OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO191 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, este invierno casi veraniego nos trae algunas sorpresas algunas agradables y otras no tan felices, sin embargo hay que seguir bregando para salir adelante en el balance de fin de año. Al parecer hablar de anticorrupción es un buen negocio, un negocio que deja pingues ganancias, te da cierto caché y te permite ser políticamente correctos, sin embargo, en los últimos años no sabemos de nadie que haya sido condenado por corrupción y es que la impunidad es moneda corriente en la sociedad sobre todo entre los autodenominados “reserva moral del país”. Hay reuniones, con fotos, con expertos que hablan de corrupción y que al parecer cobran buenos dividendos y dietas pero el país y la inseguridad siguen iguales. La situación económica esta difícil, dura, vivimos un frenazo de la economía debido a la políticas aplicadas desde julio del año pasado, lo cual ha generado que haya disminuido la inversión privada, al parecer contagiada por la paralización de la inversión del sector publico. La solución a la crisis no se dará con normas aisladas sino con una fuerte dosis de confianza, que la tiene que dar un nuevo Premier, ninguno de nosotros acudirá nuevamente o persistirá con un medico que le ha hecho una mala praxis, hace mucho tiempo que se despintaron nuestros Ministros y no por obstrucción de la oposición, sino por sus propios desatinos. Todos sabemos que cuando más ante se solucione la crisis, el costo será menos r para todos, especialmente para los pobres, quienes son los mas afectados por la actual crisis. La reconstrucción de la infraestructura afectada por el llamado niño costero, aun no se inicia, aun siguen estudiando como hacer la reconstrucción considerando a las región como referencia cuando lo mas practico es trabajar en base a cuencas. El día 16 de junio a iniciativa del Observatorio del Medio Ambiente Peruano, con el apoyo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso y la Universidad Ricardo Palma se inicio el Programa RER PERA EL PERU, con el Foro GENERACION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA EN EL PERU, donde se discutieron diversos temas, tales como "Energía Solar, gran Potencial para el Desarrollo Sostenible del Perú", “Energía Solar e Iluminación Rural en Perú”, “Marco Regulatorio de la Energía Fotovoltaica en el Perú”, “Tecnología Fotovoltaica y Generación Distribuida” y “Búsqueda de Terrenos Para Proyectos Solares Fotovoltaicos en Perú”.
Del Mismo modo la Bióloga Blanca Rengifo, presentó el Libro “MEMORIA DEL FORO DE ENERGIA RENOVABLES EN EL PERU: RETOS Y OPORTUNIDADES”. El Evento fue inaugurado por el Dr., Pedro Gamio, en representación de la Presidencia de la Comisión de Energía y Mimas del Congreso de la Republica y fue clausurado por el Dr. Alan Fairlie, Parlamentario Andino, el Dr. Hugo Sanchez Carlesi Vice-Rector de Investigación de La Universidad Ricardo Palma dio las palabras de Bienvenida a nombre de la Universidad. La asistencia fue masiva, tanto a nivel presencial como virtual, en un mismo auditorio se dieron cita, empresarios y estudiantes, escucharon a los expertos. Esperamos repetir la perfomance el día 14 de julio con el foro GENERACION DE ENERGIAS EOLICAS EN EL PERU. Somos optimistas y deseamos que se instaure el dialogo entre los grupos políticos que nos gobiernan y que nos saquen de la crisis lo mas pronto posible, es mejor desalojar a quienes no elegimos para que nos gobernaran y que hoy se han infiltrado en el aparato estatal. Lima, 1 de julio del 2017.
El menú para este número es: LAS FINANZAS SE ADAPTAN AL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Enrique Rebolledo, SUMAS Y RESTAS CONVERTIDAS EN GASEOSAS EMISIONES. MONÓLOGOS SILENCIADOS Por Ramiro Valdivia ¿EL PROTOCOLO EN LA GRADUACIÓN UNIVERSITARIA? Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)
INTERNET DE LAS COSAS VA A ALIMENTAR LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ASÍ ES CÓMO PERFIL Y OPORTUNIDADES DE LA MODA SOSTENIBLE EN EL PERÚ Por Ester Xicota: APEC HELPS SMALL FASHION HOUSES GO GLOBAL Issued by the APEC Committee on Trade and Investment HISTORIA DE LA CMNUCC BREVE HISTORIA DE LAS COP CONFERENCIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Por Sandor Alejandro Gerendas-Kiss GANA EL DESAFÍO DE LA ENERGÍA CON ISO 50001 SOLUCIÓN DE EXPANSIÓN DE ENERGÍA LEY DE PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA DECRETO SUPREMO Nº 053-2007-EM DIRECTIVA 2010/31 / UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO EL TURISMO Y LA ENERGÍA EN EL FUTURO: COMPROMETIDO A REDUCIR LAS EMISIONES APEC SOLIDIFIES TOURISM GROWTH AMID DIGITAL DISRUPTIONS Issued by the APEC High Level Policy Dialogue on Sustainable Tourism APEC NURTURES WOMEN’S ECONOMIC PARTICIPATION Issued by the APEC Policy Partnership on Women and the Economy
MINPRO 2017
GREEN ENERGY PERU JUNIO 2017
FORO LATINO AMERICANOY DEL CARIBE SOBRE SILVICULTURA URBANA
DIALOGO SOBRE LA LEY MARCO DEL CAMBIO CLIMATICO
FORO DE GENERACION DE ENERGIAS FOTOVOLTAICAS EN EL PERU
FORO DE GENERACION DE ENERGIAS FOTOVOLTAICAS EN EL PERU
NUEVAS TENDENCIAS EN RESPONSABILIDAD DE SOCIEDAD EMPRESARIAL
I CONGRESO HELLO TOMORROW PERU
LAS FINANZAS SE ADAPTAN AL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Enrique Rebolledo, El cambio climático ya es una amenaza real que afecta las variables macroeconómicas y los resultados de las empresas en América Latina y el Caribe. Perú, por ejemplo, podría no alcanzar su meta de inflación para este año, debido al alza en los precios agropecuarios que han causado las lluvias atípicas. En Colombia, las aseguradoras tienen presión sobre su calificación de riesgo, por los recientes deslizamientos de tierra e inundaciones. En República Dominicana, el déficit comercial y el tipo de cambio están siendo afectados por los impactos del cambio climático en las exportaciones agrícolas. De hecho, América Latina y el Caribe pierde, en promedio, 1.21% de su producto interno bruto (PIB) por daños económicos asociados al cambio climático, según el Índice de Riesgo Climático 2017. Estos eventos son dispersos geográficamente, pero cada vez ocurren más frecuentemente y generan costos inesperados. El impacto del cambio climático está en todos lados: desde carreteras dañadas y puentes destruidos que impiden que los productos lleguen a su mercado de destino, hasta las variaciones en la calidad y los impactos en el rendimiento de agroindustrias como el café y el cacao. Incluso, se refleja en el riesgo de continuidad de los negocios que una empresa puede tener al momento de tomar un crédito bancario.
Image: REUTERS/David Mercado Por esta razón, más de 280 inversionistas están tomando medidas para asegurar que los riesgos asociados al clima sean expuestos formalmente, de cara a tomar decisiones mejor informadas. Este cambio, asociado a las nuevas regulaciones y a la reducción en los costos de tecnología, está generando una tendencia de desinversión en activos abandonados
(stranded assets). Además, hoy los inversionistas institucionales prefieren sectores más limpios, como la energía solar. Esto abre una ventana de oportunidad, donde las entidades financieras de América Latina y el Caribe ya están tomando el liderazgo. ¿Cuáles son las oportunidades para el sector financiero? El cambio climático está acelerando la transición hacia economías más flexibles, verdes y circulares. En América Latina y el Caribe vemos cómo el sector financiero está desarrollando y utilizando productos financieros que sólo se explican por la existencia del cambio climático: Bonos verdes para entidades financieras. Los bonos verdes y/o del clima son una nueva alternativa de financiación, y han empezado a florecer rápidamente en la región, con proyectos de energía solar en marcha, como Solar City en México. Fondos de inversión. El Fondo Canopy de Ecotierra es un ejemplo de este caso, ya que busca diversificar los riesgos asociados al cambio climático en la producción de café y cacao, atrayendo tanto a inversionistas de impacto como financiación de la cadena de suministro. Finanzas del clima. Las finanzas del clima han ayudado a poner en marcha alianzas público privadas (APP). Por ejemplo, en Chile, se está reemplazando el alumbrado público con tecnología LED, con apoyo del Fondo Climático Canadiense para el sector privado de las Américas (C2F). Cambios en los modelos de negocios. Los bancos empiezan a internalizar el cambio climático en la valoración del crédito, por ejemplo, analizando el flujo de cada uno de sus clientes de acuerdo al segmento en que se encuentran. En la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), el brazo para el sector privado del grupo BID, estamos desarrollando enfoques y herramientas que permitan reducir y transferir los riesgos de las inversiones, facilitar el desarrollo de alianzas público-privadas, y fomentar la innovación financiera para adecuar los pro-
ductos financieros a la nueva realidad inestable que presenta el cambio climático. Estos son apenas algunos ejemplos sobre cómo aprovechar las finanzas del clima. Lo que
está claro es que el cambio climático está abriendo nichos de oportunidad a sectores emergentes que requieren financiación muy específica a sus necesidades.
SUMAS Y RESTAS CONVERTIDAS EN GASEOSAS EMISIONES. MONÓLOGOS SILENCIADOS Por Ramiro Valdivia El amigo Carlos Franco me preguntaba en su programa Agua y Acción que hacer para detener el calentamiento global, la respuesta que le di se resume en que debemos comenzar por cambiar la métrica, la forma de medir y hablar, pues existe un discurso de parte de los gobiernos hacia las poblaciones que es en falso genérico, que condiciona a que se hable-negocie sólo el presente, de manera que al tratarse como mercados, los principales responsables continúan rifando bonos, y los afectados contando carbonos, siendo un problema intergeneracional que requiere discutirse ecológicamente. Ya que es un problema complejo tiene muchos matices, acá se describe aspectos psicológicos, lingüísticos. El problema del clima y la energía es uno que para resolver e involucrar a las personas, bastaría con tomar en cuenta estas 2 variables en sus diferentes expresiones. Lo que hoy entendemos es que hay energías que generan Acumulados de gases de efecto invernadero AGEI en la atmósfera, los que atrapan la energía de radiación infrarroja remitida por la Tierra, evitando se disipe al universo, y que calienta la superficie al ritmo equivalente a reventar 400,000 bombas Hiroshima al día. El discurso de los Líderes debería ser: hay que evitar usar energías que generan AGEI, dejar los combustibles fósiles, El discurso es: hay que evitar la emisiones, la circunstancia intermedia, no el real origen, no el efecto final, así el mensaje se torna caótico, el ciudadano no relaciona emisiones con calentamiento o acumulados, por tanto la inteligencia colectiva (engañada) nos permite continuar usando combustibles. Por otro lado, cuando el discurso es evitar emisiones, un análisis en presente, implícitamente se está usando el lenguaje de mercados C, donde ya se estableció que el evitar, reducir emisiones es negocio, por hacerlo se recibe bonos del mercado, existen incentivos, con lo cual el objetivo ha cambiado, no se deja de
hacerlo por necesario, si no porque recibiré beneficio económico. Esta circunstancia dilata la toma de decisiones pues, si voy a recibir beneficio$, procuraré que lleguen a mis manos (ya conocemos el atractivo del dinero–bono sobre la humanidad, dado el poder que otorga este instrumento basado en la confianza), entonces se procura acceder al mercado y uno encuentra que es muy complicado (es negociación entre países, los ciudadanos no participan, existen mecanismos de verificación por adicionalita, etc.) Lo cual termina de matar el interés de los ciudadanos, empresas+-. Es decir se cambia el foco de la discusión de un simple acto moral de decidir entre energías contaminantes y limpias, a un negocio económico de los grandes, que así, son habilitados de mantener su status quo, hasta que ello les traiga beneficio económico. Es decir no se busca resolver el problema geofísico del calentamiento global sino continuar los negocios, una falsa moral sostenida por la CMNUCC-APAPK(protocolo de Kioto). Ahí, todo esto se llama el componente Mitigación, que en verdad no mitiga el calentamiento (eso sería encargarse de los acumulados) sólo las emisiones del presente, en otras palabras en echar menos combustible al incendio, pero no dejar de hacerlo todavía. En otros artículos se ha tratado como esto complica el diálogo y lo torna caótico disruptivo, y como la métrica ecológica los simplifica de manera científica, veraz, democrática. Acá y para terminar concluimos que, los gobiernos en general lo hacen para las empresas, tanto tienes tanto vales, la igualdad de derechos entre los ciudadanos y ante la ley es un canto de sirenas, por tanto y como se verifica los discursos cuasi correctos son aproximaciones desde la sociedad civil, pocas veces de la academia, los gobiernos (salvo honrosas excepciones) son títeres del mercado C.
Retomando el segundo párrafo, el balance de la energía planetaria es cuestión de encontrar el equilibrio entre acciones-energías que calientan y aquellas que enfrían. Puesto así, al ciudadano le basta identificar que acciones van en una dirección u otra y actuar en consecuencia. Esto en una inteligencia colectiva es mucho más correcto, sencillo, transparente, eficaz; esperamos que los gobiernos lo entiendan, el discurso actual es una mascarada negligente, en mi humilde opinión. En dicho sentido, la salida de Trump del APA, es una oportunidad para acelerar el sinceramiento de las negocia-
ciones, retroceder un paso para, ante la adversidad, avanzar varios. Existen muchas implicancias relevantes que sería extenso explicar, sin embargo creo que merece considerar el hecho que: se requiere certificadoras internacionales para hacer balances de carbón vs cualquier persona instruida puede realizar un balance de energía. En los contextos del APA este avance puede ser considerado como una contribución nacionalmente determinada, que facilita la toma de decisiones en favor de un desarrollo sostenible con equidad.
