nuestros miembros presencia en las redes sociales y newsletter.
¿Cuál es el objetivo de Ecofashion Latam?
EFL nació con el objetivo de dar a conocer el concepto de moda sostenible en América Latina, de ofrecer información útil sobre los conceptos que engloban este sector. Un directorio de fabricantes, eventos y diseñadores. Dar la oportunidad a pequeños diseñadores y artesanos de tener una ventana al mundo y poder mostrar sus productos gracias a internet.
¿Cómo nació la idea de Ecofashion Latam?
Al residir durante 3 años en Colombia me dí cuenta que el concepto de moda sostenible no era tan conocido en América Latina, y como comunicadora, pensé en crear un espacio virtual que diera cabida a todos los profesionales de este sector, además de ser un lugar dónde poder encontrar información.
¿Cómo una española decide crear una plataforma de moda sostenible en Lationamérica?
Al vivir en Colombia fui consciente que en toda Latinoamérica hay muchos profesionales que hacen moda sostenible, pero no son conocidos porque, para empezar, el concepto no está totalmente claro. En cambio en Europa y EEUU ya está muy consolidado. Quise tender un puente de unión entre ambos continentes. España y Latinoamérica somos primos hermanos.
¿Cómo fueron los primeros pasos de Ecofashion Latam?
Los primeros pasos fueron publicar post sobre el concepto de moda sostenible e ir invitando a fabricantes, diseñadores y artesanos a formar parte de la plataforma. Luego varias personas se ilusionaron con la plataforma y quisieron colaborar. De ahí nacieron nuestras Delegadas en diferentes países latinoamericanos. Curiosamente son todas mujeres. Paralelamente fui dando a conocer el concepto y la plataforma participando en congresos, universidades, conferencias y eventos relacionados con la moda.
¿Qué es para ti la eco-moda?
El concepto de eco moda engloba varios aspectos, el primero es la moda que está realizada con productos de origen ecológico, es decir, productos naturales cuyas materias primas y procesos no dañan el medio ambiente. Pero dentro de este movimiento también se incluye la moda slow, que es la moda que valora las técnicas artesanales, que promueve el producto local, que recicla, etc… Por eso es mejor englobar el concepto en moda sostenible, ya que en algunas ocasiones pueden usar materiales que no sean totalmente ecológicos pero que, por ejemplo, sean reciclados o que formen parte de proyectos sociales. Básicamente es una moda que se basa en los 3 pilares de la Responsabilidad Social: respeto al ambiente y los aspectos sociales y asegurar la viabilidad económica.
¿Qué país latinoamericano tiene más avanzado el tema de ecomoda y por qué?
Los países más avanzados en moda sostenible son Argentina y Brasil y muy cerca sigue Colombia, país que está despegando a grandes pasos. Argentina realiza más diseños con materias ecológicas y Brasil es más puntero en el concepto del “upcycling” o reciclaje.
¿Cuáles son los siguientes pasos de Ecofashion Latam?
Los siguientes pasos son en primer lugar crecer nuestra presencia a través de nuevas delegaciones hasta cubrir todos los países de América Latina, y ofrecer nuevos servicios para nuestros miembros. Como novedad te comento que estamos trabajando en ofrecer una plataforma de e-commerce a nuestros miembros. también para el 2015 uniremos EFL con Europa a través de España, favoreciendo el networking entre ambos.
¿Qué pregunta, o preguntas, te gustaría que te hubiera hecho sobre EFL?
Tal vez, remarcar que este ha sido un proyecto personal totalmente gratuito que ha sido posible gracias al esfuerzo personal y de todas las actuales delegadas. El proyecto es sufragado económicamente por mí y la idea es que el próximo año tenga un pequeño coste que ayude a sufragar el trabajo y pueda así ofrecer otros servicios.
Responde
lo
más
rápido
que
pue-
Tres cosas sin las que no saldrías de casa: unos tacones, unos pendientes y el pintalabios.
Si fueras invisible por un día… me colaría en las casas, desde niña me gustaba mirar a través de las ventanas e imaginar cómo era la decoración de esa casa o la vida de las personas que vivían allí.
La prenda preferida de tu armario… son dos: los sombreros y los zapatos de tacón.
Nunca te pondrías… cualquier prenda que no fuera acorde a mi personalidad
No puedes pasar sin… internet. Internet me ha abierto la puerta a un mundo nuevo, a descubrir dia a dia muchas cosas y relacionarte con muchas personas.
¿Mar o montaña? El mar, adoro el mar, su olor y la paz que transmite. Dije que jamás viviría en una ciudad sin mar y lo hice durante 3 años, pero lo extrañé, el mar es libertad.
das
Definete en dos palabras: emprendedora y conectora.
Define tu estilo a la hora de vestir: mi estilo es más bien formal, no concibo ir sin unos zapatos de tacón, adoro los vestidos y los complementos y soy una adicta a los sombreros.
¿Qué es lo que más te gusta del mundo? Lo que más la variedad de culturas, hace que con su conocimiento nos enriquezcamos como personas.
¿Qué es lo que menos te gusta del mundo? la injusticia, de pequeña me hacía llorar, ahora aún lloro pero intento canalizarlo, aunque sigo sin poder soportarlo
¿Qué te hace reír sin parar? Quien me conoce hace apuestas para verme seria. Mi lema es “la sonrisa es la distancia más corta entre dos personas”. Río con mucha facilidad y cualquier cosa me produce una sonrisa.
Tu hobby: bailar es lo que más me apasiona después de la comunicación
¿Noche o día? Noche. Es el mejor momento del día dónde más me inspiro.
¿Facebook o twitter?¿personalmente me gusta más twitter.
Una película…Un lugar en el Mundo, es una coproducción argentinaespañola cuyo protagonista es José Sacristán, es de esas películas que lloras y sales del cine y sigues llorando, pero me caló hondo.
Un libro… “El hombre en busca del sentido” de Victor Frankl. Lo lei en la Universidad y cambió el sentido de mi vida desde entonces
Una canción… Hay muchas. Soy una romántica empedernida, “El día que me quieras” (un bolero estupendo)
Un olor… el perfume de mi abuela, aún conservo su último frasco desde hace 30 años.
Un sabor… el del chocolate
Como ven, Eco Fashion Latam es un maravilloso proyecto liderado por una persona extraordinaria y con un equipo enfocado en cada país y motivado para la acción.
Les cuento que en Perú, las promotoras de la red son Mirva Trujillo y Yurac Fiedler, las dueñas de Qaytu.
Recientemente, me uní a ellas para contribuir a fortalecer el proyecto y estamos preparando algunas cositas que pronto les voy a contar. Aquí les dejo para que exploren la web de Eco Fashion Latam, ahora que ya conocen un poco más del proyecto y la persona que lo promovió. Me cuentan qué les parece, si?
MODA ÉTICA AL RESCATE DE ARTESANOS DEL SUR Por A. D. McKenzie
Diseñadora haitiana-italiana Stella Jean (derecha) trabaja con Ethical Fashion Initiative (EFI) con artesanos haitianas. Crédito: ITC Ethical Fashion Initiative 5. PARÍS, 26 jun 2015 (IPS) - “El trabajo es dignidad”, subrayó el italiano Simone Cipriani. “La gente quiere empleo, no caridad”, acotó. Esa fue la idea de su programa Ethical Fashion Initiative, creado en 2009, que vincula a algunos de los mayores talentos de la moda con artesanos de África oriental y occidental, Haití y Cisjordania. La Ethical Fashion Initiative (EFI), con sede en Ginebra, es ahora un programa emblemático del Centro de Comercio Internacional, una agencia vinculada a la Organización Mundial del Comercio (OMC). La EFI, que se concentra principalmente en mujeres de esas regiones, trabaja con diseñadores como Stella McCArtney y Vivienne Westwood para facilitar el desarrollo y la producción de “artículos de moda éticos y de alta
calidad” con artesanos que viven en zonas de bajos ingresos tanto rurales como urbanas. También procura que “la creciente generación de talentos de la moda de África logre colaboraciones respetuosas del ambiente, sostenibles y satisfactorias desde el punto de vista creativo con artesanos locales”. El eslogan “no es caridad, solo trabajo” refleja el interés de la iniciativa de lograr una industria de la moda global más justa. Por primera vez, este año, EFI colaboró con la feria de comercio internacional más importante para hombres, Pitti Immagine Uomo, que contó con representantes de cuatro países africanos durante el evento realizado del 16 al 19 de este mes.
El director general de Pitti, Raffaello Napoleone, señaló que los diseñadores africanos que este año participaron en el espacio Nación Invitada, priorizaron la fabricación en sus países, que ayuda a reducir la pobreza, y que estos ya son conocidos en el mercado internacional. Analistas de mercado prevén que el valor global del sector de la vestimenta de venta al público crezca 20 por ciento con respecto a 2014 y que llegue a 1.500.000 dólares en 2017. En ese contexto, los distintos sectores de la industria pueden convertirse en una fuente de empleo en muchas regiones, desde el diseño, pasando por la confección hasta la venta. Pero en los últimos años, se instaló la controversia sobre la presunta exclusión de diseñadores y modelos de origen africano en eventos de alto perfil. La escritora Tansy E. Hoskins, autora del libro “Stitched Up: The Anti-Capitalist Book of Fashion (Puntadas: el libro anticapitalista de la moda)”, publicado el año pasado, dedica un capítulo entero a la cuestión de si la moda es racista. Varias décadas después de que una reconocida revista de moda pusiera por primera vez a una modelo negra en su tapa, “las pasarelas blancas, las campañas de publicidad blancas y las imágenes de moda blancas son la norma”, asegura. A EFI le preocupa principalmente la reducción de la pobreza y el trato ético de los artesanos, pero Cipriani reconoce que el racismo es un problema y que la pobreza se relaciona tanto con cuestiones étnicas como de género. En la industria de la moda hay compañías que tratan de adherirse a estándares éticos, que contemplan la diversidad, las condiciones laborales y la sostenibilidad ambiental; 30 marcas internacionales se suscribieron al proyecto de EFI. Pero no todas las empresas son adecuadas. “Tratamos de trabajar casi exclusivamente con marcas que tienen un claro programa de responsabilidad empresarial y de participación social, de lo contrario siempre corremos el riesgo de ser usados y de tener que limpiar las chanchadas de otros”, explicó Cirpriani a IPS durante su estadía en París para reunirse con diseñadores.
“También tratamos de trabajar con grandes distribuidores y nos dimos cuenta de que era imposible por lo que hacemos”, acotó. Hace dos años, en Bangladesh, más de 1.100 trabajadoras murieron y 2.500 quedaron heridas por el derrumbe de una fábrica tras ignorar las alertas de seguridad. Allí se confeccionaban prendas para marcas como la italiana Benetton, que solo este año anunció que contribuiría con un fondo de compensación a las víctimas. “Lo que ocurrió en Bangladesh fue un horror, y hay muchas situaciones en las que puede repetirse el mismo horror”, observó Cipriani. “Lo principal respecto de la responsabilidad siempre debe ser la gente. Condiciones laborales dignas”, acotó. También remarcó que a muchos empleados que trabajan en la cadena de suministro de la industria de la vestimenta, el sueldo no les alcanza para vivir. “No les pagan por su trabajo que les permite tener una vida digna”, subrayó. En Haití, conocido tanto por su talento artístico como por su pobreza, los activistas sostienen que relacionar a los artesanos locales con diseñadores internacionales se puede lograr un impacto y lo ha logrado. Por ejemplo, la diseñadora haitiana-italiana Stella Jean, quien trabaja con EFI, incorpora tradiciones haitianas del bordado y el uso de abalorios en su colección. Jean, que está vinculada a EFI desde 2003, extrae varios elementos de sus diseños a través de los proyectos de EFI, explicó Cipriani. La colaboración empezó con una visita a Burkina Faso, uno de los mayores productores de algodón de África y con una importante tradición de tejido a mano, en que la diseñadora vio la posibilidad de “trabajar con esos textiles producidos con ética”. Los incorporó como un elemento clave de sus colecciones de “prêt-àporter” para hombres y mujeres. El año pasado, lanzó una nueva línea de bolsos producidos en Kenia con telas de Burkina Faso y Mali y cuero vegetal curtido keniata, “lo que hizo de cada bolso un producto panafricano”, según EFI. Las diseñadoras McCartney (quien no quiso se entrevistada) y Westwood realizaron varios
pedidos en Kenia, y EFI realiza “evaluaciones de impacto” para analizar cómo se ajustan a los estándares laborales justos y “el impacto de esas órdenes en la gente y en las comunidades en las que viven”. “Trabajamos con mujeres que suelen sufrir discriminación en sus comunidades, pero al tener un empleo, su posición social mejora”, explicó Cipriani. “Logran independencia y respeto, y en muchos casos se vuelven la principal fuente de ingreso de sus familias”, apuntó. Pero la industria de la moda no se puede transformar totalmente sin una acción colectiva masiva, subrayó la escritora Hoskins. “La moda ética se volvió una expresión que abarca temas como la toxicidad ambiental, los derechos laborales, las millas aéreas, la crueldad animal y la sostenibilidad del producto”, explicó. “Luego de 20 años aproximadamente y, a pesar de algunas iniciativas innovadoras, sigue teniendo una ‘parte de mercado excepcional-
mente baja’ de solo uno por ciento del mercado total de la vestimenta”, remarcó. Según ella, preguntar si alguna vez la industria de la vestimenta llegará a ser ética es como preguntar y el capitalismo llegará a ser ético. “Para mí la respuesta es que no porque está basada en la explotación, en la competencia y, por encima de todo, en la ganancia, y eso es lo que baja los salarios, baja los estándares ambientales y baja y baja”, dijo a IPS. “Hay pequeñas compañías haciendo las cosas de modo diferente, pero producen quizá unos pocos miles de prendas al año. La industria de la vestimenta produce miles y miles de millones de prendas al año”, remarcó. “¿Por qué no todos los productores se fabrican de forma ética?”, replicó. “Los consumidores deben reclamar cambios. No pueden ser demasiado dóciles”, sostuvo Cipriani. Editado por Phil Harris / Traducido por Verónica Firme
LAS REUNIONES ANUALES DEL BM Y FMI COLOCAN AL PERÚ AL CENTRO DE LA ECONOMÍA GLOBAL Por: Alberto Rodríguez
Hace poco fui invitado al conversatorio “En una economía de Cristal” realizado en la Universidad San Martin de Porres bajo la agenda de Rumbo a Lima 2015, una serie de eventos previos a las reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
El conversatorio, realizado con universitarios, sirvió para dar a conocer más de cerca el rol que tiene el Banco Mundial en el desarrollo del Perú y la importancia de las reuniones anuales para el país. La historia del grupo Banco Mundial y, específicamente, la del Banco Mundial en el Perú,inició en 1952 con un primer préstamo para la mejora de la eficiencia del Puerto del Callao y la adquisición de maquinaria agrícola. RoadtoLima 2015 y las reuniones anuales son un hito muy importante en la relación del Banco Mundial con el país andino. Junto a Ministros de Economía y directores de Bancos Centrales de 188 países, el Perú se convertirá en la sede del debate internacional sobre economía global. Junto a los estudiantes, reflexionamos sobre economía, política y leyes. Pero sobre todo, hablamos de la gran oportunidad que tiene el Perú para celebrar y compartir sus logros, y al mismo tiempo, reflexionar sobre los desafíos de desarrollo para el mundo, para el país y para el resto de Latinoamérica. En octubre del 2015, esperamos más de 15,000 visitantes entre Ministros, funcionarios
públicos, sector privado, inversionistas, Organizaciones No-gubernamentales, y otras organizaciones supra-nacionales. Sin duda, las reuniones anuales pueden ser una gran ventana para atraer inversión, ya que Lima será visitada por los principales funcionarios del sector público y privado de todo el mundo. En el panel me acompañaron el profesor Manuel Torres, ex-diplomático Peruano y actualmente Gerente General de la Sociedad Minera Chonta S.A.C., y el profesor Alexander Carranza, consultor de la Presidencia del Consejo de Ministros y profesor en la Universidad San Martín de Porres y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conversamos sobre la realidad actual del país en la cual se enfatizó el rol del crecimiento económico para reducir la pobreza del Perú debido a los nuevos empleos generados. El Perú tiene grandes retos para los siguientes años, siendo el rol de las ciudades intermedias para la generación de productividad uno de los que más se resaltó en el debate. Se destacó a Colombia, dónde Bogotá y Medellín generan una alta competencia por el consumo interno y,
por tanto, un aumento considerable en la generación de valor. Esta situación es similar en Brasil y México, por ejemplo. Esto aún no sucede en el Perú que solo cuenta con una ciudad con más de un millón de habitantes. El programa Rumbo a Lima 2015 busca seguir promoviendo este tipo de diálogos entre todo el público interesado que pueda contextualizar el marco que se va a tener en las reuniones anua-
les. La participación de todos es oportuna, pues el Perú, como país anfitrión, debe reforzar una posición cada vez más relevante en el escenario mundial y brinda un atractivo momento para dinamizar el comercio e impulsar las inversiones. Si deseas enterarte y participar de los próximos eventos ingresa a rumboalima.bancomundial.org.
¡SÚMATE A LA SEMANA SIN BOLSAS DE PLÁSTICO!
http://cambia.pe/sumate-a-la-semana-sin-bolsas-de-plastico/ Las bolsas plásticas son productos que usamos a diario. Una vez que cumple el uso de transportar compras, las desechamos con otros residuos. Pero mientras nuestros restos de comida u otros se degradan con facilidad o son reciclados, la bolsa mantiene su forma por otros 200 a 400 años. Este 3 de julio se celebra el Día Internacional sin Bolsas de Plástico, una iniciativa que nació con el objetivo de crear conciencia sobre los peligros que puede ocasionar en el ambiente el uso de las bolsas plásticas. Y para sumarse a las actividades que se llevarán a cabo en distintos puntos del mundo, B-Green, Life Out Of Plastic (L.O.O.P.) y Cambia.pe (iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA) han organizado la Semana Sin Bolsas de Plástico, campaña de concientización que
hasta el 5 de julio se llevará a cabo en diversos puntos de la ciudad. Durante la Semana sin Bolsas de Plástico, monstruos de bolsas creados por Wallpay (e inspirados en Bag Monster) visitarán mercados, ecoferias, pequeñas empresas y centros educativos de Lima para explicar cuáles son los peligros y daños que pueden causar en el ambiente el uso de las bolsas plásticas, y comentarán acerca de opciones amigables que pueden reemplazar a las bolsas. Así, entre los lugares a los que llegarán los monstruos de bolsas de plástico están el I.E. La Rinconada de San Juan de Miraflores (miércoles 1 de julio a las 10 a.m.), el mercado de Lince (jueves 2 de julio a las 4 p.m.), la Universidad Científica del Sur (viernes 3 de julio a las 11 a.m.) y la ecoferia de Miguel Dasso en San
Isidro (domingo 5 de julio a las 10 a.m.), entre otros puntos.
llones de bolsas al año, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam).
En Lima Metropolitana, alrededor del 94% de comercios utiliza exclusivamente bolsas de plástico como empaque para el despacho de sus productos; además se consumen 2.91 mi-
La Semana sin Bolsas de Plástico se llevará a cabo gracias al Colegio Newton, y con el apoyo de WWF, Supermercados Peruanos S.A. y la Universidad Científica del Sur. Además, cuenta con el respaldo de más de 15 pymes.
OCDE: ECONOMÍA PERUANA SERÁ UNA DE LAS MÁS DINÁMICAS EN AMÉRICA LATINA Por Jairo Armando El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y representantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) presentaron el lanzamiento oficial del Territorial Review en nuestro país, estudio que determinará el desarrollo territorial en Perú.
Trapasso precisó que hay ciertos problemas en torno a la calidad de esta inversión, por lo que es necesario mejorar este proceso. “Es un tema que debe resolverse pronto. Lo positivo de todo esto es que podamos realizar las transformaciones necesarias para mejorar el desarrollo territorial”, agregó el funcionario.
El presidente (e) del Ceplan, Víctor Vargas Espejo sostuvo en dicha reunión que el Perú tiene la más alta tasa de inversión pública en relación con todos los países que integran la OCDE, sin embargo esta alta tasa no se traduce en un elevado nivel de crecimiento.
En ese sentido, la primera misión de Desarrollo Territorial de la OCDE, ha realizado en el Perú una fructífera agenda que ha permitido visitar gobiernos locales, provinciales y regionales, recogiendo información sobre las fortalezas, debilidades y retos en el sistema de administración pública peruano.
El titular del Ceplan, refirió que este evento se realizó con la finalidad de intercambiar información sobre cada uno de los avances en el país sobre inversión y territorio. “El estudio de OCDE identificará estas brechas existentes y además establecerá las recomendaciones estratégicas para alcanzar estas mejoras”, precisó. Durante su alocución, el analista de políticas regionales de la Unidad de Desarrollo Rural y Regional de la OCDE, Raffaele Trapasso anunció que (según el organismo internacional al que representa), la economía peruana crecerá 3.6% en 2015 y será una de las más dinámicas en América Latina. En tal sentido, destacó que la inversión pública en el Perú, es ascendente a 6% de su producto bruto interno (PBI) de dicho porcentaje, el 40% es destinado a los niveles subnacionales (gobiernos regionales y locales), lo que está en línea con la distribución de la inversión que realizan los demás países de la OCDE.
El objetivo de importante grupo de trabajo es promover un espacio de intercambio entre el equipo técnico de la OCDE y los equipos técnicos de las diversas instituciones del Estado Peruano que intervienen en las temáticas de desarrollo urbano, gobernanza multinivel, finanzas y estadísticas territoriales. Así como proponer las medidas necesarias para alcanzar los estándares requeridos a los Estados que desean integrar este importante foro. Por ello, los integrantes de la misión se reunieron con funcionarios de diversas entidades públicas, privadas y representantes de la sociedad civil, con quienes conversaron sobre Gobernanza Multinivel, Gobierno Abierto, Servicio Civil, Planificación de Presupuesto, entre otros. La delegación OCDE está integrada por el analista de políticas regionales de la Unidad de Desarrollo Rural y Regional de la División de Políticas Regionales de Desarrollo, Raffaele
Trapasso; el coordinador del estudio sobre gobernanza pública en Perú, Adam Ostry; la representante permanente de Chile, Claudia Serrano; el jefe de Unidad de Proyectos Especiales de Statistics Canadá, Alessandro Alasia; el representante de la FAO, Stefano Marta; el experto internacional (ex miembro de la Unidad de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno de Italia), Marco Magrassi y representantes del Ministerio de Economía de España y
el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Como se recuerda el Gobierno viene trabajando para que el Perú pueda ser miembro pleno de la OCDE mediante las reformas del Programa País; instrumento que busca las mejoras del marco institucional que asegure el desarrollo económico con inclusión social.
“TODOS LOS MIEMBROS DE AILAC PRESENTARÁN SUS INDC ANTES DE OCTUBRE” Julio Cordano, expresidente de AILAC, sostuvo a ConexiónCOP que la lucha constante en las negociaciones se da porque los países desarrollados quieren mitigar el cambio climático, mientras que las naciones en desarrollo esperan poder adaptarse. Entrevista de Pilar Celi Frías (@pilicefri) La Conferencia Climática en Bonn ha generado un aumento en la expectativa sobre el nuevo acuerdo mundial para hacerle frente al cambio climático. A pesar de que algunos especialistas han mencionado que los diez días de negociaciones en Bonn han permitido generar confianza entre las Partes, hay posiciones que difieren de ello. Julio Cordano, jefe del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, conversó con ConexiónCOP y fue muy claro: “Aún hay mucho que trabajar para decir que existe confianza”. El expresidente de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) sostuvo, además, que se necesitan gestos concretos de todos los grupos para dar seguridad en el camino hacia la COP21. AILAC está conformada por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú, Panamá y recientemente se unió Paraguay. ¿Cuáles serían para usted los puntos más importantes que se han logrado en la Conferencia Climática de Bonn? Desde un punto de vista general, la reunión en Bonn no tuvo el éxito que hubiésemos querido. Después del documento que se obtuvo en Ginebra se esperaba que el resultado de Bonn fuese un documento mucho más resumido, con opciones claras, y la verdad es que el texto se redujo muy poco. Sin embargo, hay que resaltar los avances en el grupo REDD+ en materias de deforestación, que fue uno de los puntos altos de la reunión, y a la vez AILAC ha madu-
rado mucho una serie de posiciones que son claves para la negociación. ¿Cuáles serían esas posiciones? En cuanto a la mitigación, AILAC ha ido consolidando una posición mucho más progresista en el sentido de tener una meta global que esté basada en la ciencia, que sea realista y en la que todas las Partes puedan contribuir de acuerdo a sus capacidades; pero también en proporción al verdadero límite permisible de temperatura en la tierra, que sería de 1,5 grados centígrados y no de 2 grados centígrados como se pensaba antes. Además, el grupo reafirma la idea de que debemos tener normas de medición en los compromisos, y el acuerdo de París debe ser ambicioso. Además, se debe pedir a los países que generan las mayores emisiones que tomen un rol protagónico. ¿Es decir, pedirle a China, a Estados Unidos e India que asuman un rol más protagónico? Y a la Unión Europea también, que tengan en cuenta lo que se espera de ellos. La convención tiene que ser la base de cualquier acuerdo que se desarrolle en París, más allá de si son los países que más emiten, estos tienen que proveer indicaciones sobre cómo esas emisiones tienen que ir decayendo. Algunos especialistas mencionaron que en Bonn se vivió un ambiente de confianza y que las Partes tuvieron un mejor clima
comparado en otras sesiones. ¿Qué opina al respecto? Yo creo que hay mucha desconfianza, nadie quiere soltar mucho porque no existe confianza de que las posiciones tengan una contrapartida. Considero que aún es temprano para decir que hay un nivel de confianza que puede generar una negociación llevadera. Los países desarrollados quieren mitigar y los países en desarrollo quieren adaptarse, esa ha sido la lucha en línea de los países desarrollados. Falta mucho camino por recorrer para sentirnos cómodos sin tener la incertidumbre que ahora tenemos. ¿Qué faltaría para que se construya un ambiente de confianza en las próximas sesiones? Faltan gestos concretos de todos los grupos y sobre todo de los países desarrollados. Hay una promesa de destinar 100 mil millones de dólares anuales al Fondo Verde para el Clima a partir del 2020, y para ello se necesitan acciones concretas para que los países en desarrollo sientan mayor confianza, porque hasta ahora esta no existe. Un gesto importante fue el anuncio de China junto a Estados Unidos, en el que se comprometió a llegar al techo de sus emisiones en 2030 y poner como meta voluntaria que su matriz energética sea sostenible, esas son las acciones y compromisos que se necesitan. Adaptación, INDC y Países en desarrollo ¿AILAC continúa exigiendo que la adaptación se encuentre en el mismo nivel que la mitigación? En general, las posiciones del grupo se mantienen y hemos construido posiciones sobre convicciones bastante claras, sobre todo en la parte de adaptación. Hemos mantenido una
estructura básica que se refiere a la paridad política entre mitigación y adaptación. Reconocer la adaptación tiene que ser un objetivo global, y eso se ha visto directamente a través del grupo G77 que une a los países en desarrollo y las necesidades que tenemos respecto a la adaptación. Teniendo en cuenta que hasta el momento solo 38 países han hecho públicas sus INDC y, como usted menciona, Bonn no fue lo que se esperaba, ¿cómo ve el camino hacia París? Ha sido un proceso poco lento, pero sabemos que hay muchos países en desarrollo que están preparando sus Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC). Por parte de AILAC todos los miembros han indicado que presentarán sus INDC antes de octubre. Esperamos que los demás países también lo hagan de una forma oportuna y que estas sean lo suficientemente ambiciosas para que en París logremos un resultado positivo. Además, esperamos que en la próxima sesión, que será en agosto, se dé la primera oportunidad para que las partes empiecen a negociar en serio los temas de fondo. ¿Cuáles serían esos temas? Por ejemplo, el financiamiento, el esfuerzo universal para dar el giro tecnológico y cambiar el paradigma al crecimiento en el mundo, alejándonos de la explotación de combustibles fósiles y acercándonos a una economía basada en energías más limpias y que fomente, sobre todo, un desarrollo más sostenible. Otro tema es la diferenciación con respecto al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Vamos a encontrar una fórmula dentro del acuerdo de París que sea justa, equitativa y respete los principios de la Convención.
A UN AÑO DEL DESPLOME DE PRECIOS, EL MERCADO DEL PETRÓLEO SE ENFRENTA A MÁS PROBLEMAS
Mientras los suministros siguen creciendo, el panorama económico se ha ensombrecido para el principal consumidor de energía, China, que ha sido uno de los pocos puntos destacados en el mercado.
Singapur/Londres/Nueva York/Tokio. A un año del comienzo de una de las mayores caídas del precio del petróleo en la historia, la principal fuerza detrás del desplome sigue intacta: Aún hay demasiado crudo. Mientras los suministros siguen creciendo, el panorama económico se ha ensombrecido para el principal consumidor de energía, China, que ha sido uno de los pocos puntos destacados en el mercado. A la combinación hay que añadir una producción récord de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la posibilidad de un regreso de las exportaciones de petróleo de Irán, por lo que las turbulencias en los precios parecen casi seguras. Los precios del petróleo iniciaron hace un año una caída de siete meses, que llevó los futuros del crudo Brent desde US$116 por barril a cerca de US$45 en enero. Si bien los precios se han recuperado algo desde entonces, hay pocas señales de que la estrategia de la OPEP de mantener una alta producción para sacar a competidores del mercado -como el petróleo de esquisto de Estados Unidos- haya provocado cambios fundamentales en el mercado. "El cambio realmente bajista es la subida de la producción de la OPEP desde 29,79 millones de barriles por día (bpd) del año pasado a más de 31 millones de bpd. Creo que es el cambio fundamental más significativo de los últimos 12 meses", dijo Tamas Varga, analista de petróleo de PVM.
Cifras de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) publicadas este mes muestran que la sobreoferta de petróleo -la diferencia entre producción y consumose ha más que duplicado a 2,6 millones de bpd desde fines del segundo trimestre del año pasado. "No vamos a estar tranquilos en lo que se refiere al equilibrio entre oferta y demanda. En cierto sentido, pensamos que la situación general ha empeorado", dijo Vikas Dwivedi, jefe de estrategia global de gas y petróleo de Macquarie. Y aún más suministro estaría por llegar al mercado. Las grandes potencias e Irán están tratando de llegar a un acuerdo sobre el programa nuclear del país persa para fines de mes, lo que podría permitir un levantamiento de las sanciones que han reducido la exportación de crudo de Irán a 1 millón de bpd desde 3 millones de bpd. Si Irán vuelve a los mercados antes de fin de año, los operadores dicen que se evitaría la baja de existencias que usualmente ocurre en el cuarto trimestre, evitando así un ajuste del mercado hacia el equilibrio. "No apuesten a China". Cómo se desempeñe el mercado hacia fin de año y en 2016 dependerá mucho también de China. Sus importaciones de crudo se han mantenido cerca de niveles récord durante seis meses porque la demanda por gasolina se ha dispara-
do debido a un auge de los automóviles nuevos y un incremento de las reservas estratégicas del Gobierno. Si bien algunos analistas creen que la demanda China se mantendrá sólida, hay señales de que su sed por petróleo se está moderando, ya que la segunda mayor economía del mundo está creciendo a su menor ritmo en décadas. "No apuesten a un rebote en China a fines de este año. El Gobierno ha intentado mucho impulsar el crecimiento sin que hasta ahora funcione y eso también podría afectar la demanda por energía", dijo Frederic Neumann, uno de los jefes de investigación económica en Asia de HSBC. Las importaciones de petróleo de China cayeron más de un 10% en mayo frente al año anterior, la mayor baja desde noviembre de 2013, y las ventas de automóviles también retrocedieron. El panorama económico mundial también se ha oscurecido. El Banco Mundial bajó su pronóstico de crecimiento global para 2015 a un 2,8% desde un 3% y avisó a los países que deben "abrochar sus cinturones". A raíz de la baja de los precios, muchos analistas esperaban que la producción cayera, especialmente la de los perforadores de gas de esquisto en Estados Unidos, que son muy sensibles a los vaivenes del mercado. Y sin bien algunos productores han reducido las perforaciones y han dejado de producir, la Autor Reuters
extracción sigue alta por la entrada en operaciones de pozos ya abiertos y una reducción de costos de las empresas para seguir en el negocio. Al mismo tiempo, la OPEP está produciendo a niveles récord y el principal exportador, Arabia Saudita, ha sugerido que puede aumentar más su oferta. ¿Una abundancia permanente? La EIA espera que la sobreoferta se prolongue al menos hasta 2017, pero algunos dicen que la abundancia puede ser permanente porque el petróleo está perdiendo participación de mercado en el consumo energético mundial. "Creo que la tendencia abrumadora es que mengua rápidamente la fuerza del petróleo en las economías desarrolladas y en desarrollo", dijo Tom O'Sullivan, consultor de energía de Mathyos Japan, quien destacó que en los últimos 30 años la intensidad energética -la cantidad de energía necesaria para generar una unidad del Producto Interno Bruto- ha bajado a la mitad en China, a niveles de economías desarrolladas. BP dijo en su pronóstico anual este mes que el año pasado pudo haber sido un punto de quiebre para la industria energética. "En los próximos años, es posible que el 2014 sea visto como una línea divisoria por la industria energética (...) El cuadro general es uno de abundantes reservas, con nuevas fuentes de energía que se descubren más rápido de lo que se consumen".
CEO DE SHELL: NO PODEMOS IGNORAR LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Por Ilaria Bertini
Jefe de Shell Ben van Beurden ha dicho una reunión de la OPEP de que las fuentes de energía tradicionales deben integrar y trabajar en conjunto con tecnologías limpias para proporcionar energía sostenible y económicamente sensata para el futuro.
Hablando el jueves en Viena, van Beurden dijo que el sistema energético mundial está pasando por una transición del carbón y el petróleo a un modelo de bajas emisiones de carbono, donde el gas natural, las energías renovables y la captura de carbono y la tecnología de almacenamiento (CCS) juegan un papel clave. " En un mundo donde, como hemos escuchado recientemente, Arabia Saudita tiene la ambición de convertirse en una "potencia mundial en energía solar y eólica", la visión de un futuro a largo plazo impulsado en su mayoría por las energías renovables es uno ninguno de nosotros puede ignorar, "él dijo. " Es también una visión Yo animaría a todos los miembros de la OPEP a tomar en serio. Entre otras cosas porque creo que dentro de veinte años, si no actuamos, la opinión pública mundial será implacable ". El consejero delegado de Shell también señaló que con la población mundial en aumento, la demanda de energía aumentará en un 40% en los próximos 25 años, según la Agencia Internacional de Energía.Al mismo tiempo, los desafíos que plantea el cambio climático requerirán una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero.
" En esencia, tenemos que proporcionar más energía, con muchas menos emisiones. Para hacer frente a la pobreza y el cambio climático, al mismo tiempo, "dijo. Shell es uno de los gigantes de la energía que han llamado para un acuerdo climático fuerte antes de las conversaciones de la ONU en París a finales de este año. En una carta publicada en el Financial Times , los directores generales de las empresas de energía más importantes de Europa pidieron un sistema de fijación de precios del carbono eficaz. Van Beurden también dijo: " La transición energética no se trata de un sistema de sustitución de otro.Se trata de encontrar una manera de integrar a los antiguos y los nuevos sistemas. Los dos evolucionando junto al otro - y se complementan entre sí. "La última cosa que necesitamos hacer - y por" nosotros "me refiero a los gobiernos, empresas y sociedad civil - es aprender a trabajar mejor juntos . " Mientras tanto, los gigantes petroleras estadounidenses han dicho que no seguirían el movimiento de sus homólogos europeos para exigir medidas climáticas.
CEO de Exxon, Rex Tillerson dijo que él todavía piensa datos sobre el aumento de temperaturas son "poco clara "y ha añadido que la
compañía no haría" falso "un punto de vista sobre el cambio climático. Foto: mcmees24 a través de Flickr
CRECE PRODUCCIÓN DE ORO EN PERÚ TRAS RELAJO DE COMBATE A LA MINERÍA ILEGAL
Desde diciembre, el Gobierno del presidente Ollanta Humala no ha liderado ningún operativo policial de interdicción para desmantelar las minas ilegales en Madre de Dios, cerca de la frontera con Brasil y Bolivia, mostraron datos oficiales.
Lima. La producción ilegal de oro en Perú ha remontado este año, luego de que el Gobierno relajó las duras medidas que había aplicado para combatir esta actividad en una región amazónica, creando un escenario para una posible recuperación de su clave exportación minera.
Estas operaciones se detuvieron en medio de cambios de funcionarios y porque efectivos de la policía fueron trasladados a contener las protestas contra el proyecto de cobre Tía María de Southern Copper, dijo a Reuters el nuevo alto comisionado para reducir la minería informal, Antonio Fernández.
Desde diciembre, el Gobierno del presidente Ollanta Humala no ha liderado ningún operativo policial de interdicción para desmantelar las minas ilegales en Madre de Dios, cerca de la frontera con Brasil y Bolivia, mostraron datos oficiales.
"Para hacer interdicciones en la zona Madre de Dios, se requiere mas de 1.000 efectivos policiales (...) para Tía María han desplazado mas de 5.000 efectivos, dijo Fernández.
En el 2014, al menos 15 operaciones de este tipo fueron ejecutadas en la región, destruyendo con explosivos maquinarias usadas en la minería ilegal en campos improvisados en bosques a orillas de ríos, una actividad que ha generado gran contaminación.
Desde que se relajó la vigilancia policial, la producción de oro ilegal en Madre de Dios ha remontado, aumentado en un 30% entre febrero y abril respecto al año previo, a un promedio de 1,1 toneladas mensuales, según datos oficiales. Solo en abril, la producción en Madre de Dios saltó un 116%, constituyendo un 40% del incremento en producción aurífera de ese mes
frente al mismo lapso del 2014, lo cual ayudo a impulsar a la actividad económica de Perú a su mejor tasa de crecimiento en 13 meses. Si continúa la tendencia, la minería podría destruir aún más a parte de las zonas de mayor biodiversidad de la Amazonía en la frontera con Brasil, hogar de tribus aisladas y bosques ricos. Durante la expansión de la minería en este siglo, decenas de miles de mineros depredaron más de 50.000 hectáreas de bosques en Madre de Dios y arrojaron toneladas de mercurio en los ríos. Fernández afirmó que los mineros están retornando a algunas partes de Madre de Dios que habían sido depuradas el año pasado. Pero precisó que esto se revertiría pronto. "Para el próximo semestre nuestra prioridad será Madre de Dios y sobre todo comunidades
nativas, áreas naturales protegidas y cuencas hidrográficas", dijo el funcionario. Fernández señaló que ha enfocado los recursos limitados del Gobierno en evitar que la minería ilegal se expanda a nuevas regiones. Las operaciones de interdicción del año pasado recortaron la producción de la minería ilegal en Madre de Dios en la mitad a unas 8 toneladas, contribuyendo a que la producción y exportación de oro de Perú cayeran en un 10 y 19%, respectivamente. La minería ilegal en Madre de Dios ha representado un 10% de la producción de oro de Perú en décadas previas. Perú fue el octavo mayor productor mundial de oro en el 2014. El Gobierno espera que la extracción del metal precioso se incremente un 13% este año. Autor Reuters
PERÚ: SECTOR AGRARIO CRECIÓ 3,2% EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS Y ES LA ACTIVIDAD QUE MUEVE AL PAÍS
Juan Manuel Benites, titular del Ministerio de Agricultura dijo que el sector de las agroexportaciones ha logrado un aumento exponencial cada cinco años, con ventas anuales superiores a los US$4.700 millones.
El Perú se ha convertido en una de las diez primeras naciones proveedoras de alimentos en el mundo y su agricultura creció a un promedio de 3,2% anual entre el 2011 y 2014,
informó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites.
En el Mes de la Agricultura y en el Día del Campesino, que se conmemora este miércoles a escala nacional, Benites envió su saludo a los millones de productores agrarios y destacó que este sector se ha convertido en una de las principales actividades económicas que impulsa el desarrollo del Perú, acompañando a la minería en la generación de empleo y divisas para el país. Celebraciones: Día del Campesino. Antes de abordar un vuelo con destino a Satipo para encabezar las actividades celebratorias por el Día del Campesino, el ministro resaltó que la agricultura experimentó en los últimos años un incremento anual promedio de 3,2%, superior al 1,7% de la minería. “Nuestra proyección al final de este año es que el agro cerrará con un crecimiento de 2.1 por ciento y que en el 2016 tendrá niveles de expansión de 3.2 por ciento”, vislumbró. Agroexportaciones. Benites dijo que el sector de las agroexportaciones ha logrado un aumento exponencial cada cinco años, con ventas anuales superiores a los US$4.700 millones. Los productos agrícolas peruanos como uvas, espárragos, palta Hass, café, cacao y otros han conquistado más de 150 mercados en el orbe. “Por ejemplo, somos los primeros productores de quinua y espárragos en el mundo; los terceros en palta Hass, alcachofas y otros productos diversos, y cuartos en pimientos, lo que demuestra que la agricultura es la actividad que mueve al país”, refirió el ministro. Agricultura familiar. Por otro lado, ponderó el papel que cumple la agricultura familiar en la provisión de alimentos, en que los mayores
recursos del presupuesto del sector se destinan a dicha actividad, equivalentes al 78 por ciento del total; así como a la ejecución de obras de infraestructura hídrica. Señaló que se han destinado 1,200 millones de nuevos soles a inversiones en proyectos de riego (presas, represas, canales, reservorios, entre otros) y 800 millones más están en plena ejecución, lo que permitirá contar con alrededor de 250,000 nuevas hectáreas bajo riego en la sierra. Obras ante El Niño. En otro momento, Benites manifestó que su sector ha solicitado una partida adicional de 270 millones de soles al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la puesta en marcha de trabajos de prevención, principalmente en la costa norte, frente al Fenómeno de El Niño. “De los 55 millones de soles destinados este año para la realización de obras de prevención, ya se han gastado 50 millones en diversas tareas como la limpieza de drenes, quebradas y cauces de ríos, y otras acciones complementarias, que permitirán enfrentar el evento climático”, resaltó. Por último, aseveró que el Minagri lleva adelante el programa de reconversión productiva de cultivos de coca en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) por productos alternativos como café y cítricos. “En materia de reconversión ya tenemos 1,326 hectáreas definidas para retirar coca por piña, café, cacao y otros, a fin de poder tener al término del año 3,000 hectáreas reconvertidas”, acotó finalmente. Autor Agencia Peruana de Noticias
INSECTOS, ¿LA COMIDA DEL FUTURO? www.bancomundial.org Se trate de hormigas, saltamontes (chapulines) o escarabajos, lo cierto es que los insectos están presentes en la mesa latinoamericana desde tiempos ancestrales, tanto por costumbre, sazón o por su alto contenido nutricional. Esta última característica, en particular, ha hecho que estos minúsculos habitantes del reino animal estén siendo considerados por los
expertos como una alternativa nutricional importante para garantizar la alimentación del mundo. De hecho, la cría de insectos con propósitos alimentarios puede llegar a ser incluso necesaria, a la luz del crecimiento de la población mundial. “Con mil millones de personas que padecen de hambre crónica, y con la población
mundial que, según cálculos, llegará a los 9 mil millones de personas hacia el 2050, se estima que la producción de alimentos deberá duplicarse”, dice Andrea Spray, experta en nutrición del Banco Mundial. Y esta producción deberá venir de algún lugar. “Ya el suelo se hace escaso, los océanos sufren de la sobrepesca y el cambio climático pone estrés adicional sobre el sistema alimentario global. Criar insectos para consumo humano o animal es una posible alternativa para satisfacer la demanda global que está virtualmente inexplorada”, agrega la especialista. Un manjar en México Cuando tiene invitados en su casa de la Ciudad de México, Diana Jimenez prepara botanitas (pequeños entremeses) para compartir. Pero entre los cacahuetes y las papas, pone un “platito” con chapulines fritos, una especie de grillos o saltamontes muy populares en México y algunos países de Centroamérica. “Yo como chapulines como si fueran palomitas”, explica Diana sonriendo. Empezó a comer estos insectos de sabor similar a los camarones secos cuando conoció a su esposo, originario del estado de Oaxaca en el sur de México, donde comer chapulines es una tradición. Los come así “natural”, o bien en quesadillas (tortillas de maíz rellenas de queso fundido). “Cuando se va derritiendo el queso, pones 5 ó 6 chapulines”, explica. También se pueden comprar en ajo o fritos en chile piquín. Ella los compra en un puesto callejero cerca de su casa. Pero los chapulines no son los únicos insectos que comemos en América Latina. Los escamoles, huevos de un cierto tipo de hormigas, son considerados una delicadeza en México. Los indígenas Maku de Brasil recogen insectos durante la temporada de lluvias, cuando es más difícil cazar o pescar. En Quito, Ecuador, también se pueden encontrar escarabajos en el mercado de octubre a noviembre. En algunos departamentos de Colombia es habitual el consumo de hormigas tostadas. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) estima que los insectos forman parte de la dieta tradicional de cerca de 2 mil millones de personas en todo el mundo. La organización internacional considera que existen varias ventajas en el consumo de insectos: hay unas 1900 especies comestibles conocidas, contienen proteína y grasas “buenas”, su cría emite menos gases de efecto invernadero que la ganadería ypueden ser una fuente de ingresos para los más pobres del mundo. Spray, la especialista, subraya que la investigación sobre el consumo de insectos está aún en sus inicios, y que falta evidencia para probar su relevancia en seguridad alimentaria, nutrición y el medio ambiente. Sin embargo, mirando las tendencias —el crecimiento de la población y la demanda de proteína—, “no es inconmensurable imaginar una receptividad más amplia a fuentes de comida alternativas. O por lo menos, esfuerzos de incrementar la producción y el consumo de insectos en culturas que son receptivas a este tipo de alimentación”. Cambiar la dieta no es fácil, porque se trata de un cambio de comportamiento individual, explica. Y aún hay mucho por hacer para recoger evidencias sobre el valor de los insectos como fuente de comida. “Simplemente documentar la manera en que se cría a los insectos, cómo se procesan y comen en diferentes culturas de América Latina y el Caribe, y evaluar su impacto en nutrición y seguridad alimentaria ya sería una gran contribución”, explica Spray. Agrega que a partir de ahí, el siguiente paso sería identificar oportunidades para desarrollar y promover la cadena de valor en la que los insectos sean accesibles a gran escala, como ocurre ahora con otros tipos de alimentos. En todo caso, no parece difícil prever que en un futuro no tan lejano, en la oscuridad de una sala de cine donde se estrene el éxito hollywoodense más reciente, el crepitar de las palomitas sea sustituido por el delicado crujir de los chapulines. Y tú, ¿estás dispuesto a incluir insectos en tu dieta diaria?
CÓMO LA DIVERSIDAD PUEDE IMPULSAR LA CREATIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA TECNOLOGÍA
por Nayelli González
Para 2040, se espera que el paisaje demográfico de Estados Unidos a un aspecto muy diferente que en la actualidad: las minorías serán la mayoría, y 1 de cada 4 estadounidenses será de origen hispano / latino. Si usted mira con fijeza en la mayoría de las empresas de tecnología de Silicon Valley de hoy (o la mayoría de las compañías de Fortune 500, para el caso), la fuerza de trabajo se verá no en absoluto coincide con las realidades demográficas actuales o proyectadas. Diversidad es posiblemente aún más importante en sectores como la tecnología, donde la creatividad y el pensamiento fuera de la caja son de vital importancia para el éxito.Según organizaciones como Code2040, esta disparidad racial y étnica no es sólo un riesgo de negocios - es la mayor oportunidad económica de nuestro tiempo. "Las empresas que tienen la diversidad étnica y racial realizan el 35 por ciento mayores que las que no lo hacen", dijo Karla Monterroso, vicepresidente de programas estudiantiles en Code2040 . "En tecnología, la diversidad muchas veces no está en la parte superior de la lista de las personas, porque muchas veces los que están en
el sistema de tecnología no tienen diversas redes. Sin embargo, estamos viendo que la cantera de talento tecnología actual se está reduciendo cada vez más, y en el futuro no tener un grupo diverso que va a limitar las empresas de despegar. En este momento tenemos el lujo de ver el acantilado antes de la línea del horizonte ". Según la Oficina de Estadísticas Laborales, 1 millón de empleos de alta tecnología irán sin cubrir en 2020 a la tasa actual que calificó estudiantes (blanco, negro o marrón) se gradúan con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) grados relacionadas y se unen a la mano de obra de alta tecnología. Para hacer frente a la brecha de talento y ayudar a transformar la economía del país, lugares Code2040 realizar alta negros y latinos estudiantes de ingeniería de software en pasantías con las principales empresas de alta tecnología. También proporcionan a los estudiantes con la tutoría, capacitación en liderazgo y desarrollo de la red para acelerar el éxito de los estudiantes en el sector tecnológico. A cambio, estos estudiantes traen sus nuevas perspectivas, nuevas formas de pensar, y la creatividad para impulsar la innovación en un sector de la actualidad y para unos pocos.
