Boletinomap190

Page 1

OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO190 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich

A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, Mayo, típico mes del otoño limeño, ya los días y las noches son mas frescas, algunos dicen frías, ya dejamos atrás el agobiante calor de este verano con niño costero, alguna garúa mañanera que nos despierta y acompaña las primeras horas de la jornada matutina. La emergencia aparentemente ya terminó en el norte, ahora empieza la reconstrucción, ya nombraron al coordinador o encargado de la misma, un ejecutivo reclutado del grupo BCP, veremos que sucederá los siguientes días. La reconstrucción es un tema que ha quedado fuera de la agenda diaria, ha sido desplazada por el llamado escándalo “Chinchero”, a la fecha ha costado la renuncia de un Ministro, el de Transporte y Comunicaciones, quien en la interpelación, no pudo dar las explicaciones que convencieran a los diferentes grupos que lo interpelaron en el Congreso. El llamado Gobierno de Lujo, a la fecha ha demostrado innumerables fallas en su funcionamiento, la falta de sustento ideológico de la bancada del partido de gobierno en el Congreso ha demostrado ser poco eficiente y ha permitido que sectores de la derecha mercantilista junto con la izquierda caviar infiltren al precario ejecutivo, es hora de refrescar el Ejecutivo con personalidades dialogantes que se encuentren comprometidos con la propuesta de Gobierno del PPKausimo y las necesidades del País, caso contrario , seguiremos con un enfrentamiento donde todos saldremos perdiendo y algunos señoritos seguirán cobrando su sueldote las arcas del Estado. Es hora que se inicie el dialogo entre el Ejecutivo y el Legislativo que termine en una agenda mínima para los próximos 4 años, es le momento de dejar de lado a quienes, desde el Ejecutivo nos han llevado a un enfrentamiento vano. Ante la inacción del Estado frente a la promoción de las Energías Renovables no Convencionales, es que hemos decidido organizar, en alianza con la Comisión de Energía y Minas del Congreso y la Universidad Ricardo Palma, un ciclo de conferencia que hemos denominado RER PARA EL PERU, que se encuentra compuesto por 4 foros temáticos, el primero sobre Generación de Energías Fotovoltaicas, el segundo Generación de Energías Eólicas, el tercero sobre Generación Distribuida y el ultimo sobre Generación de Energía a partir de la Biomasa, los cuales serán dictados en el Auditorio Ricardo Palma


de la Universidad del mismo nombre, participaran expertos con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de energías renovables, representantes de la sociedad civil y academicos comprometidos.. Todos nuestros lectores se encuentran cordialmente invitados

El menú de este número es: CADA MUJER CUENTA: PRESUPUESTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PAÍSES DEL G-7 Por: Christine Lagarde UNA PERLA MÁS DEL MINISTRO LOBBISTA FOMENTANDO LA INSEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DEL GLP Por: JORGE MANCO ZACONETTI CÓMO ELEGIR UNA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA TU MARCA Por: Ester Xicota LA REALIDAD CUÁNTICA, EL IMPERIO DE LOS NÚMERO$ Por: Ramiro Valdivia VICUÑAS DE ANIVERSARIO: 50 AÑOS DE PAMPA GALERAS Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) TECNOLOGÍAS (E IDEAS ) DISRUPTIVAS PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Publicado Por Cecilia Nicolini RALENTIZACIÓN DE EMISIONES MUCHO MÁS RÁPIDO DE LO ESPERADO Por Coca 8 SIGNOS DE LA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO ESTÁ PARA REAL por Mary Mazzoni SALESFORCE DEMUESTRA NEGOCIOS PUEDEN TOMAR LA INICIATIVA DE ACCIÓN POR EL CLIMA Por Gina-Marie Cheeseman AGENCIA DE EE.UU. ESTÁ BAJO ESCRUTINIO POR PRÉSTAMOS DE CASI US$1.000M A PROYECTOS DE ENERGÍA EN CHILE Por: reuters COMBATIR LA ADICCIÓN A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Por: Bridget Hoffmann TRUMP LANZA GASOLINA AL FUEGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Por Leon Kaye INFORME: LOS MERCADOS DE CARBONO CONTRIBUIR A LOS ESFUERZOS MUNDIALES DE LUCHA CLIMÁTICO, PERO NECESITA UN IMPULSO Por Leon Kaye MINISTRA DEL AMBIENTE SUSTENTA PROYECTO DE LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA EL AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE SE SUMA A LA CARRERA DEL MEDIOAMBIENTE RENFE EXPRESA SU COMPROMISO CON EL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO DE LA OMT


RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL EL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016 RESOLUCIÓN 66/288, ANEXO. DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONGRESO INTERNACIONAL DE PARQUES INDUSTRIALES SOSTENIBLES

CONFERENCIA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y TURISMO SOSTENIBLE


PUEBLOS INDIGENAS Y FONDO VERDE PARA EL DESARROLLO

III JORNADA TECNICA Y EXPERIENCIA ANDALUZA


CADA MUJER CUENTA: PRESUPUESTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PAÍSES DEL G-7 Por: Christine Lagarde Christine Lagarde es abogada francesa y es actualmente la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Anteriormente fue ministra de Economía, Finanzas e Industria y antes de esto ministra de Agricultura y Pesca y Ministra de Comercio en el gobierno de Dominique de Villepin (Francia). Lagarde fue la primera mujer en convertirse en ministra de Asuntos Económicos del G8, y es la primera mujer en dirigir el FMI. Este fin de semana los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los países del G-7 se reunieron en Bari, Italia, para considerar cuestiones económicas mundiales, e incluyeron los pasos necesarios para mantener la estabilidad económica y mejorar la igualdad de género como temas importantes en la agenda. Por cierto, el empoderamiento económico de la mujer ha sido una prioridad internacional desde hace mucho tiempo. El G-6—como estaba conformado entonces—fue creado en 1975, año denominado Año Internacional de la Mujer por las Naciones Unidas para ayudar a más mujeres del mundo a alcanzar su pleno potencial. La alpinista Junko Tabei demostró magistralmente tal potencial al convertirse en la primera mujer en conquistar el Monte Everest ese año. No obstante, mientras el mundo se enfrentaba a las consecuencias del primer shock petrolero y el fin del sistema de tipo de cambio fijo, la estabilidad económica mundial y el empoderamiento de la mujer rara vez fueron parte de la misma conversación. Cuánto han cambiado las cosas. Hoy, en las conversaciones sobre la economía mundial, el empoderamiento económico femenino prácticamente siempre está presente en la agenda. El empoderamiento económico de la mujer importa Esto es así, en primer lugar, porque las mujeres importan, y punto. En segundo lugar, incrementar la participación de la mujer en la economía tiene beneficios considerables para la sociedad en su conjunto (incluidos hombres, mujeres y niños), dado que puede impulsar el

crecimiento del PIB, ayudar a diversificar economías y abordar la desigualdad de ingresos. En el FMI estamos incorporando consideraciones de género en el asesoramiento de política económica que brindamos a nuestros países miembros (hasta el momento, hemos finalizado consultas orientadas en tal sentido con 22 países, y hay más por delante). Nuestros programas recientes —incluidos aquellos con Egipto, Jordania y Níger— también incorporan medidas específicas para ayudar al empoderamiento económico de la mujer. Para contribuir a las deliberaciones del G-7 sobre la igualdad de género, en el marco de la Presidencia italiana, el FMI preparó un documento —Gender Budgeting in G7 Countries— como aporte a la reunión de este fin de semana. Una de las lecciones del documento es que, pese a los avances relativos a la igualdad de género de la mayoría de los países del G-7 (véase el gráfico a continuación), aún queda una amplia agenda inconclusa. Por ejemplo, en los países industriales avanzados la participación de la mujer en el mercado laboral es aproximadamente 17 puntos porcentuales menor que la de los hombres. La brecha salarial entre mujeres y hombres asciende a alrededor del 14%. La proporción de gerentes hombres es prácticamente el doble que la de las mujeres, y casi el 70% del trabajo impago es realizado por mujeres. Los presupuestos deben promover la igualdad de género La idea que estaba planteando a los países del G-7 es que, para avanzar más, los presupuestos nacionales pueden emplearse más activamente como una herramienta para apoyar la igualdad de género. Por ejemplo, en las economías avanzadas, las políticas tributarias desempeñan un papel importante al abordar los desincentivos al trabajo del segundo sostén económico de la familia. Las políticas de gasto también pueden ayudar, por ejemplo, apoyando los servicios de guardería. Un ejemplo es el sistema de prestaciones infantiles canadiense, que ayuda a las familias con el costo de los


servicios de cuidado de los niños mediante una prestación libre de impuestos, condicionada al nivel de ingresos. El cuadro a continuación lista este y otros ejemplos. spa-gender-budgeting-table.png

Si bien los países del G-7 han empleado eficazmente una amplia gama de políticas fiscales y no fiscales para reducir la desigualdad de género, en general han avanzado menos en el desarrollo de instituciones presupuestarias de base amplia esenciales para transversalizar las políticas de género. Por ejemplo, solo Canadá, Francia y Japón publican un estado presupuestario con enfoque de género. Y pese a que la mayoría de los países del G-7 efectúa un análisis del impacto de las nuevas propuestas de políticas sobre la cuestión de género, los enfoques y metodologías varían mucho. Más trabajo por hacer ¿Qué más pueden hacer los países del G-7 para fortalecer la consideración de la cuestión de género por parte de sus instituciones presupuestarias? *Es necesario transversalizar la elaboración de presupuestos con perspectiva de género. Esto incluye incorporar la cuestión de género en el diálogo anual entre ministros sobre prioridades presupuestarias y en otras actividades de rutina relativas al presupuesto. *La ejecución presupuestaria debe seguirse de cerca para verificar su impacto de modo transparente. La participación de las legislaturas y la sociedad civil, así como también la realización de auditorías apropiadas, son esenciales para garantizar la rendición de cuentas. *Las estrategias de género a largo plazo deben involucrar todos los aspectos del proceso presupuestario. Por ejemplo, debe haber una mayor utilización de estados presupuestarios y directrices que establezcan prioridades para gastos relacionados con la cuestión de género, garanticen un financiamiento adecuado a mediano plazo y analicen el impacto de las políticas sobre la cuestión de género.

Elaborar presupuestos con perspectiva de género implica analizar las políticas fiscales y las decisiones presupuestarias para entender su impacto —tanto intencional como involuntario— sobre la igualdad de género. Tales enfoques pueden aplicarse en todas las etapas del ciclo presupuestario.

En el FMI seguiremos trabajando sobre estas cuestiones como parte de nuestras labores más amplias para promover el crecimiento inclusivo. Esto incluye, por ejemplo, brindar asistencia técnica a más de 120 países (por ejemplo, el reciente trabajo sobre los sistemas de información financiera de Camboya, el presupuesto marco a mediano plazo en Ucrania y la evaluación de la transparencia fiscal en Austria, entre muchos otros casos representativos). Y seguimos comprometidos, a través de la totalidad de nuestra gama de actividades, a ayudar


a las mujeres a aprovechar al máximo su potencial económico. Así como Junko Tabei se convirtió en la primera mujer en escalar las “Siete Cumbres” (las montañas más altas en siete continentes), hoy muchas mujeres están escalando posiciones en el lugar de trabajo y la economía en sentido más amplio. Pero queda mucho por hacer.

Por eso, insto a las autoridades de política económica del G-7 a fortalecer la elaboración presupuestaria con perspectiva de género, para contribuir al empoderamiento económico de la mujer y promover la estabilidad económica mundial simultáneamente. *Esta columna fue publicada originalmente en el blog Diálogo a Fondo del FMI.

UNA PERLA MÁS DEL MINISTRO LOBBISTA FOMENTANDO LA INSEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DEL GLP Por: JORGE MANCO ZACONETTI Después de casi doce años, un año más un año menos, un ministro lobista como Gonzalo Tamayo ha declarado como ineficiente el proyecto de construcción del ducto de GLP que tenía un trazo desde Pisco a Lurín, con el objetivo fundamental de asegurar el abastecimiento del gas licuado de petróleo (GLP) en Lima, que se constituye en el principal mercado de dicho combustible a nivel país. ¿Qué se podía esperar de un ministro lobista? Él mismo que hasta julio del 2016 como gerente general de Macroconsult, asesoraba a las empresas del sector energético como el Consorcio Camisea, Edelnor, Edegel, Eléctrica de Piura, Pluspetrol, Lima, Perú LNG entre otras empresas representativas del sector. No es una coincidencia histórica que las empresas conformantes del Consorcio Camisea (Pluspetrol, Hunt Oil, Repsol, SK de Corea del Sur, etc.) se han opuesto siempre a la construcción del ducto de GLP que desde el 2005 Proinversión asumió en el paquete de proyectos de inversión con participación del sector privado, con la finalidad de otorgar seguridad en el abastecimiento de GLP ante las anomalías del oleaje que impide la carga y descarga de este combustible en los buques tanqueros, que transportan el GLP desde Pisco al Callao. En tal sentido la construcción del ducto de 246 kilómetros afianzaba la seguridad en el abastecimiento del GLP en Lima, dejando de lado el flete que cobra Pluspetrol a los miles de usuarios de este vital combustible. Por la tonelada de GLP transportado en los buques tanqueros contratados por Repsol y Pluspetrol se cobra $

80 dólares o más. Para el ministro del sector esto es eficiencia privada en contra del interés de los consumidores. Es evidente que este negocio privado hubiese sido desplazado con la existencia de un ducto que transporte el GLP que es una mezcla de propano y butano, que se obtiene en Pisco en volúmenes que superan los 40 mil barriles diarios. En este contexto el Consorcio Camisea es el más importante productor de este derivado que se obtiene a partir de los líquidos de gas natural provenientes de los lotes 88 y 56, siendo el operador la empresa Pluspetrol que tiene una participación del 27.2 por ciento en el consorcio. La razón de fondo del descarte en la construcción del ducto de GLP que nuestro ministro lobista soslaya es la naturaleza del contrato de licencia que tiene firmados con el estado peruano el Consorcio Camisea. Con un contrato de licencia y el abono de regalías respectivas, la empresa privada asume la propiedad de las moléculas, en este caso del propano y butano del GLP y pueden hacer con las mismas lo que mejor les convenga, prueba de ello es el boicot que desde el 2005 han efectuado para la construcción del ducto. En tal sentido se debe recordar que en algún momento Graña Y Montero que no tenía el desprestigio que tiene ahora en la década pasada ganó la licitación para la construcción del ducto de GLP, pero no tenía la seguridad del abastecimiento del combustible pues la empre-


sa petrolera Pluspetrol no tenía el mayor interés. ¡Así, funcionan las cosas en el país! Con esta decisión del ministro que graciosamente y curiosamente coincide con los intereses privados, los consumidores seguiremos asumiendo los altos costos del transporte marí-

timo del GLP, y lo más grave es que ante los anormales oleajes marinos que serán más recurrentes en razón del cambio climático, el desabastecimiento temporal y la especulación de precios respectiva también serán más frecuentes.

CÓMO ELEGIR UNA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA TU MARCA Por: Ester Xicota Cuando buscamos diferenciar nuestro producto, una herramienta de comunicación son las certificaciones de producto. Las certificaciones cuentan a nuestro cliente, ya sea consumidor final o intermedio, que estamos incluyendo prácticas de sostenibilidad en nuestro negocio, más allá del cumplimiento de la ley. Pero en el mundo de las certificaciones existe una gran variedad y, en muchos casos, acaba confundiendo a nuestro cliente y a nosotros mismos. Podemos encontrar multitud de certificaciones específicas para el sector de la moda pero también genéricas para varios sectores. Algunas se refieren al producto, otras a características de la empresa que lo produce; algunas son voluntarias y otras obligatorias; algunas son autocertificaciones y otras son certificadas por terceras partes; algunas son multicriterio y otras están centradas en un único aspecto.

Las certificaciones ambientales también se llaman ecoetiquetas y son aquellas certificaciones que buscan controlar los aspectos relacionados con el medio ambiente de la producción de un producto o servicio. Aunque nos restringimos a las ecoetiquetas, la variedad es inmensa y a veces la cantidad de información a procesar para el comprador es abrumadora. Si intentamos poner orden en el caos, podemos decir clasificar las ecoetiquetas en 3 grandes grupos según la Organización Internacional de Estandarización (ISO): Ecoetiquetas tipo I:

Esta diversidad de certificaciones es el reflejo de la complejidad de los sistemas productivos en donde encontramos con una gran diversidad de productos (productos internmedios, productos a cliente final, servicios, etc), aspectos a certificar (ambientales, sociales, de gobernanza, de procesos, etc) y diferentes escalas geográficas y temporales. Por eso, es importante conocer sobre las diferentes certificaciones que existen y cómo se clasifican.

Estas ecoetiquetas normalmente se dedican a productos de gran consumo destinados al cliente final ayudándolo a identificar el producto o servicio con menor impacto.

Hoy te voy a contar un poco sobre las certificaciones ambientales, qué tipos hay y cómo puedes escoger entre una u otra.

En general consideran el ciclo de vida de todo el producto (extracción materia prima, producción, venta, consumo, reciclaje) y controlan

Las certificaciones ambientales.


varios aspectos ambientales como consumo de agua, energía, material reciclado, etc.

Hacer afirmaciones que no se puedan verificar

Estas certificaciones, están estandarizadas y son otorgadas por una tercera parte independiente. Es decir, la certificación no la otorga la propia empresa o la consultora que apoyó en el proceso sino una tercera organizaicón independiente que otorga credibilidad a la certificación.

Utilizar símbolos que puedan interpretarse erróneamente

La normativa ISO aplicable para este tipo de etiquetas es la ISO 14024 Ejemplos de estas ecoetiquetas para el sector textil son: GOTS o Öeko-Tex.

