Boletinomap189

Page 1

OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO189 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich

A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, un otoño tímido que no termina de llegar, unos días mas frescos, pero aun con la compañía del sol ya no tan fuerte, pero aun presente, nuestro Gobierno que persiste en el mismo equipo que lo lleva de crisis en crisis, la experiencia del llamado “niño costero”, no vuelve eficiente a un equipo que hacia agua hace muchos meses, prefieren la anécdota y el enfrentamiento vano. La tarea de reconstruir el País no la puede realizar ni ser liderada por un equipo cuestionado, un equipo que ya mostró sus falencias e incapacidad, es el momento de cambiar de equipo, de refrescarlo con personas comprometidas con el Perú, con gente que prefiera el trabajo a la banalidad de las sirenas y escoltas policiales. En los siguientes días tendremos varias interpelaciones y censuras que el actual Gobernante podría haberlas evitado con un cambio de Gabinete, el costo no es solo para el Gobierno sino para todos los peruanos. La reconstrucción, se inició con una Ley que ha sido criticada por el poco tiempo que se da a la planificación, la cual es necesaria para saber que es lo que vamos a reconstruir y cuanto debemos invertir, hacemos votos para que los responsables tengan en cuenta que debe trabajarse en base a cuencas y que debe respetarse el caudal de los ríos y de sus afluentes, que es necesario remitirse a la historia para planificar. Interpelaciones, censura e incertidumbre en la economía no son un buen cóctel para el país, ojala tengamos una pronta solución y retornemos a la senda del crecimiento económico. Cambiando de tema, el Observatorio del Medio Ambiente Peruano, en alianza con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la Republica y la Universidad Ricardo Palma, nos encontramos organizando el FORO DE GENERACION DE ENERGIAS FOTOVOLTAICAS, en la Universidad Ricardo Palma el día 16 de Junio a partir de las 9:00am, lo inaugurará el Parlamentario Andino Alan Fairlie Reinoso, participaran como expositores Ing. Valentin Bartra, Lic Mario Allison, la Dra Pierina Eguzquiza Cerrrón, la Ing Joan Tincopa Langle y el Ing. Adolfo Rojas. La presentación de la “MEMORIA DEL FORO DE ENERGIAS RENOVABLES:: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES”, estará a cargo de la Bióloga Blanca Rengifo y el Congresista Armando Villanueva Mercado, Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso.


Los interesados en asistir al Foro como participantes pueden inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDaSu2dy703zoTZh5vVjXcUk1lxREJwa3rtzcT9wuvCD6H Xw/viewform Hagamos votos para que la reconstrucción sea una reconstrucción eficiente. Lima 15 de Mayo del 2017. El Menú de este numero: UNA PERLA MÁS DEL MINISTRO LOBBISTA FOMENTANDO LA INSEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DEL GLP Por:: JORGE MANCO ZACONETTI COMENTARIOS A LA LEY QUE APRUEBA DISPOSICIONES DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO PARA LAS INTERVENCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL FRENTE A DESASTRES Y QUE DISPONE LA CREACIÓN DE LA AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS (LEY N° 30556, PUBLICADA EL 29 DE ABRIL DE 2017) Por: Jaime Adolfo Cabrera Valencia PREDICAR EN EL DESIERTO, UNA REALIDAD EN LA COSTA DEL PERÚ (O SOÑAR NO CUESTA NADA) Por Ramiro Valdivia PERFIL Y OPORTUNIDADES DE LA MODA SOSTENIBLE EN EL PERÚ Por Ester Xicota POR QUÉ INDITEX BUSCA AVANZAR HACIA LA FIBRA ORGÁNICA? Tomado de: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/por-que-inditex-busca-avanzar-hacia-lafibra-organica ESTUDIO REINO UNIDO: FERIA DEL ALGODÓN COMERCIO 1/5 IMPACTO ECOLÓGICO DE LOS TEXTILES CONVENCIONALES Por Leon Kaye ¿SON SUFICIENTES DECRETO LEGISLATIVO Y CUATRO SUBASTAS RER? Por Adolfo Rojas SustainablEarth Business Development LATAM FRANCIA AVANZA CON 17 GW DE INVERSIONES EN ENERGÍA LIMPIA por Leon Kaye CIUDAD BAHÍA MANDA PANELES SOLARES EN VIVIENDAS NUEVAS Nithin por Coca GRANDES OPORTUNIDADES PARA EL MERCADO HIDROELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Por: Mauricio Garrón INFORME DÉCIMA SEGUNDA SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO EL ACUERDO DE PARÍS DEL CLIMA: ¿POR QUÉ ES EL PRESIDENTE TRUMP AÚN WAFFLING? Por Joel B. Stronberg A. LATINA AFRONTA ARDUA RUTA HACIA CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Por Emilio Godoy CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ACORDADAS ENTRE LOS GOBIERNOS REUNIDOS EN LA PRIMERA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAISES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE CARTA DE TARAPOTO COMUNICADO DE PRENSA Madrid (España), 05 de mayo de 2017 PR No. 17053 COMUNICADO DE PRENSA Madrid (España), 09 de mayo de 2017 PR No. 17057 FINANCIAMIENTO PRIVADO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEDIANTE APP EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESUMEN EJECUTIVO NOTA DE PRENSA Por: Magnolia Sigh. RESOLUCIÓN Nº 001-2014-LIN-CCD/INDECOPI APRUEBAN EL REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE EL ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS ENERGÉTICOS


III JORNADA TECNICA: EXPERIENCIA ANDALUZA EN SOLUCIONES TIC APLICADAS A LA ADMINISTRACION

CENA OFRECIDA POR KASPERSKY A SUS AMIGOS DEL PERU


JOAN TINCOPARECIBIENDO RECONOCIMIENTO DE ENOPERU EN EL PARQUE DE LAS LEYENDAS

DIALOGO POR LA CONCERTACION ORGANIZADO POR MCLCP Y PNUD


SEMINARIO INTERNACIONAL HORIZONTESSOCIALES Y POLITICOS

UNA PERLA MÁS DEL MINISTRO LOBBISTA FOMENTANDO LA INSEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DEL GLP Por:: JORGE MANCO ZACONETTI Después de casi doce años, un año más un año menos, un ministro lobista como Gonzalo Tamayo ha declarado como ineficiente el proyecto de construcción del ducto de GLP que tenía un trazo desde Pisco a Lurín, con el objetivo fundamental de asegurar el abastecimiento del gas licuado de petróleo (GLP) en Lima, que se constituye en el principal mercado de dicho combustible a nivel país.

Sur, etc.) se han opuesto siempre a la construcción del ducto de GLP que desde el 2005 Proinversión asumió en el paquete de proyectos de inversión con participación del sector privado, con la finalidad de otorgar seguridad en el abastecimiento de GLP ante las anomalías del oleaje que impide la carga y descarga de este combustible en los buques tanqueros, que transportan el GLP desde Pisco al Callao.

¿Qué se podía esperar de un ministro lobista? Él mismo que hasta julio del 2016 como gerente general de Macroconsult, asesoraba a las empresas del sector energético como el Consorcio Camisea, Edelnor, Edegel, Eléctrica de Piura, Pluspetrol, Lima, Perú LNG entre otras empresas representativas del sector.

En tal sentido la construcción del ducto de 246 kilómetros afianzaba la seguridad en el abastecimiento del GLP en Lima, dejando de lado el flete que cobra Pluspetrol a los miles de usuarios de este vital combustible. Por la tonelada de GLP transportado en los buques tanqueros contratados por Repsol y Pluspetrol se cobra $ 80 dólares o más. Para el ministro del sector esto es eficiencia privada en contra del interés de los consumidores.

No es una coincidencia histórica que las empresas conformantes del Consorcio Camisea (Pluspetrol, Hunt Oil, Repsol, SK de Corea del


Es evidente que este negocio privado hubiese sido desplazado con la existencia de un ducto que transporte el GLP que es una mezcla de propano y butano, que se obtiene en Pisco en volúmenes que superan los 40 mil barriles diarios. En este contexto el Consorcio Camisea es el más importante productor de este derivado que se obtiene a partir de los líquidos de gas natural provenientes de los lotes 88 y 56, siendo el operador la empresa Pluspetrol que tiene una participación del 27.2 por ciento en el consorcio. La razón de fondo del descarte en la construcción del ducto de GLP que nuestro ministro lobista soslaya es la naturaleza del contrato de licencia que tiene firmados con el estado peruano el Consorcio Camisea. Con un contrato de licencia y el abono de regalías respectivas, la empresa privada asume la propiedad de las moléculas, en este caso del

propano y butano del GLP y pueden hacer con las mismas lo que mejor les convenga, prueba de ello es el boicot que desde el 2005 han efectuado para la construcción del ducto. En tal sentido se debe recordar que en algún momento Graña Y Montero que no tenía el desprestigio que tiene ahora en la década pasada ganó la licitación para la construcción del ducto de GLP, pero no tenía la seguridad del abastecimiento del combustible pues la empresa petrolera Pluspetrol no tenía el mayor interés. ¡Así, funcionan las cosas en el país! Con esta decisión del ministro que graciosamente y curiosamente coincide con los intereses privados, los consumidores seguiremos asumiendo los altos costos del transporte marítimo del GLP, y lo más grave es que ante los anormales oleajes marinos que serán más recurrentes en razón del cambio climático, el desabastecimiento temporal y la especulación de precios respectiva también serán más frecuentes.

COMENTARIOS A LA LEY QUE APRUEBA DISPOSICIONES DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO PARA LAS INTERVENCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL FRENTE A DESASTRES Y QUE DISPONE LA CREACIÓN DE LA AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS (LEY N° 30556, PUBLICADA EL 29 DE ABRIL DE 2017) Por: Jaime Adolfo Cabrera Valencia La Ley tiene como objeto la implementación de un Plan Integral para la Rehabilitación y Reconstrucción de infraestructura de calidad y actividades priorizadas sostenibles en el tiempo, con alto impacto económico en zonas de riesgo alto y muy alto incluyendo zonas vinculadas que coadyuven a su sostenibilidad. Adicionalmente crea la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC) como ente adscrito a la PCM de carácter excepcional y temporal (de 03 años de duración prorrogable por 01 año más). Busca planificar rápida y eficazmente una serie de inversiones importantes para las ciudades afectadas, las cuencas que requieren infraestructura renovada, una agresiva restauración de ecosistemas y reforestación, entre otros aspectos.

Esta Ley está claramente orientada al desarrollo de acciones por lo que se concentra en las características del Plan de Reconstrucción y las capacidades de la Autoridad de Reconstrucción, sin embargo el énfasis que pone en la sostenibilidad, la gestión del riesgo y la integralidad del Plan, exige una mirada más completa que incorpore otros componentes estratégicos como son la institucionalidad, las lecciones aprendidas y la comunicación que son componentes que no contempla la Ley. Tampoco contempla la contribución del ordenamiento territorial que aporta información estratégica para la toma de decisiones públicas sobre el territorio, sobre los ecosistemas, las ciudades y sobre el país. En los primeros párrafos de la Ley se aprecia cuanto sigue:


a) La norma se aboca a implementar un Plan pero no se establece ni la visión ni los actores sociales responsables de integrar una visión común al servicio de la cual esté dicho Plan. b) La creación de la Autoridad para la Reconstrucción responde a un enfoque coyuntural de excepcionalidad y temporalidad; sin embargo los desastres y emergencias en el país no tienen un carácter coyuntural porque son continuos y permanentes. c) No se explica el significado de “Reconstrucción con Cambios”; por otra parte cualquier reconstrucción sin duda implica cambios, por lo cual la adjetivar la reconstrucción es superfluo. d) Es loable que exista un Director Ejecutivo con rango de Ministro pero ello no significa que tal medida implique un cambio en los sectores cuya gestión –que no es eficaz en situaciones regulares-, menos lo será en situaciones de emergencia debido a su inveterado burocratismo. En este aspecto y en tanto que el Director Ejecutivo de la Autoridad debe ejecutar el Plan a través de entidades públicas de diverso nivel, la única posibilidad real es trabajar con terceros. e) El Plan implica una alta coordinación inter sectorial, intra sectorial e inter institucional; sin embargo la realidad es que una de las funciones rectoras más importantes del sector público que es la articulación social, es en la práctica, una de las más pobres y casi inexistente. En el punto 4.4 de la Ley se establece el cumplimiento obligatorio de todos los servidores públicos de las decisiones que adopte al Autoridad. Esta disposición requiere un desarrollo propio dada lo complejo que resulta su aplicación. Hay aspectos muy positivos e innovadores en cuanto a funciones, financiamiento, transparencia de la Autoridad y herramientas de gestión que deberían considerarse para la gestión pública regular. En tal sentido, un paso importante de la Ley es señalar que la Autoridad no estará sujeta a ROF, MOF y CAP. Considero que basta para este fin el establecimiento de estándares, protocolos o manuales de procedimientos. También es importante que esta Ley subraye el enfoque de familia y de hogar ya que en la

vivienda y su diseño, construcción y operación se dan cita todos los sectores los cuales deben trabajar de forma integrada y no segmentada, bajo la conducción del MVCS. En cuanto al financiamiento, la Ley contempla en el artículo 5.2 que las contrataciones pueden ser financiadas con cargo a recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional. En el artículo 7.2 se establece que la Ley fortalece la transparencia y el control en los convenios de administración de recursos con organizaciones internacionales. Para la reconstrucción la Ley exonera a las acciones de una serie de formalidades y requisitos. En el artículo 8.1 se establece que los procedimientos se realizan con un plazo máximo de siete (7) días hábiles sujeto a silencio administrativo. Es necesario ver la forma de compatibilizar este plazo para el caso de la certificación ambiental de diferentes proyectos, que sin dudad exige más de 7 días para su elaboración. Resulta una buena innovación establecer un sistema de control de forma simultánea y vinculante, sin lugar al control posterior. De ese modo la tarea de control se integra y es concurrente para la eficacia de la acción y su transparencia. La Ley establece en la Primera Disposición Complementaria Final la creación de autoridades de carácter excepcional y temporal ante la ocurrencia de futuros desastres. En tanto que los desastres en el país son de ocurrencia frecuente, se debe contemplar la formulación de una institucionalidad permanente para encarar tales desafíos. En la sexta Disposición Complementaria Final de la Ley se establece que el MVCS determina el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable en las acciones de rehabilitación y reconstrucción. Tal enfoque debe considerar la gestión de riesgos frente al cambio climático, la provisión equitativa de bienes y servicios públicos e infraestructura, la coexistencia del espacio urbano con actividades productivas como talleres o similares, el uso eficiente de la energía, la gestión integral de los residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales, así como las redes logísticas. Esta Disposición Complementaria señala que el MVCS en coordinación con las entidades competentes, planifica la estrategia que define el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable para la aplica-


ción en los diversos instrumentos de gestión aplicados en los tres niveles de gobierno. Asimismo, fomenta la incorporación de dicho enfoque en el diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas nacionales y sub nacionales, así como en sus instrumentos de implementación. Considero que eso es una excelente oportunidad para el Comité Permanente de Construcción Sostenible con visión de Ciudad Sostenible del cual el MINAM es un miembro importante y de todas maneras se debe poner en valor el aporte de este mecanismo de gobernanza innovador en el marco de esta nueva Ley. En efecto, la Ley plantea un enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y Saludable que es responsabilidad del MVCS que ha sido definido como “el proceso de transformación política y técnica de los centros poblados urbanos y rurales; así como de sus áreas de influencia para brindar un ambiente saludable a sus habitantes, ser atractivos cultural y físicamente con actividades económicas eficientes, ser gobernables y competitivos, aplicando la gestión del riesgo de desastres y con pleno respeto al medio ambiente y la cultura, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades” (DS N° 022-2016VIVIENDA-RATDUS). Por lo cual, las intervenciones que se desprendan del Plan deben tener un enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable en la lógica de lograr ciudades resilientes y sostenibles. Este enfoque debe prevalecer en los instrumentos de gestión urbana que apliquen los tres niveles de gobierno, los cuales tienen en cuenta el uso racional de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático, la protección del patrimonio cultural y la supervisión de la urbanización inclusiva y sostenible para propiciar el crecimiento ordenado de las ciudades y la calidad del hábitat.

Para lo anterior se faculta al MVCS a planificar la estrategia y a fomentar el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable en el diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas nacionales y sub nacionales y en los instrumentos que las implementan. Siendo muy significativo el rol del MVCS en la reconstrucción, MINAM debe poner énfasis en su participación en el Comité Permanente de Construcción Sostenible con diversos sectores y actores sociales a fin de impulsar las políticas de mitigación del cambio climático, mejora en la eficiencia del manejo del recurso hídrico y energético, mejora del aire y de la calidad de vida y manejos de residuos, entre otros. La novena Disposición Complementaria Final de la Ley señala un importante estímulo a la inversión que es obras por terreno como compensación para el inversionista privado a través de cesión en uso, arrendamiento, usufructo y otras modalidades. Es un paso positivo que la Ley establezca la modificatoria del Código Penal al incluir, dentro de las formas agravadas de usurpación la edificación de inmuebles en zonas declaradas de riesgo no mitigable. En la segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley es importante que se haya establecido la aplicación preferente de la Ley que dispone intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres por encima de las normas de Descentralización, de Gobiernos Regionales y de Municipalidades Junto con el ímpetu en los planteamientos nuevos hace falta poner en valor la memoria histórica; la conjunción de ambos enfoques es lo que la prudencia aconseja y es lo que el desarrollo sostenible exige.

PREDICAR EN EL DESIERTO, UNA REALIDAD EN LA COSTA DEL PERÚ (O SOÑAR NO CUESTA NADA) Por Ramiro Valdivia Alrededor de 10 millones de personas que habitan la capital peruana se quedaron sin agua tras los huaycos del último verano, otro tanto

de ciudades costeras del norte por inundación, con sequías previas que nada hacían predecir, esto ha llevado a un renacimiento de foros re-


lacionados a prevención de desastres, una ley de reconstrucción con Autoridad incluida, y toda una parafernalia en los medios e instituciones que es bueno saludar, lo que si se sigue extrañando es hasta cuando los directos afectados, y/o la sociedad civil no será invitada a participar, con lo cual nos evitaremos errores y descontentos, cuando las ocurrencias de proyectistas, no coincidan con las necesidades reales de la población, como suele suceder. Nada es una verdad absoluta, y en otros territorios de la sierra baja, media y alta son perceptibles avances, caso el proyecto sierra azul del Minagri y similares de Vivienda, donde la participación de pequeñas poblaciones, organizadas para asegurar el agua potable o de cultivo, es concertada con las autoridades y ministerios para llevar adelante obras de rápida ejecución y menor presupuesto, generalmente rescatando saberes ancestrales, realizando zanjas de infiltración, canales y qochas, que no requieren de otro material que los existentes en la zona y mano de obra organizada de los habitantes, Minka, Ayni y un largo etc.; que luego son combinadas con tecnologías modernas como el riego por aspersión, o la distribución entubada del agua potable, el uso de bio-digestores para el tratamiento de efluentes, etc. es decir una combinación de tecnologías apropiadas. Por el otro lado tenemos los grandes agrupamientos urbanos, donde ciudadanos de todas las índoles delegan toda provisión de servicios a las empresas privadas y municipales, cual es el agua potable y tratamiento de aguas servidas (que no se da en el 90% de las poblaciones), de residuos orgánicos e inorgánicos que van al botadero o a escasos rellenos sanitarios, si no directamente al rio contaminándolo, es decir la ciudad resulta ser mucho menos "civilizada" que el área rural, donde los índices de pobreza (financiera y de servicios de salud y educación) son mayores, pero que son las zonas productoras de alimentos para la "gran (Gomorra) ciudad", última donde los problemas de violencia, robos inseguridad ciudadana son el pan de cada día. Entonces alguna conclusión salta a la vista, la comodidad citadina amodorra nuestra humanidad, se confunden malas costumbres con derechos civiles (Ej. "derecho a generar basura"), olvidando el valor de las acciones comunitarias, todo un modelo hispanoachichado, que no resulta bueno perpetuar, a cambio de generar trabajo.

Insistimos no hay verdades absolutas, pero la realidad es cuántica, la calle y las estadísticas nos muestran que la participación ciudadana es cuasi nula, que la vida aislada detrás (o delante) de las pantallas, los nuevos grilletes virtuales, son norma en la juventud, y que alguien saca provecho de todo ello, pero no necesariamente toda la comunidad. Parece que el cambio de "valores", con un desarrollo exponencial de tecnologías, hacen que el status quo monetario sea el único discurso apreciado, que la convivencia con la naturaleza fuera cosa del pasado, hasta que esta arrasa todo, como huaycos e inundaciones. La agricultura urbana, la conservación de humedales y lomas son algunos esfuerzos de héroes ambientales que es necesario emular, y debieran ser los centros escolares donde ello se dé por obligación, me refiero a huertos familiares, y visitas regulares a áreas naturales donde realizar actividades de remediación. Un mundo en Giga-humanidad, permite predecir que la inseguridad alimentaria es un alto riesgo urbano, y el ciudadano debe aprender el valor de las semillas, de la vida contenida en los residuos orgánicos, incluso (disculpara el lector la extrema crudeza) de la mierda que sale por el culo (je), que en países como Chile, debidamente tratada, son abonos muy apreciados para la agricultura, y que acumulados sin tratamiento, son venenos que están acabando con la vida de nuestros ríos y océanos. Así, la única constante, el cambio es lo que se impone, la pregunta es en qué dirección, tomando como ejemplo a Lima (el errado espejo del Perú), aprox. 60% de su población son inmigrantes o hijos de, por lo que vínculos con el interior del país son reales y no discurso, lo que genera un flujo turístico nacional interanual, donde los alimeñados visitan la tierra de sus orígenes, generalmente para la época de la festividades de la población, lo que termina en grandes celebraciones, borracheras, es decir nada más que importación de vicios, que concluida la fiesta deja algunos soles y embarazos, la sensación que Limón es el paraíso. Soñemos que este no fuera el único motivo de la visita, que además población y autoridades organizadas, aprovecharan el viaje para involucrar a los visitantes en (transportar compost de sus residuos) turismo vivencial y trabajo comunal Minka para la limpieza de acequias, construcción de terrazas, andenes, pata pata, qochas, tambos, etc. etc., esto multiplicaría los


beneficios que la Pachamama brinda a la comunidad local, y para el visitante se traduciría en un saco adicional de papas u otro queso, pero principalmente en salud al ejercitar fofos músculos, producto de la molicie a que nos habitúa la ciudad, cambiar inacción por vida plena. Esto es válido para cualquier visitante, y significa poner en práctica la recuperación de saberes ancestrales, la recuperación de nuestra identidad, una verdadera independencia del modelo colonial que impera en el colectivo. No todos los territorios están cerca a las zonas productivas de los poblados, a lo largo de cinco siglos, el territorio de montaña andina, originalmente es posible cubierto de bosques, fue depredado sin reposición luego de la llegada de ya sabemos que, por lo que estos suelos degradados son sujetos de erosión, y cuando con los nuevos patrones del clima, luego de prolongadas sequías, lluvias torrenciales, saturan de agua los suelos, y masas de lodo fluidas discurren por las pendientes, arrastrando a su paso todo material suelto, sedimentos y rocas, hasta el lecho de las quebrada, formando arroyos, riachos y ríos, huaycos, que arrasan poblaciones asentadas donde es territorio del agua, y en mucho mayor proporción infraestructura de transporte carreteras, con que las comunica-

ciones se interrumpen, desde que tengo uso de razón. Acá un llamado a la Autoridad de la Reconstrucción y Presidencia. Un modelo de voluntariado ambiental (y bastante más) presenté a la CNCC-MINAM, en fecha reciente, este sería empleado en labores de remediación ambiental certificada, ej. Construcción de andenerías, reteniendo x toneladas de rocas en las paredes, y toneladas de piedras en la base, z toneladas de arena en el subsuelo, w toneladas de compost como suelo, Trabajo que ha reducido riesgo de geodinámicas, modificado la energía natural local en Ñ Joules, generando áreas productivas eficaces, que cosechan el agua de las precipitaciones. Certificados intercambiables por Créditos en Energías renovables por NKW, o M$ del Fondo Verde para el Clima. Hasta el momento no hay eco en el desierto, pero no soñar nos cuesta vidas humanas y, G.U$ en reconstrucción con CAFÉ cemento, arena, fierro y equipos- vale decir, más de la misma maquinaria para la corrupción. Evolucionemos. 11/5/17 RAVH@HVRCD.COM


PERFIL Y OPORTUNIDADES DE LA MODA SOSTENIBLE EN EL PERÚ Por Ester Xicota Después de más de 1 año de trabajo, la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP) ha publicado la primera edición del Directorio de Moda Sostenible del Perú. Además de incorporar la información de las empresas, el Directorio provee de información de referencia muy útil para conocer un poco mejor el sector de la moda sostenible en el Perú y qué oportunidades existen. Fue un honor para mi presentar el trabajo de la AMSP en este año y también los resultados que hoy te comparto. El Primer Directorio de Moda Sostenible del Perú El Directorio un documento que agrupa a las empresas, organizaciones, instituciones educativas y agencias del gobierno que trabajan en dirección a un sector textil peruano sostenible

nacionales e internacionales con miras a impulsar prácticas sostenibles en el sector textil. El Directorio es un documento digital y de acceso gratuito para empresas y consumidores y puedes descargártelo en este link. Para la inscripción en el Directorio la AMSP requería que las organizaciones se inscribieran en un formulario ubicándose en la cadena de valor textil (adicionando accesorios y zapatos como dos items separados o adicionales) y señalando también qué elementos de la sostenibilidad practicaban o habían implementado. La organización de moda sostenible del Perú De las 253 empresas que se inscribieron, la AMSP filtró hasta quedarse con 75 organizaciones. De estas, el 65% eran empresas y el 17% empresas sociales y el 80% de las organizaciones radica o está registrado en la región Lima. A pesar de que el número de empresas no nos permite hacer extrapolaciones a todo el sector de la moda sostenible en el Peru, estos datos nos dan una idea del perfil de las empresas inscritas en el Directorio.