¿EL PROTOCOLO EN LA GRADUACIÓN UNIVERSITARIA? Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) Hace algunas semanas asistí a unas cuantas ceremonias de titulación del Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL) y quedé complacido al observar una programación distanciada del folklore tan característico en estas actividades. Me pareció una experiencia inspiradora para compartir reflexiones, sugerencias y orientaciones. Quiero empezar precisando que la sobriedad es sinónimo de elegancia, pertinencia y ponderación a fin de hacer de este acto, de enorme trascendencia para quienes culminan su formación académica, un acaecimiento colmado de una suma de pequeños detalles que brinden esplendor. Estos eventos tienen ciertas tradiciones como las togas y los birretes, originados en las universidades medievales cuando eran utilizados por profesores y alumnos para abrigarse del frío en las aulas. Lo sensato es que la vestimenta sea acorde a la hora, la ocasión y el lugar. En infinidad de circunstancias la apariencia es variopinta y extravagante. Se observan mujeres recargadas de atuendos inapropiados y hombres con ternos brillosos, pantalones de gabardina, jean, polos, etc. En “perulandia” la incoherencia es frecuente. Los integrantes de la mesa principal exhibirán camisa blanca y si llevan puesta una toga, el pantalón, los calcetines y los zapatos serán oscuros. Es necesario un vestuario formal, impecable y de probada calidad. El saco siem-
pre estará abotonado -más allá de estar de pie o sentado- y aconsejo lucir una corbata de buena condición. Esquive de seda china de deficiente textura y género. Por su parte, las invitaciones tienen que considerar la información esencial y entregarse mínimo con 15 días de antelación. Innumerables universidades las confeccionan con un diseño similar al de una pollada y con los tonos de una tarjeta de bingo. Las particularidades de la convocatoria constituyen el “termómetro” del certamen. Siguiendo lo establecido en el protocolo la indumentaria del varón es la única consignada en la esquela y recuerde poner el vocablo correcto en función de lo que ofrezca al concluir el suceso: brindis, coctail, etc. Propongo que los bocaditos no sean comprados al kilo en una panadería de la vuelta de la esquina y sirva un vino de categoría. Esta solemnidad requiere de un esquema compatible con el protocolo universitario y alejado de actuaciones musicales, coreografías, bailes, recitales, juego de luces, aclamaciones y bombardas de papel picado al estilo de la “hora loca”. Parecerá exagerado este comentario; los videos en las redes sociales acreditan que solo faltan los zancos y el cotillón como para una festividad de año nuevo en un salsodromo. Sin duda, manifestaciones ausentes de sensatez, finesa y buen gusto.
El programa contendrá, únicamente, lo imprescindible. La Academia Diplomática del Perú tiene una presentación que puede ser recogida por cualquier institución deseosa de ostentar prestancia. Su graduación consta de los siguientes momentos: himno nacional, discurso de su rector, palabras de un delegado del alumnado que incluirá una semblanza del personaje cuyo nombre ha adoptado la promoción, distribución de los diplomas a los egresados, entrega de premios a los mejores alumnos, lectura de la resolución ministerial de incorporación al servicio diplomático, juramentación de los nuevos terceros secretarios y disertación del ministro de Relaciones Exteriores. En caso de asistir el jefe de estado, esté hará uso de la palabra al final. Por inercia se hace, en la mayoría de graduaciones universitarias, un empalagoso y aburrido recuento biográfíco -semejante a una clausura escolar- de cada uno de los egresados mientras caminan a recibir su diploma. De esta manera, la actividad se extiende y pierde majestad. Subsisten pupilos, aunque usted no lo crea, que dedican su licenciatura a sus “padres, abuelos, hermanos, esposas, suegras y mascotas”. Es aconsejable que las autoridades permanezcan paradas durante la entrega de certificados. La decoración guardará armonía con la gala. Noto escenarios con paños y sillas forradas de blanco, cubre manteles tonalidad oro y letras gigantescas con las siglas de la casa de estudios parecido al ornato de un baby shower. Advierto la aparición desmedida de flores multicolores (éstas deben ser blancas y no se ponen sobre la mesa, sino en los espacios más favorables en el estrado) y adornos con diseños propicios para un desfile de modas. Incluso existen tribunas engalanadas para una fiesta temática. ¡El colmo! De otra parte, reitero lo expuesto en mi artículo “Importancia del protocolo en los eventos” (2016) en relación al rol del maestro de ceremonias: “…En nuestro medio concurren un abanico innumerable de moderadores con palpable desconocimiento de las mínimas disposiciones protocolares, a pesar de su dilatada experiencia e incluso siendo personas públicas convocadas con asiduidad para estos menesteres. Por ejemplo, acostumbran pedir ‘un voto de aplauso’, ‘saludamos con un fuerte aplauso’, etc. olvidando que las palmas no se solicitan; surgen espontáneamente. Escucho con reincidencia aseverar: ‘A continuación las sagradas
notas del himno nacional del Perú. De pie por favor’. Bastaría: ‘Himno nacional del Perú’, es obvio que se entona de pie”. Tampoco se demandan vivas al concluir el himno como por inopia sucede con asidua frecuencia. “Jamás debe asumir un rol adulón o intentar convertirse en la ‘estrella’ del certamen. Su criolla e improvisada formación, reflejada en reiteradas deficiencias, pueden generar la percepción que tan empañado desempeño es habitual. Debe dominar el uso de tratamientos honoríficos, precedencias y conceptos básicos de ceremonial. No exagero al subrayar la mediocridad de moderadores incapaces de diferenciar un evento institucional con una fiesta infantil. La sobriedad en su atuendo y desenvolvimiento define el estilo”. Existen infinidad de animadores que abruman a cada expositor de elogios, dádivas y títulos. Una muestra errada de extrema exaltación. Los discursos bajo ninguna consideración pasarán desapercibidos. Aconsejo practicar con prolijidad para prevenir intervenciones deslucidas. Observo a rectores, decanos y graduados carentes de elementos intelectuales que leen sin énfasis y con inadecuada dicción. Se debe rehuir decir: “buenas noches con todas y con todos” (sólo: “buenas noches”) y es excesivo y pegajoso aludir a la totalidad de las autoridades. Las personas en ocasiones llevan sus alocuciones en hojas sueltas y arrugadas y, además, omiten mencionar a los concurrentes en el orden de precedencias. Por el contrario, lo hacen en la secuencia en el que vienen a su mente sus nombres. Tenga en cuenta que no está obligado a “doctorar” a los nombrados como pasa en “perulandia”. Puede decir “señor” y/o “señora” y punto. No diga “señorita” si desconoce el estado civil de la dama. El encargado de pronunciar el discurso en representación de su promoción deberá ensayar para detectar deficiencias. Absténgase de hacer referencias personales y familiares que otorguen un sesgo individual a una intervención efectuada por encargo de sus condiscípulos. Me permito insinuar prudencia en las alabanzas, calificaciones y reconocimientos y, especialmente, proceder con circunspección. En un sinfín de circunstancias oímos decir que el protocolo establece demasiadas rigurosidades y formalismos. Todavía perdura la convicción que tiene solo un ámbito de aplicación en la esfera gubernamental. Éste garantiza el acertado desenvolvimiento de cualquier contingencia social, empresarial y oficial. Dentro de
este contexto, es pertinente insertar su discernimiento y manejo en el contexto académico e impedir las descomunales omisiones, estridencias y mediocridades visibles en los centros de educación superior. Del mismo modo, es palpable su dejadez en entidades de estudios que organizan aparatosas graduaciones atiborradas de orfandad. En tal sentido, coincido con las sencillas declaraciones sobre protocolo del experto español
Fernando Fernández: “Es, sobre todo, sentido común. Consiste en aplicar una serie de usos y costumbres, existentes desde hace siglos, y una normativa legislada al respecto. Pero el sentido común soluciona muchos quebraderos de cabeza”. (*) Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/
INTERNET DE LAS COSAS VA A ALIMENTAR LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ASÍ ES CÓMO
¿Qué significa “la cuarta revolución industrial” significa realmente? Para mí, es sobre todo acerca de la Internet de los objetos (IO). Si piensa volver al pasado oscuro y lejano de la tercera revolución industrial - que se centra en torno a la tecnología de la información y la digitalización - aplicaciones eran acerca de las personas o de los procesos de TI comunicación. Pero ahora es máquinas y dispositivos que se comunican, de forma continua y cada vez en mayor número. La promesa de la empresa en tiempo real - las organizaciones que pueden responder a la necesidad y la demanda de forma instantánea - es finalmente convirtiendo en una realidad.
Modificación de los modelos de negocio Los clientes que hablo, en particular los de fabricación, dicen que la cuarta revolución industrial, y IO en particular, es lo que les permite transformar sus modelos de negocio de la venta de un producto para proporcionar un servicio gestionado. Los productos se vuelven activos que se pueden conectar a internet, lo que significa que pueden ser controlados de forma remota. Esto puede ayudar a las empresas a entender mejor cómo se utilizan los activos, para predecir cuando necesitan mantenimiento y afilar el costo total de los modelos de propiedad. Al conocer cuando las fallas se pueden evitar o reducir al mínimo su impacto, y con un mejor
entendimiento de riesgo y la exposición financiera, las empresas pueden establecer contratos basados en los servicios con los acuerdos de nivel de servicio basados en datos fiables. Las transformaciones tecnológicas Todo esto es posible gracias a la conectividad de los dispositivos se ha transformado. Anteriormente dispositivos, conectados, tales como máquinas expendedoras de carga de red necesarios y se basó en Wi-Fi, conectividad celular o Bluetooth. Ahora nuestros requisitos de conectividad se han ampliado. Queremos conectividad en lugares menos accesibles: las fábricas en lugares remotos, campos rurales o en los sitios de construcción o en los coches - - potencialmente en todas partes. Ahora tenemos sensores de potencia eficiente y una multitud de diferentes formas de dispositivos para la analítica basados en la nube de conexión, el uso de redes de baja potencia de área amplia, 4G celular y, por supuesto, el nuevo estándar celular 5G super-eficiente, que está siendo diseñada a partir de el principio para permitir la IO. En 2020 más de 50 mil millones de cosas, que van desde las grúas para máquinas de café, estarán conectados a internet. Eso significa que se creará una gran cantidad de datos demasiados datos, de hecho, es controlable o que se le mantenga siempre asequible. Gateways pueden ayudar; que no sólo envían tráfico, pero llevar a cabo algunas de las funciones de análisis, por lo que los datos pueden ser mejor administrados. Por ejemplo, se podrían utilizar para filtrar datos 'normales' en el tiempo y para buscar patrones inusuales que pueden indicar un problema. También pueden mejorar los costos de la transmisión y almacenamiento de todos los datos. En la tecnología de red de próxima generación, estas pasarelas serán utilizados de forma dinámica como parte de la red donde y cuando sea necesario. Pero este nuevo mundo no está exenta de problemas. Un subproducto de más dispositivos que crean más datos es que son un montón de diferentes lenguajes de programación hablando. Máquinas siguen utilizando lenguajes de los
años 1970 y 80, así como los nuevos lenguajes de hoy. En resumen, las aplicaciones necesitan tener datos traducidos para ellos - por un babelfish la IO, si se quiere - antes de que puedan dar sentido a la información. Luego están los análisis y almacenamiento de datos. Estos se puede hacer in situ, regional o centralmente, con diferentes restricciones de red. Diferentes organizaciones deseen alojar aplicaciones en su fábrica, a nivel regional agregada o de forma centralizada - pero no todos esos lugares podría ser conveniente en términos de acceso a los centros de datos, asegurar la capacidad o el acceso a la red fiable. Y, por supuesto, la seguridad es aún más importante ya que hay poca interacción humana en el flujo de datos desde el dispositivo a un centro de datos - los llamados comunicación de máquina a máquina. Dispositivos no autorizados o mal identificados de la red puedan causar interrupciones, afectan de análisis y causar riesgos de seguridad. Redes del mañana Transformación digital está abriendo nuevas oportunidades para las organizaciones mediante la transformación de los costes, mejorar la experiencia del cliente, generando eficiencias operativas y la creación de modelos de negocio completamente nuevos. Y fundamental para el éxito del negocio digital es la red. Es sólo la red que puede traer esta gama de servicios juntos, y entregar el rendimiento y la gran experiencia de usuario a sus clientes demanden. Sin embargo, las redes que dependemos hoy necesitan evolucionar a ser suficiente para apoyar ese futuro digital buena. Las últimas tecnologías de redes dinámicas tendrán suficiente inteligencia integrada y llegar a ofrecer a las organizaciones una visión de flexibilidad, capacidad de adaptación y de control - por no hablar de desplazar más rápidamente. Redes distribuidas dinámicos serán un ingrediente esencial para llevar la cuarta revolución industrial a la vida.
PERFIL Y OPORTUNIDADES DE LA MODA SOSTENIBLE EN EL PERÚ Por Ester Xicota: Después de más de 1 año de trabajo, la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP) ha publicado la primera edición del Directorio de Moda Sostenible del Perú. Además de incorporar la información de las empresas, el Directorio provee de información de referencia muy útil para conocer un poco mejor el sector de la moda sostenible en el Perú y qué oportunidades existen. Fue un honor para mi presentar el trabajo de la AMSP en este año y también los resultados que hoy te comparto. El Primer Directorio de Moda Sostenible del Perú El Directorio un documento que agrupa a las empresas, organizaciones, instituciones educativas y agencias del gobierno que trabajan en dirección a un sector textil peruano sostenible
La motivación de la AMSP para realizar este directorio nació de la necesidad de investigar y conocer el sector textil sostenible peruano de tal manera que pudiera visibilizarse a la sociedad y sirviera como una primera base de organizaciones con las que trabajar la articulación del sector. El objetivo del Directorio es simple:
proveer información sobre marcas innovadoras y crear sinergias y oportunidades de negocio entre las marcas y organizaciones nacionales e internacionales con miras a impulsar prácticas sostenibles en el sector textil. El Directorio es un documento digital y de acceso gratuito para empresas y consumidores y puedes descargártelo en este link. Para la inscripción en el Directorio la AMSP requería que las organizaciones se inscribieran en un formulario ubicándose en la cadena de valor textil (adicionando accesorios y zapatos como dos items separados o adicionales) y señalando también qué elementos de la sostenibilidad practicaban o habían implementado. La organización de moda sostenible del Perú De las 253 empresas que se inscribieron, la AMSP filtró hasta quedarse con 75 organizaciones. De estas, el 65% eran empresas y el 17% empresas sociales y el 80% de las organizaciones radica o está registrado en la región Lima.
A pesar de que el número de empresas no nos permite hacer extrapolaciones a todo el sector de la moda sostenible en el Perú, estos datos
nos dan una idea del perfil de las empresas inscritas en el Directorio. Actividades en la cadena de valor Si analizamos las organizaciones peruanas inscritas, podemos ver que estas trabajan en sus propios diseños (81%), confeccionan (75%) y venden a cliente final (83%). Un número significativo de empresas también están en actividades de tejido o confección de telas (55%) y más de la mitad también crean accesorios.