Un ejemplo de estas declaraciones es el símbolo del reciclaje. Este símbolo induce a pensar que el producto, servicio o proceso son reciclados, reciclabes o, como mínimo, mejores ambientalmente que otros productos. Pero esto no es así. No hay ninguna definición clara de los beneficios del producto que luce esta etiqueta.

Ecoetiquetas Tipo III:

Ecoetiquetas Tipo II:

Estas ecoetiquetas son autodeclaraciones de la propia empresa fabricantes y no están certificadas por una organización externa. Estas autodeclaraciones son un poco confusas para los clientes ya que es difícil poder diferenciarlas de las otras ecoetiquetas. Por ello, la ISO 14021 define recomendaciones sobre cómo una empresa puede usar estas autodeclaraciones. Para utilizar etiquetas autodeclaratorias, debemos evitar:

Estas ecoetiquetas son las más desarrolladas de todas. Se basan en estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y, como siguen unas reglas de categoría de producto, pueden ser verificadas por una tercera parte. Estas ecoetiqutas ofrecen información cuantitativa y detallada en indicadores de impacto ambiental y, por su mayor complejidad (algunas tienen más de 50 páginas de extensión), tienden a utilizarse en productos B2B y no en consumidores finales. La normativa ISO aplicable para este tipo de etiquetas es el grupo de normas de la familia 14040 El Grupo Internacional en Gestión Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, resume las características de las diferentes ecoetiquetas en el siguiente cuadro. ¿Qué tipo de certificación es mejor para mi producto?

utilizar términos poco precisos como “amigable con el ambiente”, “verde”, “ecológico”, et

Ahora que hemos visto cómo podríamos clasificar los cientos de etiquetas que existen, ahora podemos empezar a pensar cuál (o cuáles) es la más adecuada para tu marca.


No existe probablemente la certificación perfecta para tu producto pero sí puedes intentar decidir entre ellas pensando en las necesidades que tienes como organización, quién es tu cliente y qué buscas trabajar y mejorar a largo plazo con la certificación.

La razón más extendida para usar una certificación es la necesidad de diferenciación de nuestros productos en el mercado. Pero las certificaciones pueden apoyarnos no solo en esto sino que también ayudan a mantener el orden en nuestra organización.

producto sean altamente especializados o tu cliente sea un proveedor de la cadena de producción, lo más probable es que las ecoetiquetas que funcionen mejor sean las del tipo III: Por otro lado, si lo que buscas es iniciar un proceso de mejora en tu organización y tienes un nivel de complejidad relativamente bajo a la hora de buscar, recopilar y analizar información, una ecotiqueta del tipo I puede ayudarte a ordenar tus procesos e iniciar la mejora continua a mayores niveles de control e innovación. Por otro lado, si aún conoces poco sobre los impactos de tu producto, tienes una alta cantidad de información interrelacionada a procesar o quieres conocer áreas de mejora en todo el ciclo de vida del producto, entonces puedes iniciar con un Análisis de Ciclo de Vida que te apoye y de ahi, buscar la certificación con una ecoetiqueta tipo III o tipo I, en función de si tu cliente es una empresa o un consumidor final. El mundo de las certificaciones es muy amplio y hay personas especializadas que pueden apoyarte en implementar una u otra en tu marca o producto. Si necesitas apoyo, contáctame para que te oriente sobre la mejor solución para ti.

Si tu objetivo es comunicar a un cliente final, lo más aconsejable es probablemente trabajar con ecoetiquetas del tipo I. En caso sector y

LA REALIDAD CUÁNTICA, EL IMPERIO DE LOS NÚMERO$ Por: Ramiro Valdivia La mecánica cuántica, y la termodinámica son dos aspectos de la realidad que nos muestran que, la respuesta física de los sistemas depende de la magnitud estadística, y por tanto siempre hay lugar para la in-certidumbre (Principio de Heisenberg), o la verdad es probabilística. Socialmente nos muestra la certeza del dicho, miente que algo queda; revela algunos entenderán. La giga humanidad tiene fe infinita ciega en el instrumento tecnológico basado en la confianza llamado moneda-dinero; este ha facilitado transacciones comerciales miles de años, así se constituyo en el motor de desarrollo de las economías más poderosas y, las que no lo ansían, facilita enormemente las transacciones de mercado, al permitir valorar los productos-

mercancías bajo un solo criterio, la medida financiera ($, €, ¥, £, S/., Pesos) de fácil equivalencia y conversión. Es tal la confianza que hemos depositado en el que, construimos frases bizarras que nos parecen del todo cuerdas ej. necesito dinero para comer (el sistema digestivo sólo necesita alimento). Como las recientes crisis financieras nos demostraron, este todopoderoso dio$ (Word no arroja error), también puede caer de su pedestal, el exceso de confianza creó nuevos productos financieros, excesos de certeza sin considerar incertidumbres, burbujas que explotaron. El poder de la Banca hizo que para mantener la herramienta, se destine al rescate ingente financiamiento, en perjuicio de sus usuarios, lo que generó desconfianza en poblaciones. Una herramienta no


tiene una calificación de buena o mala per se, es el su uso de la gente, la avaricia, la creación de intereses y productos financieros basados en productos financieros, lo que acelera la codicia, las economías de la acumulación y consumo sin reposición, paramos de pronunciar sacrilegio$, mencionando que previo pago, la realidad en la actualidad es la declarada por los medios, un ej. La UNFCCC-CMNUCC, es el brazo de las UN Naciones Unidas encargado de las negociaciones del clima, y en referencia a los problemas ambientales globales, ocupa el mayor espacio en los medios de comunicación. Como se conoce desde el Protocolo de Kioto los mercados del carbono ocupan el tiempo de su Secretaria, mucho más que cualquier otra circunstancia relacionada al cambio climático, es decir en su métrica la “Mitigación”. Es de tal preeminencia esta circunstancia que si quiere referirse uno al hecho de realizar acciones para tratar de frenar el retraimiento glaciar en montañas, y se ocurriese llamar a ello mitigación, les causaría confusión, para ellos es adaptación; esto muestra que la lengua coloquial queda condicionada a lo definido por los MC. El hecho que gracias al Protocolo de Kioto PK los MC mercados del carbono transan emisiones, sólo el presente y forzadamente el futuro, hace perder relevancia al hecho que son los acumulados de GEI, desde el pasado, los que generan el calentamiento climático, y así día a día podemos acumular, pues mañana el ayer habrá perdido importancia para la propuesta de solución en base a MC. Esta falsedad genérica libera las responsabilidades históricasacumuladas por las naciones emisoras, de lo que se puede llamar activos ambientales atmosféricos, pues están generan el forzamiento+ radiativo terrestre actual, que retienen energía solar equivalente en cantidad superior a detonar 400,000 bombas de Hiroshima diariamente (James Hansen). Los GEI, CO2, CH4, NO2, [Per e Hidro]-clorofluoro-carbonos, COV, etc. tiene cada uno distinta vida media (tiempo en que lo emitido decae a la mitad) y forzamientos radiativos muy diferentes , por lo que las TCE toneladas de CO2 Equivalentes son un comodito, una mercadería forzada, no unidad de medida (es irreproducible en laboratorio forzar el calentamiento de una tonelada de CO2 durante un siglo, mediante este u otro gas). Sin embargo, ya que el IPCC Panel Intergubernamental en CC con-

formado especialmente por miles de “científicos” lo proponen, al mundo no le queda otra cosa que aceptar esta solución de mercado para un problema ecológico, es decir reducir una realidad de gama variada como el arco iris, a un color negro carbón. Vale en este contexto recordar al Presidente IPCC que lo propuso, al renunciar declaro, no tener moral para continuar… ya que son las emisiones lo único que se discute, con total desparpajo las economías mayores emisoras pueden declarar que las reducirán en variados porcentajes, es decir continuaran recalentando. Un discurso para enfriar el planeta proporcionalmente a su responsabilidad de calentamiento, está muy lejos de discutirse, se ignora. Los países en lugar de poder reclamar la afectación espacio temporal de sus territorios por contaminación atmosférica, el “principio” de “quien contamina paga”, repara sería lo justo, se cambia por el de certificación de emisiones, bonos de carbono, transferencia condicional de tecnología, un engaño global ratificado por los gobiernos, no por los ciudadanos o poblaciones, los directamente afectados. El principio de incertidumbre, las poblaciones indígenas andino amazónicas, comunitarias, rurales, que conviven con la natura, proclaman su disconformidad con tal discurso, pues en sus territorios aislados de las grandes economías, el valor del dinero es relativo al no existir el súper-mercado donde transarlo; aunque entendemos que muchas veces, la mirada a otro mundo lleno de lujos, el que brinda la moneda, pase de un sentimiento de indignación, a la envidia, concluyendo en deseo, el poder corrompe. Cuando no, su discurso coincide con el de las mentes más avisadas del otro, la economía circular, los ciclos de materiales, la vida buena, provienen de la observación de su modo de vida, como alternativa sostenible ante la evidente insostenibilidad del status quo occidental. Podemos abundar en ejemplos sobre cómo se manipula la realidad social o recurrir a Chomsky, la repetición de frases manidas hasta convencer como verdad lo falso. Elegimos continuar con el ejemplo del CC: Las emisiones anuales hoy suman ~36.3 Giga Ton. CO2 Equivalente, cantidad considerable y aprox. estable los últimos 3 años, pero con 2 siglos de emisiones, es dos órdenes de magnitud menor que el total, [>1630, <2222]Giga.TCE acumuladas en la atmosfera, (no se señala una cantidad por variedad de metodologías, confiabili-


dad de data, año inicial, vidas medias) Para Países como el G9 (responsables físicos de más del 70% de esta contaminación activa presente en la atmósfera= forzamiento radiativo), significa que el PK y MC, el mercado financiero los libra de responsabilidad vinculante con el calentamiento. Para países vulnerables, insulares u otros como Perú, con huella ecológica cero, negativa o en verde, sin contribución física al desbalance global energético, significa asumir perdidas de miles de millones de $

anuales sin posibilidad de reclamo, sólo de solicitud de ayuda, de tener que demostrar que sobre la acción verde, y para recibir fondos REDD+, deben demostrar-certificar realizar acciones para frenar la deforestación, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad; que tienen origen en el CC y demanda de materiales por economías de escala. Esto por supuesto carece de buena ética, es añadir insulto al agravio (a la inteligencia humana y a la vida natural-salvaje).

VICUÑAS DE ANIVERSARIO: 50 AÑOS DE PAMPA GALERAS Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) El 18 de mayo se han conmemorado las cinco décadas de la creación de la afamada Reserva Nacional de Pampa Galeras, situada en las alturas de la acogedora provincia de Lucanas (Ayacucho). Este hermoso, complejo y quebradizo escenario es el más simbólico en la supervivencia de la vicuña. Los entretelones de su fundación están llenos de peripecias que deben conocerse con el afán de apreciar el aporte, el compromiso y la entrega de sus artífices. En tal sentido, existió un filántropo íntimamente vinculado con esta hazaña: Felipe Benavides Barreda, un apasionado defensor de nuestro exuberante patrimonio natural que se consagró a este quehacer y, además, aglutinó -por su avasalladora e incorruptible personalidad- admiraciones, reconocimientos, críticas, odios y bajezas. El Perú tiene una deuda de gratitud con este conciudadano que esparció sin desmayos las principales semillas de los asuntos verdes. Siendo discípulo en el London School of Economics de Gran Bretaña (1938) realizó investigaciones sobre el contrabando de fibras, descubrió sus orígenes, modalidades y las empresas dedicadas al embarque de fardos mezclados con vicuña. Después de enmarañadas indagaciones halló en una biblioteca la publicación “The rarer wools” que revelaba que la firma James Johnston & Co. había sido el primer importador de su lana a Europa. A su retorno al país viajó por la región andina para verificar la situación de este recurso. A

sus manos llegó el único trabajo serio elaborado sobre el comercio de su lana titulado “La vicuña y la puna”, del científico alemán Carl B. Koford y accedió a la dilatada producción legislativa del senador Carlos Barreda Ramos, presidente del Comité Nacional de Protección de la Naturaleza y autor del libro “Los recursos naturales del suelo peruano”. Tiempo más tarde, se comenzó a vislumbrar la posibilidad de instaurar el primer refugio de esta especie. Entre junio de 1965 y marzo de 1967, el Servicio Forestal y de Caza del ministerio de Agricultura contó con el asesoramiento de la cartera británica de Desarrollo en el Extranjero representada por el biólogo Ian Grimwood (con amplia experiencia en la organización y conducción de parques nacionales de Kenya y otras naciones africanas). Sus pesquisas señalaron entre 5,000 a 8,000 vicuñas, desplazadas en su mayor parte en Pampa Galeras. De modo que, sus estudios sustentaron las diligencias destinadas a erigir esta reserva. La asertiva intervención de Flavio Bazán Peralta y Benjamín Almanza Ocampo, funcionarios del Servicio Forestal y de Caza, posibilitó que los campesinos de Lucanas confirieran una porción de sus dominios para establecer esta zona protegida que alberga aproximadamente el 70 por ciento de su población. El 17 de octubre de 1966, se suscribió el acuerdo por el que esta colectividad otorgó 6,500 hectáreas para implantar la Reserva Nacional de Pampa Galeras.


En estas negociaciones participó el histórico dirigente de Lucanas, Salvador Herrera Rojas, quien apoyó las tratativas llevadas a cabo por las autoridades de la cartera de Agricultura. Coincidiendo con esta efeméride me complace transcribir lo expuesto en mi artículo “En el Día del Campesino: Un quijote de Pampa Galeras” en su homenaje: “…Luchador infatigable en favor de la conservación, manejo y aprovechamiento de esta representativa especie silvestre, lideró un segmento social que sigue anhelando mejorar sus condiciones de vida a partir de la explotación de su valiosa fibra. Su identificación con esta causa lo convirtió en uno de los promotores de la principal reserva de vicuñas del país, ubicada sobre las tierras cedidas por los habitantes de Lucanas. Supo simbolizar a su comarca en momentos espinosos y contrajo responsabilidades que otros evadían. Ser alcalde, gobernador, juez de paz y presidente de la comunidad en las lejanías del ande, no es una posición en donde existan adulaciones o soberbias. Allí se arriesga la vida, la familia y el trabajo”. En este recuento es pertinente evocar la contribución del primer director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y comisionado de IFAW Internacional, el prestigioso ornitólogo escocés, Ian MacPhail y de la Sociedad Zoológica de Frankurt que aportó dos millones de dólares por recomendación de su presidente, Bernardo Grzimek. Gracias a la Misión de Cooperación Técnica de la República Federal Alemana arribaron los expertos Rudolf Hoffman y Kai C. Otte, para impulsar la recuperación de este exponente silvestre. Estos renombrados científicos permanecieron diez años y formaron una generación de profesionales dedicados a preservar la vicuña. El empeño y liderazgo de Felipe fueron reconocidos por el expresidente Fernando Belaunde Terry. Escribió desde los Estados Unidos, el 3 de octubre de 1977, una misiva en la que consignó estas palabras: “…Tengo que agradecerte una vez más por tu acertado consejo y tu decidida orientación en lo referente a la preservación de la vicuña en Pampa Galeras. Aunque los correspondientes laureles te pertenecen por entero, me halaga que obra tan trascendente se realizara en mi tiempo. Las estadísticas son consagratorias en cuanto al aumento de la población”. En Pampa Galeras conviven el camélido sudamericano con la fibra más inestimable del

mundo y uno de los más altos niveles de pobreza rural. Una incongruencia de las tantas existentes en la patria de “todas las sangres”. Así también, ha sido el lugar de vastas polémicas y agudas confrontaciones sobre su conveniente explotación sostenible. Por momentos estuvo envuelta en disputas que desencadenaron polarizaciones y facilitaron sórdidas maniobras puestas en práctica por mercenarios del movimiento ambiental, que han convertido esta lúcida causa en una inmoral forma de subsistencia.

Un episodio nefasto sucedió a finales de la década de 1970, cuando inescrupulosos burócratas del Proyecto Especial Utilización Racional de la Vicuña del portafolio de Agricultura dispusieron la matanza, según el informe final de la Comisión Investigadora de la Conservación y Saca de la Vicuña de la Cámara de Diputados (1985), de 8,045 ejemplares (39 por ciento hembras preñadas). Para justificar esta improcedente determinación, con consecuencia de escándalo, emplearon el absurdo pretexto de una “sobrepoblación”. Años después, las agrupaciones conservacionistas de mayor acreditación global desmintieron las falacias que ampararon este vergonzoso acontecimiento. No obstante, el notable aumento de ejemplares facilitó al gobierno -a través de la Comisión Multisectorial de la Vicuña presidida por Benavides- presentar en la sexta conferencia anual de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres (Cites), realizada en Ottawa (Canadá, 1987), la propuesta para empezar la fabricación de telas "provenientes de la esquila de animal vivo", registradas con la marca “Vicuñandes-Perú”. Esta petición aprobada por unanimidad fue planteada por encargo de los integrantes del Convenio de la Vicuña (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú) y dio inicio a una nueva era orientada a impulsar su ansiado usufructo monetario. Era el comienzo de una etapa llena de perspectivas debido a la probada rentabilidad de las prendas de vestir producidas con su fibra. En lo personal todavía recuerdo mi primer viaje a Lucanas (1986) y la receptividad de sus moradores que confiaron en mí al nombrarme en una asamblea su apoderado, a fin de interpretar sus justas demandas. Un instante elocuente que atesoro en la retina de mis remembranzas es la audiencia concedida por el presidente

Alan García Pérez, el 5 de junio de 1987 -por casualidad el Día Mundial del Medio Ambientecon la finalidad de solicitar la cancelación de la deuda contraída por el estado con la comunidad, al conferir sus predios para constituir esta reserva. Los asiduos cuidados ofrecidos por los pueblos de nuestra serranía han sido determinantes para rescatar de la extinción a la vicuña. Ofrecerles una mejor calidad de vida, a partir de extraer su lana, es la deseable y equitativa retribución a sus denodados sacrificios, alientos y esperanzas. Pampa Galeras encarna el renacimiento de este emblema de inequívoca valía económica, cultural y social. (*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/

TECNOLOGÍAS (E IDEAS) DISRUPTIVAS P AR A C OM B AT IR EL C AM B IO C LIM ÁT IC O Publicado Por Cecilia Nicolini La mayor amenaza para la humanidad sigue siendo el cambio climático.

como así también a generar un consumo más eficiente.