Otras organizaciones de hacking el problema diversidad racial y la construcción de un gasoducto diversa en tecnología incluyen inicio Caja Sur del Bronx , Oportunidad Hub ,indivisible Digital y Código AllStar . "Startups son mejores en la solución de los problemas personales de sus fundadores - la más diversa de los fundadores, más problemas pueden ser resueltos y las más personas que pueden verse afectados positivamente por la tecnología", dijo Michael Seibel, socio en el acelerador de la semilla Y Combinator. "Las grandes empresas necesitan invertir en actividades de divulgación y participar en la comercialización de ingeniería de software y la informática a los mejores y más brillantes estudiantes de minorías y mujeres en matemáticas y ciencias. Ángeles de inicio, incubadoras y aceleradoras deben intensificar la divulgación y hacerse más acogedor a un conjunto diverso de los fundadores”. Además de ayudar a resolver más problemas a más gente, una fuerza laboral diversa también puede beneficiar a la línea final de una empresa. Un reciente informe de McKinsey & Co., Diversidad Matters , revela que las empresas con los mayores índices de diversidad étnica y de género son un 35 por ciento y 15 por
ciento, respectivamente, más probabilidades de lograr un mejor desempeño financiero que sus contrapartes de la industria. Algunas empresas de Silicon Valley están haciendo avances para abordar la brecha racial y de género en la tecnología. A principios de este año Intel anunció su compromiso de invertir $ 300 millones para apoyar la diversidad en el trabajo, y Google acaba de anunciar que va a invertir 150 millones de dólares este año - un aumento del $ 115 millones que gastó el año pasado - para atraer a más mujeres y minorías a la empresa y el tecnología de la industria. de Apple y Symantec también han invertido dólares y tiempo para ayudar a reducir esta brecha de desigualdad. "Muchas veces cuando la gente piensa de la diversidad, que piense en ello como un problema emocional, pero es un imperativo operacional", dijo Monterroso."Cuanto más las empresas invierten en la diversidad ahora, mejor vamos a estar". Diversidad de la fuerza de trabajo dará lugar a la diversidad de talento y de salida. Esto sólo puede conducir a las empresas más resistentes con la diestra y la creatividad para responder a las necesidades del mercado. Imagen cortesía de Code2040
HACIENDO ENERGÍAS RENOVABLES GREENER Por: Nithin Coca
El caso de las energías renovables es clara: La evidencia muestra que, incluso cuando se incluye la producción, el mantenimiento y los costos de desmontaje, el viento y la energía solar todavía son significativamente más verde, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en comparación con los combustibles fósiles. Esta es la razón por noticias sobre la creciente capacidad solar y eólica en los Estados Unidos y en todo el mundo es un inequívoco positivo como nos cambiamos a una economía de energía limpia. Por supuesto eso no quiere decir que no hay áreas en las que el viento y la energía solar podrían mejorar y llegar a ser aún más verde. Pero para hacer más ecológica la energía limpia, necesitamos buenos datos fiables. Eso es lo que un nuevo informe publicado en la revista Energy Policy, titulado Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de solar fotovoltaica y energía eólica: Un Meta-Revisión Crítica , busca proporcionar a los fabricantes renovables y planificadores. "[Los autores del informe] examinaron más de 153 estudios sobre las emisiones de CO2 del ciclo de vida de un rango de viento y la energía solar fotovoltaica tecnologías (PV), y se selec-
cionaron 41 para un análisis más profundo, lo que permite a los investigadores a entender mejor las emisiones de las tecnologías actuales como así como identificar dónde se producen las emisiones y bajo qué circunstancias, y por lo tanto la forma en que podrían reducirse. Todos los estudios elegidos para su inclusión fueron revisados por pares y más del 70 por ciento se han publicado en los últimos cinco años ", indica el informe. Sus resultados fueron muy interesantes. Para una cosas, los autores - desde Vermont Law School y la Universidad de Aarhus - encontraron enorme variación en las emisiones de GEI. En los parques eólicos, que varió de 34,11 gramos de CO2 por kilovatio-hora producido, a 364,8 gramos, con ver solar una rabia similar (1 gramo de CO2 a 218 gramos de CO2). Esto demostró un punto clave: Mientras solar y eólica son, en general, verdes, algunas tecnologías y métodos son mucho más verde que otros. Los investigadores también examinaron las diversas etapas de la vida de una tecnología, y encontraron que la fase que podría ser más vegetalizada es lo que los autores llaman la "etapa de cultivo y la fabricación de material", una forma elegante de decir la construcción y la creación. Esto solo fue responsable de 71 por
ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero solar y eólica. Un esfuerzo concentrado para llevar este número realmente podría reducir la huella más pequeña, pero significativa, de carbono de las tecnologías de energía renovable. Otra clave - la construcción de sistemas de energía que duran. El más largo es el tiempo de vida de un viento o la instalación solar, el menor de sus emisiones de GEI. Por lo tanto, un mayor costo inicial para construir un sistema más duradero podría pagar dividendos enormes de carbono en el largo plazo.
"Al poner de relieve las etapas del ciclo de vida y las características físicas de estas tecnologías que son más responsables de las emisiones, las mejoras se pueden hacer para reducir su huella de carbono", concluye el informe. Este es el camino correcto a seguir. No seamos satisfechos con el verde por el amor de verde. Vamos a continuar a estudiar, recopilar datos, y construir mejores sistemas más energía, más eficientes, neutras en carbono renovables. Fuente de la imagen: Pixabay
GENERAL ELECTRIC PRESENTA EL PARQUE EÓLICO DIGITAL 'INTELIGENTE' Por: Jan Lee
El mercado de la energía eólica ha crecido a pasos agigantados últimamente. El Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) informa que la industria se adelantó en más de un 40 por ciento en 2014, superando la marca de 50 gigavatios. Eso es una ganancia impresionante, dada la desaceleración del mercado en 2013. Las instalaciones en todo
el mundo se situó en 369.597 megavatios a finales de 2014, con China, los EE.UU. y Alemania a la cabeza. Pero hay más buenas noticias para la generación eólica. De acuerdo con General Electric, que está en la cúspide de desarrollar primero en el mundo digital de viento sistema de generación - una innovación que permita a la em-
presa para transformar su enfoque hacia la generación eólica y aumentar la producción en un 20 por ciento.
dor que el nuevo software está diseñado para no funcionar solamente con turbinas GE, pero sus competidores también.
GE anunció la noticia de la semana pasada, justo a tiempo para la American Wind Energy Association conferencia anual y feria, que tuvo lugar en Orlando, Florida.
La nueva tecnología está destinada a encajar con Plataforma PowerUp de GE , "un conjunto personalizado basado en los resultados de software y tecnologías de hardware habilitado" que la compañía lanzó hace 18 meses. Según GE, su beneficio es en su capacidad para evaluar y dar cuenta de los factores ambientales que afectan al rendimiento de las turbinas de viento. El uso de esta plataforma, según la compañía, se puede aumentar la producción hasta en un 5 por ciento y aumentar el potencial de ingresos para los operadores de parques eólicos.
En lugar de desarrollar turbinas más rápidas y mejores, GE ha dimensionado en marcha efectivamente el concepto de parques eólicos y desarrollado una forma de mejorar su rendimiento en su conjunto. La nueva tecnología permite efectivamente operadores eólicos para proyectar posibles mejoras y ampliaciones del parque eólico, como dónde colocar nuevas turbinas, posibles problemas de generación y eficiencia de salida previsto. Igualmente innovadora, la nueva tecnología también permite a las turbinas en la granja para comunicarse unos con otros acerca de las condiciones de viento y el rendimiento. El resultado es una unidad de turbinas que funcionan como un sistema interconectado, en lugar de una línea de generadores eólicos independientes. GE proyecta que el nuevo sistema de viento digital podría ayudar a aumentar el valor de la energía eólica por $ 50 mil millones (suponiendo que todos los parques eólicos estaban utilizando la nueva tecnología de GE). Es alenta-
Con el, CEO de anunciar su más reciente tecnología de GE Power y del agua y presidente, Steve Bolze, señaló que las empresas más vanguardistas de hoy en realidad están siendo moldeadas por la innovación digital. "La mayor oportunidad radica en la energía", dijo Bolze. "La cuestión no es si hay que empezar por este camino... se trata de saber cómo sacar el máximo provecho de su transformación digital. Eso es lo que va a separar líderes de la industria de los que se quedan ". Image: Charles Cook,
PONER ENERGIA SOLAR EN EL MAPA: UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE MAPEO SOLAR
Por Kyle G. Crider Como documentos autor John Perlin en su excelente " Let It Shine: El 6000-Año historia de Energía Solar , "solar tiene tanto una historia rica y larga. Solar mapeo , sin embargo, ha habido un desarrollo mucho más reciente, impulsado por las computadoras y la tecnología del sistema de información geográfica (SIG). Mapas solares pueden representar el potencial de la energía solar, así como las instalaciones existentes y previstas. Algunos mapas contienen información histórica, lo que permite a uno ver avances solares con el tiempo. Herramientas de mapa sofisticados permiten a los usuarios probar diferentes configuraciones de energía solar en un sitio de la instalación hipotética, determinar el ahorro de cos-
tes / plazos de amortización, e incluso en contacto con los instaladores "que así sea." La Asociación Americana de Planificación ofrece una introducción a la cartografía solar , incluyendo una colección de seis documentos de información (PDF) en su sitio web. El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) también ofrece una página de recursos mapas solar que explica: "Los mapas solares proporcionan información de recursos mensual promedio diaria total solar en celdas de la cuadrícula. Los valores de insolación representan el recurso a disposición de un colector de placa plana, como un panel fotovoltaico, orientado hacia el sur en un ángulo de horizontal a ser igual a la latitud de la ubicación del
colector. Esta es una práctica típica para la instalación del sistema fotovoltaico, aunque también se utilizan otras orientaciones. "NREL también ofrece el Prospector Solar ", una herramienta de mapeo y análisis diseñado para proporcionar acceso a los datos geoespaciales de interés para la industria solar en general y para la ubicación de la utilidad plantas solares scale en particular. "Energy.gov tiene recursos similares, incluyendo un mapa de potencial de energía solar .
solares interactivos disponibles. Su proyecto Mapdwell permite al usuario ", haga clic en una azotea o busca una dirección para descubrir su potencial solar." Mapdwell, "un colectivo de académicos e investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts ... y los mejores profesionales", representa las instalaciones existentes, así como potencial solar, y los usuarios pueden probar varias configuraciones de energía solar y determinar el ahorro de costes de energía para nuevos sitios de instalación.
Cambridge, Massachusetts, tiene uno de los mapas de las ciudades más impresionantes
EL PROYECTO MAPDWELL EN CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS, PERMITE AL USUARIO ", HAGA CLIC EN UNA AZOTEA O BUSCA UNA DIRECCIÓN PARA DESCUBRIR SU POTENCIAL SOLAR." HAGA CLICK PARA EXPLORAR LA HERRAMIENTA.
Hay excelentes recursos de asignación de solares disponibles en el ámbito estatal, también. Por ejemplo, el de Georgia Datos Energía sitio, una asociación entre Southface y de la Universidad Estatal de Georgia Geospatial Laboratorio , incluye mapas para:
Instalaciones Solares y Empresas "Explore más de 1.000 instalaciones y empresas solares de Georgia. Búsqueda de la capacidad, instalador, fabricante, fecha de instalación y
más por varias geografías incluyendo condado, territorio utilidad y los distritos políticos ".
Producción de electricidad - "Visualizar las plantas de energía eléctrica de Georgia, instalaciones eólicas y grandes instalaciones solares. Búsqueda de la fuente, la capacidad, nombre de la planta, planta propietario / operador y más por diversos geografías incluyendo condado y distritos políticos”.
Haga clic para explorar el sitio Georgia Datos Energía. Por último, la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA) acoge un mapa interactivo para su futuro más brillante: un estudio sobre el Solar en EE.UU. Escuelas proyecto, que
muestra información sobre las instalaciones solares existentes, así como destacar los ahorros potenciales para las futuras instalaciones de la escuela.
Haga clic para explorar las escuelas solar mapa del Energy Industries Association Solar. Hay una famosa cita relacionada mapas, desde "la primera ley de Tobler de Geografía", que dice: "Todo está relacionado con todo lo demás, pero cerca de las cosas están más relacionadas que las cosas lejanas." Por que nos muestra el potencial de la energía solar y el
coste ahorro, mapas solares están ayudando a acercar solar para nosotros, más pronto. Créditos de la imagen: 1) Flickr / Christine 2) Mapdwell Proyecto 3) Georgia Datos Energía 4) Futuro: Un estudio sobre el Solar en EE.UU. Escuelas
ENERGIA SOLAR, CUENTA DE VIENTO PARA EL 100 POR CIENTO DE LA NUEVA GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN ABRIL
Por Andrew Hamburguesa
La última actualización de la infraestructura energética a partir de (FERC) del Reguladora de Energía Comisión Federal de Oficina de Proyectos de Energía revela hasta qué punto la tracción de las energías renovables está ganando como fuente de electricidad en todo el país. El viento y solar representaron el 100 por ciento de la capacidad de generación instalada recientemente en los EE.UU. en abril, la Sociedad Americana de Energía Solar (ASES) destaca en su última campaña del Día Sunactualización. Instalaciones Nueva solar, eólica, geotérmica y energía hidroeléctrica, por otra parte, han representado el 84 por ciento de los 1.900 megavatios de nueva capacidad de generación instalada en los EE.UU. durante los primeros cuatro meses de 2015, los informes de la FERC. "Las energías renovables representan actualmente 17,05 por ciento de la capacidad de generación instalada total de operación en los EE.UU.," ASES señala. La energía hidroeléctrica representa el 8.55 por ciento de capicty; viento, 5.74 por ciento; biomasa, 1,38 por ciento; solar, 1,05 por ciento; y el vapor geotérmico, 0,33 por ciento. El total es de hasta
de 13.71 por ciento de la capacidad en diciembre de 2010, cuando la FERC publicó su primera mensual Actualización de infraestructura energética. Nadando contra marea creciente de las energías renovables” Colectivamente, eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica siempre un poco más de 84 por ciento de los 1.900 megavatios de nueva capacidad de generación de los EE.UU. colocamos en servicio durante el primer tercio de 2015. Los casi 1.600 MW de nueva capacidad renovable instalada en todo el país desde enero hasta abril incluye:
1.170 MW de eólica (61,5 por ciento)
362 MW de energía solar (19,1 por ciento)
45 MW de vapor geotérmico (2,4 por ciento)
21 MW de energía hidroeléctrica (1,1 por ciento)
"El balance (302 MW) fue proporcionada por cinco unidades de gas natural", señala ASES.
Al comentar sobre las últimas estadísticas, el director ejecutivo de Sun Día campaña, Ken Bossong, declaró: "Los miembros del Congreso y los legisladores estatales que proponen para frenar el apoyo a las energías renovables, como la Cartera de Energía Renovable Normas / Electricidad y el Crédito Tributario Producción federal y créditos fiscales de inversión, están nadando contra la corriente. Con clara trayectoria de la energía renovable del éxito y la amenaza cada vez más grave del cambio climático, ahora no es el momento de retirarse de estas tecnologías, sino más bien a ampliar en gran medida las inversiones en ellos ".
Los individuos y las corporaciones totalmente creados en petróleo, gas y carbón, como los hermanos Koch están gastando sumas sin precedentes para influir en los legisladores federales, estatales y locales, los reguladores y el público en general con el fin de frenar la marea el aumento rápido de las energías renovables. Sólo un ejemplo: Más capacidad de generación de energía solar se instaló en Carolina del Norte el año pasado que en cualquier otro estado de restricción de California, sin embargo, un proyecto de ley que recortaría del estado cartera de energía renovable en un 50 por ciento.
Mientras que Duke ha dicho que no está tomando una posición sobre la reversión, el ex CEO Jim Rogers arremetió contra los patrocinadores del proyecto de ley, incluyendo su refuerzo primaria Mike Hager, un antiguo ingeniero de Duke, que ahora sirve como Carolina del Norte líder de la mayoría. "Debería darnos vergüenza", dijo Rogers durante un discurso que dio en Charlotte recientemente, del Charlotte Observer Bruce Henderson informó 21 de mayo . Durante su intervención, destacó Rogers Asociación de Carolina del Norte Energía Sustentable informa que las empresas de energía
verde han creado 23.000 puestos de trabajo y US $ 4.8 mil millones en ingresos anuales desde RPS de Carolina del Norte entró en vigor. "Ellos no se centran en el futuro", dijo Rogers en referencia a los legisladores estatales."Ellos se centran en el pasado." Más adelante, agregó que: "Es algo que tenemos que conseguir detrás y encontrar la manera de educar a los que pretenden ser que nos lleva al siglo 21", según el informe de Henderson para el Charlotte Observer . * Créditos de imagen: 1) DOE estadounidense Solar Decathlon; 2), 3) FERC
ENTÉRESE CÓMO AMERICA LATINA SE ENCUENTRA EN LA JUGADA DEL PROMETEDOR MERCADO DEL ESQUISTO Autor ELMUNDO.COM.VE
Venezuela “Esta alternativa llegó para quedarse”, dicen defensores del crudo y gas que se extrae desde cuencas sedimentarias y formaciones geológicas. En la región, los países pobres en energía se pliegan a esta técnica.
Crece notablemente el número de países (42), además de los EE.UU., de cuencas sedimentarias (95) y formaciones geológicas (137), donde se encuentran recursos de petróleo y gas en lutitas (o esquistos para algunos) a escala planetaria, señala el ingeniero, analista petrolero, docente del área y miembro del Centro de Orientación de Energía (Coener), Diego González Cruz. Con sus reservas, América Latina está en la jugada, y pese a que muchas naciones están aún en una fase primaria de prospección o evaluación de sus economías, están apostando por esos recursos hacia un futuro no tan lejano, y no para la exportación, sino que para desarrollar el concepto de seguridad energética, comenta el experto. Según estimaciones de la oficina de Administración de Energía de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), las reservas técnicamente recuperables de gas natural en lutitas en el mundo llegan a 7.299 billones de pies cúbi-
cos (BPC), recordando que las de gas natural “convencional” suman 6.614 BPC. Las reservas de petróleo en lutitas, por su parte, ascienden a 337 millardos de barriles, recordando que las “convencionales” de los países industrializados son de tan solo 238,3 millardos de barriles y el total mundial “convencional” asciende es de 1.669 millardos de barriles. Argentina. Países que no eran productores importantes de hidrocarburos, como Argentina, han llegado a la cuantificación de ingentes recursos de gas y petróleo de lutitas. Argentina, por ejemplo, cuyas reservas se calculan en 802 billones de pies cúbicos, es el único país, después de Estados Unidos, que está produciendo gas en lutitas. Los taladros que perforan la zona de Neuquén, en el rico yacimiento Vaca Muerta, que en soledad podría satisfacer el consumo de esa nación por unos 400 años, con su gas natural no
convencional, elevó su producción 8 veces desde 2013. Lo agresivo del desarrollo, explica el analista Diego González Cruz, se evidencia en el enorme número de empresas que operan en la zona. Empresas nacionales y extranjeras de alto calado, ya son parte del paisaje de Neuquén. Entre las operadoras se encuentran: YPF, ExxonMobil, Chevron, Shell, Dow Argentina, Pan American Energy, Pluspetrol, Total, Petronas, Tecpetrol, Gazprom, Petrobras Argentina, Apache y 8 mas pequeñas. Mientras que entre las compañías de servicios se pueden mencionar: Schlumberger, Weatherford, Halliburton, Sinopec, Tenaris, Baker Hughes, Calfrac, Cummins, entre otras. “Lo que vamos a ver en muchos de los países que se decidan explotar las lutitas, como lo es el caso de Argentina, es que están produciendo no es por el exportar gas y petróleo, es por el concepto de la seguridad energética. Argentina no quiere depender más del gas boliviano que hoy reciben y que vale US$15 el millón de BTU”, comenta en docente. Estas son las razones por las cuales, dice González Cruz, el Gobierno argentino debió modificar sus normativas y flexibilizar muchas de ellas. México. México tiene muchas posibilidades de convertir sus recursos en reservas y producirlos con su reforma energética, apunta el analista y comenta que esa nación tiene la ventaja de que el área de lutitas, colinda con uno de los campos más importantes de Estados Unidos que es el Eagle Ford, en el estado de Texas. México posee recursos técnicamente recuperables de crudo en lutitas y condensados de 13.100 millones de barriles y de gas en lutitas de 545 billones de pies cúbicos. Colombia. En Colombia, cuyo desarrollo en materia de hidrocarburos ha sido contra el tiempo, se otorgaron licencias exploratorias en el valle Magdalena medio, sin embargo, los resultados han sido muy modestos, pese a que 19 bloques pueden tener algún potencial. Pese a ello en la ronda 2012-2013 se otorgaron 6 bloques que quedaban sin entregar, y se
encuentran presentes empresas petroleras de la talla de Canacol Energy, ConocoPhillips, ExxonMobil, Shell, Lewis Energy, Vetra y Sintana Energy. La EIA estima que las reservas técnicamente recuperables sumas en esa nación de 6,8 millardos de barriles de petróleo en lutitas y 55 BPC de gas en lutitas. Venezuela. Todos los recursos de lutitas están ubicados en el Occidente del país, en las formaciones La Luna, Capacho y Río Negro de la Cuenca de Maracaibo, áreas que se sabe no son comercialmente explotables, debido a las grandes profundidades, y a la cantidad de energía que deben usarse para explotar esos recursos. Opina que no tendría ningún sentido producirlas teniendo tanto petróleo convencional. Bolivia, Brasil y Chile. Bolivia tiene reservas técnicamente recuperables modestas: de petróleo y condensados unos 600 millones de barriles y de gas 36 BPC, sin embargo, hasta ahora no hay en vista explorarlas. Brasil tampoco tiene por ahora una hoja de ruta para explotar las lutitas, sus reservas de crudo y condensados suman unos 5.300 millones de barriles y 245 bpc de gas natural. Brasil está concentrado en sus proyectos en el Atlántico. Chile tiene reservas modestas en la zona de Tierra del Fuego, en la formación austral Magallanes. En junio de 2013 comenzó actividad para producir gas natural para alimentar la plantas eléctricas del Sur de Chile. La EIA estima las reservas técnicamente recuperables de esa nación en 2.300 millones de barriles de petróleo y condensados, mientra que de gas se calculan 48 BPC. Uruguay. Uruguay comenzó una ronda en el océano Atlantico, con la que han tenido éxito. Y anuncian un nuevo ciclo para el desarrollo de lutitas en tierra firme. Los recursos que se estiman en la zona equivalen a 600 millones de barriles de crudo y cndensados y 2,0 BPC de gas natural. La petrolera estatal Ancap ha publicado avisos tras la búsqueda de recursos humanos como geólogos, físicos, ingenieros de diversas disciplinas, con la promesa de salarios en torno a los US$12.000 mensuales.
EPA ESTUDIO: FRACKING NO CONTAMINA EL AGUA Por Grant Whittington
La Agencia de Protección del Medio Ambiente ha publicado recientemente un estudio muy esperado en la fracturación hidráulica, más conocido como fracking , y se encontró que no había deficiencias generalizadas y sistemáticas sobre los recursos de agua potable del país. El informe, sin embargo, desentrañar evidencia que sugiere fracking crea varias vulnerabilidades que podrían afectar el agua potable en los EE.UU.
producción de gas natural en el país, según el Departamento de Energía de Estados Unidos. Si bien los pozos de petróleo y gas que brotan de fracking crear un gran recurso interno, los ambientalistas y los propietarios de viviendas cerca de las zonas de fractura hidráulica han estado luchando por sus consecuencias durante más de 30 años.
El estudio fue sobre todo una recopilación de datos procedentes de diferentes bases de datos científicas - más de 950 fuentes en absoluto. El informe utiliza los artículos publicados, informes técnicos y datos de los diferentes grupos de interés para evaluar el impacto del fracking.
Proyecto de casi cinco años de la EPA sólo se analizó el impacto de la fracturación hidráulica en el suministro de agua para el consumo humano, pero no revisó los riesgos de la calidad del aire, las emisiones de gases peligrosos y residuos de mal manejo. De los impactos ambientales y de salud mencionados anteriormente, la EPA abordó el tema más controvertido en el estudio.
La práctica fue introducida por primera vez en Estados Unidos en 1949, y la industria fracking rápidamente floreció en una de las empresas productoras de petróleo más rentables del país. Con más de 2 millones de pozos de petróleo y gas que envuelve la tierra de Estados Unidos, el fracking aporta 43 por ciento de la producción de petróleo y el 67 por ciento de la
En 2012, una pareja de Texas demandó a la compañía de petróleo y gas Recursos Rango después ejemplificando la masa acumulación de metano en su consumo de alcohol, así colocando un encendedor debajo de un grifo abierto y ver el agua en un turno, el fuego imposible de beber champán. La pareja, Steve y Shyla Lipsky, perdió el caso después de Recursos
Rango persistentemente dijo que el metano proviene de filtraciones naturales muy por debajo de la roca madre.
La investigación sobre el uso del agua de fracking demostró que la práctica no utiliza agua que tanto en relación con los ingresos totales estados reciben. En Pennsylvania, uno de los estados más utilizados en la industria fracking, perforación sólo se consumió 0,20 por ciento del uso total de agua en el estado en 2011. No son sin duda los beneficios económicos que intervienen en el fracking, pero los estados que sopesar si esos impactos son la pena el riesgo para el medio ambiente.
Según la EPA, el agua potable-metano cargado no es visto como un peligro para la salud.La verdadera preocupación con fracking radica en si otros productos químicos, junto con el metano, que podría ser arrastrándose en las tuberías de agua limpia-ish. El informe señaló que los recursos hídricos son particularmente vulnerables cuando hay potencial de pozos con fugas y sobre el suelo de derrames de aguas residuales.
Nueva York Estado, que comparte una frontera con Pensilvania, prohibió fracking debido a las cuestiones de salud y ambientales que rodean al tema. En febrero, 15 pueblos amenazados gobernador demócrata Andrew Cuomo con la secesión del estado, diciendo que querían unirse a Pennsylvania y sacar provecho de los recursos que están perdiendo.
El Houston Chronicle comenzó un informe de investigación para ver cómo fracking afecta indirectamente a los trabajadores en estas grandes plantas de Texas. En el documento se encontró que los accidentes de tráfico mortales se ha producido un gran aumento recientemente debido a los obreros fatigados conducción a casa de los pozos después a veces turnos de 24 horas. El año pasado en Colorado, una tubería se rompió y mató a un empleado de Halliburton e hirió gravemente a dos más.
Mientras que las ciudades con ganas de separarse vistazo a las posibilidades de los nuevos puestos de trabajo y más dinero para la zona, el movimiento es descabellada.Nueva York se verá en el reciente informe de la EPA y decidir si fracking no es tan peligroso como se había previsto anteriormente o si el informe sólo se rascó la superficie sobre la salud y los riesgos ambientales.
La EPA ha dicho constantemente que no había evidencia que vincula fracking a contaminación de aguas subterráneas. En 2011, el entonces administrador de la EPA, Lisa Jackson dijo a un panel del Congreso que fracking no mostró ningún signo de ensuciar el agua potable. Ahora, cuatro años después, el informe ilumina gran parte de la misma postura.
Crédito de la imagen: Flickr / Daniel Foster,
HACIA UN NUEVO MARCO PARA DAR CUENTA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL ANÁLISIS DE RIESGO DE LA DEUDA SOBERANA Margot Colina Clarvis
un b *
c
b
, Martin Halle , Ivo Mulder y Masaru Yarime
d
Páginas 147-160 Resumen A pesar de la creciente evidencia sobre la degradación de los ecosistemas y el desarrollo en curso en la medición de sus implicaciones económicas, sigue habiendo una falta de comprensión e integración de los riesgos ambientales en la decisión de inversión. Existe, por tanto, en la actualidad una débil justificación financiera y una selección limitada de herramientas para evaluar la importancia
relativa de los riesgos ambientales para el mercado de bonos soberanos. Mejorar la comprensión de los inversores de la materialidad de los riesgos ambientales es probable que sea crucial para limitar la exposición al riesgo de las inversiones importantes y para fomentar la transición hacia una economía más verde más sostenible. En este artículo se presenta el desarrollo y la aplicación inicial de un marco que tiene como
objetivo mejorar la justificación financiera para evaluar la importancia relativa de los riesgos ambientales en el mercado de bonos soberanos. Es el resultado de un proyecto de colaboración e interdisciplinario de investigadores y profesionales de un grupo de instituciones financieras, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas, y la Global Footprint Network. Los resultados no sólo muestran las implicaciones a largo y corto plazo del riesgo ambiental para una amplia variedad de perfiles de recursos, sino también cómo estos riesgos se relacionan con factores macroeconómicos que ya están reconocidos como relevantes para el riesgo de crédito soberano. Esto, por lo tanto, presenta una reflexión más precisa de cómo estos factores podrían influir en el riesgo o situación regresar para un inversor. Más investigación colaborativa e innovadora entre los científicos y los profesionales podría mejorar tanto el conocimiento y los métodos para tener en cuenta de manera efectiva para la materialidad financiera de los riesgos de los recursos naturales para la economía de un país. 1. Introducción La evidencia de la degradación del ecosistema (. Bascompte et al 2012 ; Rockström et al 2009a, 2009b;. PNUMA 2012 ) y sus efectos económicos significativos (Grantham 2011 ) continúa aumentando. Si bien ha habido un creciente cuerpo de evidencia sobre el valor económico de los servicios de los ecosistemas (Costanza et al. 1997 ; TEEB 2010 ), menos se ha avanzado en la comunicación de los riesgos y ventajas de funcionamiento de los ecosistemas a los inversores de una manera que informa a su inversión decisiones (Urwin 2012 ). Lograr una mejor comprensión e integración de los riesgos ambientales en las decisiones de inversión es probable que no sólo será crucial para limitar la exposición al riesgo de las inversiones importantes, sino también para fomentar la transición hacia una economía más verde más sostenible (UNEP 2011 ). Bonos (S & P soberanos y de gobierno 2012 ) son una de las clases de activos más importantes para los inversores, sin embargo, la integración de los riesgos ambientales hasta la
fecha ha sido particularmente limitado en las calificaciones crediticias soberanas (S & P 2012 ). Lo que existe poco análisis tiende a presentar independientes calificaciones de sostenibilidad de los países sin especificar o cuantificar el enlace a riesgos económicamente materiales (Oekom 2012 ; Sarasin 2011 ). Muchos académicos y los inversores están asesorando a la creciente cautela esperando contra riesgos y el rendimiento pasado de jugar de la misma manera en el futuro (Grantham 2011 ; Rockstrom et al. 2009a , 2009b ; Urwin 2012 ). Esto es aún más relevante, dados los importantes desafíos que una serie de países "ricos" han enfrentado en relación con su deuda soberana en los últimos dos años. Por ejemplo, en los EE.UU., así como España, Grecia, Portugal y muchos otros países, principalmente en la zona euro, se rebajó en el período 2011-2012. Los bonos soberanos generalmente se han considerado valores seguros, sobre todo de la mayoría de países de la OCDE, pero esa imagen está ahora cambiando rápidamente. La investigación que aquí se presenta, por lo tanto, impulsado por un creciente reconocimiento de la necesidad de mejorar la actualmente débil justificación financiera y la limitada variedad de herramientas para evaluar la importancia relativa de los riesgos ambientales para el mercado de bonos soberanos. Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación en colaboración entre un grupo de instituciones financieras, la Iniciativa de Programa Ambiental de las Naciones Unidas de Hacienda y Global Footprint Network para investigar el potencial de integración de riesgos ambientales en el análisis de la deuda soberana (E-RISC) y evaluar su financiera materialidad. Después de revisar los desafíos para la integración de los riesgos económicos de la degradación ambiental en la práctica financiera, el artículo presenta el marco E-RISC con el fin de discutir sus implicaciones para abordar las deficiencias y debilidades actuales. Por tanto, el artículo tiene por objeto contribuir practicable para la teoría y la práctica, presentando el desarrollo y aplicación de un marco más financiación pertinente. Al hacerlo, se discutió cómo dicho marco podría abordar los retos actuales de la integración y la contabilidad de los riesgos ambientales, no
sólo en los marcos de riesgo frente a los bonos soberanos, pero potencialmente también otras áreas cruciales de las finanzas. 2. Antecedentes 2.1 Los bonos soberanos y las calificaciones de crédito Los bonos soberanos son emitidos por un gobierno central para recaudar dinero en los mercados de capitales. Son un instrumento de deuda emitido por un gobierno nacional dentro de un país determinado y denominados en la moneda, ya sea propia del país (bonos del Estado) o en una moneda extranjera (bonos soberanos). En más de US $ 40 billones de dólares, que representan más del 40% del mercado global de bonos y por lo tanto una de
las clases de activos más importantes en manos de inversores de todo el mundo El nivel de los importes de la deuda soberana en circulación al 69% del PIB mundial en 2010, frente a los 46% en 2000, con saltos importantes en 2009 y 2010, debido a la mezcla de los paquetes de estímulo, perdió los ingresos fiscales y el débil crecimiento después de la crisis financiera de 2008 (McKinsey Global Institute 2011 ). Evaluación Soberano riesgo de impago de crédito busca medir la capacidad y voluntad de un país para pagar su deuda en el tiempo y en su totalidad. Factores convencionalmente utilizados para medir la solvencia crediticia soberana de un país (Moody2008 ; S & P 2012 ) son:
Desarrollo económico: la estructura económica y las perspectivas de crecimiento (PIB, PIB per cápita, la inflación); la diversidad y la volatilidad económica, los niveles de ingresos. La carga de la deuda del Gobierno: Sostenibilidad de los déficits de un soberano, su carga de la deuda, la estructura de la deuda, y el acceso de financiamiento (deuda total como porcentaje del PIB, los pagos de intereses, vencimiento de la deuda promedio). Ejecución del presupuesto: El desempeño fiscal y la flexibilidad fiscal, las tendencias y las vulnerabilidades fiscales a largo plazo, y los riesgos potenciales derivados de los pasivos contingentes (déficit presupuestario como por ciento del PIB). La liquidez de Relaciones Exteriores y el equilibrio del comercio : la liquidez externa y posición de inversión internacional, el estado de la moneda de un soberano en las transacciones internacionales, la liquidez externa del soberano, y su endeudamiento externo, que muestra los activos y pasivos de los residentes en relación con el resto del mundo (la deuda externa como porcentaje del PIB, la moneda extranjera y las reservas, el déficit comercial / superávit, la dependencia de un solo producto). Flexibilidad monetaria : La capacidad de una autoridad monetaria de utilizar la política monetaria para hacer frente a las tensiones económicas internas, sobre todo a través de su control de la oferta monetaria y las condiciones de liquidez internas; la credibilidad de la política monetaria, medida por la evolución de la inflación; y la eficacia de los mecanismos de transmisión de los efectos de las decisiones de política monetaria a la economía real, en gran medida una función de la profundidad y la diversificación del sistema financiero nacional y los mercados de capital. Los factores institucionales y políticos: la eficacia institucional y riesgos políticos; la entrega de unas finanzas públicas sostenibles; promover el crecimiento económico equilibrado; responder a las crisis económicas o políticas. También refleja el punto de vista de la transparencia y la fiabilidad de los datos y las instituciones, así como los riesgos geopolíticos potenciales.
Calificaciones crediticias soberanas prestados por las agencias de calificación desempeñan un papel en la determinación de las tasas de interés y por lo tanto los costos de endeudamiento de un país deudor. Por tanto, estas instituciones desempeñan un papel importante en los mercados de bonos y tienen la responsabilidad de ajustar y reajustar sus modelos de riesgo de las últimas tendencias y las nuevas formas de riesgos emergentes (van Duyn y Milne 2011 ). Pago de la deuda requiere un ingreso sostenible para los gobiernos a través de impuestos, regalías y otros tipos de ingresos, que a su vez requieren de actividades económicas estables y sostenibles (Sarasin 2010 ). Dado que muchos sectores están directa o indirectamente dependen de los recursos naturales, tales como los productos forestales, la energía, la agricultura, la farmacéutica y las industrias químicas, existe una clara necesidad de entender y valorar mejor el capital natural subyacente que puede ser la base de la economía de una nación. 2,2 marcos actuales Agencias de calificación crediticia (ACC), inversores, bancos y proveedores de información todos utilizan diferentes metodologías de evaluación de riesgo de crédito soberano, procesos internos y métodos de calificación, que varían en su adecuación para la comprensión de los riesgos relacionados con los recursos ambientales o naturales. Las tres agencias de calificación más importantes (Moody, Fitch y Standard and Poor), así como los que tienen cuotas de mercado más bajos, tienden a factor cuestiones de gobernanza (G) en su análisis de riesgo soberano a través de las puntuaciones de riesgo político. Sin embargo, hay muy poca integración de lo social (S) y (E) criterios ambientales en sus calificaciones soberanas (PRI 2012 ). Algunos de los riesgos relacionados con la exposición al riesgo de los peligros naturales recurrentes (es decir, huracanes, terremotos, etc.) y la dependencia económica de los productos básicos individuales se incluyen en las evaluaciones de calificación crediticia de la capacidad de afrontamiento institucional de un país (S & P 2012 ). Sin embargo, no sólo se quedan a la falta de información pública sobre la medida en que tales riesgos ambientales tienen en cuenta en el proceso de calificación real, sino también una brecha permanece en el análisis de las otras formas de riesgo ambiental.
Los bancos, inversores institucionales y gestores de inversiones están empezando a tener en cuenta criterios ambientales en sus modelos de riesgo de crédito soberano, a menudo en una fase temprana "contextualización" y desconectados de la corriente principal de análisis financiero. Por ejemplo, algunas métricas basadas en los recursos de uso, tales como la Huella Ecológica como un indicador, entre otros, para evaluar el desempeño de la sostenibilidad a nivel país (Sarasin 2010 , 2011 ). Factor de otras instituciones en temas ambientales en el proceso de pre-selección, por ejemplo, la filtración de los países que no cumplan con ciertas obligaciones o tratados (Global Footprint Network PNUMA-FI y ambientales internacionales 2012 ). Un creciente número de bancos e inversores están comprando calificaciones, índices o datos adicionales y análisis de los proveedores (ESG) de información ambiental, social y de gobierno para complementar sus propios análisis de riesgo de crédito soberano (MSCI 2013 ). Muchos especialistas ESG comparar el rendimiento ESG soberano con calificaciones de crédito soberano (OEKOM 2012 ) con el fin de mostrar o evaluar correlaciones. Estas formas de análisis han añadido una nueva capa de información valiosa para el análisis tradicional, pero no ha habido menos investigaciones que vinculan directamente el medio ambiente (así como otros sociales y de gobierno) los factores a los factores económicos, fiscales y políticas que conforman la calificación crediticia de un soberano . Mientras correlaciones proporcionan información valiosa sobre el desempeño comparativo de los soberanos a través de una gama de cuestiones ASG, sigue existiendo una brecha de conexiones calificados o cuantificados entre los criterios de riesgo de ESG y los indicadores económicos y financieros básicos. Los factores sociales y de gobernanza como los derechos de propiedad y los niveles de educación pueden contribuir a una fuerza de trabajo más fuerte y la innovación, que a su vez puede estimular el crecimiento económico. Sería, por lo tanto, no sea realista esperar una correlación positiva entre las calificaciones de crédito soberano y estos factores 'G' 'S' y. Del mismo modo, algunos factores 'E' puede demostrarse que estar vinculado con el desempeño económico y el riesgo de bonos, pero algunos no lo son. Las emisiones de CO2 de una nación o de la ratificación de los tratados
ambientales pueden ser útiles para fines de selección desde una perspectiva de valores (Reutimann y Steinemann 2012 ), pero son quizás menos propensos a hacer una correlación negativa al riesgo o PIB. Otros factores 'E', como los investigados aquí, pueden ser mucho más propensos a tener un impacto material sobre el desempeño económico. 2.3 Desafíos en la aplicación financiera de los enfoques actuales para la valoración de los ecosistemas En la actualidad, los riesgos ambientales son, por tanto, rara vez considerados por las instituciones financieras en el análisis de riesgos a nivel de país (UNPRI y UNEP-FI 2011 ). Esto se debe principalmente a la percepción generalizada de que estos riesgos no son materiales para el desempeño económico y financiero del país en el marco de tiempo que suelen considerar, que rara vez supera los dos o tres años (S & P 2012 ). Cuando se consideran los factores ambientales, se ven sobre todo como 'financiera adicional "y, como tal, a menudo agrupados con factores sociales y de gobierno. Esto significa que los factores ambientales no se consideran debido a un impacto probada y reconocida en el rendimiento financiero, sino más bien, se consideran ya sea por razones éticas o en el supuesto de no probado que estos factores pueden resultar de material a través del tiempo (Hill et al. 2011). De hecho, los resultados financieros de las inversiones que incluyen factores ASG en comparación con aquellos que no se discute caliente (Renneboog, Ter Horst, y Zhang 2011 ). Demostrar la importancia relativa de los riesgos ambientales ha resultado difícil y gran parte de la investigación reciente sobre las implicaciones económicas de las presiones ambientales ha estado a la altura de proporcionar los analistas financieros tanto con un caso claro para la integración de los riesgos ambientales en sus análisis y las herramientas para hacerlo. Toda la actividad económica depende en última instancia de la disponibilidad de servicios de los ecosistemas y así se ha producido un creciente cuerpo de evidencia sobre la degradación de los ecosistemas (Bascompte et al. 2012 ; Rockström et al 2009a, 2009b;. PNUMA2012 ), sus efectos económicos significativos (Grantham 2011 ) y por lo tanto su efecto sobre las perspectivas económicas (Butchart et al. 2010 ; Costanza y Daly 1992 ). Este tipo de investigación es esencial para el desarrollo de una mejor
comprensión de los vínculos entre la salud del medio ambiente y los resultados económicos pero carece de la cobertura y la periodicidad para ser utilizado sistemáticamente en el análisis de riesgo financiero. La poca investigación académica y comercial sobre los impactos ambientales sobre el riesgo de crédito ha tendido a centrarse en primer lugar en los bonos corporativos (Graham y Maher 2006 ; Schneider 2011 ), o las correlaciones entre los riesgos ambientales y la fijación de precios de bonos y calificaciones (Drut 2010 ; Dwyer 2012 ; Scholtens 2010 ) . Más esfuerzo debe hacerse en la evaluación de las implicaciones específicas de los riesgos ambientales y de recursos naturales a los indicadores macroeconómicos ya utilizados en el análisis de inversiones. Otra línea de investigación que ha atraído mucha atención en los últimos años es la valoración de los servicios ecosistémicos.Principales iniciativas como La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad, el Sistema de contabilidad ambiental y económica de la ONU, y el programa dirigido por el Banco Mundial sobre la Riqueza de Contabilidad y Valoración de Servicios Ambientales (Bartelmus 2009 ; Christie et al. 2006 ; Común y Perrings 1992 ) se han centrado en la cuantificación de los valores de los bienes o servicios naturales actualmente intangibles que se han tomado por sentado, con el objetivo de "hacer visibles los valores de la naturaleza '(Costanza et al. 1997 ;. Kareiva et al 2011 ; MEA 2005 ). Si bien estas iniciativas han arrojado luz sobre el valor potencial de los servicios de los ecosistemas a diferentes escalas, que son de aplicabilidad limitada a los analistas financieros que se centran en los riesgos a nivel de país, que debe predecir los costes y los ingresos reales en lugar de valores posibles. Es, por lo tanto, parece que un método científicamente fundamentada de que los inversores pueden utilizar para demostrar la materialidad de los riesgos ambientales para el desempeño económico de un país permanece ausente. Tal método tendría que identificar claramente los riesgos ambientales que pueden afectar a las palancas clave de desempeño macroeconómico.También tendría que cuantificar estos impactos sobre los indicadores de que las instituciones financieras están familiarizados con el fin de facilitar la integración. Estos objetivos están en el corazón del proyecto E-RISC, que tiene como objetivo desarrollar una metodología inversores centrados en identificar y cuantifi-
car cómo el riesgo relacionado con los recursos naturales podría afectar las perspectivas de desempeño macroeconómico y el riesgo de crédito soberano. 3. Hacia un marco analítico 3.1 La Huella Ecológica El objetivo de la metodología E-RISC es identificar y cuantificar los riesgos económicos que un país está expuesto a como resultado de su
patrón de consumo de recursos naturales. El principal punto de partida para este análisis es la contabilidad de la Huella Ecológica (Borucke et al. 2013 ), una herramienta de contabilidad recurso completo que compara la demanda de recursos y servicios naturales renovables con la capacidad de la biosfera para generarlos. La Huella Ecológica es una medida del consumo que incorpora información sobre la producción nacional, así como el comercio internacional (ver Figura 1 ).
Figura 1. La Huella Ecológica y sus componentes.
Diapositiva de PowerPointjpg original (49KB)Visualización a tamaño completo
La comparación de la demanda total (Huella ecológica de consumo) con la demanda se reunió con la producción nacional (huella ecológica de la producción) y la capacidad de regeneración de la biosfera doméstica (biocapacidad) permite una primera clasificación y evaluación del riesgo en un país. La diferencia entre las Huellas de consumo y producción representa el comercio neto de un país en los recursos y servicios naturales renovables; este componente de la demanda es, por lo tanto, sujetos a riesgos relacionados con la disponibilidad y los precios de los recursos en los mercados internacionales. La diferencia entre la huella ecológica de la producción y la biocapacidad, por el contrario, representa o bien un uso excesivo de las áreas terrestres y marinas bioproductivos domésticos o una dependencia de Figura 2. resumen conceptual de la estructura E-RISC.
los bienes comunes globales para absorber los residuos en forma de emisiones de dióxido de carbono. Ambos llevan su propio conjunto distinto de riesgos económicos para la economía del país (UNEP-FI & Global Footprint Network 2012 ). 3.2 El marco El marco de E-RISC ( Figura 2 ) incorpora 20 indicadores cualitativos y cuantitativos (ver Tabla 1 ) a través de cuatro dimensiones (saldo de los recursos, de riesgo relacionada con el comercio y la degradación relacionada, la capacidad de recuperación financiera) para responder a una pregunta fundamental: ¿Cómo financieramente material son naturales recurso de riesgos para la economía de un país?
Diapositiva de PowerPointjpg original (44KB)Visualización a tamaño completo
Tabla 1. Veinte indicadores y criterios utilizados para la medición de las cuatro dimensiones que componen la herramienta de evaluación comparativa. Para responder a esta pregunta, el marco E-RISC se divide en tres componentes. Recursos naturales riesgos: El primer componente se examinan los patrones de producción y consumo de los recursos naturales con el fin de identificar los riesgos relacionados con los recursos. Importancia económica de los recursos arriesga: El segundo componente se examina la estructura de la economía, incluyendo el comercio, para evaluar la magnitud esperada del impacto de los riesgos identificados en el primer componente. La capacidad de recuperación económica del País: El tercer y último componente considera la situación financiera de la economía y su capacidad de resistencia a los choques que puedan surgir como se identifica en los dos primeros componentes.