1.Posicionamiento El mercado internacional, y en menor medida el nacional, tiene una importante demanda y apreciación por los productos hechos a mano, de manera artesanal y con una historia de desarrollo y realización personal detrás. Las organizaciones peruanas sostenibles deben potenciar sus acciones y su comunicación para conseguir un posicionamiento internacional en estos campos. 2. Innovación La moda sostenible ofrece grandes oportunidades de innovación que son muy demandadas y a las que deben estar conectadas las organizaciones. El posicionamiento en el trabajo artesanal, local y en inclusión social no debería ser un impedimento para desarrollar nuevas fibras, mejorar la productividad de las existentes e incorporar tecnología para la digitalización. Adicionalmente existen oportunidades para nuevas empresas para introducirse en campos innovadores como son las nuevas fibras, el reciclaje o el diseño innovador. 3. Certificación Este es un aspecto muy importante que la moda sostenible peruana no puede dejar de lado. Únicamente un 20% de las organizaciones del Directorio tiene una certificación relacionada con la sostenibilidad (ISO, Comercio Justo, GOTS, etc)
Características de moda sostenible La AMSP ha definido 9 ámbitos de trabajo para identificar las acciones que realizan las organizaciones peruanas. De ellas, las más comunes entre los inscritos y que definen el perfil de la organización peruana sostenible son la producción local (79%), trabajo artesanal (79%), trabajo con materiales naturales (73%) y con un fuerte componente de inclusión social (69%). Oportunidades para el sector En la presentación del Directorio, resaltamos que en este contexto, el sector tiene tres grandes oportunidades:
No basta con declarar que se tiene un propósito noble o innovador, debe poder probarse por verificadores independientes. Solo así se instalará una mentalidad de mejora continua en las organizaciones con credibilidad frente a consumidores y clientes en todo el mundo. Gracias a la Asociación de Moda Sostenible del Perú, por primera vez una organización ha hecho el esfuerzo de sistematizar la información existente para poder analizarla y eludir conclusiones que faciliten la toma de decisión. Aunque la muestra es muy pequeña para poder generalizarlo a todo el país, estos datos son un primer paso para la institucionalización de la moda sostenible en el Perú.
APEC HELPS SMALL FASHION HOUSES GO GLOBAL Issued by the APEC Committee on Trade and Investment Hong Kong, China, 23 June 2017 – Trade officials from APEC member economies and the USD1.3 trillion fashion industry have sewn a new partnership to make it easier for up and coming designers in the Asia-Pacific to build their brands and trade internationally. Under the arrangement, officials, together with fashion designers and industry groups, have commenced work to reduce cross-border business barriers and better position designers to integrate into production and supply chains that can enable them to “go global.” They are focused on advancing policies in APEC economies to support these goals based on public-private sector information sharing and the findings of companion research by the Chinese University of Hong Kong—host of the APEC Study Centre in Hong Kong, China. It is part of a broader initiative in APEC to open up trade opportunities for small business in high-growth services sectors via international production and supply chains, and which includes comparable efforts underway in logistics, software and tourism. “Our aim is to help emerging firms in APEC go global by creating an environment that enables them to crack into services trade,” explained Marie Sherylyn Aquia, Chair of the APEC Committee on Trade and Investment, which administers the initiative. “We see considerable room for small fashion houses to become more competitive and access partners, suppliers and customers overseas,” added Monica Chen, Assistant DirectorGeneral of Trade and Industry in Hong Kong, China, overseer of the initiative’s fashion industry stream. Apparel, hosiery and accessories business in the Asia-Pacific accounts for more than a third of the fashion industry’s total value worldwide and two per cent of the region’s GDP. The AsiaPacific is also one of the industry’s fastest growing regions, increasing 3.6 per cent in
2016. The implications for trade are significant, with fashion already accounting for as much as 12.5 per cent of exports among APEC economies. It is powered by value chains consisting of companies large and small across the region and globally that play complementary roles in production and supply lines. Designers are their creative center, determining product distinctiveness, form and success, but they must also team with researchers, producers, distributors, marketing agencies, and support services providers. Top challenges to their integration into value chains include knowledge and skills gaps in areas such as production methods, new materials and technologies, and management, as case study and survey analyses by the APEC Study Centre in Hong Kong, China reveal. Business model innovation, effective use of data and digital tools, and labor and environmental issues are parallel concerns. “The integration of small fashion businesses from the region into global value chains can enable them to compete internationally through upgrades in their processes, products and functions but it isn’t automatic,” noted Dr Andrew Yuen of the Chinese University of Hong Kong’s Department of Decision Sciences and Managerial Economics, and Associate Director of the APEC Study Centre in Hong Kong, China. Its policy recommendations include support for general financing schemes and tailor-made financing channels, talent development and technological adaptation, sourcing information and manufacturing quality assurance. Publicprivate backed designer competitions, low-rent retail spaces for startups, fashion shows and global branding campaigns like “Cool Japan” and “Fashion Hong Kong” are also encouraged. “The fashion industry is both a major creator of jobs and growth, and an important way of promoting cultural identity on an international stage that can bring substantial benefits to other sec-
tors in an economy,” said Chungmin Lee, CEO of fashion market consultancy Trendlab 506 in Korea—fashion accounts for some 300,000 jobs in Korea alone, according to APEC Study Centre in Hong Kong, China research. “Efforts in APEC to work with designers and industry
peers to take this process forward are encouraging,” concluded Lee. Trade officials will assess the overall progress of APEC’s value chain integration initiative and take next steps when they convene in Ho Chi Minh City, Viet Nam in August.
HISTORIA DE LA CMNUCC
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) – más conocida como «Cumbre de la Tierra de Río»– se dieron a conocer tres tratados internacionales. pdf-icon La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el pdf-icon Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la pdf-icon Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) se conocen desde entonces con el nombre de Convenciones de Río. Las Partes en el tratado de la biodiversidad se comprometen a conservar las especies, transferir tecnologías y compartir de manera equitativa los beneficios resultantes del uso comercial de los recursos genéticos. Las Partes en el acuerdo sobre la desertificación realizan programas de acción nacionales, subregionales y regionales y tratan de corregir las causas de la degradación de la tierra, que van desde las pautas del comercio internacional hasta la ordenación de las tierras. Las tres Convenciones de Río están estrechamente relacionadas. El cambio climático afecta a la biodiversidad y a la desertificación. Cuanto más intenso sea el cambio climático y mayor sea su alcance, mayor será la pérdida de especies vegetales y animales, y las tierras secas y semiáridas en todo el mundo perderán vegetación y se deteriorarán. En 2001 se estableció un grupo de enlace mixto para fomentar la colaboración entre las secretarías de las tres convenciones. A través del grupo se comparte información, se coordinan actividades y se establecen medidas que pueden combatir simultáneamente los tres problemas: es decir se establece lo que se conoce como «sinergía». Ahora también incluye la Convención de Ramsar sobre los Humedales. El proceso climático en retrospectiva 2012 De camino a la décimo octava Conferencia de las Parte (CP18) en Doha, Catar. 2011 Décimo séptima Conferencia de las Partes (CP17) en Durban, Sudáfrica. 2010 Se redactan los Acuerdos de Cancún que son ampliamente aceptados por la CP en la CP 16. En dichos acuerdos los países formalizaron las promesas que habían hecho en Copenhague. 2009 Se inicia la redacción del Acuerdo de Copenhague en la CP 15 celebrada en Copen-
hague. La Conferencia de las Partes «toma nota» del mismo y posteriormente los países presentan promesas no vinculantes de reducción de las emisiones o promesas de medidas de mitigación. 2007 Se publica el cuarto informe de evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El público se sensibiliza sobre la ciencia del cambio climático. En la CP 13 las Partes acuerdan la Hoja de Ruta de Bali, que marca el camino hacia una situación mejorada después de 2012 a través de dos corrientes de trabajo: el Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTEPK) y otro grupo creado en el marco de la Convención, el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo (GTE-CLP). 2006 Se adopta el programa de trabajo de Nairobi. 2005 Entra en vigor del Protocolo de Kyoto. La primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP 1, por sus sigla en Inglés) se celebra en Montreal. De acuerdo con los requisitos del Protocolo de Kyoto, las Partes iniciaron las negociaciones en torno a la siguiente fase del mismo en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK). 2004 Se acuerda el Programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y de respuesta en la CP 10. 2001 Se publica el tercer informe de evaluación del IPCC. Se adoptan los acuerdos de Bonn siguiendo el Plan de Acción de Buenos Aires de 1998. Se adoptan los Acuerdos de Marrakech en la CP 7, que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kyoto. 1997 Se adopta oficialmente el Protocolo de Kyoto en la CP 3 en diciembre. 1996 Se establece la secretaría de la Convención para apoyar las acciones de la Convención. 1995 Se celebra la primera Conferencia de las Partes (CP 1) en Berlín. 1994 Entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1992 El Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) adopta el texto de la Conven-
ción del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) queda lista para la firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). 1991
Se celebra la primera reunión del CIN.
1990 Se publica el primer informe de evaluación del IPCC. El IPCC y la segunda Conferen-
cia Mundial sobre el Clima solicitan un tratado mundial sobre el cambio climático. Comienzan las negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en torno a una convención marco. 1988 Se establece el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). 1979 Se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Clima.
BREVE HISTORIA DE LAS COP CONFERENCIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Por Sandor Alejandro Gerendas-Kiss Publicado septiembre 2015 – Actualizado marzo 2017 Han pasado 21 años desde la primera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático. Ya la COP es mayor de edad. Estos primeros años han estado llenos de buenos propósitos, ideas, promesas, protocolos y acuerdos, y si bien es cierto que el mundo en estas dos décadas ha mejorado la visión sobre temas como Cambio Climático, energías sostenibles, ciudades verdes y coches eléctricos, también lo es que aún falta mucho por hacer. Los mayores problemas son de índole económico, puesto que las nuevas soluciones tocan grandes intereses que se resisten al cambio y hacen esfuerzos por negar las urgencias y pretenden mantener el sistema tal como está. No solo hablamos de las grandes corporaciones, sino también de países, aquellos que poseen bajo sus suelos y aguas enormes inventarios de combustibles fósiles y no quieren ponerles un candado de la noche a la mañana. Pero también se resisten los países que no tienen recursos suficientes para acometer los cambios que hacen falta. Después están los sindicatos y las ONGs que no pocas veces se han ido de una COP con un sabor amargo en la boca, como en la COP15, Copenhague 2009, escenario del inicio del fracaso del Protocolo de Kioto, además de ver pasar delante de sus ojos una cadena de incumplimientos, postergaciones y proyectos muertos. De último está la indiferencia de gran parte de la población, que percibe estos temas como poco divertidos. No se sabe si es más difícil luchar contra el cambio climático o luchar contra la indiferencia de la gente, que se entretiene con miles de emisores de señales que
excitan sus mundos sensibles en detrimento del mundo de las ideas, tal como lo advirtieron los filósofos atenienses ya hace más de dos milenios y medio. Pero pasemos a la historia de las COP. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) – más conocida como «Cumbre de la Tierra de Río»– se dieron a conocer tres tratados internacionales. pdf-icon La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el pdf-icon Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la pdf-icon Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) se conocen desde entonces con el nombre de Convenciones de Río. Las Partes en el tratado de la biodiversidad se comprometen a conservar las especies, transferir tecnologías y compartir de manera equitativa los beneficios resultantes del uso comercial de los recursos genéticos. Las Partes en el acuerdo sobre la desertificación realizan programas de acción nacionales, subregionales y regionales y tratan de corregir las causas de la degradación de la tierra, que van desde las pautas del comercio internacional hasta la ordenación de las tierras. Las tres Convenciones de Río están estrechamente relacionadas. El cambio climático afecta a la biodiversidad y a la desertificación. Cuanto más intenso sea el cambio climático y mayor sea su alcance, mayor será la pérdida de especies vegetales y animales, y las tierras secas y
semiáridas en todo el mundo perderán vegetación y se deteriorarán. En 2001 se estableció un grupo de enlace mixto para fomentar la colaboración entre las secretarías de las tres convenciones. A través del grupo se comparte información, se coordinan actividades y se establecen medidas que pueden combatir simultáneamente los tres problemas: es decir se establece lo que se conoce como «sinergía». Ahora también incluye la Convención de Ramsar sobre los Humedales. Las Conferencias sobre el Cambio Climático, una dilatada historia de aplazamientos La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) establecida en mayo de 1992, en la «Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro»; entró en vigencia en marzo de 1994 con la premisa de reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre los problemas relativos al Cambio Climático. Entre sus objetivos principales se destaca la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera para impedir riesgos en el sistema climático. La Conferencia de las Partes (COP) se establece como el órgano supremo de la Convención y la asociación de todos los países que forman parte de ella. En las reuniones anuales participan expertos en medio ambiente, ministros, jefes de estado y organizaciones no gubernamentales. 1979 Se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Clima. 1988 Se establece el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). 1990 Se publica el primer informe de evaluación del IPCC. El IPCC y la segunda Conferencia Mundial sobre el Clima solicitan un tratado mundial sobre el cambio climático. Comienzan las negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en torno a una convención marco. 1991
Se celebra la primera reunión del CIN.