No hace falta ser experto en el tema, científicos alrededor del mundo ya nos han alertado, aunque muchos se esfuercen en negarlo. Basta con ser agricultor en Paraguay, habitante en la selva peruana o apicultor en Argentina para notar que el clima se ha vuelto impredecible y que la madre naturaleza está furiosa con nosotros. Y sobre todo con América Latina, ya que somos la región que más sufre su impacto, a pesar de ser responsables de apenas un 5% de las emisiones globales de CO2.

El desarrollo económico y el bienestar de América Latina y el Caribe está directamente relacionado con el impacto de este fenómeno y el Acuerdo de París dio cuenta de ello. La inversión en I+D más que nunca debe fortalecerse, como así también los acuerdos de cooperación que permitan una fluida transferencia de tecnología de países más desarrollados a los que tienen menos ventajas. ¿Será la tecnología capaz de disminuir las emisiones de CO2? Desde mejoras incrementales en tecnologías ya existentes a propuestas radicalmente disruptivas, presentamos 10 propuestas que podrían ayudarnos a lidiar con el problema.

Impulsados por esta preocupación, la región adhirió al Acuerdo de París durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), que entró en vigor en vísperas de la XXII conferencia en Marrakech (COP22). La gran incógnita es cómo seguir generando energía de una manera limpia y sostenible, ya que se ha demostrado que la actividad del hombre es una de las principales causas del calentamiento global. Debemos enfocarnos en soluciones que ayuden a decarbonizar la producción de energía

#1 Energía solar y eólica súper inteligente La energía solar y eólica se han convertido en fuentes clave de generación de energía limpia. Sin embargo, la intermitencia (el sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla) hace que su peso en la generación eléctrica sea aún marginal en muchos países.


Para resolver este problema, Xcel Energy en Estados Unidos ha desarrollado un software que utiliza inteligencia artificial para procesar los datos que reciben de satélites, estaciones meteorológicas y otros parques eólicos del país. De esta manera, consiguen previsiones de altísima precisión sobre cómo se comportarán el viento y el sol, logrando que el uso de esta energía renovable sea más eficiente, a un menor costo y se utilice en mayor proporción. #2 Cometas de energía La empresa californiana Makani ha creado una novedosa tecnología, que aún está en fase de pruebas, que pretende captar viento a una altura donde sopla con más fuerza y es constante durante todo el año. Esta especie de turbina voladora semejante a un cometa es capaz de captar el viento a una gran altura. Su principal ventaja es su reducido costo de inversión y mantenimiento. Esta combinación podría ser una gran solución para muchos países que cuentan con el potencial eólico pero que carecen de la inversión necesaria para poner en funcionamiento un parque de generación. Además, mejoraría la distribución de energía, otro problema al que se enfrenta hoy la producción de energía eólica. #3 Odisea solar en el espacio El planeta se queda pequeño y no todas las soluciones pueden desarrollarse en él. Así piensa la National Space Society, una organización independiente basada en Estados Unidos que propone que la producción de energía solar en el espacio podría resolver todas las emisiones de gases contaminantes y ser una solución definitiva al cambio climático. A través de la localización de paneles fotovoltaicos en satélites ubicados en órbitas terrestres geoestacionarias, se capturaría la energía del sol y transmitiría a la tierra de forma inalámbrica. De esta manera esta tecnología superaría el principal problema de la energía solar que es su intermitencia, debido a la formación de nubes en la atmósfera o a los períodos nocturnos.

pequeñas plantas de una capacidad inferior a los 500 megavatios de potencia resultan muy atractivos por su menor coste inicial, plazos de construcción más cortos y menor impacto en la red eléctrica. Estas tecnologías permiten que la energía nuclear, libre de emisiones de CO2, pueda ser desarrollada a un menor coste y con una mayor flexibilidad para abastecer zonas más alejadas que no sean aptas para el desarrollo de otras energías renovables. En la región, Argentina ha desarrollado un reactor muy innovador llamado CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) que con mecanismos de seguridad y de tecnología de última generación tiene una capacidad de generación de energía de 25 megavatios, capaz de abastecer de energía a una población de 100 mil habitantes. #5 Baterías de ion de litio recargables No es una tecnología para generar energía libre de carbono, pero es un gran aliado a la hora de luchar contra el cambio climático. Entre las grandes ventajas, destacan la posibilidad de aumentar la penetración de las fuentes renovables a menudo intermitentes como fotovoltaica y eólica, posponer la inversión en costosa infraestructura necesaria para los picos de demanda que se presentan durante periodos escasos del año y favorecer el consumo de electricidad limpia en los vehículos eléctricos. El multifacético emprendedor tecnológico Elon Musk ha nuevamente sorprendido al mundo con la presentación de sus baterías de ion de litio recargables para uso doméstico y pequeñas industrias. Su relativa fácil instalación, reducido coste y diseño estético permitirán a hogares y pequeñas industrias hacer un uso más eficiente de la energía y ser capaces de utilizar fuentes renovables salvando el problema de la intermitencia. #6 Baterías orgánicas

#4 Mini-reactores nucleares

Otra tecnología interesante es la que ha desarrollado la Universidad de Harvard, una batería de flujo con moléculas orgánicas que será capaz de almacenar energía eléctrica a un costo bajísimo y con períodos de funcionamiento superior al resto de tecnologías.

A pesar de su mala prensa numerosos defensores de la energía nuclear argumentan que permite reducir drásticamente la emisión de gases contaminantes para la producción de electricidad. El desarrollo de mini-reactores o

La innovación tecnológica en el campo de las baterías se ha acentuado en los últimos años, ya que significa una gran solución para dar soporte a un mayor desarrollo de energías renovables y para resolver otros problemas como


el desarrollo de la industria del transporte eléctrico. #7 Captura y almacenaje de CO2 Plantar árboles y generar energía de fuentes renovables es una solución a largo plazo. Pero en el corto plazo, hay que implementar tecnologías disruptivas que ayuden a revertir el daño ya causado. La tecnología creada por Global Thermostat consiste en construir plantas de bajo costo que a base de calor capturan CO2 que luego es reutilizado con fines industriales. Otra opción son los llamados BECCS (bio-energy with carbón capture and storage), una opción que consiste en cultivar árboles u otro tipo de biomasa, quemarlos para generar electricidad y posteriormente enterrar bajo tierra el CO2 capturado tras la quema. #8 Erupciones volcánicas controladas Tecnologías como estas forman parte de las conocidas soluciones de la geoingeniería que prometen acabar en un futuro cercano con el problema del cambio climático. Pero son tan polémicas que incluso algunas pondrían en riesgo la existencia de nuestro propio planeta. Con esta tecnología se busca envolver la estratósfera con partículas de azufre que bloquearían parte de la radiación que llega al planeta, acentuando su efecto refrigerante. El peligro de utilizar este tipo de técnicas sin una clara evidencia de su impacto es bastante claro: una de las teorías que explica la extinción de los dinosaurios podría haberse provocado por la erupción de un volcán que liberó partículas de azufre en cantidades exorbitantes provocando un enfriamiento de la tierra intolerable para algunas formas de vida.

#9 Polvo de diamantes Según expertos de la Universidad de Harvard se podría combatir el cambio climáticoesparciendo miles de toneladas de polvo de diamantes y óxido de aluminio a la estratósfera. De esta manera, se reflejarían los rayos del sol impidiendo que llegasen a la tierra y provocando un enfriamiento del planeta. Quizás lo más descabellado sea utilizar diamantes, pero los defensores de esta tecnología aseguran que el polvo de diamantes no sería un problema ya que cuestan unos 100 dólares americanos el kilo (mucho más económico que los diamantes cortados, contrariamente a lo que el sentido común puede sugerir). #10 Un parasol gigante Desde la NASA hasta investigadores de la Unión Europea consideran la eventual construcción de un parasol planetario que sea capaz de dar sombra a ciertas regiones de la tierra y evitar así un sobrecalentamiento producto del cambio climático. Viviendas flotantes en Colombia, producción de biocarbón en México o desarrollo de mini turbinas eólicas en Argentina: la región está comprometida con la problemática. El Informe INTAL-Latinobarómetro 2017 relevó que el 49% de la región está dispuesta a pagar más por productos cuiden el medioambiente. Iniciativas como la Coalición para Energías Disruptivas (Breakthrough Energy Coalition) liderada por millonarios como Bill Gates (Microsoft), Jeff Bezos (Amazon) y Jack Ma (Alibaba) señalan que los esfuerzos de los gobiernos no son suficientes. Necesitamos hoy más que nunca más colaboración público-privada y más integración regional.

RALENTIZACIÓN DE EMISIONES MUCHO MÁS RÁPIDO DE LO ESPERADO Por Coca Este es un cambio notable. Durante años, China era el hombre del saco. A pesar de que el país es, todavía, muy por detrás de los EE.UU. y Europa en términos de emisiones históricas , el ala derecha utiliza el crecimiento del país como una excusa para la inacción en casa. De

hecho, la china exención del Protocolo de Kyoto fue una razón clave de los EE.UU. se retiró del acuerdo durante el régimen de George W. Bush.


Y había cierta justificación - que era difícil imaginar que los países en desarrollo la reducción de emisiones en el corto plazo. Tenían a crecer - y sintieron que tenían el derecho de emitir los países del Norte, así-off hicieron durante décadas. “Hace cinco años, la idea de la China o la India detener - o incluso ralentizar - el uso del carbón fue considerado un obstáculo insuperable, como las plantas eléctricas de carbón se pensó por muchos como sea necesario para satisfacer las demandas energéticas de estos países,” Bill Hare de la analítica del clima, dijo en un comunicado de prensa. Pero, sorprendentemente, ambos países están creciendo y expandiendo el uso de energía, mientras que la desaceleración del crecimiento de las emisiones mucho más rápido de lo previsto, según los datos de Climate Action Tracker.

Un nuevo análisis encuentra que la India y China están en camino de overachieve sus compromisos climáticos Acuerdo de París, una buena señal para la acción climática global. “Las observaciones recientes muestran que ahora están en el camino hacia la superación de este reto”, agregó Hare. ¿Cómo? Parte de ello es un cambio histórico de distancia a partir del carbón , el combustible fósil más sucio. China ha, en esencia, apagar la construcción de nuevas plantas de carbón y está considerando planes para cerrar las viejas. India, que se espera ampliamente que se-

guir el camino de los EE.UU. y China como un gigante de la quema de carbón, también está viendo la financiación de las centrales de carbón se secan . ¿La razón? Una palabra: Renovables. “En los últimos 10 años, el mercado de la energía se ha transformado: El precio de la energía renovable a partir de energía eólica y solar se ha reducido drásticamente,” Yvonne Deng de Ecofys dijo en un comunicado de prensa . “Las energías renovables son ahora un costo competitivo y que se está construyendo a un ritmo mucho más rápido que las plantas eléctricas de carbón.” China e India son a la vez llegando a una comprensión basada en la ciencia: Si se emiten como lo hicimos, se enfrentarán a los impactos climáticos terribles. Por otra parte, va verde es ahora económicamente viable y, la verdad, beneficioso. Conexión de pueblos aislados de la red de paneles solares es mucho más barato que la expansión de la energía de carbón en la India, y trae electricidad a más personas. Por desgracia, poco políticas basadas en la ciencia está sucediendo en Washington, DC No importa, ya que las emisiones de Estados Unidos también están cayendo más rápido de lo esperado, y estados como California están un paso adelante para asumir un gran papel de liderazgo mundial. El auge solar viene en Florida también está lista hacer una mella significativa en nuestras emisiones. Estamos convirtiendo lentamente la esquina y dirigirse hacia una economía de energía limpia global. La pregunta es: China e India ir tan rápido saldrán de América detrás? Y podemos, juntos, reducir las emisiones lo suficientemente rápido para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 centígrados , ya que los científicos dicen es necesario para evitar los peores impactos del cambio climático? Por eso, China e India deben desempeñar un papel de liderazgo aún más grande que nunca. Y que ya tienen una ventaja. Crédito de la imagen: Ala via Wikimedia Commons


8 SIGNOS DE LA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO ESTÁ PARA REAL por Mary Mazzoni Con una semana de mucho trabajo detrás de usted y el fin de semana a su alcance, no hay vergüenza en tomar las cosas un poco fácil viernes por la tarde. Con esto en mente, todos los viernes TriplePundit le dará un divertido, fácil de leer sobre un tema que le interesan. Por lo tanto, tomar un descanso de esos hilos de correo electrónico sin fin, y pasar cinco minutos al día en las últimas tendencias en sostenibilidad y empresa. Hace más de una década, el gobernador de California Arnold Schwarzenegger ha anunciado planes para un “ autopista de hidrógeno Soñaba con la conversión de los vehículos más populares del día.” - SUVs y Hummers - en los coches de emisiones cero propulsados por hidrógeno. Pero él demostró ser adelantado a su tiempo, y la idea languideció rápidamente. Pero gracias a las nuevas tecnologías y el renovado interés de los sectores público y privado, la economía del hidrógeno es en los titulares una vez más. Y esta vez puede ser de verdad. Para aquellos que son nuevos en el tema, aquí está un resumen rápido: vehículos eléctricos de pila de combustible se parecen mucho a sus primos que funcionan con baterías. Ambos funcionan con electricidad. Y ambos son cero emisiones en el tubo de escape. Pero los vehículos eléctricos estándar deben ser cargadas, mientras que los vehículos de pila de combustible pueden crear energía en la marcha de una reacción química entre el oxígeno y el hidrógeno. coches de pila de combustible se pueden llenar con hidrógeno casi tan rápido como un coche con motor de gasolina.

UPS PONDRÁ UN CAMIÓN DE PILA DE COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO A TRAVÉS DE LOS RIGORES DE SU PROGRAMA DE ENTREGA EXIGENTE.

Una reacción de hidrógeno también se puede utilizar como fuente de energía más allá del sector del transporte. El único problema es que la principal fuente de hidrógeno es aún gas natural. Esto presenta un problema para aquellos que buscan una forma de bajo impacto verdadero de la energía. Pero también deja la puerta abierta a las innovaciones de energía renovable que se cruzan con la economía del hidrógeno. Estas tendencias y más están encurtido la economía del hidrógeno más cerca de escala - y para un futuro de energía renovable. 1. Combustible turismos celular pulgada hacia la corriente principal En comparación con los vehículos eléctricos tradicionales, los vehículos de pila de combustible resultó lenta para captar el del mercado de vehículos de pasajeros corriente principal. Todavía son más caros de producir, y estaciones de servicio son pocos y distantes entre sí. Pero los esfuerzos de colaboración para implementar una red de abastecimiento de combustible y reducir el precio de las pilas de combustible que puede cambiar pronto. Toyota fue el primero en el salto con su pila de combustible para el mercado masivo Mirai . 3p corresponsal económico Bill Roth prueba condujo el Mirai en las marcas sostenibles de 2016 , e incluso lo comparó lado a lado con el totalmente eléctrico Tesla Model S . Otro fabricante de automóviles japonés era rápido en sus talones: Honda comenzó a entregar su claridad pila de combustible a finales del año pasado y llegó a los titulares de una asociación de alto precio con el gigante automotriz estadounidense General Motors. Los dos colaborarán para células de com-


bustible de hidrógeno producir en masa para vehículos eléctricos, con el objetivo de hacer caer precio. Con la innovación ocurriendo rápidamente en el espacio para vehículos de hidrógeno, 12 nuevos vehículos de pila de combustible están a punto de salir al mercado en los próximos tres años, Business Insider informó esta semana . 2. Los vehículos de pila de combustible asumen las entregas Logística UPS gigantes comenzarán camiones de suministro de células de combustible de prueba a finales de este año. La primera de su tipo piloto pondrá camiones de pila de combustible en las rutas de entrega exigentes de la compañía, obligándolos a cumplir - o superar el rendimiento de los vehículos UPS convencionales. El Departamento de Energía, únicas soluciones eléctricas de Estados Unidos y la Universidad de Texas colaboraron con UPS en el proyecto. El primer camión de servicio mediano llegará a las calles de Sacramento, California, a finales de año. Esta no es la primera incursión de la empresa en la economía del hidrógeno. UPS ordena 125 camiones eléctricos híbridos de la compañía de vehículos eléctricos con sede en Ohiocaballo de batalla en la primavera pasada. En el otoño, se haciendo planes para 200 más.Y su llamado “ balanceo Laboratorio ” también está investigando fuentes alternativas y renovables para el hidrógeno.

3. La carrera por un camión de combustibles alternativos Elon Musk lanzó un nuevo camión totalmente eléctrico de Tesla el mes pasado. Pero la competencia del sector de hidrógeno puede resultar más feroz que el magnate de la tecnología limpia anticipado. Días después del anuncio de Tesla, fabricante de automóviles japonés Toyota dio a conocer un estudio de viabilidad de células de combustible de camiones en el Puerto de Los Ángeles . Los puertos de Los Ángeles y Long Beach están entrando en el 12º año de un proyecto en curso de reducción de emisiones. Ellos ya han hecho progresos significativos . Pero el uso de vehículos diesel en el puerto está inflando los números de emisiones. Introduzca la EV pila de combustible de hidrógeno - que produce cero emisiones de escape y puede ser reabastecido rápido y fácil. Se espera que los vehículos pesados para llevar a cabo de lado a lado con sus contrapartes diesel. Pero Toyota no es el único perro en esta carrera: Un arranque de Utah llamado Nikola Motor Co. ya tiene una ventaja inicial. El año pasado se vinculó a la empresa de transporte por carretera legado Ryder por un ambicioso proyecto que incluye una red de estaciones de hidrógeno renovable. 4. estaciones de combustible compactos allanan el camino vehículos eléctricos de pila de combustible pueden llenar más rápido que los vehículos eléctricos convencionales. Pero hay una trampa: estaciones de repostaje de hidrógeno son más difíciles de instalar, hidrógeno tuberías en ellos puede ser difícil, y tienden a ocupar más espacio que las estaciones de vehículos eléctricos.