3.2.1 riesgos relacionados con los recursos naturales Riesgos relacionados con los recursos naturales se dividen en tres categorías de acuerdo a sus conductores de riesgo principales.La primera categoría se refiere a los riesgos relacionados con las crisis en el comercio de los recursos naturales del país. Los conductores de estos choques son a corto plazo en la naturaleza, sobre todo ligada a los movimientos de los precios internacionales de las materias primas blandas y los combustibles fósiles y recursos minerales o al comercio decisiones políticas.El análisis considera el estado y las tendencias actuales de tiempo históricas de comercio del país en recursos naturales. Estos incluyen los recursos naturales renovables y servicios (obtenida como la diferencia entre la Huella Ecológica del consumo y de la producción), sino también de los combustibles fósiles, así como minerales y minerales con el fin de proporcionar una visión completa de la situación de los recursos naturales del país. La segunda categoría evalúa los riesgos vinculados a la degradación ambiental que ocurre como resultado del uso excesivo de recursos. En concreto, se analiza el patrón de producción de recursos renovables en el país en el marco de los límites establecidos por la biocapacidad de ese país. La sobreexplotación de los recursos renovables over plomo tiempo para la disminución de la capacidad productiva de las áreas terrestres y marinas. La tercera categoría de riesgo se relaciona con la acumulación de las emisiones de carbono antropogénico en la atmósfera y se evalúa a través del componente de carbono de la huella ecológica del país. 3.2.2 Importancia económica del riesgo No todos los países están igualmente expuestos a riesgos de recursos. La estructura económica y social de los países juega un papel importante en la determinación de la magnitud del impacto de los riesgos que se han identificado en el primer componente. En particular, este componente explora la estructura comercial de la economía para evaluar la importancia económica de los riesgos relacionados con el comercio (exposición a la volatilidad de los precios de los recursos y de interrupción del
suministro). También examina la economía del país en términos de producción. La importancia relativa de la agricultura en términos de valor añadido y el empleo es, por ejemplo, una indicación de lo expuesto la economía podría ser a la caída de la productividad, como resultado de la sobreexplotación de los recursos. El recursointensidad de la industria también se incluye en esta evaluación. En el frente de carbono, la metodología busca evaluar los posibles impactos de los precios del carbono en la economía. 3.2.3 resiliencia financiera al riesgo El último componente del análisis es similar al análisis de riesgo crediticio tradicional realizada por las agencias de calificación de crédito y otras instituciones financieras. En esencia, el objetivo es evaluar a través de algunos indicadores macroeconómicos clave lo resistente que la economía del país puede estar en la cara de un choque de recursos como se describe en los dos primeros componentes. Un país que ya están experimentando dificultades económicas que resulta en altos niveles de deuda o desequilibrios en los presupuestos comerciales y gubernamentales tendrán un menor margen de maniobra para responder a los shocks externos. La inflación también se considera ya que puede estar directamente influenciada por el movimiento de los precios de los productos básicos, sobre todo si el comercio de recursos naturales del país está fuertemente desequilibrada. 4. La aplicación del marco Los resultados presentados en la Figura 3 permiten a los usuarios individuales para seleccionar o el peso de estos indicadores con el fin de llegar a una calificación que les permite incorporar esta información en su análisis de riesgos. Figura 3. Valoración de las cuatro dimensiones del riesgo para los cinco países objeto de estudio. El eje horizontal muestra la clasificación de las dimensiones de riesgo de cuatro recursos, sobre la base de un conjunto total de 20 indicadores (ver Tabla 1 ) por el que cada indicador recibe una puntuación de entre -2 (más exposición al riesgo) y 2 (menos exposición al riesgo ) para cada país (UNEP-FI & Global Footprint Network 2012 ).
Diapositiva de PowerPointjpg original (59KB)Visualización a tamaño completo Hasta la fecha, el marco se ha aplicado en su totalidad a cinco países: Brasil, Francia, India, Japón y Turquía. Estos países fueron elegidos con base en el consenso de los bancos participantes e inversores con el objetivo de ofrecer un variado y representativo grupo de perfiles de riesgo ambientales y financieros. Si bien no es el objetivo de este artículo para centrarse en los resultados de los países, sino más bien el desarrollo y la importancia de la estructura, su aplicación inicial Qué revela un interesante conjunto de contraste riesgos de recursos (UNEP-FI & Global Footprint Network 2012 ) como deberá brevemente se ha dilucidado a través de los casos de Turquía y la India. Turquía reclama casi el doble que la biocapacidad, ya que tiene disponible (UNEP-FI & Global Footprint Network 2012 ). Su creciente dependencia de los recursos importados para satisfacer esta creciente brecha ha aumentado su vulnerabilidad a los riesgos relacionados con el comercio. Dado que la agricultura sigue siendo económicamente importante en términos de producción, las exportaciones y el empleo, Turquía está muy expuesta a los riesgos vinculados a sus niveles de empeoramiento de la degradación del medio ambiente (UNEP-FI & Global Footprint Network 2012 ). Un nivel de deuda soberana manejable, junto con un presupuesto gubernamental equilibrado da al país una considerable resistencia a las crisis externas, que, sin embargo, se ve amenazada por un déficit comercial importante y alta inflación.
Si bien la India per cápita Huella sigue siendo relativamente bajo, su demanda de recursos y servicios naturales renovables es 1,8 veces mayor que su capacidad para prestarlos. Este déficit ecológico principalmente se ha mantenido por un uso excesivo de sus activos ecológicos nacionales resultantes de la degradación generalizada (la deforestación y la erosión del suelo son los principales ejemplos) (UNEP-FI & Global Footprint Network 2012 ). Esto pone en riesgo la producción agrícola, un gran problema ya que el sector emplea a más de la mitad de la población y representa una cuarta parte de la producción. Creciente dependencia de la India de los combustibles fósiles importados también lo hace vulnerable a los movimientos de precios, una vulnerabilidad que se ve agravada por un programa de subsidio de combustible de gran tamaño. En términos macroeconómicos, los niveles de deuda soberana siguen siendo los déficits presupuestarios y comerciales moderados pero los altos combinados con la persistente inflación hará que la gestión de los recursos choca un desafío (UNEP-FI & Global Footprint Network 2012 ). Como puede verse a partir de estos dos países, el tipo y la magnitud de los riesgos relacionados con los recursos varía considerablemente de un país a otro. No obstante, a pesar de que los resultados son sólo preliminares, el examen de los cinco países mencionados anteriormente ha puesto de relieve una serie de hallazgos notables:
El marco captura la amplia variedad de perfiles de recursos que los países poseen. Los países no son iguales en su dotación de recursos y tampoco son en la gestión de recursos o en el recurso intensidad del consumo. Algunos países, como Brasil, siguen consumiendo menos recursos y servicios naturales de lo que puede generar. Otros, como la India o Japón utilizan más depender ya sea en la sobreexplotación de los recursos (en el caso de la India) o en las importaciones (en Japón) para compensar la diferencia. El marco capta estas diferencias y sus con-
secuencias en términos de exposición al riesgo. El marco demuestra la materialidad o importancia, de los riesgos relacionados con los recursos naturales para el desempeño macroeconómico de los países. En particular, establece cómo la creciente dependencia de las importaciones para satisfacer la demanda de recursos naturales y servicios puede traducirse en la exposición a la volatilidad de los precios de los productos básicos con consecuencias económicas graves. Uno de los indicadores generados por el marco es una medida comparativa de la exposición de los países a los recursos volatilidad de los precios. Una simulación de un cambio del 10% en los precios de los productos básicos muestra los cambios en la balanza comercial de los países equivalentes a entre 0,2% y 0,5% del PIB. Esto está lejos de ser despreciable, especialmente teniendo en cuenta los grandes y repentinos movimientos de los precios observados en los mercados de productos básicos en la última década. Efectos potenciales son aún mayores cuando se tienen en cuenta los riesgos vinculados a la degradación ambiental resultante de la sobreexplotación. Mirando de nuevo a los efectos sobre la balanza comercial de los países, el marco simula una caída del 10% en la capacidad productiva de las áreas terrestres y marinas. A condición de que se mantenga el nivel de consumo de los países y que el déficit en la producción se compensa a través de las importaciones, el impacto en la balanza comercial es equivalente a entre el 1% y el 4% del PIB. Estas magnitudes de los riesgos ambientales son potencialmente suficiente para afectar el riesgo de crédito soberano significativo. Contrariamente a la creencia popular que tuvo lugar en gran parte del sector financiero, los resultados del marco muestran que los riesgos ambientales no son sólo una preocupación a largo plazo . Los riesgos en el lado del comercio pueden materializarse repentinamente como consecuencia de los movimientos de precios o las decisiones de política tales como restricciones a la exportación. Incluso los riesgos que están vinculados con los conductores más acumulativos pueden, sin embargo, también se materializará muy pronto. Colapso del ecosistema o de los eventos climáticos extremos agravadas por el cambio climático de hecho puede ser consecuencia de una sobrecarga a largo plazo de la capacidad de los ecosistemas para proporcionar recursos o servicios, sin embargo, estos fenómenos están sujetos a efectos de umbral importantes y otras reacciones no lineales que los hacen altamente impredecible (Liu et al., 2007 ). Mediante el uso de un modelo probabilístico basado en las tendencias del pasado, así como las situaciones actuales, el marco E-RISC genera resultados que son relevantes incluso en cortos plazos de unos pocos años.
5. Implicaciones El marco de E-RISC identifica y cuantifica directamente los vínculos entre los riesgos ambientales (en lugar de los valores de los servicios intangibles) y los factores macroeconómicos que ya están reconocidos como relevantes para el riesgo de crédito soberano (en lugar de factores independientes de sostenibilidad). Hasta la fecha, los impactos ambientales sobre el desempeño macroeconómico en gran parte han sido ignorados en el análisis de riesgo de crédito o que han sido analizados en un alcance muy limitado (por ejemplo, tomando las emisiones de carbono como un proxy para la gama completa de los riesgos ambientales) (AXA Investment Managers 2013 ). Mediante el análisis de los indicadores macroeconómicos a
través del lente de los riesgos ambientales, el marco E-RISC podría permitir diferentes participantes en el mercado (CRAs, los inversores, los emisores de bonos) de vincular mejor estos indicadores de riesgo ambiental a las métricas que ya utilizan en su riesgo de crédito o riesgo país evaluaciones. Expresando riesgos ambientales en términos de impactos potenciales en la balanza comercial, por ejemplo, hace que los resultados sean más inteligibles para los analistas de riesgo país y facilita la integración de la información. El incentivo para integrar estos riesgos en la evaluación de la corriente principal se da más urgencia por el empeoramiento de la escasez de recursos global. La humanidad ya consume más de una vez y media más recursos y servi-
cios naturales que el planeta es capaz de regenerar (Borucke et al. 2013 ; WWF y Global Footprint Network 2012 ), los riesgos para el desempeño económico relacionado con la gestión de los recursos naturales pobres aumentará a lo largo con el aumento de los niveles de consumo y de la población mundial. Al integrar los riesgos ambientales en las calificaciones crediticias soberanas y en la selección y ponderación de los bonos soberanos, gobiernos que emiten deuda se les da una señal a una mejor cuenta de la importancia económica y financiera de su capital natural. La protección del capital natural de un país ha sido históricamente el dominio del Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, si el Ministerio de Hacienda o Economía entendería más precisión cómo el capital natural se basa el crecimiento y la seguridad de los sectores que son relevantes para el crecimiento económico, que podría dar lugar a un argumento más fuerte para la protección del medio ambiente por razones sociales y financieras, además a los ecológicos. La necesidad de mejorar la evaluación del riesgo de crédito soberano también está aumentando debido a las evoluciones recientes en las regulaciones financieras sobre los requisitos de adecuación de capital para los bancos (Basilea III, del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria) y aseguradoras (Solvencia II, la Directiva 2009/138 / CE). Las nuevas regulaciones sobre la adecuación del capital exigen a los bancos para fortalecer sus ratios de capital Tier 1 y minimizar el exceso de apalancamiento a través de los activos de riesgo. De acuerdo con Basilea III, la celebración de triple A de la deuda soberana nominal no requeriría un ajuste de ratio de core capital del banco para compensar el riesgo adicional, y sería, por tanto, ser visto capitalizado tan adecuadamente. De este modo, mediante la categorización triple A de la deuda soberana calificado como "libre de riesgo", Basilea III está alentando o incluso exigir a los bancos para mantener un mayor nivel de estos títulos como parte de las participaciones en su cartera de inversiones. Esto ha llevado a muchos inversores que preocuparse, a la luz de las recientes rebajas y los incumplimientos potenciales en la crisis de la Eurozona (van Duyn y Milne 2011 ; Kowsmann 2012 ) que las nuevas regulaciones son, de hecho, que lleva a la próxima burbuja de activos potencial. Está, por lo tanto, cada vez más importante para los inversores a entender cómo y en qué sentido triple A países calificados pueden ser diferentes, con riesgos de recursos naturales es un
factor cada vez más importante en el desarrollo y la profundización de ese entendimiento. 6. Conclusión Bonos soberanos con alta valoracióntradicionalmente se han considerado valores seguros y fiables y, en la mayoría de los casos, la inversión libre de riesgo. Sin embargo, como las consecuencias de las recientes bajas soberanas reverberan, se debe prestar mayor atención a la adecuación y exhaustividad de la información utilizada para evaluar el riesgo de crédito soberano. A pesar de que la crisis actual en el mercado de bonos soberanos no se originó a partir de las limitaciones ambientales, la materialidad potencial de una serie de tendencias crecientes en este momento no tiene en cuenta en la evaluación del riesgo de crédito soberano: el aumento de precios de los productos básicos, el aumento de la presión sobre los recursos naturales, las poblaciones en crecimiento, aumentar el consumo y los impactos del cambio climático. Renta fija en general, y el análisis de crédito de bonos soberanos, en particular, deben ponerse al día con otras áreas de inversión (por ejemplo, el mercado de renta variable) para desarrollar las métricas y los marcos necesarios para dar cuenta de estas formas de emergentes y la intensificación de los riesgos. Sin embargo, hay que añadir que se requiere un mayor progreso en la contabilización de los recursos naturales y los riesgos ambientales en todo el sector financiero. Las agencias de calificación utilizan muchos factores para determinar la solvencia de una nación. Sin embargo, los resultados provisionales del marco propuesto en este artículo sugieren que solo estos criterios son insuficientes. Marcos de riesgo actuales utilizados para evaluar la exposición de los productos financieros a los riesgos locales, nacionales y mundiales deben, por lo tanto, una mejor reflejar tanto las limitaciones de recursos y la economía global interconectada, característica del siglo XXI. El marco presentado aquí proporciona una idea inicial de cómo factores tales como precios de los recursos, la degradación de los ecosistemas, y las futuras políticas sobre el cambio climático puede afectar las economías nacionales. También proporciona una idea de cómo estos criterios pueden tenerse en cuenta en los modelos de riesgo de crédito soberano y por lo tanto en la selección y ponderación de los bonos soberanos y calificaciones de crédito soberano.
El marco que se presenta es sólo un comienzo y el trabajo sigue siendo significativa en el desarrollo de los métodos, las métricas y la aplicación a un mayor número de países. Sin embargo, debe servir como un ejemplo importante de cómo la investigación sobre los riesgos ambientales y el capital natural podría ser enmarcado para reflejar más adecuadamente las necesidades de los inversores. Esto es vital, no sólo para desarrollar enfoques más sistémicos para la evaluación en el sector financiero de riesgo, pero al hacerlo, también es mejor apoyar el impulso hacia economías más sostenibles. En este sentido, el compromiso más profundo entre las facultades de ciencias del medio ambiente y escuelas de negocios o institutos de finanzas podría complementar los enfoques practicante dirigidas como E-RISC. Por otra parte, las lecciones aprendidas y los resultados de dicho marco se extienden más allá del análisis de crédito soberano de inversiones de renta fija. También tiene relevancia para otras categorías de inversión, tales como la financiación de proyectos, la financiación del comercio y la financiación del desarrollo, así como los seguros y reaseguros. Una mayor sensación de riesgo país a corto, mediano y largo plazo puede contextualizar una amplia variedad de inversiones y carteras de préstamos a través de diferentes naciones.
de la biosfera:. Metodología Subyacente Las Cuentas Nacionales de la Huella 'y el Marco" Indicadores ecológicos 24: 518-533. doi:10.1016 / j.ecolind.2012.08.005 [CrossRef]
Butchart, SHM, M. Walpole, B. Collen, A. van Strien, JPW Scharlemann, REA Almendra, JEM Baillie, 2010 . "Global Biodiversity: Indicadores de disminuciones recientes." Ciencia 328 (5982): 1164-1168. doi:10.1126 / science.1187512 [CrossRef] , [PubMed] ,[W eb of Science ®]
Christie, M., N. Hanley, J. Warren, K. Murphy, R. Wright, y. T. Hyde 2006 . "La valoración de la diversidad de la Biodiversidad".Economía Ecológica 58 (2): 304-317. doi:10.1016 / j.ecolecon.2005.07.034 [CrossRef] , [W eb of Science ®]
Común, M. y C... Perrings 1992. "Hacia una Economía Ecológica de la sostenibilidad." Economía Ecológica 6 (1): 734http://dx.doi.org/10.1016/09218009(92)90036-R [CrossRef]
Costanza, R. y H. Daly 1992. "El capital natural y el desarrollo sostenible." Biología de la Conservación 6 (1): 37-46. doi:10.1046 / j.15231739.1992.610037.x [CrossRef] , [Web of Science ®]
Costanza, R., R. d'Arge, R. De Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, 1997. "El valor de los servicios ecosistémicos y capital natural del mundo." Naturaleza 387 (6630): 253260. doi:10.1038 / 387253a0 [CrossRef] , [Web of Science ®]
Drut, B. 2010. "Bonos Soberanos y Socialmente Responsable de Inversiones." Journal of Business Ethics 92 (1): 131-145.doi:10.1007 / s10551-0100638-3 [CrossRef]
Van Duyn, A., y. R. Milne 2011. "Árbitros bajo el fuego." Financial Times, 24 de julio, 2011.
Dwyer, A. 2012. "Evaluación de la sostenibilidad y de la deuda soberana en los mercados emergentes: Nigeria co-
Referencias
AXA Investment Managers 2013 . Inversión de Deuda Soberana: Marco ESG y Aplicaciones. París: AXA Investment Managers.
Bartelmus, P. 2009. "El Costo de Consumo de Capital Natural: Contabilización de una economía mundial sostenible."Economía Ecológica 68 (6): 18501857. doi:10.1016 / j.ecolecon.2008.12.011 [CrossRef]
Bascompte, J., EL Berlow, JH Brown, M. Fortelius, WM Getz, J. Harte, A. Hastings, 2012 . "Acercarse a un cambio en el estado de la Biosfera de la Tierra." Naturaleza 486 (7401): 5258. doi:10.1038 / nature11018 [CrossRef]
Borucke, M., D. Moore, G. Cranston, K. Gracey, K. Iha, J. Larson, E. Lázaro, JC Morales, M. Wackernagel, y A.. Galli 2013 ."Contabilización de Oferta y Demanda de la capacidad regenerativa
mo un caso de estudio el 16 de septiembre". SSRN http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.21 47533
Graham, G., y. JJ Maher 2006 . "Pasivos Ambientales, Bond Valoraciones y rendimientos de los bonos." Avances Volumen en Contabilidad y Gestión del Medio Ambiente 3: 111-142.
Grantham, J. 2011. Hora de despertar Días de recursos abundantes y caída de los precios son siempre más. Boston: OMG Investor Briefing.
Hill, M., C. Lowrance, I. Mulder, J. Boucher, y. J. Green 2011. "Incorporación environmetnal Riesgos en Finanzas: Los métodos actuales y desafíos en curso." Journal of Environmental Invertir 2 (1): 3651. http://thejei.com/index.php/JEI/articl e/view/70
Kareiva, P., H. Tallis, TH Ricketts, GC Daily, y S. Polasky. 2011. de Capital Natural: Teoría y Práctica de Servicios de los Ecosistemas Mapping . Oxford:. Oxford University Press [CrossRef]
Kowsmann, P. 2012. "Nudo del BCE. Deuda Soberana de tratamiento bajo Basilea III No Ideal" Dow Jones Newswires .
Liu, JG, T. Dietz, SR Carpenter, M. Alberti, C. Folke, E. Moran, UN Pell, 2007 . "La complejidad de Coupled sistemas humanos y naturales." Ciencia 317 (5844): 15131516. doi:10.1126 / science.1144004 [CrossRef] , [PubMed] , [W eb of Science ®] McKinsey Global Institute. 2011. agosto. Cartografía Global Capital Markets 2011 San Francisco:. McKinsey Global Institute. MEA (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio). 2005. Ecosistemas y Bienestar Humano: Síntesis. Primera Evaluación Global del capital natural y los servicios ecosistémicos . Washington, DC: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Island Press.
Moody. 2008. Calificaciones Soberanas Bond . Nueva York:. Moody Global Sovereignhttp://www.moodys.com/researchd ocumentcontentpage.aspx?docid=PBC_109490
MSCI 2013. Barclays MSCI ESG Índices de Renta Fija - Lanzamiento de Producto . Nueva York: MSCI y
Oekom 2012. Alemania: Oekom País Clasificación http://www.oekomresearch.com/homepage/oekom_Country_Ra ting_Germany_2012.pdf
PRI (Principios para la Inversión Responsable). 2012. PRI Soberano Fijo Grupo de Trabajo de Investigación de Ingresos .Principios para la Inversión Responsable.
Renneboog, L., J. Ter Horst, y C. Zhang 2011. "Es el dinero ético financieramente inteligente? Atributos no financieras y flujos de dinero de los Fondos de Inversión Socialmente Responsables”. Diario de Intermediación Financiera 20 (4): 562-588.doi:10.1016 / j.jfi.2010.12.003 [CrossRef] , [Web of Science ®]
Reutimann, J., y. M. Steinemann 2012 . Estados Necesita marcos adecuados para fomentar la Sostenibilidad . Inrate Sostenibilidad Matters Inrate.
Rockstrom, J., W. Steffen, K. Noone, A. Persson, FS Chapin, E. Lambin, TM Lenton, 2009a . "Límites planetarios:. Explorando el espacio seguro de funcionamiento para la Humanidad" Ecología y Sociedad 14: 32.http://www.ecologyandsociety.org/vo l14/iss32/art32/
Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, A. Persson, FS Chapin, EF Lambin, TM Lenton, 2009b . "Un espacio seguro de funcionamiento para la Humanidad." Naturaleza 461 (7263): 472475. doi:10.1038 / 461472a [CrossRef] , [PubMed] , [Web of Science ®]
Sarasin 2010. El Mundo en el dilema entre la prosperidad y la protección de
recursos: Clasificación de Sostenibilidad de Bonos Soberanos 2010 Basilea, Suiza: Banco Sarasin.
Sarasin 2011 . Cumplimiento Sostenible de las obligaciones soberanas: Sostenibilidad y Prestaciones de los Bonos Soberanos. Basilea, Suiza: Banco Sarasin.
Schneider, TE 2011. "Es el Desempeño Ambiental determinante del precio de los bonos? La evidencia de los EE.UU. Pulpa y Papel y Chemical Industries”. Investigación de Contabilidad Contemporánea 28 (5): 15371561. doi:10.1111 / j.19113846.2010.01064.x [CrossRef] , [Web of Science ®]
Scholtens, B. 2010. "El funcionamiento ambiental de holandeses Gobierno Fondos de Renta Fija." Journal of Business Ethics92 (1): 117130. doi:10.1007 / s10551-010-06374 [CrossRef]
S & P. 2012. Clasificación directo en el Portal Global de Crédito: cómo Tasa Soberanos de Standard & Poor de Servicios Financieros.
TEEB (La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad). 2.010. La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad: TEEB para las empre-
sas. Ginebra: La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad.
El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas). 2011 . Hacia una economía verde: Guía para el Desarrollo Sostenible y la Erradicación de la Pobreza. Nairobi: PNUMA www.unep.org/greeneconomy .
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas) 2012 . Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 5. Ginebra: PNUMA.
El PNUMA-FI y Global Footprint Network. 2012. E-RISC: Un nuevo ángulo sobre el Sovereign de Riesgo de Crédito. Geveva: Iniciativa Financiera del PNUMA y Global Footprint Network.
. UNPRI y el PNUMA-FI 2011. La propiedad universal: ¿Por qué Ambiental externalidades Materia a Inversores Institucionales. Informe encargado a Trucost.
Urwin, R. 2012. "Discurso." PRI Red Académica y Conferencia de la Red alemana, Fráncfort del Meno, Alemania.
WWF, Global Footprint Network. 2012. Informe Planeta Vivo 2012: La biodiversidad, biocapacidad y mejores opciones .Gland, Suiza: Fondo Mundial para la Vida Silvestre.
INFORME CONFIRMA: 2015 ES EL (OTRO) GRAN AÑO PARA LA ENERGÍA SOLAR Por: Andrew Hamburguesa
Nuevas instalaciones de energía solar crecerá más rápido este año de lo esperado, de acuerdo con Mercom capital, lo que hará que 2015 otro buen año para el mercado solar global.
La geografía de las nuevas instalaciones solares
Liberar una actualización de su informe de 2015 del mercado solar , Mercom predice nuevas instalaciones llegarán a 57,4 gigavatios en todo el mundo en 2015. Nuevos datos sobre el mercado de China, junto con las metas de instalación revisadas, llevaron a la revisión al alza, Mercom Capital Group cofundador y CEO Raj Prabhu explicó en un comunicado de prensa. La investigación de mercado, consultoría y comunicaciones compañía con sede en Austin, Texas, también revisó su pronóstico de 2015 para las nuevas instalaciones solares en la India hacia arriba. Impulsado por un renovado impulso por parte del gobierno del primer ministro Narendra Modi, algunos 2,2 GW de nueva capacidad solar vendrá en línea en toda la India este año, Mercom predice.
China, Japón y los EE.UU. representarán alrededor del 60 por ciento de las nuevas instalaciones solares de este año, de acuerdo con Mercom. China elevó de nuevo su objetivo solar 2015 en un 20 por ciento, a cerca de 18 GW, ya Mercom hizo su pronóstico anual anterior hace tres meses.
"Con las medidas concretas presentadas por el [China] Administración Nacional de Energía (NEA) y el 5 GW instalados ya en el primer trimestre, 17,8 GW es un objetivo más alcanzable este año," Prabhu, según fue citado. "La omisión de un destino de la instalación específica para los proyectos solares distribuidos, lo que contribuyó a la falta de la meta de 2014, es un positivo". China elevó sus destinatarios instalación solar varias veces el año pasado. Mercom espera que va a hacer lo mismo en 2015, si los problemas de instalación surgen en el suelo. Solar crece en Japón y los EE.UU., se desliza en Alemania Japón continuará siendo un líder en nuevas instalaciones solares en el 2015, predice Mercom. Con el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) haber reducido tarifa de alimentación (FIT) tasas solares en marzo pasado, Japón espera instalar alrededor de 10 GW de nueva capacidad solar este año. Un trinquete curso abajo de las tasas de FiT solares continuará amortiguar instalaciones de energía solar en el líder en el mercado de Alemania. Unos 400 megavatios de nueva capacidad de energía solar vinieron en línea en Alemania durante los primeros cuatro meses de 2015, en comparación con 622 MW en el mismo período hace un año. Mercom predice un total de 1.300 MW se instalarán en todo el país en 2015.
solar de primera escala de servicios públicos de Alemania resultó ser un poco más caro de lo que hubiera estado bajo el modelo de ajuste, de acuerdo con Mercom. Con una segunda subasta programada para agosto, la compañía de investigación de mercado espera que el programa se modificó en 2016. Aquí en los EE.UU., Mercom predice un total de aproximadamente 8,8 GW de nueva capacidad de energía solar en 2015. Las nuevas instalaciones se espera que alcance un nuevo récord este año y el próximo antes de una prevista la ampliación posterior de la ITC solar federal al cierre del ejercicio 2016 . Los EE.UU. ha sido un líder cuando se trata de desarrollar formas innovadoras de financiar el despliegue de la energía solar, tales como programas de terceros solares de leasing y préstamos, la constitución de sociedades de rendimiento impuestos favorecidos ("yieldcos"), y la titulización de piscinas de la energía solar préstamos y arrendamientos, Mercom señala. "En el primer semestre de este año, las compañías financieras solar de terceros han levantado casi $ 3 mil millones de dólares en fondos de arrendamiento y préstamo, por supuesto, para hacer de este el mejor año de recaudación de fondos para las empresas de arrendamiento de solares. Como la expiración ITC se acerca, esperamos que esta actividad para fortalecer en el 2016, "Mercom escribe en su último informe anual de mercado.
Al destacar la marcada diferencia entre Estados Unidos y los incentivos solares alemanas,fotovoltaicos residenciales instalaciones han sido el principal motor de crecimiento de la capacidad de energía solar alemana. En lugar de un ajuste, tal como se utiliza en Alemania, los EE.UU. se basa en la inversión y fiscales a la producción créditos. Eso se tradujo en el desarrollo de energía solar utilidad escala siendo el conductor predominante de despliegue de energía solar en los EE.UU. Dicho esto, Alemania llevó a cabo su primera subasta para la energía solar utilidad escala en abril como parece identificar una alternativa más barata a su ajuste solar. Con una propuesta de 150 MW para la oferta, la subasta fue cuatro veces un exceso de solicitudes, notas Mercom. Con premios están realizando a los postores más bajos, el costo promedio de la subasta
Aumento en las inversiones estadounidenses solares corporativos esperada Wiser Capital, con sede en California, Santa Bárbara, dice la inversión empresarial en las pequeñas y proyectos solares estadounidenses de tamaño medio está a punto de elevarse. Lanzado el 16 de junio de Wiser capital 2.015 Índice de Inversión Solar informe revela que más del 60 por ciento de los geren-
tes con influencia sobre las inversiones corporativas intención de poner capital de la empresa para trabajar mediante la inversión en energía solar en los EE.UU. OnePoll llevó a cabo la investigación en nombre de Wiser. Además, un tercio de los directivos de las empresas encuestadas dijeron que sus empresas harían sus primeras inversiones de energía solar en los próximos años. Con vistas a un plazo más largo, no menos que el 83 por ciento de los 100 directores de empresas encuestadas dijeron que sus organizaciones comerciales harán que la inversión en el sector de la energía solar en una prioridad para el año 2020. Aparte de hacer frente al cambio climático y la degradación del medio ambiente, el potencial de ganar rendimientos comparativamente altos, estable y de largo plazo sobre la inversión (ROI) es un factor de motivación principal para los inversionistas estadounidenses corporativos, Wiser destacados de capital en un comunicado de prensa.
Disputas comerciales internacionales que rodean las exportaciones solares fotovoltaicos chinos nube intentos de medir con precisión y pronostica la cantidad de energía solar que se instalará en todo el mundo, Mercom señala. Tras la imposición de derechos de importación punitivas en 2014, la Unión Europea ha abierto una investigación sobre las importaciones de paneles fotovoltaicos chinos de la UE procedentes de Taiwán y Malasia. Además, la UE está revisando el precio de importación mínimo actual establecido para paneles fotovoltaicos chinos, como resultado de un acuerdo con el gobierno chino el año pasado. Debido a expirar en diciembre, la UE impuso recientemente aranceles sobre tres empresas de energía solar por violar el acuerdo, Mercom señala. * Créditos de imagen: 1) Flickr / Jason Morrison ; 2), 3) Mercom de Capital
ARGUMENTO PAPA FRANCISCO KILLS 'POBREZA ENERGÉTICA' DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Por: Tina Casey
La copia filtrada de una nueva encíclica papal sobre el cambio climático y la pobreza causó un gran revuelo a principios de esta semana, cuando la publicación italiana L'de Esspresso se apoderó de una versión preliminar y publicado en su totalidad. En el proyecto de documento, titulado Laudato Si ( Alabado Sea) , el Papa Francisco meticulosamente establece los imperativos morales, éticos y religiosos de la administración ambiental. Al hacerlo, él tiró de la alfombra de debajo de argumento clave de la industria de los combustibles fósiles para su existencia continuada: salvar al mundo de la pobreza energética. Cuando has perdido el Papa, que está en el suelo bastante inestable. Pero la posición de Su Santidad sobre el cambio climático es sólo el último de una serie de reveses para la industria. El argumento de la "pobreza energética" de los combustibles fósiles Uno de los defensores más acérrimos del argumento "pobreza energética" es CEO de ExxonMobil, Rex Tillerson, que al parecer resumió el caso de los combustibles fósi-
lesdurante una junta de accionistas en 11 palabras: "Lo bueno es que para salvar el planeta si la humanidad sufre?" La idea es que sólo la industria de los combustibles fósiles puede proporcionar suficiente energía, a precios suficientemente bajos, para ayudar a las naciones en desarrollo y las comunidades marginadas a salir de la pobreza. Tanzania es un buen ejemplo de ese argumento en el trabajo. El verano pasado Tanzania articuló una nueva política energética que exige la introducción - sí, introduciendo - carbón como principal fuente de energía, así como de manera espectacular aumento de su uso de gas natural. La nueva política refleja la desesperación del país para cambiar de marcha de la energía, en parte debido a la actual sequía ha reducido gravemente la producción de sus plantas hidroeléctricas. Aquí está el razonamiento de combustibles fósiles , como se explica en un artículo publicado por el Breakthrough Institute, un think tank conocido en parte por su defensa de la energía nuclear y el gas natural:
"Las preocupaciones sobre el clima son legítimas, pero que plantean sus ciudadanos de la pobreza, la hoja de ruta de la energía ha dado prioridad a la cría del ingreso per cápita en Tanzania desde $ 640 a por lo menos $ 3.000. "... A pesar de enfrentar una amenaza directa del cambio climático, Tanzania planea depender en gran medida del carbón y el gas natural para sus futuras necesidades energéticas ya que el país se esfuerza por desarrollar su economía." Papa Francisco, la pobreza y el cambio climático El borrador filtrado deja claro que el Papa Francisco acepta la ciencia detrás del cambio climático . También toca los pines fuera del argumento de la pobreza energética, simplemente llamando la atención sobre el hecho de que algunas de las comunidades económicamente más vulnerables del mundo son también los más vulnerables a los impactos del cambio climático. He aquí un pasaje clave del proyecto, que conecta el cambio climático y la pobreza , como se cita en el Atlántico: "En el proyecto, [el Papa Francisco] escribe que los impactos más fuertes del cambio climático 'probablemente caerá en las próximas décadas en los países en desarrollo. Muchas personas pobres viven en zonas especialmente afectadas por fenómenos relacionados con la calefacción, y sus medios de vida dependen en gran medida de las reservas naturales y los denominados servicios de los ecosistemas, tales como la agricultura, la pesca y la silvicultura. '" Desde esta perspectiva, lejos de proporcionar una ventaja a las comunidades en peligro, la industria de los combustibles fósiles se suma a sus ya considerables cargas. Eso nos lleva de vuelta en torno a la situación en Tanzania. A pesar del creciente interés en los combustibles fósiles, el gobierno de Tanzania reconoce que la pérdida de la energía hidráulica como fuente de energía confiable está directamente relacionada con el cambio climático : "En Tanzania, los impactos del cambio climático ya son evidentes en casi todos los sectores de la economía y en todo el país", se lee en el país 2.012 estrategia climática .
"Teniendo en cuenta que la base económica de Tanzania es dependiente de los recursos naturales sensibles al clima, esto hace que la economía del país extremadamente vulnerables a los efectos adversos del clima. Algunos ejemplos de tales impactos son: sequías severas y recurrentes en los últimos años, que han desencadenado la crisis energética económicamente devastadora y muertes masivas de ganado... " La industria de los combustibles fósiles pierde otro amigo El mercado de la energía en el África subsahariana es un objetivo jugoso para la industria de los combustibles fósiles, pero la postura del Papa Francisco sobre el cambio climático podría proporcionar defensores de la energía renovable con un poderoso aliado de base en la región. Nuestros amigos más en el Atlántico nos recuerdan que África es uno de los dos "grupos" que el Papa Francisco se ha centrado en (el otro es América del Sur). Se espera que el número de católicos en África a aumentar dramáticamente en el 2050 como parte de una tendencia hacia el cristianismo en la región. Tenga en cuenta que actualmente hay 1,2 mil millones de católicos en el mundo, y se puede ver que la posición contundente replanteada por el Papa Francisco crea un verdadero dolor de cabeza para la industria de los combustibles fósiles. En realidad, con todo respeto, el Papa Francisco es un poco tarde para el juego. La industria de los combustibles fósiles es ya profundamente en el proceso de perder otros aliados. La comunidad de inversión de Estados Unidos, por su parte, está empezando a huir por las salidas de gracias en parte a los esfuerzos de las organizaciones de los inversores verdes como Ceres y As You Sow . Esta misma semana, el gobierno de Obama empujó cosas junto con el anuncio de que el presidente de $ 2000 millones para el objetivo del sector privado la inversión en energía limpia ya ha sido superado, dando lugar a una nueva meta de $ 4 mil millones. Los consumidores también se sienten atraídos por las energías renovables. Como se detalla con frecuencia en este sitio , que incluye fabricantes, minoristas y otros negocios que están abandonando los combustibles fósiles en favor
de las energías renovables, por lo general en forma de tejado o suelo montado instalaciones solares en sus instalaciones.Sin fines de lucro e instituciones académicas también ocupan un lugar destacado en esta tendencia. Gobiernos enteros están en la acción, también. Un ejemplo en los EE.UU. es la ciudad de Burlington, Vermont, que alcanzó recientemente el 100 por ciento de la electricidad renovable . A principios de este mes el estado de Hawai recientemente asignado en sí mismo un 100 por ciento meta de energía renovable como una cuestión de derecho, no sólo la aspiración. También vale la pena señalar que Alemania se encuentra en una buena posición para ser el
primer país importante para obtener el 100 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables. Nada de esto es una buena noticia para la industria de los combustibles fósiles, y la nueva encíclica ya está añadiendo más leña al fuego. El documento filtrado disponible a partir de este escrito es un proyecto no autorizado y no la versión oficial, por lo que será interesante ver cómo la industria y sus amigos quedan en el Congreso de Estados Unidos reaccionan, una vez que el Papa Francisco ofrece oficialmente algo para reaccionar. Imagen (recortada): Saint Francis Rodillas en la meditación, El Greco 1610, por freeparking vía flickr.com, Licencias Creative Commons.
DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE DEL GRUPO BANCO MUNDIAL, JIM YONG KIM, SOBRE LA EMISIÓN DE LA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO www.bancomundial.org CIUDAD DE WASHINGTON, 18 de junio de 2015. El Grupo Banco Mundial dio a conocer hoy la siguiente declaración de su presidente, Jim Yong Kim, sobre la encíclica del papa Francisco: “La primera encíclica del papa Francisco publicada hoy debería servir de claro recordatorio para todos nosotros acerca del vínculo intrínseco entre el cambio climático y la pobreza. Conocemos la justificación científica, comercial y económica de la acción destinada a combatir el cambio climático, y aplaudo el énfasis puesto por el papa en nuestra obligación moral de actuar. Las consecuencias del cambio climático, incluida la mayor frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, son más devastadoras para el número inaceptablemente elevado de personas que actualmente vive en la pobreza extrema. En los últimos 30 años, los desastres cobraron la vida de más de 2,5 millones de seres humanos y ocasionaron daños por valor de casi US$4 billones.
Sabemos que con el agravamiento de los efectos del cambio climático será aún más difícil salir de la pobreza. El cambio climático también plantea un riesgo directo para los avances en el desarrollo logrados con arduos esfuerzos en las últimas décadas. Nos consta que existen soluciones para alcanzar la meta de cero emisiones antes de fines del siglo. También sabemos que esas soluciones pueden ayudar a la población más vulnerable del mundo y que somos la primera generación de la historia de la humanidad que puede poner fin a la pobreza extrema. La encíclica papal llega en un momento clave justo antes de la reunión sobre el cambio climático que se celebrará en diciembre en París. Debemos aprovechar esta breve oportunidad y aplicar políticas y medidas amplias que contribuyan a la protección de las personas y el medio ambiente. Todos debemos cumplir con esta tarea urgente, moral y ética".
DECLARACIÓN DE LÍDERES DEL G-7 CUMBRE ALEMANIA 7 a 8 junio 2015 Nosotros, los líderes del G-7, conocimos en Elmau para nuestra cumbre anual el 7 y 8 de junio de 2015. Guiados por nuestros valores y principios compartidos, estamos decididos a trabajar en estrecha colaboración para cumplir con los complejos desafíos económicos y políticos internacionales de nuestro tiempo. Estamos comprometidos con los valores de la libertad y la democracia, y su universalidad, al Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, y para fomentar la paz y la seguridad. Sobre todo en vista de las numerosas crisis en el mundo, nosotros, como países del G7 permanecer unidos en nuestro compromiso de defender la libertad, la soberanía y la integridad territorial. El G7 se siente una responsabilidad especial en la formación del futuro de nuestro planeta. 2015 es un año clave para la cooperación internacional y el desarrollo sostenible. La Conferencia sobre el Clima de la ONU en París COP 21 es crucial para la protección del clima mundial, la cumbre de la ONU en Nueva York fijará el orden del día universal, global sostenible de desarrollo para los próximos años y la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba será apoyar la implementación de la Agenda de Desarrollo Post-2015. Queremos dar un impulso clave para obtener resultados ambiciosos. "Pensar en el futuro. Actuar juntos. "Ese es nuestro principio rector. Hoy hemos acordado sobre las medidas concretas en materia de salud, el empoderamiento de las mujeres y la protección del clima, de nuestra parte para hacer frente a los grandes retos globales y para responder a algunas de las cuestiones más apremiantes del mundo. Por otra parte, además de fomentar el comercio como un motor clave para el crecimiento, la aplicación de estas medidas concretas en acción, nos ayudará a alcanzar
nuestro objetivo fundamental de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado, así como la creación de empleo. Hacemos un llamado a otros a unirse a nosotros en la búsqueda de esta agenda.
Economía Global Estado de la Economía Mundial La recuperación económica global ha progresado desde nuestra última reunión. En algunas de las principales economías avanzadas el crecimiento es el fortalecimiento y las perspectivas han mejorado. El descenso de los precios de energía tiene efectos de apoyo en la mayoría de las economías del G-7. Sin embargo, muchas de nuestras economías todavía están operando por debajo de su potencial de trabajo y se necesita más para lograr nuestro objetivo de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado. El desempleo global G7 sigue siendo demasiado alto, a pesar de que ha disminuido considerablemente en los últimos años. También seguimos viendo desafíos como las tasas prolongados de baja inflación, la inversión y la demanda débil, alta deuda pública y privada, sostenida desequilibrios internos y externos, las tensiones geopolíticas, así como la volatilidad de los mercados financieros. Nos comprometemos a hacer frente a estos desafíos y continuar nuestros esfuerzos para lograr un crecimiento para todos. Un crecimiento más fuerte e incluyente requiere que nos enfrentamos a las vulnerabilidades en nuestras economías. Para asegurarse de que los países del G-7 operan en la frontera tecnológica en los próximos años, vamos a fomentar el crecimiento mediante la promoción de la educación y la innovación, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el apoyo a la inversión privada con un clima de negocios, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, garantizando una ade-
cuada nivel de inversión pública, la promoción de la inversión en infraestructura de calidad para hacer frente a los déficit a través de la movilización de recursos eficaz en asociación con el sector privado y el aumento de la productividad mediante la implementación de más reformas estructurales ambiciosas. Estamos de acuerdo en cumplir con los compromisos de reforma pasados en estas áreas que aumentarán la confianza y levantar un crecimiento sostenible. Vamos a seguir para implementar nuestras estrategias fiscales con flexibilidad para tener en cuenta a corto plazo de las condiciones económicas, a fin de apoyar el crecimiento y la creación de empleo, mientras que poner la deuda como proporción del PIB en una senda sostenible. Estamos de acuerdo en que las políticas monetarias deben mantener la estabilidad de precios y apoyar la recuperación económica en el mandato de los bancos centrales. Reafirmamos nuestros compromisos existentes de tipo de cambio del G-7. Una sólida base económica es la piedra angular de una vida mejor para todas las personas. Poner el mundo en una senda de crecimiento sostenible en el largo plazo requerirá, en particular, la protección de nuestro clima, la promoción de la salud y la participación equitativa de todos los miembros de la sociedad. Por lo tanto, el G7 se compromete a poner estos temas en el centro de nuestra agenda de crecimiento.
Emprendimiento de Mujeres La iniciativa empresarial de las mujeres es un factor clave de la innovación, el crecimiento y el empleo. Sin embargo, entre los países del G7 y en todo el mundo mucho menos mujeres que hombres dirigen sus propias empresas a menudo debido a las barreras adicionales que enfrentan las mujeres en el inicio y las empresas en crecimiento. Estamos de acuerdo en principios comunes para impulsar la iniciativa empresarial de las mujeres, tal como se establece en el anexo, e invitar a otros países interesados a unirse a nosotros en este esfuerzo. En particular, vamos a hacer las niñas y mujeres conscientes de la posibilidad de convertirse en empresarios. Vamos a abordar
las necesidades específicas de las mujeres empresarias, por ejemplo, mediante la promoción de su acceso a las finanzas, los mercados, las habilidades, las oportunidades y las redes de liderazgo. Pedimos a la OCDE para supervisar los avances en la promoción de la iniciativa empresarial de las mujeres. Damos la bienvenida al Foro G7 para el Diálogo con Mujeres que se celebrará por la Presidencia el 16 y el 17 de septiembre de 2015. Asimismo, reafirmamos nuestro compromiso de continuar nuestro trabajo para promover la igualdad de género, así como la plena participación y el empoderamiento para todas las mujeres y las niñas. Damos la bienvenida a la "Asamblea Mundial de la Mujer: WAW" que se celebrará en Japón, Presidencia del G-7 en 2016.
Reglamento del Mercado Financiero Un sistema financiero internacional sólido es clave para poner el crecimiento en una senda sostenible. Reformas fundamentales se han comprometido a abordar las causas profundas de la crisis financiera mundial, y se han logrado avances importantes en la construcción de un sistema financiero más fuerte y más resistente, en particular mediante el fortalecimiento de la solidez del sector bancario. Sin embargo, el trabajo aún no está terminado, y continuando con la reforma normativa sigue siendo clave. De cara al futuro, hemos identificado las siguientes prioridades: la aplicación plena, coherente y de rápido de las reformas acordadas será esencial para asegurar un sistema financiero mundial abierto y flexible. Vamos a seguir para resolver el problema "demasiado grandes para quebrar" a nivel mundial para proteger a los contribuyentes de que lleva las pérdidas generadas por el fracaso de las instituciones financieras de importancia sistémica global. En particular, seguimos comprometidos con la finalización de la norma internacional común propuesto en la pérdida total de la capacidad de absorciones de los bancos globales de importancia sistémica en noviembre, rigurosas y exhaustivas.
También seguimos comprometidos con el fortalecimiento de la regulación y supervisión del sector bancario en la sombra, adecuado al riesgo sistémico que plantean. La aplicación oportuna y completa de la hoja de ruta G20 bancario en la sombra acordado es esencial. Además, vamos a observar y abordar los riesgos sistémicos de reciente evolución de la financiación basada en el mercado, mientras vamos a trabajar para asegurarse de que es capaz de cumplir con su función de apoyo a la economía real. Para ayudar a reducir el riesgo sistémico y aumentar la transparencia, también hincapié en la importancia de una mayor cooperación transfronteriza en áreas de regulación financiera para permitir a los reglamentos para ser más eficaz, sobre todo en las áreas de resolución y derivados de la reforma de los mercados, donde se requiere la rápida aplicación. Animamos a las jurisdicciones de diferir entre sí, cuando esté justificado en línea con la Declaración de San Petersburgo. Por último, también vamos a seguir vigilando la volatilidad de los mercados financieros con el fin de hacer frente a cualquier riesgo sistémico emergentes que pudieran surgir.