1992 El Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) adopta el texto de la Convención del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) queda lista para la firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
1994 Entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1995, COP1, Berlín: La primera Conferencia COP Se celebra la primera Conferencia de las Partes (CP 1) en Berlín. De ella salió el Mandato de Berlín, especie de catálogo de compromisos bastante indefinido, que permitía a los países escoger las iniciativas ajustados a sus necesidades particulares. 1996, COP2, Ginebra Se establece la secretaría de la Convención para apoyar las acciones de la Convención. Se adoptó por consenso la necesidad de fijar «objetivos cuantitativos vinculantes» sobre la limitación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero por los países industrializados, con reducciones precisas para 2005, 2010 y 2020, y se conviene tratar esta materia el siguiente año en Kioto, Japón. 1997, COP3, Kioto: Nace el Protocolo de Kioto con fecha de defunción incorporada La COP3 se reunió en la ciudad nipona, en donde tras intensas negociaciones vio luz el célebre Protocolo de Kioto que, hasta ese momento, junto con el Protocolo de Montreal (1987, protección de la capa de ozono), se perfilaba como uno de los dos documentos más importantes y esperanzadores de la humanidad para regular las actividades antropogénicas, capaz de recuperar el medio ambiente global. En Kioto se establecieron los objetivos vinculantes para las emisiones de GEI para 37 países industrializados, pero, dos de los más grandes emisores, Estados Unidos y China, no ratificaron el documento. Se acordó que el Protocolo de Kioto entraría en vigencia once años después, en 2008, y su fecha de vencimiento venía pre marcada para 2012, estableciendo que los países desarrollados debían reducir en esos cinco años sus emisiones de GEI en un 5% respecto al nivel de 1990. Se adopta oficialmente el Protocolo de Kyoto en la CP 3 en diciembre. 1998 – 2006: Nueve COP con pocos avances a reseñar Entre estas fechas se celebraron nueve Conferencias de las Partes: 1998, COP4 Buenos Aires. /
1999, COP5, Bonn. / 2000, COP6, La Haya y (2ª parte), Bonn. / 2001, COP7, Marrakech. / Se publica el tercer informe de evaluación del IPCC. Se adoptan los acuerdos de Bonn siguiendo el Plan de Acción de Buenos Aires de 1998. Se adoptan los Acuerdos de Marrakech en la CP 7, que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kyoto. 2002, COP8, Nueva Delhi. / 2003 COP9, Milán. / 2004. COP10, Buenos Aires. / Se acuerda el Programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y de respuesta en la CP 10. 2005. COP11, Montreal. / Entra en vigor del Protocolo de Kyoto. La primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP 1, por sus siglas en inglés) se celebra en Montreal. De acuerdo con los requisitos del Protocolo de Kyoto, las Partes iniciaron las negociaciones en torno a la siguiente fase del mismo en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK). 2006, COP12, Nairobi. Se adopta el programa de trabajo de Nairobi. Fueron nueve años casi perdidos, empleados principalmente en la ultimación de los detalles del Protocolo de Kioto, con miras a 2008. 2007, COP 13, Bali: La ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto Se publica el cuarto informe de evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El público se sensibiliza sobre la ciencia del cambio climático. En la CP 13 las Partes acuerdan la Hoja de Ruta de Bali, que marca el camino hacia una situación mejorada después de 2012 a través de dos corrientes de trabajo: el Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTEPK) y otro grupo creado en el marco de la Convención, el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo (GTE-CLP). Durante la conferencia en Indonesia se dio un importante paso en la ruta hacia la sustitución
del Protocolo de Kioto, sin que éste haya sido activado por un nuevo tratado. Además, se concluyó que los signos del calentamiento global son incuestionables y finalmente se adoptó el «Plan de Acción de Bali», que establecía el marco de negociaciones que conducirían a COP 15, Copenhague, dos años después. 2008, COP14, Poznán: La mirada hacia Copenhague En esta ciudad de Polonia se recibió de manera positiva el programa de transferencia de tecnologías ecológicas racionales para países en desarrollo y se afinaron los detalles para la importante cita del año siguiente. 2009, COP15, Copenhague: La gran esperanza acaba en una gran decepción Se inicia la redacción del Acuerdo de Copenhague en la CP 15 celebrada en Copenhague. La Conferencia de las Partes «toma nota» del mismo y posteriormente los países presentan promesas no vinculantes de reducción de las emisiones o promesas de medidas de mitigación. Finalmente arribamos al tan esperado COP 15, reunión en la que se cifraba una inmensa esperanza. Se pensaba que le tocaría a la capital danesa el privilegio de dar las buenas noticias al mundo mediante el anuncio de un nuevo protocolo para la disminución de emisiones de GEI: «la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido para todo el mundo, que se aplicará a partir de 2012», como rezaba su objetivo central previo a la cita. Ello, en términos cuantificables, significaba la reducción de emisiones de CO2 a menos de 50% para 2050 respecto a 1990. Pero poco duró la euforia. Faltando tres semanas para los inicios de la COP15 se realizó una reunión en Tailandia, en la cual China y Estados Unidos decidieron que los acuerdos de Copenhague no tendrían carácter vinculante, de manera que la suerte de la Cumbre estaba echada antes de comenzar. Eran muy malas noticias y las pocas esperanzas de salvarla quedaron enterradas la última noche, cuando los presidentes de China, Estados Unidos, India, Brasil y Suráfrica, sin la presencia de los representantes europeos, ni los demás países, realizaron una reunión a puertas cerradas y en apenas tres folios redactaron un acuerdo no vinculante que ni siquiera fue sometido a votación. Finalmente, solo fue expuesto a la «toma de conocimiento» de los asistentes, junto a la promesa de que, a princi-
pios de 2010, se trabajaría en una plataforma política, base para construir compromisos jurídicos vinculantes en COP 16. La cumbre, como era de esperarse, fue calificada de fracaso y desastre por muchos gobiernos y organizaciones ecologistas. Herman Van Rumpuy, presidente del Consejo Europeo, en un cable confidencial de la diplomacia estadounidense, filtrado por WikiLeaks, de fecha 4 de enero de 2010, tuvo expresiones muy duras: «Copenhague fue un desastre increíble (…) las cumbres multilaterales no funcionarán», y calificó la reunión de «Pesadilla en Elm Street II» y soltó la lapidaria frase: «¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?» 2010, COP 16, Cancún: Creación del Fondo Verde Climático, una herramienta imprescindible Se redactan los Acuerdos de Cancún que son ampliamente aceptados por la CP en la CP 16. En dichos acuerdos los países formalizaron las promesas que habían hecho en Copenhague. Entre los principales acuerdos que se lograron en México cabe destacar la creación del Fondo Verde Climático, mediante el cual se establece un monto de cien mil millones de dólares cada año, a partir de 2020, y treinta mil millones de dólares para el período 2010-2012, con objeto de ayudar a los países de menores recursos a sufragar los costos de la lucha contra el Cambio Climático. El documento final establece adoptar «tan pronto como sea posible» una decisión sobre compromisos para una segunda fase del Protocolo de Kioto que garantice «que no haya una brecha entre el primer y segundo período de compromisos». 2011, COP17 Durban: Nacimiento del Protocolo de Kioto-II e inicio de su muerte Décimo séptima Conferencia de las Partes (CP17) en Durban, Sudáfrica. La suerte del planeta no fue mejor que en Sudáfrica el año anterior, aunque algo se avanzó mediante el establecimiento de una fecha para el inicio del segundo periodo de los acuerdos de Kioto con miras a 2013, lo cual presumía evitar un vacío en materia de Cambio Climático. La cumbre concluyó con una hoja de ruta para un tratado mundial, como lo exigía la Unión Europea, que comprometería a los grandes contaminadores que no suscribieron el Protocolo de Kioto, China, Estados Unidos e India, a cumplir dicho tratado. La mala noticia
fue que Canadá anunció su intención de no renovar Kioto, secundado por Japón y Rusia. 2012, COP18, Doha: Se prorroga Kioto, pero ya es imposible resucitarlo De camino a la décimo octava Conferencia de las Parte (CP18) en Doha, Catar. Desde hacía un tiempo se adelantaba que en Qatar no habría grandes sobresaltos ya que sus objetivos no parecían complicados, aunque finalmente el camino resultó sembrado de obstáculos. Los 194 países reunidos alcanzaron un acuerdo mínimo, la «Puerta Climática de Doha», que prorroga hasta 2020 el Protocolo de Kioto, pero se difirieron para el año siguiente las negociaciones sobre la exigencia de mayores donaciones por parte de los países en vías de desarrollo. La mayoría de las delegaciones manifestaron su malestar porque el acuerdo final no cumplía las recomendaciones científicas, que solicitaban acciones enérgicas para contrarrestar el calentamiento global. Las emisiones de dióxido de carbono para 2012 ya doblaban las tasas de 1990. 2013, COP19, Varsovia: abandono masivo de la cumbre El objetivo inicial en Polonia era llegar a un acuerdo para que en 2015 se pudieran reducir las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, a este acuerdo se opusieron varios países, entre ellos el anfitrión, poseedor de una industria basada en el carbón. Cabe destacar que en esta ocasión la ONU presentó un documento donde se asegura con una certeza de casi 100% que el ser humano es el principal causante del calentamiento global desde la década de los 1950. Finalmente se concretó una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015, pero quedaron muchas rendijas abiertas a ser resueltas en la cumbre de Lima del año siguiente. Hecho resaltante fue el abandono masivo, a un día del cierre de la cumbre, de las ONG y los sindicatos, hecho inédito hasta ese momento en las COP. 2014, COP20, Lima: grandes expectativas y preparativos hacia París, 2015 En la capital peruana lo más significativo fue que los Estados Unidos y China anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de emisiones de GEI por primera vez en la historia, fundamental para que el calentamiento global no sobrepase los 2ºC, límite establecido por los científicos. La ONU consideró que el objetivo
era reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y a cero para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, era un acuerdo que acercaba posturas de cara a París 2015. 2015, COP21, de París
París:
Nace
el
Acuerdo
Un ambicioso convenio mundial para luchar contra el Cambio Climático, negociado en el marco de la COP 21, París 2015. Fue adoptado por 197 países y su firma se inició oficialmente el 22 de abril de 2016, el Día de la Tierra. Su aplicación se iniciará en 2020. Mediante el Acuerdo de París se contempla la limitación del aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la disminución de emisiones de GEI, provocadas por combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón, los cuales al quemarse liberan dióxido de carbono a la atmósfera (CO2). Todo esto incrementa el efecto invernadero, causa del calentamiento global y el Cambio Climático, con consecuencias como la in-
tensificación de las temperaturas mundiales, aumento del nivel de los mares, inundaciones, deslaves, huracanes, tornados, incendios forestales y otros fenómenos catastróficos, capaces de poner en peligro de extinción a muchas especies que habitan la Tierra, homo sapiens incluido. 2016, COP22, Marrakech En la capital marroquí se llevó a cabo la vigésima segunda edición de las COP, caracterizada por su bajo perfil y escasa cobertura mediática, por lo cual algunos la han llamado «reunión técnica». Allí se adoptó un papel de trabajo para aplicar el Acuerdo de París y se aprobó una especie de hoja de ruta que conduciría a las normas que guiarán al esencial acuerdo. Se estableció la COP24, Polonia 2018 para su conclusión e inicio de su puesta en marcha, especie de puente hacia 2020, cuando comience la implementación del Acuerdo de París.
GANA EL DESAFÍO DE LA ENERGÍA CON ISO 50001 ISO en breve ISO es la Organización Internacional de Normalización. ISO tiene como miembros a alrededor de 160*organismos nacionales de normalización de países grandes y pequeños, industrializados, en desarrollo y en transición, en todas las regiones del mundo. La cartera de ISO de más de 18 600* normas ofrece a las empresas, gobiernos y a la sociedad herramientas prácticas para las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ambiental y social. Las normas ISO contribuyen positivamente al mundo en el que vivimos, facilitan el co-mercio, difunden el conocimiento, promueven los avances innovadores en tecnología y comparten las buenas prácticas de gestión de evaluación de la conformidad. Las normas ISO proporcionan soluciones y obtienen beneficios para casi todos los sectores de actividad, incluida la agricultura, construcción, ingeniería mecánica, fabricación, distribución, transporte, dispositivos médicos, tecnologías de información y comunicación, medio
ambiente, energía, gestión de calidad, evaluación de la conformidad y servicios. ISO sólo desarrolla normas para las cuales existe es una indiscutible exigencia en el mercado. El trabajo es llevado a cabo por expertos en la materia que pro-ceden directamente de los sectores industriales, técnicos y empresariales que han identificado la necesidad de la norma, y que posteriormente la pondrán en aplicación. A estos expertos se les pueden sumar otros con conocimientos relevantes, tales como representantes de organismos gubernamentales, de labora-torios de ensayo, de asociaciones de consumidores y académicos y por organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Una norma internacional ISO representa un consenso mundial sobre el estado del arte en el tema de esa norma. ISO 50001 — ¿De qué se trata? ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional voluntaria
desarrollada por ISO (Organización Internacional de Normalización). ISO 50001 brinda a las organizaciones los requisitos para los sistemas de gestión de energía (SGEn). ISO 50001 proporciona beneficios para las organizaciones grandes y pequeñas, en los sectores público y privado, en la manufactura y los servicios, en todas las regiones del mundo. ISO 50001 establece un marco para las plantas industriales, instalaciones comerciales, institucionales y gubernamentales, y organizaciones enteras para gestionar la energía. Se estima que la norma, dirigida a una amplia aplicabilidad a través de los sectores económicos nacionales, podría influir hasta en un 60% del consumo de energía del mundo.* ISO 50001 — ¿Por qué es importante? La energía es fundamental para las operaciones de una organización y puede representar un costo importante para estas, independientemente de su actividad. Se puede tener una idea al considerar el uso de energía a través de la cadena de suministro de una empresa, desde las materias primas hasta el reciclaje. Además de los costos económicos de la energía para una organización, la energía puede imponer costos ambientales y sociales por el agotamiento de los recursos y contribuir a problemas tales como el cambio climático. El desarrollo y despliegue de tecnologías de fuentes de energía nuevas y renovables puede tomar tiempo. Las organizaciones individuales no pueden controlar los precios de la energía, las políticas del gobierno o la economía global, pero pueden mejorar la forma como gestionan la energía en el aquí y ahora. Mejorar el rendimiento energético puede proporcionar beneficios rápidos a una organización, maximizando el uso de sus fuentes de energía y los activos relacionados con la energía, lo que reduce tanto el costo de la energía como el consumo. La organización también contribuye positivamente en la reducción del agotamiento de los recursos energéticos y la mitigación de los efectos del uso de energía en todo el mundo, tal como el calentamiento global. ISO 50001 se basa en el modelo de sistema de gestión que ya está entendido y aplicado por organizaciones en todo el mundo. Puede mar-
car una diferencia positiva para las organizaciones de todo tipo en un futuro muy cercano, al mismo tiempo que apoya los esfuerzos a largo plazo para mejorar las tecnologías de energía. ISO 50001 — ¿Qué hará? ISO 50001 proporcionará a las organizaciones del sector público y privado estrategias de gestión para aumentar la eficiencia energética, reducir cos-tos y mejorar la eficiencia energética. La norma tiene como finalidad proporcionar a las organizaciones un reconocido marco de trabajo para la integración de la eficiencia energética en sus prácticas de gestión. Las organizaciones multinacionales tendrán acceso a una norma única y armonizada para su aplicación en toda la organización con una metodología lógica y coherente para la identificación e implementación de mejoras. La norma tiene por objeto cumplir lo siguiente: • Ayudar a las organizaciones a aprovechar mejor sus actuales activos de consumo de energía • Crear transparencia y facilitar la comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos • Promover las mejores prácticas de gestión de la energía y reforzar las buenas conductas de gestión de la energía • Ayudar a las instalaciones en la evaluación y dar prioridad a la aplica-ción de nuevas tecnologías de eficiencia energética • Proporcionar un marco para promover la eficiencia energética a lo largo de la cadena de suministro • Facilitar la mejora de gestión de la energía para los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero • Permitir la integración con otros sistemas de gestión organizacional, como ser el ambiental, y de salud y seguridad. ISO 50001 — ¿Cómo funciona? ISO 50001 se basa en el modelo ISO de sistema de gestión familiar para más de un millón de organizaciones en todo el mundo que aplican normas como la ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 14001 (gestión ambiental), ISO 22000 (seguridad alimentaria), ISO/IEC 27001 (información de seguridad).