Toyota está investigando dos camiones de corta y larga distancia propulsados por pilas de combustible de hidrógeno.

Pero SimpleFuel , un proyecto de tres empresas de las partes interesadas, está fuera de cambiar esta situación. Su sistema compacto utiliza electricidad para separar el agua y crear hidrógeno. Cuando se enlaza con una fuente de energía renovable como la eólica o solar, un sistema como este podría allanar el camino para el hidrógeno renovable a escala masiva. Y el equipo SimpleFuel dice que su generación de hidrógeno y el abastecimiento de combustible la estación en el lugar es lo suficientemente


pequeño como para ser instalado en las empresas, edificios públicos y grandes complejos residenciales. Si bien no es tan fácil como conectar un EV convencional en una toma de corriente, es sin duda un comienzo. Y podría impulsar a las tres empresas poco conocidas Ivys Energy Solutions y McPhy Energía América del Norte de Massachusetts y PDC Máquinas de Pennsylvania - en el centro de atención. 5. carretillas elevadoras de hidrógeno hacen que las ondas Estaciones de vehículos eléctricos alimentando todavía lejos superan en número a sus homólogos de hidrógeno. Esto presenta un gran obstáculo para la adopción EV pila de combustible en el mercado de masas. Sin embargo, la logística es un área clave en la que está a punto de hidrógeno para reinar. Y la carretilla elevadora humilde ofrece un buen ejemplo. Piénsalo de esta manera: Si una empresa opta por carretillas elevadoras eléctricas para reducir las emisiones, los vehículos se deben dejar de cobrar por entre 20 minutos a una hora. Algunos almacenes funcionan 24 horas al día, lo que la carga durante la noche no es una solución viable. Y obligando a los conductores a detener su trabajo para una carga larga se ralentizará las operaciones.

Como 3p corresponsal energía limpia Tina Casey señaló, el movimiento “señales de que la tecnología de células de combustible de hidrógeno es madura y capaz de proporcionar una cantidad significativa de energía para las estructuras principales.” A partir de finales de verano, las pilas de combustible suministrará alrededor de 3 gigavatioshora de electricidad y 2 GWh de calor al hotel, dijeron las compañías. Eso es suficiente para ayudar a eliminar el hotel 600 toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año.

Resulta células de combustible de hidrógeno son ideales para aplicaciones tácticas. 7. Un guiño de los militares se presta confianza

Carretillas elevadoras de pila de combustible, por el contrario, pueden ser reabastecidos de combustible en cuestión de minutos - al igual que un vehículo con motor de gasolina.Tanto Toshiba y Amazon están buscando en las carretillas elevadoras de pilas de combustible para reducir las emisiones en sus almacenes y centros de cumplimiento.Amazon aún hundido $ 600 millones de dólares en el proyecto , indicando el gigante del comercio electrónico piensa que la economía del hidrógeno puede ser real, también.

Resulta que los vehículos de hidrógeno están hechos a medida para uso militar.

6. El 'hotel de pila de combustible de hidrógeno' hace girar cabezas

En asociación con General Motors, el Departamento de Defensa está explorando el uso de vehículos utilitarios deportivos impulsados por hidrógeno y aviones teledirigidos para operaciones tácticas.

En febrero, el Radisson Blu se asoció con la compañía de energía E.ON para poner en marcha un nuevo sistema de pila de combustible en su icono en Frankfurt, Alemania. “El uso de la tecnología de pila de combustible permite que el hotel Radisson Blu para generar una gran parte de la energía necesaria para ejecutar el Hotel libre de emisiones”, dijeron las compañías en un comunicado de prensa.

“En los vehículos y aviones, se combinan alcance y potencia con sigilo. Crean no hay emisiones a la atmósfera; corren en silencio; y operan a temperaturas más bajas, dando lejos menos de una huella térmica que el diesel u otros combustibles inflamables,”de 3p Tina Casey informó en enero. “Factores similares hacen que las células de combustible de hidrógeno atractivo para la fuente de alimentación estacionaria.”

8. El agua y la energía solar de separación de la oferta de energía esperanza de hidrógeno renovable Una vez más, la principal fuente de hidrógeno es aún gas natural. Si bien no tenemos la tecnología para separar el hidrógeno del agua, el proceso sigue siendo prohibitivo uso intensivo


de energía y el costo en la mayoría de los casos. Un avance que combina agua de división de energía renovable puede reducir los precios y hacer un combustible de hidrógeno verdaderamente sostenible. Y los innovadores son cada vez más cerca. El Departamento de Energía intensificó sus iniciativas de reparto de agua el pasado otoño mediante la vinculación de seis laboratorios nacionales en una iniciativa llamada hidrógeno. Y en marzo, Laboratorio Nacional La-

wrence Berkeley del Departamento de Energía, en colaboración con el Centro Conjunto para artificial de la fotosíntesis y el Instituto de Tecnología de California, identificó 12 nuevos catalizadores que puede dividir el hidrógeno del agua . Su investigación tiene como objetivo utilizar estos catalizadores para reducir el precio del agua de división, mientras que la incorporación de la energía solar. Créditos de las imágenes: 1) UPS 2) Toyota 3) de General Motors (todo el uso de la prensa)

SALESFORCE DEMUESTRA NEGOCIOS PUEDEN TOMAR LA INICIATIVA DE ACCIÓN POR EL CLIMA Por Gina-Marie Cheeseman Sede en San Francisco Salesforce, una compañía de computación en la nube, era uno de los pocos que se firmó el objetivo de GEI cero neto del Equipo B. Pero no fue el contenido que esperar hasta el año 2050. Hace unas semanas, la compañía anunció que ha logrado su objetivo cero neto 33 años antes de lo que prometió. El camino de la fuerza de ventas para el logro de las emisiones netas de cero gira en torno a tres enfoques: evitar, reducir y mitigar. Su plataforma central es 50 veces más ecológico que el promedio de las soluciones en las instalaciones, la empresa alegó en su Impacto de las partes interesadas 2015/2016 informe . Y sus clientes a evitar que emiten más de 2 millones de toneladas métricas de carbono al año, moviendo a la nube. Salesforce reduce las emisiones mediante la inversión en los espacios verdes de la oficina y la mejora de la eficiencia del centro de datos y mitiga las emisiones mediante la adquisición de la energía renovable. De nuevo en 2013, la compañía se comprometió a impulsar todas las operaciones del centro de datos con las energías renovables, y en 2015 se expandió que el compromiso con la totalidad de sus operaciones globales. El año pasado, Salesforce adquirió el 37 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables, principalmente a través de la compra de créditos de energía renovable

(CER).Se reforzó su cartera con acuerdos de compra de energía eólica en West Virginia y Texas a finales del año pasado, que se espera que generen 227.000 MWh de energía limpia al año.

En 2015, un grupo sin fines de lucro de líderes llama el Equipo B, dirigido por Richard Branson, creó un acuerdo que llamaron “Net-Zero en 2050.” Se pidió neta de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, un objetivo ambicioso decididamente. Enviaron una carta a Christiana Figueres, ex secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), “pidiendo a los gobiernos y las empresas a comprometerse con una acción audaz” en las negociaciones sobre el clima COP21 en París ese mismo año.

La compra de créditos de carbono equivalentes a las emisiones operativas de la empresa no puede evitar o reducir ayudaron Salesforce logra emisiones netas de gases de efecto invernadero a cero. Esos créditos de carbono apoyan proyectos de desarrollo sostenible,


tales como Proyecto Mirador , un proyecto de efecto fresco en Honduras. A través del proyecto, las familias se suministran con ladrillos y cemento para construir estufas que pueden reducir el uso de la madera en la mitad. Mediante el uso de estufas limpias, cada familia impide que alrededor de 3 toneladas de carbono a la atmósfera cada año - por un total de 1 millón de toneladas de carbono desde que comenzó el proyecto. Salesforce también es compatible con calentamiento solar de agua en la India , donde los calentadores de agua eléctricos en los hogares, universidades y edificios comerciales se reemplazan con los calentadores de agua solares. En la India, del 20 al 30 por ciento de la electricidad se utiliza para calentar el agua. Salesforce demuestra negocio puede abrir el camino

tración Donald Trump aparece comprometida con el cambio climático negación. Los críticos señalan que el sitio de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha sido borrado de cualquier mención del cambio climático. La EPA afirma en un comunicado de prensa que “está experimentando cambios que reflejan la nueva dirección de la agencia durante el gobierno de Donald Trump y el Administrador Scott Pruitt.” El proceso de modificación de la página web de la EPA incluye “lenguaje actualización para reflejar el enfoque de la nueva dirección.” En marcado contraste, Salesforce demuestra que cuando el gobierno no se ocupa de un tema importante, el negocio puede intervenir con éxito en. Crédito de la imagen: Skyseeker

Mientras Salesforce sigue tomando medidas enérgicas sobre el cambio climático, la adminis-

AGENCIA DE EE.UU. ESTÁ BAJO ESCRUTINIO POR PRÉSTAMOS DE CASI US$1.000M A PROYECTOS DE ENERGÍA EN CHILE Por: reuters La Oficina del Inspector General de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OIG-USAID) audita unos US$890 millones de préstamos aprobados por la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC), dijo en un correo electrónico enviado a Reuters. Santiago. El gobierno estadounidense investiga un programa que otorgó casi US$1.000 millones a proyectos de energía renovables en Chile, incluyendo granjas solares con problemas financieros tan graves que los préstamos podrían no pagarse en su totalidad, dijeron fuentes familiarizadas con el tema. La Oficina del Inspector General de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OIG-USAID) audita unos US$890 millones de préstamos aprobados por la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC), dijo en un correo electrónico enviado a Reuters. La investigación, que comenzó en 2016, se centra en la decisión de la corporación de fi-

nanciar cinco granjas solares chilenas y un proyecto hidroeléctrico en 2013 y 2014.

La investigación, que comenzó en 2016, se centra en la decisión de la corporación de financiar cinco granjas solares chilenas y un proyecto hidroeléctrico en 2013 y 2014. Críticos sostienen que la OPIC pone demasiado énfasis en las energías renovables. El pre-


sidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso recortar fondos para cualquier nuevo proyecto de la OPIC en su reciente bosquejo del presupuesto de 2018. Al menos tres de los cinco proyectos solares chilenos han empezado a reestructurar su deuda, según dos personas familiarizadas con sus finanzas. Estimaron que las pérdidas de OPIC probablemente superarán los US$160 millones.

La OPIC dijo que esperaba que los precios suban en los próximos años y que los préstamos fueran estructurados para asegurar la solvencia en el largo plazo, pero la mayoría de los analistas pronostican precios muy por debajo de esos supuestos. energia.jpg

La corporación dijo en un comunicado que estaba segura de que recuperaría los recursos en las próximas décadas, pero reconoció que su cronograma original de pagos había cambiado. La agencia agregó que evaluaría las recomendaciones de la OIG. La revisión en Chile, que dará lugar a un informe y finalizaría a fines del año, examinará "los factores que la OPIC utilizó para evaluar y aprobar sus proyectos energéticos en Chile", entre otras cosas, dijo la OIG. "Desafortunadamente, apuestan por el tipo equivocado de proyectos", dijo Carlos St. James, asesor de energía renovable de Wood Group, sobre los proyectos de la OPIC en Chile. Gran apuesta. En 2013 y 2014, según informes públicos de la OPIC, la agencia prestó cerca de US$2.500 millones a 32 proyectos en toda América Latina, de los cuales más de un tercio se destinó a proyectos energéticos chilenos.

En una declaración de noviembre, Etrion, una firma suiza que posee la planta Salvador, dijo que esperaba precios a largo plazo de 38 dólares por megavatio y acotó que el valor de los "activos fijos comprometidos como garantía" a la OPIC bajó casi a la mitad, a US$87,9 millones en 2016 desde 2015. Agregó que ha alcanzado un acuerdo de reestructuración con la OPIC, posponiendo los reembolsos por un año y dejando abierta la posibilidad de nuevos retrasos.

Eso incluyó préstamos a cinco granjas solares. Tres de ellas -conocidas como Salvador, Luz del Norte y San Andrés- enfrentan ahora graves problemas financieros, según entrevistas y documentos internos que vio Reuters.

El proyecto de Luz del Norte, propiedad de First Solar, y San Andrés, ahora propiedad de la firma de capital privado Ameris Capital, también está siendo reestructurado, según dos fuentes con conocimiento del proceso.

Varios bancos comerciales que examinaron el financiamiento de los proyectos, según dos fuentes, consideraron, en gran parte, que el llamado esquema de precios era demasiado riesgoso.

Javier Contreras, presidente ejecutivo de Ameris Capital, se negó a comentar sobre la auditoría, pero dijo que si ambas partes seguían comprometidas, los préstamos probablemente se reembolsarían en su totalidad. First Solar no quiso hacer comentarios.

La OPIC esperaba precios locales de energía de más de 100 dólares por megavatio hora, dijeron, una tasa que sería más del doble del promedio de precios en Estados Unidos. Las proyecciones han demostrado ser muy optimistas. A mediados de 2015, la caída de la demanda de las minas cercanas y la lenta construcción de líneas de transmisión, entre otros factores, comenzaron a deprimir severamente los precios.

Dos fuentes con conocimiento directo del financiamiento de los proyectos dijeron que la OPIC probablemente necesitaría perdonar del 40 al 60 por ciento de los préstamos otorgados a los tres proyectos solares. Eso haría que la OPIC perdiera entre US$160 millones y US$240 millones. Los otros proyectos auditados en Chile son Maria Elena, construido por SunEdison, y


Amanecer Solar propiedad de TerraForm Power. La OIG también audita la hidroeléctrica Alto Maipo, de AES Gener. En un comunicado, AES dijo que "los auditores tuvieron la oportunidad de ver las obras, acceso a material

documental y los elementos que (...) muestran un balance positivo". TerraForm Power no quiso hacer comentarios y SunEdison, ahora en bancarrota, no respondió a las solicitudes para referirse al asunto.

COMBATIR LA ADICCIÓN A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Por: Bridget Hoffmann Para una región que es muy vulnerable al cambio climático, América Latina sigue teniendo una gran dependencia de los combustibles fósiles. Alrededor de 40% de la generación de energía de la región aún proviene del petróleo, gas natural y carbón. Y financiar combustibles fósiles es costoso para los gobiernos; según una investigación del Fondo Monetario Internacional, el país promedio en la región gasta alrededor de 1% de su PIB en subsidios a combustibles fósiles y un puñado de países gasta más de 6%. Todo esto, a pesar de poseer algunos de los mayores recursos mundiales de energías renovables, incluyendo un enorme potencial en energía solar, eólica y geotérmica. La buena noticia es que la región está comenzando a ir en busca de su potencial renovable. En los cinco años previos a la Cumbre del Clima de París en 2015, los gobiernos crearon nuevos sistemas regulatorios, metas de energías renovables y subastas especiales de energía para promover las energías alternativas. Ofrecieron exenciones impositivas y tarifas de suministro, y sentaron las bases para lograr importantes aumentos en la capacidad eólica y solar. Consideremos los avances recientes que consiguió México. El país ha realizado un esfuerzo concertado para avanzar hacia ambiciosas metas de cambio climático y para generar competencia en el sector de energía eléctrica, que anteriormente había imposibilitado la inversión privada en generación energética. La reforma energética en México comenzó con una ley de cambio climático en 2012 que comprometió al país a obtener 35% de su generación de energía de fuentes renovables para 2024. Tomó impulso con la Ley de la Industria Eléctrica, firmada en agosto de 2014,

que desmanteló el monopolio que ejercía la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) y permitió que las empresas independientes generaran y vendieran energía en un mercado mayorista, atrayendo inversión extranjera y experiencia, y generando una competencia real. Otra innovación fueron las reglas para crear un mercado de certificados de energías limpias y las regulaciones correspondientes para que los mayores actores de la industria obtengan al menos 5% de su energía de fuentes limpias para 2018. Estos certificados, que se les otorgan a productores de energías limpias, pueden ser vendidos a productores y grandes consumidores de energía que dependen de combustibles fósiles, que de otra forma serían multados si no cumplieran con las metas de energías limpias. La reforma ya está dando frutos, y el sector de energía solar es un ejemplo destacado. Hasta hace poco ese sector estaba en pañales, a pesar de su potencial espectacular. Pero el año pasado, desarrolladores de energía solar PV surgieron como los grandes ganadores de dos subastas independientes de energía, al superar otras formas de energía y ganar casi 4 gigawatts (GW) de capacidad de generación, lo suficiente para abastecer a alrededor de 1 millón de hogares. Gran parte de esa capacidad estará disponible en 2018 y aumentará la capacidad de energía solar del país más de 10 veces, desde los alrededor de 270 megawatts (MW) actuales. Y es probable que sea sólo el comienzo. Según Guillermo Zúñiga, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía de México, su país se perfila para incrementar 25 veces su capacidad solar en los próximos años.