La motivación de la AMSP para realizar este directorio nació de la necesidad de investigar y conocer el sector textil sostenible peruano de tal manera que pudiera visibilizarse a la sociedad y sirviera como una primera base de organizaciones con las que trabajar la articulación del sector. El objetivo del Directorio es simple: proveer información sobre marcas innovadoras y crear sinergias y oportunidades de negocio entre las marcas y organizaciones

Actividades en la cadena de valor Si analizamos las organizaciones peruanas inscritas, podemos ver que


estas trabajan en sus propios diseños (81%), confeccionan (75%) y venden a cliente final (83%). Un número significativo de empresas también están en actividades de tejido o confección de telas (55%) y más de la mitad también crean accesorios.

de manera artesanal y con una historia de desarrollo y realización personal detrás. Las organizaciones peruanas sostenibles deben potenciar sus acciones y su comunicación para conseguir un posicionamiento internacional en estos campos. 2. Innovación La moda sostenible ofrece grandes oportunidades de innovación que son muy demandadas y a las que deben estar conectadas las organizaciones. El posicionamiento en el trabajo artesanal, local y en inclusión social no debería ser un impedimento para desarrollar nuevas fibras, mejorar la productividad de las existentes e incorporar tecnología para la digitalización. Adicionalmente existen oportunidades para nuevas empresas para introducirse en campos innovadores como son las nuevas fibras, el reciclaje o el diseño innovador. 3. Certificación

Características de moda sostenible La AMSP ha definido 9 ámbitos de trabajo para identificar las acciones que realizan las organizaciones peruanas. De ellas, las más comunes entre los inscritos y que definen el perfil de la organización peruana sostenible son la producción local (79%), trabajo artesanal (79%), trabajo con materiales naturales (73%) y con un fuerte componente de inclusión social (69%). Oportunidades para el sector En la presentación del Directorio, resaltamos que en este contexto, el sector tiene tres grandes oportunidades: 1. Posicionamiento El mercado internacional, y en menor medida el nacional, tiene una importante demanda y apreciación por los productos hechos a mano,

Este es un aspecto muy importante que la moda sostenible peruana no puede dejar de lado. Únicamente un 20% de las organizaciones del Directorio tiene una certificación relacionada con la sostenibilidad (ISO, Comercio Justo, GOTS, etc) No basta con declarar que se tiene un propósito noble o innovador, debe poder probarse por verificadores independientes. Solo así se instalará una mentalidad de mejora continua en las organizaciones con credibilidad frente a consumidores y clientes en todo el mundo. Gracias a la Asociación de Moda Sostenible del Perú, por primera vez una organización ha hecho el esfuerzo de sistematizar la información existente para poder analizarla y eludir conclusiones que faciliten la toma de decisión. Aunque la muestra es muy pequeña para poder generalizarlo a todo el país, estos datos son un primer paso para la institucionalización de la moda sostenible en el Perú.

¿POR QUÉ INDITEX BUSCA AVANZAR HACIA LA FIBRA ORGÁNICA? Tomado de: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/por-que-inditex-busca-avanzarhacia-la-fibra-organica


La textilera más grande del mundo ya fabrica entre el 8% y 10% de sus prendas con una base de una fibra orgánica y se alió con el MIT para explorar más opciones. Si al desechar una vieja prenda de vestir piensa que esta tiene como destino la incineración tras una larga estadía en un basurero público, esto ya no es tanto así. Por lo menos en algunos de los países en los que el grupo español Inditex, fabricante de la mundialmente conocida Zara, tiene operaciones. La firma ibérica –que durante el último año abrió 46 tiendas en la región y espera un número similar de aperturas para el ejercicio 2017–, ya fabrica entre el 8% y el 10% de sus prendas con una base de una fibra orgánica que obtiene de la mezcla de tejidos de ropa reciclada con trazas de madera y firmó recientemente una alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con la que explorará más opciones de reciclaje en el rubro. Moda sostenible. La compañía gallega acordó con Koopera, una empresa de inserción social promovida por Cáritas, que ayuda a la reinserción laboral y social de las personas más vulnerables, impulsar un programa de recojo de ropa usada, para lo cual instaló más de 2.000 contenedores en las sedes de Cáritas y en sus locales de España, Portugal, Reino Unido, Dinamarca y Países Bajos. Sin embargo, el recojo de prendas usadas también se realiza a domicilio a través del servicio de compra online de Inditex, explican en la compañía. La iniciativa de Inditex y Koopera se produce en el contexto del acuerdo macro que mantiene con la organización social Cáritas desde 2011. A marzo de este año, el proyecto logró reinsertar laboralmente a 500 personas en España y a recoger el año pasado 25.000 toneladas de ropa que representaron 75 millones de prendas usadas. La ropa recogida se envía a las tres plantas que Koopera posee en Valencia, Barcelona y el País Vasco, para someterla a un proceso de clasificación, donde es separada según su destino en tres grupos: un 10% de la ropa que está en buen estado es reutilizada y enviada a las tiendas sociales de Koopera con el propósito de venderla y generar recursos para el programa, explica José González, director de innovación y desarrollo de Koopera. Cerca del 2% se destina para la generación energética; y los cierres, botones o hebillas de metal son fundidos y vendidos en la industria metalúrgica. El resto se prepara para ser reciclada

y se vende a plantas dedicadas a ello, que generan packs de unos 300 kilos de fibras que luego venden a Inditex. El lado más innovador es que, como parte de su Plan Medioambiental 2016-2020, Inditex logró generar, en conjunto con la empresa austríaca Lenzing, una nueva materia prima textil – a la que han llamado Refibra– a partir del reciclaje de tejidos. De esta manera, entre el 8% y el 10% de las prendas que la empresa gallega vende tanto en América Latina como en el resto del mundo ya se confeccionan con una fibra orgánica generada a base de madera obtenida de los bosques criados en forma sostenible y algodón reciclado conseguido con la ropa donada por la gente. “En este proceso, el residuo textil se tritura y se mezcla con fibras puras o nuevas, para crear nuevos tejidos con los que luego se confeccionan las prendas”, dice Jesús Echevarría, director de Comunicación del Grupo Inditex, en la sede corporativa de Arteixo, en Galicia. “Estamos en la primera fase de desarrollo de Refibra y somos los primeros clientes de Lenzing que apuestan por el desarrollo de este tipo de fibra”. A la vez, obvió aclarar si en un futuro Inditex comercializará el producto Refibra a otras empresas textiles junto a Lenzing. Al mostrar las materias primas, los tejidos reciclados y las prendas confeccionadas a base de estos, el ejecutivo de Inditex asegura que las fibras obtenidas por medio de este proceso no tienen un impacto significativo en los costes de producción ni en los precios finales. “La actitud de Inditex no responde a un interés económico porque el precio de mercado del algodón reciclado al del ordinario no tiene diferencia. Respondemos a una demanda de la sociedad de producir no solo ropa sino también un consumo sostenible, apoyando a la vez la mejora ambiental y la generación de empleo social”, dice Echevarría. “H&M también recicla ropa y tejidos, pero para hacerlo no colabora con entidades sin fines de lucro que generan empleo social, sino que lo hace a través de una empresa, y esa es una diferencia significativa”, acota. No obstante, para profundizar en la búsqueda del reciclaje de tejidos, el Grupo Inditex fue más lejos y se alió con el MIT. “Hemos hecho un acuerdo con el MIT, para profundizar en la investigación de reciclaje de tejidos. Para ellos la compañía destinó € 500.000 y no se han pauteado tiempos para obtener resultados”,


revela Echevarría. “Estamos interesados en todas las opciones que tengan que ver con el reciclaje de la ropa y de las fibras”. zara1.jpg

Expansión en América Latina. El mayor grupo de producción de ropa del mundo posee, además de Zara, las marcas Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe, que comparten el mismo enfoque comercial, de gestión y política de sostenibilidad. Cuenta con 7.293 locales de ropa en 93 mercados y durante 2016 abrió 279 tiendas en 56 países. El buque insignia del grupo es su marca Zara, que, con € 15.394 millones, llevó el peso de la facturación durante el ejercicio 2016. Incluso en América Latina, donde hay 743 tiendas, la expansión de Inditex continúa con la marca Zara a la cabeza con 175 locales. zara3.jpg

Según los analistas consultados, la producción sostenible se ha convertido en un objetivo troncal del modelo de negocios de la firma ibérica. En Inditex lo definen como un “modelo con valor social con estrategias y acciones de negocios que se basan en la sostenibilidad”. “La compañía invierte mucho dinero en su política de sostenibilidad medioambiental, de seguridad y de mejora de condiciones para sus trabajadores y para conseguir una producción de prendas sostenible; todo esto está en su ADN y es parte de la estrategia del grupo, de su filosofía y de su modelo de gestión del negocio”, dice Antonio Pausa, analista de InterMoney Valora, del Grupo Cimd, que sigue a Inditex, desde Madrid. Hasta el momento, Inditex ha aportado a Cáritas € 6,5 millones desde 2011 a través de programas diversos de Cáritas, que han beneficiado a la fecha directamente a más de 4.600 personas. Y de cara a los próximos tres años (2017-2019), el Programa de Empleo tendrá una dotación de otros € 5 millones y prevé apoyar casi 600 acciones formativas para permitir el aprendizaje o mejora de un oficio, con prácticas en muchos de estos cursos que mejoran la tasa de inserción en el mercado laboral. En España, Inditex “apunta a posicionarse como un referente en la mejora de la empleabilidad y la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social”, dice José González, director de Innovación y desarrollo de Koopera. “Y lo interesante es que Inditex cree en el cambio hacia un modelo sostenible y lo practica”, agrega.

México es el país latinoamericano que cuenta con más locales de Inditex: 360, y el tercer país con más tiendas de la cadena por detrás de China, que cuenta con 620 tiendas, y de Rusia, donde hay 541. Pablo Isla, presidente de Inditex y mano derecha de Amancio Ortega, fundador del imperio textil, delineó la estrategia para América Latina durante la presentación de resultados del ejercicio 2016 en Arteixo, La Coruña, en Galicia, al norte de España, donde AméricaEconomía asistió. “En América Latina, durante 2016 hemos abierto 46 tiendas. Creo que esto habla de nuestro interés por la región, y nuestra idea es continuar de cara al futuro en América Latina de esta forma. Incluso hemos abierto este año nuestra primera tienda Zara Home en Paraguay, aumentamos nuestra presencia en Chile, Brasil, Nicaragua y en México superamos los 300 locales”, dijo Isla. El presidente de Inditex agregó que para 2017 seguirá ampliando sus inversiones en América Latina y el resto del mundo. “Tenemos prevista una inversión de € 1.500 millones, con importantes proyectos de expansión internacional de la compañía, y continuaremos con la apertura de tiendas alrededor del mundo”. En este mar-


co informó que la empresa gallega prevé abrir entre 450 y 500 locales y la absorción de 150 a 200 tiendas pequeñas en más grandes y mejor ubicadas en el mundo. “Aproximadamente el 70% de dichas aperturas ya han sido aseguradas contractualmente”.

siendo importante. “Independientemente de cómo afecte la política de Trump a México, es la microeconomía lo que está más cerca del modelo de negocios de Inditex”, dice Pausa. zara4.jpg

No obstante, algunos analistas entienden que, si bien la expansión de Inditex continuará en América Latina con lo previsto por la empresa, el efecto Trump podría empujarla a reorientar su estrategia. “La ecuación calidad-precio de sus productos le hace aguantar bien las crisis. Eso lo hemos visto durante la crisis en España”, advierte desde Madrid el analista de mercados de Renta 4, Iván Sanfélix. “En América Latina, Inditex seguirá un ciclo de aperturas de tiendas similar al de 2016, solo que quizá con un cambio de enfoque geográfico, dado que el efecto Trump puede tener un impacto, sobre todo en la primera etapa de 2017, en la traslación del peso al euro y afectar la divisa. Debido a ello, la compañía puede que comience a mirar otras zonas de América Latina en las que ya está presente para ampliar su presencia allí y no seguir expandiéndose en México, donde parece haber encontrado un techo”, agrega. En este contexto, Isla reconoció que no descarta incrementar sus inversiones en Argentina, durante este ciclo de apertura que vive el país y donde apenas posee 10 locales en comparación con los 71 de Brasil, los 51 de Colombia, los 11 de Chile y los 360 de México. “Argentina es un país donde tenemos presencia hace muchos años, donde somos muy apreciados por el público, y donde, por supuesto, contemplamos aumentar la inversión y ampliar nuestra presencia allí, puesto que en Argentina hay mucho gusto por la moda y abundante demanda por ella. Tenemos que ver en cada momento las oportunidades de ampliación que se presenten y obviamente es algo que no descartamos en absoluto”, dijo a AméricaEconomía, durante la presentación de resultados 2016. Por su parte, Antonio Pausa, analista de InterMoney Valora, del Grupo Cimd, no comparte la opinión de Sanfélix al afirmar que la compañía no entra en ese tipo de disquisiciones, y que el efecto Trump no modificará su política de expansión ni en México ni en el resto de América Latina, dado que está guiada por las oportunidades de negocios y que México es uno de los mercados más relevantes donde la firma está presente y su potencial de expansión sigue

Massimo Cermelli, economista de la Universidad de Negocios Deusto en Bilbao, tiene una visión más de centro respecto a Sanfélix y Pausa. Argumenta que Inditex puede seguir invirtiendo en México, que este año crecerá a 1,8%, pero, debido al efecto Trump, es posible que parte de la inversión planeada sea reorientada a otros países de América Latina, donde no solo el crecimiento es estable, sino también el consumo interno se ha dinamizado, y donde su marca es reconocida e incluso considerada como una marca premium, cara. “Por eso no deja de ser posible que, para ampliar sus inversiones, pueda mirar hacia Argentina, donde hace tiempo que no amplía su inversión, teniendo en cuenta que el país crecerá este año 2,7%; o hacia Colombia, que crecerá un 2,5% y donde posee 51 tiendas; o Paraguay, que tiene previsiones de crecer hasta un 3,6% y solo cuenta con dos tiendas, una de ellas abierta recientemente; o el Perú mismo, donde cuenta con cinco tiendas y el país tiene una previsión de crecimiento del 4,1% para 2017”, dice Cermelli. Así las cosas, y como ya lo ha señalado Islas, pronto veremos más tiendas de Amancio Ortega en la región con productos hechos de cada vez más famosa Refibra y de las innovaciones producto de los descubrimientos del MIT. Cifras planetarias. Las ventas del Grupo Inditex aumentaron 12% en 2016 respecto del año anterior, hasta € 23.311 millones. El grupo gallego se anotó ganancias de € 3.175 millones, un 10% por encima de 2015, y elevó el dividendo para los accionistas a € 0,68 por acción, 13,3% superior al de 2015.


Durante 2016, generó más de 9.596 puestos de trabajo respecto al ejercicio anterior, uno de cada cuatro en España Al cierre del ejercicio, la plantilla de trabajadores se situaba en 162.450 personas, de los cuales casi 20.000 trabajan en forma directa en América y representan el 12% de su plantilla. Pero en Brasil, donde cuenta con 3.035 empleados directos, también genera otros 12.418 puestos laborales indirectos que trabajan a la vez para sus proveedores. En Argentina, cuenta con una plantilla aproximada

de 1.000 trabajadores directos y con otros 4.800 indirectos. Inditex trabaja con 1.725 proveedores en todo el mundo, los cuales, a su vez, concentran 6.228 fábricas. Las prendas de Inditex se fabrican en España, Portugal, Marruecos, Bangladesh, Vietnam, Turquía, India, Camboya, Argentina y Brasil. Y en América, el gigante gallego cuenta con 74 proveedores que concentran 234 fábricas.

ESTUDIO REINO UNIDO: FERIA DEL ALGODÓN COMERCIO 1/5 IMPACTO ECOLÓGICO DE LOS TEXTILES CONVENCIONALES Por Leon Kaye De acuerdo con la ONG con sede en el Reino Unido Fairtrade Foundation , el impacto ambiental y social de algodón de comercio justo tiene una quinta parte del impacto de algodón convencional de origen. Y en una advertencia para la industria textil y del vestido global, la forma en que la mayoría de algodón se produce actualmente en todo el mundo pone en peligro la viabilidad a largo plazo para este sector. En un artículo publicado en el sitio web de la fundación, Subindu Garkhel, gerente de algodón de la organización, señaló que los problemas de la industria mundial de la moda impone sobre las personas y el planeta son endémicas a través de toda la cadena de suministro del sector. Pero el peor efectos de la industria se imponen a los agricultores que producen este cultivo codiciado. Garkhel señaló que si bien la mayoría de las materias primas globales son mucho más caros que eran hace una década a pesar de la reciente caída de los precios - el costo de una camiseta en la mayoría de las cadenas minoristas es notablemente más barato ahora que en 2007. Una revisión rápida de las cadenas de moda rápida del mundo verificar la afirmación de Garkhel. Uniqlo visitar su local, por ejemplo: adultos de algodón camisetas en su ubicación Union Square en San Francisco ubicación son actualmente $ 3,99; y actualmente el lema de la empresa es “camisetas frescas para Miles.” H

& M está promocionando actualmente camisetas y camisas de polo tan barato desde $ 5.99 o una camisa diferente para cada día de la semana, gracias a la oferta de la empresa de envío libre por un mínimo $ 40 compra.

Entonces, ¿qué está pasando? De acuerdo con Garkhel, mientras que los minoristas se han centrado en mejorar la suerte de los trabajadores de prendas de vestir, especialmente en Bangladesh, los agricultores han sido en gran parte a la izquierda fuera de la ecuación. Gran parte del problema tiene su origen en la logística. En la India, donde se centró el estudio de la Fundación de Comercio Justo, la industria está dominada por pequeños propietarios que están a merced de los proveedores. Garkhel afirma que más de un millón de personas de algodón granja, un total que supera el número de productores de cacao, café y azúcar combinados. Conseguir a través de estos ciudadanos es


tarea hercúlea; y en la justicia a las empresas de moda, esto hace que el 100 por ciento de trazabilidad un desafío; sin embargo, los avances en la tecnología, por no hablar de los beneficios de estas empresas, corresponde casas de moda más importantes del mundo para mejorar su rendimiento. A tal efecto, de comercio justo y Garkhel bases están empujando a la industria de la confección global para mejorar su transparencia a lo largo de su cadena de suministro. De hecho, las empresas están mejorando continuamente el desempeño social y ambiental de las fábricas de las que compran sus prendas, sobre todo porque el cuarto aniversario de la caída de Rana Plaza se acerca este miércoles. Sin embargo, muchos otros pasos en la cadena de suministro mundial de algodón se han pasado por alto, incluyendo la agricultura, el desmotado, hilado y el tejido. El estudio examinó los hogares de pequeños agricultores en toda la India, que dependiendo de la fuente citada, se alterna con China como el mayor productor del mundo de algodón. Fundación de Comercio Justo después se aplica una herramienta de valoración de la casa para transformar esa información cualitativa en datos cuantitativos a fin de que el fundamento para que el caso de negocio para los proveedores de algodón, fabricantes de ropa y minoristas. Estos datos, que aún no se ha hecho público, indicó que el algodón de comercio justo muestra una mejora del 97 por ciento en el desempeño social y un aumento del 31 por ciento en el rendimiento de la sostenibilidad del medio ambiente.

La conclusión, según la fundación, es que los salarios pagados por la mejora de las primas de comercio justo tienen un alcance que se extiende muy por detrás de un aumento en el salario. La eliminación del trabajo infantil, y una reducción en la cantidad de horas extraordinarias trabajadas, también dan lugar a beneficios sociales. Por otra parte, el pago de las primas de comercio justo también proporciona una fuente más confiable de ingresos, en comparación con el cultivo de algodón convencional, lo que deja a los agricultores más vulnerables a la volatilidad de los precios. Y en el frente ambiental, algodón de comercio justo superó fibra convencional por casi todas las métricas, incluyendo el uso del suelo, el consumo de agua, las emisiones y la salud del suelo. La única excepción era para uso de la tierra, como el estudio afirma que el algodón de comercio justo tiene un rendimiento ligeramente inferior por acre que el algodón convencional. En resumen, la Fundación Fairtrade insiste en que un precio justo pagado por el algodón ofrece numerosas ventajas : la habilitación de más mujeres, una mejor calidad en el producto final de algodón y la expansión de la educación en las comunidades que son dependientes de la producción de algodón. Y para las empresas de moda que son sólo un desastre humano lejos de perder la confianza, el apoyo de un modelo de comercio justo también podría mejorar su reputación de marca - y ayudar a asegurar el éxito a largo plazo de su negocio. Crédito de la imagen: ILEIA / Flickr

¿SON SUFICIENTES UN DECRETO LEGISLATIVO Y 4 SUBASTAS RER? Por Adolfo Rojas - SustainablEarth Business Development LATAM En el presente artículo trato de resaltar algunas reflexiones bajo un sincero análisis de los alcances estipulados dentro del Decreto Legislativo N° 1002 y lo que hasta la fecha ha acontecido en las cuatro Subastas RER (Recursos Energéticos Renovables), así como dejo algunas sugerencias respecto a las mejoras que se podrían discutir y debatir para las futuras Subastas RER en Perú.

REFLEXIONES 1.