En particular, la norma ISO 50001 sigue el proceso Planificar-Hacer-Verificar-Actuar de mejora continua del sistema de gestión de la energía.
no es un requisito de la norma en sí misma. Certificar o no es una decisión que deberá tomar el usuario de ISO 50001, a menos que sea impuesto por la regulación.
Estas características permiten a las organizaciones integrar la gestión de la energía ahora con sus esfuerzos generales para mejorar la gestión de la calidad, medio ambiente y otros asuntos abordados por sus sistemas de gestión.
Las alternativas a una certificación independiente (de tercera parte) son invitar a los clientes de la organización a verificar el cumplimiento de ISO 50001, de conformidad con la norma (verificación por una segunda parte), o autodeclarar su conformidad.
ISO 50001 proporciona un marco de requisitos que permite a las organizaciones:
ISO 50001 — ¿Qué hay en la norma?
• Desarrollar una política para un uso más eficiente de la energía • Fijar metas y objetivos para cumplir con la política • Utilizar los datos para entender mejor y tomar decisiones sobre el uso y consumo de energía • Medir los resultados • Revisar la eficacia de la política • Mejorar continuamente la gestión de la energía. ISO 50001 puede ser implementada de forma individual o integrada con otras normas de sistemas de gestión. ISO 50001 — ¿Quién puede beneficiarse? Como todas las normas de sistemas de gestión ISO, ISO 50001 ha sido diseñada para ser aplicada por cualquier organización, sea cual sea su tamaño o actividad, ya sea en el sector público o privado, independientemente de su ubicación geográfica. ISO 50001 no fija objetivos para mejorar la eficiencia energética. Esto de - pende de la organización usuaria, o de las autoridades reguladoras. Esto significa que cualquier organización, independientemente de su dominio actual de gestión de la energía, puede aplicar la norma ISO 50001 para establecer una línea de base y luego mejorarla a un ritmo adecuado a su contexto y capacidades. ISO 50001 — ¿Certificar o no? ISO 50001 puede aplicarse únicamente para los beneficios internos y externos que proporciona a las organizaciones usuarias y a las partes interesadas de esta última y a los clientes. La certificación por un auditor independiente de la conformidad del sistema del usuario de gestión de la energía con la norma ISO 50001
El contenido de la norma ISO 50001 está estructurado de la siguiente manera: Prefacio Introducción (extraída de ISO 50001) “El propósito de esta norma es permitir a las organizaciones a establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar el rendimiento energético, incluyendo la eficiencia energética, uso y consumo. La aplicación de esta norma tiene la finalidad de conducir a reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero, el costo de la energía, y otros impactos ambienales relacionados, a través de la gestión sistemática de la energía. Esta Norma Internacional es aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones, independientemente de las condiciones geográficas, culturales o sociales. La implementación exitosa depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización, y en especial de la alta dirección. “Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestión de la energía (SGEn) de una organización para desarrollar e implementar una política energética, establecer objetivos, metas, y planes de acción que tengan en cuenta los requisitos legales y la información relacionada con significativo consumo de energía. Un SGEn permite a una organización alcanzar sus compromisos de política, tomar las medidas necesarias para mejorar su eficiencia energética y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de esta Norma Internacional. La aplicación de esta Norma Internacional puede ser adaptada a las necesidades de una organización - incluyendo la complejidad del sistema, grado de documentación y recursos - y se aplica a las actividades bajo el control de la organización. "Esta Norma Internacional se basa en el marco de mejora continua Planificar-Hacer-Verificar-
Actuar e incorpora la gestión de la energía en las prácticas cotidianas de la organización. “NOTA: Este enfoque puede describirse brevemente como sigue: ► Planificar : realizar la revisión y establecer la línea base de la energía, indicadores de rendimiento energético (EnPIs), objetivos, metas y planes de acción necesarios para conseguir resultados de acuerdo con las oportunidades para mejorar la eficiencia energética y la política de energía de la organización. ► Hacer: poner en práctica los planes de acción de la gestión de la energía. ► Verificar: monitorear y medir los procesos y las características claves de sus operaciones que determinan el rendimiento de la energía con respecto a la política energética y los objetivos e informar los resultados. ► Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente la eficiencia energética y el SGEn. “La aplicación en todo el mundo de esta Norma Internacional contribuye a un uso más eficiente de las fuentes de energía disponibles, mejora de la competitividad, y reeducación de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales relacionados. Esta Norma Internacional es aplicable independientemente del tipo de energía utilizada. “Esta Norma Internacional puede utilizarse para la certificación, registro y auto-declaración de los SGEn de una organización. No establece requisitos absolutos para el rendimiento energético más allá de los compromisos de la política energética de la organización y su obligación de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos. Por lo tanto, dos organizaciones que llevan a cabo operaciones similares, pero con la eficiencia energética diferentes, pueden cumplir ambas con sus requisitos. “El documento se basa en los elementos comunes que se encuentran en todas las normas ISO de sistemas de gestión, lo que garantiza un alto nivel de compatibilidad con la ISO 9001 (gestión de la calidad) e ISO 14001 (gestión ambiental). La organización puede optar por integrar ISO 50001 con otros sistemas de gestión tales como de la calidad, ambiental, salud y seguridad ocupacional, y otros.” 1 Ámbito de aplicación 2 Referencias normativas 3 Términos y definiciones
4 Requisitos del sistema de gestión de la energía 4 1Requisitos generales 4. 2Responsabilidad de la gestión 4. 2.1 Alta dirección 4. 2.2 Representante de la dirección 4. 3Política energética 4. 4Planificación energética 4. 4.1 Generalidades 4. 4.2 Requisitos legales y otros 4.4.3 Revisión de la energía 4.4.4 Línea de base de la energía 4.4.5 Indicadores de eficiencia energética 4.4.6 Objetivos de la energía, metas energéticas y planes de acción de gestión de la energía 4.5 Aplicación y funcionamiento 4.5.1 Generalidades 4.5.2 Competencia, formación y sensibilización 4.5.3 Comunicación 4.5.4 Documentación 4.5.5 Control operacional 4.5.6 Diseño 4.5.7 Contratación de servicios energéticos, productos, equipos y energía 4.6 Verificación 4.6.1 Monitoreo, medición y análisis 4.6.2 Evaluación de los requisitos legales y otros requisitos 4.6.3 Auditoria interna del SGEn 4.6.4 No conformidades, acciones inmediatas, correctivas, y preventivas 4.6.5 Control de registros 4.7 Revisión por la dirección 4.7.1 Generalidades 4.7.2 Entradas para revisión de la gestión 4.7.3 Salidas del análisis de la gestión Adicionalmente, ISO 50001 incluye anexos informativos que orientan sobre cómo poner en práctica los requisitos anteriores y un cuadro comparativo de los requisitos de ISO 50001 con otras normas ISO de sistemas de gestión. ISO 50001 — ¿Cómo se desarrolló? La solicitud a ISO para desarrollar una Norma Internacional de gestión de la energía provino de Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), quién reconoció que la industria necesita montar una respuesta efectiva al cambio climático y la proliferación de normas nacionales de gestión de la energía. ISO, por su parte, ha identificado la gestión de la energía como uno de los cinco campos para
el desarrollo de Normas Internacionales y, en 2008, creó un proyecto de comité, ISO/PC 242, Gestión de la Energía, para llevar a cabo el trabajo. ISO/PC 242 estuvo encabezada por los miembros de ISO de los Estados Unidos ( American National Standards Institute - ANSI) y Brasil (Associação Brasileira de Normas Técnicas - ABNT). Los expertos de los organismos nacionales de 44 países miembros de ISO participaron en el desarrollo de la norma ISO 50001 en ISO/PC 242, junto con otros 14 países en calidad de
observadores. La norma también se benefició de la participación de organizaciones de desarrollo, entre ellas ONUDI y el Consejo Mundial de Energía (CME). ISO 50001 ha sido capaz de basarse en numerosas normas de gestión de la energía nacionales o regionales, especificaciones y regulaciones, incluyendo las desarrolladas en China, Dinamarca, Irlanda, Japón, República de Corea, Países Bajos, Suecia, Tailandia, EE.UU. y la Unión Europea.
SOLUCIÓN DE EXPANSIÓN DE ENERGÍA Las predicciones muestran un aumento del 65 por ciento en la demanda de energía para el año 2050. Para asegurar una ruta a un clima estable, el mundo debe aumentar su desarrollo de energía renovable de manera espectacular como la pieza central de esta expansión.
Sin embargo, todas las fuentes de energía actuales soluciones de compromiso. Sin una cuidadosa planificación del desarrollo de la energía necesaria en el mundo, la resultante “la expansión de la energía”, la cantidad de tierra y la zona de agua que se necesita para producir energía, podría causar la pérdida innecesaria de servicios de los ecosistemas importantes para las personas, lo que podría exacerbar los conflictos por el uso del suelo y suponen un importante amenaza para la biodiversidad. Con el potencial de aumento de la demanda de energía en todo el mundo para convertir tanto como el 20 por ciento restante de las tierras naturales, es posible equilibrar el desarrollo
energético con la protección de la biodiversidad? La respuesta es sí. La solución de la dispersión de energía se basa en el trabajo crítico aunque sea poco atractivo de asegurar una planificación anticipada a gran escala. Al anticipar las necesidades -no energía en el futuro sólo nuestras necesidades ahora y la planificación a escala regional y gran paisaje, en lugar del enfoque fragmentado que ha predominado en la mayoría de los países, podemos aprovechar la oportunidad de reducir el uso de la tierra la huella de las energías renovables, salvaguardar el ecosistema y la biodiversidad y los servicios, e incluso potencialmente acelerar la transición necesaria para la energía renovable. Se trata de saber cuál es la combinación de energías derecha es y dónde colocarlo. Al hacerlo, podemos situarnos en un camino verdaderamente sostenible para la repotenciación del planeta. Repotenciación del planeta: Zonas de energía solar en los Estados Unidos Sin embargo deseable el rápido crecimiento de la capacidad instalada de energía solar en todo el mundo ha sido, se ha planteado y seguirá planteando, desafíos para el uso del suelo. Las políticas y los fondos han estimulado con éxito nuevos proyectos, pero permitiendo la planificación y han retrasado las aprobaciones y se ha prestado suficiente atención a los impactos sobre otros recursos naturales.
En 2012, la Oficina de Administración de Tierras de Estados Unidos, de acuerdo con evaluaciones integrales de valor de los terrenos llevadas a cabo por The Nature Conservancy, adoptó un enfoque de paisaje para acelerar el desarrollo de la energía solar a escala en tierras públicas. El plan de paisaje, que identifica 'zonas de energía solar' se aplica a una región de seis estados y evalúa la posible instalación de desarrollo de la energía solar en los próximos 20 años, así como sus impactos directos, indirectos y acumulativos. Desde entonces, 19 zonas de desarrollo de energía solar han sido identificadas, y grandes zonas de la región han sido designados como fuera de los límites para el desarrollo, ya que no sería el mejor uso de las tierras públicas. Este enfoque ha fomentado la colaboración entre agencias y ha reducido el tiempo lo permite proyecto de un promedio de 18-24 meses hasta 10. Los datos fiables sobre los valores de conservación ha permitido mejores decisiones acerca de la ubicación, límites y conveniencia de proyectos de energía solar.
do una planificación proactiva, que representa los recursos biológicos, servicios de los ecosistemas, el cambio climático y el desarrollo proyectado. Este marco de referencia para la identificación de áreas prioritarias de conservación y las prácticas recomendadas al principio es lo que permite al país para reducir al mínimo los impactos mejor y de manera más eficaz gestión de los riesgos ambientales y económicos. Los planes están ayudando a guiar a la localización del proyecto y mitigación, así como el establecimiento de nuevas áreas protegidas que apoyan los medios de vida nómada y la vida silvestre. El enfoque incluye el compromiso de proteger el 30 por ciento del país. Hasta la fecha, no ha habido un progreso real en ese compromiso. En más o menos los últimos cinco años, el gobierno ha designado 150.000 kilómetros cuadrados de nuevo suelo protegido, un área aproximadamente del tamaño de Nepal.
Costas del Caribe: Desarrollo de los recursos del petróleo en los ecosistemas marinos de Venezuela Muchos de Mongolia Medios: Desarrollo de Diseño de paisajes, de la fauna y Cultura vastos paisajes de Mongolia son ricos en recursos de carbón, minerales y energía eólica. Cómo este desarrollo de los recursos se lleva a cabo afectará en gran medida la economía, los medios de vida nómada y el medio ambiente. El potencial de conflicto sobre los reclamos que compiten por la tierra ocupa un lugar preponderante, lo que requiere un delicado equilibrio justo entre el desarrollo y la conservación. Reconociendo este desafío, el gobierno de Mongolia ha apoyado la planificación a escala de paisaje para todo el país en apoyo del desarrollo sostenible y ha promulgado un marco de planificación ilustrado en la ley. Se han adopta-
Venezuela es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, y su cuenca sur del Caribe es un centro de biodiversidad marina extraordinaria. También es la fuente de los recursos de petróleo en alta mar abundantes y económicamente vitales del país. Los riesgos para los ecosistemas marinos de exploración de petróleo en alta mar y la producción son bien conocidos. Pero la planificación integral, se utilizan tanto en desarrollos terrestres, rara vez se ha visto en los planes para el desarrollo de entornos marinos. Trabajando con la compañía nacional de petróleo de Venezuela, PDVSA y otros socios regionales, The Nature Conservancy ayudó a desarrollar un conjunto de normas y prácticas basadas en la conservación para su inclusión en los permisos para cada contrato de arrendamiento
de petróleo y gas. La asociación muestra cómo la colaboración entre las organizaciones de conservación, promotores derivados del petróleo y los reguladores ambientales puede funcionar. En este caso y en otros, es vital para identificar las áreas prioritarias de conservación y recomendar buenas prácticas en la salida. Donde el desarrollo debe proceder, la probabilidad de impactos ecológicos negativos puede ser minimizado por apegarse a las directrices, políticas y requisitos contractuales. Al ayudar a las empresas de energía se involucran todas las partes en evitar el riesgo desde el principio, las decisiones se pueden tomar mientras que todavía hay margen de maniobra, por lo que los valores ecológicos no se pierden irremediablemente y medios de vida no se ven afectados negativamente.
energía podrían crear un nuevo problema de la “dispersión de energía” que acelera el cambio de uso de la tierra y el conflicto. Si bien podemos seguir trabajando para disociar el crecimiento económico del uso de la energía y los avances significativos se han hecho en algunas economías desarrolladas, tenemos que dirigir el desarrollo de las zonas convertidas ya y aprovechar al máximo la capacidad de transmisión existente. Debemos desarrollar planes energéticos regionales que eviten las tierras naturales más importantes y localizar la producción de energía lo más cerca posible a las industrias y casas donde se consume. Es un gran reto, pero el establecimiento de origen renovable microrredes y nuevas herramientas que pueden simular y evaluar el impacto económico de las opciones energéticas dan motivos para el optimismo. La India tiene el potencial para mostrar al resto del mundo en desarrollo la forma de lograr un amplio acceso a una energía asequible sin comprometer las preocupaciones ambientales.