México sigue obteniendo la abrumadora mayoría de su energía de combustibles fósiles. Pero como consecuencia de los avances en políticas relacionadas al sector —y caídas significativas en el costo de las tecnologías renovables— las inversiones en energías limpias, en particular solar y eólica, han aumentado notoriamente. Entre 2014 y 2015, la inversión en energías renovables en México se duplicó a USD4 millones, y el país ingresó en el rango de los 10 mayores mercados de energías renovables del mundo. Ese tipo de progreso podría ser la tendencia del futuro. Un sólido apoyo gubernamental a las energías limpias, incluidos nuevos marcos regulatorios y apoyo financiero, han ayudado a impulsar avances significativos en toda la región. Como se explicó en un informe reciente de la Agencia Internacional de Energías Renovables, países como Chile y Brasil que al igual que México liberalizaron sus sectores energéticos, se han convertido en destinos especialmente atractivos para la inversión en energías renovables, y también están en el top 10 mundial de los mercados de energías renovables desde 2015. De todos modos, la dependencia continua de combustibles fósiles tanto para producción de energía como para transporte sigue siendo una preocupación para una región que es vulnerable al cambio climático y ha expresado un fuerte deseo de avanzar hacia las energías renovables. Cuando se prevé que la demanda primaria de energía aumente 110% entre 2000 y 2040, según la Agencia Internacional de Energía, la región aún tiene un largo camino por recorrer para diversificar su provisión energética.

Esto requerirá más medidas como las que ha implementado México. Y, como la energía hídrica es aún menos confiable debido al cambio climático, requerirá de una creciente explotación del enorme potencial de la región en energía solar, eólica y geotérmica. América Latina y el Caribe tiene enormes recursos renovables para cubrir todas sus necesidades de electricidad, según un estudio del BID. La región puede abandonar su adicción a los combustibles fósiles. Pero seguir construyendo sobre los avances considerables que se han logrado requerirá aún mayor determinación y creatividad.

https://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2017/ 05/19/combatir-la-adiccion-a-loscombustiblesfosiles/?utm_source=emailhttps://blogs.iadb.org/I deasquecuentan/2017/05/19/combatir-laadiccion-a-los-combustiblesfosiles/?utm_source=emailhttps://blogs.iadb.org/I deasquecuentan/2017/05/19/combatir-laadiccion-a-los-combustiblesfosiles/?utm_source=emailhttps://blogs.iadb.org/I deasquecuentan/2017/05/19/combatir-laadiccion-a-los-combustiblesfosiles/?utm_source=emailhttps://blogs.iadb.org/I deasquecuentan/2017/05/19/combatir-laadiccion-a-los-combustiblesfosiles/?utm_source=email

TRUMP LANZA GASOLINA AL FUEGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Por Leon Kaye La semana pasada, la Casa Blanca lanzó su propuesta para el presupuesto de 2018, que el gobierno de Donald Trump afirma se centra en la reducción del déficit. Entre las muchas sugerencias que podrían desencadenar la oposición del Congreso es la propuesta del gobierno de vender la mitad del aceite almacenado dentro de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR).

La SPR fue construido hace más de 40 años como respuesta al embargo de petróleo de 1973-1974, que puso en marcha la OPEP en venganza por el apoyo de los Estados Unidos de Israel durante la Guerra de Yom Kippur. Descrito por el Departamento de Energía de Estados Unidos como el mayor oferta mundial de las reservas de petróleo de emer-


gencia, estas cavernas de sal subterráneas a lo largo del Golfo de México pueden almacenar hasta 713,5 millones de barriles de petróleo. La Casa Blanca propuso la venta de alrededor de la mitad de las explotaciones de petróleo crudo de la reserva en la próxima década, lo que sumaría unos 270 millones de barriles. Dos de los sitios de almacenamiento del Golfo con el tiempo sería cerrada, un movimiento que se reduciría la capacidad máxima del SPR a 260 millones de barriles. La administración Trump estima la venta generaría $ 500 millones en ingresos el próximo año y $ 16,6 mil millones durante la próxima década, que se dice que ayudaría a reducir el déficit del presupuesto federal de Estados Unidos. Y como la Oficina de Administración y Presupuesto, Michael Mulvaney dijeron al cuerpo de prensa de la Casa Blanca la semana pasada, los EE.UU. no necesitaremos esas reservas después de los planes del gobierno para impulsar la producción nacional a reducir el riesgo de ser sometida a futuras crisis del petróleo. La administración se enfrenta a varios obstáculos para esta venta masiva. En primer lugar, como Catherine Traywick y Jennifer Dlouhy de Bloomberg señaló, el gobierno de Estados Unidos por ley debe mantener una reserva de 450 millones de barriles. Además, la Agencia Internacional de Energía (AIE) tiene un acuerdo con sus países miembros, incluidos los EE.UU., para mantener un suministro de emergencia de 90 días de aceite. Por otra parte, a pesar de la promesa mostrada por los vehículos eléctricos, la realidad es que el petróleo sigue siendo parte integral de la cartera de energía de Estados Unidos. Un montón de políticos, que han sido asustados en el pasado por los altos precios del petróleo después del huracán Katrina, los productos auge de 2008 y la primavera árabe de 2011, estarán

ansiosos de ganar puntos políticos e instar a la administración Trump no se deje llevar por una falsa sensación de seguridad sobre la caída de tres años en los precios del petróleo. Luego está la cuestión de si los $ 16,6 mil millones en la reducción del déficit es realmente vale la pena: El déficit del presupuesto federal se proyecta para el año fiscal 2017 para llegar a $ 559 mil millones. La industria de la energía, que incluye a las empresas que se benefician de sus ventas a la SPR, también tendrá su opinión. Fijación de América del Futuro de la Energía (SAFE), un grupo que apoya un “todo-de-la-arriba” la política energética, ha advertido de que un tal movimiento presupuestario podría en realidad aumentar el riesgo de que la economía de Estados Unidos estaría expuesto a perturbaciones del mercado internacional de petróleo y en realidad podría perjudicar la seguridad energética a largo plazo. “Si bien hemos sido una falsa sensación de complacencia por el periodo actual de los precios del petróleo relativamente bajos, interrupciones y volatilidad en el mercado del petróleo están vivos y bien,” Robbie Diamond, CEO de SAFE, dijo en una declaración pública. “La SPR es la única línea de corto término formal de Estados Unidos en la defensa frente a las interrupciones del suministro de petróleo y los picos de precios.” Por supuesto, también existe el impacto ambiental que este aceite podría tener si fueron puestos en libertad y se vende en los mercados. El uso de la Agencia de Protección Ambiental calculadora de emisiones de carbono , la cantidad de aceite de la administración Trump desea vender generaría 116,1 millones de toneladas de dióxido de carbono - el equivalente a la adición de más de 10 millones de automóviles a los caminos de América por un año.

INFORME: LOS MERCADOS DE CARBONO CONTRIBUIR A LOS ESFUERZOS MUNDIALES DE LUCHA CLIMÁTICO, PERO NECESITA UN IMPULSO Por Leon Kaye El mercado de compensación de carbono voluntario ayuda a los gobiernos y empresas de


todo el mundo a alcanzar sus objetivos de acción climática para esta década, de acuerdo con un informe reciente . No obstante, sigue habiendo problemas: El volumen de las compensaciones de carbonovendidos el año pasado se redujo en realidad a partir de 2015. Y pronto podríamos ver un mercado más dispersa, ya que la mitad de los desplazamientos fueron adquiridos en Asia - un aumento sustancial de años anteriores. El mercado de compensación de carbono tiene su parte de los partidarios y críticos . Para las empresas que están luchando para encontrar la manera de cumplir con sus objetivos de cambio climático de mediación, sin embargo, este estudio podría generar interés: Ahora es un mercado de compradores de bonos de carbono. Como se detalla en su estudio, la ONG Forest Trends encuentran las compensaciones voluntarias a ser muy asequible, con un costo promedio de $ 3 a compensar el equivalente a una tonelada métrica de dióxido de carbono (MtCO 2 e). Pero esos precios también tenían una amplia variación, desde proyectos de energía eólica cuesta tan baja de 70 centavos de dólar por MtCO 2 e, a la forestación proyectos en África que cuestan 10 veces esa cantidad. Y fue proyectos de manejo forestal que, en general cosechó los precios más altos, con un costo promedio de $ 8 a $ 9 por MtCO 2 e en función del tipo de proyecto. Gestión de los pastizales también llegó a un alto precio de casi un 7 por $ MtCO2 e en promedio. Proyectos de distribución de estufas limpias también mostraron una tendencia superior a la media, redes poco más de $ 5 por MtCO 2 e.

do de las compensaciones que fueron diseñados para REDD + proyectos de metano de los vertederos, la energía eólica o (emisiones de la deforestación y la degradación forestal reducida). Proyectos REDD + podrían marcar los precios competitivos, rematando en más de $ 4 por MtCO 2 e. Pero los programas de energía eólica y de metano de vertedero, que durante el 2016 ganó $ 1,50 y $ 2,1 por MtCO 2 E, respectivamente. REDD +, las compensaciones de viento y metano de rellenos sanitarios de carbono impidió que las emisiones de alrededor de 23 millones de MtCO 2 e. Esto contrasta con la reforestación, la mejora de la gestión forestal, proyectos de pastizales y la distribución de estufas limpias, lo que representó aproximadamente 5 millones MtCO 2 e - de ahí el precio total baja. En general, se gastaron $ 191,3 millones en compensaciones para compensar 63,4 millones MtCO 2 e año pasado, una caída de 24 por ciento desde 2015. Y hay un enorme exceso de compensaciones de carbono en el mercado, con un 56,2 Mt de CO 2 e sin vender a partir del inicio de 2017 . Parte del desafío que rodea a las compensaciones de carbono es la discusión de si son realmente eficaces o no. Algunas ONG, entre ellas la Conservación de la Naturaleza , insisten en que sus programas de compensación son verificados por terceros para asegurar esas compensaciones en realidad evitan las emisiones de carbono. Un gran problema es “ fugas ”, como en una empresa de la agricultura la compra de tierras para el desarrollo junto a una parcela comprada o protegido a través de un programa de compensación. El futuro de estos mercados muestra tanto la promesa y la preocupación, en opinión de los analistas de Forest Trends'. La situación política en los EE.UU. podría empujar a las compensaciones de carbono en cualquier dirección; los EE.UU. podría simplemente abandonar sus objetivos sobre el cambio climático, o el sector privado podría rampa encima de la inversión en tecnologías bajas en carbono, incluso si el gobierno federal apoya completamente alejado de tales esfuerzos.

ESTUFAS LIMPIOS SON LOS PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN DE CARBONO UNIDIRECCIONALES HACEN LA DIFERENCIA.

Pero esos proyectos antes mencionados tenían un volumen mucho menor comprado combina-

La Organización de Aviación Civil Internacional ( OACI ) dice que va a acelerar su propio programa de compensación de carbono, como las tecnologías renovables de combustible para aviones no están listos para escalar en el corto


plazo, mientras que el transporte aéreo sigue aumentando en todo el mundo. Y los países que firmaron en el acuerdo climático global en París tendrán que revelar exactamente cómo van a lograr esos objetivos, que también podrían dar el mercado de bonos de carbono ascensor. Sin embargo, pese a las críticas en curso, Forest Trends sigue siendo optimista sobre las compensaciones de carbono. “A medida que

los países pasan de debatir el cambio climático a la implementación de las soluciones que proponen,” su CEO escribió en el informe, “la compensación voluntaria puede ayudar a combatir el cambio climático ahora y explorar nuevas vías de reducción de emisiones que pueden ser incluidos en los programas de cumplimiento en el futuro.” Crédito de la imagen: DFID / Flickr

MINISTRA DEL AMBIENTE SUSTENTA PROYECTO DE LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Lima, 23 de mayo de 2017.- La Ministra del Ambiente, Elsa Galarza sustentó hoy ante el Congreso de la República la propuesta de Ley Marco sobre Cambio Climático que forma parte de una de las metas del Plan de Gobierno y es un instrumento clave en el proceso de preparación del país para la prevención frente a eventos climáticos extremos. La Ley de Cambio Climático permitirá incrementar la competitividad, reducir costos y contar con empresas ambientalmente responsables, y favorecerá una gestión eficiente de los recursos públicos, fortaleciendo nuestra economía y la institucionalidad del Estado, contribuyendo especialmente a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. La propuesta de Ley del Ejecutivo busca contribuir a una mayor eficiencia de la legislación nacional sobre el cambio climático al incorporarlo en la planificación del desarrollo nacional. Esto permitirá considerar las acciones de adaptación en la gestión de riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia de la población, ecosistemas, infraestructura y sistemas productivos, aspectos fundamentales para liderar el proceso de reconstrucción del país. “El proceso de reconstrucción es una oportunidad para la planificación e inversión en infraestructura física resiliente y la recuperación, mantenimiento e instalación de la infraestructura natural. Gracias a este proyecto de Ley se podrá mejorar la gestión institucional y lograr un accionar coherente, eficiente e integrado de las entidades del sector público, alineando los sis-

temas de planeamiento de las entidades públicas con los recursos financieros necesarios para afrontar el proceso de reconstrucción”, destacó la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza. El proyecto de Ley es un hito histórico para enfrentar el cambio climático al proponer la consolidación de una política pública nacional para contar con una gestión integrada frente a éste. También brinda certeza jurídica y claridad a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno (nacional, regional, local), sector privado, pueblos indígenas y sociedad civil con respecto a la planificación, institucionalidad y gobernabilidad para sentar las bases hacia un crecimiento verde bajo en carbono y resiliente al clima. Además, la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza, sostuvo que este proyecto de Ley dispone el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales, como el Acuerdo de París sobre cambio climático. Afirmó además que plantea la creación de una Comisión Multisectorial de alto nivel y de naturaleza permanente, que tendrá como objetivo la definición y actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, acciones nacionales de adaptación y mitigación para hacer frente al cambio climático. “El proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático que hoy sustentamos ante el Legislativo es un gran paso para el Perú en el esfuerzo global por adaptarnos a los impactos del cambio climático y reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Pone de manifiesto nuestro espíritu de cooperación y responsa-


bilidad, demostrado también por muchas naciones, para limitar el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2°C. Con esta propuesta de Ley reafirmamos nues-

tro compromiso con las futuras generaciones de actuar por el planeta aquí y ahora”, acotó. OFICINA DE COMUNICACIONES

EL AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE SE SUMA A LA CARRERA DEL MEDIOAMBIENTE La sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en Madrid ha acogido la firma del acuerdo por el que apoyará la Carrera del Medioambiente. El evento, que celebra en 2017 su séptima edición, tendrá lugar el próximo 4 de junio en la Casa de Campo de Madrid. La Carrera del Medioambiente-Ecorun es el uno de los actos más representativos que se celebra en España con motivo del Día Mundial del Medioambiente. La séptima edición de este evento, que tiene lugar en la Casa de Campo de Madrid cada año, coincide con el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, una campaña global liderada por la Organización Mundial del Turismo. Con el lema ‘Viaja. Disfruta. Respeta’, el Año Internacional tiene como objetivo, entre otros, concienciar tanto a turistas como al resto de la población de la importancia de cuidar el entorno y la cultura local cuando visitan un destino. “Turismo y deporte están unidos desde hace siglos y la sostenibilidad es también el motor de ambos sectores, por lo que el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo tiene en esta Carrera del Medioambiente el mejor

altavoz para concienciar a la ciudadanía de la importancia de sus acciones cuando viajan,” comentó en la firma del acuerdo Márcio Favilla, director ejecutivo de Programas Operativos y Relaciones Institucionales de la OMT. El Día Mundial del Medio Ambiente fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas a través de la resolución del 15 de diciembre de 1972. Se celebra desde 1973 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Medioambiente. De forma paralela a las actividades deportivas la Carrera del Medioambiente-Ecorun incluye actos solidarios, como la recogida y el reciclaje de tapones de plástico para ayudar a menores sin recursos que necesitan tratamientos o aparatos ortopédicos, en colaboración con la Fundación Seur, o recogida de móviles usados para “móviles solidarios”. Los beneficios de la prueba se destinan a proyectos de Mundo Unido Cooperación para la formación técnica en energía solar de mujeres de zonas rurales de Guatemala.

RENFE EXPRESA SU COMPROMISO CON EL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO DE LA OMT RENFE, la entidad pública empresarial responsable de prestar servicios de transporte de viajeros y mercancías en España, se ha adscrito al Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo, OMT. La entidad, que forma parte del Ministerio de Fomento, ha hecho público su compromiso en un acto oficial realizado en la sede de la OMT en Madrid.


El Código representa el único documento internacional centrado en promocionar un sector turístico más responsable. En la actualidad, 514 empresas y asociaciones de 68 países han firmado el compromiso, una hoja de ruta para guiar acciones relativas a un turismo responsable tanto con el medioambiente como con la cultura y comunidades locales. “La firma por parte de Renfe, una referencia en el transporte de mercancías y de viajeros en todo el mundo, al Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT constituye un importante avance, precisamente en el momento en el que celebramos el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo,” señaló el secretario general de la OMT, Taleb Rifai. “Es un placer para Renfe sumarse a este Código Ético porque la promoción de un turismo sostenible para fomentar el desarrollo está dentro de nuestra estrategia como empresa clave del sistema de movilidad en España” comento en Presidente de Renfe Juan Alfaro.

Renfe participa además en el proyecto de la OMT y de la Red Española del Pacto Mundial sobre el turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Código incluye principios como el respeto a los derechos humanos y al patrimonio cultural, la protección al medio ambiente y a las comunidades más vulnerables, así como conceptos como la inclusión, la igualdad de género y la accesibilidad. “Se trata de un documento universal que debe guiar tanto al sector público como privado si queremos construir un turismo que contribuya a un futuro mejor para todos”, comentó el secretario general. El Código Ético de la OMT, que se encuentra actualmente inmerso en un proceso que tiene como objetivo su conversión en convención internacional, fue refrendado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2001 con la intención de invitar a Estados Miembros a aplicar principios éticos relativos al turismo.