Impuesto Estamos comprometidos con el logro de un sistema fiscal internacional justo y moderno que es esencial para la justicia y la prosperidad para todos. Por consiguiente, reafirmamos nuestro compromiso de finalizar las recomendaciones concretas y viables para la Erosión G20 / OCDE Base y Ganancias Shifting (BEPS) Plan de Acción para el final de este año. De cara al futuro, será crucial para asegurar su aplicación efectiva, y favorecer el G-20 y la OCDE para establecer un proceso de seguimiento orientado a ese fin. Nos comprometemos a promover fuertemente el intercambio automático de información sobre resoluciones fiscales transfronterizas. Por otra parte, esperamos que la rápida aplicación de la nueva norma mundial única para el intercambio automático de información a finales de 2017 o 2018, incluso por todos los centros financieros sujetos a com-
pletar los procedimientos legislativos necesarios. También instamos a las jurisdicciones que han no todavía, o no adecuadamente, implementado el estándar internacional para el intercambio de información previa solicitud a hacerlo con prontitud. Reconocemos la importancia de la transparencia propiedad efectiva para combatir la evasión fiscal, la corrupción y otras actividades generadoras de flujos ilícitos de finanzas y comprometerse a proporcionar actualizaciones sobre la aplicación de los planes de acción nacionales. Reiteramos nuestro compromiso de trabajar con los países en desarrollo en la agenda internacional de impuestos y continuaremos para ayudarles en la construcción de sus capacidades de administración tributaria. Por otra parte, nos esforzaremos por mejorar las redes de información internacional y la cooperación transfronteriza en materia fiscal, incluyendo a través de un compromiso de establecer el arbitraje obligatorio obligatorio en orden existente para asegurar que el riesgo de doble imposición no actúa como una barrera para el comercio transfronterizo y la inversión. Apoyamos el trabajo realizado en un arbitraje obligatorio como parte del proyecto BEPS y animamos a otros a unirse a nosotros en esta importante empresa.
Comercio Comercio y la inversión son factores clave de crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible. Fomentar el crecimiento económico mundial mediante la reducción de las barreras al comercio sigue siendo imperativa y reafirmamos nuestro compromiso de mantener abiertos los mercados y combatir todas las formas de proteccionismo, incluso a través de statu quo y desmantelamiento. Con este fin, apoyamos una nueva prórroga del compromiso de statu quo G20 y un llamado a los demás a hacer lo mismo. Al mismo tiempo, seguimos comprometidos con la reducción de las barreras al comercio ya la mejora de la competitividad mediante la adopción de medidas unilaterales para liberalizar nuestras economías. Vamos a proteger y promover la inversión y mantener la igualdad de condiciones para
todos los inversores. Las normas internacionales para la financiación de la exportación público son clave para evitar o reducir las distorsiones en el comercio mundial, y hacen hincapié en nuestro apoyo al grupo de trabajo internacional sobre normas para la financiación de las exportaciones público. Estamos comprometidos con el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio basado en normas, incluso contribuyendo a la aplicación plena y rápida del paquete de Bali OMC. El foco en el 2015 debería ser en particular, sobre la entrada en vigor del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC (TFA). A tal efecto, los miembros del G7 se comprometen a hacer todo lo posible para completar sus procedimientos internos de ratificación antes de la Décima Conferencia Ministerial de la OMC (MC 10) en Nairobi en diciembre. También pedimos rápidamente a un acuerdo antes de julio de un programa de trabajo post-Bali OMC que asegura una conclusión pronta y resultado equilibrado de la Ronda de Doha y apoyamos plenamente los esfuerzos en curso en la OMC a este fin. Tanto la aplicación de la TFA y el acuerdo sobre un programa de trabajo post-Bali debe sentar las bases para una exitosa MC 10, la primera Ministerial de la OMC que se celebrará en África. Estamos dispuestos a continuar nuestro apoyo a los países en desarrollo para ayudar a implementar las medidas acordadas en el TFA. Debemos construir sobre el éxito de la Conferencia Ministerial de la OMC de 2013, que revitalizó el pilar de negociación de la OMC, y ha demostrado que la flexibilidad se puede lograr en el marco de consenso de la OMC. Esperamos con interés los debates en el G20 sobre maneras de hacer que el sistema de comercio multilateral funcione mejor, basada en las aportaciones de la OMC. Mientras que el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio sigue siendo una prioridad, también acogemos con satisfacción los esfuerzos en curso para concluir nuevos acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales ambiciosos y de alto estándar (TLC) y esperamos un rápido progreso en las negociaciones plurilaterales, incluido el comercio de Acuerdo de Servicios (TISA
), la ampliación del Acuerdo de Tecnología de la Información (ITA) y el Acuerdo sobre Productos Ambiental (EGA). Vamos a trabajar para la conclusión de la ampliación de la ITA sin demora. Estos acuerdos son capaces de soportar el sistema multilateral, contribuyen a la más fuerte del comercio mundial y de más crecimiento y empleo y puede actuar como bloques de construcción para futuros acuerdos multilaterales. Con este fin, los TLC deben ser transparentes, de alto nivel, y completa, así como en consonancia con y de apoyo del marco de la OMC. Damos la bienvenida a los avances en las principales negociaciones comerciales en curso, incluida la Asociación Trans-Pacífico (TPP), la trata transatlántica y la Asociación de Inversiones (TTIP) y el Acuerdo de Asociación Económica TLC / UE-Japón (EPA), dirigido a alcanzar ambicioso, integral y acuerdos mutuamente beneficiosos. Haremos todo lo posible para concluir las negociaciones sobre el TPP tan pronto como sea posible, así como para llegar a un acuerdo de principio sobre el acuerdo de libre comercio UE-Japón / EPA preferentemente antes de fin de año. Vamos a acelerar inmediatamente el trabajo sobre todas las cuestiones TTIP, asegurar el progreso en todos los elementos de las negociaciones, con el objetivo de concluir acuerdos sobre el esbozo de un acuerdo lo antes posible, preferiblemente antes de finales de este año. Damos la bienvenida a la conclusión de las negociaciones sobre el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la UE y esperamos su pronta entrada en vigor. Vamos a trabajar para asegurar que nuestros acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales de apoyo a la economía global.
Cadenas de Suministro Responsable Condiciones de trabajo inseguras y pobres conducen a pérdidas sociales y económicas importantes y están relacionados con los daños ambientales. Dada nuestra parte importante en el proceso de globalización, los países del G-7 tienen un papel importante
que desempeñar en la promoción de los derechos laborales, condiciones de trabajo decente y la protección ambiental en las cadenas de suministro globales. Haremos todo lo posible para mejorar la aplicación de la mano de obra reconocida internacionalmente, normas sociales y ambientales, principios y compromisos (en particular las Naciones Unidas, la OCDE, la OIT y los acuerdos ambientales aplicables) en las cadenas de suministro globales. Vamos a participar con otros países, por ejemplo en el G-20, con ese fin. Apoyamos firmemente los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y la bienvenida a los esfuerzos para establecer planes de acción nacionales sustantivos. En línea con los Principios Rectores de la ONU, instamos a la implementación del sector privado de los derechos humanos la debida diligencia. Vamos a tomar medidas para promover mejores condiciones de trabajo mediante el aumento de la transparencia, la promoción de la identificación y prevención de riesgos y el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia. Reconocemos la responsabilidad conjunta de los gobiernos y las empresas para fomentar las cadenas de suministro sostenibles y fomentar las mejores prácticas. Para mejorar la transparencia de la cadena de suministro y la rendición de cuentas, animamos empresas dedicadas o con sede en nuestros países para poner en práctica los procedimientos de diligencia debida con respecto a sus cadenas de suministro, por ejemplo, planes o guías de debida diligencia voluntarias. Damos la bienvenida a los esfuerzos internacionales, incluyendo la entrada del sector privado, para promulgar normas de debida diligencia de toda la industria en el sector de la confección textil y de .Promover las cadenas de suministro seguras y sostenibles, aumentaremos nuestro apoyo para ayudar a las PYME a desarrollar un entendimiento común de la debida diligencia y gestión responsable de la cadena de suministro. Damos la bienvenida a las iniciativas para promover el establecimiento de adecuados, herramientas imparciales para ayudar a los consumidores y los compradores públicos
en nuestros países comparan información sobre la validez y la credibilidad de las etiquetas de productos sociales y ambientales. Un ejemplo es el uso de las aplicaciones pertinentes, que ya están disponibles en algunos países. Por otra parte, vamos a fortalecer las iniciativas de múltiples partes interesadas en nuestros países y en los países socios, incluso en el sector de la confección textil y, basándose en las buenas prácticas aprendidas de las secuelas Rana Plaza. Vamos a seguir apoyando las iniciativas mundiales pertinentes. Además, vamos a coordinar mejor nuestros países bilaterales de cooperación para el desarrollo y el apoyo de socios en el aprovechamiento de las cadenas de suministro globales responsables de propiciar el desarrollo económico sostenible. Apoyamos un "Fondo Cero Vision" que se establecerá en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Fondo también agregará valor a los proyectos existentes de la OIT, con su objetivo de prevenir y reducir las muertes relacionadas con el lugar de trabajo y lesiones graves por fortalecer los marcos públicos y el establecimiento de prácticas de negocios sostenibles. El acceso al Fondo será condicional: el Fondo apoyará aquellos destinatarios que se comprometen a medidas de prevención y la aplicación de las normas laborales, sociales, medioambientales y de seguridad. Estamos de acuerdo para dar seguimiento a este asunto y esperamos que el Fondo llegar al G-20. También nos comprometemos a fortalecer los mecanismos para facilitar el acceso a los recursos incluyendo los Puntos Nacionales de Contacto (PNC) de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Para ello, el G7 fomentará la OCDE para promover los exámenes por homólogos y el aprendizaje entre iguales sobre el funcionamiento y el rendimiento de los PNC. Nos aseguraremos de que nuestra propia PNC son eficaces y predicar con el ejemplo. Acogemos con beneplácito el cierre de la brecha de financiamiento en el Fondo Fidu-
ciario Rana Plaza Donantes para indemnizar a las víctimas del trágico accidente en 2013.
Minsk y el respeto a la soberanía de Ucrania de Rusia. Ellos se pueden revertir en que Rusia cumpla con estos compromisos.
La Política Exterior
Sin embargo, también estamos dispuestos a adoptar medidas restrictivas adicionales con el fin de aumentar el costo en Rusia deben sus acciones así lo requieran. Esperamos que Rusia deje de apoyo transfronterizo de las fuerzas separatistas y de usar su considerable influencia sobre los separatistas para cumplir con sus compromisos de Minsk en su totalidad.
Actuando en valores y principios comunes Nosotros, el G-7, destacamos la importancia de la libertad, la paz y la integridad territorial, así como el respeto del derecho internacional y el respeto de los derechos humanos. Apoyamos firmemente los esfuerzos para defender la igualdad soberana de todos los Estados, así como el respeto de su integridad territorial y la independencia política. Estamos preocupados por los conflictos actuales que indican una erosión del respeto del derecho internacional y de la seguridad mundial. En base a los valores y principios que nos comprometemos a comunes:
Encontrar una solución conflicto en Ucrania
al
Reiteramos nuestra condena a la anexión ilegal de la península de Crimea por la Federación de Rusia y reafirmamos nuestra política de su no reconocimiento. Reiteramos nuestro pleno apoyo a los esfuerzos para encontrar una solución diplomática al conflicto en el este de Ucrania, en particular en el marco del formato de Normandía y el Grupo de Contacto Trilateral. Damos la bienvenida a papel clave de la OSCE en la búsqueda de una solución pacífica. Hacemos un llamado a todas las partes a aplicar plenamente los acuerdos de Minsk, incluyendo el paquete de medidas para su aplicación firmados el 12 de febrero de 2015, de Minsk, a través de la Trilateral Grupo de Contacto establecido y los cuatro grupos de trabajo. Estamos preocupados por el aumento reciente en la lucha a lo largo de la línea de contacto; renovamos nuestro llamamiento a todas las partes a respetar plenamente y aplicar el alto el fuego y retirar las armas pesadas. Recordamos que la duración de las sanciones debe estar claramente vinculado a la aplicación completa de los acuerdos de
Felicitamos y apoyamos las medidas que el gobierno de Ucrania está adoptando para aplicar reformas estructurales integrales e instar a los dirigentes ucranianos a continuar decididamente la transformación fundamental necesaria en conformidad con los compromisos del FMI y de la UE. Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto con las instituciones financieras internacionales y otros socios para proporcionar apoyo financiero y técnico como Ucrania avanza en su transformación. Pedimos a los embajadores del G-7 en Kiev para establecer un grupo de apoyo Ucrania. Su tarea será la de avanzar en el proceso de reforma económica Ukraine's mediante el asesoramiento y la asistencia coordinada.
El logro de altos niveles de seguridad nuclear Lograr y mantener altos niveles de seguridad nuclear en todo el mundo sigue siendo una prioridad importante para nosotros.Acogemos con beneplácito el informe del G7 de Seguridad Nuclear y el Grupo de Seguridad. Seguimos comprometidos con lo que el proyecto de protección de Chernóbil a la finalización con éxito con el fin de hacer que el sitio de Chernobyl estable y seguro para el medio ambiente.
El mantenimiento de un orden marítimo basado en reglas y el logro de Seguridad Marítima Estamos comprometidos con el mantenimiento de un orden basado en normas en el ámbito marítimo sobre la base de los principios del derecho internacional, en particular,
como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Estamos preocupados por las tensiones en los mares de China Este y Sur. Subrayamos la importancia de la solución pacífica de controversias, así como uso legítimo libre y sin trabas de los océanos del mundo. Nos oponemos firmemente el uso de la intimidación, la coerción o la fuerza, así como las acciones unilaterales que tratan de cambiar el status quo, como la recuperación de tierra grande escala. Apoyamos la Declaración sobre Seguridad Marítima emitido por Ministros de Relaciones Exteriores del G-7 en Lübeck.
Fortalecimiento del Sistema de Multilaterales / Tratado de Comercio de Armas Tratados Hacemos hincapié en la importancia de fortalecer el sistema de tratados y compromisos multilaterales y en este sentido destacamos la importancia del Tratado sobre Comercio de Armas, que entró en vigor el 24 de diciembre de 2014.
Prevención y Lucha contra la Proliferación Seguimos comprometidos con la universalización de todos los tratados y convenciones relevantes que contribuyen a la prevención y lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, en particular el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), la Convención sobre las armas químicas y biológicas y toxínicas. Lamentamos firmemente que, aunque se llegó a un acuerdo sobre una serie de cuestiones de fondo, no fue posible llegar a un consenso sobre un documento final en la Conferencia de Revisión del TNP Novena. El G7 renueva su compromiso con la plena aplicación del Plan de Acción 2010 en los tres pilares del Tratado. El TNP sigue siendo la piedra angular del régimen de no proliferación nuclear y el fundamento esencial para la consecución del desarme nuclear y la no proliferación, así como para el uso pacífico de la energía nuclear.
Corrí
Acogemos con beneplácito el entendimiento político en parámetros clave de un Plan Conjunto de Acción General alcanzado por el E3 + 3, facilitado por la UE e Irán el 2 de abril. Apoyamos los esfuerzos continuos por parte de la E3 / UE + 3 e Irán para lograr una solución integral para el 30 de junio que garantiza el carácter exclusivamente pacífico del programa nuclear de Irán y asegura que Irán no adquiera un arma nuclear. Hacemos un llamado a Irán a cooperar plenamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica en la verificación de las actividades nucleares de Irán y abordar todas las cuestiones pendientes, incluidas las relativas a las posibles dimensiones militares. Instamos a Irán a respetar los derechos humanos de sus ciudadanos y de contribuir constructivamente a la estabilidad regional.
Corea Del Norte Condenamos enérgicamente el continuo desarrollo de Corea del Norte de los programas nucleares y de misiles balísticos, así como sus violaciónes atroces de los derechos humanos, y sus secuestros de ciudadanos de otros países.
Apoyando plomáticas
soluciones
di-
Estamos profundamente preocupados por la dramática política, la seguridad y la situación humanitaria en los países y regiones frágiles y los peligros procedentes de estos conflictos para los países vecinos y más allá. Condenamos en los términos más enérgicos todas las formas de violencia sexual en los conflictos, y estamos comprometidos a mejorar el papel de la mujer en la paz y la seguridad internacionales. Soluciones sostenibles deben ser inclusivos con el fin de restablecer la gobernabilidad efectiva y lograr la paz y la estabilidad sostenible. Apoyamos los procesos liderados por la ONU en curso para encontrar soluciones duraderas para la paz y la estabilidad en Siria, Libia y Yemen. Una transición genuina de la ONU liderada basado en la plena aplicación del Comunicado de Ginebra es la única manera de llevar la paz y derrotar al terrorismo en Siria.
Libia
El conflicto palestino-israelí
En Libia, estamos profundamente preocupados por la creciente amenaza terrorista, la proliferación de armas, el tráfico de migrantes, sufrimiento humanitario y el agotamiento de los bienes del Estado.
Sobre el conflicto palestino-israelí, hacemos un llamado a las partes, con el apoyo activo de la comunidad internacional, incluido el Cuarteto, para trabajar hacia una solución negociada basada en dos Estados viviendo en paz y seguridad.
A menos que se llegue a un acuerdo político, la inestabilidad permanente arriesga la prolongación de la crisis que se sintió con mayor intensidad y de forma aguda por el propio pueblo libio. Ellos ya están sufriendo como grupos terroristas intentan expandirse en el espacio sin gobierno y las redes criminales se aprovechan de la situación, facilitando la migración irregular a través de Libia. El tiempo para la lucha ha pasado, el momento de las decisiones políticas audaces ha llegado. Hacemos un llamado a los libios de todas las partes a aprovechar esta oportunidad, a deponer las armas y trabajar juntos para transformar las aspiraciones que dieron origen a la revolución en los cimientos políticos de un Estado democrático. El tiempo para el acuerdo político es ahora y elogiamos los libios que han apoyado el proceso de diálogo y liderazgo mostrados por buscar la paz en sus propias comunidades. Damos la bienvenida a los progresos realizados por todas las partes en las negociaciones encabezadas por RESG Bernardino León.Líderes libios ahora deben aprovechar la oportunidad para concluir estas negociaciones y para formar un Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) responsable ante el pueblo libio. Ellos, y los que tienen influencia sobre ellos, deben mostrar la fuerza y el liderazgo necesario en este momento crítico para alcanzar y poner en práctica el acuerdo. Una vez que se llegue a un acuerdo, estamos dispuestos a ofrecer un apoyo significativo a un gobierno inclusivo y representativo, ya que trata de construir instituciones estatales eficaces, incluidas las fuerzas de seguridad, para restablecer los servicios públicos, para ampliar la infraestructura, fortalecer, reconstruir y diversificar la economía y para librar al país de los terroristas y redes criminales.
La lucha contra el Tráfico de Migrantes / Entrando Causas de las crisis de refugiados Estamos muy preocupados por el flujo cada vez mayor y sin precedentes mundial de los refugiados, desplazados internos y migrantes causada por una multitud de conflictos y crisis humanitarias, situaciones económicas y ecológicas nefastas y los regímenes represivos. Tragedias recientes en el Mediterráneo y el Golfo de Bengala / Mar de Andamán ilustran la necesidad urgente de abordar con eficacia este fenómeno, y en particular el delito de tráfico de migrantes. Reafirmamos nuestro compromiso para prevenir y combatir el tráfico de migrantes, y para detectar, disuadir y desbaratar la trata de personas dentro y fuera de nuestras fronteras. Hacemos un llamado a todas las naciones para hacer frente a las causas de estas crisis que tienen consecuencias tan trágicas para tanta gente y para hacer frente a las necesidades de desarrollo únicas de los países de ingresos medios que acogen a refugiados y migrantes.
La lucha contra el Terrorismo y su Financiamiento El flagelo del terrorismo ha afectado innumerables víctimas inocentes. Niega la tolerancia, el disfrute de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales, incluida la libertad religiosa, destruye el patrimonio cultural y desarraiga a millones de personas de sus hogares. A la luz del fenómeno Fighters terrorista extranjera, la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento tendrá que seguir siendo la prioridad para toda la comunidad internacional. En este contexto, acogemos con beneplácito los continuos esfuerzos de la Coalición Mundial para contrarrestar ISIL / Da'esh.
Reafirmamos nuestro compromiso con la derrota de este grupo terrorista y la lucha contra la propagación de su ideología de odio. Estamos unidos con todos los países y regiones afectados por los actos terroristas brutales, incluyendo Irak, Túnez y Nigeria cuyos líderes participaron en nuestros debates de Schloss Elmau. Es una tarea para todas las naciones y sociedades para hacer frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo y el extremismo violento, incluida la propagación del odio y la intolerancia, también a través de internet, mediante la promoción de la buena gobernanza y el respeto de los derechos humanos. Hacemos hincapié en la importancia de aplicar las medidas necesarias para detectar y prevenir actos de terrorismo, para enjuiciar a los responsables, y rehabilitar y reintegrar a los delincuentes, de conformidad con el derecho internacional, y para prevenir la financiación del terrorismo. La lucha contra el terrorismo y la financiación del terrorismo es una prioridad importante para el G7. Vamos a seguir para actuar con rapidez y decisión, y fortaleceremos nuestra acción coordinada. En particular, reafirmamos nuestro compromiso de aplicar de manera efectiva el marco internacional establecido por la congelación de activos de los terroristas, y facilitará las solicitudes de congelación transfronterizos entre los países del G-7. Vamos a tomar nuevas medidas para garantizar una mayor transparencia de todos los flujos financieros, incluyendo a través de una regulación adecuada de las monedas virtuales y otros métodos de pago nuevos. Reafirmamos la importancia de la labor en curso realizada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), y nos comprometemos a contribuir activamente a este trabajo. Haremos todo lo posible para garantizar una aplicación efectiva de las normas del GAFI, incluso a través de un proceso de seguimiento robusto. Del mismo modo, estamos comprometidos con la lucha contra el tráfico de vida silvestre, que está empujando a algunas de las especies del mundo al borde de la extinción
y en algunos casos se utiliza para financiar el crimen organizado, las insurgencias y el terrorismo.
Apoyo a los socios africanos Acogemos con beneplácito el fortalecimiento de las instituciones democráticas y las crecientes oportunidades económicas a través de África, y tomamos nota de este avance en circunstancias difíciles en todo el continente, incluyendo los avances en el establecimiento de la estabilidad en Somalia y una transición democrática en gran medida pacífica en Nigeria. Reiteramos nuestro compromiso continuo para apoyar a los socios africanos para hacer frente a desafíos a la seguridad, la gobernabilidad y la estabilidad, incluso en Malí, Sudán, Sudán del Sur, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Somalia, Nigeria y más recientemente Burundi.
Apoyo a Afganistán Estamos comprometidos con una asociación duradera con Afganistán en apoyo de su estabilidad, la prosperidad y el futuro democrático.
Apoyo a la Reconstrucción de Nepal Estamos profundamente entristecidos por la pérdida de vidas y la destrucción causada por los terremotos devastadores en Nepal y estamos ofreciendo el pueblo y el gobierno de Nepal nuestro apoyo continuo. Vamos a seguir para proporcionar ayuda de emergencia cuando sea necesario y estamos dispuestos a considerar las solicitudes de apoyo financiero y técnico bilateral y multilateral, así como asistencia para la reconstrucción en la alineación con las prioridades del gobierno de Nepal. Nos esforzamos para contribuir a la restauración de bienes culturales perdidos o dañados.
Salud El disfrute del más alto nivel posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Estamos, por tanto, fuertemente comprometidos a continuar nuestro compromiso en este campo con un enfoque específico en el fortalecimiento de
los sistemas de salud a través de programas bilaterales y estructuras multilaterales.
Ébola Nos comprometemos a prevenir futuros brotes de epidemias convirtiéndose ayudando a los países a aplicar el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud (IHR), incluso a través de la Agenda de Salud Global de Seguridad y sus objetivos comunes y otras iniciativas multilaterales. Para lograr esto vamos a ofrecer para ayudar al menos 60 países, incluidos los países de África occidental, durante los próximos cinco años, a partir de la experiencia de los países y las asociaciones existentes. Alentamos a otros socios de desarrollo y los países a unirse a este esfuerzo colectivo. En este marco, también vamos a ser conscientes de las necesidades de salud de los migrantes y refugiados. La crisis del Ébola ha demostrado que el mundo tiene que mejorar su capacidad para prevenir, evitar, detectar, informar y responder a las emergencias de salud pública. Estamos firmemente comprometidos a conseguir los casos de Ébola a cero. También reconocemos la importancia de apoyar la recuperación de los países más afectados por el brote. Debemos extraer lecciones de esta crisis. Reconocemos el trabajo que se está haciendo por la OMS y la bienvenida a la conclusión acordada en la Sesión Extraordinaria de la Junta Ejecutiva sobre el Ébola y la 68ª Asamblea Mundial de la Salud. Apoyamos el proceso en curso para reformar y fortalecer la capacidad de la OMS para prepararse y responder a las crisis de salud complejas al tiempo que reafirma el papel central de la OMS para la seguridad sanitaria internacional. Damos la bienvenida a la iniciativa propuesta por Alemania, Ghana y Noruega al Secretario General de la ONU para elaborar una propuesta integral para la gestión eficaz de las crisis en el ámbito de la salud y esperamos con interés el informe que se producirá a finales de año por el alto Panel -nivel establecido por el Secretario General de la
ONU. El brote de Ébola ha demostrado que la movilización oportuna y desembolso de las capacidades de respuesta apropiadas, tanto la financiación y los recursos humanos, es crucial. Acogemos con beneplácito el desarrollo continuo de mecanismos, entre ellos la OMS, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y un llamado a todos los socios para coordinar fuertemente su trabajo. Apoyamos la iniciativa adoptada por el Banco Mundial para desarrollar un Fondo para la Pandemia de emergencia. Alentamos al G20 para avanzar en esta agenda. Al mismo tiempo, vamos a coordinar para combatir epidemias futuras y estableceremos o fortalecer los mecanismos de despliegue rápido de equipos multidisciplinarios de expertos coordinados a través de una plataforma común. Implementaremos esos mecanismos en estrecha colaboración con la OMS y las autoridades nacionales de los países afectados.
Las resistencias a los antimicrobianos Los antimicrobianos desempeñan un papel crucial para el éxito actual y futuro de la medicina humana y veterinaria. Apoyamos plenamente el Plan de Acción adoptado recientemente la OMS Global sobre resistencia a los antimicrobianos. Vamos a desarrollar o revisar y aplicar eficazmente nuestros planes de acción nacionales y apoyar a otros países a medida que desarrollan sus propios planes de acción nacionales. Estamos firmemente comprometidos con el enfoque Una Salud, que abarca todas las áreas - humana y la salud animal, así como la agricultura y el medio ambiente. Fomentaremos el uso prudente de los antibióticos y participaremos en la estimulación de la investigación básica, la investigación sobre la epidemiología, la prevención de la infección y el control, y el desarrollo de nuevos antibióticos, terapias alternativas, vacunas y diagnósticos rápidos de punto de cuidado. Nos comprometemos a tomar en cuenta el anexo (esfuerzos conjuntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos) a medida
que desarrollamos u opinión y compartimos nuestros planes de acción nacionales.
Enfermedades Desatendidas
Tropicales
Nos comprometemos a la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (DTN). Estamos convencidos de que la investigación juega un papel vital en el desarrollo e implementación de nuevos medios de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Vamos a trabajar en colaboración con socios clave, como el Observatorio Mundial de la OMS para la Investigación de la Salud y el Desarrollo. En este sentido se pretende contribuir a la coordinación de los esfuerzos de investigación y desarrollo (I + D) y hacer que nuestros datos disponibles. Vamos a construir sobre los esfuerzos para mapear las actividades actuales de I + D, lo que ayudará a facilitar una mejor coordinación en I + D y contribuir a abordar mejor el tema de defectos del tubo neural. Nos comprometemos a apoyar la investigación relacionada con defectos del tubo neural, centrándose sobre todo en las áreas de necesidad más urgente. Reconocemos el papel de los G7-Academias de Ciencias en la identificación de estas zonas. En particular, vamos a estimular tanto la investigación básica en la prevención, control y tratamiento y la investigación se centró en el desarrollo más rápido y selectivo de drogas fácilmente utilizables y accesibles, vacunas y tecnologías de punto de cuidado. Como parte de nuestro sistema de salud fortalecimiento de los esfuerzos que seguiremos abogando accesible, asequible, la calidad y los servicios esenciales de salud para todos. Apoyamos los mecanismos de respuesta basadas en la comunidad para distribuir las terapias y de otra manera de prevenir, controlar y finalmente eliminar estas enfermedades. Vamos a invertir en la prevención y control de las enfermedades tropicales desatendidas, a fin de lograr los objetivos de eliminación de 2020.
Nos hemos comprometido a poner fin a las muertes infantiles prevenibles y mejorar la salud materna en todo el mundo, el apoyo a la renovación de la Estrategia Mundial para la Mujer, la Infancia y la salud de los adolescentes y celebra el establecimiento de la Facilidad de Financiamiento Global en apoyo de "Cada Mujer, Cada Niño" y por lo tanto la bienvenida al éxito de la conferencia de reposición en Berlín para Gavi, la Alianza Global de Vacunas, que ha movilizado a más de USD 7,5 mil millones para vacunar a otros 300 millones de niños en 2020. Apoyamos plenamente la labor en curso del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y esperamos que su reposición con éxito en 2016 con el apoyo de un grupo ampliado de donantes.
Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente Cambio Climático Se necesitan medidas urgentes y concretas para abordar el cambio climático, tal como se establece en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Afirmamos nuestra firme determinación de adoptar en la Conferencia de Cambio Climático en diciembre en París este año (COP21) un protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), aplicable a todas las partes que es ambicioso, sólido, incluyente y refleja la evolución de las circunstancias nacionales. El acuerdo debería aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en particular mediante normas vinculantes en su núcleo para rastrear el progreso hacia el logro de los objetivos, que debería promover una mayor ambición en el tiempo. Esto debería permitir a todos los países a seguir una baja en carbono y vía de desarrollo resistente en línea con el objetivo global de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 2 ° C. Teniendo presente este objetivo y teniendo en cuenta los últimos resultados del IPCC, que hacen hincapié en que los recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero globales se requieren con una descarbonización de la economía mundial a lo lar-
go de este siglo. En consecuencia, como una visión común de un objetivo global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero apoyo que comparten con todas las partes de la CMNUCC el extremo superior de la última recomendación del IPCC de 40 a 70% de reducción para el año 2050 en comparación con 2010 reconociendo que este desafío sólo puede ser conocido por una respuesta global. Nos comprometemos a hacer nuestra parte para lograr una economía global baja en carbono en el largo plazo, incluyendo el desarrollo y despliegue de tecnologías innovadoras que luchan por una transformación de los sectores de energía para el año 2050 e invitar a todos los países a unirse a nosotros en este esfuerzo. Para ello también nos comprometemos a desarrollar estrategias nacionales de bajo carbono a largo plazo. El G7 celebra el anuncio o propuesta de objetivos de emisiones posteriores a 2020 por todos sus miembros, así como la presentación de contribuciones destinadas determinadas a nivel nacional (INDC) y exhorta a todos los países a hacerlo mucho antes del COP21.
en apoyo de los programas impulsados por los países para cumplir con este objetivo. Damos las gracias a la presidencia de la publicación del Informe de Antecedentes sobre Largo Plazo Financiamiento Climático y pedimos un nuevo intercambio en todos los foros pertinentes en vista de la COP 21. Movilización de capital del sector privado también es crucial para el logro de este compromiso y el desbloqueo de las inversiones necesarias en tecnologías bajas en carbono, así como en la construcción de la capacidad de recuperación de los efectos del cambio climático. Para superar las barreras modelos de financiación de inversión existentes se necesitan altos efectos de movilización. Para ello, haremos lo siguiente: 1.
Intensificar nuestro apoyo en particular para los propios esfuerzos de los países vulnerables para gestionar el riesgo de desastres relacionados con el cambio climático y para aumentar la resiliencia. Vamos a tratar de aumentar hasta en 400 millones el número de personas en los países en desarrollo más vulnerables que tienen acceso a dirigir o cobertura de seguro indirecta contra el impacto negativo de los peligros relacionados con el cambio climático en 2020 y apoyan el desarrollo de sistemas de alerta temprana en el la mayoría de los países vulnerables. Para ello vamos a aprender y construir sobre servicios de seguros de riesgo ya existentes, como la capacidad de riesgo de África, el Fondo de Seguro de Riesgo para Catástrofes del Caribe y otros esfuerzos para desarrollar soluciones de seguros y mercados en las regiones vulnerables, incluso en pequeños Estados insulares en desarrollo, África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe como figuran en el anexo.
2.
Acelerar el acceso a las energías renovables en África y en los países en desarrollo en otras regiones con miras a la reducción de la pobreza energética y la movilización de recursos financieros de los inversores privados, instituciones financieras de desarrollo y bancos multilaterales de desarrollo
Reafirmamos nuestro firme compromiso con el Acuerdo de Copenhague de movilizar conjuntamente USD 100 mil millones al año en 2020 a partir de una amplia variedad de fuentes, tanto públicas como privadas en el marco de las acciones significativas de mitigación y la transparencia en la aplicación. Financiamiento climático ya está fluyendo a niveles más altos. Vamos a continuar nuestros esfuerzos para proporcionar y movilizar una mayor financiación, de fuentes públicas y privadas, y para demostrar que nosotros y otros estamos en camino de cumplir el objetivo de USD 100 millones y que estamos dispuestos a participar activamente en las negociaciones de las disposiciones financieras de los resultados Paris. Reconocemos el potencial de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) en la entrega de fondos para el clima y ayudar a los países en transición a economías bajas en carbono. Hacemos un llamado a bancos multilaterales de desarrollo a utilizar en la mayor medida posible sus balances y de su capacidad para movilizar a otros asociados
mediante la construcción 2020 sobre el trabajo y las iniciativas existentes, incluso por la Innovación Global Laboratorio de Clima de Finanzas que figura en el anexo. También reafirmamos nuestra ambición de hacer que el Fondo Verde Climático en pleno funcionamiento en 2015 y una institución clave de la futura arquitectura de la financiación climática. Seguimos comprometidos con la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes y animamos a todos los países a seguir y seguimos comprometidos con el progreso continuado en los debates de la OCDE sobre créditos a la exportación de cómo pueden contribuir a nuestro objetivo común de hacer frente al cambio climático. Nos comprometemos a incorporar mitigación del cambio climático y las consideraciones de resiliencia en nuestra ayuda al desarrollo y las decisiones de inversión. Vamos a continuar nuestros esfuerzos para eliminar por hidrofluorocarbonos (HFC) y pedimos a todas las Partes en el Protocolo de Montreal para negociar una enmienda de este año para eliminar los HFC y los donantes para ayudar a los países en desarrollo en su aplicación. Con el fin de incentivar las inversiones hacia las oportunidades de crecimiento de bajo carbono nos comprometemos con el objetivo a largo plazo de la aplicación de las políticas y acciones eficaces en toda la economía mundial, incluidos los instrumentos de mercado de carbono-basados y reglamentarios y pedimos a otros países a unirse a nosotros. Estamos comprometidos con el establecimiento de una plataforma para un diálogo estratégico sobre estos temas basados en la participación voluntaria y en cooperación con los asociados pertinentes, entre ellos el Banco Mundial.
Energía Reafirmamos nuestro compromiso con los principios de seguridad energética y acciones concretas decididas en Bruselas en 2014, la bienvenida al progreso alcanzado desde entonces bajo la Iniciativa de Energía Roma G7 y continuará su ejecución.
Además, acogemos con beneplácito la iniciativa de Hamburgo G7 para la Seguridad de la Energía Sostenible, en particular, las acciones conjuntas concretas adicionales para fortalecer aún más la seguridad de la energía sostenible en los países del G-7 y más allá. En particular, reafirmamos nuestro apoyo a Ucrania y otros países vulnerables en sus esfuerzos en curso para reformar y liberalizar sus sistemas de energía y reiterar que la energía no debe ser utilizada como medio de coerción política o como una amenaza a la seguridad. Damos la bienvenida a la intención del gobierno de Ucrania para reducir los subsidios relacionados con la energía e invertir en programas de eficiencia energética. Además, tenemos la intención de seguir trabajando en la evaluación de las vulnerabilidades del sistema de energía. Por otra parte, vamos a trabajar en el fortalecimiento de la capacidad de resistencia y la flexibilidad de los mercados de gas, que abarca tanto el gas de tuberías y de gas natural licuado. Consideramos que la diversificación como un elemento central de la seguridad energética y el objetivo es diversificar aún más el mix energético, combustibles energéticos, fuentes y rutas. Vamos a fortalecer la cooperación en el campo de la eficiencia energética y el lanzamiento de un nuevo esfuerzo de cooperación en la mejora de la seguridad cibernética del sector energético. Y vamos a trabajar juntos y con otros países interesados para aumentar la coordinación general y la transparencia de la investigación de energía limpia, desarrollo y demostración, destacando la importancia de las energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono. Pedimos a nuestros Ministros de Energía para llevar adelante estas iniciativas e informar de nuevo a nosotros en 2016.
Eficiencia de Recursos La protección y el uso eficiente de los recursos naturales es vital para el desarrollo sostenible. Nos esforzamos por mejorar la eficiencia de los recursos, que consideramos fundamental para la competitividad de las industrias, para el crecimiento económico y
el empleo, y para la protección del medio ambiente, el clima y el planeta. Basándose en el "Plan de Acción de Kobe 3R", y en otras iniciativas existentes, vamos a seguir tomando medidas ambiciosas para mejorar la eficiencia de los recursos como parte de estrategias más amplias para promover las sociedades de gestión de materiales y de ciclo materiales sostenibles. Estamos estableciendo el G7-Alianza de Eficiencia de Recursos como un foro para compartir conocimientos y crear redes de información de forma voluntaria. Según lo establecido en el anexo, la Alianza colaborará con empresas, pymes y otros actores relevantes para avanzar en las oportunidades que ofrece la eficiencia de los recursos, promover las mejores prácticas y fomentar la innovación. Reconocemos los beneficios de la colaboración con los países en desarrollo en la eficiencia de los recursos, incluso a través de asociaciones público-privadas innovadoras. Pedimos al Panel Internacional de Recursos del PNUMA para preparar un informe de síntesis destacando los potenciales más prometedores y soluciones para la eficiencia de los recursos. Invitamos además a la OCDE para desarrollar la orientación política que se completa el informe de síntesis.
Protección del Medio Marino Reconocemos que la basura marina, en particular, la basura de plástico, plantea un desafío global, que afecta directamente a la vida y los ecosistemas marinos y costeros y, potencialmente, también la salud humana. En consecuencia, se requiere una mayor eficacia e intensidad de trabajo para combatir la basura marina esforzándose para iniciar un movimiento global. El G7 se compromete en acciones y soluciones prioritarias para luchar contra la contaminación marina que figuran en el anexo, haciendo hincapié en la necesidad de abordar la tierra y las fuentes marinas, acciones de remoción, así como la educación, la investigación y la divulgación. Nosotros, el G-7, tomamos nota del creciente interés en la minería en alta mar más allá de los límites de la jurisdicción nacional y las oportunidades que presenta. Hacemos un llamamiento a la Autoridad Internacional
de los Fondos Marinos para continuar, con la participación temprana de todos los interesados, sus trabajos sobre un código claro, eficaz y transparente para la minería sostenible en alta mar, teniendo en cuenta los intereses de los Estados en desarrollo. Prioridades clave incluyen el establecimiento de seguridad jurídica y la previsibilidad para los inversores y la mejora de la protección eficaz del medio marino contra los efectos nocivos que puedan derivarse de la minería en alta mar. Estamos comprometidos con la adopción de un enfoque de precaución en las actividades mineras en aguas profundas, y para la realización de evaluaciones de impacto ambiental y la investigación científica.
Desarrollo Post-2015 Agenda para el Desarrollo Sostenible 2015 es un año hito para asuntos internacionales de desarrollo sostenible. La Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba, la Cumbre de la ONU para la adopción de la agenda post-2015 en Nueva York y la Conferencia sobre Cambio Climático en París establecerá el desarrollo sostenible global y la agenda del clima para los próximos años. Estamos comprometidos con el logro de un acuerdo ambicioso, centrado en las personas, planetas sensible y de aplicación universal post-2015 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que integra las tres dimensiones del desarrollo sostenible - ambientales, económicas y sociales - de una manera equilibrada. La agenda debe completar la tarea inconclusa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, erradicar la pobreza extrema, no dejar a nadie atrás, reducir la desigualdad, acelerar la transición global hacia economías sostenibles, promover la gestión sostenible de los recursos naturales, y fortalecer la paz, la buena gobernanza y los derechos humanos. Con el fin de movilizar la acción apropiada en y por todos los países y de todos los interesados, apoyamos la formulación y comunicación de los mensajes políticos clave.
Estamos comprometidos con la construcción de una nueva sociedad global basada en la universalidad, la responsabilidad compartida, la responsabilidad mutua, la supervisión eficiente y eficaz y revisión y un enfoque de múltiples partes interesadas para nuestros objetivos comunes de acabar con la pobreza extrema para el año 2030 y la transición al desarrollo sostenible. Para ayudar a fomentar esta nueva agenda de transformación, nos hemos comprometido a medidas importantes para la salud mundial, la seguridad alimentaria, el clima y la protección marina, las cadenas de suministro sostenibles y el empoderamiento económico de las mujeres. Colectivamente, nos comprometemos a apoyar la promoción de los medios financieros y no financieros de la ejecución, incluso mediante la movilización de recursos nacionales, la financiación innovadora, la financiación privada, oficial al desarrollo y otro tipo de asistencia y un marco político ambicioso. Reafirmamos el papel esencial que la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) y otra el juego internacional de las finanzas públicas como un catalizador para, y se complementan con otras fuentes de financiación para el desarrollo. Reafirmamos nuestros respectivos compromisos de AOD, como el objetivo de la AOD / RNB del 0,7%, así como nuestro compromiso para invertir la tendencia a la disminución de la AOD a los países menos adelantados (PMA) y para orientar mejor la AOD hacia los países donde las necesidades son mayores. Asimismo, nos comprometemos a fomentar los flujos de capital privado.
Seguridad Alimentaria El buen gobierno, el crecimiento económico y mejores mercados de funcionamiento, y la inversión en investigación y tecnología, junto con el aumento de la inversión del sector doméstico y privado y la ayuda al desarrollo han contribuido colectivamente a los aumentos en la seguridad alimentaria y una mejor nutrición. Como parte de un amplio esfuerzo que involucra a nuestros países socios y actores internacionales, y como una contribución sig-
nificativa a la Agenda de Desarrollo post 2015, nuestro objetivo es levantar 500 millones de personas en los países en desarrollo del hambre y la desnutrición para el año 2030. La amplia seguridad alimentaria G7 Enfoque de Desarrollo y Nutrición, que figura en el anexo, hará contribuciones sustanciales a estos objetivos. Vamos a fortalecer los esfuerzos para apoyar las transformaciones dinámicas rurales, promover la inversión responsable y la agricultura sostenible y fomentar los enfoques multisectoriales a la nutrición, y nuestro objetivo es salvaguardar la seguridad alimentaria y la nutrición en los conflictos y las crisis. Vamos a seguir para alinearse con las estrategias de los países socios, mejorar la eficacia del desarrollo y fortalecer el seguimiento transparente de nuestro progreso. Nos aseguraremos de nuestras acciones siguen empoderar a las mujeres, los pequeños productores y agricultores familiares, así como el avance y el apoyo a la agricultura y los alimentos valor cadenas sostenibles. Damos la bienvenida a la Expo 2015 de Milán ("Alimentar el planeta - Energía para la Vida") y su impacto en la agricultura sostenible y la erradicación del hambre y la desnutrición.
Empoderamiento de las Mujeres
Económico
La participación económica de las mujeres reduce la pobreza y la desigualdad, promueve el crecimiento y los beneficios de todo. Sin embargo, las mujeres se enfrentan regularmente discriminación que impide el potencial económico, pone en peligro la inversión en el desarrollo, y constituye una violación de sus derechos humanos. Vamos a apoyar a nuestros socios en los países en desarrollo y dentro de nuestros propios países para superar la discriminación, el acoso sexual, la violencia contra mujeres y niñas y otras barreras culturales, sociales, económicas y legales para la participación económica de las mujeres. Reconocemos que está equipado con habilidades relevantes para el trabajo decente,
especialmente a través de la educación y la formación (FTP) a través de la enseñanza formal y no formal, técnica y profesional, es clave para el empoderamiento económico de las mujeres y las niñas, incluyendo aquellos que se enfrentan a múltiples fuentes de discriminación (por ejemplo, las mujeres y las niñas con discapacidad), y para mejorar sus oportunidades de empleo y el emprendimiento. Nos comprometemos a aumentar el número de mujeres y niñas técnica y profesionalmente educados y entrenados en los países en desarrollo a través de medidas del G-7 en un tercio (en comparación con los "business as usual") en 2030. También trabajaremos para aumentar la formación profesional y la educación para las mujeres y niñas dentro de los países del G-7. Vamos a seguir tomando medidas para fomentar el acceso a empleos de calidad para las mujeres y para reducir la brecha de género en la participación de la fuerza laboral dentro de nuestros propios países en un 25% para el año 2025, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales, incluyendo mediante la mejora de las condiciones marco para que las mujeres y los hombres equilibrar la vida familiar y el empleo, incluido el acceso a la licencia parental y cuidado de niños. El sector privado también tiene un papel vital en la creación de un entorno en el que las mujeres puedan participar de manera más significativa en la economía. Por ello, apoyamos los Principios para el Empoderamiento de la Mujer de la ONU y un llamado a las empresas de todo el mundo para integrarlos en sus actividades. Vamos a coordinar nuestros esfuerzos a través de un nuevo grupo de trabajo del G-7 en las mujeres.
CONNEX Reafirmamos nuestro compromiso con la iniciativa sobre el Fortalecimiento de la Asistencia para las Negociaciones Complejas Contrato (CONNEX), dirigidos a proporcionar experiencia multidisciplinar en los países en desarrollo para la negociación de acuerdos de inversión complejos, centrándose inicialmente en el sector extractivo.
Hacemos hincapié en los tres pilares de: integración de la información y la accesibilidad; la independencia y la calidad del asesoramiento; y creación de capacidad entre las partes interesadas. Suscribimos el Código de Conducta para los servicios de asesoramiento multidisciplinarios y alentamos proveedores de apoyo y otros interesados pertinentes para incorporar el Código como un conjunto de principios vinculantes en sus contratos en todo el mundo. Animamos a los proyectos piloto que se realizarán bajo la bandera de la iniciativa CONNEX en colaboración con proveedores de apoyo, tales como el Fondo de Apoyo Jurídico de África. Damos la bienvenida a una mayor coordinación de los mecanismos de intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre iguales sobre el tema del apoyo negociación.
Asociación de Deauville Reiteramos nuestro firme compromiso con el pueblo de Oriente y Norte de África Oriente (MENA). Teniendo en cuenta los retos actuales de la región, renovamos nuestro compromiso con la Asociación de Deauville con los países árabes en transición. Apoyamos sus esfuerzos para mejorar la gobernanza y el Estado de Derecho y la bienvenida a la reciente acuerdo sobre el Pacto Deauville sobre la gobernanza económica y el Plan de Acción para la Inclusión Financiera. Apoyamos sus esfuerzos para fortalecer la democracia y los derechos humanos y poner en práctica la reforma económica y social para lograr un crecimiento inclusivo especialmente para las mujeres y los jóvenes, en particular mediante el fomento de la inclusión financiera responsable y facilitar el flujo de remesas. El G7 mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos y los centros financieros mundiales para dar seguimiento a los esfuerzos de recuperación de activos. Estamos convencidos de que, junto con los países socios en Deauville, podemos contribuir al progreso económico, social y político en los países árabes en transición. El Fondo de Transición sigue
siendo un instrumento importante para apoyar la reforma dirigida por el país. Apoyamos las medidas para mejorar aún más la eficacia Fund's, viabilidad futura, y el impacto. Estamos comprometidos con la entrega de las promesas hechas hasta la fecha y las contribuciones adicionales de bienvenida para asegurar que se cumpla la meta de capitalización.