Aún no contamos con un Plan Nacional de Energías Renovables que incorpore los planes regionales y donde también se incluya a los sistemas conectados y no conectados a red. Adicionalmente se consideren a las soluciones micro y pico (por ejemplo basadas en tecnologías como las eólicas y solares fotovoltaicas para siste-


mas aislados). Han pasado más de 08 años de la promulgación del Decreto Legislativo N° 1002 emitido el 01/05/2008 donde en su Artículo 11 se precisa que debería haberse elaborado dicho plan….hasta cuándo vamos a seguir esperando esto, sin un plan con visión a largo plazo no se puede tener una política energética consistente. 2.

Es relevante realizar un análisis profundo de la asignación de la cuota para los proyectos con biomasa. A la fecha, en las cuatro Subastas RER (Recursos Energéticos Renovables) los resultados ha sido muy desalentadores. Se ha asignado cuotas elevadas para esta tecnología y contrariamente esto no se ha visto reflejado en la adjudicación de proyectos viables. Se deben realizar los estudios detallados de la evaluación del potencial con biomasa y el real aprovechamiento de los residuos agrícolas, ganaderos y sólidos urbanos.

3.

Se debe revisar el marco normativo del Decreto Legislativo N° 1002 y el mecanismo de las Subastas RER (Recursos Energéticos Renovables).

4.

Se debe hacer participativa una agenda compartida entre las instituciones públicas encargadas del sector como: MEM (Ministerio de Energía y Minas), COES (Comité de Operación Económico del Sistema), OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) y la empresa privada.

5.

Hasta el día de hoy, aun no se sabe cuál va ser el organismo que se dedicará a coordinar y encausar los fondos de financiación para investigación y desarrollo de los proyectos con Energías Renovables. Esto también estuvo previsto en el Decreto Legislativo N° 1002, en su Artículo 12.

SUGERENCIAS 1.

Se debe exigir al MEM (Ministerio de Energía y Minas) nos precise cuál será la fecha estimada para la 5ta Subasta RER. Y adicionalmente formalice una comunicación donde se precisen cuáles fueron

los motivos principales para no convocar la 5ta Subasta RER en este año 2017…….fueron en realidad los problemas para los cierres financieros de algunos proyectos adjudicados o la tal mencionada “sobreoferta de capacidad”. 2.

Se deben convocar las próximas Subasta RER con al menos seis meses de anticipación y respetando siempre la periodicidad cada 02 años. La periodicidad de estos procesos no debe quedar solo a merced de una gestión efectiva y voluntad de los gobiernos de turno.

3.

Se recomiendan las siguientes sugerencias: revisar y evaluar el aumento al 10% de la cuota de generación RER (Recursos Energéticos Renovables) en la participación de la demanda nacional para el quinquenio comprendido entre los años 2018 -2023, para lo cual ya se ven algunos esfuerzos y voluntad política, reconocimiento del pago por la potencia firme, eliminación de la prima, libertad para lograr una competencia en igualdad de condiciones con otras tecnologías, mecanismos de ingresos de energía por bloques horarios, posibilidad de contratar con clientes libres, descentralización por zonas previo informe favorable del COES (Comité de Operación Económica del Sistema) de las limitaciones y habilitaciones de las SE (subestaciones eléctricas), entre otras.

4.

Diseñar y aplicar un mecanismo eficiente de optimización y reasignación de energía no adjudicada para cubrir el 100% de la cuota total asignada de las Subasta RER dándole chance a cubrir esta cuota no adjudicada con otras tecnologías.....lógicamente las más competitivas.

5.

Se debe considerar para los NUEVOS PROYECTOS que buscar participar en las futuras Subastas RER, la exigencia de contar como MÍNIMO con un estudio preliminar socio-ambiental, con un terreno apto y de libre disponibilidad y con los permisos de interconexión eléctrica al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional).


FRANCIA AVANZA CON 17 GW DE INVERSIONES EN ENERGÍA LIMPIA por Leon Kaye Francia está avanzando en las energías renovables, como la Comisión Europea ha aprobado un plan para la segunda economía más grande de Europa para contribuir con otros 17 gigavatios (GW) de energía limpia para su infraestructura. Si este plan llega a buen término, Francia podría casi duplicar su viento actual y la capacidad combinadas de energía solar. Y esa decisión empequeñece la aprobación de la Comisión a principios de este año de una solicitud de Francia a añadir alrededor de 2,6 GW de energías renovables , principalmente de energía solar y la energía hidroeléctrica. Conocido durante la época de la posguerra de De Gaulle y nuclear, Francia se ha embarcado en el camino de Macron y las energías renovables.

U N PARQUE EÓLICO EN FRANCIA VALLE DEL RÓDANO

Este es un gran paso para Francia, que ha visto mucho la energía nuclear como parte de su identidad, soberanía y poder industrial; Sin embargo, la cartera energética de la nación se está desplazando. Durante décadas, el país ha generado alrededor de las tres cuartas partes de sus necesidades de electricidad de sus 58 reactores. Pero, como es el caso de gran parte de la infraestructura de energía nuclear de Europa, muchas de esas plantas están envejeciendo . Añadir el costo más barato de las energías renovables, además de los mandatos de la UE para impulsar la producción de energía a partir de fuentes como la eólica, solar y biomasa, y la mezcla energética de

Francia cambiará, independientemente de la política o sentimiento. De acuerdo con de las Naciones Unidas programa de acción climática , los proyectos tendrán un costo de $ 1.1 mil millones (€ 1 mil millones) e incluirá 15 GW de instalaciones eólicas en el mar - con cada parque eólico individual más pequeña, ya que ninguna instalación tendrá más de seis turbinas. En comparación, el parque eólico más reciente para lanzar en el Mar del Norte producirá 600 MW de energía a partir de 150 turbinas. En complementar esos esfuerzos, Francia se ha comprometido a construir instalaciones de energía solar a pequeña escala que en total se traducirá en aproximadamente 2,1 GW de capacidad de energía adicional sobre su finalización. Un pequeño proyecto que va a aprovechar el gas de aguas residuales para crear 160 MW de potencia es la pieza final de este paquete de inversión en energía limpia. Este último movimiento, junto con otros de energía limpia inversiones anunciadas en el último año, será fundamental para la francesa compromiso a la fuente del 23 por ciento de su energía de fuentes renovables para el año 2023. Actualmente esa estadística se sitúa en aproximadamente el 11 por ciento , y la mayoría de que la electricidad es de origen de la energía hidroeléctrica. Por lo tanto el país de 67 millones de dólares, su gobierno y el sector privado no tienen el lujo de tiempo para cumplir con esos objetivos.De acuerdo con las más recientes encuestas , la capacidad de las energías renovables actual del país es de aproximadamente 10,7 GW de energía eólica en tierra y 6,2 GW de electricidad a partir de energía solar. El cambio de Francia en la forma en que genera energía debe continuar con el nuevo equipo de administración presidencial para tomar el poder este domingo. De hecho, la gran mayoría de los ciudadanos franceses desean liberarse la memoria del Presidente saliente, François Hollande. Con el tiempo, sin embargo, cuando miran hacia atrás - en el caso de que la transición energética de Francia tiene éxito - que


recordarán que la administración de Hollande sentó las bases para nudging Francia incorporar más energías renovables en su infraestructura energética. Busque este plan para acelerar, como el ex ministro de Economía de Hollande y sucesor presidencial, Emmanuel Macron, ha sido alcista en las energías renova-

bles. Él ha hecho que la duplicación de la capacidad de energía limpia actual de Francia en 2022 una de sus prioridades, y ha dicho que los científicos del clima son bienvenidos a venir a Francia para continuar su trabajo si ya no se sienten bienvenidos en los EE.UU. Crédito de la imagen: Jeanne Menjoulet / Flickr

CIUDAD BAHÍA MANDA PANELES SOLARES EN VIVIENDAS NUEVAS Nithin por Coca El movimiento - una progresiva a partir de una visión de futuro de la ciudad - tiene el potencial de exacerbar la crisis de la vivienda existente en la región. Fremont, un barrio de San Francisco, está haciendo un fuerte movimiento para convertirse en el líder de energía limpia regional, que obliga a los paneles solares en todos los desarrollos y de negocios , como parte de su objetivo de ser una ciudad de energía neta cero para 2020 - una ambicioso objetivo de hecho. Las viviendas existentes estarán exentos, pero los nuevos desarrollos tendrán que tomar los costos de instalación de paneles solares - el número de los cuales se determina por la cantidad cuadrada - en cuenta. Aún así, es un gran paso para una ciudad que ha sido, de manera constante, la construcción de su credibilidad verde. De hecho, Fremont ya ha estado haciendo un poco de verde su matriz energética. De acuerdo con un comunicado de la ciudad de prensa, “el consumo de energía en el hogar en Fremont ha disminuido casi un 15 por ciento en los últimos cuatro años ... estas reducciones de energía se pueden atribuir a mejoras significativas en la eficiencia energética, así como la instalación de más de 2.800 sistemas eléctricos solares en el techo hasta la fecha .”el nuevo movimiento se sumaría a esto y hacer la ciudad más limpia de energía respetuosa. Fremont también quiere ampliar el número de estaciones de carga de vehículos eléctricos en la ciudad. Cada nueva vivienda unifamiliar tendrá que una plaza de aparcamiento EV-listo, y los proyectos multifamiliares y no residenciales

tendrán que incluir al tener por lo menos 10 por ciento de los estacionamientos EV-listo. Esto no es casual, por supuesto. Fremont también pasa a ser el hogar de una gran fábrica de Tesla, que es, en estos momentos, produciendo muchos menos vehículos eléctricos de las demandas del mercado. Muchos trabajadores viven Tesla en Fremont, una de las razones por las que la ciudad ya tiene una tasa de propiedad de alta EV con la ciudad alrededor de 5.000 conductores hasta la fecha. “En este momento, tenemos más de 5.000 conductores EV en Fremont, y que realmente nos gustaría ver que el número siga creciendo y se multiplican durante el próximo puñado de años”, dijo Rachel DiFranco, coordinador de sostenibilidad de Fremont a la East Bay Times. La ciudad también cuenta con una nueva estación de BART en Warm Springs - cerca de la planta de Tesla, con paneles solares de carga de 42 plazas de aparcamiento EV . El área alrededor de la estación es en su mayoría sin desarrollar, pero la ciudad tiene previsto crear una comunidad transitable, orientado al tránsito allí. La nueva normativa significa que todo este desarrollo tendrá que incluir solar. Por ahora, el impacto en el precio de la vivienda debe ser mínimo. A corto plazo, los desarrolladores podrán aprovechar la decisión del Congreso para extender el crédito fiscal a la inversión renovable . A medio y largo plazo, el costo no puede ser tan grande.Precios solares están cayendo rápidamente. De hecho, puede ser una inversión inteligente para poner solar ahora - y pagar los costos de energía en el futuro.


Ciudades de todo el país estarán observando de cerca de Fremont. Si es capaz de traer en nuevos desarrollos sin aumentar los costes y

aumentar la adopción solar, esperar que otras ciudades a seguir su ejemplo.

GRANDES OPORTUNIDADES PARA EL MERCADO HIDROELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Por: Mauricio Garrón Hoy en día la mitad de electricidad que se genera en América Latina proviene de la hidroelectricidad. Y a nivel global tampoco se queda corta: ha generado más electricidad que el resto de las energías renovables juntas. Esto son buenas noticias para los países que dependen del precio de loscommodities en el mercado internacional, ya que gracias a este tipo de energía pueden ser más autónomos en el momento de proveer el servicio energético a todos sus ciudadanos. La hidroelectricidad también ha contribuido a que actualmente América Latina tenga la matriz energética más limpia del mundo, y se haya convertido en líder mundial en emisiones bajas en carbono. Pero además de contribuir a la reducción de emisiones o a garantizar el acceso universal a la electricidad, la hidroenergía también está llamada a ofrecer importantes oportunidades de inversión en la región. De hecho, la Agencia Internacional de Energía calcula que para el 2035 se incorporará cerca de 277 GW de capacidad hidroeléctrica instalada (lo que supondrá más potencia eléctrica), requiriendo inversiones del orden de USD 258 mil millones.

Esto representa un reto para el sector público y una gran oportunidad para los inversores privados, que cada vez están ganando más peso en el reparto de inversiones en energías alternativas y que se han convertido en un financista indispensable del mercado eléctrico latinoamericano. En este sentido, esquemas como las asociaciones público-privadas se espera jueguen un rol importante y catalítico para el desarrollo de los futuros proyectos e inversiones. En este escenario, América Latina cuenta con cinco de los ríos más importantes del mundo (el Amazonas, Orinoco, Río Negro, Paraná y Río Madera); tres de los lagos más grandes a nivel mundial; y Brasil tiene un quinto de los recursos hídricos del planeta y es el segundo mayor productor hidroeléctrico del mundo, por detrás de China. Además, actualmente las centrales hidroeléctricas de la región suponen el 63% de la capacidad total instalada de energía eléctrica a nivel global. Si a esto le sumamos que América Latina se estima solo ha desarrollado el 20% de su capacidad. Nos encontramos ante un escenario, que debería contribuir a hacer frente a la creciente demanda energética, a garantizar la seguridad de abastecimiento o a reducir la dependencia de energías fósiles, manteniendo la característica limpia que tiene el sector energético en la región. Esto quiere decir que, si hacemos las cosas bien, América Latina puede jugar un papel determinante en el suministro de energía a nivel internacional y, paralelamente, tiene la posibilidad de garantizar que todos sus habitantes tengan un acceso seguro y estable a la electricidad. Ante esta situación la pregunta evidente es: ¿cómo podemos desarrollar todo el potencial hidroeléctrico de manera sostenible?


Uno de los mayores retos que enfrenta América Latina es desarrollar el potencial hidroeléctrico para ampliar sus perspectivas de generación energética de forma sustentable, es decir, que incorpore no solo los factores económicos sino los ambientales y sociales. Por este motivo, es imprescindible unir esfuerzos, de manera que podamos afrontar conjuntamente los retos y beneficios que implica hacer uso de esta fuente de energía. La buena noticia es que existen casos de éxito que demuestran que desarrollar el potencial hidroeléctrico es posible. Por ejemplo, la planta Itaipú, que con una potencia de generación de 14.000 MW, es la responsable de suministrar alrededor del 17% de la energía consumida en Brasil y el 76% de la utilizada en Paraguay. Esta central hidroeléctrica se ha constituido en un ejemplo de manejo y mejora del entorno donde opera, ocupando además el primer lugar en generación de energía limpia y renovable a nivel mundial. En este sentido, el Programa de Hidroenergía Sostenible desarrollado por CAF -Banco de

Desarrollo de América Latina-, en alianza con autoridades nacionales y regionales, pretende potenciar el uso sustentable de los recursos hídricos con los que cuenta la región, de tal manera de apuntalar uno de sus objetivos estratégicos como es el apoyo al desarrollo sostenible de sus recursos naturales. El programa está orientado a apoyar a los países en tres puntos principales: la identificación del potencial hidroeléctrico remanente en los países de América Latina, la elaboración de portafolios de nuevos proyectos de centrales hidroeléctricas a ser desarrollados de manera sustentable y a la rehabilitación de centrales hidroeléctricas maduras con el objetivo de aumentar su vida útil, así como mejorar la eficiencia de la infraestructura existente. De ahora en adelante el mensaje debería estar claro: incidir en el esfuerzo conjunto y coordinado para lograr un suministro estable y sostenible de energía que beneficie a todos los latinoamericanos y que nos haga más competitivos con el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos.

INFORME DÉCIMA SEGUNDA SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 11 de abril del 2017 La agenda estaba centrada por dos puntos: ● Presentación de los avances del Grupo de Trabajo Multisectorial sobre Cambio Climático formado por este gobierno. ● Presentación del Proyecto: Mitigación Ecosistémica del Retraimiento Glaciar Andino-Perú y aumento de la resiliencia social al calentamiento climático global 1. Introducción La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático (CNCC) ha venido sesionando desde que fue reactivada en octubre 2014. MOCICC desde ese año ha asistido a ella como representante de las Organizaciones No Gubernamentales. Desde la primera reunión hemos venido realizando y difundiendo los informes correspondientes.

La novena reunión de la CNCC se realizó el 11 de mayo. Los procesos a los que se dieron seguimiento durante el 2016 son principalmente las Contribuciones Nacionales - NDC, Plan Nacional de Adaptación, Negociaciones CMNUCC, Plan Nacional de Acción de Género y Cambio Climático. Esta décima reunión fue informativa así como la última encabezada por Eduardo Durand Lopez-Hurtado como Secretario Técnico de la CNCC y Director de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. El día jueves 29 de setiembre, mediante la Resolución Ministerial N.o 274-2016-MINAM, se designó a Rosa Morales Saravia en dicho cargo de confianza. La última reunión del 2016 de la CNCC se llevó a cabo el 27 de octubre de dicho año, fecha


que coincidió con la realización del Pre-Foro Social Panamazónico, motivo por el cual el MOCICC no estuvo presente en la reunión de la comisión. Cabe resaltar que en dicha reunión se hizo la exposición de lo que sería la Participación de delegación peruana en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático - COP22 en Marrackesh - Marruecos La décima primera sesión de la CNCC es la primera del año 2017. 2. Presentación de los avances del Grupo de Trabajo Multisectorial sobre Cambio Climático formado por este gobierno. La Directora Rosa Morales desarrollo una exposición explicativa del Acuerdo de París, nuestra Contribuciones Nacionalmente Determinadas puntualizando la voluntad del Estado de reducir hasta 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Por otro lado, como parte de la voluntad del gobierno la formación del Grupo de Trabajo Multisectorial sobre Cambio Climático integrado por 13 ministerios y el CEPLAN.

● A partir de la quincena de mayo sabremos de que forma se integrará la sociedad civil en el dialogo de la GTM ● Se nos brinda la posibilidad de comunicarnos con la Dirección de Cambio Climático del MINAM para proponer temas y construir la Agenda de las próximas sesiones de la Comisión Nacional de Cambio Climático ● Queda pendiente que se envíe a todos los miembros la presentación del GTM hecha por la Directora Rosa Morales 3. Presentación del Proyecto: Mitigación Ecosistémica del Retraimiento Glaciar Andino-Perú y aumento de la resiliencia social al calentamiento climático global Presentación a cargo del Físico Ramiro Valdivia de un proyecto de geoingeniería que consiste en parte en utilizar nitrógeno liquido para inducir la nieve en glaciares en proceso de retraimiento. Este proyecto incluye al mismo tiempo la forestación y el desarrollo de andenerías como actividades complementarias. Fue presentado a título personal a las instituciones miembros de la CNCC.

La presentación fue la misma desarrollada por la Directora de Cambio Climático en la reunión previa tenida con el Grupo Perú Ambiente y Clima. teniendo tiempo tambien para presentar el plan de trabajo aprobado por el GTM.

El representante del Senamhi criticó duramente el proyecto por considerarlo altamente peligroso y alegar que hoy se cuenta con información científica que refuta los posibles beneficios del proyecto.

Entre las principales intervenciones y aportes podemos mencionar dos:

La reunión se dio por culminada siendo las 12:30 pm.

EL ACUERDO DE PARÍS DEL CLIMA: ¿POR QUÉ ES EL PRESIDENTE TRUMP AÚN WAFFLING? Por Joel B. Stronberg Como era de esperar ha habido mucho escrito sobre las últimas semanas sobre el acuerdo climático París y si la administración Trump continuará a sentarse con otras naciones. Conducir la cobertura es la en-otra vez fuera de nuevo encuentro entre Trump y un ritmo de asesores de alto nivel. La decisión final será suya para YOLIOZU supuestamentedespués de la cumbre del G-7 a finales de mayo. Sus asesores están divididas.Administrador de la EPA Pruitt conduce los que abandonan, mientras que el secretario de Estado Tillerson, Jared

Kushner e Ivanka Trump son los que orientan a pastoreo para quedarse. Pruitt cree restante signatario del acuerdo de París será utilizado como base para desafiar reciente reversión de la administración de los reglamentos ambientales, incluyendo la opción de venta asimiento en el plan de energía limpia. Tillerson no se fía del aumento de las presiones diplomáticas, debe Trump decidir renunciar al acuerdo. Curiosamente, ambos tienen razón.


Es importante ser claro acerca de lo que realmente se está decidiendo. La pregunta estos grupos están tratando de resolver es: ¿los EE.UU. a seguir para cumplir con los compromisos de carbono hechas por el presidente Obama? Aunque técnicamente es una buena pregunta para que sean pidiendo, en realidad, el tren ha salido de la estación. Dada la gran cantidad de órdenes ejecutivas Trump ha firmado dirigir la EPA de cancelar, suspender, hacer retroceder y reconsiderar docenas de regulaciones ambientales, la administración ya ha declarado sus intenciones. Añadir a esto: el Secretario de Energía reciente de fin de preparar un informe de estudio sobre la generación de carga base y la implicación de una bascula hacia eólica y solar; la tala y quema de los programas federales de energía limpio y cambio climático propuesto;y generalizada purga de la administración de cualquier referencia al cambio climático o sugerencia de culpabilidad humana. Estas no son las acciones de una administración con la intención de reducir las emisiones de carbono de forma agresiva. Intenciones son importantes, a pesar de lo que mi madre tenía que decir. Me doy cuenta de que puede ser un valor atípico en esta; pero, lo único bueno que veo venir a los EE.UU. continúa ocupando espacio en la mesa se acumula a la administración Trump. No es como si la administración tiene la intención de cumplir con los compromisos del ex presidente Obama. En caso de que la decisión sea para permanecer, Presidente Trump afirmará que siempre ha sido un ecologista y quizás él tendrá éxito en engañar a algunas de las personas al menos una parte del tiempo. Entiendo que otros esperan que al mantener la compañía de los defensores del clima Trump y sus principales asesores vendrá a creer el cambio climático es real y debe ser combatida de manera agresiva. Esto podría ser llamada la “compañía que buscas” teoría de la conversión. Mi opinión al respecto: se trata de un montón de basura, y no el tipo que puso en un digestor. Conversión por ósmosis no sucede en el mundo real. coro de la denier ya se ha indicado nada los convencerá de que la Tierra está en peligro. Ya en octubre, escribí un artículo sugiriendo que no había consuelo que pueda encontrarse

en los puntos más finos de la ley y la diplomacia, debe Trump victorioso en noviembre. Una vez en el cargo, el presidente Trump todavía podría meterse con el Acuerdo de París . En el momento en que escribí: La verdadera amenaza para el clima global es de Trump voto a r evocan cada orden ejecutiva para apoyar el desarrollo y despliegue de tecnologías de energía limpia; y remove todas las regulaciones que obstaculizan la operación desenfrenada de las industrias del carbón, petróleo y gas. La decisión de Trump a permanecer en la mesa en París, mientras se hace casi nada en casa, es un ganar-ganar para Trump. Que es una pérdida para el resto del mundo es de poco importa a él. Si alguna vez un presidente necesitaba una victoria para mostrar sus partidarios, Donald hace. Trump tiene números de popularidad bodega y se enfrenta a una rebelión conservadora republicana debido a las reformas de salud fallidos, el compromiso en Siria, una voluntad implícita de cooperar con los demócratas, y una preferencia aparente para el público, incluyendo Wall Street Gary Cohn . Cohn es director del Consejo Económico Nacional, en el expediente en apoyo de París, un aliado de Jared Kushner y considerado por Steve Bannon ser un anticristo conservadora. El aumento de la presión desde la derecha será ejercida sobre el presidente Trump entre ahora y el Congreso receso de verano. Aunque su base todavía lo apoya, muchos establecidos y poderosos conservadores dentro y fuera del Congreso, son cada vez más dudosa. Estas próximas semanas también traer una imagen más clara de las propuestas fiscales y de infraestructura de Trump. También demostrarán si los senadores Ryan y McConnell tienen la oportunidad de conseguir las propuestas a través del guante del Congreso, sin ser eviscerado por miembros de su propio partido. Así que, ¿cuál es el presidente que hacer? Él va a llegar a su base. Una de las frases más galvanización en el léxico republicano es: no necesitamos ningún regulaciones ambientales pésimos. Para un presidente necesidad de demostrar a sus principales partidarios que todavía lo tiene, el desmantelamiento de los programas de energía y medio ambiente limpio federal es un ganador


seguro. Venta de estos programas y políticas hace que la corriente de Estados Unidos destinados Aportes Determinación Nacional discutible. Como es, los compromisos actuales de los EE.UU. y los otros 200 o más partes en el acuerdo de París es poco probable que mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados. Curiosamente, algunos jugadores importantes en las industrias del petróleo, gas y carbón están instando el apoyo continuo de París. Peter Trelenberg, gerente de Exxon Mobil para la política del medio ambiente, recientemente escribió en una carta : Es prudente que los Estados Unidos siguen siendo parte en el acuerdo de París para garantizar la igualdad de condiciones, por lo que los mercados mundiales de la energía siguen siendo tan libre y competitivo como sea posible. Unirse a Exxon Mobil son BP y Royal Dutch Shell. Chevron es más prudente, lo que indica que va a retener el juicio hasta que se entienda mejor el impacto de un sí en las políticas y los programas nacionales de la administración . El Instituto Americano del Petróleo ha tomado ninguna posición formal. El gas natural está jugando un papel destacado en los esfuerzos de reducción de carbono en todo el mundo. El apoyo de esa industria para París, por lo tanto no es particularmente sorprendente. Cheniere y otros proveedores de gas natural también ven permanecer sentado en la mesa como un instrumento eficaz para promover la demanda de recursos energéticos de Estados Unidos. Un poco interrogativa es la disposición de Cloud Peak Energy Inc. y Peabody Energy Corp . para favorecer públicamente el acuerdo de París. Las empresas de carbón son de una mente que el apoyo a París aumenta la probabilidad de que el gobierno federal va a estar más dispuestos a invertir en la investigación y demostración de captura de carbono. Puede que tengan razón. Aunque el argumento a favor de un mayor desarrollo de los sistemas de captura puede sostenerse por sí mismo con la administración. En cualquier caso, el mundo tiene que encontrar la manera de capturar y mantener carbono antes de que se emite a la atmósfera; existen importantes oportunidades de negocio que se tenía que debería lograr la viabilidad comercial.