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL EL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016

[sin remisión previa a una Comisión Principal ( A/70/L.64)] Septuagésimo período de sesiones Temas 29 y 79 a) del programa 70/303. Modalidades de la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible La Asamblea General, Recordando su resolución 70/226, de 22 de diciembre de 2015, en su totalidad, y su decisión de convocar a alto nivel la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible en Fiji del 5 al 9 de junio de 2017, coincidiendo con el Día Mundial de los

Océanos, a fin de apoyar la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, Reconociendo las sinergias entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible1, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo 2, el Acuerdo de París aprobado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático3 y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-20304, Recordando el párrafo 2 de su resolución 70/226, en que decidió que todos los costos de la Conferencia y sus preparativos se financiarían mediante recursos extrapresupuestarios, Recordando también el párrafo 3 de su resolución 70/226, en que acogió con beneplácito la generosa propuesta de los Gobiernos de Fiji y


de Suecia de ser anfitriones de la Conferencia y asumir sus costos, Modalidades de la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente A/RES/70/303 los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible Reconociendo las circunstancias excepcionales que afronta el Gobierno de Fiji como consecuencia de la devastación en gran escala provocada por el ciclón tropical Winston, que azotó la nación en febrero de 2016, y tomando nota de que los Gobiernos de Fiji y de Suecia solicitaron posteriormente que se cambiara el lugar de celebración de la Conferencia5, 1. Decide que, habida cuenta de las circunstancias excepcionales, la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible se convocará a alto nivel en la Sede de las Naciones Unidas del 5 al 9 de junio de 2017; 2. Decide también que los Gobiernos de Fiji y de Suecia conservarán las responsabilidades que les incumben como anfitriones por lo que asumirán los gastos de la Conferencia y de su proceso preparatorio; 3. Decide además que la Conferencia deberá: a) Encontrar formas de apoyar la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible b) Aprovechar las alianzas que han resultado exitosas y estimular alianzas nuevas, concretas e innovadoras para promover la consecución del Objetivo 14; c) Hacer participar a todos los interesados pertinentes, aglutinando a los Gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas, la comunidad científica, el sector privado, las organizaciones filantrópicas y otros agentes a fin de evaluar las dificultades y oportunidades relacionadas con la consecución del Objetivo 14, así como las medidas adoptadas con este fin;

d) Difundir las experiencias adquiridas a nivel nacional, regional e internacional en la consecución del Objetivo 14; e) Contribuir al proceso de seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible1 haciendo aportaciones al foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible, de conformidad con lo establecido en las resoluciones 67/290, de 9 de julio de 2013, 70/1, de 25 de septiembre de 2015, y 70/299, de 29 de julio de 2016, sobre la consecución del Objetivo 14, incluidas las posibilidades de intensificar los progresos en el futuro; 4. Decide que el tema general de la Conferencia será “Nuestros océanos, nuestro futuro: alianzas para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14”; 5. Alienta la participación en la Conferencia al más alto nivel posible; 6. Decide que, entre los representantes de los Estados participantes, la Conferencia elegirá a los siguientes miembros de la Mesa: dos Presidentes, uno de Fiji y uno de Suecia, y 13 Vicepresidentes 6, uno de los cuales será designado Relator General; 6 Se elegirán tres de cada uno de los siguientes grupos: Estados de África, Estados de Asia y el Pacífico, Estados de Europa Oriental, Estados de América Latina y el Caribe, y Estados de Europa Occidental y otros Estados. Sin embargo, la elección de los dos Presidentes tendrá por efecto reducir en uno el número de Vicepresidentes asignados a las regiones de las que se elige cada uno de los Presidentes. Modalidades de la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible A/RES/70/303 7. Decide también que la Conferencia constará de ocho sesiones plenarias y siete diálogos sobre las alianzas, que se celebrarán del 5 al 9 de junio de 2017, e incluirá un acto especial para conmemorar el Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio de 2017; 8. Decide además que las sesiones plenarias se celebrarán como se indica a continuación: El lunes 5 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas


El martes 6 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas El miércoles 7 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas El jueves 8 de junio, de las 15.00 a las 18.00 horas El viernes 9 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas; 9. Decide que el acto especial para conmemorar el Día Mundial de los Océanos se celebrará el 8 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas; 10. Decide también que los diálogos sobre las alianzas se celebrarán paralelamente con las sesiones plenarias, como se indica a continuación: El lunes 5 de junio, de las 15.00 a las 18.00 horas El martes 6 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas

13. Recomienda que la Conferencia apruebe el programa provisional que figura en el anexo I de la presente resolución; 14. Decide que la Conferencia se estructurará con arreglo a la organización de los trabajos que figura en el anexo II de la presente resolución; 15. Recomienda que la Conferencia apruebe el reglamento provisional que figura en el anexo III de la presente resolución; 16. Decide que la Conferencia aprobará por consenso una declaración concisa y específica, acordada a nivel intergubernamental, presentada como un “Llamamiento a la Acción” para apoyar la consecución del Objetivo 14 y un informe que contenga los resúmenes de los copresidentes de los diálogos sobre las alianzas, así como una lista de los compromisos volunta rios para la consecución del Objetivo 14, que se anunciarán en la Conferencia;

El viernes 9 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas;

17. Solicita al Presidente de la Asamblea General que nombre a dos cofacilitadores, uno procedente de un país en desarrollo y uno de un país desarrollado, para supervisar el proceso preparatorio y finalizar las consultas intergubernamentales sobre un “Llamamiento a la Acción” antes de mayo de 2017;

11. Decide además que los diálogos sobre las alianzas serán de naturaleza interactiva con participación de múltiples interesad os y se centrarán en las recomendaciones para apoyar la consecución del Objetivo 14, entre ellas el fortalecimiento de la cooperación, el aprovechamiento de las alianzas que han resultado exitosas y el fomento de alianzas nuevas, innovadoras y concretas;

18. Solicita también al Presidente de la Asamblea General que convoque una reunión preparatoria de dos días de duración en febrero de 2017, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, presidida por los dos cofacilitadores, con servicios de interpretación en función de su disponibilidad, a fin de examinar los temas de los diálogos sobre las alianzas y los elementos para un “Llamamiento a la Acción”;

12. Decide que los diálogos sobre las alianzas se organizarán de la siguiente manera:

19. Solicita al Secretario General que, para fines de enero de 2017, prepare una nota de antecedentes para la reunión preparatoria en que se propongan temas para los diálogos sobre las alianzas;

El miércoles 7 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas El jueves 8 de junio, de las 15.00 a las 18.00 horas

a) Cada diálogo sobre las alianzas será presidido por dos copresidentes, uno de un país en desarrollo y uno de un país desarrollado, que serán nombrados por los Presidentes de la Conferencia; b) El Secretario General de la Conferencia elegirá un moderador y un máximo de cuatro panelistas para cada uno de los diálogos sobre las alianzas. A continuación se celebrará un debate interactivo entre los Estados y otr os interesados pertinentes, facilitado por el moderador.

20. Solicita al Secretario General de la Conferencia que prepare documentos de concepto sobre cada uno de los temas de los diálogos sobre las alianzas, teniendo en cuenta los procesos pertinentes de la Asamblea General relacionados con los océanos, y, a este respecto, invita a los interesados a que se hace referencia en el párrafo 3 c) a que presenten sus aportaciones;


21. Solicita a los cofacilitadores que presenten un proyecto conciso de “Llamamiento a la Acción” a más tardar en marzo de 2017, teniendo en cuenta las deliberaciones de la reunión preparatoria y otras aportaciones, sin perjuicio de los procesos establecidos por la Asamblea General en su resolución 69/292, de 19 de junio de 2015; 22. Solicita al Presidente de la Asamblea General que ultime las disposiciones de organización de la Conferencia a más tardar en abril de 2017; 23. Decide que la Conferencia y su proceso preparatorio estarán abiertos a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, los miembros de los organismos especializados y las partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar7, reconociendo que ni la participación en el proceso preparatorio y en la Conferencia ni su documento final pueden afectar a la condición jurídica de quienes no son partes en la Convención o en otros acuerdos conexos con respecto a esos instrumentos, ni a la condición jurídica de las partes en la Convención o en otros acuerdos conexos con respecto a esos instrumentos; 24. Invita a otros interesados pertinentes, incluidos los órganos y las organizaciones de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales, las instituciones financieras internacionales y las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas, la comunidad científica, el sector privado y las organizaciones filantrópicas, cuya labor sea pertinente para la Conferencia, acreditados de conformidad con las disposiciones establecidas en el anexo II de la presente resolución, a que participen como observadores en la Conferencia y en su reunión preparatoria;

27. Solicita al Secretario General que, por conducto de todas las dependencias competentes de la Secretaría y en cooperación con otras entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, preste un apoyo apropiado a la labor de la Conferencia y facilite la cooperación interinstitucional con ese fin, así como que garantice el uso eficiente de los recursos, de modo que se puedan lograr los objetivos de la Conferencia; 28. Solicita también al Secretario General que nombre a un Secretario General de la Conferencia que se encargará de coordinar dentro de la Secretaría el apoyo a la organización de la Conferencia; 29. Alienta a los Estados y donantes internacionales y al sector privado, las instituciones financieras, las fundaciones y otros donantes que estén en condiciones de hacerlo a que apoyen los preparativos de la Conferencia efectuando contribuciones voluntarias a un fondo fiduciario de apoyo a los preparativos de la Conferencia, y a que respalden la participación de representantes de los países en desarrollo en las reuniones de la Conferencia y su reunión preparatoria, dando prioridad a los representantes de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, por ejemplo financiando los pasajes de avión en clase económica, las dietas y los pequeños gastos de salida y llegada. 116ª sesión plenaria 9 de septiembre de 2016 Anexo I Programa provisional de la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible

25. Pide que los miembros asociados de las comisiones regionales participen en la Conferencia y en la reunión preparatoria en las mismas condiciones establecidas para su participación en las conferencias mundiales sobre el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo celebradas en 1994, 2005 y 2014;

Sede de las Naciones Unidas, 5 a 9 de junio de 2017

26. Decide que la acreditación ante la Conferencia y la reunión preparatoria se hará de conformidad con las disposiciones establecidas en el anexo II de la presente resolución;

5. Elección de los demás miembros de la Mesa.

1. Apertura de la Conferencia. 2. Elección de dos Presidentes. 3. Aprobación del reglamento. 4. Aprobación del programa de la Conferencia.

6. Organización de los trabajos, incluido el establecimiento de los órganos subsidiarios, y otras cuestiones de organización.


7. Credenciales de los representantes que participan en la Conferencia:

El viernes 9 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas.

a) Nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes;

Modalidades de la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible A/RES/70/303

b) Informe de la Comisión de Verificación de Poderes. 8. Debate general. 9. Diálogos sobre las alianzas. 10. Acto especial en conmemoración del Día Mundial de los Océanos. 11. Documento final de la Conferencia. 12. Aprobación del informe de la Conferencia. 13. Clausura de la Conferencia. Anexo II Propuesta de organización de los trabajos de la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible Sede de las Naciones Unidas, 5 a 9 de junio de 2017 1. Las disposiciones que se exponen más abajo se han formulado de conformidad con la resolución 70/226 de la Asamblea General, de 22 de diciembre de 2015. 2. La Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas del 5 al 9 de junio de 2017. I. Organización de los trabajos A. Sesiones plenarias 3. La Conferencia comprenderá un total de ocho sesiones plenarias, que se celebrarán como se indica a continuación: El lunes 5 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas El martes 6 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas El miércoles 7 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas El jueves 8 de junio, de las 15.00 a las 18.00 horas

4. Las ocho sesiones plenarias se destinarán a la formulación de declaraciones. 5. La lista de oradores para las sesiones plenarias se determinará atendiendo al orden de presentación de las solicitudes y con arreglo al protocolo habitual, en virtud del cual los Jefes de Estado o de Gobierno hacen uso de la palabra en primer término, seguidos de otros jefes de delegación. La Unión Europea se incluirá en la lista de oradores. Las disposiciones detalladas se comunicarán de manera oportuna mediante una nota de la Secretaría. 6. En la apertura oficial de la Conferencia, que tendrá lugar durante la sesión plenaria de la mañana del lunes 5 de junio, se examinarán todas las cuestiones de procedimiento y de organización, entre ellas, la aprobación del reglamento y el programa, la elección de los dos Presidentes de la Conferencia y de los demás miembros de la Mesa, el establecimiento de los órganos subsidiarios, según corresponda, el nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes, las disposiciones relativas a la preparación del informe de la Conferencia y otros asuntos. En la apertura, formularán declaraciones los Presidentes de la Conferencia, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo Económico y Social y el Secretario General de la Conferencia. En las sesiones plenarias formularán declaraciones también los representantes de otras organizaciones intergubernamentales, los organismos especializados, fondos y programas de las Naciones Unidas, así como los grupos principales y otros interesados que figuran en el párrafo 24, de conformidad con las prácticas de la Asamblea General. 7. Se prevé que la sesión plenaria de clausura, que se celebrará en la tarde del viernes 9 de junio, concluya con la presentación de los informes de los diálogos sobre las alianzas, seguida de la aprobación del “Llamamiento a la Acción” y el informe de la Conferencia.


8. Las sesiones plenarias se celebrarán paralelamente a los diálogos sobre las alianzas, a menos que la presente resolución indique otra cosa. B. Diálogos sobre las alianzas 9. La Conferencia comprenderá siete diálogos sobre las alianzas, que se celebrarán de la siguiente manera: El lunes 5 de junio, de las 15.00 a las 18.00 horas El martes 6 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas El miércoles 7 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas y de las 15.00 a las 18.00 horas El jueves 8 de junio, de las 15.00 a las 18.00 horas El viernes 9 de junio, de las 10.00 a las 13.00 horas. 10. Los resúmenes de los diálogos sobre las alianzas deberán presentarse a la sesión plenaria de clausura de la Conferencia e incluirse en el informe final de la Conferencia. C. Acto especial en conmemoración del Día Mundial de los Océanos 11. El acto especial para conmemorar el Día Mundial de los Océanos se celebrará el 8 de junio de 2017, de las 10.00 a las 13.00 horas. D. Comisión Principal 12. La Comisión Principal, establecida de conformidad con el reglamento de la Conferencia, se reunirá, en caso necesario, paralelamente a las sesiones plenarias, excepto durante las sesiones de apertura y clausura, y se encargará de ultimar todos los asuntos que queden pendientes. II. Credenciales de los representantes asistentes a la Conferencia: nombramiento de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes 13. Los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes serán nombrados de conformidad con el reglamento de la Conferencia. III. Acreditación: instituciones interesadas 14. Otras organizaciones intergubernamentales pertinentes acreditadas ante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y las anteriores conferencias

de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo, celebradas en Barbados, Mauricio y Samoa, incluidos los miembros asociados de las comisiones regionales, podrán participar en las deliberaciones de la Conferencia y en su reunión preparatoria, según proceda, de conformidad con el reglamento de la Conferencia. 15. Las organizaciones intergubernamentales interesadas que no fueron acreditadas ante las conferencias y cumbres enumeradas en el párrafo 14 podrán solicitar la acreditación a la Asamblea General, de conformidad con el procedimiento de acreditación establecido. IV. Acreditación: organizaciones no gubernamentales y otros interesados 16. Podrán inscribirse para participar las organizaciones no gubernamentales y los grupos principales indicados en la Agenda 21 8 que hayan sido reconocidos como entidades de carácter consultivo por el Consejo Económico y Social, así como los que ya hayan sido acreditados ante las conferencias y cumbres enumeradas en el párrafo 14. 17. El Presidente de la Asamblea General elaborará también una lista de representantes de otras organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, la comunidad científica, el sector privado y las organizaciones filantrópicas cuya labor guarde relación con el tema de la Conferencia, que podrían participar en la Conferencia y en su reunión preparatoria en calidad de observadores, teniendo en cuenta los principios de transparencia y representación geográfica equitativa, y presentará la lista propuesta a los Estados 8 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1, anexo II. Miembros para que la examinen aplicando el procedimiento de no objeción y la señalará a la atención de la Asamblea. 18. Lo dispuesto en el párrafo 15 de la resolución 67/290 de la Asamblea General, de 9 de julio de 2013, se aplicará mutatis mutandis a la Conferencia y su proceso preparatorio. V. Secretaría


19. El Secretario General de la Conferencia se encargará de coordinar dentro de la Secretaría el apoyo a la organización de la Conferencia, en cooperación con los representantes de los dos Presidentes. VI. Documentación 20. Con arreglo a la práctica seguida en conferencias anteriores de las Naciones Unidas, la documentación oficial de la Conferencia incluirá documentos publicados antes y después de la Conferencia, así como en el transcurso de ella. 21. Con arreglo a la práctica seguida en conferencias anteriores de las Naciones Unidas, se recomienda que en el informe de la Conferencia figuren las decisiones adoptadas por ella, incluido un “Llamamiento a la Acción”, una breve reseña de las deliberaciones y una relación por temas de los trabajos de la Conferencia y de las medidas adoptadas en sesión plenaria. 22. Los resúmenes de las sesiones plenarias y los diálogos sobre las alianzas, así como una lista de los compromisos voluntarios para la consecución del Objetivo 14 anunciados en la Conferencia, también se incluirán en el informe de la Conferencia. VII. Organización de reuniones paralelas y otros actos de la Conferencia 23. Las reuniones paralelas y otros actos, incluidos los de los grupos principales y otros interesados, se celebrarán de manera simultánea con las sesiones plenarias y los diálogos sobre las alianzas, si se dispone de espacio. Se brindarán servicios de interpretación para esas reuniones siempre que estén disponibles. VIII. Actividades paralelas 24. Los participantes en la Conferencia organizarán una serie de actividades paralelas, entre ellas reuniones informativas, seminarios, talleres y debates sobre cuestiones relacionadas con la consecución del Objetivo 14. Las directrices para organizar esas actividades y el calendario de esas actividades se publicarán en el sitio web de la Conferencia. IX. Servicios a los medios de información 25. El Departamento de Información Pública de la Secretaría preparará material informativo para los periodistas que cubran la Conferencia. Además, se publicarán comunicados de prensa sobre los resultados de las sesiones plenarias, los diálogos sobre las alianzas, el acto especial de conmemoración del Día Mundial de los

Océanos y otras actividades. Toda la documentación pertinente estará disponible en el sitio web de la Conferencia. 26. Las sesiones plenarias, los diálogos sobre las alianzas, el acto especial de conmemoración del Día Mundial de los Océanos y las conferencias de prensa se transmitirán en directo en la zona destinada a los medios de comunicación. Se anunciará un programa de conferencias de prensa y reuniones informativas especiales para los medios de comunicación. Anexo III Reglamento provisional de la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible I. Representación y credenciales Artículo 1 Composición de las delegaciones La delegación de cada Estado participante en la Conferencia y la de la Unión Europea estarán integradas por un jefe de delegación y los representantes, representantes suplentes y consejeros que sean necesarios. Artículo 2 Suplentes y consejeros El jefe de la delegación podrá designar a un representante suplente o a un consejero para que actúe como representante. Artículo 3 Presentación de credenciales Las credenciales de los representantes y los nombres de los representantes suplentes y de los consejeros deberán comunicarse al Secretario General de las Naciones Unidas de ser posible una semana antes, como mínimo, de la fecha fijada para la apertura de la Conferencia. Las credenciales deberán ser expedidas por el Jefe de Estado o de Gobierno o por el Ministro de Relaciones Exteriores y, en el caso de la Unión Europea, el Presidente del Consejo Europeo o el Presidente de la Comisión Europea. Artículo 4 Comisión de Verificación de Poderes Al principio de la Conferencia se nombrará una Comisión de Verificación de Poderes integrada


por nueve miembros. Su composición se basará en la de la Comisión de Verificación de Poderes de la Asamblea General en su septuagésimo primer período de sesiones. La Comisión examinará las credenciales de los representantes y presentará sin demora un informe a la Conferencia.

aplazamiento o el cierre del debate y la suspensión o el levantamiento de una sesión.