G7 de Rendición de Cuentas Seguimos comprometidos con la celebración hacemos responsables de las promesas que hemos hecho de una manera abierta y transparente.
Acogemos con beneplácito el Informe Elmau Progreso 2015 que demuestra el progreso que hemos hecho hasta ahora en nuestro compromiso biodiversidad y muestra cómo este progreso contribuye a otros compromisos de desarrollo del G-7. El informe también hace hincapié en la necesidad de seguir actuando en este sentido. Esperamos con interés el próximo informe de progreso global en 2016.
Conclusión Esperamos con interés la reunión bajo la presidencia de Japón en 2016.
CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN 1. «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba»[1]. 2. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del
abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.
Nada de este mundo nos resulta indiferente 3. Hace más de cincuenta años, cuando el mundo estaba vacilando al filo de una crisis nuclear, el santo Papa Juan XXIII escribió una encíclica en la cual no se conformaba con rechazar una guerra, sino que quiso transmitir una propuesta de paz. Dirigió su mensaje Pacem in terris a todo el «mundo católico », pero agregaba «y a todos los hombres de buena voluntad ». Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En mi exhortación Evangelii gaudium, escribí a los miembros de la Iglesia en orden a movilizar un proceso de reforma misionera todavía pendiente. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común. 4. Ocho años después de Pacem in terris, en 1971, el beato Papa Pablo VI se refirió a la problemática ecológica, presentándola como una crisis, que es « una consecuencia dramática » de la actividad descontrolada del ser humano: « Debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el ser humano] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación »[2].También habló a la FAO sobre la posibilidad de una «catástrofe ecológica bajo el efecto de la explosión de la civilización industrial», subrayando la «urgencia y la necesidad de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad», porque «los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre»[3]. 5. San Juan Pablo II se ocupó de este tema con un interés cada vez mayor. En su primera encíclica, advirtió que el ser humano parece «no percibir otros significados de su ambiente natural, sino solamente aquellos que sirven a los fines de un uso inmediato y consumo»[4]. Sucesivamente llamó a una conversión ecológica global [5]. Pero al mismo tiempo hizo notar que se pone poco empeño para «salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana»[6]. La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los
estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad»[7].El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y «tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado»[8]. Por lo tanto, la capacidad de transformar la realidad que tiene el ser humano debe desarrollarse sobre la base de la donación originaria de las cosas por parte de Dios[9]. 6. Mi predecesor Benedicto XVI renovó la invitación a «eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente»[10]. Recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque «el libro de la naturaleza es uno e indivisible», e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana »[11]. El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. También el ambiente social tiene sus heridas. Pero todas ellas se deben en el fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. Se olvida que «el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza»[12]. Con paternal preocupación, nos invitó a tomar conciencia de que la creación se ve perjudicada «donde nosotros mismos somos las últimas instancias, donde el conjunto es simplemente una propiedad nuestra y el consumo es sólo para nosotros mismos. El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que sólo nos vemos a nosotros mismos»[13]. Unidos por una misma preocupación 7. Estos aportes de los Papas recogen la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales que enriquecieron el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones. Pero no podemos ignorar que, también fuera de la Iglesia Católica, otras
Iglesias y Comunidades cristianas –como también otras religiones– han desarrollado una amplia preocupación y una valiosa reflexión sobre estos temas que nos preocupan a todos. Para poner sólo un ejemplo destacable, quiero recoger brevemente parte del aporte del querido Patriarca Ecuménico Bartolomé, con el que compartimos la esperanza de la comunión eclesial plena. 8. El Patriarca Bartolomé se ha referido particularmente a la necesidad de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, «en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos», estamos llamados a reconocer «nuestra contribución –pequeña o grande– a la desfiguración y destrucción de la creación»[14]. Sobre este punto él se ha expresado repetidamente de una manera firme y estimulante, invitándonos a reconocer los pecados contra la creación: «Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados»[15]. Porque «un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios»[16]. 9. Al mismo tiempo, Bartolomé llamó la atención sobre las raíces éticas y espirituales de los problemas ambientales, que nos invitan a encontrar soluciones no sólo en la técnica sino en un cambio del ser humano, porque de otro modo afrontaríamos sólo los síntomas. Nos propuso pasar del consumo al sacrificio, de la avidez a la generosidad, del desperdicio a la capacidad de compartir, en una ascesis que «significa aprender a dar, y no simplemente renunciar. Es un modo de amar, de pasar poco a poco de lo que yo quiero a lo que necesita el mundo de Dios. Es liberación del miedo, de la avidez, de la dependencia»[17]. Los cristianos, además, estamos llamados a « aceptar el mundo como sacramento de comunión, como modo de compartir con Dios y con el prójimo en una escala global. Es nuestra humilde convicción que lo divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en los vestidos sin costuras de la creación de Dios, hasta en el último grano de polvo de nuestro planeta »[18]. San Francisco de Asís
10. No quiero desarrollar esta encíclica sin acudir a un modelo bello que puede motivarnos. Tomé su nombre como guía y como inspiración en el momento de mi elección como Obispo de Roma. Creo que Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología, amado también por muchos que no son cristianos. Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. Amaba y era amado por su alegría, su entrega generosa, su corazón universal. Era un místico y un peregrino que vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo. En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior. 11. Su testimonio nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano. Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona, cada vez que él miraba el sol, la luna o los más pequeños animales, su reacción era cantar, incorporando en su alabanza a las demás criaturas. Él entraba en comunicación con todo lo creado, y hasta predicaba a las flores «invitándolas a alabar al Señor, como si gozaran del don de la razón»[19]. Su reacción era mucho más que una valoración intelectual o un cálculo económico, porque para él cualquier criatura era una hermana, unida a él con lazos de cariño. Por eso se sentía llamado a cuidar todo lo que existe. Su discípulo san Buenaventura decía de él que, «lleno de la mayor ternura al considerar el origen común de todas las cosas, daba a todas las criaturas, por más despreciables que parecieran, el dulce nombre de hermanas»[20]. Esta convicción no puede ser despreciada como un romanticismo irracional, porque tiene consecuencias en las opciones que determinan nuestro comportamiento. Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad
y el cuidado brotarán de modo espontáneo. La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio. 12. Por otra parte, san Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad: «A través de la grandeza y de la belleza de las criaturas, se conoce por analogía al autor» (Sb 13,5), y «su eterna potencia y divinidad se hacen visibles para la inteligencia a través de sus obras desde la creación del mundo» (Rm 1,20). Por eso, él pedía que en el convento siempre se dejara una parte del huerto sin cultivar, para que crecieran las hierbas silvestres, de manera que quienes las admiraran pudieran elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza[21]. El mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza. Mi llamado 13. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos. 14. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado
numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios»[22]. Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades. 15. Espero que esta Carta encíclica, que se agrega al Magisterio social de la Iglesia, nos ayude a reconocer la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta. En primer lugar, haré un breve recorrido por distintos aspectos de la actual crisis ecológica, con el fin de asumir los mejores frutos de la investigación científica actualmente disponible, dejarnos interpelar por ella en profundidad y dar una base concreta al itinerario ético y espiritual como se indica a continuación. A partir de esa mirada, retomaré algunas razones que se desprenden de la tradición judío-cristiana, a fin de procurar una mayor coherencia en nuestro compromiso con el ambiente. Luego intentaré llegar a las raíces de la actual situación, de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas. Así podremos proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. A la luz de esa reflexión quisiera avanzar en algunas líneas amplias de diálogo y de acción que involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional. Finalmente, puesto que estoy convencido de que todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo, propondré algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana. 16. Si bien cada capítulo posee su temática propia y una metodología específica, a su vez retoma desde una nueva óptica cuestiones importantes abordadas en los capítulos anteriores. Esto ocurre especialmente con algunos
ejes que atraviesan toda la encíclica. Por ejemplo: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida. Estos temas no se cierran ni abandonan, sino que son constantemente replanteados y enriquecidos. CAPÍTULO PRIMERO LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA 17. Las reflexiones teológicas o filosóficas sobre la situación de la humanidad y del mundo pueden sonar a mensaje repetido y abstracto si no se presentan nuevamente a partir de una confrontación con el contexto actual, en lo que tiene de inédito para la historia de la humanidad. Por eso, antes de reconocer cómo la fe aporta nuevas motivaciones y exigencias frente al mundo del cual formamos parte, propongo detenernos brevemente a considerar lo que le está pasando a nuestra casa común. 18. A la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta se une hoy la intensificación de ritmos de vida y de trabajo, en eso que algunos llaman «rapidación». Si bien el cambio es parte de la dinámica de los sistemas complejos, la velocidad que las acciones humanas le imponen hoy contrasta con la natural lentitud de la evolución biológica. A esto se suma el problema de que los objetivos de ese cambio veloz y constante no necesariamente se orientan al bien común y a un desarrollo humano, sostenible e integral. El cambio es algo deseable, pero se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del mundo y de la calidad de vida de gran parte de la humanidad. 19. Después de un tiempo de confianza irracional en el progreso y en la capacidad humana, una parte de la sociedad está entrando en una etapa de mayor conciencia. Se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta. Hagamos un
recorrido, que será ciertamente incompleto, por aquellas cuestiones que hoy nos provocan inquietud y que ya no podemos esconder debajo de la alfombra. El objetivo no es recoger información o saciar nuestra curiosidad, sino tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar. I. Contaminación y cambio climático Contaminación, basura y cultura del descarte 20. Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La exposición a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre la salud, especialmente de los más pobres, provocando millones de muertes prematuras. Se enferman, por ejemplo, a causa de la inhalación de elevados niveles de humo que procede de los combustibles que utilizan para cocinar o para calentarse. A ello se suma la contaminación que afecta a todos, debida al transporte, al humo de la industria, a los depósitos de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y del agua, a los fertilizantes, insecticidas, fungicidas, controladores de malezas y agrotóxicos en general. La tecnología que, ligada a las finanzas, pretende ser la única solución de los problemas, de hecho suele ser incapaz de ver el misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas, y por eso a veces resuelve un problema creando otros. 21. Hay que considerar también la contaminación producida por los residuos, incluyendo los desechos peligrosos presentes en distintos ambientes. Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables: residuos domiciliarios y comerciales, residuos de demolición, residuos clínicos, electrónicos e industriales, residuos altamente tóxicos y radioactivos. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. En muchos lugares del planeta, los ancianos añoran los paisajes de otros tiempos, que ahora se ven inundados de basura. Tanto los residuos industriales como los productos químicos utilizados en las ciudades y en el agro pueden producir un efecto de bioacumulación en los organismos de los pobladores de zonas cercanas, que ocurre aun cuando el nivel de presencia de un elemento tóxico en un lugar sea bajo. Muchas veces se toman medidas sólo cuando se han
producido efectos irreversibles para la salud de las personas. 22. Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápidamente se convierten en basura. Advirtamos, por ejemplo, que la mayor parte del papel que se produce se desperdicia y no se recicla. Nos cuesta reconocer que el funcionamiento de los ecosistemas naturales es ejemplar: las plantas sintetizan nutrientes que alimentan a los herbívoros; estos a su vez alimentan a los seres carnívoros, que proporcionan importantes cantidades de residuos orgánicos, los cuales dan lugar a una nueva generación de vegetales. En cambio, el sistema industrial, al final del ciclo de producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad de absorber y reutilizar residuos y desechos. Todavía no se ha logrado adoptar un modelo circular de producción que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, y que supone limitar al máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar. Abordar esta cuestión sería un modo de contrarrestar la cultura del descarte, que termina afectando al planeta entero, pero observamos que los avances en este sentido son todavía muy escasos. El clima como bien común 23. El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático. En las últimas décadas, este calentamiento ha estado acompañado del constante crecimiento del nivel del mar, y además es difícil no relacionarlo con el aumento de eventos meteorológicos extremos, más allá de que no pueda atribuirse una causa científicamente determinable a cada fenómeno particular. La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan. Es verdad que hay otros factores (como el vulcanismo, las variaciones de la órbita y del eje de la Tierra o el ciclo solar), pero numerosos estudios científicos señalan que la mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentra-
ción de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos sobre todo a causa de la actividad humana. Al concentrarse en la atmósfera, impiden que el calor de los rayos solares reflejados por la tierra se disperse en el espacio. Esto se ve potenciado especialmente por el patrón de desarrollo basado en el uso intensivo de combustibles fósiles, que hace al corazón del sistema energético mundial. También ha incidido el aumento en la práctica del cambio de usos del suelo, principalmente la deforestación para agricultura. 24. A su vez, el calentamiento tiene efectos sobre el ciclo del carbono. Crea un círculo vicioso que agrava aún más la situación, y que afectará la disponibilidad de recursos imprescindibles como el agua potable, la energía y la producción agrícola de las zonas más cálidas, y provocará la extinción de parte de la biodiversidad del planeta. El derretimiento de los hielos polares y de planicies de altura amenaza con una liberación de alto riesgo de gas metano, y la descomposición de la materia orgánica congelada podría acentuar todavía más la emanación de anhídrido carbónico. A su vez, la pérdida de selvas tropicales empeora las cosas, ya que ayudan a mitigar el cambio climático. La contaminación que produce el anhídrido carbónico aumenta la acidez de los océanos y compromete la cadena alimentaria marina. Si la actual tendencia continúa, este siglo podría ser testigo de cambios climáticos inauditos y de una destrucción sin precedentes de los ecosistemas, con graves consecuencias para todos nosotros. El crecimiento del nivel del mar, por ejemplo, puede crear situaciones de extrema gravedad si se tiene en cuenta que la cuarta parte de la población mundial vive junto al mar o muy cerca de él, y la mayor parte de las megaciudades están situadas en zonas costeras. 25. El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo. Muchos pobres viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, y sus medios de subsistencia dependen fuertemente de las reservas naturales y de los servicios ecosistémicos, como la agricultura, la pesca y los recursos forestales. No tienen otras actividades financieras y otros recursos que les
permitan adaptarse a los impactos climáticos o hacer frente a situaciones catastróficas, y poseen poco acceso a servicios sociales y a protección. Por ejemplo, los cambios del clima originan migraciones de animales y vegetales que no siempre pueden adaptarse, y esto a su vez afecta los recursos productivos de los más pobres, quienes también se ven obligados a migrar con gran incertidumbre por el futuro de sus vidas y de sus hijos. Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que no son reconocidos como refugiados en las convenciones internacionales y llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa alguna. Lamentablemente, hay una general indiferencia ante estas tragedias, que suceden ahora mismo en distintas partes del mundo. La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil. 26. Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático. Pero muchos síntomas indican que esos efectos podrán ser cada vez peores si continuamos con los actuales modelos de producción y de consumo. Por eso se ha vuelto urgente e imperioso el desarrollo de políticas para que en los próximos años la emisión de anhídrido carbónico y de otros gases altamente contaminantes sea reducida drásticamente, por ejemplo, reemplazando la utilización de combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía renovable. En el mundo hay un nivel exiguo de acceso a energías limpias y renovables. Todavía es necesario desarrollar tecnologías adecuadas de acumulación. Sin embargo, en algunos países se han dado avances que comienzan a ser significativos, aunque estén lejos de lograr una proporción importante. También ha habido algunas inversiones en formas de producción y de transporte que consumen menos energía y requieren menos cantidad de materia prima, así como en formas de construcción o de saneamiento de edificios para mejorar su eficiencia energética. Pero estas buenas prácticas están lejos de generalizarse. II. La cuestión del agua
27. Otros indicadores de la situación actual tienen que ver con el agotamiento de los recursos naturales. Conocemos bien la imposibilidad de sostener el actual nivel de consumo de los países más desarrollados y de los sectores más ricos de las sociedades, donde el hábito de gastar y tirar alcanza niveles inauditos. Ya se han rebasado ciertos límites máximos de explotación del planeta, sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza. 28. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales. La provisión de agua permaneció relativamente constante durante mucho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo término. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad. La pobreza del agua social se da especialmente en África, donde grandes sectores de la población no acceden al agua potable segura, o padecen sequías que dificultan la producción de alimentos. En algunos países hay regiones con abundante agua y al mismo tiempo otras que padecen grave escasez. 29. Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días. Entre los pobres son frecuentes enfermedades relacionadas con el agua, incluidas las causadas por microorganismos y por sustancias químicas. La diarrea y el cólera, que se relacionan con servicios higiénicos y provisión de agua inadecuados, son un factor significativo de sufrimiento y de mortalidad infantil. Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales, sobre todo en países donde no hay una reglamentación y controles suficientes. No pensemos solamente en los vertidos de las fábricas. Los detergentes y productos químicos que utiliza la población en muchos lugares del mundo siguen derramándose en ríos, lagos y mares.
30. Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres. Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. Esto muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad. 31. Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo[23]. III. Pérdida de biodiversidad 32. Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema ambiental. 33. Pero no basta pensar en las distintas especies sólo como eventuales « recursos » explotables, olvidando que tienen un valor en sí mismas. Cada año desaparecen miles de es-
pecies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre. La inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho. 34. Posiblemente nos inquieta saber de la extinción de un mamífero o de un ave, por su mayor visibilidad. Pero para el buen funcionamiento de los ecosistemas también son necesarios los hongos, las algas, los gusanos, los insectos, los reptiles y la innumerable variedad de microorganismos. Algunas especies poco numerosas, que suelen pasar desapercibidas, juegan un rol crítico fundamental para estabilizar el equilibrio de un lugar. Es verdad que el ser humano debe intervenir cuando un geosistema entra en estado crítico, pero hoy el nivel de intervención humana en una realidad tan compleja como la naturaleza es tal, que los constantes desastres que el ser humano ocasiona provocan una nueva intervención suya, de tal modo que la actividad humana se hace omnipresente, con todos los riesgos que esto implica. Suele crearse un círculo vicioso donde la intervención del ser humano para resolver una dificultad muchas veces agrava más la situación. Por ejemplo, muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá ser sustituida con otra intervención tecnológica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos. Son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano. Pero mirando el mundo advertimos que este nivel de intervención humana, frecuentemente al servicio de las finanzas y del consumismo, hace que la tierra en que vivimos en realidad se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris, mientras al mismo tiempo el desarrollo de la tecnología y de las ofertas de consumo sigue avanzando sin límite. De este modo, parece que pretendiéramos sustituir una belleza irreemplazable e irrecuperable, por otra creada por nosotros. 35. Cuando se analiza el impacto ambiental de algún emprendimiento, se suele atender a los efectos en el suelo, en el agua y en el aire, pero no siempre se incluye un estudio cuidadoso sobre el impacto en la biodiversidad, como si la pérdida de algunas especies o de grupos
animales o vegetales fuera algo de poca relevancia. Las carreteras, los nuevos cultivos, los alambrados, los embalses y otras construcciones van tomando posesión de los hábitats y a veces los fragmentan de tal manera que las poblaciones de animales ya no pueden migrar ni desplazarse libremente, de modo que algunas especies entran en riesgo de extinción. Existen alternativas que al menos mitigan el impacto de estas obras, como la creación de corredores biológicos, pero en pocos países se advierte este cuidado y esta previsión. Cuando se explotan comercialmente algunas especies, no siempre se estudia su forma de crecimiento para evitar su disminución excesiva con el consiguiente desequilibrio del ecosistema. 36. El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo. Por eso, podemos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental. 37. Algunos países han avanzado en la preservación eficaz de ciertos lugares y zonas –en la tierra y en los océanos– donde se prohíbe toda intervención humana que pueda modificar su fisonomía o alterar su constitución original. En el cuidado de la biodiversidad, los especialistas insisten en la necesidad de poner especial atención a las zonas más ricas en variedad de especies, en especies endémicas, poco frecuentes o con menor grado de protección efectiva. Hay lugares que requieren un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial, o que constituyen importantes reservas de agua y así aseguran otras formas de vida. 38. Mencionemos, por ejemplo, esos pulmones del planeta repletos de biodiversidad que son la Amazonia y la cuenca fluvial del Congo, o los grandes acuíferos y los glaciares. No se ignora la importancia de esos lugares para la totalidad del planeta y para el futuro de la humanidad. Los ecosistemas de las selvas tropicales tienen
una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente, pero cuando esas selvas son quemadas o arrasadas para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos. Sin embargo, un delicado equilibrio se impone a la hora de hablar sobre estos lugares, porque tampoco se pueden ignorar los enormes intereses económicos internacionales que, bajo el pretexto de cuidarlos, pueden atentar contra las soberanías nacionales. De hecho, existen «propuestas de internacionalización de la Amazonia, que sólo sirven a los intereses económicos de las corporaciones transnacionales»[24]. Es loable la tarea de organismos internacionales y de organizaciones de la sociedad civil que sensibilizan a las poblaciones y cooperan críticamente, también utilizando legítimos mecanismos de presión, para que cada gobierno cumpla con su propio e indelegable deber de preservar el ambiente y los recursos naturales de su país, sin venderse a intereses espurios locales o internacionales. 39. El reemplazo de la flora silvestre por áreas forestadas con árboles, que generalmente son monocultivos, tampoco suele ser objeto de un adecuado análisis. Porque puede afectar gravemente a una biodiversidad que no es albergada por las nuevas especies que se implantan. También los humedales, que son transformados en terreno de cultivo, pierden la enorme biodiversidad que acogían. En algunas zonas costeras, es preocupante la desaparición de los ecosistemas constituidos por manglares. 40. Los océanos no sólo contienen la mayor parte del agua del planeta, sino también la mayor parte de la vasta variedad de seres vivientes, muchos de ellos todavía desconocidos para nosotros y amenazados por diversas causas. Por otra parte, la vida en los ríos, lagos, mares y océanos, que alimenta a gran parte de la población mundial, se ve afectada por el descontrol en la extracción de los recursos pesqueros, que provoca disminuciones drásticas de algunas especies. Todavía siguen desarrollándose formas selectivas de pesca que desperdician gran parte de las especies recogidas. Están especialmente amenazados organismos marinos que no tenemos en cuenta, como ciertas formas de plancton que constituyen un componente muy importante en la cadena alimentaria marina, y de las cuales dependen, en definitiva, especies que utilizamos para alimentarnos.
41. Adentrándonos en los mares tropicales y subtropicales, encontramos las barreras de coral, que equivalen a las grandes selvas de la tierra, porque hospedan aproximadamente un millón de especies, incluyendo peces, cangrejos, moluscos, esponjas, algas, etc. Muchas de las barreras de coral del mundo hoy ya son estériles o están en un continuo estado de declinación: «¿Quién ha convertido el maravilloso mundo marino en cementerios subacuáticos despojados de vida y de color?»[25]. Este fenómeno se debe en gran parte a la contaminación que llega al mar como resultado de la deforestación, de los monocultivos agrícolas, de los vertidos industriales y de métodos destructivos de pesca, especialmente los que utilizan cianuro y dinamita. Se agrava por el aumento de la temperatura de los océanos. Todo esto nos ayuda a darnos cuenta de que cualquier acción sobre la naturaleza puede tener consecuencias que no advertimos a simple vista, y que ciertas formas de explotación de recursos se hacen a costa de una degradación que finalmente llega hasta el fondo de los océanos. 42. Es necesario invertir mucho más en investigación para entender mejor el comportamiento de los ecosistemas y analizar adecuadamente las diversas variables de impacto de cualquier modificación importante del ambiente. Porque todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros. Cada territorio tiene una responsabilidad en el cuidado de esta familia, por lo cual debería hacer un cuidadoso inventario de las especies que alberga en orden a desarrollar programas y estrategias de protección, cuidando con especial preocupación a las especies en vías de extinción. IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social 43. Si tenemos en cuenta que el ser humano también es una criatura de este mundo, que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y que además tiene una dignidad especialísima, no podemos dejar de considerar los efectos de la degradación ambiental, del actual modelo de desarrollo y de la cultura del descarte en la vida de las personas. 44. Hoy advertimos, por ejemplo, el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación originada por
las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica. Muchas ciudades son grandes estructuras ineficientes que gastan energía y agua en exceso. Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza. 45. En algunos lugares, rurales y urbanos, la privatización de los espacios ha hecho que el acceso de los ciudadanos a zonas de particular belleza se vuelva difícil. En otros, se crean urbanizaciones « ecológicas » sólo al servicio de unos pocos, donde se procura evitar que otros entren a molestar una tranquilidad artificial. Suele encontrarse una ciudad bella y llena de espacios verdes bien cuidados en algunas áreas « seguras », pero no tanto en zonas menos visibles, donde viven los descartables de la sociedad. 46. Entre los componentes sociales del cambio global se incluyen los efectos laborales de algunas innovaciones tecnológicas, la exclusión social, la inequidad en la disponibilidad y el consumo de energía y de otros servicios, la fragmentación social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad social, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes, la pérdida de identidad. Son signos, entre otros, que muestran que el crecimiento de los últimos dos siglos no ha significado en todos sus aspectos un verdadero progreso integral y una mejora de la calidad de vida. Algunos de estos signos son al mismo tiempo síntomas de una verdadera degradación social, de una silenciosa ruptura de los lazos de integración y de comunión social. 47. A esto se agregan las dinámicas de los medios del mundo digital que, cuando se convierten en omnipresentes, no favorecen el desarrollo de una capacidad de vivir sabiamente, de pensar en profundidad, de amar con generosidad. Los grandes sabios del pasado, en este contexto, correrían el riesgo de apagar su sabiduría en medio del ruido dispersivo de la información. Esto nos exige un esfuerzo para que esos medios se traduzcan en un nuevo desarrollo cultural de la humanidad y no en un deterioro de su riqueza más profunda. La ver-
dadera sabiduría, producto de la reflexión, del diálogo y del encuentro generoso entre las personas, no se consigue con una mera acumulación de datos que termina saturando y obnubilando, en una especie de contaminación mental. Al mismo tiempo, tienden a reemplazarse las relaciones reales con los demás, con todos los desafíos que implican, por un tipo de comunicación mediada por internet. Esto permite seleccionar o eliminar las relaciones según nuestro arbitrio, y así suele generarse un nuevo tipo de emociones artificiales, que tienen que ver más con dispositivos y pantallas que con las personas y la naturaleza. Los medios actuales permiten que nos comuniquemos y que compartamos conocimientos y afectos. Sin embargo, a veces también nos impiden tomar contacto directo con la angustia, con el temblor, con la alegría del otro y con la complejidad de su experiencia personal. Por eso no debería llamar la atención que, junto con la abrumadora oferta de estos productos, se desarrolle una profunda y melancólica insatisfacción en las relaciones interpersonales, o un dañino aislamiento. V. Inequidad planetaria 48. El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta: «Tanto la experiencia común de la vida ordinaria como la investigación científica demuestran que los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre»[26]. Por ejemplo, el agotamiento de las reservas ictícolas perjudica especialmente a quienes viven de la pesca artesanal y no tienen cómo reemplazarla, la contaminación del agua afecta particularmente a los más pobres que no tienen posibilidad de comprar agua envasada, y la elevación del nivel del mar afecta principalmente a las poblaciones costeras empobrecidas que no tienen a dónde trasladarse. El impacto de los desajustes actuales se manifiesta también en la muerte prematura de muchos pobres, en los conflictos generados por falta de recursos y en tantos otros problemas que no tienen espacio suficiente en las agendas del mundo[27]. 49. Quisiera advertir que no suele haber conciencia clara de los problemas que afectan
particularmente a los excluidos. Ellos son la mayor parte del planeta, miles de millones de personas. Hoy están presentes en los debates políticos y económicos internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. De hecho, a la hora de la actuación concreta, quedan frecuentemente en el último lugar. Ello se debe en parte a que muchos profesionales, formadores de opinión, medios de comunicación y centros de poder están ubicados lejos de ellos, en áreas urbanas aisladas, sin tomar contacto directo con sus problemas. Viven y reflexionan desde la comodidad de un desarrollo y de una calidad de vida que no están al alcance de la mayoría de la población mundial. Esta falta de contacto físico y de encuentro, a veces favorecida por la desintegración de nuestras ciudades, ayuda a cauterizar la conciencia y a ignorar parte de la realidad en análisis sesgados. Esto a veces convive con un discurso «verde». Pero hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres. 50. En lugar de resolver los problemas de los pobres y de pensar en un mundo diferente, algunos atinan sólo a proponer una reducción de la natalidad. No faltan presiones internacionales a los países en desarrollo, condicionando ayudas económicas a ciertas políticas de «salud reproductiva». Pero, «si bien es cierto que la desigual distribución de la población y de los recursos disponibles crean obstáculos al desarrollo y al uso sostenible del ambiente, debe reconocerse que el crecimiento demográfico es plenamente compatible con un desarrollo integral y solidario»[28]. Culpar al aumento de la población y no al consumismo extremo y selectivo de algunos es un modo de no enfrentar los problemas. Se pretende legitimar así el modelo distributivo actual, donde una minoría se cree con el derecho de consumir en una proporción que sería imposible generalizar, porque el planeta no podría ni siquiera contener los residuos de semejante consumo. Además, sabemos que se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen, y «el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre»[29]. De cualquier manera, es cierto que hay que prestar atención al desequi-
librio en la distribución de la población sobre el territorio, tanto en el nivel nacional como en el global, porque el aumento del consumo llevaría a situaciones regionales complejas, por las combinaciones de problemas ligados a la contaminación ambiental, al transporte, al tratamiento de residuos, a la pérdida de recursos, a la calidad de vida. 51. La inequidad no afecta sólo a individuos, sino a países enteros, y obliga a pensar en una ética de las relaciones internacionales. Porque hay una verdadera « deuda ecológica », particularmente entre el Norte y el Sur, relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países. Las exportaciones de algunas materias primas para satisfacer los mercados en el Norte industrializado han producido daños locales, como la contaminación con mercurio en la minería del oro o con dióxido de azufre en la del cobre. Especialmente hay que computar el uso del espacio ambiental de todo el planeta para depositar residuos gaseosos que se han ido acumulando durante dos siglos y han generado una situación que ahora afecta a todos los países del mundo. El calentamiento originado por el enorme consumo de algunos países ricos tiene repercusiones en los lugares más pobres de la tierra, especialmente en África, donde el aumento de la temperatura unido a la sequía hace estragos en el rendimiento de los cultivos. A esto se agregan los daños causados por la exportación hacia los países en desarrollo de residuos sólidos y líquidos tóxicos, y por la actividad contaminante de empresas que hacen en los países menos desarrollados lo que no pueden hacer en los países que les aportan capital: «Constatamos que con frecuencia las empresas que obran así son multinacionales, que hacen aquí lo que no se les permite en países desarrollados o del llamado primer mundo. Generalmente, al cesar sus actividades y al retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales, como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de algunas reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener»[30]. 52. La deuda externa de los países pobres se ha convertido en un instrumento de control, pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológi-
ca. De diversas maneras, los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y de su futuro. La tierra de los pobres del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos para satisfacer sus necesidades vitales les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso. Es necesario que los países desarrollados contribuyan a resolver esta deuda limitando de manera importante el consumo de energía no renovable y aportando recursos a los países más necesitados para apoyar políticas y programas de desarrollo sostenible. Las regiones y los países más pobres tienen menos posibilidades de adoptar nuevos modelos en orden a reducir el impacto ambiental, porque no tienen la capacitación para desarrollar los procesos necesarios y no pueden cubrir los costos. Por eso, hay que mantener con claridad la conciencia de que en el cambio climático hay responsabilidades diversificadas y, como dijeron los Obispos de Estados Unidos, corresponde enfocarse «especialmente en las necesidades de los pobres, débiles y vulnerables, en un debate a menudo dominado por intereses más poderosos»[31]. Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia. VI. La debilidad de las reacciones 53. Estas situaciones provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados del mundo, con un clamor que nos reclama otro rumbo. Nunca hemos maltratado y lastimado nuestra casa común como en los últimos dos siglos. Pero estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud. El problema es que no disponemos todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos, buscando atender las necesidades de las generaciones actuales incluyendo a todos, sin perjudicar a las generaciones futuras. Se vuelve indispensable crear un sistema normativo que incluya límites infranqueables y asegure la protección de los ecosistemas, antes que las nuevas formas de poder derivadas
del paradigma tecnoeconómico terminen arrasando no sólo con la política sino también con la libertad y la justicia. 54. Llama la atención la debilidad de la reacción política internacional. El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente. Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos. En esta línea, el Documento de Aparecida reclama que «en las intervenciones sobre los recursos naturales no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida»[32]. La alianza entre la economía y la tecnología termina dejando afuera lo que no forme parte de sus intereses inmediatos. Así sólo podrían esperarse algunas declamaciones superficiales, acciones filantrópicas aisladas, y aun esfuerzos por mostrar sensibilidad hacia el medio ambiente, cuando en la realidad cualquier intento de las organizaciones sociales por modificar las cosas será visto como una molestia provocada por ilusos románticos o como un obstáculo a sortear. 55. Poco a poco algunos países pueden mostrar avances importantes, el desarrollo de controles más eficientes y una lucha más sincera contra la corrupción. Hay más sensibilidad ecológica en las poblaciones, aunque no alcanza para modificar los hábitos dañinos de consumo, que no parecen ceder sino que se amplían y desarrollan. Es lo que sucede, para dar sólo un sencillo ejemplo, con el creciente aumento del uso y de la intensidad de los acondicionadores de aire. Los mercados, procurando un beneficio inmediato, estimulan todavía más la demanda. Si alguien observara desde afuera la sociedad planetaria, se asombraría ante semejante comportamiento que a veces parece suicida. 56. Mientras tanto, los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial, donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así se manifiesta que la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas. Muchos dirán que no tienen conciencia de realizar acciones inmorales, porque la distracción constante nos quita la valentía de ad-
vertir la realidad de un mundo limitado y finito. Por eso, hoy «cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta»[33]. 57. Es previsible que, ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones. La guerra siempre produce daños graves al medio ambiente y a la riqueza cultural de las poblaciones, y los riesgos se agigantan cuando se piensa en las armas nucleares y en las armas biológicas. Porque, «a pesar de que determinados acuerdos internacionales prohíban la guerra química, bacteriológica y biológica, de hecho en los laboratorios se sigue investigando para el desarrollo de nuevas armas ofensivas, capaces de alterar los equilibrios naturales»[34]. Se requiere de la política una mayor atención para prevenir y resolver las causas que puedan originar nuevos conflictos. Pero el poder conectado con las finanzas es el que más se resiste a este esfuerzo, y los diseños políticos no suelen tener amplitud de miras. ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo? 58. En algunos países hay ejemplos positivos de logros en la mejora del ambiente, como la purificación de algunos ríos que han estado contaminados durante muchas décadas, o la recuperación de bosques autóctonos, o el embellecimiento de paisajes con obras de saneamiento ambiental, o proyectos edilicios de gran valor estético, o avances en la producción de energía no contaminante, en la mejora del transporte público. Estas acciones no resuelven los problemas globales, pero confirman que el ser humano todavía es capaz de intervenir positivamente. Como ha sido creado para amar, en medio de sus límites brotan inevitablemente gestos de generosidad, solidaridad y cuidado. 59. Al mismo tiempo, crece una ecología superficial o aparente que consolida un cierto adormecimiento y una alegre irresponsabilidad. Como suele suceder en épocas de profundas crisis, que requieren decisiones valientes, tenemos la tentación de pensar que lo que está ocurriendo no es cierto. Si miramos la superficie, más allá de algunos signos visibles de contaminación y de degradación, parece que las
cosas no fueran tan graves y que el planeta podría persistir por mucho tiempo en las actuales condiciones. Este comportamiento evasivo nos sirve para seguir con nuestros estilos de vida, de producción y de consumo. Es el modo como el ser humano se las arregla para alimentar todos los vicios autodestructivos: intentando no verlos, luchando para no reconocerlos, postergando las decisiones importantes, actuando como si nada ocurriera. VII. Diversidad de opiniones Finalmente, reconozcamos que se han desarrollado diversas visiones y líneas de pensamiento acerca de la situación y de las posibles soluciones. En un extremo, algunos sostienen a toda costa el mito del progreso y afirman que los problemas ecológicos se resolverán simplemente con nuevas aplicaciones técnicas, sin consideraciones éticas ni cambios de fondo. En el otro extremo, otros entienden que el ser humano, con cualquiera de sus intervenciones, sólo puede ser una amenaza y perjudicar al ecosistema mundial, por lo cual conviene reducir su presencia en el planeta e impedirle todo tipo de intervención. Entre estos extremos, la reflexión debería identificar posibles escenarios futuros, porque no hay un solo camino de solución. Esto daría lugar a diversos aportes que podrían entrar en diálogo hacia respuestas integrales. 61. Sobre muchas cuestiones concretas la Iglesia no tiene por qué proponer una palabra definitiva y entiende que debe escuchar y promover el debate honesto entre los científicos, respetando la diversidad de opiniones. Pero basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común. La esperanza nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que siempre podemos reorientar el rumbo, que siempre podemos hacer algo para resolver los problemas. Sin embargo, parecen advertirse síntomas de un punto de quiebre, a causa de la gran velocidad de los cambios y de la degradación, que se manifiestan tanto en catástrofes naturales regionales como en crisis sociales o incluso financieras, dado que los problemas del mundo no pueden analizarse ni explicarse de forma aislada. Hay regiones que ya están especialmente en riesgo y, más allá de cualquier predicción catastrófica, lo cierto es que el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista, porque hemos dejado de pensar en los fines de la acción humana: «Si la mirada recorre las
regiones de nuestro planeta, enseguida nos damos cuenta de que la humanidad ha defraudado las expectativas divinas»[35]. CAPÍTULO SEGUNDO EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN 62. ¿Por qué incluir en este documento, dirigido a todas las personas de buena voluntad, un capítulo referido a convicciones creyentes? No ignoro que, en el campo de la política y del pensamiento, algunos rechazan con fuerza la idea de un Creador, o la consideran irrelevante, hasta el punto de relegar al ámbito de lo irracional la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y para un desarrollo pleno de la humanidad. Otras veces se supone que constituyen una subcultura que simplemente debe ser tolerada. Sin embargo, la ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso y productivo para ambas. I. La luz que ofrece la fe 63. Si tenemos en cuenta la complejidad de la crisis ecológica y sus múltiples causas, deberíamos reconocer que las soluciones no pueden llegar desde un único modo de interpretar y transformar la realidad. También es necesario acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y a la poesía, a la vida interior y a la espiritualidad. Si de verdad queremos construir una ecología que nos permita sanar todo lo que hemos destruido, entonces ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de lado, tampoco la religiosa con su propio lenguaje. Además, la Iglesia Católica está abierta al diálogo con el pensamiento filosófico, y eso le permite producir diversas síntesis entre la fe y la razón. En lo que respecta a las cuestiones sociales, esto se puede constatar en el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia, que está llamada a enriquecerse cada vez más a partir de los nuevos desafíos. 64. Por otra parte, si bien esta encíclica se abre a un diálogo con todos, para buscar juntos caminos de liberación, quiero mostrar desde el comienzo cómo las convicciones de la fe ofrecen a los cristianos, y en parte también a otros creyentes, grandes motivaciones para el cuidado de la naturaleza y de los hermanos y hermanas más frágiles. Si el solo hecho de ser humanos mueve a las personas a cuidar el ambiente del cual forman parte, «los cristianos, en particular, descubren que su cometido de-
ntro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe»[36]. Por eso, es un bien para la humanidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestras convicciones. II. La sabiduría de los relatos bíblicos 65. Sin repetir aquí la entera teología de la creación, nos preguntamos qué nos dicen los grandes relatos bíblicos acerca de la relación del ser humano con el mundo. En la primera narración de la obra creadora en el libro del Génesis, el plan de Dios incluye la creación de la humanidad. Luego de la creación del ser humano, se dice que «Dios vio todo lo que había hecho y era muy bueno» (Gn 1,31). La Biblia enseña que cada ser humano es creado por amor, hecho a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26). Esta afirmación nos muestra la inmensa dignidad de cada persona humana, que «no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas»[37]. San Juan Pablo II recordó que el amor especialísimo que el Creador tiene por cada ser humano le confiere una dignidad infinita[38]. Quienes se empeñan en la defensa de la dignidad de las personas pueden encontrar en la fe cristiana los argumentos más profundos para ese compromiso. ¡Qué maravillosa certeza es que la vida de cada persona no se pierde en un desesperante caos, en un mundo regido por la pura casualidad o por ciclos que se repiten sin sentido! El Creador puede decir a cada uno de nosotros: «Antes que te formaras en el seno de tu madre, yo te conocía» ( Jr 1,5). Fuimos concebidos en el corazón de Dios, y por eso «cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cada uno es necesario»[39]. 66. Los relatos de la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje simbólico y narrativo, profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo creado fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar
de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas. Este hecho desnaturalizó también el mandato de « dominar » la tierra (cf. Gn 1,28) y de «labrarla y cuidarla» (cf. Gn 2,15). Como resultado, la relación originariamente armoniosa entre el ser humano y la naturaleza se transformó en un conflicto (cf. Gn 3,17-19). Por eso es significativo que la armonía que vivía san Francisco de Asís con todas las criaturas haya sido interpretada como una sanación de aquella ruptura. Decía san Buenaventura que, por la reconciliación universal con todas las criaturas, de algún modo Francisco retornaba al estado de inocencia primitiva[40]. Lejos de ese modelo, hoy el pecado se manifiesta con toda su fuerza de destrucción en las guerras, las diversas formas de violencia y maltrato, el abandono de los más frágiles, los ataques a la naturaleza. 67. No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada. Esto permite responder a una acusación lanzada al pensamiento judíocristiano: se ha dicho que, desde el relato del Génesis que invita a « dominar » la tierra (cf. Gn 1,28), se favorecería la explotación salvaje de la naturaleza presentando una imagen del ser humano como dominante y destructivo. Esta no es una correcta interpretación de la Biblia como la entiende la Iglesia. Si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas. Es importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a «labrar y cuidar» el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras «labrar» significa cultivar, arar o trabajar, «cuidar» significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza. Cada comunidad puede tomar de la bondad de la tierra lo que necesita para su supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla y de garantizar la continuidad de su fertilidad para las generaciones futuras. Porque, en definitiva, «la tierra es del Señor » (Sal 24,1), a él pertenece « la tierra y cuanto hay en ella » (Dt 10,14). Por eso, Dios niega toda pretensión de propiedad absoluta: « La tierra no puede venderse a perpetuidad, porque la tierra es mía, y vosotros sois forasteros y huéspedes en mi tierra » (Lv 25,23).
68. Esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo, porque « él lo ordenó y fueron creados, él los fijó por siempre, por los siglos, y les dio una ley que nunca pasará » (Sal 148,5b-6). De ahí que la legislación bíblica se detenga a proponer al ser humano varias normas, no sólo en relación con los demás seres humanos, sino también en relación con los demás seres vivos: « Si ves caído en el camino el asno o el buey de tu hermano, no te desentenderás de ellos […] Cuando encuentres en el camino un nido de ave en un árbol o sobre la tierra, y esté la madre echada sobre los pichones o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos » (Dt 22,4.6). En esta línea, el descanso del séptimo día no se propone sólo para el ser humano, sino también « para que reposen tu buey y tu asno » (Ex 23,12). De este modo advertimos que la Biblia no da lugar a un antropocentrismo despótico que se desentienda de las demás criaturas. 69. A la vez que podemos hacer un uso responsable de las cosas, estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios y, «por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria»[41], porque el Señor se regocija en sus obras (cf. Sal 104,31). Precisamente por su dignidad única y por estar dotado de inteligencia, el ser humano está llamado a respetar lo creado con sus leyes internas, ya que «por la sabiduría el Señor fundó la tierra» (Pr 3,19). Hoy la Iglesia no dice simplemente que las demás criaturas están completamente subordinadas al bien del ser humano, como si no tuvieran un valor en sí mismas y nosotros pudiéramos disponer de ellas a voluntad. Por eso los Obispos de Alemania enseñaron que en las demás criaturas «se podría hablar de la prioridad del ser sobre el ser útiles»[42]. El Catecismo cuestiona de manera muy directa e insistente lo que sería un antropocentrismo desviado: «Toda criatura posee su bondad y su perfección propias […] Las distintas criaturas, queridas en su ser propio, reflejan, cada una a su manera, un rayo de la sabiduría y de la bondad infinitas de Dios. Por esto, el hombre debe respetar la bondad propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas»[43]. 70. En la narración sobre Caín y Abel, vemos que los celos condujeron a Caín a cometer la injusticia extrema con su hermano. Esto a su
vez provocó una ruptura de la relación entre Caín y Dios y entre Caín y la tierra, de la cual fue exiliado. Este pasaje se resume en la dramática conversación de Dios con Caín. Dios pregunta: «¿Dónde está Abel, tu hermano?». Caín responde que no lo sabe y Dios le insiste: «¿Qué hiciste? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo! Ahora serás maldito y te alejarás de esta tierra» (Gn 4,9-11). El descuido en el empeño de cultivar y mantener una relación adecuada con el vecino, hacia el cual tengo el deber del cuidado y de la custodia, destruye mi relación interior conmigo mismo, con los demás, con Dios y con la tierra. Cuando todas estas relaciones son descuidadas, cuando la justicia ya no habita en la tierra, la Biblia nos dice que toda la vida está en peligro. Esto es lo que nos enseña la narración sobre Noé, cuando Dios amenaza con exterminar la humanidad por su constante incapacidad de vivir a la altura de las exigencias de la justicia y de la paz: « He decidido acabar con todos los seres humanos, porque la tierra, a causa de ellos, está llena de violencia » (Gn 6,13). En estos relatos tan antiguos, cargados de profundo simbolismo, ya estaba contenida una convicción actual: que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás. 71. Aunque «la maldad se extendía sobre la faz de la tierra» (Gn 6,5) y a Dios «le pesó haber creado al hombre en la tierra» (Gn6,6), sin embargo, a través de Noé, que todavía se conservaba íntegro y justo, decidió abrir un camino de salvación. Así dio a la humanidad la posibilidad de un nuevo comienzo. ¡Basta un hombre bueno para que haya esperanza! La tradición bíblica establece claramente que esta rehabilitación implica el redescubrimiento y el respeto de los ritmos inscritos en la naturaleza por la mano del Creador. Esto se muestra, por ejemplo, en la ley del Shabbath. El séptimo día, Dios descansó de todas sus obras. Dios ordenó a Israel que cada séptimo día debía celebrarse como un día de descanso, un Shabbath (cf. Gn 2,23; Ex 16,23; 20,10). Por otra parte, también se instauró un año sabático para Israel y su tierra, cada siete años (cf. Lv 25,1-4), durante el cual se daba un completo descanso a la tierra, no se sembraba y sólo se cosechaba lo indispensable para subsistir y brindar hospitalidad (cf. Lv25,4-6). Finalmente, pasadas siete semanas de años, es decir, cuarenta y nueve años, se celebraba el Jubileo, año de perdón
universal y «de liberación para todos los habitantes» (Lv 25,10). El desarrollo de esta legislación trató de asegurar el equilibrio y la equidad en las relaciones del ser humano con los demás y con la tierra donde vivía y trabajaba. Pero al mismo tiempo era un reconocimiento de que el regalo de la tierra con sus frutos pertenece a todo el pueblo. Aquellos que cultivaban y custodiaban el territorio tenían que compartir sus frutos, especialmente con los pobres, las viudas, los huérfanos y los extranjeros: «Cuando coseches la tierra, no llegues hasta la última orilla de tu campo, ni trates de aprovechar los restos de tu mies. No rebusques en la viña ni recojas los frutos caídos del huerto. Los dejarás para el pobre y el forastero» (Lv 19,9-10). 72. Los Salmos con frecuencia invitan al ser humano a alabar a Dios creador: «Al que asentó la tierra sobre las aguas, porque es eterno su amor» (Sal 136,6). Pero también invitan a las demás criaturas a alabarlo: «¡Alabadlo, sol y luna, alabadlo, estrellas lucientes, alabadlo, cielos de los cielos, aguas que estáis sobre los cielos! Alaben ellos el nombre del Señor, porque él lo ordenó y fueron creados» (Sal 148,3-5). Existimos no sólo por el poder de Dios, sino frente a él y junto a él. Por eso lo adoramos. 73. Los escritos de los profetas invitan a recobrar la fortaleza en los momentos difíciles contemplando al Dios poderoso que creó el universo. El poder infinito de Dios no nos lleva a escapar de su ternura paterna, porque en él se conjugan el cariño y el vigor. De hecho, toda sana espiritualidad implica al mismo tiempo acoger el amor divino y adorar con confianza al Señor por su infinito poder. En la Biblia, el Dios que libera y salva es el mismo que creó el universo, y esos dos modos divinos de actuar están íntima e inseparablemente conectados: «¡Ay, mi Señor! Tú eres quien hiciste los cielos y la tierra con tu gran poder y tenso brazo. Nada es extraordinario para ti […] Y sacaste a tu pueblo Israel de Egipto con señales y prodigios» ( Jr 32,17.21). «El Señor es un Dios eterno, creador de la tierra hasta sus bordes, no se cansa ni fatiga. Es imposible escrutar su inteligencia. Al cansado da vigor, y al que no tiene fuerzas le acrecienta la energía» (Is 40,28b29). 74. La experiencia de la cautividad en Babilonia engendró una crisis espiritual que provocó una profundización de la fe en Dios, explicitando su omnipotencia creadora, para exhortar al pueblo
a recuperar la esperanza en medio de su situación desdichada. Siglos después, en otro momento de prueba y persecución, cuando el Imperio Romano buscaba imponer un dominio absoluto, los fieles volvían a encontrar consuelo y esperanza acrecentando su confianza en el Dios todopoderoso, y cantaban: «¡Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios omnipotente, justos y verdaderos tus caminos!» (Ap 15,3). Si pudo crear el universo de la nada, puede también intervenir en este mundo y vencer cualquier forma de mal. Entonces, la injusticia no es invencible. 75. No podemos sostener una espiritualidad que olvide al Dios todopoderoso y creador. De ese modo, terminaríamos adorando otros poderes del mundo, o nos colocaríamos en el lugar del Señor, hasta pretender pisotear la realidad creada por él sin conocer límites. La mejor manera de poner en su lugar al ser humano, y de acabar con su pretensión de ser un dominador absoluto de la tierra, es volver a proponer la figura de un Padre creador y único dueño del mundo, porque de otro modo el ser humano tenderá siempre a querer imponer a la realidad sus propias leyes e intereses. III. El misterio del universo 76. Para la tradición judío-cristiana, decir « creación » es más que decir naturaleza, porque tiene que ver con un proyecto del amor de Dios donde cada criatura tiene un valor y un significado. La naturaleza suele entenderse como un sistema que se analiza, comprende y gestiona, pero la creación sólo puede ser entendida como un don que surge de la mano abierta del Padre de todos, como una realidad iluminada por el amor que nos convoca a una comunión universal. 77. «Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos» (Sal 33,6). Así se nos indica que el mundo procedió de una decisión, no del caos o la casualidad, lo cual lo enaltece todavía más. Hay una opción libre expresada en la palabra creadora. El universo no surgió como resultado de una omnipotencia arbitraria, de una demostración de fuerza o de un deseo de autoafirmación. La creación es del orden del amor. El amor de Dios es el móvil fundamental de todo lo creado: « Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que hiciste, porque, si algo odiaras, no lo habrías creado » (Sb 11,24). Entonces, cada criatura es objeto de la ternura del Padre, que le da un lugar en el mundo. Hasta la vida efímera del ser más insignificante
es objeto de su amor y, en esos pocos segundos de existencia, él lo rodea con su cariño. Decía san Basilio Magno que el Creador es también «la bondad sin envidia»[44], y Dante Alighieri hablaba del « amor que mueve el sol y las estrellas »[45]. Por eso, de las obras creadas se asciende «hasta su misericordia amorosa »[46]. 78. Al mismo tiempo, el pensamiento judíocristiano desmitificó la naturaleza. Sin dejar de admirarla por su esplendor y su inmensidad, ya no le atribuyó un carácter divino. De esa manera se destaca todavía más nuestro compromiso ante ella. Un retorno a la naturaleza no puede ser a costa de la libertad y la responsabilidad del ser humano, que es parte del mundo con el deber de cultivar sus propias capacidades para protegerlo y desarrollar sus potencialidades. Si reconocemos el valor y la fragilidad de la naturaleza, y al mismo tiempo las capacidades que el Creador nos otorgó, esto nos permite terminar hoy con el mito moderno del progreso material sin límites. Un mundo frágil, con un ser humano a quien Dios le confía su cuidado, interpela nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder. 79. En este universo, conformado por sistemas abiertos que entran en comunicación unos con otros, podemos descubrir innumerables formas de relación y participación. Esto lleva a pensar también al conjunto como abierto a la trascendencia de Dios, dentro de la cual se desarrolla. La fe nos permite interpretar el sentido y la belleza misteriosa de lo que acontece. La libertad humana puede hacer su aporte inteligente hacia una evolución positiva, pero también puede agregar nuevos males, nuevas causas de sufrimiento y verdaderos retrocesos. Esto da lugar a la apasionante y dramática historia humana, capaz de convertirse en un despliegue de liberación, crecimiento, salvación y amor, o en un camino de decadencia y de mutua destrucción. Por eso, la acción de la Iglesia no sólo intenta recordar el deber de cuidar la naturaleza, sino que al mismo tiempo «debe proteger sobre todo al hombre contra la destrucción de sí mismo»[47]. 80. No obstante, Dios, que quiere actuar con nosotros y contar con nuestra cooperación, también es capaz de sacar algún bien de los males que nosotros realizamos, porque «el Espíritu Santo posee una inventiva infinita, propia de la mente divina, que provee a desatar
los nudos de los sucesos humanos, incluso los más complejos e impenetrables»[48]. Él, de algún modo, quiso limitarse a sí mismo al crear un mundo necesitado de desarrollo, donde muchas cosas que nosotros consideramos males, peligros o fuentes de sufrimiento, en realidad son parte de los dolores de parto que nos estimulan a colaborar con el Creador[49]. Él está presente en lo más íntimo de cada cosa sin condicionar la autonomía de su criatura, y esto también da lugar a la legítima autonomía de las realidades terrenas[50]. Esa presencia divina, que asegura la permanencia y el desarrollo de cada ser, «es la continuación de la acción creadora»[51]. El Espíritu de Dios llenó el universo con virtualidades que permiten que del seno mismo de las cosas pueda brotar siempre algo nuevo: «La naturaleza no es otra cosa sino la razón de cierto arte, concretamente el arte divino, inscrito en las cosas, por el cual las cosas mismas se mueven hacia un fin determinado. Como si el maestro constructor de barcos pudiera otorgar a la madera que pudiera moverse a sí misma para tomar la forma del barco»[52]. 81. El ser humano, si bien supone también procesos evolutivos, implica una novedad no explicable plenamente por la evolución de otros sistemas abiertos. Cada uno de nosotros tiene en sí una identidad personal, capaz de entrar en diálogo con los demás y con el mismo Dios. La capacidad de reflexión, la argumentación, la creatividad, la interpretación, la elaboración artística y otras capacidades inéditas muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológico. La novedad cualitativa que implica el surgimiento de un ser personal dentro del universo material supone una acción directa de Dios, un llamado peculiar a la vida y a la relación de un Tú a otro tú. A partir de los relatos bíblicos, consideramos al ser humano como sujeto, que nunca puede ser reducido a la categoría de objeto. 82. Pero también sería equivocado pensar que los demás seres vivos deban ser considerados como meros objetos sometidos a la arbitraria dominación humana. Cuando se propone una visión de la naturaleza únicamente como objeto de provecho y de interés, esto también tiene serias consecuencias en la sociedad. La visión que consolida la arbitrariedad del más fuerte ha propiciado inmensas desigualdades, injusticias y violencia para la mayoría de la humanidad, porque los recursos pasan a ser del primero que llega o del que tiene más poder: el ganador
se lleva todo. El ideal de armonía, de justicia, de fraternidad y de paz que propone Jesús está en las antípodas de semejante modelo, y así lo expresaba con respecto a los poderes de su época: «Los poderosos de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. Que no sea así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande sea el servidor » (Mt 20,25-26). 83. El fin de la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha sido alcanzada por Cristo resucitado, eje de la maduración universal[53]. Así agregamos un argumento más para rechazar todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás criaturas. El fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios, en una plenitud trascendente donde Cristo resucitado abraza e ilumina todo. Porque el ser humano, dotado de inteligencia y de amor, y atraído por la plenitud de Cristo, está llamado a reconducir todas las criaturas a su Creador. IV. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado 84. Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es superflua. Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios. La historia de la propia amistad con Dios siempre se desarrolla en un espacio geográfico que se convierte en un signo personalísimo, y cada uno de nosotros guarda en la memoria lugares cuyo recuerdo le hace mucho bien. Quien ha crecido entre los montes, o quien de niño se sentaba junto al arroyo a beber, o quien jugaba en una plaza de su barrio, cuando vuelve a esos lugares, se siente llamado a recuperar su propia identidad. 85. Dios ha escrito un libro precioso, «cuyas letras son la multitud de criaturas presentes en el universo»[54]. Bien expresaron los Obispos de Canadá que ninguna criatura queda fuera de esta manifestación de Dios: «Desde los panoramas más amplios a la forma de vida más ínfima, la naturaleza es un continuo manantial de maravilla y de temor. Ella es, además, una continua revelación de lo divino»[55]. Los Obispos de Japón, por su parte, dijeron algo muy sugestivo: «Percibir a cada
criatura cantando el himno de su existencia es vivir gozosamente en el amor de Dios y en la esperanza»[56]. Esta contemplación de lo creado nos permite descubrir a través de cada cosa alguna enseñanza que Dios nos quiere transmitir, porque «para el creyente contemplar lo creado es también escuchar un mensaje, oír una voz paradójica y silenciosa»[57]. Podemos decir que, «junto a la Revelación propiamente dicha, contenida en la sagrada Escritura, se da una manifestación divina cuando brilla el sol y cuando cae la noche»[58]. Prestando atención a esa manifestación, el ser humano aprende a reconocerse a sí mismo en la relación con las demás criaturas: «Yo me autoexpreso al expresar el mundo; yo exploro mi propia sacralidad al intentar descifrar la del mundo»[59]. 86. El conjunto del universo, con sus múltiples relaciones, muestra mejor la inagotable riqueza de Dios. Santo Tomás de Aquino remarcaba sabiamente que la multiplicidad y la variedad provienen «de la intención del primer agente», que quiso que «lo que falta a cada cosa para representar la bondad divina fuera suplido por las otras»[60], porque su bondad «no puede ser representada convenientemente por una sola criatura»[61]. Por eso, nosotros necesitamos captar la variedad de las cosas en sus múltiples relaciones[62]. Entonces, se entiende mejor la importancia y el sentido de cualquier criatura si se la contempla en el conjunto del proyecto de Dios. Así lo enseña el Catecismo: «La interdependencia de las criaturas es querida por Dios. El sol y la luna, el cedro y la florecilla, el águila y el gorrión, las innumerables diversidades y desigualdades significan que ninguna criatura se basta a sí misma, que no existen sino en dependencia unas de otras, para complementarse y servirse mutuamente»[63]. 87. Cuando tomamos conciencia del reflejo de Dios que hay en todo lo que existe, el corazón experimenta el deseo de adorar al Señor por todas sus criaturas y junto con ellas, como se expresa en el precioso himno de san Francisco de Asís: «Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas. Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación. Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas, y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire, y la nube y el cielo sereno, y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy humilde, y preciosa y casta. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, y es bello, y alegre y vigoroso, y fuerte»[64]. 88. Los Obispos de Brasil han remarcado que toda la naturaleza, además de manifestar a Dios, es lugar de su presencia. En cada criatura habita su Espíritu vivificante que nos llama a una relación con él[65]. El descubrimiento de esta presencia estimula en nosotros el desarrollo de las «virtudes ecológicas»[66]. Pero cuando decimos esto, no olvidamos que también existe una distancia infinita, que las cosas de este mundo no poseen la plenitud de Dios. De otro modo, tampoco haríamos un bien a las criaturas, porque no reconoceríamos su propio y verdadero lugar, y terminaríamos exigiéndoles indebidamente lo que en su pequeñez no nos pueden dar. V. Una comunión universal 89. Las criaturas de este mundo no pueden ser consideradas un bien sin dueño: «Son tuyas, Señor, que amas la vida» (Sb 11,26). Esto provoca la convicción de que, siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde. Quiero recordar que «Dios nos ha unido tan estrechamente al mundo que nos rodea, que la desertificación del suelo es como una enfermedad para cada uno, y podemos lamentar la extinción de una especie como si fuera una mutilación»[67]. 90. Esto no significa igualar a todos los seres vivos y quitarle al ser humano ese valor peculiar que implica al mismo tiempo una tremenda responsabilidad. Tampoco supone una divinización de la tierra que nos privaría del llamado a colaborar con ella y a proteger su fragilidad. Estas concepciones terminarían creando nuevos desequilibrios por escapar de la realidad que nos interpela[68]. A veces se advierte una obsesión por negar toda preeminencia a la persona humana, y se lleva adelante una lucha por otras especies que no desarrollamos para
defender la igual dignidad entre los seres humanos. Es verdad que debe preocuparnos que otros seres vivos no sean tratados irresponsablemente. Pero especialmente deberían exasperarnos las enormes inequidades que existen entre nosotros, porque seguimos tolerando que unos se consideren más dignos que otros. Dejamos de advertir que algunos se arrastran en una degradante miseria, sin posibilidades reales de superación, mientras otros ni siquiera saben qué hacer con lo que poseen, ostentan vanidosamente una supuesta superioridad y dejan tras de sí un nivel de desperdicio que sería imposible generalizar sin destrozar el planeta. Seguimos admitiendo en la práctica que unos se sientan más humanos que otros, como si hubieran nacido con mayores derechos. 91. No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos. Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada. Esto pone en riesgo el sentido de la lucha por el ambiente. No es casual que, en el himno donde san Francisco alaba a Dios por las criaturas, añada lo siguiente: «Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor». Todo está conectado. Por eso se requiere una preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la sociedad. 92. Por otra parte, cuando el corazón está auténticamente abierto a una comunión universal, nada ni nadie está excluido de esa fraternidad. Por consiguiente, también es verdad que la indiferencia o la crueldad ante las demás criaturas de este mundo siempre terminan trasladándose de algún modo al trato que damos a otros seres humanos. El corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a maltratar a un animal no tarda en manifestarse en la relación con las demás personas. Todo ensañamiento con cualquier criatura «es contrario a la dignidad humana»[69]. No podemos considerarnos grandes amantes si excluimos de nuestros intereses alguna parte de la realidad: «Paz, justicia y conservación de la creación son tres temas absolutamente ligados, que no podrán apartarse para ser tratados individualmente so
pena de caer nuevamente en el reduccionismo»[70]. Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra. VI. Destino común de los bienes 93. Hoy creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes, esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el mundo para todos. Por consiguiente, todo planteo ecológico debe incorporar una perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados. El principio de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes y, por tanto, el derecho universal a su uso es una «regla de oro» del comportamiento social y el «primer principio de todo el ordenamiento ético-social»[71]. La tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada. San Juan Pablo II recordó con mucho énfasis esta doctrina, diciendo que «Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno»[72]. Son palabras densas y fuertes. Remarcó que «no sería verdaderamente digno del hombre un tipo de desarrollo que no respetara y promoviera los derechos humanos, personales y sociales, económicos y políticos, incluidos los derechos de las naciones y de los pueblos»[73]. Con toda claridad explicó que «la Iglesia defiende, sí, el legítimo derecho a la propiedad privada, pero enseña con no menor claridad que sobre toda propiedad privada grava siempre una hipoteca social, para que los bienes sirvan a la destinación general que Dios les ha dado»[74]. Por lo tanto afirmó que «no es conforme con el designio de Dios usar este don de modo tal que sus beneficios favorezcan sólo a unos pocos»[75]. Esto cuestiona seriamente los hábitos injustos de una parte de la humanidad[76]. 94. El rico y el pobre tienen igual dignidad, porque «a los dos los hizo el Señor» (Pr 22,2); «Él mismo hizo a pequeños y a grandes» (Sb 6,7) y
«hace salir su sol sobre malos y buenos» (Mt 5,45). Esto tiene consecuencias prácticas, como las que enunciaron los Obispos de Paraguay: «Todo campesino tiene derecho natural a poseer un lote racional de tierra donde pueda establecer su hogar, trabajar para la subsistencia de su familia y tener seguridad existencial. Este derecho debe estar garantizado para que su ejercicio no sea ilusorio sino real. Lo cual significa que, además del título de propiedad, el campesino debe contar con medios de educación técnica, créditos, seguros y comercialización»[77]. 95. El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos. Quien se apropia algo es sólo para administrarlo en bien de todos. Si no lo hacemos, cargamos sobre la conciencia el peso de negar la existencia de los otros. Por eso, los Obispos de Nueva Zelanda se preguntaron qué significa el mandamiento «no matarás» cuando «un veinte por ciento de la población mundial consume recursos en tal medida que roba a las naciones pobres y a las futuras generaciones lo que necesitan para sobrevivir»[78]. VII. La mirada de Jesús 96. Jesús asume la fe bíblica en el Dios creador y destaca un dato fundamental: Dios es Padre (cf. Mt 11,25). En los diálogos con sus discípulos, Jesús los invitaba a reconocer la relación paterna que Dios tiene con todas las criaturas, y les recordaba con una conmovedora ternura cómo cada una de ellas es importante a sus ojos: «¿No se venden cinco pajarillos por dos monedas? Pues bien, ninguno de ellos está olvidado ante Dios» (Lc 12,6). «Mirad las aves del cielo, que no siembran ni cosechan, y no tienen graneros. Pero el Padre celestial las alimenta» (Mt 6,26). 97. El Señor podía invitar a otros a estar atentos a la belleza que hay en el mundo porque él mismo estaba en contacto permanente con la naturaleza y le prestaba una atención llena de cariño y asombro. Cuando recorría cada rincón de su tierra se detenía a contemplar la hermosura sembrada por su Padre, e invitaba a sus discípulos a reconocer en las cosas un mensaje divino: «Levantad los ojos y mirad los campos, que ya están listos para la cosecha» (Jn 4,35). «El reino de los cielos es como una semilla de mostaza que un hombre siembra en su campo. Es más pequeña que cualquier se-
milla, pero cuando crece es mayor que las hortalizas y se hace un árbol» (Mt 13,31-32). 98. Jesús vivía en armonía plena con la creación, y los demás se asombraban: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?» (Mt 8,27). No aparecía como un asceta separado del mundo o enemigo de las cosas agradables de la vida. Refiriéndose a sí mismo expresaba: «Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen que es un comilón y borracho» (Mt11,19). Estaba lejos de las filosofías que despreciaban el cuerpo, la materia y las cosas de este mundo. Sin embargo, esos dualismos malsanos llegaron a tener una importante influencia en algunos pensadores cristianos a lo largo de la historia y desfiguraron el Evangelio. Jesús trabajaba con sus manos, tomando contacto cotidiano con la materia creada por Dios para darle forma con su habilidad de artesano. Llama la atención que la mayor parte de su vida fue consagrada a esa tarea, en una existencia sencilla que no despertaba admiración alguna: «¿No es este el carpintero, el hijo de María?» (Mc 6,3). Así santificó el trabajo y le otorgó un peculiar valor para nuestra maduración. San Juan Pablo II enseñaba que, «soportando la fatiga del trabajo en unión con Cristo crucificado por nosotros, el hombre colabora en cierto modo con el Hijo de Dios en la redención de la humanidad»[79]. 99. Para la comprensión cristiana de la realidad, el destino de toda la creación pasa por el misterio de Cristo, que está presente desde el origen de todas las cosas: «Todo fue creado por él y para él » (Col 1,16)[80]. El prólogo del Evangelio de Juan (1,1-18) muestra la actividad creadora de Cristo como Palabra divina (Logos). Pero este prólogo sorprende por su afirmación de que esta Palabra «se hizo carne» (Jn 1,14). Una Persona de la Trinidad se insertó en el cosmos creado, corriendo su suerte con él hasta la cruz. Desde el inicio del mundo, pero de modo peculiar a partir de la encarnación, el misterio de Cristo opera de manera oculta en el conjunto de la realidad natural, sin por ello afectar su autonomía. 100. El Nuevo Testamento no sólo nos habla del Jesús terreno y de su relación tan concreta y amable con todo el mundo. También lo muestra como resucitado y glorioso, presente en toda la creación con su señorío universal: «Dios quiso que en él residiera toda la Plenitud. Por él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo
la paz por la sangre de su cruz» (Col 1,19-20). Esto nos proyecta al final de los tiempos, cuando el Hijo entregue al Padre todas las cosas y «Dios sea todo en todos» (1 Co 15,28). De ese modo, las criaturas de este mundo ya no se nos presentan como una realidad meramente natural, porque el Resucitado las envuelve misteriosamente y las orienta a un destino de plenitud. Las mismas flores del campo y las aves que él contempló admirado con sus ojos humanos, ahora están llenas de su presencia luminosa. CAPÍTULO TERCERO RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA 101. No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla. ¿Por qué no podemos detenernos a pensarlo? En esta reflexión propongo que nos concentremos en el paradigma tecnocrático dominante y en el lugar del ser humano y de su acción en el mundo. I. La tecnología: creatividad y poder 102. La humanidad ha ingresado en una nueva era en la que el poderío tecnológico nos pone en una encrucijada. Somos los herederos de dos siglos de enormes olas de cambio: el motor a vapor, el ferrocarril, el telégrafo, la electricidad, el automóvil, el avión, las industrias químicas, la medicina moderna, la informática y, más recientemente, la revolución digital, la robótica, las biotecnologías y las nanotecnologías. Es justo alegrarse ante estos avances, y entusiasmarse frente a las amplias posibilidades que nos abren estas constantes novedades, porque «la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la creatividad humana donada por Dios»[81]. La modificación de la naturaleza con fines útiles es una característica de la humanidad desde sus inicios, y así la técnica «expresa la tensión del ánimo humano hacia la superación gradual de ciertos condicionamientos materiales»[82]. La tecnología ha remediado innumerables males que dañaban y limitaban al ser humano. No podemos dejar de valorar y de agradecer el progreso técnico, especialmente en la medicina, la ingeniería y las comunicaciones. ¿Y cómo no reconocer todos los esfuerzos de muchos científicos y técnicos, que han aportado alternativas para un desarrollo sostenible?
103. La tecnociencia bien orientada no sólo puede producir cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida del ser humano, desde objetos domésticos útiles hasta grandes medios de transporte, puentes, edificios, lugares públicos. También es capaz de producir lo bello y de hacer « saltar » al ser humano inmerso en el mundo material al ámbito de la belleza. ¿Se puede negar la belleza de un avión, o de algunos rascacielos? Hay preciosas obras pictóricas y musicales logradas con la utilización de nuevos instrumentos técnicos. Así, en la intención de belleza del productor técnico y en el contemplador de tal belleza, se da el salto a una cierta plenitud propiamente humana. 104. Pero no podemos ignorar que la energía nuclear, la biotecnología, la informática, el conocimiento de nuestro propio ADN y otras capacidades que hemos adquirido nos dan un tremendo poder. Mejor dicho, dan a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero. Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo. Basta recordar las bombas atómicas lanzadas en pleno siglo XX, como el gran despliegue tecnológico ostentado por el nazismo, por el comunismo y por otros regímenes totalitarios al servicio de la matanza de millones de personas, sin olvidar que hoy la guerra posee un instrumental cada vez más mortífero. ¿En manos de quiénes está y puede llegar a estar tanto poder? Es tremendamente riesgoso que resida en una pequeña parte de la humanidad. 105. Se tiende a creer «que todo incremento del poder constituye sin más un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital, de plenitud de los valores»[83], como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico. El hecho es que «el hombre moderno no está preparado para utilizar el poder con acierto»[84], porque el inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia. Cada época tiende a desarrollar una escasa autoconciencia de sus propios límites. Por eso es posible que hoy la humanidad no advierta la seriedad de los desafíos que se presentan, y «la posibilidad de que el hombre utilice mal el poder crece cons-
tantemente » cuando no está « sometido a norma alguna reguladora de la libertad, sino únicamente a los supuestos imperativos de la utilidad y de la seguridad»[85]. El ser humano no es plenamente autónomo. Su libertad se enferma cuando se entrega a las fuerzas ciegas del inconsciente, de las necesidades inmediatas, del egoísmo, de la violencia. En ese sentido, está desnudo y expuesto frente a su propio poder, que sigue creciendo, sin tener los elementos para controlarlo. Puede disponer de mecanismos superficiales, pero podemos sostener que le falta una ética sólida, una cultura y una espiritualidad que realmente lo limiten y lo contengan en una lúcida abnegación. II. Globalización del paradigma tecnocrático 106. El problema fundamental es otro más profundo todavía: el modo como la humanidad de hecho ha asumido la tecnología y su desarrollo junto con un paradigma homogéneo y unidimensional. En él se destaca un concepto del sujeto que progresivamente, en el proceso lógico-racional, abarca y así posee el objeto que se halla afuera. Ese sujeto se despliega en el establecimiento del método científico con su experimentación, que ya es explícitamente técnica de posesión, dominio y transformación. Es como si el sujeto se hallara frente a lo informe totalmente disponible para su manipulación. La intervención humana en la naturaleza siempre ha acontecido, pero durante mucho tiempo tuvo la característica de acompañar, de plegarse a las posibilidades que ofrecen las cosas mismas. Se trataba de recibir lo que la realidad natural de suyo permite, como tendiendo la mano. En cambio ahora lo que interesa es extraer todo lo posible de las cosas por la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene delante. Por eso, el ser humano y las cosas han dejado de tenderse amigablemente la mano para pasar a estar enfrentados. De aquí se pasa fácilmente a la idea de un crecimiento infinito o ilimitado, que ha entusiasmado tanto a economistas, financistas y tecnólogos. Supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a «estrujarlo» hasta el límite y más allá del límite. Es el presupuesto falso de que «existe una cantidad ilimitada de energía y de recursos utilizables, que su regeneración inmediata es posible y que los efectos negativos de las manipulaciones de la naturaleza pueden ser fácilmente absorbidos»[86].
107. Podemos decir entonces que, en el origen de muchas dificultades del mundo actual, está ante todo la tendencia, no siempre consciente, a constituir la metodología y los objetivos de la tecnociencia en un paradigma de comprensión que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Los efectos de la aplicación de este molde a toda la realidad, humana y social, se constatan en la degradación del ambiente, pero este es solamente un signo del reduccionismo que afecta a la vida humana y a la sociedad en todas sus dimensiones. Hay que reconocer que los objetos producto de la técnica no son neutros, porque crean un entramado que termina condicionando los estilos de vida y orientan las posibilidades sociales en la línea de los intereses de determinados grupos de poder. Ciertas elecciones, que parecen puramente instrumentales, en realidad son elecciones acerca de la vida social que se quiere desarrollar. 108. No puede pensarse que sea posible sostener otro paradigma cultural y servirse de la técnica como de un mero instrumento, porque hoy el paradigma tecnocrático se ha vuelto tan dominante que es muy difícil prescindir de sus recursos, y más difícil todavía es utilizarlos sin ser dominados por su lógica. Se volvió contracultural elegir un estilo de vida con objetivos que puedan ser al menos en parte independientes de la técnica, de sus costos y de su poder globalizador y masificador. De hecho, la técnica tiene una inclinación a buscar que nada quede fuera de su férrea lógica, y «el hombre que posee la técnica sabe que, en el fondo, esta no se dirige ni a la utilidad ni al bienestar, sino al dominio; el dominio, en el sentido más extremo de la palabra»[87]. Por eso «intenta controlar tanto los elementos de la naturaleza como los de la existencia humana»[88]. La capacidad de decisión, la libertad más genuina y el espacio para la creatividad alternativa de los individuos se ven reducidos. 109. El paradigma tecnocrático también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política. La economía asume todo desarrollo tecnológico en función del rédito, sin prestar atención a eventuales consecuencias negativas para el ser humano. Las finanzas ahogan a la economía real. No se aprendieron las lecciones de la crisis financiera mundial y con mucha lentitud se aprenden las lecciones del deterioro ambiental. En algunos círculos se sostiene que la economía actual y la tecnología resolverán todos los problemas ambientales, del mismo
modo que se afirma, con lenguajes no académicos, que los problemas del hambre y la miseria en el mundo simplemente se resolverán con el crecimiento del mercado. No es una cuestión de teorías económicas, que quizás nadie se atreve hoy a defender, sino de su instalación en el desarrollo fáctico de la economía. Quienes no lo afirman con palabras lo sostienen con los hechos, cuando no parece preocuparles una justa dimensión de la producción, una mejor distribución de la riqueza, un cuidado responsable del ambiente o los derechos de las generaciones futuras. Con sus comportamientos expresan que el objetivo de maximizar los beneficios es suficiente. Pero el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social[89]. Mientras tanto, tenemos un «superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora»[90], y no se elaboran con suficiente celeridad instituciones económicas y cauces sociales que permitan a los más pobres acceder de manera regular a los recursos básicos. No se termina de advertir cuáles son las raíces más profundas de los actuales desajustes, que tienen que ver con la orientación, los fines, el sentido y el contexto social del crecimiento tecnológico y económico. 110. La especialización propia de la tecnología implica una gran dificultad para mirar el conjunto. La fragmentación de los saberes cumple su función a la hora de lograr aplicaciones concretas, pero suele llevar a perder el sentido de la totalidad, de las relaciones que existen entre las cosas, del horizonte amplio, que se vuelve irrelevante. Esto mismo impide encontrar caminos adecuados para resolver los problemas más complejos del mundo actual, sobre todo del ambiente y de los pobres, que no se pueden abordar desde una sola mirada o desde un solo tipo de intereses. Una ciencia que pretenda ofrecer soluciones a los grandes asuntos, necesariamente debería sumar todo lo que ha generado el conocimiento en las demás áreas del saber, incluyendo la filosofía y la ética social. Pero este es un hábito difícil de desarrollar hoy. Por eso tampoco pueden reconocerse verdaderos horizontes éticos de referencia. La vida pasa a ser un abandonarse a las circunstancias condicionadas por la técnica, entendida como el principal recurso para interpretar la existencia. En la realidad concreta que nos interpela, aparecen diversos síntomas que muestran el error, como la degradación del ambiente, la angustia, la pérdida del sentido de
la vida y de la convivencia. Así se muestra una vez más que «la realidad es superior a la idea»[91]. 111. La cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático. De otro modo, aun las mejores iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica globalizada. Buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial. 112. Sin embargo, es posible volver a ampliar la mirada, y la libertad humana es capaz de limitar la técnica, orientarla y colocarla al servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral. La liberación del paradigma tecnocrático reinante se produce de hecho en algunas ocasiones. Por ejemplo, cuando comunidades de pequeños productores optan por sistemas de producción menos contaminantes, sosteniendo un modelo de vida, de gozo y de convivencia no consumista. O cuando la técnica se orienta prioritariamente a resolver los problemas concretos de los demás, con la pasión de ayudar a otros a vivir con más dignidad y menos sufrimiento. También cuando la intención creadora de lo bello y su contemplación logran superar el poder objetivante en una suerte de salvación que acontece en lo bello y en la persona que lo contempla. La auténtica humanidad, que invita a una nueva síntesis, parece habitar en medio de la civilización tecnológica, casi imperceptiblemente, como la niebla que se filtra bajo la puerta cerrada. ¿Será una promesa permanente, a pesar de todo, brotando como una empecinada resistencia de lo auténtico? 113. Por otra parte, la gente ya no parece creer en un futuro feliz, no confía ciegamente en un mañana mejor a partir de las condiciones actuales del mundo y de las capacidades técnicas. Toma conciencia de que el avance de la ciencia y de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia, y vislumbra que son otros los caminos fundamentales para un
futuro feliz. No obstante, tampoco se imagina renunciando a las posibilidades que ofrece la tecnología. La humanidad se ha modificado profundamente, y la sumatoria de constantes novedades consagra una fugacidad que nos arrastra por la superficie, en una única dirección. Se hace difícil detenernos para recuperar la profundidad de la vida. Si la arquitectura refleja el espíritu de una época, las megaestructuras y las casas en serie expresan el espíritu de la técnica globalizada, donde la permanente novedad de los productos se une a un pesado aburrimiento. No nos resignemos a ello y no renunciemos a preguntarnos por los fines y por el sentido de todo. De otro modo, sólo legitimaremos la situación vigente y necesitaremos más sucedáneos para soportar el vacío. 114. Lo que está ocurriendo nos pone ante la urgencia de avanzar en una valiente revolución cultural. La ciencia y la tecnología no son neutrales, sino que pueden implicar desde el comienzo hasta el final de un proceso diversas intenciones o posibilidades, y pueden configurarse de distintas maneras. Nadie pretende volver a la época de las cavernas, pero sí es indispensable aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano. III. Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno 115. El antropocentrismo moderno, paradójicamente, ha terminado colocando la razón técnica sobre la realidad, porque este ser humano «ni siente la naturaleza como norma válida, ni menos aún como refugio viviente. La ve sin hacer hipótesis, prácticamente, como lugar y objeto de una tarea en la que se encierra todo, siéndole indiferente lo que con ello suceda»[92]. De ese modo, se debilita el valor que tiene el mundo en sí mismo. Pero si el ser humano no redescubre su verdadero lugar, se entiende mal a sí mismo y termina contradiciendo su propia realidad: «No sólo la tierra ha sido dada por Dios al hombre, el cual debe usarla respetando la intención originaria de que es un bien, según la cual le ha sido dada; incluso el hombre es para sí mismo un don de Dios y, por tanto, debe respetar la estructura natural y moral de la que ha sido dotado»[93]. 116. En la modernidad hubo una gran desmesura antropocéntrica que, con otro ropaje, hoy sigue dañando toda referencia común y todo
intento por fortalecer los lazos sociales. Por eso ha llegado el momento de volver a prestar atención a la realidad con los límites que ella impone, que a su vez son la posibilidad de un desarrollo humano y social más sano y fecundo. Una presentación inadecuada de la antropología cristiana pudo llegar a respaldar una concepción equivocada sobre la relación del ser humano con el mundo. Se transmitió muchas veces un sueño prometeico de dominio sobre el mundo que provocó la impresión de que el cuidado de la naturaleza es cosa de débiles. En cambio, la forma correcta de interpretar el concepto del ser humano como « señor » del universo consiste en entenderlo como administrador responsable[94]. 117. La falta de preocupación por medir el daño a la naturaleza y el impacto ambiental de las decisiones es sólo el reflejo muy visible de un desinterés por reconocer el mensaje que la naturaleza lleva inscrito en sus mismas estructuras. Cuando no se reconoce en la realidad misma el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad – por poner sólo algunos ejemplos–, difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza. Todo está conectado. Si el ser humano se declara autónomo de la realidad y se constituye en dominador absoluto, la misma base de su existencia se desmorona, porque, «en vez de desempeñar su papel de colaborador de Dios en la obra de la creación, el hombre suplanta a Dios y con ello provoca la rebelión de la naturaleza»[95]. 118. Esta situación nos lleva a una constante esquizofrenia, que va de la exaltación tecnocrática que no reconoce a los demás seres un valor propio, hasta la reacción de negar todo valor peculiar al ser humano. Pero no se puede prescindir de la humanidad. No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología. Cuando la persona humana es considerada sólo un ser más entre otros, que procede de los juegos del azar o de un determinismo físico, «se corre el riesgo de que disminuya en las personas la conciencia de la responsabilidad»[96]. Un antropocentrismo desviado no necesariamente debe dar paso a un «biocentrismo», porque eso implicaría incorporar un nuevo desajuste que no sólo no resolverá los problemas sino que añadirá otros. No puede exigirse al ser humano un compromiso con respecto al mundo si no se reconocen y valoran al mismo tiempo sus capacidades pe-
culiares de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad. 119. La crítica al antropocentrismo desviado tampoco debería colocar en un segundo plano el valor de las relaciones entre las personas. Si la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano. Cuando el pensamiento cristiano reclama un valor peculiar para el ser humano por encima de las demás criaturas, da lugar a la valoración de cada persona humana, y así provoca el reconocimiento del otro. La apertura a un «tú» capaz de conocer, amar y dialogar sigue siendo la gran nobleza de la persona humana. Por eso, para una adecuada relación con el mundo creado no hace falta debilitar la dimensión social del ser humano y tampoco su dimensión trascendente, su apertura al «Tú» divino. Porque no se puede proponer una relación con el ambiente aislada de la relación con las demás personas y con Dios. Sería un individualismo romántico disfrazado de belleza ecológica y un asfixiante encierro en la inmanencia. 120. Dado que todo está relacionado, tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto. No parece factible un camino educativo para acoger a los seres débiles que nos rodean, que a veces son molestos o inoportunos, si no se protege a un embrión humano aunque su llegada sea causa de molestias y dificultades: «Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social»[97]. 121. Está pendiente el desarrollo de una nueva síntesis que supere falsas dialécticas de los últimos siglos. El mismo cristianismo, manteniéndose fiel a su identidad y al tesoro de verdad que recibió de Jesucristo, siempre se repiensa y se reexpresa en el diálogo con las nuevas situaciones históricas, dejando brotar así su eterna novedad[98]. El relativismo práctico 122. Un antropocentrismo desviado da lugar a un estilo de vida desviado. En la Exhortación apostólica Evangelii gaudium me referí al relativismo práctico que caracteriza nuestra época, y que es «todavía más peligroso que el doctrinal»[99]. Cuando el ser humano se coloca a sí
mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales, y todo lo demás se vuelve relativo. Por eso no debería llamar la atención que, junto con la omnipresencia del paradigma tecnocrático y la adoración del poder humano sin límites, se desarrolle en los sujetos este relativismo donde todo se vuelve irrelevante si no sirve a los propios intereses inmediatos. Hay en esto una lógica que permite comprender cómo se alimentan mutuamente diversas actitudes que provocan al mismo tiempo la degradación ambiental y la degradación social. 123. La cultura del relativismo es la misma patología que empuja a una persona a aprovecharse de otra y a tratarla como mero objeto, obligándola a trabajos forzados, o convirtiéndola en esclava a causa de una deuda. Es la misma lógica que lleva a la explotación sexual de los niños, o al abandono de los ancianos que no sirven para los propios intereses. Es también la lógica interna de quien dice: « Dejemos que las fuerzas invisibles del mercado regulen la economía, porque sus impactos sobre la sociedad y sobre la naturaleza son daños inevitables ». Si no hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos y de las necesidades inmediatas, ¿qué límites pueden tener la trata de seres humanos, la criminalidad organizada, el narcotráfico, el comercio de diamantes ensangrentados y de pieles de animales en vías de extinción? ¿No es la misma lógica relativista la que justifica la compra de órganos a los pobres con el fin de venderlos o de utilizarlos para experimentación, o el descarte de niños porque no responden al deseo de sus padres? Es la misma lógica del «usa y tira», que genera tantos residuos sólo por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita. Entonces no podemos pensar que los proyectos políticos o la fuerza de la ley serán suficientes para evitar los comportamientos que afectan al ambiente, porque, cuando es la cultura la que se corrompe y ya no se reconoce alguna verdad objetiva o unos principios universalmente válidos, las leyes sólo se entenderán como imposiciones arbitrarias y como obstáculos a evitar. Necesidad de preservar el trabajo 124. En cualquier planteo sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo, tan sabiamente desarrollado por san Juan Pablo II
en su encíclica Laborem exercens. Recordemos que, según el relato bíblico de la creación, Dios colocó al ser humano en el jardín recién creado (cf. Gn 2,15) no sólo para preservar lo existente (cuidar), sino para trabajar sobre ello de manera que produzca frutos (labrar). Así, los obreros y artesanos «aseguran la creación eterna» (Si 38,34). En realidad, la intervención humana que procura el prudente desarrollo de lo creado es la forma más adecuada de cuidarlo, porque implica situarse como instrumento de Dios para ayudar a brotar las potencialidades que él mismo colocó en las cosas: «Dios puso en la tierra medicinas y el hombre prudente no las desprecia» (Si 38,4). 125. Si intentamos pensar cuáles son las relaciones adecuadas del ser humano con el mundo que lo rodea, emerge la necesidad de una correcta concepción del trabajo porque, si hablamos sobre la relación del ser humano con las cosas, aparece la pregunta por el sentido y la finalidad de la acción humana sobre la realidad. No hablamos sólo del trabajo manual o del trabajo con la tierra, sino de cualquier actividad que implique alguna transformación de lo existente, desde la elaboración de un informe social hasta el diseño de un desarrollo tecnológico. Cualquier forma de trabajo tiene detrás una idea sobre la relación que el ser humano puede o debe establecer con lo otro de sí. La espiritualidad cristiana, junto con la admiración contemplativa de las criaturas que encontramos en san Francisco de Asís, ha desarrollado también una rica y sana comprensión sobre el trabajo, como podemos encontrar, por ejemplo, en la vida del beato Carlos de Foucauld y sus discípulos. 126. Recojamos también algo de la larga tradición del monacato. Al comienzo favorecía en cierto modo la fuga del mundo, intentando escapar de la decadencia urbana. Por eso, los monjes buscaban el desierto, convencidos de que era el lugar adecuado para reconocer la presencia de Dios. Posteriormente, san Benito de Nursia propuso que sus monjes vivieran en comunidad combinando la oración y la lectura con el trabajo manual (ora et labora). Esta introducción del trabajo manual impregnado de sentido espiritual fue revolucionaria. Se aprendió a buscar la maduración y la santificación en la compenetración entre el recogimiento y el trabajo. Esa manera de vivir el trabajo nos vuelve más cuidadosos y respetuosos del ambiente, impregna de sana sobriedad nuestra relación con el mundo.