Power to the People: A la caza de energía asequibles y menos contaminantes en la India A medida que la población mundial crece, necesitamos generar mucha más energía a partir de fuentes renovables.Por ejemplo, la India busca generar el 40 por ciento de su energía de fuentes renovables para el año 2030 , y que no se puede lograr sin nuevas instalaciones solares y eólicas masivas. Pero mientras que las energías renovables son el mejor camino para reducir las emisiones de carbono y otros contaminantes que dañan la salud humana, parques eólicos y solares tienen huellas significativas de la tierra. Las líneas de transmisión necesarias para transmitir energía renovable en nuestra red de energía pueden promover hábitats de fragmentos y convertirse en conductos para las especies no autóctonas que alteran los ecosistemas. Nuestros intentos de cumplir los objetivos de emisiones del cambio climático y cerrar la brecha de acceso a la
Fuerza de los ríos: Fijación de los ríos saludables de Energía Sostenible y La energía hidroeléctrica, la mayor fuente del mundo, más madura y más fiable de bajo contenido de carbono, la energía renovable, puede desempeñar un papel importante en los sistemas de energía en el futuro y contribuir a los objetivos climáticos. Pero los nuevos y existentes proyectos hidroeléctricos deben mejorar de manera significativa en el desempeño social y ambiental. La experiencia ha demostrado que los proyectos hidroeléctricos mal planificadas pueden tener enormes impactos ambientales y sociales.Las previsiones de futuro también ponen de relieve que se espera que el 70 por ciento de la nueva expansión de la energía hidroeléctrica que se produzca en las cuencas hidrográficas que soportan la mayor diversidad
de especies de peces y alta productividad pesquera. Sin éxito en la reducción de los conflictos ambientales y sociales, la energía hidroeléctrica no puede alcanzar su potencial contribución a los sistemas de energía sostenibles. Ejemplos de todo el mundo muestran que el sistema de escala se aproxima a la planificación y la gestión, en lugar de un enfoque de proyecto por proyecto, puede ayudar a resolver muchos de los problemas asociados con el desarrollo de la energía hidroeléctrica. Un enfoque sistémico permite a los planificadores gubernamentales y reguladores para explorar, comparar y elegir la mejor alternativa para satisfacer múltiples objetivos a través de una cuenca completa. En China, Estados Unidos, Brasil y México, los cambios en la gestión de las cuencas hidrográficas han reducido los impactos a las especies de peces y las poblaciones humanas, mientras que tienen un efecto mínimo en la capacidad de generación de energía. Un nuevo informe, la fuerza de los ríos: un caso de negocio , explora cómo este enfoque de sistema a gran escala también puede evitar la cancelación de proyectos, retrasos y sobrecostos. En lugar de evaluar los proyectos secuenciales individuales, planificación y modelado de sistemas pueden ayudar a los gobiernos a identificar un conjunto de inversiones en infraestructuras que proporcionan mayores beneficios a las personas y la naturaleza.
Fine amigo emplumado: Protección del urogallo sabio en los Estados Unidos y Canadá Como resultado de las amenazas de desarrollo de la energía y el cultivo, así como incendios forestales catastróficos, hierbas anuales invasivos y la invasión de coníferas, la mayor urophasianus del oeste de América del Norte y el sur de Canadá fue considerado una especie candidata para su inclusión en el Acta de Es-
pecies en Peligro ( ESA). En este contexto de caída precipitada, de manera coordinada, y el esfuerzo proactivo, y voluntario basado en incentivos proporciona una hoja de ruta clara para la conservación a escala de paisaje de la especie y su ecosistema. Conservación estratégica ocupa un lugar destacado en esta historia porque los grupos de usuarios y los gobiernos estatales y federales deseaban evitar la lista de la ESA, y trabajaron juntos para reducir las amenazas. La planificación regional y priorización espacial proporcionaron la base de socios para apuntar dónde enfocar los esfuerzos de conservación, equilibrando las necesidades de energía y la protección del hábitat. A medida que los administradores de tierras primarias, la Oficina Federal de Administración de Tierras y el Servicio Forestal de Estados Unidos completaron la mayor parte de las protecciones de política de tierras públicas. Pero también importante inversión se hizo para conservar y mejorar un período adicional de cinco millones de hectáreas de tierras privadas dentro fortalezas urogallos. La historia urophasianus hasta la fecha ilustra cómo un enfoque de conservación proactivo, coordinado, a escala de paisaje tiene el potencial para maximizar la conservación de la biodiversidad y mantener el desarrollo energético. Y proporciona un modelo del mundo real para la inclusión de conservación de la biodiversidad a través de todos los planes de desarrollo.
Comunidades de Colombia: La contabilización de servicios de los ecosistemas en el desarrollo energético En países de América Latina, las demandas de crecimiento de la energía y la protección del medio ambiente a menudo se consideran en el contexto de un tercer desafío: los pueblos indí-
genas y los derechos de la comunidad local. Históricamente en esta región, el desarrollo de energía no siempre ha respetado los derechos de los pueblos indígenas y las poblaciones indígenas en algunos casos han llevado la mayor parte de la pérdida ambiental y los impactos humanos asociados. Estos factores se combinan para crear un contexto complicado para la toma de decisiones. En Colombia, The Nature Conservancy ha trabajado con el gobierno para fomentar la incorporación de los conceptos de servicios ambientales en las evaluaciones de impacto ambiental y las medidas de mitigación relacionadas con la minería de proyectos de desarrollos que son importantes contribuyentes a la dotación de recursos de energía y el bienestar económico. Utilizando el concepto de “-áreas servicesheds” que proporciona un beneficio servicio ambiental específico para un grupo específico de personas-actores eran capaces de revelar la pérdida potencialmente dañinos de los servicios ambientales con antelación de su daño. Permitió que los planificadores de la tierra, los desarrolladores y diseñadores de políticas a considerar alternativas que permiten el progreso del desarrollo de la energía rápidamente sin crear desigualdades perjudiciales. El método serviceshed proporcionó una manera reproducible y robusto para informar el desarrollo de energía, para identificar cómo el desarrollo propuesto puede afectar a las personas y para determinar si las posibles pérdidas de servicios ambientales crean o empeoran las desigualdades.
Los biocombustibles de Brasil: El mantenimiento de expansión de la producción y Calidad Ambiental Los biocombustibles han sido adoptados como una alternativa prometedora para el aceite, ya
que en principio se pueden reducir las emisiones de carbono, mejorar la seguridad energética nacional y revitalizar las economías rurales. Pero, materias primas para biocombustibles pueden utilizar hasta mil veces más tierra por unidad de energía que el gas natural, petróleo, carbón, eólica, hidroeléctrica o solar. Para el año 2040, la producción mundial de biocombustibles puede duplicar o triplicar, lo que requiere un adicional de 44 a 118 millones de hectáreas de tierra-expansión que excederían una superficie equivalente al estado estadounidense de Texas. ¿Cómo se produce esta futura conversión de la tierra tendrá un gran impacto en la biodiversidad, los ecosistemas y el clima, así como sobre los retos tales como la producción de alimentos. The Nature Conservancy ha investigado el potencial de uso de la tierra orientado planificación para lograr la producción de productos básicos y los objetivos ambientales en el cerrado brasileño, más diversa sabana tropical del mundo. Se aplicaron técnicas de optimización espacial para asignar valores de servicios marginales, evaluar las compensaciones económicas y ambientales, y encontrar patrones eficientes de uso del suelo. El trabajo ha demostrado que la producción de biocombustibles y los objetivos ambientales se pueden cumplir con la planificación del paisaje, incluso en un punto caliente de la biodiversidad y la agricultura. mecanismos legales, voluntarias y de mercado, si se aplican de manera efectiva y ampliamente adoptada por los productores agrícolas en los paisajes afectados, mantienen la promesa de entregar resultados de conservación a gran escala en el sector de los biocarburantes en expansión.
LEY DE PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY Nº 27345 DIARIO DE LOS DEBATES - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2000 CONCORDANCIAS: D.S. Nº 053-2007-EM (REGLAMENTO) D.S. N° 034-2008-EM (Dictan medidas para el ahorro de energía en el Sector Público) R.M. Nº 038-2009-MEM-DM (Aprueban Indicadores de Consumo Energético y la Metodología de Monitoreo de los mismos) LEY DE PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: Artículo 1.-
d) La elaboración y ejecución de planes y programas referenciales de eficiencia energética; e) Promover la constitución de empresas de servicios energéticos (EMSES), así como la asistencia técnica a instituciones públicas y privadas, y la concertación con organizaciones de consumidores y entidades empresariales;
Objeto de la Ley Declárase de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE) para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos.
f) Coordinar con los demás sectores y las entidades públicas y privadas el desarrollo de políticas de uso eficiente de la energía; y
Artículo 2.-
Derecho a la información
De la autoridad competente El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad competente del Estado para la promoción del uso eficiente de la energía, con atribuciones para:
3.1. Los equipos y artefactos que requieren suministro de energéticos incluirán en sus etiquetas, envases, empaques y publicidad la información sobre su consumo energético en relación con estándares de eficiencia energética, bajo responsabilidad de sus productores y/o importadores.
a) Promover la creación de una cultura orientada al empleo racional de los recursos energéticos para impulsar el desarrollo sostenible del país buscando un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico; b) Promover la mayor transparencia del mercado de la energía, mediante el diagnóstico permanente de la problemática de la eficiencia energética y de la formulación y ejecución de programas, divulgando los procesos, tecnologías y sistemas informativos compatibles con el UEE; c) Diseñar, auspiciar, coordinar y ejecutar programas y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo del UEE;
g) Promover el consumo eficiente de energéticos en zonas aisladas y remotas. Artículo 3.-
3.2. La aplicación de esta disposición para cada tipo de equipo y artefacto requerirá la previa aprobación de las pautas y lineamientos que correspondan por parte de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal del Instituto de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI); y la determinación de sus estándares de consumo energético por parte de las correspondientes Direcciones Generales del Ministerio de Energía y Minas. 3.3. Para efectos de adecuarse a lo dispuesto en el presente artículo, el productor y/o importador tendrán un plazo de 90 (noventa) días
calendario contados a partir de la fecha de aprobación a que se refiere el párrafo precedente, siendo la autoridad competente para velar por su cumplimiento la Comisión de Represión de la Competencia Desleal del INDECOPI. CONCORDANCIA: D.S. Nº 053-2007-EM, Art. 10 Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, al uno de setiembre de dos mil.
Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de setiembre del año dos mil. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República
LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES
JORGE CHAMOT SARMIENTO
Primera Vicepresidenta encargada de la Presidencia del Congreso de la República MARIANELLA MONSALVE AITA
Ministro de Energía y Minas
DECRETO SUPREMO Nº 053-2007-EM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, con fecha 8 de septiembre de 2000, fue publicada la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, mediante la cual se declara de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE) para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos;
vigencia desde el día siguiente de su publicación.
Que, es necesario emitir las normas reglamentarias para la mejor aplicación de la citada norma legal;
Ministro de Energía y Minas
De conformidad con el inciso 8) del artículo 118º de la Constitución Política del Perú; DECRETA: Artículo 1º.Aprobación del Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, que consta de seis Títulos, doce (12) artículos, dos (02) Disposiciones Complementarias, tres (03) Disposiciones Transitorias y un (01) Anexo de Definición de Términos, el cual forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2º.- Refrendo y vigencia El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas, y entrará en
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de octubre del año dos mil siete. ALAN GARCÍA PÉREZ Presidente Constitucional de la República JUAN VALDIVIA ROMERO
REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Objeto La presente norma tiene por objeto reglamentar las disposiciones para promover el uso eficiente de la energía en el país contenidas en la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía. El uso efi ciente de la energía contribuye a asegurar el suministro de energía, mejorar la competitividad del país, generar saldos exportables de energéticos, reducir el impacto ambiental, proteger al consumidor y fortalecer la toma de conciencia en la población sobre la importancia del Uso Efi ciente de la Energía (UEE).
Artículo 2º.- Referencia legal y reglamentaria Cuando en el texto del presente Reglamento se indique el término “Ley”, se debe entender como referido Publicación Digital elaborada en Editora Perú Publicada en www.elperuano.com.pe Descargue la Versión www.elperuano.com.pe
Oficial
desde
NORMAS LEGALES El Peruano Lima, martes 23 de octubre de 2007 355869 a la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, cuando se use el término “Reglamento” se entiende a este Reglamento y cuando se use el término “Ministerio” se entiende que se refiere al Ministerio de Energía y Minas. Artículo 3º.Alcance El Reglamento es de aplicación a la producción, transporte, transformación, distribución, comercialización y consumo de energía. Artículo 4º.Política de Eficiencia Energética Para el cumplimiento de las atribuciones que le señala la Ley, el Ministerio formula la política de efi ciencia energética dentro del marco de la política energética nacional. TÍTULO II CULTURA DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Artículo 5º.De la formación de una cultura de Uso Eficiente de la Energía 5.1 El Ministerio realiza actividades orientadas a promover una cultura del Uso Eficiente de la Energía, en coordinación con otras entidades del Sector Público y Privado. 5.2 Las acciones educativas son desarrolladas en todos sus niveles, incluyendo la formación docente, con la finalidad de crear hábitos de Uso Eficiente de la Energía, incidiendo en los beneficios económicos y ambientales. Con dichas acciones se divulgan las tecnologías disponibles para el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos. 5.3 El Ministerio realiza actividades de sensibilización de acuerdo a segmentos objetivos y a través de los medios de comunicación más
apropiados y efectivos a nivel regional y nacional. 5.4 Cada 21 de octubre se celebra el Día Nacional del Ahorro de Energía. 5.5 El Ministerio coordina con las universidades del país el desarrollo de cursos de pre grado y post grado en eficiencia energética. La realización de cursos similares será coordinados con los Institutos Superiores Pedagógicos y Tecnológicos. 5.6 El Ministerio promueve el desarrollo de programas de investigación científica y tecnológica aplicada al Uso Eficiente de la Energía. 5.7 El Ministerio implementará un Sistema Interactivo del Uso Eficiente de la Energía, el mismo que deberá ser actualizado permanentemente. TÍTULO III PROGRAMAS SECTORIALES DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Artículo 6º.Programas Sectoriales de Uso Eficiente de la Energía El Ministerio ejecuta programas para el Uso Eficiente de la Energía, de acuerdo a lo siguiente: 6.1 SECTOR RESIDENCIAL a. Promueve la implementación de actividades para mejorar los hábitos de consumo y el uso de equipos eficientes, mediante la divulgación de la información correspondiente. b. Evalúa anualmente el resultado de la modificación de los hábitos de consumo de energía a través de encuestas y resultados estadísticos de consumo por segmentos. Para tal fin, establecerá la metodología de monitoreo y precisará los indicadores de seguimiento. c. Realiza periódicamente campañas publicitarias, informativas y demostrativas de Uso Eficiente de la Energía con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población. d. Promueve el establecimiento de mecanismos financieros adecuados para la sustitución de equipos de baja efi ciencia energética. e. Promueve el uso de las tecnologías más apropiadas para el Uso Eficiente de Energía en áreas aisladas y remotas, e impulsa programas de sustitución de fuentes de energía de baja eficiencia, en coordinación con las Regiones correspondientes. 6.2 SECTOR PRODUCTIVO Y DE SERVICIOS
a. Promueve la creación de un mercado de efi ciencia energética.
acuerdo a las zonas geográficas y climatológicas del país.
b. Fortalece la oferta de servicios a través de acciones de capacitación, calificación y certificación de personas naturales y jurídicas, como consultores en eficiencia energética, así como la formación de empresas de servicios de energía (EMSEs).