Respaldo del acuerdo de París por las compañías de petróleo, gas y carbón es un gesto. Si está seguro de la administración Trump no es realmente va a hacer otra cosa que seguir una política de carbono como hasta ahora nada, lo que el bueno? ¿Por qué no tener misericordia? Myron Ebell del Competitive Enterprise Institute tiene en realidad una respuesta a eso : Las grandes corporaciones y Wall Street no eligieron Presidente Trump y están fuera de contacto con las realidades económicas que enfrentan las personas que trabajan en las industrias de recursos y de alto consumo energético. La Heritage Foundation, la Fundación de Política Pública de Texas y el escenario habitual derecha echaron todos están de acuerdo. Bloomberg citó a Mike McKenna, un grupo de presión de la energía republicano, poniendo de esta manera: “Esta es una promesa de campaña - una promesa específica del presidente hizo en varias ocasiones. No sólo va a ser capaz de alejarse de ella “. Estas personas tienen una gran cantidad de piel del juego. Desde luego, no los culpo por esperando al individuo grande para hacer cumplir sus promesas. Trump puede estar hecha de teflón otros republicanos no lo son. Dos acontecimientos recientes se alude como posibles mente cambiadores. El primero es un intento por parte de los ex negociadores, Todd Stern y Susan Biniaz, al disminuir la resistencia del Trump a los acuerdos climáticos por lo que sugiere que está bien dentro de su prerrogativa para bajar los EE.UU. intención objetivos de reducción. La segunda, una letra por 200 inversores , lo que representa más de $ 15 billones de dólares en activos administrados, instando a los gobiernos del G-20-muy especialmente a la administración a reafirmar sus compromisos para combatir el cambio climático en las reuniones en mayo y julio de Trump. Si la posibilidad de blancos bajados y la letra de los inversores va a convencer al presidente de Trump se comprometan con el acuerdo de París o no, va a ser utilizado por el Kushner, Trump, Tillerson, Cohn y otros para apoyar su recomendación. En pocas palabras, Trump va a ser mucho mejor con sus principales partidarios, si se empuja hacia atrás de la mesa. Políticamente tiene


más que ganar al dejar de permanecer, al menos en términos de atractivo para sus principales partidarios.defensores del clima no lo van a

creer si él cede. Los conservadores no lo perdonará si lo hace.

A. LATINA AFRONTA ARDUA RUTA HACIA CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Por Emilio Godoy MÉXICO, 28 abr 2017 (IPS) - Presupuesto adecuado, cooperación internacional, participación local, generación de datos confiables y monitoreo social son los mayores desafíos que América Latina y el Caribe enfrenta hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esos retos se hicieron patentes durante el primer Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el gobierno mexicano, que tuvo lugar en esta capital entre el miércoles 26 y el viernes 28 de abril. “Hay un ligero repunte de la pobreza, lo cual es preocupante. Necesitamos más compromiso de los gobiernos de actuar frente a la nueva agenda para lograr una mejor distribución del ingreso. La desigualdad es un tema que debe ser prioritario”, dijo Addys Then, directora ejecutiva de la no gubernamental Alianza ONG de República Dominicana, una red de asociaciones sin fines de lucro. Then, integrante también de la mesa de articulación de organizaciones de la sociedad civil en América Latina, asistió a este primer Foro regional sobre los ODS, que congregó a 789 delegados gubernamentales, de la sociedad civil, la academia y de organismos multilaterales. En la declaración final, los 33 gobiernos presentes subrayaron el avance de la región en la aplicación de loa ODS mediante exámenes voluntarios, mejores prácticas e identificación de retos; llamaron a la ONU a diseñar mecanismos de transparencia sobre el avance del desarrollo sostenible, resaltaron el enfoque de género, saludaron la participación multisectorial, aunque no aludieron al empleo decente ni derechos reproductivos.

ALICIA BÁRCENA, SECRETARIA EJECUTIVA DE LA CEPAL (AL CENTRO), PRESIDIÓ LAS DELIBERACIONES DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE, REALIZADO DEL 26 AL 28 DE ABRIL EN LA SEDE DE LA SECRETARÍA (MINISTERIO) DE RELACIONES EXTERIORES DE MÉXICO, EN LA CAPITAL DEL PAÍS. CRÉDITO: EMILIO GODOY/IPS

El Foro se enfocó en la exposición de los avances del cumplimiento en la región de los 17 ODS, adoptados por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en 2015, como mecanismos para alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Hasta ahora, ese progreso se ha manifestados sobre todo hasta en la creación de grupos parlamentarios abocados al tema, instancias gubernamentales y definición de metas e indicadores que reflejen el cumplimiento de los objetivos y sus metas. Durante el Foro, los gobiernos aludieron a 36 puntos distintos, como combate a la pobreza y la desigualdad, construir sistemas de indicadores, enfrentar el cambio climático y encauzar el progreso tecnológico, dentro un temario ambicioso que por sí mismo enseña el tamaño de los retos por delante.


A lo largo de los tres días, al menos 11 naciones expusieron su situación frente a esa agenda, sin evidenciar aún avances sustantivos. América Latina y el Caribe enfrenta una desaceleración económica que ha retrotraído la evolución lograda en varios temas relevantes, como el combate a la pobreza, mejoramiento del ingreso e indicadores materno-infantiles, luego de una década de expansión económica apuntalada por altas cotizaciones de materias primas y repunte del intercambio comercial internacional. Los 17 ODS se refieren a temas como la disminución de la pobreza y hambre cero, la igualdad de género, el acceso a la salud y la educación de calidad, lucha contra el cambio climático, desarrollo económico, ecosistemas saludables, el derecho a la energía asequible y no contaminante o participación de la sociedad civil, entre otros. Los objetivos constan de 231 indicadores asignados para las 169 metas específicas. “La nueva economía política pone en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La agenda es necesaria para reducir la brecha entre los ganadores y perdedores (de la globalización) y para hacerse cargo de un mundo cada vez más desigual. Se necesita financiamiento, tecnología, comercio y rendición de cuentas”, advirtió la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante los debates. Para la alta funcionaria internacional, sin una reforma fiscal la Agenda 2030 se quedará en “retórica”.

y el 28 de abril, organizado por la Cepal. Crédito: Emilio Godoy/IPS La Cepal estima que la región necesita invertir entre tres billones (millones de millones) y 14 billones de dólares para alcanzar los ODS, de los cuales los más demandantes son infraestructura, ambiente y energía. “Tenemos que aprobar políticas públicas para atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible más allá de que nos restrinja una crisis económica. Tenemos que tener prioridades claves para reducir la pobreza, la desigualdad y la contaminación”, declaró a IPS el responsable del área de ambiente y empleo de la no gubernamentalConfederación de Sindicatos de las Américas, el brasileño Daniel Angelim. Ese colectivo ha elegido el trabajo decente, el género y la lucha contra la pobreza y la desigualdad como prioritarios. Para ello, diseña metas para cotejarlas con el desempeño de los Estados en un proyecto piloto que iniciará en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. El estado de los ODS será también el foco del Foro Político de Alto Nivel, la plataforma de Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de los avances de la Agenda 2030, del 10 al 19 de julio en Nueva York. En esa cita, 44 Estados, 11 de ellos latinoamericanos, presentarán sus exámenes voluntarios sobre los ODS. En 2016, 22 naciones, Colombia y México entre ellas, entregaron sus evaluaciones voluntarias. La mayoría de países de la región cuenta con consejos nacionales para la Agenda 2030, pero solo un puñado ha creado foros parlamentarios ad hoc y ha estipulado líneas base e indicadores para cumplir con los ODS. De los 231 indicadores de los objetivos, solo 21 por ciento están y operativos y 22 por ciento podrían activarse con información ya existente. El 57 por ciento restante no se genera, pues hay pocos datos disponibles, o bien no se cuenta con ellos.

Delegados de los gobiernos latinoamericanos y caribeños, durante el primer Foro regional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en Ciudad de México, entre el 26

En Argentina “hay avances en temas vinculados al desarrollo económico e infraestructura. Se ha encajado el plan nacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no al revés. Pero no vemos mucha implicación del gobierno y los sectores sociales y sí de los empresarios. El reto es no privatizar los objetivos, tenemos resquemor sobre eso”, señaló a IPS la dirigente gremial Marita González.


Ella es la coordinadora del equipo multidisciplinario sobre trabajo decente de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la argentina Confederación General del Trabajo, uno de los mayores sindicatos argentinos, que seleccionó 10 de los 17 objetivos, con 75 indicadores a monitorear. La internacional Red Sindical de Cooperación al Desarrollo, con sede en Bruselas, creó una plataforma de seguimiento a los ODS para evaluar el cumplimiento de los Estados. Esas iniciativas muestran la intención de la sociedad civil de seguir de cerca el alcance de los ODS, para fortificar la rendición de cuentas y la transparencia de los Estados y para evitar la repetición de la historia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de los primeros 15 años del siglo, que carecieron de mecanismos de evaluación.

Por ello, las organizaciones esperan que el Foro de la Cepal se institucionalice y se definan mecanismos de participación y vinculación en ese marco. “Queremos la creación de un foro de sociedad civil reconocido por la Cepal para tener una voz y poder hacer un seguimiento más informado. Debe emanar una ruta de acción para ver cómo los plazos nacionales se aceleran y encontramos esa vinculación que pedimos”, planteó Then en su diálogo con IPS. Mientras, Angelim consideró que “hay retraso” en el monitoreo de los ODS, González demandó un mecanismo consultivo para la aplicación del ODS 17 sobre alianzas con la sociedad civil, con quien “el gobierno argentino no tiene interlocución, lo está incumpliendo”. Editado por Estrella Gutiérrez

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ACORDADAS ENTRE LOS GOBIERNOS REUNIDOS EN LA PRIMERA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAISES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Nosotros, los Ministros y Altos Representantes reunidos en la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, celebrado bajo los auspicios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Ciudad de México, 1. Reafirmamos el compromiso de nuestros países y de nuestra región con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacando que es una Agenda centrada en las personas, universal y transformadora, que sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible — económica, social y ambiental—, y que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, 2. Reafirmamos también el compromiso de que nadie se quede atrás y reconocemos que el

empoderamiento de las personas vulnerables es crucial para el desarrollo sostenible,

3. Recordamos que la Agenda de Acción de Addis Abeba suministra un marco global para el financiamiento del desarrollo sostenible, forma parte integrante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la apoya y complementa y contribuye a contextualizar sus metas relacionadas con medios de implementación con políticas y acciones concretas, reconocemos las sinergias entre el Acuerdo de París, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Nueva Agenda Urbana aprobada en Quito (Ecuador) y la Trayectoria de Samoa y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y el Programa de Acción de Viena en favor de los países en desarrollo sin litoral y recomendamos continuar fortaleciendo la cooperación multilateral a nivel regional y global para su efectiva implementación, y reconocemos la importancia de las conferencias y procesos regionales para


el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 4. Destacamos que en la Primera Reunión de este nuevo Foro, los países de América Latina y el Caribe han avanzado en la implementación de la Agenda 2030 al participar en un proceso sistemático de examen y evaluación a nivel regional, sobre la base de mecanismos existentes, lo que brinda útiles oportunidades de cooperación regional y aprendizaje entre pares, por medios como exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de las metas acordadas y los retos identificados, y al reunir contribuciones regionales para el Foro Político de Alto Nivel y el Foro del Consejo Económico y Social sobre el Seguimiento de la Financiación para el Desarrollo, y a este respeto recomendamos una mayor participación en los próximos años, 5. Felicitamos a los tres países de la región que presentaron exámenes nacionales voluntarios a la reunión de 2016 del Foro Político de Alto Nivel realizada bajo los auspicios del ECOSOC, y a los 11 países que están preparándose para hacerlo en 2017, y destaca el compromiso y el liderazgo de estos 14 países en sus primeros pasos para la implementación de la Agenda 2030, en particular integrándola a sus planes nacionales de desarrollo y estrategias de desarrollo sostenible, recomendamos que más países presenten sus exámenes nacionales voluntarios y esperamos que se asigne el tiempo necesario y se presenten opiniones en el segmento ministerial del Foro Político de Alto Nivel celebrado bajo los auspicios del ECOSOC, 6. Reconocemos la importancia de continuar atendiendo las diversas necesidades y desafíos que enfrentan los países en situaciones especiales, en particular los países menos desarrollados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como los retos específicos a los que hacen frente los países de renta media y los países que se encuentran en situaciones de conflicto y posteriores a un conflicto, 7. Reiteramos el llamamiento al sistema de las Naciones Unidas, para que, en consulta con las instituciones financieras internacionales, elabore mediciones transparentes del progreso del desarrollo sostenible que vayan más allá del ingreso per cápita y reconozcan la pobreza en todas sus formas y dimensiones, así como las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la producción nacional y los problemas

estructurales en todos los planos, para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades de manera efectiva en los países y entre ellos, y recomendamos además que se continúen construyendo capacidades institucionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, en particular las capacidades de recolección de datos y seguimiento, 8. Recomendamos que la CEPAL, a través del Grupo de Coordinación Estadística para la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, avance en la producción de indicadores relevantes para la región en el marco propuesto por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apoye el fortalecimiento de las capacidades estadísticas nacionales, 9. Subrayamos que la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas contribuirán de manera crucial al progreso en el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, y que la protección y la plena realización de sus derechos humanos son esenciales para alcanzar un crecimiento económico sostenido y un desarrollo sostenible inclusivos e igualitarios, y a este respecto recomendamos una mayor integración del enfoque de género en las políticas y estrategias nacionales de desarrollo sostenible, 10. Enfatizamos la importancia que tiene para los países de la región la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento climático, que es adicional a la primera, en particular, con el fin de erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y cerrar las brechas estructurales, así como la importancia de la cooperación Sur-Sur y su potencial en los países de América Latina y el Caribe para la implementación de la Agenda 2030, 11. Recordamos que la cooperación Sur-Sur es un elemento importante de la cooperación internacional para el desarrollo como complemento, y no como sustituto, de la cooperación Norte-Sur, y reafirmamos la importancia de cumplir plenamente los compromisos internacionales contraídos en ese sentido, incluida la movilización de recursos financieros y no financieros y la promoción del desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías ambientalmente racionales en los países en desarrollo en condiciones favorables, y recomendamos también aumentar la cooperación regional, entre otras cosas, para el desarrollo de capacidades endógenas en materia de ciencia y tecnología,


12. Reconocemos las posibles repercusiones de la automatización y los cambios tecnológicos exponenciales y, en ese sentido, recomendamos a la Secretaría de la CEPAL que elabore una nota conceptual sobre estos temas, con recomendaciones específicas que sean consideradas por los países de América Latina y el Caribe en la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que se celebrará en Santiago de Chile los días 8 y 9 de agosto, con miras a iniciar una discusión sobre esos temas, en particular mediante la creación de un grupo de tareas destinado a elaborar con mayor detalle recomendaciones regionales para los procesos en curso de las Naciones Unidas relacionados con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, el Consejo Económico y Social y la Asamblea General, según corresponda, 13. Destacamos la importancia y el potencial de transformación del sector empresarial y del sector privado, incentivando cambios en el financiamiento y las modalidades de consumo y producción para favorecer el desarrollo sostenible, y recomendamos formular políticas y, cuando proceda, reforzar los marcos regulatorios con el fin de acompasar los incentivos para el sector privado con los objetivos del sector público, incluso mediante incentivos para que el sector privado adopte prácticas sostenibles y fomente la inversión de calidad a largo plazo,

sus políticas y prioridades nacionales, acogemos con beneplácito las numerosas contribuciones y la ayuda prestada por el Sistema de Naciones Unidas y las organizaciones internacionales y los programas con presencia en la región, y reiteramos la necesidad de asegurar que sus actividades se lleven a cabo de forma coherente y coordinada y estén alineadas con las políticas y prioridades nacionales, 16. Recordamos el carácter participativo e inclusivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fomenta la participación de todos los actores relevantes, y en ese sentido recomendamos asegurar, según corresponda, una participación efectiva y significativa de las organizaciones de la sociedad civil, los ámbitos académicos y el sector privado en las próximas reuniones del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, acogemos sus contribuciones a la Primera Reunión del Foro, y recomendamos que sigan participando en la implementación de la Agenda 2030 en la región, 17. Reafirmamos que se ha instado encarecidamente a los Estados a que se abstengan de promulgar y aplicar unilateralmente medidas económicas, financieras o comerciales que no sean compatibles con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que impidan la plena consecución del desarrollo económico y social, particularmente en los países en desarrollo,

14. Recomendamos redoblar los esfuerzos encaminados a reducir sustancialmente los flujos financieros ilícitos para 2030, en particular luchando contra la evasión de impuestos y la corrupción mediante el fortalecimiento de la regulación nacional y el aumento de la cooperación internacional y reduciendo las oportunidades para eludir impuestos con el fin de asegurarse de que todas las empresas, incluidas las multinacionales, paguen impuestos a los Gobiernos de los países en que se produzca la actividad económica y se cree valor, y recordamos también que cada Estado tiene plena soberanía permanente sobre la totalidad de su riqueza, sus recursos naturales y su actividad económica, y que la ejercerá libremente,

18. Tomamos nota con agradecimiento del Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe presentado por la CEPAL así como su anexo sobre financiamiento, solicitamos a la Secretaría que prepare una versión actualizada, y recomendamos a la Presidencia del trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión que la presente, junto con estas conclusiones y recomendaciones y el resumen del Presidente, como contribución regional en el próximo Foro Político de Alto Nivel, el Foro del Consejo Económico y Social sobre el Seguimiento de la Financiación para el Desarrollo y el Mecanismo de Coordinación Regional de las Naciones Unidas, para su debida consideración,

15. Reconocemos la responsabilidad primordial de los Gobiernos en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que tiene en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo y respeta

19. Agradecemos a la CEPAL el apoyo prestado a la región en sus esfuerzos por implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, e instamos a la Comisión a seguir apoyan-


do las iniciativas regionales para que nadie se quede atrás, 20. Valoramos el formato y la organización de los trabajos de la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, así como las modalidades de participación de múltiples actores, e invitamos al Presidente del trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL a que, con el apoyo de la Secretaría, mantenga un constante

diálogo con todos los países miembros del Foro y los actores relevantes para dar seguimiento a las actividades que resulten del seguimiento regional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 21. Expresamos nuestro profundo agradecimiento al Gobierno de México por la organización y realización de la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

CARTADETARAPOTO La Panamazonía está formada por territorios históricamente construidos por la Naturaleza y por los pueblos originarios, comunidades locales, ribereñas, campesinas y otras quienes hemos fecundado nuestros sentidos de vida en estas realidades e imaginarios. Un sentido de territorialidad basado en relaciones de respeto e integración con el tejido amazónico en todas sus dimensiones, no sólo material, sino espiritual, cultural y de uso; todas ellas en disputa histórica desde la violenta llegada de sociedades y visiones colonialistas, expoliadoras y mercantilistas. Esta disputa se enmarca dentro del despliegue del sistema capitalista y el modelo de desarrollo depredador, patriarcal y racista, instaurado desde la imposición del colonialismo generador de desigualdades en todas sus formas. El desarrollo de este sistema, acompañado de los diversos fundamentalismos, está incidiendo en el retroceso de la vigencia de los derechos de los pueblos, especialmente los alcanzados por las mujeres. Muy a pesar de ello, los pueblos amazónicos y andinos resistimos y pervivimos con el indeclinable compromiso de defender la vida en nuestros territorios. Por eso, los pueblos de los nueve países de la cuenca amazónica, tomando la posta de Macapá, reunidos en Tarapoto -Perú, junto a hermanas y hermanos de otras latitudes acudimos al llamado de la Amazonía y sus pueblos, convocados por el VIII Foro Social Panamazónico. El modelo civilizatorio capitalista, se expresa actualmente en el desarrollo extractivista y de “economía verde”. Éste es implementado a través de empresas transnacionales y naciona-

les amparados por los Estados de la Panamazonía que dejan de lado su papel de garante de los derechos de los pueblos y la Naturaleza, poniendo en serio peligro la sostenibilidad de los territorios, la soberanía alimentaria, aumentando nuestra vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático y provocando graves cambios socioculturales en la Naturaleza y la vida de los pueblos.

En este escenario se limita cada vez más la soberanía y autodeterminación y los derechos son menos reconocidos y más violentados. Tal como viene sucediendo con la consulta previa libre e informada, cuya aplicación se está convirtiendo en un procedimiento administrativo, cuando sabemos que debe basarse en el respeto a los derechos de los pueblos, los estándares ambientales y el diálogo intercultural. Además los poderes legislativos de los países de la Panamazonía aprueban leyes que atentan contra la espiritualidad y los derechos de los pueblos, en especial contra el derecho de las mujeres a la autonomía y de sus cuerpos. Frente a ello los pueblos amazónicos y andinos continuamos resistiendo y movilizándonos para transformar las sociedades y los Estados, cuestionando el modelo de desarrollo extractivista y afirmando nuevos paradigmas basados en propuestas como la Vida Plena, el Buen Vivir, Vivir Bien y el autogobierno territorial. La respuesta de los Estados es la criminalización de la protesta social para debilitar a las organizaciones indígenas, de mujeres, movimientos sociales e instituciones de la sociedad civil y profundizar su modelo y su alianza con las empresas petroleras, mineras, madereras,


agroindustriales y de megaproyectos hidroeléctricos.

municación democratizando de manera efectiva los medios y tecnologías.

Ante este contexto, el VIII Foro Social Panamazónico plantea fortalecer la alianza, articulación y movilización de los pueblos amazónicos y andinos basada en el respeto a la Naturaleza, el territorio y la vida.