Artículo 5

Presidente interino

Participación provisional en la Conferencia

1. Cuando cualquiera de los dos Presidentes se ausente durante una sesión o parte de ella, el Presidente en funciones designará a uno de los Vicepresidentes para que presida.

Los representantes podrán participar provisionalmente en la Conferencia hasta que esta haya tomado una decisión sobre sus credenciales. II. Presidente, Vicepresidentes y otros cargos Artículo 6 Elecciones La Conferencia elegirá entre los representantes de los Estados participantes a los siguientes miembros de la Mesa: dos Presidentes, uno de Fiji y uno de Suecia, cada uno de los cuales presidirá de forma separada. La Conferencia elegirá también 13 Vicepresidentes10, uno de los cuales será designado Relator General, así como un Presidente para la Comisión Principal establecida de conformidad con el artículo 46. En la elección se tendrá en cuenta la necesidad de que la Mesa tenga carácter representativo. La Conferencia también podrá elegir a los titulares de los cargos que considere necesarios para el desempeño de sus funciones.

2. Cuando ocupan la presidencia, los Presidentes siguen ejerciendo sus funciones bajo la autoridad de la Conferencia. Artículo 8

2. El Vicepresidente que actúe como Presidente tendrá las mismas atribuciones y obligaciones que este. Artículo 9 Sustitución de un Presidente Si uno o ambos Presidentes se halla en la imposibilidad de ejercer sus funciones se elegirá un nuevo Presidente(s). Artículo 10 Derecho de voto de los Presidentes Ninguno de los Presidentes, ni un Vicepresidente que ejerza las funciones de Presidente, participará en las votaciones de la Conferencia, pero podrá designar a otro miembro de su delegación para que vote en su lugar. III. Mesa de la Conferencia

Artículo 7

Artículo 11

Atribuciones generales del Presidente en funciones

Composición

1. Los Presidentes se turnarán en la presidencia en las sesiones plenarias de la Conferencia. Además de ejercer las atribuciones que le confieren otras disposiciones del presente reglamento, el Presidente en funciones abrirá y clausurará cada una de las sesiones, someterá a votación las cuestiones y proclamará las decisiones adoptadas. El Presidente en funciones decidirá sobre las cuestiones de orden y, con sujeción al presente reglamento, tendrá plena autoridad para dirigir las deliberaciones y mantener el orden en ellas. El Presidente en funciones podrá proponer a la Conferencia el cierre de la lista de oradores, la limitación del tiempo en que se podrá hacer uso de la palabra y del número de intervenciones que podrá hacer sobre un asunto cada representante, el

Los dos Presidentes, los Vicepresidentes, el Relator General y el Presidente de la Comisión Principal constituirán la Mesa de la Conferencia. Los dos Presidentes, o, en su ausencia, uno de los Vicepresidentes designados por ellos, actuará como Presidente de la Mesa. El Presidente de la Comisión de Verificación de Poderes y los presidentes de otras comisiones establecidas por la Conferencia de confo rmidad con el artículo 48 podrán participar, sin derecho de voto, en las deliberaciones de la Mesa. Artículo 12 Sustitutos Si un Presidente o un Vicepresidente de la Conferencia debe ausentarse durante una sesión de la Mesa, podrá designar a un miembro d e su delegación para sustituirle y ejercer su


derecho de voto en la Mesa. En caso de ausencia, el Presidente de la Comisión Principal designará al Vicepresidente de esa Comisión para sustituirle. Cuando participe en las deliberaciones de la Mesa, un Vicepresidente de la Comisión Principal no tendrá derecho de voto si pertenece a la misma delegación que otro miembro de la Mesa. Artículo 13 Funciones La Mesa asistirá a ambos Presidentes en la dirección general de los debates de la Conferencia y coordinará los trabajos de la Conferencia con sujeción a las decisiones de esta. IV. Secretaría de la Conferencia Artículo 14 Funciones del Secretario General de las Naciones Unidas 1. El Secretario General de las Naciones Unidas, o su representante designado, actuará como tal en todas las sesiones de la Conferencia y de sus órganos subsidiarios. 2. El Secretario General de las Naciones Unidas podrá designar a un funcionario de la secretaría para que actúe en su lugar en esas sesiones. 3. El Secretario General de las Naciones Unidas, o su representante designado, dirigirá al personal que necesite la Conferencia. Artículo 15 Funciones de la secretaría de la Conferencia De conformidad con el presente reglamento, la secretaría de la Conferencia: a) Ofrecerá interpretación simultánea de los discursos pronunciados en las sesiones;

g) En general, ejecutará todas las demás tareas que la Conferencia precise. Artículo 16 Exposiciones de la Secretaría El Secretario General de las Naciones Unidas, o cualquier funcionario de la Secretaría designado a tal efecto, podrá hacer en cualquier momento, verbalmente o por escrito, exposiciones acerca de cualquier cuestión que se examine. V. Apertura de la Conferencia Artículo 17 Presidente provisional El Secretario General de las Naciones Unidas, o, en su ausencia, el funcionario de la Secretaría que designe para ello, declarará abierta la primera sesión de la Conferencia y presidirá hasta que la Conferencia haya elegido sus Presidentes. Artículo 18 Decisiones sobre cuestiones de organización En su primera sesión, la Conferencia: a) Aprobará su reglamento; b) Elegirá los Presidentes, los Vicepresidentes y los titulares de otros cargos y constituirá sus órganos subsidiarios; c) Aprobará su programa, en la inteligencia de que, hasta que tome tal medida, el proyecto de programa constituirá el programa provisional de la Conferencia; d) Tomará decisiones sobre la organización de sus trabajos. VI. Dirección de los debates

b) Recibirá, traducirá, reproducirá y distribuirá los documentos de la Conferencia;

Artículo 19

c) Publicará y distribuirá los documentos oficiales de la Conferencia;

El Presidente en funciones podrá declarar abierta la sesión y permitir el desarrollo del debate cuando estén presentes los representantes de por lo menos un tercio de los Estados que participan en la Conferencia. Se requerirá la presencia de los representantes de la mayoría de los Estados participantes para tomar cualquier decisión.

d) Preparará y distribuirá las actas de las sesiones públicas; e) Se encargará de realizar las grabaciones sonoras de las sesiones; f) Tomará las medidas necesarias para la custodia y conservación de los documentos de la Conferencia en los archivos de las Naciones Unid as;

Quorum

Artículo 20 Intervenciones


1. Ningún representante podrá tomar la palabra en la Conferencia sin autorización previa del Presidente en funciones. Con sujeción a lo dispuesto en los artículos 21, 22 y 25 a 27, el Presidente en funciones dará la palabra a los oradores en el orden en que hayan indicado su deseo de hacer uso de ella. La secretaría se encargará de confeccionar la lista de oradores. 2. Los debates se limitarán al asunto que esté examinando la Conferencia y el Presidente en funciones podrá llamar al orden a un orador cuando sus observaciones no sean pertinentes al asunto que se esté discutiendo. 3. La Conferencia podrá limitar la duración de las intervenciones y el número de intervenciones de cada orador sobre cualquier asunto. Solamente se permitirá hacer uso de la palabra sobre una moción para fijar tales límites a dos representantes que estén a favor de la moción y a dos en contra, después de lo cual la moción se someterá inmediatamente a votación. En cualquier caso, y con la anuencia de la Conferencia, el Presidente en funciones limitará a cinco minutos la duración de cada intervención referente a una cuestión de procedimiento. Cuando el debate esté limitado y un orador rebase el tiempo que se le haya asignado, el Pr esidente en funciones lo llamará inmediatamente al orden. Artículo 21 Cuestiones de orden Durante la discusión de cualquier asunto, todo representante podrá en cualquier momento plantear una cuestión de orden, que el Presidente en funciones dirimirá inmediatamente con arreglo al presente reglamento. Todo representante podrá apelar de la decisión del Presidente en funciones. La apelación se someterá inmediatamente a votación y la decisión del Presidente en funciones prevalecerá a menos que sea revocada por la mayoría de los representantes presentes y votantes. E1 representante que plantee una cuestión de orden no podrá, en su intervención, tratar el fondo del asunto que se esté discutiendo. Artículo 22 Precedencia Podrá darse precedencia al Presidente o al Relator General de la Comisión Principal, o al representante de cualquier subcomisión o grupo de trabajo, a fin de que exponga las conclu-

siones a que haya llegado el órgano de que se trate. Artículo 23 Cierre de la lista de oradores En el curso de un debate el Presidente en funciones podrá dar lectura a la lista de oradores y, con el asentimiento de la Conferencia, declarar cerrada la lista. Artículo 24 Derecho de respuesta 1. No obstante lo dispuesto en el artículo 23, el Presidente en funciones dará el derecho de respuesta al representante de cualquier Estado participante en la Conferencia o de la Unión Europea que lo solicite. Se podrá dar a cualquier otro representante la posibilidad de responder. 2. Las intervenciones en virtud del presente artículo se harán normalmente al final de la última sesión del día o al concluir el examen del tema correspondiente, si ello ocurriera antes. 3. Los representantes de un Estado o de la Unión Europea no podrán intervenir más de dos veces sobre un tema en virtud del presente artículo. La primera intervención estará limitada a cinco minutos y la segunda, a tres; en cualquier caso, los representantes procurarán que sus intervenciones sean lo más breves posible. Artículo 25 Aplazamiento del debate El representante de cualquier Estado que participe en la Conferencia podrá proponer en cualquier momento el aplazamiento del debate sobre el asunto que se esté discutiendo. Además del autor de la propuesta, únicamente se autorizar á a hacer uso de la palabra sobre la moción a dos representantes que estén a favor del aplazamiento y a dos que se opongan a él, después de lo cual la moción, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 28, se someterá inmediatamente a votación. Artículo 26 Cierre del debate El representante de cualquier Estado que participe en la Conferencia podrá en cualquier momento proponer el cierre del debate sobre el tema que se esté discutiendo, aun cuando otro representante haya manifestado su deseo de h acer uso de la palabra. Únicamente se autori-


zará a hacer uso de la palabra sobre la moción a dos representantes que se opongan al cierre, después de lo cual, la moción, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 28, se someterá inmediatamente a votación. Artículo 27 Suspensión o levantamiento de la sesión Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 38, el representante de cualquier Estado que participe en la Conferencia podrá proponer en cualquier momento la suspensión o el levantamiento de la sesión. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 28, tales mociones se someterán inmediatamente a votación sin discusión previa. Artículo 28 Orden de las mociones Las mociones que a continuación se mencionan tendrán preferencia, en el orden que se indica, sobre todas las propuestas o mociones presentadas: a) Suspensión de la sesión; b) Levantamiento de la sesión; c) Aplazamiento del debate sobre el asunto que se esté discutiendo; d) Cierre del debate sobre el asunto que se esté discutiendo. Artículo 29 Presentación de propuestas y enmiendas de fondo Normalmente las propuestas y las enmiendas de fondo se presentarán por escrito al Secretario General o su representante designado, quien distribuirá copias de ellas a todas las delegaciones en los idiomas de la Conferencia. A menos que la Conferencia decida otra cosa, las propuestas de fondo no se discutirán ni serán objeto de una decisión hasta transcurridas por lo menos 24 horas desde la distribución de las copias a todas las delegaciones. No obstante, el Presidente en funciones podrá autorizar la discusión y el examen de enmiendas, incluso a pesar de que no se hayan distribuido o se hayan distribuido el mismo día. Artículo 30 Retiro de propuestas y mociones El autor de una propuesta o una moción podrá retirarla en cualquier momento antes de que haya sido objeto de una decisión, a condición

de que no haya sido enmendada. Cualquier representante podrá presentar de nuevo una propuesta o una moción así retirada. Artículo 31 Decisiones sobre cuestiones de competencia Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 28, toda moción que requiera una decisión sobre la competencia de la Conferencia para pronunciarse sobre una propuesta que le haya sido presentada será sometida a votación antes de que se tome una decisión sobre la propuesta de que se trate. Artículo 32 Nuevo examen de las propuestas Ninguna propuesta que haya sido aprobada o rechazada podrá ser examinada de nuevo, a menos que la Conferencia así lo decida por mayoría de dos tercios de los representantes presentes y votantes. Sobre una moción de nuevo examen solo se concederá la palabra a dos oradores opuestos al nuevo examen, después de lo cual la moción se someterá inmediatamente a votación. VII. Adopción de decisiones Artículo 33 Acuerdo general La Conferencia aprobará una declaración en forma de “Llamamiento a la Acción”, por consenso, y hará todo lo posible por realizar toda su otra labor sobre la base del consenso. Artículo 34 Derecho de voto Cada Estado participante en la Conferencia tendrá un voto. Artículo 35 Mayoría necesaria 1. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 33, las decisiones de la Conferencia sobre todas las cuestiones de fondo se tomarán por mayoría de dos tercios de los representantes presentes y votantes. 2. Salvo que en el presente reglamento se disponga otra cosa, las decisiones de la Conferencia sobre todas las cuestiones de procedimiento se tomarán por mayoría de los representantes presentes y votantes.


3. Cuando haya que determinar si una cuestión es de procedimiento o de fondo, el Presidente en funciones de la Conferencia decidirá al respecto. Toda apelación de esa decisión se someterá a votación inmediatamente y la decisión del Preside nte en funciones prevalecerá a menos que sea revocada por la mayoría de los representantes presentes y votantes.

Después que el Presidente en funciones haya anunciado que comienza la votación, ningún representante podrá interrumpirla, salvo cuando se trate de una cuestión de orden relativa al proceso de votación.

4. En caso de empate la propuesta o la moción se considerará rechazada.

Los representantes podrán hacer declaraciones breves, que consistan solamente en una explicación de su voto, antes de comenzar la votación o después de terminada esta. El Presidente en funciones podrá limitar la duración de estas explicaciones. E1 representante de un Estado que patrocine una propuesta o una moción no hará uso de la palabra para explicar su voto, a menos que haya sido enmendada.

Artículo 36 Significado de la expresión “representantes presentes y votantes” A los efectos del presente reglamento, se entenderá que la expresión “representantes presentes y votantes” significa los representantes que votan a favor o en contra. Los representantes que se abstengan de votar serán considerados no votantes. Artículo 37 Procedimiento de votación 1. Salvo en el caso previsto en el artículo 44, la Conferencia tomará decisiones mediante votación a mano alzada, pero, si un representante pide votación nominal, esta se efectuará siguiendo el orden alfabético inglés de los nombres de los Estados participantes en la Conferencia, comenzando con la delegación cuyo nombre haya sacado a la suerte el Presidente en funciones. En todas las votaciones nominales se anunciará el nombre de cada uno de los Estados y su representan te contestará “sí”, “no” o “abstención”. 2. Cuando la votación en la Conferencia se realice por un medio mecánico, la votación a mano alzada será sustituida por una votación no registrada, y la votación nominal, por votación registrada. Todo representante podrá solicitar una votación registrada, que se efectuará sin anunciar los nombres de los Estados participantes en la Conferencia, a menos que un representante solicite otra cosa. 3. E1 voto de cada Estado participante en una votación nominal o en una votación registrada se consignará en el acta o el informe de la sesión. Artículo 38 Normas que deben observarse durante la votación

Artículo 39 Explicación de voto

Artículo 40 División de las propuestas Todo representante podrá pedir que las partes de una propuesta sean sometidas a votación separadamente. Si algún representante se opone, se someterá a votación la moción de división. La autorización para hacer uso de la palabra sobre la moción se concederá solamente a dos representantes que estén a favor de la división y a dos que se opongan a ella. Si la moción es aceptada, las partes de la propuesta que posteriormente sean aprobadas se someterán a la Conferencia para que esta decida sobre la totalidad. Si todas las partes dispositivas de la propuesta han sido rechazadas, se considerará que la propuesta ha sido rechazada en su totalidad. Artículo 41 Enmiendas Se considerará que una propuesta es una enmienda a otra propuesta si solamente entraña una adición o supresión o una modificación de parte de esa propuesta. Salvo que se indique otra cosa, se considerará que, en el presente reglamento, el término “propuesta” incluye las enmiendas. Artículo 42 Orden de votación de las enmiendas Cuando se presente una enmienda a una propuesta, se votará primero la enmienda. Cuando se presenten dos o más enmiendas a una propuesta, la Conferencia votará primero sobre la enmienda que se aparte más, en cuanto al fondo, de la propuesta original, y luego sobre la


enmienda que, después de la votada anteriormente, se aparte más de dicha propuesta, y así sucesivamente hasta que se haya votado sobre todas las enmiendas. Sin embargo, cuando la ap robación de una enmienda implique necesariamente el rechazo de otra enmienda, esta última no será sometida a votación. Si se aprueban una o más de las enmiendas, se pondrá luego a votación la propuesta modificada. Artículo 43

do el mayor número de votos en la votación anterior, sin que su número sea más del doble de los puestos que queden por cubrir. VIII. Órganos subsidiarios Artículo 46 Comisión Principal La Conferencia podrá establecer una Comisión Principal, según sea necesario, que podrá constituir subcomisiones o grupos de trabajo.