6.4 SECTOR TRANSPORTE
c. Elabora indicadores de consumo de energía de los sectores industrial y de servicios para que sirvan de orientación al resto de empresas. d. Establece límites mínimos de eficiencia energética por actividad productiva, a fin de limitar el ingreso de tecnología obsoleta y promover la reconversión tecnológica. e. Promueve el acceso de las pequeñas y medianas empresas a las fuentes de cooperación internacional que obtenga el Ministerio, para el financiamiento de proyectos piloto de eficiencia energética. Para tal efecto, el Ministerio establece los criterios de calificación correspondientes. f. En coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), promueve el acceso al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de los proyectos a que se refiere el literal anterior. 6.3 SECTOR PÚBLICO a. Aprueba los criterios para la elaboración de auditorias energéticas que deberán realizar las entidades del Sector Público cuya facturación mensual por consumo de energía eléctrica sea mayor de 4 UIT. b. Las entidades del Sector Público utilizarán, para fines de iluminación y otros usos, equipos efi cientes que cumplan con las características técnicas determinadas por el Ministerio. c. En los Departamentos donde se cuente con una disponibilidad de Gas Natural Vehicular (GNV), los vehículos del Sector Público deberán ser convertidos para el uso exclusivo o dual con GNV, en función de las necesidades operativas de cada entidad. d. Elabora indicadores de consumo de energía para que sirvan de orientación para el uso eficiente de la energía. e. Coordina con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la incorporación de criterios de uso eficiente de la energía en el Reglamento Nacional de Edificaciones, de
El Ministerio, en coordinación con los sectores correspondientes: a. Impulsa programas de orientación y capacitación para el Uso Eficiente de la Energía en los medios de transporte. b. Promueve la capacitación y actualización en temas de conducción y uso eficiente de motores y combustibles a los conductores de servicio de taxi, transporte público y de carga en general; así como para el establecimiento de talleres. c. Promueve y coordina, con la autoridad sectorial competente, acciones para optimizar el uso de la energía a través de sistemas de gestión de tráficos. TÍTULO IV PLANEAMIENTO Y DIFUSIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Artículo 7º.Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía El Ministerio, en coordinación con los Gobiernos Regionales, elabora el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía. El Ministerio elabora el inventario nacional del potencial de los recursos energéticos, sobre la base de la información que proporcione cada Gobierno Regional. Artículo 8º.Difusión del Uso Eficiente de la Energía El Ministerio, en coordinación con los Gobiernos Regionales, establece acciones para replicar en el país proyectos y experiencias exitosas del Uso Eficiente de la Energía. Asimismo, promueve la cogeneración y la generación distribuida, como herramientas para el Uso Eficiente de la Energía. Artículo 9º.Premios y Estímulos Anualmente, el Ministerio participa y auspicia un concurso para la obtención de los Premios Nacionales de Uso Eficiente de la Energía, que serán entregados cada 21 de octubre a las personas naturales y jurídicas, del Sector Público y Privado, que hayan desarrollado campañas o programas de eficiencia energética en sus instalaciones.
Para el otorgamiento de dichos Premios Nacionales, el Ministerio propondrá criterios de evaluación. TÍTULO V DERECHO A LA INFORMACIÓN Artículo 10º.Consumo de Energía de Equipos y Artefactos Para el cumplimiento del artículo 3º de la Ley, el Ministerio emite los dispositivos que correspondan en los campos de su competencia, estableciendo las normas técnicas para la medición de los consumos energéticos de equipos o artefactos. Dichas normas se actualizarán periódicamente. TÍTULO VI DESARROLLO DE CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES Artículo 11º.Certificación de Consultores y EMSEs El Ministerio, en coordinación con el INDECOPI, establece los requisitos para la certificación de personas naturales o jurídicas como consultores en eficiencia energética o EMSEs, según lo establecido en la Ley. La certificación de Consultores y EMSEs es realizada por organizaciones autorizadas y supervisadas por el Ministerio. Dicha certificación tendrá una vigencia de dos (02) años, la cual puede ser renovada por el mismo período. El Ministerio, a través del Sistema Interactivo de Uso Eficiente de la Energía, mantiene actualizada la relación de consultores y EMSEs certificadas. Artículo 12º.- Apoyo financiero El Ministerio realiza coordinaciones con las entidades financieras nacionales e internacionales, para promover su participación en el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primera.Presupuesto del Ministerio Los fondos con los que contará el Ministerio para la ejecución de sus actividades provendrán: a. Del presupuesto anual que le asigne el Tesoro Público. b. De las donaciones y las Cooperaciones Técnicas Internacionales. Segunda.-
Acción de Control Interno Los Órganos de Control Interno de las entidades del Sector Público, son las encargadas de controlar que se dé cumplimiento de las medidas correspondientes a dicho Sector en el presente Reglamento. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.Sistema Interactivo de Uso Eficiente de la Energía En un plazo no mayor de seis (06) meses desde la publicación del Reglamento, el Ministerio pondrá en servicio el Sistema Interactivo del Uso Eficiente de la Energía. Segunda.Plazo para la aprobación de estándares Dentro del plazo de cuatro (04) meses desde la publicación del Reglamento, el Ministerio aprobará los estándares de consumo energético. Tercera.Monitoreo e Indicadores de energía Dentro del plazo de cuatro (04) meses de publicado el Reglamento, el Ministerio aprobará la metodología de monitoreo y los indicadores para la evaluación anual de la modificación de los hábitos de consumo de energía para los sectores a que se refiere el artículo 6º. ANEXO 1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS COGENERACIÓN: Es el proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace parte integrante de una actividad productiva, mediante el cual la energía eléctrica es destinada al consumo propio o de terceros. EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS (EMSEs): Empresas que se dedican a realizar estudios de viabilidad, llamados también análisis o diagnósticos energéticos; diseño, incluyendo los planes y estimaciones de costos; dirección del proyecto, compra e instalación de equipos, formación de personal, medición y comprobación de resultados y la garantía por desempeño. GENERACIÓN DISTRIBUIDA: Instalación de generación con capacidad no mayor a la señalada en el Reglamento corres-
pondiente, conectada directamente a las redes de un concesionario de distribución eléctrica. MECANISMO (MDL):
DE
DESARROLLO
LIMPIO
Mecanismo flexible del Protocolo de Kyoto que permite comercializar las reducciones de emisiones certificadas de gases de efecto invernadero, de un país en vías de desarrollo como el Perú a otro desarrollado, en Perú el CONAM es la autoridad nacional designada para el MDL y otorga la carta de aprobación nacional, en el ciclo internacional de este tipo de proyectos. SISTEMA INTERACTIVO EFICIENTE DE LA ENERGÍA:
DEL
USO
Sistema de información, mediante el diseño de un sitio Web actualizable e interactivo, que tiene como objetivo promocionar, informar, motivar y crear conciencia en los sectores económicos del país, como en la ciudadanía, en temas relacionados al Uso Efi ciente y Racional de la Energía. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA (UEE): Es la utilización de los energéticos en las diferentes actividades económicas y de servicios, mediante el empleo de equipos y tecnologías con mayores rendimientos energéticos y buenas prácticas y hábitos de consumo.
DIRECTIVA 2010/31 / UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de mayo 2010 Sobre la eficiencia energética de los edificios (refundir a) PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, su artículo 194 (2), Vista la propuesta de la Comisión Europea, Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo ( 1 ) , Visto el dictamen del Comité de las Regiones ( 2 ) , De conformidad con el procedimiento legislativo ordinario ( 3 ) , Mientras: (1) Directiva 2002/91 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002 relativa a la eficiencia energética de los edificios ( 4 ) , ha sido modificado ( 5 ) . Con motivo de nuevas modificaciones de fondo se deben hacer, debe refundirse en aras de la claridad. (2) Una utilización eficiente, prudente, racional y sostenible de la energía se aplica, entre otras cosas, a los productos de petróleo, gas natural y los combustibles sólidos, que son fuentes esenciales de energía, pero
también las principales fuentes de emisión de dióxido de carbono.
(3) Los edificios representan el 40% del consumo total de energía en la Unión. El sector está en expansión, que está obligado a aumentar su consumo de energía. Por lo tanto, la reducción del consumo de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la edificación constituyen importantes medidas necesarias para reducir las emisiones de dependencia de energía y gases de efecto invernadero de la Unión. Junto con un mayor uso de energía procedente de fuentes renovables, las medidas adoptadas para reducir el consumo de energía en la Unión permitiría a la Unión para cumplir con el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), y en honor a la vez su largo plazo compromiso de mantener el aumento de temperatura global por debajo de 2 ° C, y su compromiso de reducir, en 2020, las emisiones totales de gases de efecto invernadero al menos 20% por debajo de los niveles de 1990, y en un 30% en el caso de un acuerdo internacional ser alcanzado. Reducción del consumo de
energía y un mayor uso de energía procedente de fuentes renovables también tienen un importante papel que desempeñar en la promoción de la seguridad del suministro de energía, el desarrollo tecnológico y en la creación de oportunidades de empleo y el desarrollo regional, en particular en las zonas rurales. (4) Gestión de la demanda energética es una herramienta importante que la Unión pueda influir en el mercado mundial de la energía y por lo tanto la seguridad del suministro energético a medio y largo plazo. (5) El Consejo Europeo de marzo de 2007 puso de relieve la necesidad de aumentar la eficiencia energética en la Unión a fin de lograr el objetivo de reducir en un 20% el consumo energético de la Unión en 2020 y abogó por una aplicación rápida y completa de las prioridades establecidas en la Comunicación de la Comisión 'Plan de acción para la eficiencia energética: realizar el potencial'. Ese plan de acción determinó el considerable potencial de ahorro de energías rentables en el sector de la construcción. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 31 de enero de 2008, pidió el fortalecimiento de las disposiciones de la Directiva 2002/91 / CE y se ha pronunciado en varias ocasiones, la última de ellas en su Resolución de 3 de febrero de 2009, sobre la Segunda Strategic Energy revisión, para el objetivo de eficiencia energética del 20% en el año 2020 sea vinculante. Por otra parte, la Decisión nº 406/2009 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, sobre el esfuerzo de los Estados miembros para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la Comunidad hasta 2020 ( 6 ) , conjuntos objetivos nacionales vinculantes de CO 2 de reducción para los que la eficiencia energética en el sector de la construcción serán cruciales, y la Directiva 2009/28 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009 sobre la promoción del uso de energía procedente de fuentes renovables ( 7 ) prevé la promoción de la eficiencia energética en el contexto de un objetivo vinculante para la energía procedente de fuentes renova-
bles que represente el 20% del consumo total de energía de la Unión en 2020. (6) El Consejo Europeo de marzo de 2007 reafirmó el compromiso de la Unión a la Unión a nivel de desarrollo de las energías renovables al suscribir el objetivo obligatorio de una cuota del 20% de la energía a partir de fuentes renovables para el año 2020. La Directiva 2009/28 / CE establece un marco común para la promoción de energía procedente de fuentes renovables. (7) Es necesario establecer acciones más concretas con el fin de aprovechar el gran potencial de ahorro de energía en los edificios y reducir las grandes diferencias que existen entre Estados miembros en este sector. (8) Las medidas para mejorar aún más la eficiencia energética de los edificios deben tener en cuenta las condiciones climáticas y locales, así como el entorno ambiental interior y la relación coste-eficacia. Estas medidas no deben afectar a otros requisitos relativos a edificios tales como la accesibilidad, la seguridad y el uso previsto del edificio. (9) La eficiencia energética de los edificios debe calcularse sobre la base de una metodología, que podrá ser diferente a escala nacional y regional. Eso incluye, además de las características térmicas sino también otros factores que desempeñan un papel cada vez más importante, como calefacción y aire acondicionado instalaciones, la aplicación de energía a partir de fuentes renovables, elementos de calefacción y refrigeración pasiva, el sombreado, la calidad del aire interior, la luz natural y diseño del edificio. La metodología para el cálculo de la eficiencia energética debe basarse no sólo en las temporadas en las que es necesaria la calefacción, sino que debe cubrir los resultados de eficiencia de un edificio. Esa metodología debe tener en cuenta las normas europeas existentes. (10) Es responsabilidad exclusiva de los Estados miembros a establecer requisitos mínimos de eficiencia energética de edificios y elementos de construcción. Esos requisitos deben establecerse de forma
que alcancen un equilibrio óptimo de rentabilidad entre las inversiones realizadas y los costes energéticos ahorrados a lo largo del ciclo de vida del edificio, sin perjuicio del derecho de los Estados miembros para establecer los requisitos mínimos que son más eficientes energéticamente que los costos niveles de eficiencia energética -optimal. Debe preverse la posibilidad de que los Estados miembros a revisar periódicamente sus requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios, a la luz del progreso técnico. (11) El objetivo de los niveles de eficiencia energética rentables o óptimo de rentabilidad puede, en ciertas circunstancias, por ejemplo, a la luz de las diferencias climáticas, el establecimiento por los Estados miembros de los requisitos de costeefectivas o óptimos de rentabilidad para los elementos de construcción que haría en la práctica limitar la instalación de productos de construcción que cumplan las normas establecidas por la legislación de la Unión, a condición de que tales requisitos no constituyan una barrera de mercado injustificable. (12) Cuando establezcan los requisitos de eficiencia energética de los sistemas técnicos de construcción, los Estados miembros deben utilizar, cuando sea posible y apropiado, instrumentos armonizados, en particular, las pruebas y métodos de cálculo y las clases de eficiencia energética desarrollados bajo medidas de aplicación de la Directiva 2009/125 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico de los productos relacionados con la energía ( 8 ) y la Directiva 2010/30 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, sobre la indicación por medio del etiquetado y la información normalizada del consumo de energía y otros recursos por parte de los productos relacionados con la energía ( 9 ) , con el fin de garantizar la coherencia con iniciativas conexas y minimizar, en la medida de lo posible una posible fragmentación del mercado,.