- Exigimos el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres tanto en las comunidades como fuera de ellas, en especial contra las mujeres defensoras de derechos.

Por lo tanto, las propuestas recogidas en el Foro se presentan a continuación: - Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien, Autogobiernos territoriales etc. que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos. - Exigir a los Estados que las políticas y normas nacionales se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas amazónicos y andinos. - Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los megaproyectos de infraestructura y explotación en la Amazonía y el Ande. - Fortalecer la articulación y la unidad de las organizaciones sociales, indígenas amazónicas y andinas, de mujeres, afroamazónicos, comunidades LGTBIQ, académicos, organizaciones de jóvenes, adolescentes, niñas y niños y otros movimientos sociales. - Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los territorios comunales y territorios integrales a partir de la diversidad territorial y de los escenarios que existen en la Panamazonía valorando saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos. - Reconocer y fortalecer las identidades Amazónicas y Andinas, producto de un rico y complejo intercambio que ha dado lugar al fortalecimiento de las culturas de nuestros pueblos. - Exigir que se detenga la implementación de falsas soluciones a la crisis climática en la Panamazonía, como la llamada “economía verde” y la financiarización de la Naturaleza, las cuales conllevan la desterritorialización, entre otros impactos negativos. - Exigir un ordenamiento territorial que se base en el respeto de nuestra cosmovisión, las fuentes de agua y formas de entender nuestro territorio. - Exigir a los Estados que garanticen el derecho de los pueblos amazónicos y andinos a la co-

- Las mujeres exigimos que los Estados se aparten de los preceptos religiosos a la hora de aprobar leyes y decidir las políticas públicas que afectan nuestros derechos, nuestros cuerpos y territorios y que se rijan por estándares internacionales de derechos humanos y laicidad. - El Foro Social Panamazónico adopta como suyo el Tribunal de Justicia de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas-Andinas. - Exigimos que se reconozca y valore el trabajo que las mujeres hacemos en nuestros hogares, comunidades y organizaciones aportando a la sostenibilidad de la vida y al Producto Bruto Interno (PBI) en nuestros países. - Nos solidarizamos con el pueblo de la llamada Guyana Francesa y rechazamos la existencia de territorios en la Panamazonía en condición de colonia. - Defender a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. Exigimos a los Estados respetar su derecho a la libre determinación, reconocerlos, demarcar y proteger sus territorios y garantizar su naturaleza transfronteriza. - Los/as jóvenes, niños, niñas y adolescentes exigimos a los Estados el reconocimiento y respeto de los derechos ecológicos. Asimismo exigimos que los Estados garanticen su derecho a crecer en un entorno seguro y sano para vivir de manera plena. - Exigimos el reconocimiento de la educación comunitaria intercultural como expresión del respeto a las culturas amazónicas y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural. - Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad, reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud y la niñez. - Promover nuevas relaciones entre lo urbano rural, campo-ciudad, generando y promoviendo el consumo responsable basado entre otros en la agricultura ecológica.


- Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible de los bosques AmazónicoAndinos desde las organizaciones indígenas para la seguridad y soberanía alimentaria. - Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en general con la participación activa de las mujeres. - Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias. - Incorporar a los sabios(as) ancianos(as) como fuente de saberes acumulados históricamente que orientan y defienden la identidad de los pueblos amazónicos y andinos. - Impulsar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo desde las organizaciones locales para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo.

- Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar instrumentos políticos para ello. El FOSPA se solidariza con los pueblos afectados por las guerras, la intervención de sus territorios y la criminalización de la protesta de los defensores/as de derechos que les obliga a abandonar sus territorios Los pueblos amazónicos y andinos reunidos en el VIII FOSPA reafirmamos nuestro compromiso con la vida y la Naturaleza, convocando a construir y fortalecer una gran alianza de los pueblos basada en el reconocimiento y respeto de nuestra diversidad y convicciones pero también de nuestros disensos. Siguiendo el camino trazado por los Foros Sociales Panamazónicos, el llamado a la lucha y la resistencia continúa. Tarapoto, 1 de mayo de 2017

COMUNICADO DE PRENSA Madrid (España), 05 de mayo de 2017 PR No. 17053 El Tercer Congreso Internacional de Ética de la OMT presenta las Recomendaciones sobre el Uso Responsable de los Sistemas de Valoraciones y Opiniones

Varias entidades interesadas en turismo ético y responsable se han reunido en Cracovia (Polonia) con motivo del tercer Congreso Internacional de Ética de la OMT para insistir en la nece-


sidad de seguir avanzando en la creación de un marco ético para el sector. El Congreso, que se celebró entre el 26 y el 28 de abril, es uno de los elementos principales del proyecto «Por una mejor comprensión del turismo europeo», iniciativa conjunta de la OMT y la Comisión Europea. La Conferencia de Cracovia ha servido para presentar las Recomendaciones de la OMT sobre el Uso Responsable de los Sistemas de Valoraciones y Opiniones en las plataformas digitales. La elaboración de estas directrices ha corrido a cargo del Comité Mundial de Ética del Turismo (CMET), con la colaboración de TripAdvisor, Minube y Yelp. «Las valoraciones y opiniones en línea han adquirido una enorme relevancia en el sector turístico. El objetivo de estas nuevas recomendaciones del Comité Mundial de Ética del Turismo es asegurarse de que todos los interlocutores actúen de forma imparcial y transparente», afirmó Pascal Lamy, Presidente del Comité Mundial de Ética del Turismo. «Las Recomendaciones de la OMT sobre el Uso Responsable de los Sistemas de Valoraciones y Opiniones en las plataformas digitales son una iniciativa pionera, fruto de la colaboración y el compromiso de TripAdvisor, Minube y Yelp. Sabemos que las valoraciones y opiniones son decisivas para los consumidores en el momento de elegir y la OMT y el Comité Mundial de Ética del Turismo no habrían podido completar esta importante labor sin la cooperación de estas empresas», añadió Taleb Rifai, Secretario General de la OMT. Como afirma la OMT, los contenidos generados por los usuarios están aquí para quedarse. Lo importante es que las plataformas que alojan comentarios y calificaciones de huéspedes tomen medidas para asegurarse de que el contenido sea útil, exacto y objetivo. Este libro blanco ofrece algunas directrices importantes sobre lo que los consumidores deberían esperar de cualquier plataforma de reseñas, así como unos consejos claros para los propietarios de negocios sobre cómo gestionar de la mejor manera esos comentarios”, explicó Helegan Egan, directora global de relaciones em-

presariales de TripAdvisor. “TripAdvisor se ha comprometido a observar los principios consignados en el libro blanco por el bien de los consumidores y de las empresas. Esperamos que otros integrantes del sector mundial del turismo sigan nuestro ejemplo”. Con motivo de este Congreso, TripAdvisor ha firmado el Compromiso del sector privado con el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT. En los últimos años, TripAdvisor ha llegado a ser el portal web con más contenidos relacionados con el turismo y ofrece más de 500 millones de opiniones de viajeros. Su incorporación al grupo de signatarios del Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT refuerza la importancia de este documento no vinculante, que constituye el principal texto de orientaciones sobre turismo responsable de carácter internacional. El Código Ético Mundial para el Turismo es un conjunto omnicomprensivo de principios concebido para orientar a los principales actores del desarrollo turístico. Dirigido a gobiernos, empresas turísticas, comunidades y turistas por igual, su objetivo es ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de alrededor del mundo. Aprobado en 1999 por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, su reconocimiento dos años después por las Naciones Unidas alentó explícitamente a la OMT a promover el cumplimiento real de sus disposiciones. Aunque no es jurídicamente vinculante, incorpora un mecanismo de aplicación voluntaria a través de su reconocimiento del papel del Comité Mundial de Ética del Turismo (CMET), al que las partes pueden remitir cualquier cuestión relativa a la aplicación e interpretación del documento. Desde 2011, un total de 513 empresas y asociaciones de 69 países han firmado el Compromiso del sector privado con el Código Ético, con lo que se comprometen a promover y aplicar sus principios y a informar periódicamente a la OMT de las medidas que adopten al respecto.

COMUNICADO DE PRENSA


Madrid (España), 09 de mayo de 2017 PR No. 17057 La OMT nombra al Presidente de Costa Rica Embajador Especial del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) que lidera la campaña ha nombrado al presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, Embajador Especial de esta relevante acción global. Las iniciativas desarrolladas en materia de turismo sostenible y el posicionamiento e impulso internacional del país a este campo son algunos de los factores que explican el nombramiento. Tradicionalmente considerado un ejemplo de compromiso medioambiental, Costa Rica alberga el 5% de la biodiversidad mundial. Además, más del 25% de la superficie del país ostenta la categoría de área protegida y el país se abastece ya de energías renovables al 100%. Una de las iniciativas más destacadas que ha llevado a cabo Costa Rica ha sido la creación del Certificado para la Sostenibilidad Turística. El programa, diseñado por el Instituto Costarricense de Turismo, categoriza y diferencia empresas turísticas en función de su compromiso medioambiental. "Este reconocimiento para Costa Rica evidencia nuestra énfasis en esta industria sin chimenas. Además, nos permite potenciar e incentivar que más mujeres líderen proyectos de turismo sostenible para su empoderamiento económico" Luis Guillermo Solís Rivera, Presidente de la República de Costa Rica. “El Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo es una oportunidad única para promover la acción común, pero también para subrayar esfuerzos en esta disciplina y la

contribución de Costa Rica a la sostenibilidad global es uno de los mejores ejemplos a seguir. Estamos muy agradecidos al presidente Solís por sus apoyo y liderazgo en avanzar el turismo como herramienta de desarrollo sostenible”, explica Taleb Rifai, secretario general de la OMT. El Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo marca un importante hito en la Agenda 2030 y en el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los que el sector del turismo aparece como herramienta clave. La figura de los Embajadores Especiales pretende aportar un enfoque global al Año, así como resaltar el compromiso de mandatarios y personalidades relevantes en el desarrollo de prácticas sostenibles en el sector del Turismo. La lista de Embajadores Especiales está integrada por: - Tuilaepa Sailele Malielegaoi, primer ministro de Samoa - Juan Manuel Santos, presidente de Colombia - Ellen Johnson Sirleaf, presidenta of Liberia - Mai bint Mohammed Al-Khalifa, presidenta de la Autoridad de Cultura y Antigüedades de Bahréin - Simeon de Bulgaria - Talal Abu-Ghazaleh, presidente de la Organización Talal Abu-Ghazaleh - Huayong Ge, presidente de UnionPay - Michael Frenzel, presidenta de la Asociación Federal de la Industria Turística Alemana

FINANCIAMIENTO PRIVADO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEDIANTE APP EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESUMEN EJECUTIVO Catiana Garcia-Kilroy Heinz P. Rudolph Resumen Ejecutivo El financiamiento de la infraestructura pública constituye un importante desafío de la agenda de crecimiento de la región de LAC (América Latina y el Caribe).

Debido a las restricciones fiscales, muchos países de la región LAC han estado acudiendo al financiamiento del sector privado como alter-


nativa para el financiamiento de infraestructura pública.

de incentivos para invertir en activos de largo plazo.

Con diferentes grados de éxito, los países de la región han estado recurriendo a las Asociaciones Público-Privadas (APP) desde fines de los años 80.

El financiamiento internacional y las instituciones de financiamiento del desarrollo (IFD) constituyen complementos importantes para los mercados nacionales. Los proyectos de APP pueden aprovechar no solamente los recursos que aportan los bancos internacionales sino también la transferencia tecnológica, especialmente en el ámbito del financiamiento de proyectos (project finance).

Aunque las necesidades de inversión en infraestructura pública difieren entre países y sectores, es claro que no les bastarían los recursos públicos para financiarla. Si bien la infraestructura pública seguirá siendo financiada en gran medida por el sector público en la región LAC, existe aún espacio significativo para el financiamiento privado. En las economías avanzadas (EAs), como Australia y el Reino Unido, los proyectos PPP son responsables de cerca del 10 a 15 por ciento del total de inversiones en infraestructura. Este informe analiza los retos y alternativas de política para expandir el financiamiento privado de la infraestructura de uso público en la región LAC mediante APP. Dada la diversidad de países LAC, el informe adopta un enfoque conceptual y analiza alternativas de financiamiento privado de APPs, utilizando casos de países que resulten relevantes.. Este enfoque también examina las diferentes situaciones y grados de desarrollo institucional y financiero de los países LAC en vista de las prometedoras reformas jurídicas en curso e innovaciones financieras en el financiamiento de estructura en la región LAC, así como en las EA y en otras regiones. Solo unos cuantos países de la región cuentan con sectores financieros y mercados de capital con un grado de madurez que permitan sustentar los programas de financiamiento con APP. Solo los países grandes y medianos con un cierto nivel de desarrollo financiero serían capaces de financiar programas de APP de amplio alcance y en moneda local. Esta situación contrasta con lo que sucede en otros países más pequeños de la región LAC, en los que el sector financiero y el mercado de capitales solo podrían financiar algunos proyectos emblemáticos de infraestructura, en el mejor de los casos. El problema no reside solamente en el tamaño de los mercados financieros locales sino también en su nivel de sofisticación y la estructura

El informe destaca que los bancos nacionales en la mayor parte de los países de la región presentan deficiencias en este ámbito, y su vinculación con instituciones internacionales podría mejorar sus estándares de calidad, así como reducir su costo del fondeo. Además, las IFD pueden desempeñar un papel importante en los países cuyos sectores financieros son de menor tamaño y donde los mercados de capital no son sofisticados. Lejos de convertirse en la única fuente de financiamiento de los proyectos de APP, el papel de las IFD consiste en ayudar a enfrentar las fallas del mercado y jugar un rol catalizador que pueda facilitar la participación de los inversionistas nacionales y extranjeros en el financiamiento de la infraestructura pública doméstica. Una agenda sólida de financiamiento de la infraestructura de uso público en LAC depende de poder desvincularla del ciclo político y formular acuerdos sólidos de gobernanza institucional y financiera para las APP. Esta agenda exige reformas en cinco áreas críticas: (1) reforzar la reformas de la legislación y de las instituciones de APP en curso para asegurar un flujo de proyectos bancarizables y fiscalmente sostenibles; (2) incrementar el uso de mecanismos de project finance por parte de bancos nacionales e internacionales en el financiamiento de proyectos; (3) desarrollar un conjunto de vehículos e instrumentos flexibles de financiamiento a través de los mercados de capitales; (4) contar con incentivos para que los fondos de pensiones nacionales inviertan con horizontes de más largo plazo; y (5) introducir un cambio en el mandato de las IFD nacionales para que cambien el énfasis desde inversiones directas a intervenciones


focalizadas en las fallas del mercado que movilicen una mayor cantidad de recursos privados. Además, las IFD multilaterales pueden desempeñar un papel importante apoyando a los gobiernos para llevar a cabo estas reformas y ofrecer productos financieros que contribuyan a aumentar la participación del sector privado, tales como instrumentos de mejora de la calidad crediticia de los préstamos y coinversiones. Contexto Macroeconómico y Financiero de las APP Mayor eficiencia es el objetivo último de las APPs. Aunque los formuladores de políticas consideran que la posibilidad de llevar a cabo la contabilidad fuera de balance (off-balancesheet accounting) de las inversiones públicas como un incentivo atractivo para el financiamiento de la infraestructura a través de APP, su principal beneficio consiste en su capacidad para diversificar los riesgos de las partes, aprovechar innovaciones del sector privado, y consecuentemente traer más eficiencia al uso de recursos. Mientras que en la creación tradicional de infraestructura por el gobierno los riesgos son asumidos mayormente por los contribuyentes, en las APP dichos riesgos son diversificados entre diferentes agentes, siguiendo el criterio de que serán asignados al participante con la mayor capacidad para manejarlos. En comparación con la actividad pública para la creación de infraestructura, en la que los gobiernos de la región LAC rara vez han llevado a cabo evaluaciones de riesgo, los principales riesgos en los marcos de APP bien diseñados deben ser correctamente identificados y recibir un precio adecuado. El mayor costo del financiamiento de los proyectos de APP en comparación con la obra pública refleja un mecanismo de financiamiento que se basa en la solidez de los flujos de caja del proyecto y una estructura de financiamiento más completa que valora y diversifica los riesgos. Conceptualmente, el costo económico total de un proyecto, para una cierta calidad de servicios y asignación de riesgos, debe ser menor, gracias a la mayor eficiencia en la construcción y operación del proyecto realizado. Mientras que en la obra pública, los proyectos de infraestructura se fondean al costo del financiamiento por el gobierno, en las APP, el costo del fondeo refleja la evaluación del riesgo del proyecto por parte del sector privado, la

calificación crediticia del patrocinador, y el costo del mejoramiento del préstamo, en caso de ser necesario. Aunque este último puede ser mayor que en el primer caso, los contribuyentes (taxpayers) generalmente no tienen que afrontar los riesgos comerciales, tales como los de construcción y mantenimiento del proyecto. Los niveles de desempeño en la operación que incluyen la calidad del servicio se definen de tal manera que el patrocinador del sector privado asuma la responsabilidad de la gestión de dichos riesgos. La diversificación de riesgos, las mejoras en la eficiencia y los menores costos para el fisco, deberían crear un valor agregado significativo, en comparación con la obra pública tradicional, que compense el mayor costo del financiamiento. No obstante, no todos los proyectos de infraestructura son apropiados para ser ejecutados con esquemas de APP. El sector transporte es uno de los sectores preferidos para las APP debido a (1) la presencia de economías de escala; (2) la posibilidad de cobrar tarifas y (3) la posibilidad de hacer cumplir un nivel de calidad de servicio. Las APP compiten con otras formas de participación del sector privado, entre las que se incluyen las privatizaciones. Los marcos de APP ofrecen son muy flexibles en lo que toca al planeamiento y respuesta a cambios de la demanda a futuro, en comparación con las privatizaciones. Además, ya que por definición las concesiones se otorgan por plazos limitados y podrían requerirse nuevas licitaciones en el futuro para un mismo proyecto, la naturaleza del sector requiere asegurar la simetría de la información proporcionada a todos los posibles participantes para que el proceso competitivo sea eficiente. En la medida en que el patrocinador establecido pueda retener información relevante debido a la complejidad de la tarea, y consecuentemente pueda ganar las futuras licitaciones, es mejor recurrir a la privatización u otras formas de participación del sector privado. El sector financiero en el caso de la estructura de las APP puede agregar valor en la selección de proyectos viables cuando se elige un mode-


lo de “tarifas a los usuarios.” Aunque elegir los proyectos de APP de acuerdo con criterios de costo-beneficio sociales y económicos es una tarea del gobierno, el sector financiero también puede cumplir el rol en la evaluación de la viabilidad financiera de los proyectos y decidir qué proyectos recibirán financiamiento, y llevarlos a cabo, y cuáles proyectos no. Para que este marco opere, es esencial que se presenten proyectos muy bien preparados, de tal manera que los financiadores puedan evaluar y dar un precio a los principales riesgos del proyecto, incluyendo los de construcción y demanda. El sector financiero puede realizar esta evaluación financiera basándose en criterios de mercado, si los proyectos no están plenamente respaldados mediante garantías gubernamentales y pagos por el gobierno a la empresa concesionaria. Dependiendo del contexto, en algunos países esta podría ser una manera de impedir que se lleven a cabo proyectos que responden a motivaciones políticas pero de bajo retorno social. En los países que cuentan con sólidos marcos institucionales y de gobernanza los pagos por disponibilidad podrían constituir un modelo relevante para sustentar proyectos de alto retorno económico y social, o para disminuir el costo del financiamiento. Marco Institucional y Regulatorio de las APP Los gobiernos de la región LAC han estado recurriendo a las APP como método de adquisición desde fines de los años 80, pero la evolución y nivel de sofisticación de los diversos mercados de APP no han sido uniformes. Se considera que Chile y México cuentan con los programas de mayor éxito de la región, especialmente en el sector transporte. Brasil, Colombia y Perú también tienen un extenso historial en la utilización de proyectos de APP. Sin embargo, todos estos mercados aún enfrentan problemas para crear un entorno competitivo para formular propuestas y financiar proyectos por la vía de project finance. Argentina ha renovado su interés en las APP, aunque aún no ha logrado adjudicar ningún proyecto todavía. La República Dominicana y Jamaica son los mercados líderes del Caribe y actualmente están revisando sus marcos de APP. Otros países, como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y

Venezuela, no han desarrollado aún iniciativas de APP viables. En las últimas dos décadas, la mayor parte de los países de la región LAC han mejorado sus marcos legales y de políticas para las APP. Un total de 19 países ha promulgado legislación de APP, y sus marcos de APP han sido revisados y mejorados.. Por ejemplo, a lo largo de los años, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú han revisado sus estrategias respecto de las garantías financieras, iniciativas privadas, asignación de riesgos, gobernanza y selección de proyectos, contabilidad y gestión de obligaciones contingentes, resolución de conflictos y renegociación de contratos. Aunque 17 países cuentan con algún tipo de entidad para las APP, quedan retos significativos para enfrentar la gran demanda posible por proyectos de APP. Además, los gobiernos de muchos países de la región LAC cuentan con esquemas de gestión financiera integrales para la evaluación de pasivos contingentes y compromisos fiscales. Chile, Colombia y Perú, por ejemplo, cuentan con mecanismos para evaluar y rendir cuentas de los compromisos fiscales relacionados con los proyectos de APP. Por ejemplo, Perú ha ampliado sus requisitos de presentación de condiciones comerciales como topes a los compromisos financieros del gobierno, ya sea mediante fondeo o por obligaciones contingentes. Desde 2000, el gobierno chileno cuenta con un sofisticado modelo de valorización de las obligaciones contingentes de los proyectos de APP. A nivel sub-nacional, el estado de of São Paulo, del Brasil, ha creado la Corporación de Asociaciones de São Paulo para otorgar y rendir cuentas de las garantías fiduciarias otorgadas a proyectos de APP. Más aún, en la región se está empezando a adoptar nuevas normas contables para las APP y los contratos de concesión (Norma Internacional Contable para el Sector Público, IPSAS 32). A pesar de las iniciativas para mejorar los marcos de las APP, subsisten retos en los ámbitos de planeamiento de la infraestructura y preparación de proyectos. Solo unos cuantos países de la región han desarrollado una cartera de proyectos a partir de una evaluación de costo-


beneficio socioeconómico en función de políticas prioritarias antes de decidir si se debe realizar el proceso por obra pública o APP. Además, muchos países tienden a licitar sus proyectos en la modalidad APP sin una preparación adecuada por (1) la premura en acelerar el avance de los proyectos y (2) la falta de capacidad institucional y de presupuesto. La falta de información, y en particular de estudios detallados de ingeniería que definan la amplitud y las especificaciones de desempeño, así como los cortos plazos para que los participantes se preparen para los procesos de licitación, han dado como resultado procesos poco competitivos en los que los patrocinadores plantean ofertas con márgenes elevados que les permitan protegerse de riesgos no evaluados, y que incentivan la renegociación de los contratos. Estas pérdidas de eficiencia también han dado como resultado costosas demoras para llegar a la etapa de cierre financiero y, en último término, a la conclusión de los proyectos. Mejorar la preparación de proyectos y asignar correctamente los riesgos son pasos esenciales para mejorar la eficiencia de los procesos de APP. Cuando el grado de preparación de proyectos es deficiente, las autoridades públicas de algunos países de la región tienen dificultades para estructurar y presentar al mercado proyectos de APP que puedan atraer financiadores potenciales. Una respuesta usual de los gobiernos de los países de LAC para compensar la falta de proyectos bancarizables con deficiencias en su preparación, es aceptar mayores riesgos que lo normal, así como términos contractuales menos favorables en los contratos de APP. Aunque estas asignaciones de riesgo han permitido que se lleven a cabo muchos proyectos de APP, dichas medidas en último término restan al posible “valor por el dinero” de estos proyectos, reducen la eficiencia, regresan los riesgos hacia los contribuyentes y aumentan los costos de los proyectos. En la región LAC, muchos concesionarios provienen del sector local de construcción, con

limitada experiencia en el negocio financiero de largo plazo de las APP. En muchos países, los mercados se caracterizan por estar constituidos por un grupo reducido de empresas concesionarias locales y que tienen relativamente poca experiencia en le ejecución de contratos APP. La débil base de capitales de estas empresas, junto con su poca o ninguna experiencia en el negocio de concesiones, ha sido la principal causa de la alta tasa de renegociaciones de contratos y demoras en llegar al cierre financiero. La evidencia sugiere que la presencia de empresas internacionales de concesiones con experiencia en el negocio de APP tiene un efecto positivo en la credibilidad de los programas y atrae a su vez financiadores internacionales con experiencia en financiamiento de proyectos (project finance). Bancos e Infraestructura Financiera Si bien los bancos son los principales financiadores privados de infraestructura pública en EAs, los bancos nacionales de la región LAC tienen poca exposición al financiamiento de infraestructura. Los bancos otorgan financiamiento vía deuda para proyectos según diversos modelos de propiedad de los activos: propiedad privada exclusiva, APP y proyectos desarrollados por empresas de propiedad pública. En los últimos años, los proyectos de infraestructura que se han llevado a cabo en países de LAC han sido mayoritariamente financiados por bancos internacionales. Los bancos brasileños tienen un alto índice de participación en el financiamiento de infraestructura, tanto en Brasil como en el resto de la región. Brasil es el único país de LAC que en 2015 contaba con un banco entre los 100 gestores líderes de financiamiento (initial mandated lead arrangers). El mercado de financiamiento de proyectos de la región LAC ha experimentado la más fuerte recuperación en las Economías de Mercado Emergentes (EMEs) después de la crisis financiera global. Después de experimentar una reducción anual de 42 por ciento en 2009, los volúmenes en la región se han recuperado rápidamente, duplicando la participación en el mercado desde su nivel previo a la crisis en el financiamiento de proyectos en el periodo, hasta alcanzar un nivel de 28 por ciento en 2015.