Orden de votación de las propuestas

Artículo 47

1. Cuando dos o más propuestas, que no sean enmiendas, se refieran a la misma cuestión, se votará sobre ellas en el orden en que fueron presentadas, a menos que la Conferencia decida otra cosa. Después de cada votación sobre una propuesta, la Conferencia podrá decidir si ha de votar o no sobre la propuesta siguiente.

Representación en la Comisión Principal

2. Las propuestas revisadas se someterán a votación en el orden en que se presentaron las propuestas originales, a menos que la revisión se aparte sustancialmente de la propuesta original. En tal caso, se entenderá que la propuesta original ha sido retirada y la propuesta revisada se considerará una nueva propuesta.

Artículo 48

3. Toda moción encaminada a que la Conferencia no se pronuncie sobre una propuesta se someterá a votación antes de que se tome una decisión sobre esa propuesta.

Cada Estado participante en la Conferencia y la Unión Europea podrán tener un representante en la Comisión Principal establecida por la Conferencia y podrán designar los representantes suplentes y consejeros que consideren necesarios.

Otras comisiones y grupos de trabajo 1. Además de la Comisión Principal antes mencionada, la Conferencia podrá establecer las comisiones y grupos de trabajo que considere necesarios para el desempeño de sus funciones. 2. Con sujeción a lo que decida el pleno de la Conferencia, la Comisión Principal podrá constituir subcomisiones y grupos de trabajo.

Artículo 44

Artículo 49

Elecciones

Miembros de comisiones, subcomisiones y grupos de trabajo

Todas las elecciones se efectuarán por votación secreta a menos que, de no haber objeciones, la Conferencia decida no celebrar votación en caso de acuerdo respecto de un candidato o una lista de candidatos. Artículo 45 Candidatos elegidos 1. Cuando hayan de cubrirse al mismo tiempo y en las mismas condiciones uno o más puestos electivos, quedarán elegidos, en un número no mayor al de esos puestos, los candidatos que obtengan en la primera votación la mayoría de los votos emitidos y el mayor número de votos. 2. Si el número de candidatos que obtienen esa mayoría es inferior al número de puestos por cubrir, se procederá a votaciones adicionales para cubrir los puestos restantes, limitándose la votación a los candidatos que hubieran obteni-

1. Los miembros de las comisiones y grupos de trabajo de la Conferencia a que se hace referencia en el artículo 48, párrafo 1, serán designados por los dos Presidentes con sujeción a la aprobación de la Conferencia, a menos que esta decida otra cosa. 2. Los miembros de las subcomisiones y grupos de trabajo de las comisiones serán designados por el Presidente de la comisión de que se trate, con sujeción a la aprobación de la comisión, a menos que esta decida otra cosa. Artículo 50 Mesas de las comisiones, subcomisiones y grupos de trabajo Salvo que en el artículo 6 se disponga otra cosa, cada comisión, subcomisión y grupo de trabajo elegirá su propia Mesa.


Artículo 51 Quorum 1. El Presidente de la Comisión Principal podrá declarar abierta la sesión y permitir el desarrollo de los debates cuando estén presentes los representantes de por lo menos una cuarta parte de los Estados participantes en la Conferencia. Se requerirá la presencia de representantes de la mayoría de los Estados participantes para tomar cualquier decisión. 2. Constituirá quorum una mayoría de los representantes miembros de la Mesa o de la Comisión de Verificación de Poderes o de cualquier comisión, subcomisión o grupo de trabajo, a condición de que sean representantes de Estados participantes. Artículo 52 Miembros de la Mesa, dirección de los debates y votaciones Los artículos que figuran en las secciones II, VI (excepto el artículo 19) y VII se aplicarán mutatis mutandis a las deliberaciones de las comisiones, subcomisiones y grupos de trabajo, con las excepciones siguientes: a) Los Presidentes de la Mesa y de la Comisión de Verificación de Poderes, así como los Presidentes de las comisiones, subcomisiones y grupos de trabajo, podrán ejercer el derecho de voto a condición de que sean representantes de Estados participantes; b) Las decisiones de las comisiones, subcomisiones y grupos de trabajo se tomarán por mayoría de los representantes presentes y votantes, pero el nuevo examen de una propuesta o una enmienda requerirá la mayoría establecida en el artículo 32.

2. Cualquier representante podrá hacer uso de la palabra en un idioma distinto de los de la Conferencia si su delegación proporciona la interpretación a uno de los idiomas de ella. Artículo 55 Idiomas de los documentos oficiales Los documentos oficiales de la Conferencia se distribuirán en los idiomas de ella. Artículo 56 Grabaciones sonoras de las sesiones Se efectuarán y conservarán grabaciones sonoras de las sesiones plenarias de la Conferencia, de los diálogos sobre las alianzas y del acto especial para conmemorar el Día Mundial de los Océanos, así como de las sesiones de la Comisión Principal, de conformidad con la práctica de las Naciones Unidas. A menos que la Conferencia o la Comisión Principal decidan otra cosa, no se harán grabaciones de ninguna otra sesión. X. Sesiones públicas y sesiones privadas Principios generales Artículo 57 Las sesiones plenarias de la Conferencia y las sesiones de las comisiones serán públicas, a menos que el órgano de que se trate decida otra cosa. Todas las decisiones que tome el pleno de la Conferencia en una sesión privada se anunciarán en una de las próximas sesiones públicas del pleno de la Conferencia. Artículo 58 Como norma general, las sesiones de la Mesa de la Conferencia, las subcomisiones o los grupos de trabajo se celebrarán en privado.

IX. Idiomas y actas

Artículo 59

Artículo 53

Comunicados de las sesiones privadas

Idiomas de la Conferencia

A1 final de una sesión privada, el Presidente del órgano de que se trate podrá emitir un comunicado de prensa por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas o de su representante designado.

E1 árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso serán los idiomas de la Conferencia. Artículo 54 Interpretación 1. Los discursos pronunciados en un idioma de la Conferencia se interpretarán a los demás idiomas.

XI. Otros participantes y observadores Artículo 60 Organizaciones intergubernamentales y otras entidades 11 que hayan recibido una invitación permanente de la Asamblea General para participar en calidad de observadores en las


reuniones y en los trabajos de todas las conferencias internacionales convocadas bajo sus auspicios Los representantes designados por organizaciones intergubernamentales y otras entidades que hayan recibido una invitación permanente de la Asamblea General para participar en calidad de observadores en las reuniones y en los trabajos de todas las conferencias internacionales convocadas bajo sus auspicios tendrán derecho a hacerlo, sin voto, en las deliberaciones de la Conferencia, de la Comisión Principal y, cuando proceda, de cualquier otra comisión o grupo de trabajo. Artículo 61

11 A los efectos del presente reglamento, el término “otras entidades” incluye al Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Olímpico Internacional, la Unión Interparlamentaria y la Soberana Orden de Malta. 12 Anguila, Aruba, las Bermudas, el Commonwealth de las Islas Marianas Septentrionales, Curaçao, Guadalupe, Guam, las Islas Caimán, las Islas Turcas y Caicos, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica, Montserrat, Nueva Caledonia, la Polinesia Francesa, Puerto Rico, Samoa Americana y San Martín.

os representantes designados por los miembros asociados de las comisiones regionales que se enumeran en la nota de pie de página infra podrán participar como observadores, sin derecho de voto, en las deliberaciones de la Conferencia, de la Comisión Principal y, cuando proceda, de cualquier otra comisión o grupo de trabajo.

13 A los efectos del presente reglamento, la expresión “organizaciones conexas” incluye la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, la Corte Penal Internacional, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización Mundial del Comercio, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

Artículo 62

Artículo 64

Representantes de organismos especializados y organizaciones conexas 13 Los representantes designados por los organismos especializados y organizaciones conexas podrán participar en calidad de observadores, sin derecho de voto, en las deliberaciones de la Conferencia, de la Comisión Principal y, cuando proceda, de cualquier otra comisión o grupo de trabajo sobre cuestiones comprendidas en el ámbito de sus actividades.

Representantes de órganos interesados de las Naciones Unidas

Miembros asociados de las comisiones regionales12

Artículo 63 Representantes de otras organizaciones intergubernamentales Salvo en los casos en que se disponga expresamente otra cosa en el presente reglamento con respecto a la Unión Europea, los representantes designados por otras organizaciones intergubernamentales invitadas a la Conferencia podrán participar como observadores, sin derecho de voto, en las deliberaciones de la Conferencia, de la Comisión Principal y, cuando proceda, de cualquier otra comisión o grupo de trabajo sobre cuestiones comprendidas en el ámbito de sus actividades.

Los representantes designados por órganos interesados de las Naciones Unidas podrán participar como observadores, sin derecho de voto, en las deliberaciones de la Conferencia, de la Comisión Principal y, cuando proceda, de cualquier otra comisión o grupo de trabajo sobre cuestiones comprendidas en el ámbito de sus actividades. Artículo 65 Representantes de organizaciones no gubernamentales14 1. Las organizaciones no gubernamentales acreditadas para participar en la Conferencia podrán designar representantes que asistan como observadores a las sesiones públicas de la Conferencia y de la Comisión Principal. 2. Por invitación del Presidente de la Conferencia y con la aprobación de esta, los observadores podrán hacer exposiciones verbales sobre cuestiones en la s cuales tengan competencia especial. Si el número de estos observadores que solicitan la palabra es demasiado grande,


se pedirá a las organizaciones no gubernamentales que constituyan grupos afines y que estos grupos designen un portavoz. Artículo 66 Exposiciones escritas Las exposiciones escritas que presenten los representantes designados a que se refieren los artículos 60 a 65 serán distribuidas por la secretaría a todas las delegaciones en las cantidades y en los idiomas en que se proporcionen a l a secretaría en el lugar de celebración de la Conferencia, siempre que las exposiciones presentadas en nombre de una organización no gubernamental versen sobre asuntos en que esa organización tenga competencia especial y se relacionen con la labor de la Conferencia. Las declaraciones escritas no se harán a expensas de las Naciones Unidas ni se publicarán como documentos oficiales.

Artículo 67 Procedimiento de suspensión La Conferencia podrá suspender la aplicación de cualquiera de los artículos del presente reglamento a condición de que la propuesta relativa a la suspensión haya sido notificada con 24 horas de antelación, lo cual podrá excusarse si ningún representante se opone. Toda suspensión de esta índole se limitará a un propósito específico y declarado y al período necesario para lograr ese propósito. Artículo 68 Procedimiento de enmienda El presente reglamento podrá ser enmendado por decisión de la Conferencia adoptada por mayoría de dos tercios de los representantes presentes y votantes, previo informe de la Mesa acerca de la enmienda propuesta.

XII. Suspensión y enmienda del reglamento

RESOLUCIÓN 66/288, ANEXO. Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, A/RES/70/226 los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible Reafirmando además que la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dependerá de una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada y mejorada, que aglutine a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el sistema de las Naciones Unidas y otras instancias, y observando a este respecto el interés expresado en celebrar futuras conferencias o actos de alto nivel que complementen pero no dupliquen las iniciativas y actividades existentes para apoyar la implementación y mantener el impulso político a fin de conseguir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, Reconociendo el papel fundamental de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social, y del foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible celebrado bajo sus auspicios, así como el papel del Proceso Abierto de Consultas Oficiosas de las Naciones Unidas sobre los Océanos y el Derecho del Mar y la importante contribución de todos los organismos especializados, fondos y programas perti-

nentes de las Naciones Unidas en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, 1. Decide convocar a alto nivel la Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible en Fiji del 5 al 9 de junio de 2017, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, a fin de apoyar la consecución d el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14; 2. Decide también que todos los costos de la Conferencia y sus preparativos se financiarán mediante recursos extrapresupuestarios; 3. Acoge con beneplácito la generosa propuesta de los Gobiernos de Fiji y de Suecia de ser anfitriones de la Conferencia y asumir sus costos; 4. Decide examinar, antes de que finalice el septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General, las modalidades de la Con-


ferencia con la máxima eficiencia y eficacia posibles; 5. Expresa su intención de examinar otras oportunidades para fomentar la participación activa de los gobiernos, la sociedad civil, el

sector privado, el sistema de las Naciones Unidas y otros agentes para impulsar los progresos y apoyar la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. 81ª sesión plenaria 22 de diciembre de 2015

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Resolución aprobada por la Asamblea General Sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.67 y Add.1)] 61/295. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas La Asamblea General, Tomando nota de la recomendación que figura en la resolución 1/2 del Consejo de Derechos Humanos, de 29 de junio de 20061, en la que el Consejo aprobó el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,

Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, 1 Véase Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo primer período de sesiones, Suplemento No. 53 (A/61/53), primera parte, cap. II, secc. A. Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,

Recordando su resolución 61/178, de 20 de diciembre de 2006, en la que decidió aplazar el examen y la adopción de medidas sobre la Declaración a fin de disponer de más tiempo para seguir celebrando consultas al respecto, y decidió también concluir su examen de la Declaración antes de que terminase el sexagésimo primer período de sesiones,

Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,

Aprueba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que figura en el anexo de la presente resolución.

Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación,

107a. sesión plenaria 13 de septiembre de 2007 Anexo Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas La Asamblea General, Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,

Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses, Reconociendo la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su


historia y de su filosofía, especial-mente los derechos a sus tierras, territorios y recursos, Reconociendo también la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados, Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación y opresión donde-quiera que ocurran, Convencida de que si los pueblos indígenas controlan los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos podrán mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades, Reconociendo que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente, Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones y los pueblos del mundo, Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en consonancia con los derechos del niño, Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés, responsabilidad y carácter internacional, Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las relaciones que representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los Estados, Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 2 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos2, así como la Declaración y el Programa de Ac-

ción de Viena3 afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural, Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional, Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente Declaración fomentará las relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe, Alentando a los Estados a que respeten y cumplan eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados, Destacando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, Estimando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera, Reconociendo y reafirmando que los indígenas tienen sin discriminación todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos, Reconociendo que la situación de los pueblos indígenas varía de región en región y de país a país y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales, Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a conti-


nuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:

ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 1

Artículo 8

Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos4 y las normas internacionales de derechos humanos.

1. Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura.

Artículo 2 Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas. Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas. Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de: a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privarlos de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica; b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia desposeer-los de sus tierras, territorios o recursos; c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos; d) Toda forma de asimilación o integración forzada; e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos. Artículo 9 Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. Del ejercicio de ese derecho no puede resultar discriminación de ningún tipo. Artículo 10

Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 7

Artículo 11

1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos,

Artículo 6

2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a


objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas. 2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres. Artículo 12 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos. 2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados. Artículo 13 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados. Artículo 14 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. 2. Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. Artículo 15 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación y la información pública. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad. Artículo 16 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de información privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena. Artículo 17 1. Los individuos y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable. 2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación de los niños, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social de los niños, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para empoderarlos.


3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo y, entre otras cosas, de empleo o salario. Artículo 18 Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones. Artículo 19 Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado. Artículo 20 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales, a disfrutar de forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo. 2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa. Artículo 21 1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestra-miento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas. Artículo 22 1. En la aplicación de la presente Declaración se prestará particular atención a los derechos y

necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas. 2. Los Estados adoptarán medidas, conjuntamente con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación. Artículo 23 Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones. Artículo 24 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. 2. Las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente que este derecho se haga plenamente efectivo. Artículo 25 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras. Artículo 26 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la


propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento res-petará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para asegurar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 27

Artículo 30

Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas pertinentes, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.

1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.

Artículo 28 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o daña-dos sin su consentimiento libre, previo e informado. 2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada. Artículo 29 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios

2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares. Artículo 31 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales. 2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos. Artículo 32 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos. 2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias institu-


ciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

3. Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por cualquiera de esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

2. Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

Artículo 33 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos. Artículo 34 Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando exis-tan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. Artículo 35 Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades. Artículo 36 1. Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las activida-des de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros, así como con otros pueblos, a través de las fronteras. 2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y asegurar la aplicación de este derecho. Artículo 37

Artículo 38 Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración. Artículo 39 Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración. Artículo 40 Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de conflictos y controversias con los Esta-dos u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos. Artículo 41 Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan. Artículo 42 Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a


nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia. Artículo 43 Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo. Artículo 44 Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígena. Artículo 45 Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro. Artículo 46 1. Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las

Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que autoriza o alienta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes. 2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y las libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de una sociedad democrática. 3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena gobernanza y la buena fe.

Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.