127. Decimos que «el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económicosocial»[100]. No obstante, cuando en el ser humano se daña la capacidad de contemplar y de respetar, se crean las condiciones para que el sentido del trabajo se desfigure[101]. Conviene recordar siempre que el ser humano es «capaz de ser por sí mismo agente responsable de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual»[102]. El trabajo debería ser el ámbito de este múltiple desarrollo personal, donde se ponen en juego muchas dimensiones de la vida: la creatividad, la proyección del futuro, el desarrollo de capacidades, el ejercicio de los valores, la comunicación con los demás, una actitud de adoración. Por eso, en la actual realidad social mundial, más allá de los intereses limitados de las empresas y de una cuestionable racionalidad económica, es necesario que «se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos»[103]. 128. Estamos llamados al trabajo desde nuestra creación. No debe buscarse que el progreso tecnológico reemplace cada vez más el trabajo humano, con lo cual la humanidad se dañaría a sí misma. El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal. En este sentido, ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo. Pero la orientación de la economía ha propiciado un tipo de avance tecnológico para reducir costos de producción en razón de la disminución de los puestos de trabajo, que se reemplazan por máquinas. Es un modo más como la acción del ser humano puede volverse en contra de él mismo. La disminución de los puestos de trabajo «tiene también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del “capital social”, es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad, y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil»[104]. En definitiva, «los costes humanos son siempre también costes económicos y las disfunciones económicas comportan igualmente costes humanos»[105]. Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad. 129. Para que siga siendo posible dar empleo, es imperioso promover una economía que favo-
rezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial. Por ejemplo, hay una gran variedad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala que sigue alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos residuos, sea en pequeñas parcelas agrícolas, huertas, caza y recolección silvestre o pesca artesanal. Las economías de escala, especialmente en el sector agrícola, terminan forzando a los pequeños agricultores a vender sus tierras o a abandonar sus cultivos tradicionales. Los intentos de algunos de ellos por avanzar en otras formas de producción más diversificadas terminan siendo inútiles por la dificultad de conectarse con los mercados regionales y globales o porque la infraestructura de venta y de transporte está al servicio de las grandes empresas. Las autoridades tienen el derecho y la responsabilidad de tomar medidas de claro y firme apoyo a los pequeños productores y a la variedad productiva. Para que haya una libertad económica de la que todos efectivamente se beneficien, a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero. Una libertad económica sólo declamada, pero donde las condiciones reales impiden que muchos puedan acceder realmente a ella, y donde se deteriora el acceso al trabajo, se convierte en un discurso contradictorio que deshonra a la política. La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común. Innovación biológica a partir de la investigación 130. En la visión filosófica y teológica de la creación que he tratado de proponer, queda claro que la persona humana, con la peculiaridad de su razón y de su ciencia, no es un factor externo que deba ser totalmente excluido. No obstante, si bien el ser humano puede intervenir en vegetales y animales, y hacer uso de ellos cuando es necesario para su vida, el Catecismo enseña que las experimentaciones con animales sólo son legítimas «si se mantienen en límites razonables y contribuyen a cuidar o salvar vidas humanas»[106]. Recuerda con firmeza que el poder humano tiene límites y que «es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas»[107]. Todo
uso y experimentación «exige un respeto religioso de la integridad de la creación»[108]. 131. Quiero recoger aquí la equilibrada posición de san Juan Pablo II, quien resaltaba los beneficios de los adelantos científicos y tecnológicos, que «manifiestan cuán noble es la vocación del hombre a participar responsablemente en la acción creadora de Dios», pero al mismo tiempo recordaba que «toda intervención en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias en otras áreas»[109]. Expresaba que la Iglesia valora el aporte «del estudio y de las aplicaciones de la biología molecular, completada con otras disciplinas, como la genética, y su aplicación tecnológica en la agricultura y en la industria»[110], aunque también decía que esto no debe dar lugar a una «indiscriminada manipulación genética»[111] que ignore los efectos negativos de estas intervenciones. No es posible frenar la creatividad humana. Si no se puede prohibir a un artista el despliegue de su capacidad creadora, tampoco se puede inhabilitar a quienes tienen especiales dones para el desarrollo científico y tecnológico, cuyas capacidades han sido donadas por Dios para el servicio a los demás. Al mismo tiempo, no pueden dejar de replantearse los objetivos, los efectos, el contexto y los límites éticos de esa actividad humana que es una forma de poder con altos riesgos. 132. En este marco debería situarse cualquier reflexión acerca de la intervención humana sobre los vegetales y animales, que hoy implica mutaciones genéticas generadas por la biotecnología, en orden a aprovechar las posibilidades presentes en la realidad material. El respeto de la fe a la razón implica prestar atención a lo que la misma ciencia biológica, desarrollada de manera independiente con respecto a los intereses económicos, puede enseñar acerca de las estructuras biológicas y de sus posibilidades y mutaciones. En todo caso, una intervención legítima es aquella que actúa en la naturaleza «para ayudarla a desarrollarse en su línea, la de la creación, la querida por Dios»[112]. 133. Es difícil emitir un juicio general sobre el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OMG), vegetales o animales, médicos o agropecuarios, ya que pueden ser muy diversos entre sí y requerir distintas consideraciones. Por otra parte, los riesgos no siempre se atribuyen a la técnica misma sino a su aplica-
ción inadecuada o excesiva. En realidad, las mutaciones genéticas muchas veces fueron y son producidas por la misma naturaleza. Ni siquiera aquellas provocadas por la intervención humana son un fenómeno moderno. La domesticación de animales, el cruzamiento de especies y otras prácticas antiguas y universalmente aceptadas pueden incluirse en estas consideraciones. Cabe recordar que el inicio de los desarrollos científicos de cereales transgénicos estuvo en la observación de una bacteria que natural y espontáneamente producía una modificación en el genoma de un vegetal. Pero en la naturaleza estos procesos tienen un ritmo lento, que no se compara con la velocidad que imponen los avances tecnológicos actuales, aun cuando estos avances tengan detrás un desarrollo científico de varios siglos. 134. Si bien no hay comprobación contundente acerca del daño que podrían causar los cereales transgénicos a los seres humanos, y en algunas regiones su utilización ha provocado un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas. En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a «la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa»[113].Los más frágiles se convierten en trabajadores precarios, y muchos empleados rurales terminan migrando a miserables asentamientos de las ciudades. La expansión de la frontera de estos cultivos arrasa con el complejo entramado de los ecosistemas, disminuye la diversidad productiva y afecta el presente y el futuro de las economías regionales. En varios países se advierte una tendencia al desarrollo de oligopolios en la producción de granos y de otros productos necesarios para su cultivo, y la dependencia se agrava si se piensa en la producción de granos estériles que terminaría obligando a los campesinos a comprarlos a las empresas productoras. 135. Sin duda hace falta una atención constante, que lleve a considerar todos los aspectos éticos implicados. Para eso hay que asegurar una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre. A veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios inter-
eses, sean políticos, económicos o ideológicos. Esto vuelve difícil desarrollar un juicio equilibrado y prudente sobre las diversas cuestiones, considerando todas las variables atinentes. Es preciso contar con espacios de discusión donde todos aquellos que de algún modo se pudieran ver directa o indirectamente afectados (agricultores, consumidores, autoridades, científicos, semilleras, poblaciones vecinas a los campos fumigados y otros) puedan exponer sus problemáticas o acceder a información amplia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien común presente y futuro. Es una cuestión ambiental de carácter complejo, por lo cual su tratamiento exige una mirada integral de todos sus aspectos, y esto requeriría al menos un mayor esfuerzo para financiar diversas líneas de investigación libre e interdisciplinaria que puedan aportar nueva luz. 136. Por otra parte, es preocupante que cuando algunos movimientos ecologistas defienden la integridad del ambiente, y con razón reclaman ciertos límites a la investigación científica, a veces no aplican estos mismos principios a la vida humana. Se suele justificar que se traspasen todos los límites cuando se experimenta con embriones humanos vivos. Se olvida que el valor inalienable de un ser humano va más allá del grado de su desarrollo. De ese modo, cuando la técnica desconoce los grandes principios éticos, termina considerando legítima cualquier práctica. Como vimos en este capítulo, la técnica separada de la ética difícilmente será capaz de autolimitar su poder. CAPÍTULO CUARTO UNA ECOLOGÍA INTEGRAL 137. Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales. I. Ecología ambiental, económica y social 138. La ecología estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige sentarse a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo. No está de más insistir en que todo está conectado. El
tiempo y el espacio no son independientes entre sí, y ni siquiera los átomos o las partículas subatómicas se pueden considerar por separado. Así como los distintos componentes del planeta –físicos, químicos y biológicos– están relacionados entre sí, también las especies vivas conforman una red que nunca terminamos de reconocer y comprender. Buena parte de nuestra información genética se comparte con muchos seres vivos. Por eso, los conocimientos fragmentarios y aislados pueden convertirse en una forma de ignorancia si se resisten a integrarse en una visión más amplia de la realidad. 139. Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados. Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza. 140. Debido a la cantidad y variedad de elementos a tener en cuenta, a la hora de determinar el impacto ambiental de un emprendimiento concreto, se vuelve indispensable dar a los investigadores un lugar preponderante y facilitar su interacción, con amplia libertad académica. Esta investigación constante debería permitir reconocer también cómo las distintas criaturas se relacionan conformando esas unidades mayores que hoy llamamos «ecosistemas». No los tenemos en cuenta sólo para determinar cuál es su uso racional, sino porque poseen un valor intrínseco independiente de ese uso. Así como cada organismo es bueno y admirable en sí mismo por ser una criatura de Dios, lo mismo ocurre con el conjunto armonioso de organismos en un espacio determinado,
funcionando como un sistema. Aunque no tengamos conciencia de ello, dependemos de ese conjunto para nuestra propia existencia. Cabe recordar que los ecosistemas intervienen en el secuestro de anhídrido carbónico, en la purificación del agua, en el control de enfermedades y plagas, en la formación del suelo, en la descomposición de residuos y en muchísimos otros servicios que olvidamos o ignoramos. Cuando advierten esto, muchas personas vuelven a tomar conciencia de que vivimos y actuamos a partir de una realidad que nos ha sido previamente regalada, que es anterior a nuestras capacidades y a nuestra existencia. Por eso, cuando se habla de «uso sostenible», siempre hay que incorporar una consideración sobre la capacidad de regeneración de cada ecosistema en sus diversas áreas y aspectos. 141. Por otra parte, el crecimiento económico tiende a producir automatismos y a homogeneizar, en orden a simplificar procedimientos y a reducir costos. Por eso es necesaria una ecología económica, capaz de obligar a considerar la realidad de manera más amplia. Porque «la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada»[114]. Pero al mismo tiempo se vuelve actual la necesidad imperiosa del humanismo, que de por sí convoca a los distintos saberes, también al económico, hacia una mirada más integral e integradora. Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente. Hay una interacción entre los ecosistemas y entre los diversos mundos de referencia social, y así se muestra una vez más que «el todo es superior a la parte»[115]. 142. Si todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: «Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales»[116]. En ese sentido, la ecología social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional. Dentro de cada uno de los niveles sociales y entre ellos, se desarrollan las instituciones que regulan las relaciones humanas. Todo lo que las dañe entraña efectos
nocivos, como la perdida de la libertad, la injusticia y la violencia. Varios países se rigen con un nivel institucional precario, a costa del sufrimiento de las poblaciones y en beneficio de quienes se lucran con ese estado de cosas. Tanto en la administración del Estado, como en las distintas expresiones de la sociedad civil, o en las relaciones de los habitantes entre sí, se registran con excesiva frecuencia conductas alejadas de las leyes. Estas pueden ser dictadas en forma correcta, pero suelen quedar como letra muerta. ¿Puede esperarse entonces que la legislación y las normas relacionadas con el medio ambiente sean realmente eficaces? Sabemos, por ejemplo, que países poseedores de una legislación clara para la protección de bosques siguen siendo testigos mudos de la frecuente violación de estas leyes. Además, lo que sucede en una región ejerce, directa o indirectamente, influencias en las demás regiones. Así, por ejemplo, el consumo de narcóticos en las sociedades opulentas provoca una constante y creciente demanda de productos originados en regiones empobrecidas, donde se corrompen conductas, se destruyen vidas y se termina degradando el ambiente. II. Ecología cultural 143. Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado. Es parte de la identidad común de un lugar y una base para construir una ciudad habitable. No se trata de destruir y de crear nuevas ciudades supuestamente más ecológicas, donde no siempre se vuelve deseable vivir. Hace falta incorporar la historia, la cultura y la arquitectura de un lugar, manteniendo su identidad original. Por eso, la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio. De manera más directa, reclama prestar atención a las culturas locales a la hora de analizar cuestiones relacionadas con el medio ambiente, poniendo en diálogo el lenguaje científico-técnico con el lenguaje popular. Es la cultura no sólo en el sentido de los monumentos del pasado, sino especialmente en su sentido vivo, dinámico y participativo, que no puede excluirse a la hora de repensar la relación del ser humano con el ambiente. 144. La visión consumista del ser humano, alentada por los engranajes de la actual economía globalizada, tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa variedad cultu-
ral, que es un tesoro de la humanidad. Por eso, pretender resolver todas las dificultades a través de normativas uniformes o de intervenciones técnicas lleva a desatender la complejidad de las problemáticas locales, que requieren la intervención activa de los habitantes. Los nuevos procesos que se van gestando no siempre pueden ser incorporados en esquemas establecidos desde afuera, sino que deben partir de la misma cultura local. Así como la vida y el mundo son dinámicos, el cuidado del mundo debe ser flexible y dinámico. Las soluciones meramente técnicas corren el riesgo de atender a síntomas que no responden a las problemáticas más profundas. Hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y las culturas, y así entender que el desarrollo de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura. Ni siquiera la noción de calidad de vida puede imponerse, sino que debe entenderse dentro del mundo de símbolos y hábitos propios de cada grupo humano. 145. Muchas formas altamente concentradas de explotación y degradación del medio ambiente no sólo pueden acabar con los recursos de subsistencia locales, sino también con capacidades sociales que han permitido un modo de vida que durante mucho tiempo ha otorgado identidad cultural y un sentido de la existencia y de la convivencia. La desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado a un modo de producción puede ser tan dañina como la alteración de los ecosistemas. 146. En este sentido, es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. Para ellos, la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. Cuando permanecen en sus territorios, son precisamente ellos quienes mejor los cuidan. Sin embargo, en diversas partes del mundo, son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que
no prestan atención a la degradación de la naturaleza y de la cultura. III. Ecología de la vida cotidiana 147. Para que pueda hablarse de un auténtico desarrollo, habrá que asegurar que se produzca una mejora integral en la calidad de vida humana, y esto implica analizar el espacio donde transcurre la existencia de las personas. Los escenarios que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar. A la vez, en nuestra habitación, en nuestra casa, en nuestro lugar de trabajo y en nuestro barrio, usamos el ambiente para expresar nuestra identidad. Nos esforzamos para adaptarnos al medio y, cuando un ambiente es desordenado, caótico o cargado de contaminación visual y acústica, el exceso de estímulos nos desafía a intentar configurar una identidad integrada y feliz. 148. Es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, modificando los efectos adversos de los condicionamientos y aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad. Por ejemplo, en algunos lugares, donde las fachadas de los edificios están muy deterioradas, hay personas que cuidan con mucha dignidad el interior de sus viviendas, o se sienten cómodas por la cordialidad y la amistad de la gente. La vida social positiva y benéfica de los habitantes derrama luz sobre un ambiente aparentemente desfavorable. A veces es encomiable la ecología humana que pueden desarrollar los pobres en medio de tantas limitaciones. La sensación de asfixia producida por la aglomeración en residencias y espacios con alta densidad poblacional se contrarresta si se desarrollan relaciones humanas cercanas y cálidas, si se crean comunidades, si los límites del ambiente se compensan en el interior de cada persona, que se siente contenida por una red de comunión y de pertenencia. De ese modo, cualquier lugar deja de ser un infierno y se convierte en el contexto de una vida digna. 149. También es cierto que la carencia extrema que se vive en algunos ambientes que no poseen armonía, amplitud y posibilidades de integración facilita la aparición de comportamientos inhumanos y la manipulación de las personas por parte de organizaciones criminales. Para los habitantes de barrios muy precarios, el paso cotidiano del hacinamiento al anonimato social que se vive en las grandes ciudades puede
provocar una sensación de desarraigo que favorece las conductas antisociales y la violencia. Sin embargo, quiero insistir en que el amor puede más. Muchas personas en estas condiciones son capaces de tejer lazos de pertenencia y de convivencia que convierten el hacinamiento en una experiencia comunitaria donde se rompen las paredes del yo y se superan las barreras del egoísmo. Esta experiencia de salvación comunitaria es lo que suele provocar reacciones creativas para mejorar un edificio o un barrio[117]. 150. Dada la interrelación entre el espacio y la conducta humana, quienes diseñan edificios, barrios, espacios públicos y ciudades necesitan del aporte de diversas disciplinas que permitan entender los procesos, el simbolismo y los comportamientos de las personas. No basta la búsqueda de la belleza en el diseño, porque más valioso todavía es el servicio a otra belleza: la calidad de vida de las personas, su adaptación al ambiente, el encuentro y la ayuda mutua. También por eso es tan importante que las perspectivas de los pobladores siempre completen el análisis del planeamiento urbano. 151. Hace falta cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une. Es importante que las diferentes partes de una ciudad estén bien integradas y que los habitantes puedan tener una visión de conjunto, en lugar de encerrarse en un barrio privándose de vivir la ciudad entera como un espacio propio compartido con los demás. Toda intervención en el paisaje urbano o rural debería considerar cómo los distintos elementos del lugar conforman un todo que es percibido por los habitantes como un cuadro coherente con su riqueza de significados. Así los otros dejan de ser extraños, y se los puede sentir como parte de un « nosotros » que construimos juntos. Por esta misma razón, tanto en el ambiente urbano como en el rural, conviene preservar algunos lugares donde se eviten intervenciones humanas que los modifiquen constantemente. 152. La falta de viviendas es grave en muchas partes del mundo, tanto en las zonas rurales como en las grandes ciudades, porque los presupuestos estatales sólo suelen cubrir una pequeña parte de la demanda. No sólo los pobres, sino una gran parte de la sociedad sufre
serias dificultades para acceder a una vivienda propia. La posesión de una vivienda tiene mucho que ver con la dignidad de las personas y con el desarrollo de las familias. Es una cuestión central de la ecología humana. Si en un lugar ya se han desarrollado conglomerados caóticos de casas precarias, se trata sobre todo de urbanizar esos barrios, no de erradicar y expulsar. Cuando los pobres viven en suburbios contaminados o en conglomerados peligrosos, «en el caso que se deba proceder a su traslado, y para no añadir más sufrimiento al que ya padecen, es necesario proporcionar una información adecuada y previa, ofrecer alternativas de alojamientos dignos e implicar directamente a los interesados»[118]. Al mismo tiempo, la creatividad debería llevar a integrar los barrios precarios en una ciudad acogedora: «¡Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro![119]». 153. La calidad de vida en las ciudades tiene mucho que ver con el transporte, que suele ser causa de grandes sufrimientos para los habitantes. En las ciudades circulan muchos automóviles utilizados por una o dos personas, con lo cual el tránsito se hace complicado, el nivel de contaminación es alto, se consumen cantidades enormes de energía no renovable y se vuelve necesaria la construcción de más autopistas y lugares de estacionamiento que perjudican la trama urbana. Muchos especialistas coinciden en la necesidad de priorizar el transporte público. Pero algunas medidas necesarias difícilmente serán pacíficamente aceptadas por la sociedad sin una mejora sustancial de ese transporte, que en muchas ciudades significa un trato indigno a las personas debido a la aglomeración, a la incomodidad o a la baja frecuencia de los servicios y a la inseguridad. 154. El reconocimiento de la dignidad peculiar del ser humano muchas veces contrasta con la vida caótica que deben llevar las personas en nuestras ciudades. Pero esto no debería hacer perder de vista el estado de abandono y olvido que sufren también algunos habitantes de zonas rurales, donde no llegan los servicios esenciales, y hay trabajadores reducidos a situaciones de esclavitud, sin derechos ni expectativas de una vida más digna.
155. La ecología humana implica también algo muy hondo: la necesaria relación de la vida del ser humano con la ley moral escrita en su propia naturaleza, necesaria para poder crear un ambiente más digno. Decía Benedicto XVI que existe una «ecología del hombre» porque «también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo»[120]. En esta línea, cabe reconocer que nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del Padre y casa común, mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación. Aprender a recibir el propio cuerpo, a cuidarlo y a respetar sus significados, es esencial para una verdadera ecología humana. También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse recíprocamente. Por lo tanto, no es sana una actitud que pretenda «cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma»[121]. IV. El principio del bien común 156. La ecología humana es inseparable de la noción de bien común, un principio que cumple un rol central y unificador en la ética social. Es «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección»[122]. 157. El bien común presupone el respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral. También reclama el bienestar social y el desarrollo de los diversos grupos intermedios, aplicando el principio de la subsidiariedad. Entre ellos destaca especialmente la familia, como la célula básica de la sociedad. Finalmente, el bien común requiere la paz social, es decir, la estabilidad y seguridad de un cierto orden, que no se produce sin una atención particular a la justicia distributiva, cuya violación siempre genera violencia. Toda la sociedad –y en ella, de manera especial el Estado– tiene la obligación de defender y promover el bien común.
158. En las condiciones actuales de la sociedad mundial, donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos, el principio del bien común se convierte inmediatamente, como lógica e ineludible consecuencia, en un llamado a la solidaridad y en una opción preferencial por los más pobres. Esta opción implica sacar las consecuencias del destino común de los bienes de la tierra, pero, como he intentado expresar en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium[123], exige contemplar ante todo la inmensa dignidad del pobre a la luz de las más hondas convicciones creyentes. Basta mirar la realidad para entender que esta opción hoy es una exigencia ética fundamental para la realización efectiva del bien común. V. Justicia entre las generaciones 159. La noción de bien común incorpora también a las generaciones futuras. Las crisis económicas internacionales han mostrado con crudeza los efectos dañinos que trae aparejado el desconocimiento de un destino común, del cual no pueden ser excluidos quienes vienen detrás de nosotros. Ya no puede hablarse de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional. Cuando pensamos en la situación en que se deja el planeta a las generaciones futuras, entramos en otra lógica, la del don gratuito que recibimos y comunicamos. Si la tierra nos es donada, ya no podemos pensar sólo desde un criterio utilitarista de eficiencia y productividad para el beneficio individual. No estamos hablando de una actitud opcional, sino de una cuestión básica de justicia, ya que la tierra que recibimos pertenece también a los que vendrán. Los Obispos de Portugal han exhortado a asumir este deber de justicia: «El ambiente se sitúa en la lógica de la recepción. Es un préstamo que cada generación recibe y debe transmitir a la generación siguiente»[124]. Una ecología integral posee esa mirada amplia. 160. ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo? Esta pregunta no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo fragmentario. Cuando nos interrogamos por el mundo que queremos dejar, entendemos sobre todo su orientación general, su sentido, sus valores. Si no está latiendo esta pregunta de fondo, no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan lograr efectos importantes. Pero si esta
pregunta se plantea con valentía, nos lleva inexorablemente a otros cuestionamientos muy directos: ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta vida? ¿para qué trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra? Por eso, ya no basta decir que debemos preocuparnos por las futuras generaciones. Se requiere advertir que lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá. Es un drama para nosotros mismos, porque esto pone en crisis el sentido del propio paso por esta tierra. 161. Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad. El ritmo de consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones. La atenuación de los efectos del actual desequilibrio depende de lo que hagamos ahora mismo, sobre todo si pensamos en la responsabilidad que nos atribuirán los que deberán soportar las peores consecuencias. 162. La dificultad para tomar en serio este desafío tiene que ver con un deterioro ético y cultural, que acompaña al deterioro ecológico. El hombre y la mujer del mundo posmoderno corren el riesgo permanente de volverse profundamente individualistas, y muchos problemas sociales se relacionan con el inmediatismo egoísta actual, con las crisis de los lazos familiares y sociales, con las dificultades para el reconocimiento del otro. Muchas veces hay un consumo inmediatista y excesivo de los padres que afecta a los propios hijos, quienes tienen cada vez más dificultades para adquirir una casa propia y fundar una familia. Además, nuestra incapacidad para pensar seriamente en las futuras generaciones está ligada a nuestra incapacidad para ampliar los intereses actuales y pensar en quienes quedan excluidos del desarrollo. No imaginemos solamente a los pobres del futuro, basta que recordemos a los pobres de hoy, que tienen pocos años de vida en esta tierra y no pueden seguir esperando. Por eso, «además de la leal solidaridad intergeneracional, se ha de reiterar la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad intrageneracional»[125].
CAPÍTULO QUINTO ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN 163. He intentado analizar la situación actual de la humanidad, tanto en las grietas que se observan en el planeta que habitamos, como en las causas más profundamente humanas de la degradación ambiental. Si bien esa contemplación de la realidad en sí misma ya nos indica la necesidad de un cambio de rumbo y nos sugiere algunas acciones, intentemos ahora delinear grandes caminos de diálogo que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo. I. Diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional 164. Desde mediados del siglo pasado, y superando muchas dificultades, se ha ido afirmando la tendencia a concebir el planeta como patria y la humanidad como pueblo que habita una casa de todos. Un mundo interdependiente no significa únicamente entender que las consecuencias perjudiciales de los estilos de vida, producción y consumo afectan a todos, sino principalmente procurar que las soluciones se propongan desde una perspectiva global y no sólo en defensa de los intereses de algunos países. La interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un proyecto común. Pero la misma inteligencia que se utilizó para un enorme desarrollo tecnológico no logra encontrar formas eficientes de gestión internacional en orden a resolver las graves dificultades ambientales y sociales. Para afrontar los problemas de fondo, que no pueden ser resueltos por acciones de países aislados, es indispensable un consenso mundial que lleve, por ejemplo, a programar una agricultura sostenible y diversificada, a desarrollar formas renovables y poco contaminantes de energía, a fomentar una mayor eficiencia energética, a promover una gestión más adecuada de los recursos forestales y marinos, a asegurar a todos el acceso al agua potable. 165. Sabemos que la tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes –sobre todo el carbón, pero aun el petróleo y, en menor medida, el gas– necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora. Mientras no haya un amplio desarrollo de energías renovables, que debería estar ya en marcha, es legítimo optar por lo menos malo o acudir a soluciones transitorias. Sin embargo, en la comuni-
dad internacional no se logran acuerdos suficientes sobre la responsabilidad de quienes deben soportar los costos de la transición energética. En las últimas décadas, las cuestiones ambientales han generado un gran debate público que ha hecho crecer en la sociedad civil espacios de mucho compromiso y de entrega generosa. La política y la empresa reaccionan con lentitud, lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales. En este sentido se puede decir que, mientras la humanidad del período post-industrial quizás sea recordada como una de las más irresponsables de la historia, es de esperar que la humanidad de comienzos del siglo XXI pueda ser recordada por haber asumido con generosidad sus graves responsabilidades. 166. El movimiento ecológico mundial ha hecho ya un largo recorrido, enriquecido por el esfuerzo de muchas organizaciones de la sociedad civil. No sería posible aquí mencionarlas a todas ni recorrer la historia de sus aportes. Pero, gracias a tanta entrega, las cuestiones ambientales han estado cada vez más presentes en la agenda pública y se han convertido en una invitación constante a pensar a largo plazo. No obstante, las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces. 167. Cabe destacar la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro. Allí se proclamó que «los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible»[126]. Retomando contenidos de la Declaración de Estocolmo (1972), consagró la cooperación internacional para cuidar el ecosistema de toda la tierra, la obligación por parte de quien contamina de hacerse cargo económicamente de ello, el deber de evaluar el impacto ambiental de toda obra o proyecto. Propuso el objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera para revertir el calentamiento global. También elaboró una agenda con un programa de acción y un convenio sobre diversidad biológica, declaró principios en materia forestal. Si bien aquella cumbre fue verdaderamente superadora y profética para su época, los acuerdos han tenido un bajo nivel de implementación porque no se establecieron adecuados mecanismos de control, de revisión periódica y de sanción de los incumplimientos. Los principios enunciados siguen
reclamando caminos eficaces y ágiles de ejecución práctica. 168. Como experiencias positivas se pueden mencionar, por ejemplo, el Convenio de Basilea sobre los desechos peligrosos, con un sistema de notificación, estándares y controles; también la Convención vinculante que regula el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre, que incluye misiones de verificación del cumplimiento efectivo. Gracias a la Convención de Viena para la protección de la capa de ozono y a su implementación mediante el Protocolo de Montreal y sus enmiendas, el problema del adelgazamiento de esa capa parece haber entrado en una fase de solución. 169. En el cuidado de la diversidad biológica y en lo relacionado con la desertificación, los avances han sido mucho menos significativos. En lo relacionado con el cambio climático, los avances son lamentablemente muy escasos. La reducción de gases de efecto invernadero requiere honestidad, valentía y responsabilidad, sobre todo de los países más poderosos y más contaminantes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible denominada Rio+20 (Río de Janeiro 2012) emitió una extensa e ineficaz Declaración final. Las negociaciones internacionales no pueden avanzar significativamente por las posiciones de los países que privilegian sus intereses nacionales sobre el bien común global. Quienes sufrirán las consecuencias que nosotros intentamos disimular recordarán esta falta de conciencia y de responsabilidad. Mientras se elaboraba esta Encíclica, el debate ha adquirido una particular intensidad. Los creyentes no podemos dejar de pedirle a Dios por el avance positivo en las discusiones actuales, de manera que las generaciones futuras no sufran las consecuencias de imprudentes retardos. 170. Algunas de las estrategias de baja emisión de gases contaminantes buscan la internacionalización de los costos ambientales, con el peligro de imponer a los países de menores recursos pesados compromisos de reducción de emisiones comparables a los de los países más industrializados. La imposición de estas medidas perjudica a los países más necesitados de desarrollo. De este modo, se agrega una nueva injusticia envuelta en el ropaje del cuidado del ambiente. Como siempre, el hilo se corta por lo más débil. Dado que los efectos del cambio climático se harán sentir durante mucho
tiempo, aun cuando ahora se tomen medidas estrictas, algunos países con escasos recursos necesitarán ayuda para adaptarse a efectos que ya se están produciendo y que afectan sus economías. Sigue siendo cierto que hay responsabilidades comunes pero diferenciadas, sencillamente porque, como han dicho los Obispos de Bolivia, «los países que se han beneficiado por un alto grado de industrialización, a costa de una enorme emisión de gases invernaderos, tienen mayor responsabilidad en aportar a la solución de los problemas que han causado»[127]. 171. La estrategia de compraventa de « bonos de carbono » puede dar lugar a una nueva forma de especulación, y no servir para reducir la emisión global de gases contaminantes. Este sistema parece ser una solución rápida y fácil, con la apariencia de cierto compromiso con el medio ambiente, pero que de ninguna manera implica un cambio radical a la altura de las circunstancias. Más bien puede convertirse en un recurso diversivo que permita sostener el sobreconsumo de algunos países y sectores. 172. Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes, aunque deban analizar el nivel escandaloso de consumo de algunos sectores privilegiados de su población y controlar mejor la corrupción. También es verdad que deben desarrollar formas menos contaminantes de producción de energía, pero para ello requieren contar con la ayuda de los países que han crecido mucho a costa de la contaminación actual del planeta. El aprovechamiento directo de la abundante energía solar requiere que se establezcan mecanismos y subsidios de modo que los países en desarrollo puedan acceder a transferencia de tecnologías, asistencia técnica y recursos financieros, pero siempre prestando atención a las condiciones concretas, ya que «no siempre es adecuadamente evaluada la compatibilidad de los sistemas con el contexto para el cual fueron diseñados»[128].Los costos serían bajos si se los compara con los riesgos del cambio climático. De todos modos, es ante todo una decisión ética, fundada en la solidaridad de todos los pueblos. 173. Urgen acuerdos internacionales que se cumplan, dada la fragilidad de las instancias locales para intervenir de modo eficaz. Las relaciones entre Estados deben resguardar la soberanía de cada uno, pero también estable-
cer caminos consensuados para evitar catástrofes locales que terminarían afectando a todos. Hacen falta marcos regulatorios globales que impongan obligaciones y que impidan acciones intolerables, como el hecho de que países poderosos expulsen a otros países residuos e industrias altamente contaminantes. 174. Mencionemos también el sistema de gobernanza de los océanos. Pues, si bien hubo diversas convenciones internacionales y regionales, la fragmentación y la ausencia de severos mecanismos de reglamentación, control y sanción terminan minando todos los esfuerzos. El creciente problema de los residuos marinos y la protección de las áreas marinas más allá de las fronteras nacionales continúan planteando un desafío especial. En definitiva, necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza para toda la gama de los llamados «bienes comunes globales». 175. La misma lógica que dificulta tomar decisiones drásticas para invertir la tendencia al calentamiento global es la que no permite cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza. Necesitamos una reacción global más responsable, que implica encarar al mismo tiempo la reducción de la contaminación y el desarrollo de los países y regiones pobres. El siglo XXI, mientras mantiene un sistema de gobernanza propio de épocas pasadas, es escenario de un debilitamiento de poder de los Estados nacionales, sobre todo porque la dimensión económico-financiera, de características transnacionales, tiende a predominar sobre la política. En este contexto, se vuelve indispensable la maduración de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente organizadas, con autoridades designadas equitativamente por acuerdo entre los gobiernos nacionales, y dotadas de poder para sancionar. Como afirmaba Benedicto XVI en la línea ya desarrollada por la doctrina social de la Iglesia, «para gobernar la economía mundial, para sanear las economías afectadas por la crisis, para prevenir su empeoramiento y mayores desequilibrios consiguientes, para lograr un oportuno desarme integral, la seguridad alimenticia y la paz, para garantizar la salvaguardia del ambiente y regular los flujos migratorios, urge la presencia de una verdadera Autoridad política mundial, como fue ya esbozada por mi Predecesor, [san] Juan XXIII»[129]. En esta perspectiva, la diplomacia adquiere una importancia inédita, en orden a promover estrategias internacionales que se
anticipen a los problemas más graves que terminan afectando a todos. II. Diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales 176. No sólo hay ganadores y perdedores entre los países, sino también dentro de los países pobres, donde deben identificarse diversas responsabilidades. Por eso, las cuestiones relacionadas con el ambiente y con el desarrollo económico ya no se pueden plantear sólo desde las diferencias entre los países, sino que requieren prestar atención a las políticas nacionales y locales. 177. Ante la posibilidad de una utilización irresponsable de las capacidades humanas, son funciones impostergables de cada Estado planificar, coordinar, vigilar y sancionar dentro de su propio territorio. La sociedad, ¿cómo ordena y custodia su devenir en un contexto de constantes innovaciones tecnológicas? Un factor que actúa como moderador ejecutivo es el derecho, que establece las reglas para las conductas admitidas a la luz del bien común. Los límites que debe imponer una sociedad sana, madura y soberana se asocian con: previsión y precaución, regulaciones adecuadas, vigilancia de la aplicación de las normas, control de la corrupción, acciones de control operativo sobre los efectos emergentes no deseados de los procesos productivos, e intervención oportuna ante riesgos inciertos o potenciales. Hay una creciente jurisprudencia orientada a disminuir los efectos contaminantes de los emprendimientos empresariales. Pero el marco político e institucional no existe sólo para evitar malas prácticas, sino también para alentar las mejores prácticas, para estimular la creatividad que busca nuevos caminos, para facilitar las iniciativas personales y colectivas. 178. El drama del inmediatismo político, sostenido también por poblaciones consumistas, provoca la necesidad de producir crecimiento a corto plazo. Respondiendo a intereses electorales, los gobiernos no se exponen fácilmente a irritar a la población con medidas que puedan afectar al nivel de consumo o poner en riesgo inversiones extranjeras. La miopía de la construcción de poder detiene la integración de la agenda ambiental con mirada amplia en la agenda pública de los gobiernos. Se olvida así que «el tiempo es superior al espacio»[130],que siempre somos más fecundos cuando nos preocupamos por generar procesos más que por dominar espacios de poder.
La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación. 179. En algunos lugares, se están desarrollando cooperativas para la explotación de energías renovables que permiten el autoabastecimiento local e incluso la venta de excedentes. Este sencillo ejemplo indica que, mientras el orden mundial existente se muestra impotente para asumir responsabilidades, la instancia local puede hacer una diferencia. Pues allí se puede generar una mayor responsabilidad, un fuerte sentido comunitario, una especial capacidad de cuidado y una creatividad más generosa, un entrañable amor a la propia tierra, así como se piensa en lo que se deja a los hijos y a los nietos. Estos valores tienen un arraigo muy hondo en las poblaciones aborígenes. Dado que el derecho a veces se muestra insuficiente debido a la corrupción, se requiere una decisión política presionada por la población. La sociedad, a través de organismos no gubernamentales y asociaciones intermedias, debe obligar a los gobiernos a desarrollar normativas, procedimientos y controles más rigurosos. Si los ciudadanos no controlan al poder político –nacional, regional y municipal–, tampoco es posible un control de los daños ambientales. Por otra parte, las legislaciones de los municipios pueden ser más eficaces si hay acuerdos entre poblaciones vecinas para sostener las mismas políticas ambientales. 180. No se puede pensar en recetas uniformes, porque hay problemas y límites específicos de cada país o región. También es verdad que el realismo político puede exigir medidas y tecnologías de transición, siempre que estén acompañadas del diseño y la aceptación de compromisos graduales vinculantes. Pero en los ámbitos nacionales y locales siempre hay mucho por hacer, como promover las formas de ahorro de energía. Esto implica favorecer formas de producción industrial con máxima eficiencia energética y menos cantidad de materia prima, quitando del mercado los productos que son poco eficaces desde el punto de vista energético o que son más contaminantes. También podemos mencionar una buena gestión del transporte o formas de construcción y de saneamiento de edificios que reduzcan su consumo energético y su nivel de contaminación. Por otra parte, la acción política local puede orientarse a la modificación del consu-
mo, al desarrollo de una economía de residuos y de reciclaje, a la protección de especies y a la programación de una agricultura diversificada con rotación de cultivos. Es posible alentar el mejoramiento agrícola de regiones pobres mediante inversiones en infraestructuras rurales, en la organización del mercado local o nacional, en sistemas de riego, en el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles. Se pueden facilitar formas de cooperación o de organización comunitaria que defiendan los intereses de los pequeños productores y preserven los ecosistemas locales de la depredación. ¡Es tanto lo que sí se puede hacer! 181. Es indispensable la continuidad, porque no se pueden modificar las políticas relacionadas con el cambio climático y la protección del ambiente cada vez que cambia un gobierno. Los resultados requieren mucho tiempo, y suponen costos inmediatos con efectos que no podrán ser mostrados dentro del actual período de gobierno. Por eso, sin la presión de la población y de las instituciones siempre habrá resistencia a intervenir, más aún cuando haya urgencias que resolver. Que un político asuma estas responsabilidades con los costos que implican, no responde a la lógica eficientista e inmediatista de la economía y de la política actual, pero si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia un testimonio de generosa responsabilidad. Hay que conceder un lugar preponderante a una sana política, capaz de reformar las instituciones, coordinarlas y dotarlas de mejores prácticas, que permitan superar presiones e inercias viciosas. Sin embargo, hay que agregar que los mejores mecanismos terminan sucumbiendo cuando faltan los grandes fines, los valores, una comprensión humanista y rica de sentido que otorguen a cada sociedad una orientación noble y generosa. III. Diálogo y transparencia en los procesos decisionales 182. La previsión del impacto ambiental de los emprendimientos y proyectos requiere procesos políticos transparentes y sujetos al diálogo, mientras la corrupción, que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores, suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente. 183. Un estudio del impacto ambiental no debería ser posterior a la elaboración de un proyecto productivo o de cualquier política, plan o
programa a desarrollarse. Tiene que insertarse desde el principio y elaborarse de modo interdisciplinario, transparente e independiente de toda presión económica o política. Debe conectarse con el análisis de las condiciones de trabajo y de los posibles efectos en la salud física y mental de las personas, en la economía local, en la seguridad. Los resultados económicos podrán así deducirse de manera más realista, teniendo en cuenta los escenarios posibles y eventualmente previendo la necesidad de una inversión mayor para resolver efectos indeseables que puedan ser corregidos. Siempre es necesario alcanzar consensos entre los distintos actores sociales, que pueden aportar diferentes perspectivas, soluciones y alternativas. Pero en la mesa de discusión deben tener un lugar privilegiado los habitantes locales, quienes se preguntan por lo que quieren para ellos y para sus hijos, y pueden considerar los fines que trascienden el interés económico inmediato. Hay que dejar de pensar en «intervenciones» sobre el ambiente para dar lugar a políticas pensadas y discutidas por todas las partes interesadas. La participación requiere que todos sean adecuadamente informados de los diversos aspectos y de los diferentes riesgos y posibilidades, y no se reduce a la decisión inicial sobre un proyecto, sino que implica también acciones de seguimiento o monitorización constante. Hace falta sinceridad y verdad en las discusiones científicas y políticas, sin reducirse a considerar qué está permitido o no por la legislación. 184. Cuando aparecen eventuales riesgos para el ambiente que afecten al bien común presente y futuro, esta situación exige «que las decisiones se basen en una comparación entre los riesgos y los beneficios hipotéticos que comporta cada decisión alternativa posible»[131]. Esto vale sobre todo si un proyecto puede producir un incremento de utilización de recursos naturales, de emisiones o vertidos, de generación de residuos, o una modificación significativa en el paisaje, en el hábitat de especies protegidas o en un espacio público. Algunos proyectos, no suficientemente analizados, pueden afectar profundamente la calidad de vida de un lugar debido a cuestiones tan diversas entre sí como una contaminación acústica no prevista, la reducción de la amplitud visual, la pérdida de valores culturales, los efectos del uso de energía nuclear. La cultura consumista, que da prioridad al corto plazo y al interés privado, puede alentar trámites demasiado rápidos o consentir el ocultamiento de información.
185. En toda discusión acerca de un emprendimiento, una serie de preguntas deberían plantearse en orden a discernir si aportará a un verdadero desarrollo integral: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿De qué manera? ¿Para quién? ¿Cuáles son los riesgos? ¿A qué costo? ¿Quién paga los costos y cómo lo hará? En este examen hay cuestiones que deben tener prioridad. Por ejemplo, sabemos que el agua es un recurso escaso e indispensable y es un derecho fundamental que condiciona el ejercicio de otros derechos humanos. Eso es indudable y supera todo análisis de impacto ambiental de una región. 186. En la Declaración de Río de 1992, se sostiene que, «cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces»[132] que impidan la degradación del medio ambiente. Este principio precautorio permite la protección de los más débiles, que disponen de pocos medios para defenderse y para aportar pruebas irrefutables. Si la información objetiva lleva a prever un daño grave e irreversible, aunque no haya una comprobación indiscutible, cualquier proyecto debería detenerse o modificarse. Así se invierte el peso de la prueba, ya que en estos casos hay que aportar una demostración objetiva y contundente de que la actividad propuesta no va a generar daños graves al ambiente o a quienes lo habitan. 187. Esto no implica oponerse a cualquier innovación tecnológica que permita mejorar la calidad de vida de una población. Pero en todo caso debe quedar en pie que la rentabilidad no puede ser el único criterio a tener en cuenta y que, en el momento en que aparezcan nuevos elementos de juicio a partir de la evolución de la información, debería haber una nueva evaluación con participación de todas las partes interesadas. El resultado de la discusión podría ser la decisión de no avanzar en un proyecto, pero también podría ser su modificación o el desarrollo de propuestas alternativas. 188. Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el ambiente donde es difícil alcanzar consensos. Una vez más expreso que la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero invito a un debate honesto y transparente, para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común.
IV. Política y economía en diálogo para la plenitud humana 189. La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia. Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana. La salvación de los bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, sin la firme decisión de revisar y reformar el entero sistema, reafirma un dominio absoluto de las finanzas que no tiene futuro y que sólo podrá generar nuevas crisis después de una larga, costosa y aparente curación. La crisis financiera de 2007-2008 era la ocasión para el desarrollo de una nueva economía más atenta a los principios éticos y para una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y de la riqueza ficticia. Pero no hubo una reacción que llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo al mundo. La producción no es siempre racional, y suele estar atada a variables económicas que fijan a los productos un valor que no coincide con su valor real. Eso lleva muchas veces a una sobreproducción de algunas mercancías, con un impacto ambiental innecesario, que al mismo tiempo perjudica a muchas economías regionales[133]. La burbuja financiera también suele ser una burbuja productiva. En definitiva, lo que no se afronta con energía es el problema de la economía real, la que hace posible que se diversifique y mejore la producción, que las empresas funcionen adecuadamente, que las pequeñas y medianas empresas se desarrollen y creen empleo. 190. En este contexto, siempre hay que recordar que «la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente»[134]. Una vez más, conviene evitar una concepción mágica del mercado, que tiende a pensar que los problemas se resuelven sólo con el crecimiento de los beneficios de las empresas o de los individuos. ¿Es realista esperar que quien se obsesiona por el máximo beneficio se detenga a pensar en los efectos ambientales que dejará a las próximas generaciones? Dentro del esquema del rédito no hay lugar para pensar en los ritmos de la naturaleza, en sus tiempos de degradación y de regeneración, y en la complejidad de los ecosiste-
mas, que pueden ser gravemente alterados por la intervención humana. Además, cuando se habla de biodiversidad, a lo sumo se piensa en ella como un depósito de recursos económicos que podría ser explotado, pero no se considera seriamente el valor real de las cosas, su significado para las personas y las culturas, los intereses y necesidades de los pobres. 191. Cuando se plantean estas cuestiones, algunos reaccionan acusando a los demás de pretender detener irracionalmente el progreso y el desarrollo humano. Pero tenemos que convencernos de que desacelerar un determinado ritmo de producción y de consumo puede dar lugar a otro modo de progreso y desarrollo. Los esfuerzos para un uso sostenible de los recursos naturales no son un gasto inútil, sino una inversión que podrá ofrecer otros beneficios económicos a medio plazo. Si no tenemos estrechez de miras, podemos descubrir que la diversificación de una producción más innovativa y con menor impacto ambiental, puede ser muy rentable. Se trata de abrir camino a oportunidades diferentes, que no implican detener la creatividad humana y su sueño de progreso, sino orientar esa energía con cauces nuevos. 192. Por ejemplo, un camino de desarrollo productivo más creativo y mejor orientado podría corregir el hecho de que haya una inversión tecnológica excesiva para el consumo y poca para resolver problemas pendientes de la humanidad; podría generar formas inteligentes y rentables de reutilización, refuncionalización y reciclado; podría mejorar la eficiencia energética de las ciudades. La diversificación productiva da amplísimas posibilidades a la inteligencia humana para crear e innovar, a la vez que protege el ambiente y crea más fuentes de trabajo. Esta sería una creatividad capaz de hacer florecer nuevamente la nobleza del ser humano, porque es más digno usar la inteligencia, con audacia y responsabilidad, para encontrar formas de desarrollo sostenible y equitativo, en el marco de una noción más amplia de lo que es la calidad de vida. En cambio, es más indigno, superficial y menos creativo insistir en crear formas de expolio de la naturaleza sólo para ofrecer nuevas posibilidades de consumo y de rédito inmediato. 193. De todos modos, si en algunos casos el desarrollo sostenible implicará nuevas formas de crecer, en otros casos, frente al crecimiento voraz e irresponsable que se produjo durante muchas décadas, hay que pensar también en
detener un poco la marcha, en poner algunos límites racionales e incluso en volver atrás antes que sea tarde. Sabemos que es insostenible el comportamiento de aquellos que consumen y destruyen más y más, mientras otros todavía no pueden vivir de acuerdo con su dignidad humana. Por eso ha llegado la hora de aceptar cierto decrecimiento en algunas partes del mundo aportando recursos para que se pueda crecer sanamente en otras partes. Decía Benedicto XVI que «es necesario que las sociedades tecnológicamente avanzadas estén dispuestas a favorecer comportamientos caracterizados por la sobriedad, disminuyendo el propio consumo de energía y mejorando las condiciones de su uso»[135]. 194. Para que surjan nuevos modelos de progreso, necesitamos «cambiar el modelo de desarrollo global»[136], lo cual implica reflexionar responsablemente «sobre el sentido de la economía y su finalidad, para corregir sus disfunciones y distorsiones»[137]. No basta conciliar, en un término medio, el cuidado de la naturaleza con la renta financiera, o la preservación del ambiente con el progreso. En este tema los términos medios son sólo una pequeña demora en el derrumbe. Simplemente se trata de redefinir el progreso. Un desarrollo tecnológico y económico que no deja un mundo mejor y una calidad de vida integralmente superior no puede considerarse progreso. Por otra parte, muchas veces la calidad real de la vida de las personas disminuye –por el deterioro del ambiente, la baja calidad de los mismos productos alimenticios o el agotamiento de algunos recursos– en el contexto de un crecimiento de la economía. En este marco, el discurso del crecimiento sostenible suele convertirse en un recurso diversivo y exculpatorio que absorbe valores del discurso ecologista dentro de la lógica de las finanzas y de la tecnocracia, y la responsabilidad social y ambiental de las empresas suele reducirse a una serie de acciones de marketing e imagen. 195. El principio de maximización de la ganancia, que tiende a aislarse de toda otra consideración, es una distorsión conceptual de la economía: si aumenta la producción, interesa poco que se produzca a costa de los recursos futuros o de la salud del ambiente; si la tala de un bosque aumenta la producción, nadie mide en ese cálculo la pérdida que implica desertificar un territorio, dañar la biodiversidad o aumentar la contaminación. Es decir, las empresas obtienen ganancias calculando y pagando una parte
ínfima de los costos. Sólo podría considerarse ético un comportamiento en el cual «los costes económicos y sociales que se derivan del uso de los recursos ambientales comunes se reconozcan de manera transparente y sean sufragados totalmente por aquellos que se benefician, y no por otros o por las futuras generaciones»[138].La racionalidad instrumental, que sólo aporta un análisis estático de la realidad en función de necesidades actuales, está presente tanto cuando quien asigna los recursos es el mercado como cuando lo hace un Estado planificador. 196. ¿Qué ocurre con la política? Recordemos el principio de subsidiariedad, que otorga libertad para el desarrollo de las capacidades presentes en todos los niveles, pero al mismo tiempo exige más responsabilidad por el bien común a quien tiene más poder. Es verdad que hoy algunos sectores económicos ejercen más poder que los mismos Estados. Pero no se puede justificar una economía sin política, que sería incapaz de propiciar otra lógica que rija los diversos aspectos de la crisis actual. La lógica que no permite prever una preocupación sincera por el ambiente es la misma que vuelve imprevisible una preocupación por integrar a los más frágiles, porque «en el vigente modelo “exitista” y “privatista” no parece tener sentido invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida»[139]. 197. Necesitamos una política que piense con visión amplia, y que lleve adelante un replanteo integral, incorporando en un diálogo interdisciplinario los diversos aspectos de la crisis. Muchas veces la misma política es responsable de su propio descrédito, por la corrupción y por la falta de buenas políticas públicas. Si el Estado no cumple su rol en una región, algunos grupos económicos pueden aparecer como benefactores y detentar el poder real, sintiéndose autorizados a no cumplir ciertas normas, hasta dar lugar a diversas formas de criminalidad organizada, trata de personas, narcotráfico y violencia muy difíciles de erradicar. Si la política no es capaz de romper una lógica perversa, y también queda subsumida en discursos empobrecidos, seguiremos sin afrontar los grandes problemas de la humanidad. Una estrategia de cambio real exige repensar la totalidad de los procesos, ya que no basta con incluir consideraciones ecológicas superficiales mientras no se cuestione la lógica subyacente en la cultura
actual. Una sana política debería ser capaz de asumir este desafío. 198. La política y la economía tienden a culparse mutuamente por lo que se refiere a la pobreza y a la degradación del ambiente. Pero lo que se espera es que reconozcan sus propios errores y encuentren formas de interacción orientadas al bien común. Mientras unos se desesperan sólo por el rédito económico y otros se obsesionan sólo por conservar o acrecentar el poder, lo que tenemos son guerras o acuerdos espurios donde lo que menos interesa a las dos partes es preservar el ambiente y cuidar a los más débiles. Aquí también vale que «la unidad es superior al conflicto»[140]. V. Las religiones en el diálogo con las ciencias 199. No se puede sostener que las ciencias empíricas explican completamente la vida, el entramado de todas las criaturas y el conjunto de la realidad. Eso sería sobrepasar indebidamente sus confines metodológicos limitados. Si se reflexiona con ese marco cerrado, desaparecen la sensibilidad estética, la poesía, y aun la capacidad de la razón para percibir el sentido y la finalidad de las cosas[141]. Quiero recordar que «los textos religiosos clásicos pueden ofrecer un significado para todas las épocas, tienen una fuerza motivadora que abre siempre nuevos horizontes […] ¿Es razonable y culto relegarlos a la oscuridad, sólo por haber surgido en el contexto de una creencia religiosa?»[142]. En realidad, es ingenuo pensar que los principios éticos puedan presentarse de un modo puramente abstracto, desligados de todo contexto, y el hecho de que aparezcan con un lenguaje religioso no les quita valor alguno en el debate público. Los principios éticos que la razón es capaz de percibir pueden reaparecer siempre bajo distintos ropajes y expresados con lenguajes diversos, incluso religiosos. 200. Por otra parte, cualquier solución técnica que pretendan aportar las ciencias será impotente para resolver los graves problemas del mundo si la humanidad pierde su rumbo, si se olvidan las grandes motivaciones que hacen posible la convivencia, el sacrificio, la bondad. En todo caso, habrá que interpelar a los creyentes a ser coherentes con su propia fe y a no contradecirla con sus acciones, habrá que reclamarles que vuelvan a abrirse a la gracia de Dios y a beber en lo más hondo de sus propias convicciones sobre el amor, la justicia y la paz. Si una mala comprensión de nuestros propios
principios a veces nos ha llevado a justificar el maltrato a la naturaleza o el dominio despótico del ser humano sobre lo creado o las guerras, la injusticia y la violencia, los creyentes podemos reconocer que de esa manera hemos sido infieles al tesoro de sabiduría que debíamos custodiar. Muchas veces los límites culturales de diversas épocas han condicionado esa conciencia del propio acervo ético y espiritual, pero es precisamente el regreso a sus fuentes lo que permite a las religiones responder mejor a las necesidades actuales. 201. La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad. Es imperioso también un diálogo entre las ciencias mismas, porque cada una suele encerrarse en los límites de su propio lenguaje, y la especialización tiende a convertirse en aislamiento y en absolutización del propio saber. Esto impide afrontar adecuadamente los problemas del medio ambiente. También se vuelve necesario un diálogo abierto y amable entre los diferentes movimientos ecologistas, donde no faltan las luchas ideológicas. La gravedad de la crisis ecológica nos exige a todos pensar en el bien común y avanzar en un camino de diálogo que requiere paciencia, ascesis y generosidad, recordando siempre que «la realidad es superior a la idea»[143]. CAPÍTULO SEXTO EDUCACIÓN ECOLÓGICA
Y
ESPIRITUALIDAD
202. Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración. I. Apostar por otro estilo de vida 203. Dado que el mercado tiende a crear un mecanismo consumista compulsivo para colocar sus productos, las personas terminan sumergidas en la vorágine de las compras y los gastos innecesarios. El consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma tecnoeconómico. Ocurre lo que ya señalaba Romano
Guardini: el ser humano «acepta los objetos y las formas de vida, tal como le son impuestos por la planificación y por los productos fabricados en serie y, después de todo, actúa así con el sentimiento de que eso es lo racional y lo acertado»[144]. Tal paradigma hace creer a todos que son libres mientras tengan una supuesta libertad para consumir, cuando quienes en realidad poseen la libertad son los que integran la minoría que detenta el poder económico y financiero. En esta confusión, la humanidad posmoderna no encontró una nueva comprensión de sí misma que pueda orientarla, y esta falta de identidad se vive con angustia. Tenemos demasiados medios para unos escasos y raquíticos fines. 204. La situación actual del mundo «provoca una sensación de inestabilidad e inseguridad que a su vez favorece formas de egoísmo colectivo»[145]. Cuando las personas se vuelven autorreferenciales y se aíslan en su propia conciencia, acrecientan su voracidad. Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir. En este contexto, no parece posible que alguien acepte que la realidad le marque límites. Tampoco existe en ese horizonte un verdadero bien común. Si tal tipo de sujeto es el que tiende a predominar en una sociedad, las normas sólo serán respetadas en la medida en que no contradigan las propias necesidades. Por eso, no pensemos sólo en la posibilidad de terribles fenómenos climáticos o en grandes desastres naturales, sino también en catástrofes derivadas de crisis sociales, porque la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca. 205. Sin embargo, no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. Son capaces de mirarse a sí mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle.
206. Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social. Es lo que ocurre cuando los movimientos de consumidores logran que dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los patrones de producción. Es un hecho que, cuando los hábitos de la sociedad afectan el rédito de las empresas, estas se ven presionadas a producir de otra manera. Ello nos recuerda la responsabilidad social de los consumidores. «Comprar es siempre un acto moral, y no sólo económico»[146]. Por eso, hoy «el tema del deterioro ambiental cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros»[147]. 207. La Carta de la Tierra nos invitaba a todos a dejar atrás una etapa de autodestrucción y a comenzar de nuevo, pero todavía no hemos desarrollado una conciencia universal que lo haga posible. Por eso me atrevo a proponer nuevamente aquel precioso desafío: «Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo […] Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida»[148]. 208. Siempre es posible volver a desarrollar la capacidad de salir de sí hacia el otro. Sin ella no se reconoce a las demás criaturas en su propio valor, no interesa cuidar algo para los demás, no hay capacidad de ponerse límites para evitar el sufrimiento o el deterioro de lo que nos rodea. La actitud básica de autotrascenderse, rompiendo la conciencia aislada y la autorreferencialidad, es la raíz que hace posible todo cuidado de los demás y del medio ambiente, y que hace brotar la reacción moral de considerar el impacto que provoca cada acción y cada decisión personal fuera de uno mismo. Cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad. II. Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente 209. La conciencia de la gravedad de la crisis cultural y ecológica necesita traducirse en nuevos hábitos. Muchos saben que el progreso actual y la mera sumatoria de objetos o place-
res no bastan para darle sentido y gozo al corazón humano, pero no se sienten capaces de renunciar a lo que el mercado les ofrece. En los países que deberían producir los mayores cambios de hábitos de consumo, los jóvenes tienen una nueva sensibilidad ecológica y un espíritu generoso, y algunos de ellos luchan admirablemente por la defensa del ambiente, pero han crecido en un contexto de altísimo consumo y bienestar que vuelve difícil el desarrollo de otros hábitos. Por eso estamos ante un desafío educativo. 210. La educación ambiental ha ido ampliando sus objetivos. Si al comienzo estaba muy centrada en la información científica y en la concientización y prevención de riesgos ambientales, ahora tiende a incluir una crítica de los «mitos» de la modernidad basados en la razón instrumental (individualismo, progreso indefinido, competencia, consumismo, mercado sin reglas) y también a recuperar los distintos niveles del equilibrio ecológico: el interno con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios. La educación ambiental debería disponernos a dar ese salto hacia el Misterio, desde donde una ética ecológica adquiere su sentido más hondo. Por otra parte, hay educadores capaces de replantear los itinerarios pedagógicos de una ética ecológica, de manera que ayuden efectivamente a crecer en la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado basado en la compasión. 211. Sin embargo, esta educación, llamada a crear una «ciudadanía ecológica», a veces se limita a informar y no logra desarrollar hábitos. La existencia de leyes y normas no es suficiente a largo plazo para limitar los malos comportamientos, aun cuando exista un control efectivo. Para que la norma jurídica produzca efectos importantes y duraderos, es necesario que la mayor parte de los miembros de la sociedad la haya aceptado a partir de motivaciones adecuadas, y que reaccione desde una transformación personal. Sólo a partir del cultivo de sólidas virtudes es posible la donación de sí en un compromiso ecológico. Si una persona, aunque la propia economía le permita consumir y gastar más, habitualmente se abriga un poco en lugar de encender la calefacción, se supone que ha incorporado convicciones y sentimientos favorables al cuidado del ambiente. Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas has-
ta conformar un estilo de vida. La educación en la responsabilidad ambiental puede alentar diversos comportamientos que tienen una incidencia directa e importante en el cuidado del ambiente, como evitar el uso de material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias. Todo esto es parte de una generosa y digna creatividad, que muestra lo mejor del ser humano. El hecho de reutilizar algo en lugar de desecharlo rápidamente, a partir de profundas motivaciones, puede ser un acto de amor que exprese nuestra propia dignidad. 212. No hay que pensar que esos esfuerzos no van a cambiar el mundo. Esas acciones derraman un bien en la sociedad que siempre produce frutos más allá de lo que se pueda constatar, porque provocan en el seno de esta tierra un bien que siempre tiende a difundirse, a veces invisiblemente. Además, el desarrollo de estos comportamientos nos devuelve el sentimiento de la propia dignidad, nos lleva a una mayor profundidad vital, nos permite experimentar que vale la pena pasar por este mundo. 213. Los ámbitos educativos son diversos: la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis, etc. Una buena educación escolar en la temprana edad coloca semillas que pueden producir efectos a lo largo de toda una vida. Pero quiero destacar la importancia central de la familia, porque «es el ámbito donde la vida, don de Dios, puede ser acogida y protegida de manera adecuada contra los múltiples ataques a que está expuesta, y puede desarrollarse según las exigencias de un auténtico crecimiento humano. Contra la llamada cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la vida»[149]. En la familia se cultivan los primeros hábitos de amor y cuidado de la vida, como por ejemplo el uso correcto de las cosas, el orden y la limpieza, el respeto al ecosistema local y la protección de todos los seres creados. La familia es el lugar de la formación integral, donde se desenvuelven los distintos aspectos, íntimamente relacionados entre sí, de la maduración personal. En la familia se aprende a pedir permiso sin avasallar, a decir « gracias » como expresión de una sentida valoración de las cosas que recibimos, a dominar la agresividad o la voracidad, y a
pedir perdón cuando hacemos algún daño. Estos pequeños gestos de sincera cortesía ayudan a construir una cultura de la vida compartida y del respeto a lo que nos rodea. 214. A la política y a las diversas asociaciones les compete un esfuerzo de concientización de la población. También a la Iglesia. Todas las comunidades cristianas tienen un rol importante que cumplir en esta educación. Espero también que en nuestros seminarios y casas religiosas de formación se eduque para una austeridad responsable, para la contemplación agradecida del mundo, para el cuidado de la fragilidad de los pobres y del ambiente. Dado que es mucho lo que está en juego, así como se necesitan instituciones dotadas de poder para sancionar los ataques al medio ambiente, también necesitamos controlarnos y educarnos unos a otros. 215. En este contexto, «no debe descuidarse la relación que hay entre una adecuada educación estética y la preservación de un ambiente sano»[150]. Prestar atención a la belleza y amarla nos ayuda a salir del pragmatismo utilitarista. Cuando alguien no aprende a detenerse para percibir y valorar lo bello, no es extraño que todo se convierta para él en objeto de uso y abuso inescrupuloso. Al mismo tiempo, si se quiere conseguir cambios profundos, hay que tener presente que los paradigmas de pensamiento realmente influyen en los comportamientos. La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza. De otro modo, seguirá avanzando el paradigma consumista que se transmite por los medios de comunicación y a través de los eficaces engranajes del mercado. III. Conversión ecológica 216. La gran riqueza de la espiritualidad cristiana, generada por veinte siglos de experiencias personales y comunitarias, ofrece un bello aporte al intento de renovar la humanidad. Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo. Porque no será posible comprometerse en cosas grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin «unos móviles
interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria»[151]. Tenemos que reconocer que no siempre los cristianos hemos recogido y desarrollado las riquezas que Dios ha dado a la Iglesia, donde la espiritualidad no está desconectada del propio cuerpo ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que se vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea. 217. Si «los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores»[152], la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior. Pero también tenemos que reconocer que algunos cristianos comprometidos y orantes, bajo una excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces unaconversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana. 218. Recordemos el modelo de san Francisco de Asís, para proponer una sana relación con lo creado como una dimensión de la conversión íntegra de la persona. Esto implica también reconocer los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde adentro. Los Obispos australianos supieron expresar la conversión en términos de reconciliación con la creación: «Para realizar esta reconciliación debemos examinar nuestras vidas y reconocer de qué modo ofendemos a la creación de Dios con nuestras acciones y nuestra incapacidad de actuar. Debemos hacer la experiencia de una conversión, de un cambio del corazón»[153]. 219. Sin embargo, no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta el mundo actual. Los individuos aislados pueden perder su capacidad y su libertad para superar la lógica de la razón instrumental y terminan a merced de un consumismo sin ética y sin sentido social y ambiental. A problemas sociales se responde con redes comunitarias, no con la mera suma de bienes individuales: «Las exigencias de esta tarea van a ser tan enormes, que no hay forma
de satisfacerlas con las posibilidades de la iniciativa individual y de la unión de particulares formados en el individualismo. Se requerirán una reunión de fuerzas y una unidad de realización»[154]. La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria. 220. Esta conversión supone diversas actitudes que se conjugan para movilizar un cuidado generoso y lleno de ternura. En primer lugar implica gratitud y gratuidad, es decir, un reconocimiento del mundo como un don recibido del amor del Padre, que provoca como consecuencia actitudes gratuitas de renuncia y gestos generosos aunque nadie los vea o los reconozca: «Que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha […] y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará» (Mt 6,3-4). También implica la amorosa conciencia de no estar desconectados de las demás criaturas, de formar con los demás seres del universo una preciosa comunión universal. Para el creyente, el mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo, para resolver los dramas del mundo, ofreciéndose a Dios «como un sacrificio vivo, santo y agradable» (Rm 12,1). No entiende su superioridad como motivo de gloria personal o de dominio irresponsable, sino como una capacidad diferente, que a su vez le impone una grave responsabilidad que brota de su fe. 221. Diversas convicciones de nuestra fe, desarrolladas al comienzo de esta Encíclica, ayudan a enriquecer el sentido de esta conversión, como la conciencia de que cada criatura refleja algo de Dios y tiene un mensaje que enseñarnos, o la seguridad de que Cristo ha asumido en sí este mundo material y ahora, resucitado, habita en lo íntimo de cada ser, rodeándolo con su cariño y penetrándolo con su luz. También el reconocimiento de que Dios ha creado el mundo inscribiendo en él un orden y un dinamismo que el ser humano no tiene derecho a ignorar. Cuando uno lee en el Evangelio que Jesús habla de los pájaros, y dice que « ninguno de ellos está olvidado ante Dios » (Lc 12,6), ¿será capaz de maltratarlos o de hacerles daño? Invito a todos los cristianos a explicitar esta dimensión de su conversión, permitiendo que la
fuerza y la luz de la gracia recibida se explayen también en su relación con las demás criaturas y con el mundo que los rodea, y provoque esa sublime fraternidad con todo lo creado que tan luminosamente vivió san Francisco de Asís. IV. Gozo y paz 222. La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo. Es importante incorporar una vieja enseñanza, presente en diversas tradiciones religiosas, y también en la Biblia. Se trata de la convicción de que « menos es más ». La constante acumulación de posibilidades para consumir distrae el corazón e impide valorar cada cosa y cada momento. En cambio, el hacerse presente serenamente ante cada realidad, por pequeña que sea, nos abre muchas más posibilidades de comprensión y de realización personal. La espiritualidad cristiana propone un crecimiento con sobriedad y una capacidad de gozar con poco. Es un retorno a la simplicidad que nos permite detenernos a valorar lo pequeño, agradecer las posibilidades que ofrece la vida sin apegarnos a lo que tenemos ni entristecernos por lo que no poseemos. Esto supone evitar la dinámica del dominio y de la mera acumulación de placeres. 223. La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora. No es menos vida, no es una baja intensidad sino todo lo contrario. En realidad, quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son los que dejan de picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que es valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto y saben gozar con lo más simple. Así son capaces de disminuir las necesidades insatisfechas y reducen el cansancio y la obsesión. Se puede necesitar poco y vivir mucho, sobre todo cuando se es capaz de desarrollar otros placeres y se encuentra satisfacción en los encuentros fraternos, en el servicio, en el despliegue de los carismas, en la música y el arte, en el contacto con la naturaleza, en la oración. La felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida. 224. La sobriedad y la humildad no han gozado de una valoración positiva en el último siglo. Pero cuando se debilita de manera generalizada el ejercicio de alguna virtud en la vida per-
sonal y social, ello termina provocando múltiples desequilibrios, también ambientales. Por eso, ya no basta hablar sólo de la integridad de los ecosistemas. Hay que atreverse a hablar de la integridad de la vida humana, de la necesidad de alentar y conjugar todos los grandes valores. La desaparición de la humildad, en un ser humano desaforadamente entusiasmado con la posibilidad de dominarlo todo sin límite alguno, sólo puede terminar dañando a la sociedad y al ambiente. No es fácil desarrollar esta sana humildad y una feliz sobriedad si nos volvemos autónomos, si excluimos de nuestra vida a Dios y nuestro yo ocupa su lugar, si creemos que es nuestra propia subjetividad la que determina lo que está bien o lo que está mal. 225. Por otro lado, ninguna persona puede madurar en una feliz sobriedad si no está en paz consigo mismo. Parte de una adecuada comprensión de la espiritualidad consiste en ampliar lo que entendemos por paz, que es mucho más que la ausencia de guerra. La paz interior de las personas tiene mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien común, porque, auténticamente vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de la vida. La naturaleza está llena de palabras de amor, pero ¿cómo podremos escucharlas en medio del ruido constante, de la distracción permanente y ansiosa, o del culto a la apariencia? Muchas personas experimentan un profundo desequilibrio que las mueve a hacer las cosas a toda velocidad para sentirse ocupadas, en una prisa constante que a su vez las lleva a atropellar todo lo que tienen a su alrededor. Esto tiene un impacto en el modo como se trata al ambiente. Una ecología integral implica dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia «no debe ser fabricada sino descubierta, develada»[155]. 226. Estamos hablando de una actitud del corazón, que vive todo con serena atención, que sabe estar plenamente presente ante alguien sin estar pensando en lo que viene después, que se entrega a cada momento como don divino que debe ser plenamente vivido. Jesús nos enseñaba esta actitud cuando nos invitaba a mirar los lirios del campo y las aves del cielo, o cuando, ante la presencia de un hombre in-
quieto, « detuvo en él su mirada, y lo amó » (Mc 10,21). Él sí que estaba plenamente presente ante cada ser humano y ante cada criatura, y así nos mostró un camino para superar la ansiedad enfermiza que nos vuelve superficiales, agresivos y consumistas desenfrenados. 227. Una expresión de esta actitud es detenerse a dar gracias a Dios antes y después de las comidas. Propongo a los creyentes que retomen este valioso hábito y lo vivan con profundidad. Ese momento de la bendición, aunque sea muy breve, nos recuerda nuestra dependencia de Dios para la vida, fortalece nuestro sentido de gratitud por los dones de la creación, reconoce a aquellos que con su trabajo proporcionan estos bienes y refuerza la solidaridad con los más necesitados. V. Amor civil y político 228. El cuidado de la naturaleza es parte de un estilo de vida que implica capacidad de convivencia y de comunión. Jesús nos recordó que tenemos a Dios como nuestro Padre común y que eso nos hace hermanos. El amor fraterno sólo puede ser gratuito, nunca puede ser un pago por lo que otro realice ni un anticipo por lo que esperamos que haga. Por eso es posible amar a los enemigos. Esta misma gratuidad nos lleva a amar y aceptar el viento, el sol o las nubes, aunque no se sometan a nuestro control. Por eso podemos hablar de una fraternidad universal. 229. Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. Ya hemos tenido mucho tiempo de degradación moral, burlándonos de la ética, de la bondad, de la fe, de la honestidad, y llegó la hora de advertir que esa alegre superficialidad nos ha servido de poco. Esa destrucción de todo fundamento de la vida social termina enfrentándonos unos con otros para preservar los propios intereses, provoca el surgimiento de nuevas formas de violencia y crueldad e impide el desarrollo de una verdadera cultura del cuidado del ambiente. 230. El ejemplo de santa Teresa de Lisieux nos invita a la práctica del pequeño camino del amor, a no perder la oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño gesto que siembre paz y amistad. Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del
egoísmo. Mientras tanto, el mundo del consumo exacerbado es al mismo tiempo el mundo del maltrato de la vida en todas sus formas. 231. El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a «las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas»[156]. Por eso, la Iglesia propuso al mundo el ideal de una «civilización del amor»[157]. El amor social es la clave de un auténtico desarrollo: «Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social –a nivel político, económico, cultural–, haciéndolo la norma constante y suprema de la acción»[158]. En este marco, junto con la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad. Cuando alguien reconoce el llamado de Dios a intervenir junto con los demás en estas dinámicas sociales, debe recordar que eso es parte de su espiritualidad, que es ejercicio de la caridad y que de ese modo madura y se santifica. 232. No todos están llamados a trabajar de manera directa en la política, pero en el seno de la sociedad germina una innumerable variedad de asociaciones que intervienen a favor del bien común preservando el ambiente natural y urbano. Por ejemplo, se preocupan por un lugar común (un edificio, una fuente, un monumento abandonado, un paisaje, una plaza), para proteger, sanear, mejorar o embellecer algo que es de todos. A su alrededor se desarrollan o se recuperan vínculos y surge un nuevo tejido social local. Así una comunidad se libera de la indiferencia consumista. Esto incluye el cultivo de una identidad común, de una historia que se conserva y se transmite. De esa manera se cuida el mundo y la calidad de vida de los más pobres, con un sentido solidario que es al mismo tiempo conciencia de habitar una casa común que Dios nos ha prestado. Estas acciones comunitarias, cuando expresan un amor que se entrega, pueden convertirse en intensas experiencias espirituales.
VI. Signos sacramentales y descanso celebrativo 233. El universo se desarrolla en Dios, que lo llena todo. Entonces hay mística en una hoja, en un camino, en el rocío, en el rostro del pobre[159]. El ideal no es sólo pasar de lo exterior a lo interior para descubrir la acción de Dios en el alma, sino también llegar a encontrarlo en todas las cosas, como enseñaba san Buenaventura: «La contemplación es tanto más eminente cuanto más siente en sí el hombre el efecto de la divina gracia o también cuanto mejor sabe encontrar a Dios en las criaturas exteriores»[160]. 234. San Juan de la Cruz enseñaba que todo lo bueno que hay en las cosas y experiencias del mundo «está en Dios eminentemente en infinita manera, o, por mejor decir, cada una de estas grandezas que se dicen es Dios»[161]. No es porque las cosas limitadas del mundo sean realmente divinas, sino porque el místico experimenta la íntima conexión que hay entre Dios y todos los seres, y así «siente ser todas las cosas Dios»[162]. Si le admira la grandeza de una montaña, no puede separar eso de Dios, y percibe que esa admiración interior que él vive debe depositarse en el Señor: «Las montañas tienen alturas, son abundantes, anchas, y hermosas, o graciosas, floridas y olorosas. Estas montañas es mi Amado para mí. Los valles solitarios son quietos, amenos, frescos, umbrosos, de dulces aguas llenos, y en la variedad de sus arboledas y en el suave canto de aves hacen gran recreación y deleite al sentido, dan refrigerio y descanso en su soledad y silencio. Estos valles es mi Amado para mí»[163]. 235. Los Sacramentos son un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural. A través del culto somos invitados a abrazar el mundo en un nivel distinto. El agua, el aceite, el fuego y los colores son asumidos con toda su fuerza simbólica y se incorporan en la alabanza. La mano que bendice es instrumento del amor de Dios y reflejo de la cercanía de Jesucristo que vino a acompañarnos en el camino de la vida. El agua que se derrama sobre el cuerpo del niño que se bautiza es signo de vida nueva. No escapamos del mundo ni negamos la naturaleza cuando queremos encontrarnos con Dios. Esto se puede percibir particularmente en la espiritualidad cristiana oriental: «La belleza, que en Oriente es uno de los nombres con que más frecuentemente se suele
expresar la divina armonía y el modelo de la humanidad transfigurada, se muestra por doquier: en las formas del templo, en los sonidos, en los colores, en las luces y en los perfumes»[164]. Para la experiencia cristiana, todas las criaturas del universo material encuentran su verdadero sentido en el Verbo encarnado, porque el Hijo de Dios ha incorporado en su persona parte del universo material, donde ha introducido un germen de transformación definitiva: «el Cristianismo no rechaza la materia, la corporeidad; al contrario, la valoriza plenamente en el acto litúrgico, en el que el cuerpo humano muestra su naturaleza íntima de templo del Espíritu y llega a unirse al Señor Jesús, hecho también él cuerpo para la salvación del mundo»[165]. 236. En la Eucaristía lo creado encuentra su mayor elevación. La gracia, que tiende a manifestarse de modo sensible, logra una expresión asombrosa cuando Dios mismo, hecho hombre, llega a hacerse comer por su criatura. El Señor, en el colmo del misterio de la Encarnación, quiso llegar a nuestra intimidad a través de un pedazo de materia. No desde arriba, sino desde adentro, para que en nuestro propio mundo pudiéramos encontrarlo a él. En la Eucaristía ya está realizada la plenitud, y es el centro vital del universo, el foco desbordante de amor y de vida inagotable. Unido al Hijo encarnado, presente en la Eucaristía, todo el cosmos da gracias a Dios. En efecto, la Eucaristía es de por sí un acto de amor cósmico: «¡Sí, cósmico! Porque también cuando se celebra sobre el pequeño altar de una iglesia en el campo, la Eucaristía se celebra, en cierto sentido, sobre el altar del mundo»[166]. La Eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra todo lo creado. El mundo que salió de las manos de Dios vuelve a él en feliz y plena adoración. En el Pan eucarístico, «la creación está orientada hacia la divinización, hacia las santas bodas, hacia la unificación con el Creador mismo»[167]. Por eso, la Eucaristía es también fuente de luz y de motivación para nuestras preocupaciones por el ambiente, y nos orienta a ser custodios de todo lo creado. 237. El domingo, la participación en la Eucaristía tiene una importancia especial. Ese día, así como el sábado judío, se ofrece como día de la sanación de las relaciones del ser humano con Dios, consigo mismo, con los demás y con el mundo. El domingo es el día de la Resurrección, el «primer día» de la nueva creación, cuya primicia es la humanidad resucitada del Señor,
garantía de la transfiguración final de toda la realidad creada. Además, ese día anuncia «el descanso eterno del hombre en Dios»[168]. De este modo, la espiritualidad cristiana incorpora el valor del descanso y de la fiesta. El ser humano tiende a reducir el descanso contemplativo al ámbito de lo infecundo o innecesario, olvidando que así se quita a la obra que se realiza lo más importante: su sentido. Estamos llamados a incluir en nuestro obrar una dimensión receptiva y gratuita, que es algo diferente de un mero no hacer. Se trata de otra manera de obrar que forma parte de nuestra esencia. De ese modo, la acción humana es preservada no únicamente del activismo vacío, sino también del desenfreno voraz y de la conciencia aislada que lleva a perseguir sólo el beneficio personal. La ley del descanso semanal imponía abstenerse del trabajo el séptimo día «para que reposen tu buey y tu asno y puedan respirar el hijo de tu esclava y el emigrante» (Ex 23,12). El descanso es una ampliación de la mirada que permite volver a reconocer los derechos de los demás. Así, el día de descanso, cuyo centro es la Eucaristía, derrama su luz sobre la semana entera y nos motiva a incorporar el cuidado de la naturaleza y de los pobres. VII. La Trinidad y la relación entre las criaturas 238. El Padre es la fuente última de todo, fundamento amoroso y comunicativo de cuanto existe. El Hijo, que lo refleja, y a través del cual todo ha sido creado, se unió a esta tierra cuando se formó en el seno de María. El Espíritu, lazo infinito de amor, está íntimamente presente en el corazón del universo animando y suscitando nuevos caminos. El mundo fue creado por las tres Personas como un único principio divino, pero cada una de ellas realiza esta obra común según su propiedad personal. Por eso, «cuando contemplamos con admiración el universo en su grandeza y belleza, debemos alabar a toda la Trinidad»[169]. 239. Para los cristianos, creer en un solo Dios que es comunión trinitaria lleva a pensar que toda la realidad contiene en su seno una marca propiamente trinitaria. San Buenaventura llegó a decir que el ser humano, antes del pecado, podía descubrir cómo cada criatura «testifica que Dios es trino». El reflejo de la Trinidad se podía reconocer en la naturaleza «cuando ni ese libro era oscuro para el hombre ni el ojo del hombre se había enturbiado»[170]. El santo franciscano nos enseña que toda criatura lleva
en sí una estructura propiamente trinitaria, tan real que podría ser espontáneamente contemplada si la mirada del ser humano no fuera limitada, oscura y frágil. Así nos indica el desafío de tratar de leer la realidad en clave trinitaria. 240. Las Personas divinas son relaciones subsistentes, y el mundo, creado según el modelo divino, es una trama de relaciones. Las criaturas tienden hacia Dios, y a su vez es propio de todo ser viviente tender hacia otra cosa, de tal modo que en el seno del universo podemos encontrar un sinnúmero de constantes relaciones que se entrelazan secretamente[171].Esto no sólo nos invita a admirar las múltiples conexiones que existen entre las criaturas, sino que nos lleva a descubrir una clave de nuestra propia realización. Porque la persona humana más crece, más madura y más se santifica a medida que entra en relación, cuando sale de sí misma para vivir en comunión con Dios, con los demás y con todas las criaturas. Así asume en su propia existencia ese dinamismo trinitario que Dios ha impreso en ella desde su creación. Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad. VIII. Reina de todo lo creado 241. María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido. Así como lloró con el corazón traspasado la muerte de Jesús, ahora se compadece del sufrimiento de los pobres crucificados y de las criaturas de este mundo arrasadas por el poder humano. Ella vive con Jesús completamente transfigurada, y todas las criaturas cantan su belleza. Es la Mujer « vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza » (Ap 12,1). Elevada al cielo, es Madre y Reina de todo lo creado. En su cuerpo glorificado, junto con Cristo resucitado, parte de la creación alcanzó toda la plenitud de su hermosura. Ella no sólo guarda en su corazón toda la vida de Jesús, que «conservaba» cuidadosamente (cf Lc 2,19.51), sino que también comprende ahora el sentido de todas las cosas. Por eso podemos pedirle que nos ayude a mirar este mundo con ojos más sabios. 242. Junto con ella, en la familia santa de Nazaret, se destaca la figura de san José. Él cuidó y defendió a María y a Jesús con su trabajo y su presencia generosa, y los liberó de la violencia de los injustos llevándolos a Egipto. En el Evangelio aparece como un hombre justo,
trabajador, fuerte. Pero de su figura emerge también una gran ternura, que no es propia de los débiles sino de los verdaderamente fuertes, atentos a la realidad para amar y servir humildemente. Por eso fue declarado custodio de la Iglesia universal. Él también puede enseñarnos a cuidar, puede motivarnos a trabajar con generosidad y ternura para proteger este mundo que Dios nos ha confiado. IX. Más allá del sol 243. Al final nos encontraremos cara a cara frente a la infinita belleza de Dios (cf. 1 Co 13,12) y podremos leer con feliz admiración el misterio del universo, que participará con nosotros de la plenitud sin fin. Sí, estamos viajando hacia el sábado de la eternidad, hacia la nueva Jerusalén, hacia la casa común del cielo. Jesús nos dice: «Yo hago nuevas todas las cosas» (Ap 21,5). La vida eterna será un asombro compartido, donde cada criatura, luminosamente transformada, ocupará su lugar y tendrá algo para aportar a los pobres definitivamente liberados. 244. Mientras tanto, nos unimos para hacernos cargo de esta casa que se nos confió, sabiendo que todo lo bueno que hay en ella será asumido en la fiesta celestial. Junto con todas las criaturas, caminamos por esta tierra buscando a Dios, porque, «si el mundo tiene un principio y ha sido creado, busca al que lo ha creado, busca al que le ha dado inicio, al que es su Creador»[172]. Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten el gozo de la esperanza. 245. Dios, que nos convoca a la entrega generosa y a darlo todo, nos ofrece las fuerzas y la luz que necesitamos para salir adelante. En el corazón de este mundo sigue presente el Señor de la vida que nos ama tanto. Él no nos abandona, no nos deja solos, porque se ha unido definitivamente a nuestra tierra, y su amor siempre nos lleva a encontrar nuevos caminos. Alabado sea. *** 246. Después de esta prolongada reflexión, gozosa y dramática a la vez, propongo dos oraciones, una que podamos compartir todos los que creemos en un Dios creador omnipotente, y otra para que los cristianos sepamos asumir los compromisos con la creación que nos plantea el Evangelio de Jesús.
Oración por nuestra tierra Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. Oración cristiana con la creación Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa. Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas. Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas. Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos. Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado. Alabado seas. Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien. Alabado seas.
Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti. Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe. Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos. Los pobres y la tierra están clamando: Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas. Amén. Dado en Roma, junto a San Pedro, el 24 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, del año 2015, tercero de mi Pontificado. Franciscus
[9] Cf. Id., Carta enc. Centesimus annus (1 mayo 1991), 37: AAS 83 (1991), 840. [10] Discurso al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede (8 enero 2007): AAS 99 (2007), 73. [11] Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 51: AAS 101 (2009), 687 [12] Discurso al Deutscher Bundestag, Berlín (22 septiembre 2011): AAS 103 (2011), 664. [13] Discurso al clero de la Diócesis de Bolzano-Bressanone (6 agosto 2008): AAS 100 (2008), 634. [14] Mensaje para el día de oración por la protección de la creación (1 septiembre 2012). [15] Discurso en Santa Bárbara, California (8 noviembre 1997); cf. John Chryssavgis, On Earth as in Heaven: Ecological Vision and Initiatives of Ecumenical Patriarch Bartholomew, Bronx, New York 2012. [16] Ibíd.9. [17] Conferencia en el Monasterio de Utstein, Noruega (23 junio 2003). [18] Discurso « Global Responsibility and Ecological Sustainability: Closing Remarks », I Vértice de Halki, Estambul (20 junio 2012). [19] Tomás de Celano, Vida primera de San Francisco, XXIX, 81: FF 460. [20] Legenda maior, VIII, 6: FF 1145.
[1] Cántico de las criaturas: Fonti Francescane (FF) 263.
[21] Cf. Tomás de Celano, Vida segunda de San Francisco, CXXIV, 165: FF 750.
[2] Carta ap. Octogesima adveniens (14 mayo 1971), 21: AAS 63 (1971), 416-417
[22]Conferencia de los Obispos Católicos del Sur de África, Pastoral Statement on the Environmental Crisis (5 septiembre 1999).
[3] Discurso a la FAO en su 25 aniversario (16 noviembre 1970): AAS 62 (1970), 833. [4] Carta enc. Redemptor hominis (4 marzo 1979), 15: AAS 71 (1979), 287. [5] Cf. Catequesis (17 enero 2001), 4: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (19 enero 2001), p. 12. [6] Carta enc. Centesimus annus (1 1991), 38: AAS 83 (1991), 841.
mayo
[7] Ibíd., 58, p. 863. [8] Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 34: AAS 80 (1988), 559.
[23] Cf. Saludo al personal de la FAO (20 noviembre 2014): AAS 106 (2014), 985. [24] V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de Aparecida (29 junio 2007), 86. [25] Conferencia de los Obispos Católicos de Filipinas, Carta pastoral What is Happening to our Beautiful Land? (29 enero 1988). [26] Conferencia Episcopal Boliviana, Carta pastoral sobre medio ambiente y desarrollo humano en Bolivia El universo, don de Dios para la vida(2012), 17.
[27] Cf. Conferencia Episcopal Alemana. Comisión para Asuntos Sociales, Der Klimawandel: Brennpunkt globaler, intergenerationeller und ökologischer Gerechtigkeit (septiembre 2006), 28-30. [28] Consejo Pontificio Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 483. [29] Catequesis (5 junio 2013): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (7 junio 2013), p. 12. [30] Obispos de la región de PatagoniaComahue (Argentina), Mensaje de Navidad (diciembre 2009), 2. [31] Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos, Global Climate Change: A Plea for Dialogue, Prudence and the Common Good (15 junio 2001). [32] V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de Aparecida (29 junio 2007), 471. [33] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 56: AAS 105 (2013), 1043. [34] Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 12: AAS 82 (1990), 154. [35] Id., Catequesis (17 enero 2001), 3: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (19 enero 2001), p. 12. [36] Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 15: AAS 82 (1990), 156. [37] Catecismo de la Iglesia Católica, 357. [38] Cf. Angelus (16 noviembre 1980): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (23 noviembre 1980), p. 9. [39] Benedicto XVI, Homilía en el solemne inicio del ministerio petrino (24 abril 2005): AAS 97 (2005), 711. [40] Cf. Legenda maior, VIII, 1: FF 1134. [41] Catecismo de la Iglesia Católica, 2416. [42] Conferencia Episcopal Alemana, Zukunft der Schöpfung – Zukunft der Menschheit. Erklärung der Deutschen Bischofskonferenz zu Fragen der Umwelt und der Energieversorgung (1980), II, 2. [43] Catecismo de la Iglesia Católica, 339.
[44] Hom. in Hexaemeron, 1, 2, 10: PG 29, 9. [45] Divina Comedia. Paraíso, Canto XXXIII, 145. [46] Benedicto XVI, Catequesis (9 noviembre 2005), 3: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (11 noviembre 2005), p. 20. [47] Id., Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 51: AAS 101 (2009), 687. [48] Juan Pablo II, Catequesis (24 abril 1991), 6: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (26 abril 1991), p. 6. [49] El Catecismo explica que Dios quiso crear un mundo en camino hacia su perfección última y que esto implica la presencia de la imperfección ydel mal físico; cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 310. [50] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 36. [51] Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, q. 104, art. 1, ad 4. [52] Id., In octo libros Physicorum Aristotelis expositio, lib. II, lectio 14. [53] En esta perspectiva se sitúa la aportación del P. Teilhard de Chardin; cf. Pablo VI, Discurso en un establecimiento químicofarmacéutico (24 febrero 1966): Insegnamenti 4 (1966), 992-993; Juan Pablo II, Carta al reverendo P. George V. Coyne (1 junio 1988): Insegnamenti 5/2 (2009), 60; Benedicto XVI, Homilía para la celebración de las Vísperas en Aosta (24 julio 2009):L’Osservatore romano, ed. semanal en lengua española (31 julio 2009), p. 3s. [54] Juan Pablo II, Catequesis (30 enero 2002), 6: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (1 febrero 2002), p. 12. [55] Conferencia de los Obispos Católicos de Canadá. Comisión para los Ąsuntos Sociales, Carta pastoral You love all that exists... all things are yours, God, Lover of Life (4 octubre 2003), 1. [56] Conferencia de los Obispos Católicos de Japón, Reverence for Life. A Message for the Twenty-First Century (1 enero 2001), n. 89. [57] Juan Pablo II, Catequesis (26 enero 2000), 5: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (28 enero 2000), p. 3.
[58] Id., Catequesis (2 agosto 2000), 3: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (4 agosto 2000), p. 8. [59] Paul Ricoeur, Philosophie de la volonté II. Finitude et culpabilité, Paris 2009, 2016 (ed. esp.: Finitud y culpabilidad, Madrid 1967, 249). [60] Summa Theologiae I, q. 47, art. 1. [61] Ibíd. [62] Cf. ibíd., art. 2, ad 1; art. 3.
[79] Carta enc. Laborem exercens (14 septiembre 1981), 27: AAS 73 (1981), 645. [80] Por eso san Justino podía hablar de «semillas del Verbo» en el mundo; cf. II Apología 8, 1-2; 13, 3-6: PG 6, 457-458; 467. [81] Juan Pablo II, Discurso a los representantes de la ciencia, de la cultura y de los altos estudios en la Universidad de las Naciones Unidas, Hiroshima (25 febrero 1981), 3: AAS 73 (1981), 422. [82] Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 69: AAS 101 (2009), 702.
[63]Catecismo de la Iglesia Católica, 340. [64] Cántico de las criaturas: FF 263. [65] Cf. Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, A Igreja e a questão ecológica (1992), 53-54.
[83] Romano Guardini, Das Ende der Neuzeit, 9 Würzburg 1965 , 87 (ed. esp.: El ocaso de la Edad Moderna, Madrid 1958, 111-112). [84] Ibíd. (ed. esp.: 112).
[66] Ibíd., 61.
[85] Ibíd., 87-88 (ed. esp.: 112).
[67] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 215: AAS 105 (2013), 1109.
[86] Consejo Pontificio Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 462.
[68] Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 14: AAS 101 (2009), 650. [69] Catecismo de la Iglesia Católica, 2418. [70] Conferencia del Episcopado Dominicano, Carta pastoral Sobre la relación del hombre con la naturaleza (21 enero1987). [71] Juan Pablo II, Carta enc. Laborem exercens (14 septiembre 1981), 19: AAS 73 (1981), 626. [72] Carta enc. Centesimus annus (1 1991), 31: AAS 83 (1991), 831.
mayo
[73] Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 33: AAS 80 (1988), 557. [74] Discurso a los indígenas y campesinos de México, Cuilapán (29 enero 1979), 6: AAS 71 (1979), 209.
[87] Romano Guardini, Das Ende der Neuzeit, 63s (ed. esp.: El ocaso de la Edad Moderna, 83-84). [88] Ibíd., 64 (ed. esp.: 84). [89] Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 35: AAS 101 (2009), 671. [90] Ibíd., 22: p. 657. [91] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 231: AAS 105 (2013), 1114. [92] Romano Guardini, Das Ende der Neuzeit, 63 (ed. esp.: El ocaso de la Edad Moderna, 83). [93] Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus (1 mayo 1991), 38: AAS 83 (1991), 841.
[75] Homilía durante la Misa celebrada para los agricultores en Recife, Brasil (7 julio 1980), 4: AAS 72 (1980), 926.
[94] Cf. Declaración Love for Creation. An Asian Response to the Ecological Crisis, Coloquio promovido por la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia (Tagaytay 31 enero – 5 febrero 1993), 3.3.2.
[76] Cf. Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 8: AAS 82 (1990), 152.
[95] Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus (1 mayo 1991), 37: AAS 83 (1991), 840.
[77] Conferencia Episcopal Paraguaya, Carta pastoral El campesino paraguayo y la tierra (12 junio 1983), 2, 4, d.
[96] Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2010, 2: AAS 102 (2010), 41.
[78] Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda, Statement on Environmental Issues, Wellington (1 septiembre 2006).
[97] Id., Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 28: AAS 101 (2009), 663.
[98] Cf. Vicente de Lerins, Commonitorium primum, cap. 23: PL 50, 668 : « Ut annis scilicet consolidetur, dilatetur tempore, sublimetur aetate ». [99] N. 80: AAS 105 (2013), 1053. [100] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 63. [101]Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus (1 mayo 1991), 37: AAS 83 (1991), 840. [102] Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio (26 marzo 1967), 34: AAS 59 (1967), 274. [103]Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 32: AAS 101 (2009), 666. [104] Ibíd. [105] Ibíd.101. [106] Catecismo de la Iglesia Católica, 2417. [107] Ibíd., 2418. [108] Ibíd., 2415. [109] Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 6: AAS 82 (1990), 150. [110] Discurso a la Pontificia Academia de las Ciencias (3 octubre 1981), 3: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (8 noviembre 1981), p. 7. [111] Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 7: AAS 82 (1990), 151. [112] Juan Pablo II, Discurso a la 35 Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (29 octubre 1983), 6: AAS 76 (1984), 394. [113] Comisión Episcopal de Pastoral social de Argentina, Una tierra para todos (junio 2005), 19.
del pobre y quehacer filosófico. Hacia una nueva racionalidad, Buenos Aires 1993, 225-230. [118] Consejo Pontificio Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 482. [119] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 210: AAS 105 (2013), 1107. [120] Discurso al Deutscher Bundestag, Berlín (22 septiembre 2011): AAS 103 (2011), 668. [121] Catequesis (15 abril 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (17 abril 2015), p. 2. [122] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 26. [123] Cf. n. 186-201: AAS 105 (2013), 10981105. [124] Conferencia Episcopal Portuguesa, Carta pastoral Responsabilidade solidária pelo bem comum (15 septiembre 2003), 20. [125] Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2010, 8: AAS 102 (2010), 45. [126] Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo (14 junio 1992), Principio 1. [127] Conferencia Episcopal Boliviana, Carta pastoral sobre medio ambiente y desarrollo humano en Bolivia El universo, don de Dios para la vida (2012), 86. [128] Consejo Pontificio Justicia y Paz, Energía, justicia y paz, IV, 1, Ciudad del Vaticano 2013, 57. [129] Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 67: AAS 101 (2009), 700.
[114] Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo (14 junio 1992), Principio 4.
[130] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 222: AAS 105 (2013), 1111.
[115] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 237: AAS 105 (2013), 1116.
[131] Consejo Pontificio Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 469.
[116] Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 51: AAS 101 (2009), 687. [117] Algunos autores han mostrado los valores que suelen vivirse, por ejemplo, en las « villas », chabolas o favelas de América Latina: cf. Juan Carlos Scannone, S.J., «La irrupción del pobre y la lógica de la gratuidad», en Juan Carlos Scannone y Marcelo Perine (eds.), Irrupción
[132] Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo (14 junio 1992), Principio 15. [133] Cf. Conferencia del Episcopado Mexicano. Comisión Episcopal para la Pastoral Social, Jesucristo, vida y esperanza de los indígenas y campesinos (14 enero 2008).
[134] Consejo Pontificio Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 470. [135] Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2010, 9: AAS 102 (2010), 46. [136] Ibíd. [137] Ibíd., 5: p. 43. [138] Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 50: AAS 101 (2009), 686. [139] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 209: AAS 105 (2013), 1107. [140] Ibíd., 228: p. 1113. [141] Cf. Carta enc. Lumen fidei (29 junio 2013), 34: AAS 105 (2013), 577: «La luz de la fe, unida a la verdad del amor, no es ajena al mundo material, porque el amor se vive siempre en cuerpo y alma; la luz de la fe es una luz encarnada, que procede de la vida luminosa de Jesús. Ilumina incluso la materia, confía en su ordenamiento, sabe que en ella se abre un camino de armonía y de comprensión cada vez más amplio. La mirada de la ciencia se beneficia así de la fe: esta invita al científico a estar abierto a la realidad, en toda su riqueza inagotable. La fe despierta el sentido crítico, en cuanto que no permite que la investigación se conforme con sus fórmulas y la ayuda a darse cuenta de que la naturaleza no se reduce a ellas. Invitando a maravillarse ante el misterio de la creación, la fe ensancha los horizontes de la razón para iluminar mejor el mundo que se presenta a los estudios de la ciencia». [142] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 256: AAS 105 (2013), 1123. [143] Ibíd., 231: p. 1114. [144] Das Ende der Neuzeit, Würzburg 19659, 66-67 (ed. esp.: El ocaso de la Edad Moderna, Madrid 1958, 87). [145] Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 1: AAS 82 (1990), 147. [146] Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 66: AAS 101 (2009), 699. [147] Id., Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2010, 11: AAS 102 (2010), 48. [148] Carta de la Tierra, La Haya (29 junio 2000). [149] Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus (1 mayo 1991), 39: AAS 83 (1991), 842.
[150] Id., Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 14: AAS 82 (1990), 155. [151] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 261: AAS 105 (2013), 1124. [152] Benedicto XVI, Homilía en el solemne inicio del ministerio petrino (24 abril 2005): AAS 97 (2005), 710. [153] Conferencia de los Obispos católicos de Australia, A New Earth – The Environmental Challenge (2002). [154] Romano Guardini, Das Ende der Neuzeit, 72 (ed. esp.: El ocaso de la Edad Moderna, 93). [155] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 71: AAS 105 (2013), 1050. [156] Benedicto XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 2: AAS 101 (2009), 642. [157] Pablo VI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1977: AAS 68 (1976), 709. [158] Consejo Pontificio Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 582. [159] Un maestro espiritual, Ali Al-Kawwas, desde su propia experiencia, también destacaba la necesidad de no separar demasiado las criaturas del mundo de la experiencia de Dios en el interior. Decía: «No hace falta criticar prejuiciosamente a los que buscan el éxtasis en la música o en la poesía. Hay un secreto sutil en cada uno de los movimientos y sonidos de este mundo. Los iniciados llegan a captar lo que dicen el viento que sopla, los árboles que se doblan, el agua que corre, las moscas que zumban, las puertas que crujen, el canto de los pájaros, el sonido de las cuerdas o las flautas, el suspiro de los enfermos, el gemido de los afligidos…» (Eva De Vitray-Meyerovitch [ed.], Anthologie du soufisme, Paris 1978, 200). [160] In II Sent., 23, 2, 3. [161] Cántico espiritual, XIV-XV, 5. [162] Ibíd. [163] Ibíd., XIV-XV, 6-7. [164] Juan Pablo II, Carta ap. Orientale lumen (2 mayo 1995), 11: AAS 87 (1995), 757. [165] Ibíd. [166] Id., Carta enc. Ecclesia de Eucharistia (17 abril 2003), 8: AAS 95 (2003), 438.
[167] Benedicto XVI, Homilía en la Misa del Corpus Christi (15 junio 2006): AAS 98 (2006), 513. [168] Catecismo de la Iglesia Católica, 2175. [169]Juan Pablo II, Catequesis (2 agosto 2000), 4: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (4 agosto 2000), p. 8.
[170] Quaest. disp. de Myst. Trinitatis, 1, 2, concl. [171] Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I, q. 11, art. 3; q. 21, art. 1, ad 3; q. 47, art. 3. [172] Basilio Magno, Hom. in Hexaemeron, 1, 2, 6: PG 29, 8. © Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.
LIBRE Reciclado de cartรณn paja madera-ensamble 30cms x 30cms x 30cms Colecciรณn particular
DATOS DEL ARTISTA PAUL MARTIN CHUMPITAZ GARCIA ludicoalba@hotmail.com Celular: 950166374