Asimismo, como en otras regiones, los bancos han sido los principales proveedores de financiamiento para los proyectos de infraestructura en los países de LAC en los últimos cinco años. Fortalecer la capacidad de los bancos locales para que participen más activamente en el financiamiento de proyectos es esencial para aumentar el financiamiento privado de infraestructura en la región LAC. Con excepción de Chile y México, en la región el se ha recurrido poco al financiamiento de proyectos (project finance). Se requiere cumplir con varias condiciones para que el financiamiento de proyectos sea relevante, más allá de financiar proyectos esporádicos, se debe contar con: (1) marcos de APP y proyectos bien preparados con una matriz de asignación de riesgos que el sector privado pueda manejar; (2) financiadores de proyectos de calidad que gocen de solvencia financiera y credibilidad; y (3) regulaciones y supervisores sensibles a las características financieras específicas del financiamiento de proyectos en comparación con la deuda corporativa. Además, la presencia de bancos internacionales con pericia en el ámbito de financiamiento de proyectos (project finance) puede contribuir a mejorar la competencia y transferir dichas habilidades a los bancos nacionales. Las instituciones financieras de desarrollo (IFD) también pueden desempeñar un papel activo en apoyo de estas políticas. Incluso en las mejores situaciones, los bancos nacionales no podrían financiar por sí solos las necesidades de infraestructura pública de la región. Debido a que la base de capitales de los bancos nacionales es significativamente menor que en las economías avanzadas, tienen limitada capacidad para financiar infraestructura de uso público. El financiamiento de proyectos en los bancos internacionales rara vez supera el 3 por ciento de sus activos. Si se aplica una tasa de 3 por ciento a los bancos nacionales, las necesidades de infraestructura pública de los países de LAC son poco probables de ser satisfechas. Sin embargo, el papel de los bancos seguiría siendo fundamental en la estructuración de

proyectos y el financiamiento de ciertos segmentos de los mismos (por ejemplo, 1707596Infrastructure_in_LCR_ExecSum_SP.indd 5 4/13/17 2:48 PM tramos de la fase de construcción) con lo que se podría atraer financiamiento de los inversionistas institucionales locales e internacionales. Los bancos internacionales pueden cumplir un papel importante como fuentes de financiamiento y para la transferencia de capacidades en financiamiento de proyectos para los bancos locales. Ya que la evidencia sugiere que los bancos internacionales que participen en el financiamiento de proyectos principalmente lo hacen en función de la demanda de sus clientes, es importante atraer financiadoras internacionales de calidad. El hecho de que los bancos internacionales otorguen créditos en monedas duras generalmente limita la elegibilidad de los proyectos restringiéndolos a los del sector transable, en particular, proyectos que generan ingresos en monedas duras, como puertos y aeropuertos. En ausencia de mercados de largo plazo, los gobiernos podrían considerar la posibilidad de realizar permutas (“swaps”) de monedas con proyectos que generen ingresos solo en moneda local. Alternativamente, los gobiernos pueden crear las condiciones necesarias para facilitar el financiamiento en moneda local para los bancos internacionales permitiéndoles que hagan emisiones locales de renta fija de largo plazo o a través de créditos de las IFD nacionales. Si bien los bancos han sido los principales proveedores de créditos para los proyectos de APP, la implementación de Basilea III plantea ciertas preguntas para el futuro. Aunque Basilea III plantea un desafío a la industria bancaria debido a que se introducirán severos requisitos de capital y liquidez, no se cuenta con suficiente información ni evidencia para evaluar el impacto de Basilea III en la participación de los bancos locales en el financiamiento de proyectos. No obstante, el acuerdo propone cuatro medidas de riesgo que tendrían un posible impacto en el financiamiento de infraestructura, tal como ya se ha experimentado en algunas EA. La primera es la tasa de cobertura de liquidez (TCL) que será más estricta, debido a que se otorgan “facilidades comprometidas” por con-


trato en el financiamiento de proyectos, en comparación con otros tipos de financiamiento. La segunda es la necesidad de alcanzar un ratio de financiamiento estable neto (RFEN) que restringe el descalce de la maduración de los créditos para términos superiores a un año. Según esta estipulación, los bancos que gozan solo de acceso limitado a fondeo a mediano o largo plazo se verán sujetos a restricciones más estrictas cuando deseen participar en el financiamiento de proyectos que requieren plazos más prolongados. El tercer indicador del riesgo se relaciona con los límites más estrictos para las exposiciones de mayor tamaño, lo que podría limitar la participación de bancos relativamente pequeños en el financiamiento de proyectos, ya que estos generalmente son de mayor envergadura. El cuarto indicador de riesgo es la posible eliminación de los modelos basados en riesgo interno (RI) para el financiamiento del proyecto. Si no se puede contar con calificaciones independientes, se podría exigir un provisionamiento de capital más conservador.

tos, de las fuentes tradicionales de financiamiento proveniente de los bancos y patrocinadores de proyectos. Aunque los inversionistas de largo plazo pueden aportar fondos y deuda a largo plazo en montos significativos para el financiamiento de infraestructura, el financiamiento se vuelve más sostenible cuando se asocia con bancos calificados y concesionarios profesionales. Los bancos y otros socios pueden ofrecer (1) conocimiento muy especializado de financiamiento de proyectos e infraestructura; (2) un mayor apetito de riesgo y capacidad para manejar ciertos riesgos que los inversionistas de largo plazo no tienen capacidad para manejar (por ejemplo, el riesgo de construcción); y (3) mayor flexibilidad para reaccionar ante las contingencias de los proyectos que puedan dar como resultado la reestructuración de la deuda (por ejemplo, demoras y sobrecostos).

Mercados de Capital y Financiamiento de Infraestructura Desde la crisis financiera de 2008, los gobiernos han recurrido de manera creciente a los inversionistas institucionales para que apoyen el financiamiento de infraestructura pública.

Las características de los activos de infraestructura que se construyen mediante APP generalmente no se adecúan bien a las reglas de inversión de la región LAC que en la mayor parte de los países exigen instrumentos del mercado de capitales cotizados en bolsa.

Si bien se espera que los bancos sigan siendo los principales financiadores privados de proyectos de APP, Basilea III podría limitar su capacidad de otorgar créditos a plazos más largos. Por tanto, se ha dirigido ahora la atención a los inversionistas institucionales para que aporten montos complementarios, competencia, y en particular, contribuyan a cerrar la brecha a plazos más largos.

Los problemas más importantes son

Se espera que dicha inversión se incremente sustancialmente en el futuro ya que los activos de los inversionistas institucionales están aumentando rápidamente en los países de LAC. A nivel internacional, se están desarrollando nuevos instrumentos que harán que dichas inversiones sean más atractivas para los inversionistas institucionales. De otro lado, los gobiernos están modificando su normatividad para facilitar que los inversionistas institucionales inviertan en infraestructura. Los inversionistas de largo plazo deberían ser percibidos como complementos, y no sustitu-

(1) la baja liquidez, (2) el bajo nivel de estandarización, (3) la ausencia de referencias de mercado para valorar los activos y comparar sus retornos, (4) las trabas para comprometer los fondos y solo desembolsarlos gradualmente a medida que avanza la construcción de los proyectos, y (5) la alta probabilidad de contingencias en los proyectos que podrían requerir la renegociación del proyecto. Todas estas características constituyen obstáculos para los inversionistas institucionales y, en particular, para los fondos de pensiones que, en la mayor parte de países, deben cumplir por ley con el requisito de invertir en instrumentos listados en bolsa, sujetos a una valoración a precios de mercado, y que además a


carecen de la capacidad y estructura institucional para negociar con los concesionarios de proyectos. Las soluciones de financiamiento que ofrecen los mercados de capitales deben ser flexibles y abiertas a una gama de instrumentos que se adecúen a las necesidades de los proyectos y a los diferentes perfiles de riesgo-retorno de los inversionistas. Una de las tendencias globales es difuminar la diferencia entre instrumentos bancarios y de mercados capitales para financiar infraestructura. Las estructuras híbridas de financiamiento combinan el financiamiento bancario y de mercados de capitales, particularmente para proyectos nuevos (greenfield), y permiten resolver algunos de los problemas que plantean las soluciones basadas solamente en instrumentos de mercados de capitales. Con estas estructuras, los bancos pueden proporcionar financiamiento para los plazos más cortos y asumir la función de acreedor de control, mientras que los inversionistas institucionales invierten en los plazos más largos y delegan, en parte, al banco con función de acreedor de control las funciones más complejas de monitoreo y negociación con el concesionario del proyecto. Los proyectos que se encuentran en la fase menos riesgosa de operación y mantenimiento y que presentan flujos de caja estables pueden financiarse con mayor facilidad recurriendo exclusivamente a los instrumentos del mercado de capitales. El reto en la región LAC es explorar de manera más sistemática los nuevos instrumentos no cotizados del mercado de capitales como alternativa a los instrumentos tradicionales cotizados en bolsa. Estos instrumentos serían más adecuados para el financiamiento de proyectos de infraestructura y podrían atraer a inversionistas institucionales y bancos del extranjero. Ya existe un mercado de colocaciones privadas “off-shore” en expansión para el financiamiento por parte de inversionistas internacionales en proyectos de infraestructura en la región. Los instrumentos con los resultados más prometedores son los bonos de proyecto, y los fondos de accionarios y de deuda para proyectos, aunque en algunos casos, las inversiones directas pueden ser la mejor alternativa.

Los bonos para proyectos se están desarrollando gradualmente en la región LAC aunque aún enfrentan el reto de convertirse en estructuras estandarizadas y llegar a niveles de riesgo crediticio aceptables para una base más amplia de inversionistas. La disponibilidad de instrumentos de mejoramiento de la calidad crediticia que proporcionan los bancos o las entidades multilaterales de desarrollo es un factor importante en las etapas iniciales de las innovaciones que ofrecen los bonos de proyectos. Los bonos de deuda de infraestructura también presentan una perspectiva prometedora en la región LAC para atraer a los inversionistas locales y proporcionar financiamiento de largo plazo junto con los bancos a partir de la fase de construcción. Los fondos accionarios en infraestructura ya se utilizan en la región pero podrían desarrollarse aún más como fuente de capital para los concesionarios locales. Contar con modelos sólidos de APP y financiamiento de proyectos es una precondición fundamental para el éxito de las soluciones de financiamiento presentes en los mercados de capitales. Con algunas excepciones, la región LAC no ha contado con dichos modelos. Debido a su ausencia, el financiamiento de infraestructura utilizando instrumentos del mercado de capitales ha sido esporádico o se ha concentrado en instrumentos “off-shore” o en bonos gubernamentales estructurados que son fiscalmente insostenibles. Solo unos cuantos países de la región podrían movilizar financiamiento para infraestructura a través de los mercados de capitales de manera sistemática. Los prerrequisitos necesarios, entre otros, son la existencia de inversionistas institucionales locales a largo plazo y una profundidad mínima del mercado de deuda gubernamental que ofrezca precios de referencia para valorar los instrumentos de inversión en infraestructura. Otras condiciones que facilitarían un mayor uso del mercado de capitales para financiar infraestructura son la presencia de agencias de clasificación de riesgo, un marco normativo que facilite tanto la emisión de nuevos instrumentos, así como la inversión por parte de los inversionistas institucionales, y la disponibilidad de alternativas de mejoramiento de créditos


para apoyar las etapas iniciales de los instrumentos nuevos que se desarrollen en el mercado de capitales. Inversionistas Institucionales y Financiamiento de Infraestructura La significativa brecha de infraestructura de la región contrasta con las estructuras de las carteras de los fondos de pensiones, que mantienen una alta proporción de inversiones en títulos gubernamentales y depósitos bancarios. Aunque la falta de diversificación es parcialmente consecuencia de la carencia de instrumentos financieros, los temas regulatorios tienden a sesgar las inversiones de los fondos de pensiones hacia los instrumentos con menor duración. Los fondos de pensiones abiertos de contribución definida (CD) son el modelo predominante de fondos de pensiones en la región LAC. Estos sistemas están presentes en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, Perú, y Uruguay. Los fondos de pensiones son administrados por administradoras de fondos de pensiones (AFP), cuyo único objetivo es gestionar fondos de pensiones. Los aportes son obligatorios para todos los trabajadores dependientes que pueden trasladar sus fondos entre diferentes AFP prácticamente en cualquier momento. Además, las leyes de la mayor parte de los países permiten que las AFP ofrezcan diferentes carteras de pensiones (multifondos), para las cuales existen normas de inversión bien definidas y estructuradas por tipo de instrumento y exposición. En el sistema de pensiones de CD, se calcula las pensiones como función del valor de los activos acumulados hasta el momento de la jubilación. Con excepción de Chile, que ha desarrollado un mercado de rentas vitalicias, las alternativas de jubilación en el resto de los países todavía están en periodo de transición o bien han sufrido cambios, incluyendo el caso del Perú, que recientemente permitió que los aportantes retiren una gran parte de sus ahorros al llegar a su edad de jubilación. Contrariamente a lo que se cree generalmente, los fondos de pensiones de CD no son necesariamente inversionistas de largo plazo y, consecuentemente, no son ad-

quirientes naturales de bonos de infraestructura. Ya que los incentivos regulatorios promueven la competencia por obtener retornos a corto plazo, los fondos de pensiones CD no necesariamente tienen los incentivos para invertir en instrumentos de largo plazo, tales como bonos de infraestructura, que son más volátiles en comparación con los instrumentos de ingreso fijo de corto plazo. En este sentido, la presencia de otros inversionistas institucionales, tales como las empresas de rentas vitalicias, que tienen un fuerte sesgo hacia las maduraciones de largo plazo, podrían contribuir a atraer a los fondos de pensiones hacia un equilibrio de largo plazo. En el caso de Chile, la profundidad del mercado de bonos soberanos de largo plazo y la fuerte demanda a largo plazo de las empresas de rentas vitalicias han contribuido a que los fondos de pensiones inviertan en bonos de infraestructura. El enfoque más cauteloso de los fondos de pensiones de CD en el resto de la región LAC para adquirir bonos de infraestructura se puede explicar no solo por la baja presencia de empresas de rentas vitalicias sino también por la calidad de algunos programas de APP durante las diferentes etapas de la implementación. Las modificaciones normativas podrían ayudar a alinear las inversiones de los fondos de pensión CD con los objetivos de largo plazo de los aportantes. En ausencia de obligaciones de largo plazo para los fondos de pensiones, los países podrían considerar introducir modificaciones en su normatividad de inversiones para los fondos de pensiones obligatorias, estableciendo una duración mínima en sus carteras de renta fija. Esta normatividad tendría que alinearse con la oferta disponible de instrumentos de manera que se evite distorsiones en la estructura de la curva de rendimientos. Alternativamente, el marco normativo podría considerar puntos de referencia (benchmarks) para la cartera de largo plazo de los fondos de pensiones que tomen en consideración los objetivos de largo plazo de los aportantes. Si bien los fondos de pensiones de Beneficio Definido (BD) son también un sustento de los bonos de infraestructura, la mayor parte de los planes que existen en la región están reducien-


do gradualmente los plazos de vencimiento de sus obligaciones. Brasil cuenta con los mayores fondos de pensiones BD de la región, ya que aproximadamente el 80 por ciento de los activos de los fondos de pensiones cerrados son de BD (aproximadamente USD160.000 millones). Ya que la mayor parte de dichos planes están cerrados a los nuevos aportantes desde ya hace más de una década y sus obligaciones (pasivos) se van acortando con el paso del tiempo, su apetito por las inversiones en bonos de largo plazo está también disminuyendo progresivamente. A pesar de esta reflexión, actualmente los fondos de pensión brasileños de BD proporcionan potencialmente un fuerte respaldo a las inversiones en infraestructura pública y cuentan con el volumen necesario para desencadenar un papel más activo de los inversionistas institucionales en el financiamiento de infraestructura. El principal reto regulatorio es diseñar vehículos de inversión que puedan satisfacer su apetito de riesgo, en particular respecto de su aversión al riesgo de construcción y la dificultad de tratar la curva J. Para que los inversionistas institucionales participen en el financiamiento de infraestructura, es esencial que los vehículos financieros reflejen acuerdos aceptables para compartir el riesgo. Los acuerdos contractuales deben especificar el tipo de riesgos que los bonistas están dispuestos a aceptar. Por ejemplo, generalmente los fondos de pensiones no se sienten cómodos participando en la fase de construcción, pero sí tienen interés en proyectos que se encuentran en la fase operacional. Los riesgos de liquidez son especialmente significativos en el caso de los fondos CD. La estandarización de los vehículos financieros puede facilitar las inversiones de los fondos de pensiones de CD en la infraestructura. Ya que la normatividad exige que solo mantengan una participación minoritaria en la emisión de acciones y bonos, los fondos de pensiones muestran una fuerte preferencia por instrumentos que pueden otorgar un nivel mínimo de liquidez. En la medida en que los bonos de infraestructura se asemejen estructuralmente a otros bonos

en las carteras de pensiones, incluyendo los bonos soberanos y corporativos, y se valoren adecuadamente los riesgos, los fondos de pensiones podrían incrementar significativamente su demanda por dichos activos. Aunque la estandarización del instrumento puede ayudar a aumentar los montos, esto no conlleva una mayor capacidad de monitoreo. Además, las inversiones a través de intermediarios, tales como los fondos de inversiones, podrían incrementar la capacidad de los inversionistas institucionales para monitorear los proyectos. En tanto administradores puros de cartera, los fondos de pensiones de CD en general solo tienen una capacidad limitada para monitorear cada proyecto. Por consiguiente, la presencia de fondos de infraestructura con una fuerte estructura gerencial puede ayudar a mitigar la selección de proyectos y asegurar que los proyectos seleccionados observen buenas prácticas. No obstante, es esencial contar con acuerdos integrales colectivos de operación, de tal manera que queden bien definidas las responsabilidades generales de los socios. El Papel de las IFD en el Financiamiento de Infraestructura Las IFD pueden desempeñar un papel suplementario en el financiamiento de infraestructura. Las IFD deberían proporcionar adicionalidad en los casos donde las fallas del mercado inhiban la participación del sector financiero, pero a medida que mejoren las condiciones del entorno habilitante, deberían también estar listas para retirarse y permitir que el mercado financiero se sustente por sí solo. Como consecuencia de las diferencias en circunstancias (por ejemplo, el grado de desarrollo 3 Con excepción de Chile, la mayor parte de los demás programas de APP de la región han sido respaldados por IFD. El programa chileno de APP, de gran credibilidad y que contaba con capacidad institucional relativamente sólida y apoyo de fuentes financieras locales e internacionales, ayudó a que el país pudiese depender del financiamiento privado para los proyectos de infraestructura. de dicho mercado en particular o la falta capacidades), los financieros privados de algunos mercados podrían no estar preparados para evaluar o gestionar los riesgos que aparecen en un marco de APP.


En tales circunstancias, las IFD pueden desempeñar un papel catalizador para atraer el financiamiento del sector privado hacia el sector de infraestructura. Además, las IFD pueden apoyar a las autoridades de la APP ayudándolas a mejorar la calidad del diseño de proyectos. Para desempeñar estas tareas, es esencial que las IFD de la región alineen sus mandatos y estructuras de gobernanza con dichos objetivos y así aseguren la adicionalidad de sus intervenciones. La credibilidad de las IFD tiene que sustentarse en una sólida estructura de capital y gobernanza adecuada. El rol catalizador de las IFD será efectivo solo en la medida en que el mercado las conciba como instituciones independientes del gobierno. A partir del principio de “separación,” y una buena gobernanza, las IFD pueden ayudar a apalancar la participación del sector privado en caso de falla del mercado. Las fallas del mercado que justifican la presencia de las IFD en el financiamiento de infraestructura se limitan a unas cuantas razones: a. Falta de experiencia del sector financiero local para estructurar financiamiento de proyectos, tipo project finance, sin recurrir a los balances del patrocinador (nonrecourse financing). Este es un área común y corriente en muchos países de la región y las IFD pueden desempeñar el papel de otorgar la capacidad técnica a los bancos y otras instituciones financieras privadas. b. Falta de tamaño, profundidad y sofisticación del sector financiero local. Debido a que un insuficiente desarrollo del sector financiero afecta la capacidad de financiamiento de proyectos de largo plazo en la región LAC, en lugar de proporcionar financiamiento directo para los proyectos, las IFD pueden aprovechar la oferta de fondeo de largo plazo para proyectos a través de diferentes medios: préstamos a largo plazo de segundo piso para los bancos, préstamos a largo plazo complementarios a los préstamos bancarios de corto plazo, o garantías parciales para atraer a los inversionistas institucionales. c. Información asimétrica en las fases iniciales o de revisión de la implementación del marco de APP. El apoyo de las APP puede ayudar a reforzar la credibilidad de las nuevas concesiones, en vista del menor éxito en experiencias

previas de menor éxito de financiamiento privado de programas o proyectos de APP. Las IFD pueden ayudar a mitigar dichos riesgos aportando evaluaciones independientes del nuevo marco de riesgos y co-invirtiendo en infraestructura pública junto con otros socios privados. d. Riesgo de contraparte debido a las bajas clasificaciones de riesgo de los gobiernos centrales o subnacionales. Aunque los países más grandes de la región LAC con grado de inversión presentan riesgos de contraparte que generalmente son aceptables para los inversionistas, algunas de las economías más pequeñas cuyas clasificaciones de riesgo de crédito están por debajo del grado de inversión y cuentan con mercados financieros débiles podrían tener dificultades para atraer inversionistas internacionales para el financiamiento de sus programas o proyectos de APP. Las IFDs pueden respaldar las etapas iniciales de la implementación del marco de APP, gracias al empleo de garantías parciales en todas las fases del ciclo del proyecto, mientras se valida y consolida el marco de APP. e. Falta de preparación de las empresas concesionarias locales. Una característica común en la región LAC es la limitada capacidad de las empresas concesionarias para manejar programas de APP de tamaño considerable. Al proporcionar pericia técnica con apoyo de socios estratégicos y fomentar la participación del capital privado en dichas compañías, las IFD pueden jugar un rol significativo para preparar a las empresas concesionarias para que participen en procesos competitivos. El fortalecimiento de las capacidades técnicas y financieras de las empresas concesionarias locales es particularmente importante en el caso de una participación limitada de patrocinadores extranjeros. f. Falta de un mercado para cobertura (hedge) de divisas a largo plazo. El riesgo de divisas es uno de las áreas de mayor dificultad en el financiamiento de proyectos en la región. Si bien se podría necesitar la participación de instituciones financieras extranjeras, estas podrían ser renuentes a financiar proyectos que generan ingresos en moneda local.


Los mercados de mayor dimensión, tales como Brasil y México, podrían ser la excepción, pero los mercados más pequeños se encuentran en una posición difícil. Con el apoyo técnico de las IFD, puede ser necesario que los ministerios de economía y finanzas de los gobiernos ofrezcan productos de cobertura (hedge) ante posibles riesgos de divisas, entre los que se incluye “swaps” de monedas a largo plazo, mientras los mercados van madurando. Dichos productos tendrían que valorarse de manera que reflejen efectivamente los precios de largo plazo más adecuados. Además, las IFD pueden apoyar a los gobiernos a mejorar la bancabilidad de los proyectos cuando por razones técnicas, la preparación e información de los proyectos se encuentre por debajo de los estándares de mercado. El problema de la calidad de la preparación de proyectos es común en la región de LAC, si bien en diferentes grados dependiendo del país. A menudo se licitan los proyectos sin suficiente preparación, incluso en países que cuentan con sólidos marcos de APP. Las IFD multilaterales y nacionales pueden proporcionar valiosa asistencia tanto para el fondeo como la capacidad técnica. También pueden contribuir a la transferencia de conocimiento sobre experiencias en preparación de proyectos entre países, recomendar las mejores prácticas y ayudar a estandarizar los procedimientos para la evaluación y estructuración de APP y concesiones en los países de LAC. Este informe se divide en seis capítulos. El primer capítulo presenta el contexto macroeconómico y financiero de los esquemas de APP. Contrariamente a la idea corriente de que los esquemas de APP son simplemente un mecanismo para que los gobiernos hagan contabilidad off balance de las inversiones públicas, este capítulo sostiene que la eficiencia es el resultado más valioso de las APP, cuando se lleva a cabo una adecuada asignación de riesgos. El capítulo 2 presenta el marco institucional y normativo de las APP en la región así como

comparaciones referenciales entre la región y las EAs. El capítulo 3 presenta un análisis de las fortalezas y debilidades del sector bancario de la región y de su capacidad para fondear proyectos de APP. En el capítulo 4 se analizan los mercados domésticos de capitales y los instrumentos y vehículos financieros que pueden facilitar un financiamiento no bancario. El capítulo 5 analiza el papel de los inversionistas institucionales locales, sus limitaciones e incentivos para invertir en infraestructura pública. El último capítulo analiza el rol de las Instituciones Financieras de Desarrollo, su papel para abordar fallas de mercado y su posible contribución “corriente arriba” en la preparación de proyectos, cuando sea necesaria. La tabla ES.1 presenta algunos indicadores básicos del financiamiento de infraestructura de la región. Estos indicadores se desarrollan en el Apéndice 1. Referencias Fay, Marianne, and Luis Alberto Andres. 2017. Rethinking Infrastructure in Latin America and the Caribbean—Spending Better to Achieve More. Washington, DC: World Bank. McKinsey Global Institute. 2016. “Bridging Global Infrastructure Gaps.” McKinsey&Company. June. 1707596Infrastructure_in_LCR_ExecSum_SP.indd 12 4/13/17 2:48 PM 13 L Conclusiones Principales Aunque generalmente se consideran las APP como un mecanismo fuera de balance para las inversiones públicas, su principal ventaja es lograr una mayor eficiencia y calidad mediante la asignación de riesgos entre las partes públicas y privadas. Si bien los costos de financiamiento pueden parecer mayores en comparación con el financiamiento exclusivamente público de la infraestructura, la prima que se paga por las APP refleja una transferencia del riesgo que no afrontan los contribuyentes, incluyendo los de construcción, desempeño e ingresos, entre otros.


A cambio, se espera que las APP presten una mejor calidad de servicio y con un all-in cost inferior al de la obra pública. Las APP no son para todos los países y todos los sectores. Solo los países grandes y medianos con un desarrollo financiero mínimo podrían asumir programas de APP de amplio alcance y en moneda nacional. Otros países de la región LAC pueden recurrir a las APP para el financiamiento de proyectos emblemáticos. Mejorar la preparación de proyectos y asignar los riesgos adecuadamente son pasos esenciales para incrementar la eficiencia de los procesos de APP en la región LAC. Es esencial evitar prácticas que conduzcan a un menor nivel de preparación de proyectos recurriendo a términos contractuales de mayor riesgo y menos favorables en las APP para el sector público. Conclusiones Principales En la asignación de riesgos de los proyectos de APP debe crear los incentivos para que el sector financiero evalúe la viabilidad financiera de los proyectos tanto en los modelos de pago por el usuario como por disponibilidad. Dependiendo del contexto nacional y del proyecto, cada modelo presentará diferentes ventajas o inconvenientes. Los modelos con tarifas para los usuarios, cuando sean adecuados, pueden impedir la implementación de proyectos motivados por razones políticas que ofrecen bajas tasas de retorno sociales. Las grandes empresas concesionarias extranjeras podrían ser útiles para aportar el financiamiento de los bancos internacionales. Estas instituciones pueden desempeñar un importante rol en la transferencia de conocimiento para financiamiento de proyectos en beneficio de las instituciones financieras locales. El riesgo de divisas es una importante limitación para la participación de la banca internacional en el financiamiento de proyectos de infraestructura pública. Bajo ciertas circunstancias, la provisión de coberturas (hedges) de divisas a largo plazo por parte del gobierno puede justificarse. Alternativamente, los países pueden optar por facilitar fondeo en moneda local a la banca

internacional a través del mercado de capitales o de IFD locales. Si bien los bancos han sido los principales financiadores privados de infraestructura, la implementación del acuerdo Basilea III plantea preguntas acerca de la capacidad de los bancos para seguir proporcionando financiamiento de largo plazo. El mercado de capitales, apoyado por una amplia variedad de instrumentos financieros, puede jugar un rol significativo como complemento del financiamiento bancario debido a su capacidad para invertir a plazos más largos. Las estructuras híbridas de financiamiento son útiles para atraer financiamiento de algunos inversionistas institucionales locales e internacionales para proyectos nuevos (greenfield). Los inversionistas institucionales de la región LAC son principalmente fondos de pensiones de contribución definida. Ya que compiten por obtener retornos de corto plazo, no necesariamente se comportarán como los inversionistas a largo plazo. Los inversionistas naturales de largo plazo, como los fondos de pensiones de beneficios definidos, como el que opera en Brasil, y las empresas de rentas vitalicias, como la de Chile, pueden ser catalizadores para atraer otros inversionistas institucionales hacia el financiamiento de largo plazo. Los vehículos estandarizados de inversión, que puedan compararse con los bonos de largo plazo del Tesoro, podrían hacer que los bonos de infraestructura se conviertan en un activo central en la industria de pensiones de contribución definida. Al abordar las fallas de mercado, las instituciones financieras de desarrollo pueden ser útiles para atraer el financiamiento del sector privado hacia los proyectos de infraestructura. Las instituciones de financiamiento del desarrollo también pueden jugar un importante rol en tanto asesores independientes para ayudar a los gobiernos a preparar los proyectos, cuando sea necesario. La credibilidad de las instituciones de financiamiento del desarrollo debe sustentarse en sólidos estándares de gobernanza y objetivos claros. Principales Recomendaciones Marco Institucional y Normativo de las APP ❖❖ Los programas integrales para proyectos públicos de infraestructura bien preparados,


acompañados de robustos marcos que ofrezcan una eficiente asignación de riesgos entre las partes, son clave para atraer la atención de los financiadores. ❖❖ Es necesario fortalecer la preparación de proyectos proporcionando un nivel de información apropiado y simétrico a las partes involucradas, proporcionar contratos de APP completos y instaurar procesos transparentes de adquisiciones que den suficientes plazos para preparar propuestas de calidad y que permitan la competencia de los patrocinadores internacionales. ❖❖ Se debe estandarizar los contratos de APP para facilitar la participación del sector privado y reducir los costos de transacción. ❖❖ Es necesario asegurar que la disponibilidad de formas de pagos y garantías públicas no sean sustitutos de las deficiencias en la preparación de proyectos. ❖❖ Se debe evaluar en cada contexto nacional y de proyecto qué matriz de asignación de riesgos, incluyendo los modelos de “tarifas a los Marco Institucional y Normativo de las APP ❖❖ Los programas integrales para proyectos públicos de infraestructura bien preparados, acompañados de robustos marcos que ofrezcan una eficiente asignación de riesgos entre las partes, son clave para atraer la atención de los financiadores. ❖❖ Es necesario fortalecer la preparación de proyectos proporcionando un nivel de información apropiado y simétrico a las partes involucradas, proporcionar contratos de APP completos y instaurar procesos transparentes de adquisiciones que den suficientes plazos para preparar propuestas de calidad y que permitan la competencia de los patrocinadores internacionales. ❖❖ Se debe estandarizar los contratos de APP para facilitar la participación del sector privado y reducir los costos de transacción. ❖❖ Es necesario asegurar que la disponibilidad de formas de pagos y garantías públicas no sean sustitutos de las deficiencias en la preparación de proyectos. ❖❖ Se debe evaluar en cada contexto nacional y de proyecto qué matriz de asignación de riesgos, incluyendo los modelos de “tarifas a los usuarios” o “pagos por disponibilidad,” crea los

mejores incentivos para que el sector privado preste el servicio de la mejor calidad, evalúe la viabilidad financiera del proyecto y proceda a realizar el proyecto al menor costo financiero posible. Bancos y Financiamiento de Infraestructura ❖❖ Es requisito crear las condiciones para atraer la competencia de concesionarios y bancos extranjeros hacia los programas de APP. ❖❖ Se debe poner al mismo nivel el marco regulatorio para los bancos involucrados en financiamiento de proyectos frente a los mecanismos tradicionales de financiamiento (financiamiento corporativo). ❖❖ Debe tomarse en cuenta el posible impacto de la implementación de Basilea III en el financiamiento de proyectos. Los Mercados de Capitales y Financiamiento de Infraestructura ❖❖ Las soluciones a partir de los mercados de capitales (tales como las estructuras híbridas del financiamiento) deben ser flexibles y quedar abiertas a una amplia gama de instrumentos que adecúen las necesidades de los proyectos a los perfiles de riesgo y retorno de los inversionistas. ❖ Explorar de manera más sistemática nuevos vehículos e instrumentos o alternativas a los instrumentos tradicionales cotizados en los mercados de capitales como los bonos de proyectos, las participaciones de renta variable y los fondos de deuda. ❖ Una agenda paralela en los mercados de capitales requiere crear un entorno facilitador que incluya una curva confiable de rendimiento a largo plazo de los bonos gubernamentales que se emplearán como referencia, así como inversionistas institucionales locales y la normatividad sobre emisiones e inversiones que sustenten el financiamiento de infraestructura. Inversionistas Institucionales y Financiamiento de Infraestructura ❖ Modificar las normas para incentivar la inversión a largo plazo, inclusive duraciones mínimas de las carteras de ingresos fijos en los planes de pensión de contribución definida para contribuir al direccionamiento de las inversiones de largo plazo de los fondos de pensiones hacia la infraestructura. ❖ Superar las barreras regulatorias para el desarrollo del mercado de rentas vitalicias.


❖ Desarrollar vehículos financieros estandarizados que traduzcan esquemas aceptables para distribuir riesgos y así atraer las inversiones de los fondos de pensiones. Fallas del Mercado y Papel de las IFD en el Financiamiento de Infraestructura ❖ Será necesario alinear los mandatos y estructuras de gobernanza justificando dicha acción en las fallas del mercado para asegurar la adicionalidad de las intervenciones de las IFD.

❖ Asegurarse también de que las IFD cuenten con la capacidad para ofrecer un menú de productos de financiamiento (por ejemplo, garantías parciales, co-inversiones, vehículos estandarizados de inversión) para atraer financiamiento privado e, idealmente, ofrecerlos a tasa de mercado. ❖ Las IFD pueden jugar un papel importante apoyando a las autoridades de APP para mejorar la calidad de preparación de proyectos.

NOTA DE PRENSA Por: Magnolia Sigh. (Lima 10 de Mayo, 2017) - ManageEngine, importante fábrica de software de la India, realizo hoy un Seminario en el Hotel Westin dirigido a sus clientes y empresas interesadas en su línea de productos de Software para la Gestión TIC. El expositor fue el Sr. Andrés Mendoza, Consultor Técnico para Latino América de MangeEngine. Aspectos abordados: • Casos de éxito de las compañías que utilizaron las mejores prácticas de ITIL para ganar batallas empresariales. • Como automatizar tareas repetitivas tales como creación y administración de cuentas de usuario, entre muchas otras. • Descubrieron como un monitoreo integrado de redes, servidores y aplicaciones puede ayudarte a tomar mejores decisiones acerca de su infraestructura de TI. • Aprendieron a combatir amenazas de seguridad internas y externas para proteger su información confidencial. En el referido evento se dieron cita un centenar de participantes, provenientes de los sectores: Financiero, Telecomunicaciones, Gobierno, Fuerzas Armadas, Industria, Comercio, Servicios Informáticos. Hubo mucha participación de los asistentes quienes mostraron interés en el portafolio de Soluciones para la Gestión TIC de ManageEngine. El evento además sirvió para presentar a su socio estratégico en el Perú, la empresa DICOMTECH SAC, quienes tuvieron una participación activa durante el evento, apoyando en la organización y en el desarrollo del evento mismo. Ellos serán quienes estarán haciendo

seguimiento a los clientes que atendieron el evento y ofreciendo el servicio local que las soluciones requieren. DICOMTECH estuvo representada en el Evento por Luis Samanamud Bazo (Gerente General) y Jaime Ruiz Caro Sanchez (Gerente de Desarrollo de Negocios). ManageEngine es una empresa que pertenece a ZohoCorporation. ZohoCorporation fue fundada en 1996 y la mayor parte de sus operaciones las maneja desde Chennai, Tamil Nadu, India. La compañía fue fundada por SridharVembu quien antes trabajo en Qualcomm USA. En el 2009 su nombre fue cambiado a ZohoCorporation en honor a su suite de software como servicio: Zoho Office Suite. La compañía tiene su matriz en Pleasanton, Estados Unidos. Las operaciones de la empresa, desarrollo de software, ventas y soporte son realizados desde la oficina en Chennai. Se estima que tienen alrededor de 2,000 empleados en todo el mundo. ManageEngine simplifica la administración de TI con un software asequible que ofrece la facilidad de uso que necesitan las empresas. Más de 120.000 empresas de todo el mundo incluidas tres de cada cinco compañías Fortune 500- confían en nuestros productos para administrar sus redes y centros de datos, aplicaciones de negocios, servicios de TI y seguridad. Otros 300.000 administradores más optimizan su TI utilizando las ediciones gratuitas de los productos ManageEngine. Más información: www.manageengine.com


DICOMTECH S.A.C. es una empresa peruana distribuidora de productos ManageEngine en Perú. Creada el año 2011, DICOMTECH es encargada de brindar al rubro de informática soluciones de software ManageEngine con servicios de implementación, capacitación y soporte a su cartera de clientes.

DICOMTECH SAC, cuenta con personal entrenado en fábrica y con la experiencia adquirida en una gran cantidad de implementaciones. Sus clientes se encuentran en los sectores Financiero, Gubernamental, Industria y Comercio, Telecomunicaciones. Más información: www.dicomtech.com.pe

RESOLUCIÓN Nº 001-2014-LINCCD/INDECOPI Aprueban Lineamientos Generales para el Etiquetado, Envasado, Empaque y Publicidad en cumplimiento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía Lima, 16 de abril de 2014 Lineamientos Generales para el Etiquetado, Envasado, Empaque y Publicidad en cumplimiento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal: CONSIDERANDO: Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía1 establece que los equipos y artefactos que requieren suministro de “energéticos” incluirán

en sus etiquetas, envases, empaques y publicidad la información sobre su consumo energético en relación con estándares de eficiencia energética, bajo responsabilidad de sus productores y/o importadores. Que, el mencionado artículo, también prescribe que la aplicación de la referida disposición requerirá la previa aprobación de las pautas y lineamientos que correspondan por parte de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI2. Que, en ese sentido, el establecimiento de dichas pautas y lineamientos, fortalecerá el objetivo planteado por la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, lo que, a su vez, incentivará la eficiencia econó-


mica en el mercado nacional, promoverá la competitividad económica del país y mejorará el bienestar de los consumidores. RESUELVE: Primero: Dejar sin efecto la Resolución Nº 0012013- LIN-CCD/INDECOPI. Segundo: Aprobar los Lineamientos Generales para el Etiquetado, Envasado, Empaque y Publicidad en cumplimiento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía, los mismos que forman parte integrante de la presente resolución.

Con la intervención de los señores Comisionados: Alfredo Castillo Ramírez, Edward Tovar Mendoza, Ana Rosa Martinelli Montoya y José Tavera Colugna. ALFREDO CASTILLO RAMÍREZ Presidente Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ETIQUETADO, ENVASADO, EMPAQUE Y PUBLICIDAD EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

1 LEY Nº 27345, LEY DE PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Artículo 1

Artículo 3.- Derecho a la información

Para efectos de estos Lineamientos se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

3.1. Los equipos y artefactos que requieren suministro de energéticos incluirán en sus etiquetas, envases, empaques y publicidad la información sobre su consumo energético en relación con estándares de eficiencia energética, bajo responsabilidad de sus productores y/o importadores. 3.2. La aplicación de esta disposición para cada tipo de equipo y artefacto requerirá la previa aprobación de las pautas y lineamientos que correspondan por parte de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal del Instituto de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI); y la determinación de sus estándares de consumo energético por parte de las correspondientes Direcciones Generales del Ministerio de Energía y Minas. 3.3. Para efectos de adecuarse a lo dispuesto en el presente artículo, el productor y/o importador tendrán un plazo de 90 (noventa) días calendario contados a partir de la fecha de aprobación a que se refiere el párrafo precedente, siendo la autoridad competente para velar por su cumplimiento la Comisión de Represión de la Competencia Desleal del INDECOPI. 2 El artículo 20 del Decreto Legislativo Nº 1033, Ley de Organización y Funciones del INDECOPI modificó la denominación de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal a Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal. Tercero: Solicitar al Consejo Directivo del INDECOPI que ordene la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano.

a) Consumo Energético: Gasto total de energía para un proceso determinado. b) Eficiencia Energética: Optimización del consumo de energía para un proceso determinado. c) Energéticos: Todos aquellos materiales que se pueden utilizar para producir energía. d) Envase: Recipiente o receptáculo en el que se conservan, contienen y transportan los equipos y artefactos que requieren suministro de “energéticos”. e) Empaque: Conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los paquetes que contienen los equipos y artefactos que requieren suministro de “energéticos”. f) Etiqueta: Marbete o cédula que se adhiere a los equipos y artefactos que requieren suministro de “energéticos”, así como a sus empaques o envases, a efectos de identificar, valorar o clasificar dichos productos, así como de dar cumplimiento a la legislación vigente sobre rotulado. g) Lineamientos: “Lineamientos Generales para el Etiquetado, Envasado, Empaque y Publicidad en cumplimiento de la Ley de Promoción de uso eficiente de la energía”. h) Proveedores3: Personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que califican como: (i) Productores o fabricantes: Las personas naturales o jurídicas que producen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores; y/o,


(ii) Importadores: Las personas naturales o jurídicas que importan equipos y/o artefactos eléctricos para su venta o provisión en otra forma en el territorio nacional. i) Publicidad: Toda forma de comunicación difundida a través de cualquier medio o soporte, y objetivamente apta o dirigida a promover, directa o indirectamente, la imagen, marcas, productos o servicios de una persona, empresa o entidad en el ejercicio de su actividad comercial, industrial o profesional, en el marco de una actividad de concurrencia, promoviendo la contratación o la realización de transacciones para satisfacer sus intereses empresariales. j) Rotulado: información básica comercial, consistente en los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el proveedor suministra al consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica o en virtud a estándares de calidad recomendables, expresados en términos neutros o meramente descriptivos, sin valoraciones o apreciaciones sobre las características o beneficios que la información aporta al producto, es decir, sin la finalidad de promover su adquisición o consumo. Se excluye de la definición de rotulado la información sobre el consumo energético de los productos materia de los Lineamientos, incluyendo a la Tabla de Eficiencia Energética. k) Tabla de Eficiencia Energética: Información obligatoria y estandarizada sobre eficiencia energética que deberá consignar la etiqueta, envase, empaque y publicidad del equipo o artefacto al que correspondan. Artículo 2 El objeto de los Lineamientos es el de establecer las pautas generales que se deberán tener en cuenta para informar a los consumidores respecto del consumo de energía de los equipos y artefactos que se ofrezcan en el mercado en relación con estándares de eficiencia energética. Dicha información deberá ser consignada en las etiquetas, envases, empaques y publicidad de los referidos productos. Los Lineamientos servirán de base para la elaboración de los distintos Reglamentos Técnicos correspondientes a cada uno de los equipos y artefactos que deberá aprobar el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, los Lineamientos se complementarán con lo establecido en los referidos Reglamentos Técnicos en lo que resulte pertinente.

Artículo 3 Las etiquetas, envases, empaques y publicidad de los equipos y artefactos deberán contener información clara y precisa, en idioma castellano, respecto de su consumo energético, en relación con estándares de eficiencia energética. Para tal efecto, los proveedores deberán tener en cuenta la Tabla de Eficiencia Energética aprobada en el Reglamento Técnico aplicable al equipo o artefacto ofertado o que comercializa en el mercado, el mismo que será elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. Artículo 4 Si los equipos o artefactos se venden por correo postal o electrónico, catálogo, sitio web u otros medios que no permitan al comprador examinar presencialmente el equipo o artefacto ofertado, el proveedor deberá exhibir en dichos medios la Tabla de Eficiencia Energética correspondiente a dicho producto. Los proveedores que promocionen o comercialicen equipos o artefactos mediante la Internet deberán emplear medios electrónicos susceptibles de autenticación, conforme a las prácticas vigentes para el comercio electrónico. Artículo 5 La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal es la autoridad competente para velar por el cumplimiento de los Lineamientos, conforme al procedimiento administrativo sancionador establecido en el Decreto Legislativo Nº 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal. La Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi es la autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de las normas de rotulado correspondientes a los equipos o artefactos materia de los Lineamientos. Artículo 6 Con la finalidad de garantizar que no se adopten obstáculos técnicos innecesarios al comercio, los reglamentos técnicos o su aplicación deberán cumplir con lo dispuesto por el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Decisión 562, Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario, el Decreto Ley Nº 25629, el Decreto Ley Nº 25909, y la demás


normativa nacional y compromisos internacionales asumidos por el país sobre la materia. Artículo 7 Los Proyectos de Reglamentos Técnicos elaborados por el Ministerio de Energía y Minas deberán ser aprobados mediante Decreto Supremo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 4º del Decreto Ley Nº 25629 y los artículos 1º y 2º del Decreto Ley Nº 25909, y deberán contar con el refrendo de los titulares de los sectores involucrados y del Ministerio de Economía y Finanzas. Artículo 8 De conformidad con las disposiciones contenidas en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como con lo establecido en la Decisión 562, Directrices para cumplimiento es de responsabilidad de los productores y/o importadores. Artículo 9 En concordancia con lo establecido en el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 149-2005-EF y en el artículo 14 del Decreto Supremo Nº 0012009-JUS, los Proyectos de Reglamentos Técnicos para cada tipo de equipo deberán

ser publicados en el Diario Oficial “El Peruano” o en el sitio web del Ministerio de Energía y Minas en un plazo no menor de noventa (90) días calendario antes de la publicación oficial de los correspondientes Reglamentos Técnicos, a efectos de recibir los comentarios de la ciudadanía sobre los citados Proyectos. Artículo 10 Los Lineamientos entrarán en vigencia desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”. La determinación de los estándares de consumo energético para cada tipo de equipo se realizará a través de los correspondientes Reglamentos Técnicos que elabore el Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como lo establecido en la Decisión 562, Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario. En tal sentido, la entrada en vigencia de los referidos Reglamentos Técnicos no podrá ser inferior a seis (6) meses contados desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

APRUEBAN EL REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE EL ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS ENERGÉTICOS EL PRESIDENTE CONSIDERANDO:

DE

LA

REPÚBLICA

Que, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Decisión 562 de la Comunidad Andina establecen que los Países miembros de ambas organizaciones tienen la facultad de adoptar las medidas necesarias para salvaguardar objetivos legítimos tales como la protección del medio ambiente, la seguridad, la salud y vida de las personas, a través de Reglamentos Técnicos de observancia obligatoria; Que, la Decisión 376 de la Comunidad Andina modificada por la Decisión 419, contempla un procedimiento de notificación de las medidas a

adoptarse entre los Países Miembros a fin de recibir observaciones y consultas que se presenten a los Reglamentos Técnicos; Que, en atención a los citados Acuerdos, los Reglamentos Técnicos que se adopten por cada País Miembro no deben restringir el comercio más de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo teniendo en cuenta los riesgos que crearía no alcanzarlo; Que, mediante el Decreto Ley Nº 25909 se establece que ninguna entidad, con excepción del Ministerio de Economía y Finanzas, puede irrogarse la facultad de dictar medidas destinadas a restringir o impedir el libre flujo de mercancías mediante la imposición de trámites,


requisitos o medidas de cualquier naturaleza que afecten las importaciones o exportaciones de los bienes que requieren ser regulados; Que, mediante la Ley N° 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, se declara de interés nacional la promoción del uso eficiente de la energía para asegurar, entre otros aspectos, la protección al consumidor y la reducción del impacto ambiental negativo del uso y consumo de los bienes energéticos; Que, el numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley N° 27345 dispone que los equipos y artefactos que requieran suministro de energéticos deben incluir en sus etiquetas, envases, empaques y publicidad la información sobre su consumo energético en relación con estándares de eficiencia energética; Que, el numeral 3.2 del artículo citado en el considerando que antecede prescribe que la aplicación de la referida disposición requiere la previa aprobación de las pautas y lineamientos que correspondan por parte de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI; Que, mediante Resolución N° 001-2014-LINCCD/INDECOPI la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI aprueba los Lineamientos Generales para el Etiquetado, Envasado, Empaque y Publicidad en cumplimiento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía que establecen las pautas generales que se deben tener en cuenta para informar a los consumidores respecto del consumo de energía de los equipos y artefactos que se ofrezcan en el mercado en relación con estándares de eficiencia energética y sirven de base para la elaboración de los distintos Reglamentos Técnicos correspondientes a cada uno de los equipos y artefactos que apruebe el Ministerio de Energía y Minas; Que, mediante Decreto Supremo N° 053-2007EM se aprueba el Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, el cual tiene por objeto reducir el impacto ambiental negativo y la protección al consumidor, y en su artículo 10 prevé que el Ministerio de Energía y Minas emite los dispositivos legales que correspondan para establecer la medi-

ción de los consumos energéticos de equipos o artefactos; Que, el Decreto Ley Nº 25629 y el Decreto Supremo N° 149-2005-EF prescriben que las disposiciones por medio de las cuales se establezcan trámites o requisitos, que afecten de alguna manera la libre comercialización interna, la exportación o importación de bienes y servicios pueden aprobarse únicamente mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el del Sector involucrado; Que, en tal sentido resulta necesario la aprobación de un Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos a fin de determinar las escalas de eficiencia energética y la información que debe ser incluida en las etiquetas, envases, empaques y publicidad de determinados equipos energéticos; Que, el citado Reglamento Técnico tiene como objetivo inmediato la protección al consumidor a través de la prevención de prácticas que puedan inducirlos al error en su elección de consumo y como objetivo mediato la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) generados por el consumo de energía; Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento de la Ley Nº 29091, las entidades de la Administración Pública se encuentran obligadas a publicar en el Portal del Estado Peruano y en sus Portales Institucionales, entre otras, las disposiciones legales que aprueben directivas, lineamientos o reglamentos técnicos relacionados con la aplicación de sanciones administrativas; De conformidad con el numeral 8 y 24 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía; el Decreto Ley N° 25909; el Decreto Ley N° 25629; el Decreto Supremo N° 053-2007-EM; y, el Decreto Supremo N° 1492005-EF; DECRETA: Artículo 1.- Aprobación del Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos Apruébese el Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para


Equipos Energéticos, que consta de doce (12) artículos, una (01) Disposición Complementaria Final, cuatro (04) Disposiciones Complementarias Transitorias y nueve (09) Anexos que forman parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2.- Publicación Disponer la publicación del presente Decreto Supremo y el Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos en el diario oficial El Peruano, así como sus Anexos en el portal institucional del Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe). Artículo 3.- Vigencia El presente Decreto Supremo entra en vigencia luego de los doce (12) meses de su publicación en el diario oficial El Peruano. Artículo 4.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de la Producción y el Ministro de Energía y Minas. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE EL ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EQUIPOS ENERGÉTICOS ARTÍCULO 1.- POLÍTICA DE ETIQUETADO EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

1.1 Según lo dispuesto en la Ley N° 27345, es de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE), para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos. El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad competente del Estado para la promoción del uso eficiente de la energía en el Perú. 1.2 El mecanismo de protección al consumidor y la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) generados por el consumo de energía, se realiza a través del Etiquetado de Eficiencia Energética en los equipos energéticos que consuman energía, producidos por la industria nacional o importados.

1.3 El Etiquetado de Eficiencia Energética implica que los equipos que requieren suministros de energéticos incluyan en sus etiquetas, envases, empaques y publicidad una Etiqueta de Eficiencia Energética a través de la cual el consumidor pueda conocer el consumo de energía y la eficiencia energética del producto, para el logro de sus fines y la toma de una decisión de consumo que se ajuste a sus intereses. ARTÍCULO 2.- OBJETO El Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos tiene como objetivo establecer la obligación del Etiquetado de Eficiencia Energética de los Equipos Energéticos, así como los requisitos técnicos y rangos de eficiencia energética para la clasificación de los mismos, a fin de proteger el medio ambiente y salvaguardar el derecho a la información de los consumidores y usuarios. ARTÍCULO 3.- CAMPO DE APLICACIÓN 3.1 El Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos está enfocado a los siguientes equipos y/o artefactos: i) lámparas de uso doméstico y usos similares para iluminación general, ii) balastos para lámparas fluorescentes de uso doméstico y similares para iluminación general, iii) aparatos de refrigeración de uso doméstico, iv) calderas, v) motores eléctricos trifásicos asíncronos o de inducción con rotor de jaula de ardilla, vi) lavadoras de uso doméstico, vii) secadoras de tambor de uso doméstico, viii) aparatos de aire acondicionado y ix) calentadores de agua de uso doméstico. 3.2 Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de la Producción y el Presidente del Consejo de Ministros, se puede incluir o excluir equipos energéticos del alcance general de acuerdo con criterios de representatividad en el consumo energético nacional, participación en el mercado o mejoramiento tecnológico. ARTÍCULO 4.ABREVIATURAS

DEFINICIONES

Y

Para efecto del Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos se aplican las siguientes definiciones y abreviaturas:


4.1 Acreditación: Reconocimiento de la competencia técnica de un Organismo de Certificación de Productos - OCP o Laboratorios de Ensayo por parte de un Organismo de Acreditación, después de una demostración formal de su competencia para llevar a cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad. 4.2 Certificado de Conformidad: Documento mediante el cual el OCP declara que los equipos energéticos cuentan con el Etiquetado de Eficiencia Energética que demuestran el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en el Reglamento Técnico y sus Anexos. 4.3 Certificación de Equipos Energéticos: Procedimiento aplicado por un OCP mediante el cual se determina el cumplimiento de los requisitos técnicos y rangos de eficiencia energética establecidos en el Reglamento Técnico y sus Anexos correspondientes. 4.4 Distribuidor o Comerciante: Las personas naturales o jurídicas que venden o proveen de otra forma al por mayor, al por menor, productos o servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público. 4.5 Equipos Energéticos: Son aquellos equipos o artefactos referidos en el numeral 3.1 del artículo 3 del Reglamento Técnico, cuyo funcionamiento depende del suministro de energía proveniente de electricidad, gas licuado de petróleo (GLP) o gas natural (GN). 4.6 Ensayo de tipo: Determinación de las características en uno o más equipos energéticos que deban contar con el Etiquetado de Eficiencia Energética, para demostrar que el diseño del Equipo Energético cumple con ciertas especificaciones. 4.7 Esquema de Certificación para el Etiquetado de Eficiencia Energética: Esquema de certificación definido en el Reglamento Técnico, el cual incluye el muestreo y los ensayos para cada equipo energético considerado en el campo de aplicación, la emisión del Certificado de Conformidad y el mecanismo de Vigilancia. 4.8 Etiquetado de Eficiencia Energética (EEE) o Tabla de Eficiencia Energética: Información respecto del consumo de energía y el rango de eficiencia energética de los equipos energéticos, la cual debe estar contenida en una etiqueta, la misma que debe ser ubicada sobre el envase, empaque, publicidad o cuerpo de los equipos energéticos en un lugar visible para el

consumidor. Puede estar impresa o adherida al artefacto y no debe ser removida del producto hasta después de que éste haya sido adquirido por el consumidor. 4.9 Eficiencia energética: Relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética. 4.10 Fiscalización: Consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las normativas vigentes a cargo de un organismo fiscalizador. 4.11 Importador (es): Las personas naturales o jurídicas que importan equipos y/o artefactos eléctricos para su venta o provisión en otra forma en el territorio nacional. 4.12 IAF: Foro internacional de Acreditación 4.13 ILAC: Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios. 4.14 INACAL: Instituto Nacional de Calidad. 4.15 INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. 4.16 Laboratorio de Ensayo: Entidad que realiza actividades de ensayo de los Equipos Energéticos con el objeto de determinar una o más características del equipo energético de acuerdo a un procedimiento establecido. 4.17 MINEM: Ministerio de Energía y Minas. 4.18 Normas Técnicas de Observancia Obligatoria: Normas técnicas de carácter obligatorio que rigen en algunos países conforme lo considera la Decisión 506 de la Comunidad Andina. 4.19 Organismo de Acreditación: Es el organismo, nacional o extranjero, con autoridad para reconocer la competencia técnica de un OCP o Laboratorios de Ensayo para llevar a cabo actividades de certificación de productos y ensayos respectivamente, y que son miembros firmantes del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral (AML por sus siglas en inglés). En el Perú es el INACAL. 4.20 Organismo de Certificación de Productos (OCP): Entidad acreditada por un Organismo de Acreditación para llevar a cabo actividades de certificación de Equipos Energéticos para el cumplimiento del Reglamento Técnico o Reglamentos Técnicos Equivalentes. 4.21 PRODUCE: Ministerio de la Producción.


4.22 Productor (es): Las personas naturales o jurídicas que producen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores. 4.23 Reglamento Técnico: Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética para Equipos Energéticos. 4.24 Vigilancia: Repetición sistemática de actividades de evaluación de la conformidad en los mercados en que se comercializan los equipos energéticos, como base para mantener la validez del certificado de conformidad, actividad que forma parte del esquema de certificación y está a cargo del OCP. Los Anexos del Reglamento Técnico contienen sus propias definiciones específicas. ARTÍCULO 5.- AUTORIDAD COMPETENTE 5.1 INACAL, a través de la Dirección de Acreditación, es la autoridad encargada de otorgar la Acreditación a los OCP, siguiendo los estándares y lineamientos internacionales para los fines del Reglamento Técnico. 5.2 INDECOPI, es la autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de las normas de Protección y Defensa del Consumidor y de Represión de Competencia Desleal. En tal sentido, supervisa, fiscaliza y sanciona la veracidad de la información contenidos en la EEE. 5.3 PRODUCE, a través de la Dirección de Regulación de la Dirección General de Políticas y Regulación del Viceministerio de MYPE e Industria, es la autoridad encargada de designar a los OCP que podrán realizar la certificación de los Equipos Energéticos en tanto aún no existan OCP acreditados en el país. ARTÍCULO 6.RESPONSABLES DEL ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 6.1 Los Productores e Importadores de Equipos Energéticos deben cumplir con el Etiquetado de Eficiencia Energética, y todas las demás disposiciones relacionadas contenidas en el Reglamento Técnico y sus Anexos. 6.2 Los Distribuidores y Comerciantes deben asegurar que los Equipos Energéticos que venden o proveen, mantengan adherida o impresa la etiqueta de eficiencia energética correspondiente, contenida en el Reglamento Técnico y sus Anexos. ARTÍCULO 7.CONFORMIDAD

EVALUACIÓN

DE

LA

7.1 La Certificación de Conformidad de los Productos es realizada por los OCP, a solicitud y bajo responsabilidad del Productor, Importador o su representante en el país, según corresponda. El muestreo a ser aplicado para la emisión del Certificado de Conformidad, debe ser realizado de acuerdo a lo establecido en los métodos de ensayo y requisitos especificados en los Anexos del Reglamento Técnico, establecido para cada Equipo Energético. 7.2 Para evaluar la conformidad de los equipos energéticos, los OCP deben aplicar como mínimo el Esquema de Certificación Tipo 2 y en forma alternativa el Esquema Tipo 1b (referidos en la norma internacional ISO/IEC 17067:2012). 7.2.1 Esquema de Certificación Tipo 2: Es una certificación continua, basada en el Ensayo de Tipo seguido de la Vigilancia periódica en el mercado: las muestras del equipo energético obtenidas según el numeral precedente, son sometidas a ensayos con el propósito de demostrar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el Reglamento Técnico para cada tipo y modelo de equipo energético. El Certificado de Conformidad tiene una vigencia de tres (03) años con una vigilancia anual tomando muestras del Producto en el mercado para sus ensayos posteriores mediante el procedimiento y los métodos establecidos en el Reglamento Técnico y sus Anexos. 7.2.2 Esquema de Certificación Tipo 1b: Es una certificación de un lote específico claramente definido. La toma de muestra debe responder a un muestreo estadísticamente significativo del lote, para lo cual se usan métodos normalizados que proveen el plan de muestreo por atributos mediante tablas que indican el número de unidades de muestra a tomar, los criterios de aceptación y el nivel de confianza de dicho plan de muestreo. Esta es una alternativa para casos excepcionales en que el fabricante, importador o comercializador requiere sacar al mercado una cantidad específica y limitada de productos por única vez. 7.3 Además de los esquemas de certificación descritos en los párrafos anteriores, se aceptan


los esquemas de certificación Tipo 3, Tipo 4, Tipo 5 (referidos en la norma internacional ISO/IEC17067:2012) 7.4 Los Certificados de Conformidad, para los casos en que se apliquen los Reglamentos Técnicos o Normas Técnicas de Observancia Obligatoria equivalentes, pueden ser emitidos por OCP Acreditados por la Autoridad competente del país de fabricación u otros países que sean miembros firmantes del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral (MLA, por sus siglas en inglés) del IAF. Para los países de la Comunidad Andina se aplica lo establecido en la Decisión 506. ARTÍCULO 8.- REGLAMENTO TÉCNICO Y SU EQUIVALENCIA 8.1 La Certificación de Conformidad se debe realizar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Técnico o Reglamentos Técnicos equivalentes del país de fabricación u otros países. En caso que no exista Reglamento Técnico en el país de fabricación o en el país donde se pretende realizar la evaluación se acepta la evaluación con Normas Técnicas de Observancia Obligatoria equivalentes. 8.2 MINEM, a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, determina los Reglamentos Técnicos o Normas Técnicas de Observancia Obligatoria que consideren equivalentes al Reglamento Técnico, la relación de estos es publicada en el Portal Institucional www.minem.gob.pe. 8.3 Cuando no se encuentra publicado en el Portal Institucional www.minem.gob.pe la equivalencia de algunos Reglamentos Técnicos o Normas Técnicas de Observancia Obligatoria, el Productor o Importador puede solicitarla, para lo cual presenta una solicitud adjuntando el Reglamento o Norma correspondiente en idioma castellano o en el idioma original acompañado de una traducción simple. En caso la autoridad tenga duda sobre un punto determinado de la traducción simple puede requerir al Productor o Importador una traducción oficial sobre ese punto. La Dirección General de Eficiencia Energética realiza la evaluación correspondiente y si la equivalencia es positiva incluye la referencia del Reglamento o Norma Técnica de Observancia Obligatoria en la relación publicada en el Portal Institucional. ARTÍCULO 9.CONFORMIDAD REGLAMENTO TÉCNICO COMERCIALIZACIÓN

DEL Y

9.1 Únicamente se puede comercializar en el país Equipos Energéticos que cuenten con Certificado de Conformidad emitido por un OCP que demuestre el cumplimiento de los requisitos del Reglamento Técnico y sus Anexos o los Reglamentos Técnicos equivalentes. 9.2 En los casos de los reconocimientos de los Reglamentos Técnicos equivalentes o Normas Técnicas de Observancia Obligatoria, el MINEM verifica que los Certificados de Conformidad de los equipos energéticos que ingresen al territorio nacional estén dentro del alcance del Reglamento Técnico y que sean emitidos por OCP acreditados por una autoridad competente del país de fabricación u otros países que sean miembros firmantes del MLA del IAF. 9.3 En ningún caso se condiciona o limita el ingreso al territorio nacional o la nacionalización de los Equipos Energéticos dentro del alcance de aplicación del Reglamento Técnico, siendo exigible el etiquetado únicamente en la puesta a disposición de dichos productos a los consumidores finales. No son de aplicación al Reglamento Técnico las disposiciones previstas en los artículos 9 y 10 del Decreto Supremo N° 149-2005-EF, por el cual se aprueban disposiciones reglamentarias al Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio en el ámbito de bienes y al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, en el ámbito de servicios, de la OMC. ARTÍCULO 10.AUTORIDAD SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN

DE

10.1 Corresponde a la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI velar por el cumplimiento del Reglamento Técnico conforme al procedimiento administrativo sancionador establecido en el Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal. 10.2 La Comisión de Protección al Consumidor del INDECOPI es la autoridad competente para fiscalizar el cumplimiento de las normas de rotulado correspondientes a los equipos energéticos materia del Reglamento Técnico. ARTÍCULO 11.FISCALIZACIÓN

SUPERVISIÓN

Y

11.1 La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI y las Comisiones de las Oficinas Regionales del INDECOPI en las que se desconcentren las funciones de


aquélla, es la primera instancia administrativa para supervisar y fiscalizar el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Técnico, en aplicación de la Ley N° 27345 y los Lineamientos Generales para el etiquetado, Envasado, Empaque y Publicidad en cumplimiento de la Ley de Promoción de uso Eficiente de la Energía. En segunda instancia administrativa la autoridad es el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del INDECOPI. 11.2 En las acciones de supervisión destinadas a asegurar el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Técnico la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI debe exigir al Productor, Importador, Distribuidor o Comercializador, la presentación del Certificado de Conformidad a fin de contrastarlo con la información contenida en la EEE o Tabla de Eficiencia Energética. 11.3 La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI, en los casos que considere pertinente, debe solicitar información vinculada a los Equipos Energéticos y recoger las muestras correspondientes, a fin de someterlas a pruebas o ensayos, pudiendo dar inicio a los procedimientos de supervisión y fiscalización que correspondan por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento Técnico. 11.4 Anualmente, la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas puede solicitar a la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI un informe que contenga una lista de las actividades de supervisión y fiscalización realizadas y los resultados de las mismas. ARTÍCULO 12.SANCIONES.

INFRACCIONES

Y

12.1 Los procedimientos administrativos sancionadores por incumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento Técnico se deberán efectuar conforme a las normas que rigen el procedimiento administrativo sancionador aplicado por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del INDECOPI. 12.2 Constituyen infracciones sancionables, en aplicación del artículo 3 de la Ley 27345, Ley dePromoción del Uso Eficiente de la Energía: i. La ausencia de la Etiqueta de Eficiencia Energética o Tabla de Eficien-

cia Energética en los equipos energéticos; ii. La consignación de una Etiqueta de Eficiencia Energética o Tabla de Eficiencia Energética que no cuente con las características establecidas en el Reglamento Técnico y sus Anexos; iii. La existencia de información en la Etiqueta de Eficiencia Energética o Tabla de Eficiencia Energética en los equipos energéticos en la publicidad, que no corresponda a la realidad del producto al que se encuentra referida; y iv. La ausencia del certificado de conformidad o que éste se encuentre fuera de vigencia. 12.3 Las sanciones aplicables a los OCP acreditados por INACAL, por incumplimiento de sus funciones, se sujetan a lo dispuesto por su ley de creación y normativa técnica nacional y/o internacional. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL UNICA.- Las clases o niveles de eficiencia energética de los equipos energéticos materia del Reglamento Técnico, son revisados por el Ministerio de Energía y Minas en función a los avances y desarrollo tecnológico, y pueden ser reducidos o modificados mediante Decreto Supremo refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Energía y Minas. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- El cumplimiento de los requisitos de emisiones de ruido acústico aéreo establecidos en los Anexos: 3, 6, 7 y 8 del Reglamento Técnico, son de carácter voluntario hasta la aprobación de una nueva disposición. SEGUNDA.- Para las disposiciones relacionadas a aparatos de refrigeración de uso doméstico establecidas en el Anexo 3 del Reglamento Técnico, aplica la norma IEC 62552-2007 hasta la aprobación de una nueva disposición. TERCERA.- Por el periodo de un año contado desde la entrada en vigencia del Reglamento Técnico; los Productores, Importadores, Distribuidores y/o Comercializadores incorporan la Etiqueta de Eficiencia Energética cumpliendo lo establecido en el Reglamento Técnico y sus


Anexos, sin la necesidad de presentar el certificado de conformidad. Se precisa que durante dicho plazo, están sujetos a la fiscalización y sanciones respectivas en caso de incumplimiento de los incisos i), ii) y iii) del numeral 12.2 del artículo 12 del Reglamento Técnico; para lo cual pueden hacer uso de laboratorios de ensayo, ya sea nacionales o internacionales, de tercera o primera parte, acreditados o no, para realizar los ensayos y/o las evaluaciones necesarias para reportar la información y cumplir con los requisitos de Etiquetado de Eficiencia Energética.

CUARTA.- Al término del plazo establecido en la Tercera Disposición Transitoria, para el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento Técnico y en caso aún no exista al menos un (1) OCP acreditado en el Perú, el Ministerio de la Producción designa los OCP que pueden realizar la certificación de los Equipos Energéticos conforme a los lineamientos y criterios establecidos en el Decreto Supremo N° 0172005-PRODUCE, Decreto Supremo que crea el Registro de Organismos de Evaluación de la Conformidad Autorizados.

Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.