(13) La presente Directiva se entiende sin perjuicio de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). El término 'incentivo' utilizado en la presente Directiva no debe por lo tanto ser interpretada como que constituye una ayuda de Estado. (14) La Comisión debe establecer un marco metodológico comparativo para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética. Los Estados miembros deben utilizar este marco para comparar los resultados con los requisitos mínimos de eficiencia energética que hayan adoptado. En caso de discrepancias significativas, es decir, superior al 15%, entre los niveles óptimos de rentabilidad calculados de requisitos mínimos de eficiencia energética y los requisitos mínimos de eficiencia energética vigentes, los Estados miembros deben justificar la diferencia o el plan de medidas apropiadas para reducir la discrepancia. El ciclo de vida útil estimada de un elemento de construcción o edificio debe ser determinado por los Estados miembros, teniendo en cuenta las prácticas y experiencias actuales en la definición de los ciclos de vida económicos típicos. Los resultados de esta comparación y los datos utilizados para llegar a estos resultados deben ser comunicados regularmente a la Comisión. Tal información debe permitir a la Comisión evaluar e informar sobre el progreso de los Estados miembros hacia unos niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética. (15) Los edificios tienen un impacto en el consumo de energía a largo plazo. Teniendo en cuenta el ciclo de renovación de los edificios existentes, nuevos y edificios existentes que sean objeto de reformas importantes, por lo tanto, debe cumplir con los requisitos mínimos de eficiencia energética adaptados a las condiciones climáticas locales. A medida que la utilización de fuentes de energía alternativas general no se aprovecha todo su potencial, fuentes de energía alternativas deben ser considerados para nuevos edificios, independientemente de su tamaño, de conformidad con el principio de asegu-
rar en primer lugar las necesidades de energía para la calefacción y la refrigeración se reducen a niveles óptimos de rentabilidad. (dieciséis) Reformas importantes de los edificios existentes, independientemente de su tamaño, ofrecen la oportunidad de tomar medidas rentables para aumentar su rendimiento energético. Por razones de costeefectividad, debería ser posible limitar los requisitos mínimos de eficiencia energética a las partes renovadas que son más relevantes para la eficiencia energética del edificio. Los Estados miembros deben poder elegir para definir un 'reformas importantes', ya sea en términos de un porcentaje de la superficie de la envolvente del edificio o en términos del valor del edificio. Si un Estado miembro decide definir una renovación importante en términos del valor del edificio, valores como el valor actuarial, o el valor actual, basado en el costo de la reconstrucción, excluyendo el valor del terreno en el que está situado el edificio, puede ser usado. (17) Son necesarias medidas para aumentar el número de edificios que no sólo cumplan los requisitos mínimos de eficiencia energética actuales, pero también son más eficientes energéticamente, lo que reduce el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono. Para ello, los Estados miembros deben elaborar planes nacionales que aumenten el número de edificios de energía casi nulo, y deben comunicar dichos planes a la Comisión. (18) Instrumentos financieros de la Unión y otras medidas se están poniendo en su lugar o adaptarse con el objetivo de estimular las medidas relacionadas con la eficiencia energética. Tales instrumentos financieros a nivel de la Unión incluirá, entre otros, el Reglamento (CE) nº 1080/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional ( 10 ) , modificado para permitir ma-
yores inversiones en eficiencia energética en alojamiento; la asociación públicaprivada en relación con una iniciativa de edificios energéticamente eficientes »que fomente tecnologías verdes y el desarrollo de sistemas y materiales en edificios nuevos y renovados de eficiencia energética; la 'iniciativa de la UE de energía sostenible de financiación' Banco ECEuropeo de Inversiones (BEI) iniciativa que tiene como objetivo permitir, entre otras cosas, las inversiones para la eficiencia energética y la encabezada por BEI Fondo Margarita ': el Fondo Europeo 2020 para la Energía, el Cambio Climático y la Infraestructura ;Directiva 2009/47 / CE, de 5 de mayo Directiva de 2009 que modifica el 2006/112 / CE en cuanto a los tipos reducidos del impuesto sobre el valor añadido ( 11 ) , instrumento estructural y los fondos de cohesión Jeremie (Recursos europeos conjuntos para las micro y medianas empresas); el Fondo para la eficiencia energética de Finanzas; el programa marco para la competitividad y la innovación, incluido el Programa Energía Inteligente para Europa II centrado especialmente en la supresión de barreras de mercado relacionados con la eficiencia energética y la energía procedente de fuentes renovables a través del instrumento de asistencia técnica ELENA (Asistencia Europea de la Energía Local); la Alianza de Alcaldes; el programa empresarial y la innovación; el Programa de Apoyo a las políticas TIC 2010, y el Séptimo Programa Marco de Investigación. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo también proporciona fondos con el objetivo de estimular las medidas relacionadas con la energíaeficiencia. (19) Instrumentos financieros de la Unión deben utilizarse para aplicar en la práctica los objetivos de la presente Directiva, sin sustituir a las medidas nacionales. En particular, deben ser utilizados para proporcionar los medios adecuados e innovadoras de financiación para catalizar la inversión en medidas de eficiencia energética. Ellos podrían desempeñar un papel importante en el desarrollo de los fondos nacionales, regionales y locales de eficiencia energética, instrumentos o
mecanismos que proporcionen posibilidades de financiación para empresas privadas, a las pequeñas y medianas empresas y a las empresas de servicios de eficiencia energética. (20) Con el fin de proporcionar a la Comisión información adecuada, los Estados miembros deben elaborar una lista de las medidas existentes y propuestas, incluyendo las de carácter financiero, aparte de las exigidas por la presente Directiva, que promueven los objetivos de la presente Directiva. Las medidas existentes y propuestas enumeradas por los Estados miembros pueden incluir, en particular, las medidas que tienen como objetivo reducir las barreras legales y de mercado existentes y estimular las inversiones y / u otras actividades para aumentar la eficiencia energética de los edificios nuevos y existentes, lo que podría contribuir a la reducción de la energía pobreza. Estas medidas podrían incluir, pero no debe limitarse a, la asistencia gratuita o subvencionada técnica y asesoramiento, subsidios directos, programas de préstamos bonificados o préstamos a bajo interés, planes de subvenciones y sistemas de garantías. Las autoridades públicas y otras instituciones que proporcionan las medidas de carácter financiero podrían vincular la aplicación de tales medidas a la eficiencia energética indicada y las recomendaciones de los certificados de eficiencia energética.
edificio o unidad deben, en el certificado de eficiencia energética, información correcta acerca de la eficiencia energética del edificio y consejos prácticos sobre cómo mejorarla. Las campañas de información pueden servir para animar más a propietarios e inquilinos para mejorar la eficiencia energética de sus edificios o de unidades. Los propietarios y los inquilinos de los edificios comerciales también deben ser alentados a intercambiar información sobre el consumo real de energía, con el fin de asegurarse de que están disponibles para tomar decisiones informadas sobre las mejoras necesarias de todos los datos. El certificado de eficiencia energética también debería proporcionar información sobre el impacto real de la calefacción y la refrigeración de las necesidades de energía del edificio, de su consumo de energía primaria y en sus emisiones de dióxido de carbono. (23) Las autoridades públicas deben dar ejemplo y deben tratar de poner en práctica las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética. Los Estados miembros deben incluir en sus planes nacionales medidas para apoyar a las autoridades públicas en fases muy tempranas mejoras de eficiencia energética y para poner en práctica las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética tan pronto como sea posible.
(21) Con el fin de limitar la carga de información a los Estados miembros que debería ser posible integrar los informes requeridos por la presente Directiva en los planes de acción de eficiencia energética contemplados en el artículo 14 (2) de la Directiva 2006/32 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2006, sobre la eficiencia del uso final de la energía ( 12 ) . El sector público de cada Estado miembro debe señalar el camino en el campo de la eficiencia energética de los edificios, y por lo tanto los planes nacionales deben establecer objetivos más ambiciosos para los edificios ocupados por las autoridades públicas.
(24) Edificios ocupados por las autoridades públicas y los frecuentados habitualmente por el público deben servir de ejemplo de que los factores ambientales y energéticos se tienen en cuenta y por lo tanto tales edificios deben ser objeto de certificación sobre una base regular. La divulgación al público de información sobre la eficiencia energética debe ser mejorada mediante la visualización nítida de estos certificados de eficiencia energética, en particular en los edificios de cierto tamaño que están ocupados por autoridades públicas o que son visitados con frecuencia por el público, tales como tiendas y centros comerciales , supermercados, restaurantes, teatros, bancos y hoteles.
(22) El posible comprador o arrendatario de un
(25) Los últimos años han visto un aumento en
el número de sistemas de aire acondicionado en los países europeos. Esto crea problemas importantes en las horas pico de carga, lo que aumenta el costo de la electricidad y perturbando el balance energético. Se debe dar prioridad a estrategias que mejoren el rendimiento térmico de los edificios durante el verano. A tal fin, debe haber centrarse en medidas que eviten el sobrecalentamiento, tales como el sombreado y la suficiente capacidad térmica en la construcción del edificio, y el desarrollo y aplicación de técnicas de enfriamiento pasivo, fundamentalmente las que mejoran las condiciones ambientales interiores y el microclima alrededor de los edificios . (26) El mantenimiento regular y la inspección de los sistemas de calefacción y aire acondicionado por personal cualificado contribuyen a ajustarlos correctamente de acuerdo con las especificaciones del producto y de esa manera se asegura un rendimiento óptimo de una seguridad y la energía del punto de vista del medio ambiente,. Una evaluación independiente de todo el sistema de calefacción y aire acondicionado debería producirse a intervalos regulares durante su ciclo de vida, en particular, antes de su sustitución o mejora. Con el fin de reducir al mínimo la carga administrativa de los propietarios de edificios e inquilinos, los Estados miembros deben esforzarse para combinar las inspecciones y certificaciones en la medida de lo posible. (27) Un enfoque común para la certificación de eficiencia energética de los edificios y para la inspección de los sistemas de calefacción y aire acondicionado, llevado a cabo por expertos cualificados y / o acreditados, cuya independencia debe ser garantizada sobre la base de criterios objetivos, contribuirá a un nivel igualdad de condiciones en cuanto a los esfuerzos realizados en los Estados miembros para el ahorro energético en el sector de la edificación y aumentará la transparencia para los propietarios y usuarios en materia de eficiencia energética en el mercado inmobiliario de la Unión. Con el fin de garantizar la calidad de los certificados de eficiencia energética y de la inspección de
los sistemas de calefacción y aire acondicionado en toda la Unión, un mecanismo de control independiente debe ser establecido en cada Estado miembro. (28) Dado que las autoridades locales y regionales son fundamentales para la implementación exitosa de la presente Directiva, deben ser consultados y participar, como y cuando sea apropiado, de acuerdo con la legislación nacional aplicable, en temas de planificación, el desarrollo de programas de información, formación y sensibilización, y sobre la aplicación de la presente Directiva a nivel nacional o regional. Estas consultas pueden servir también para promover la prestación de una orientación adecuada a los planificadores locales y los inspectores de construcción para llevar a cabo las tareas necesarias. Además, los Estados miembros deben permitir y fomentar arquitectos y planificadores a considerar adecuada la combinación óptima de mejoras en la eficiencia energética, el uso de energía procedente de fuentes renovables y el uso de la calefacción o refrigeración al planificar, diseñar, construir y renovar zonas industriales o residenciales. (29) Los instaladores y constructores son claves para la implementación exitosa de la presente Directiva. Por lo tanto, un número adecuado de instaladores y constructores debe, mediante la formación y otras medidas, tener el nivel de competencia adecuado para la instalación y la integración de la tecnología de energía eficiente y renovable de energía requerida. (30) Los Estados miembros deben tener en cuenta la Directiva 2005/36 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales ( 13 ) en relación con el reconocimiento mutuo de expertos profesionales, que se refiere la presente Directiva, y la Comisión debe continuar sus actividades en el marco del Programa de Energía inteligente para Europa sobre las directrices y recomendaciones de normas para la formación de dichos profesionales expertos.
(31) Con el fin de aumentar la transparencia de la eficiencia energética en el mercado inmobiliario no residencial de la Unión, deben establecerse condiciones uniformes de un sistema voluntario de certificación común para la eficiencia energética de los edificios no residenciales. De acuerdo con el artículo 291 del Tratado, las normas y los principios generales relativos a las modalidades de control por los Estados miembros del ejercicio de la Comisión de las competencias de ejecución se establecerán previamente mediante un reglamento adoptado de conformidad con el procedimiento legislativo ordinario. A la espera de la adopción de ese nuevo reglamento, la Decisión 1999/468 / CE del Consejo de 28 de junio de 1999 que establece los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión ( 14 ) sigue aplicando, con la excepción del procedimiento de reglamentación con control, que no es aplicable. (32) La Comisión debe estar facultada para adoptar actos delegados con arreglo al artículo 290 del Tratado con respecto a la adaptación al progreso técnico de ciertas partes del marco general establecido en el anexo I, y en relación con el establecimiento de un marco metodológico para el cálculo de costos niveles óptimos de requisitos mínimos de eficiencia energética. Es de especial importancia que la Comisión lleve a cabo las consultas apropiadas durante sus trabajos de preparación, también con expertos. (33) Dado que el objetivo de la presente Directiva, a saber, de la mejora de la eficiencia energética de los edificios, no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, debido a la complejidad del sector de la edificación y la incapacidad de los mercados nacionales de vivienda para atender adecuadamente a los retos de la eficiencia energética, y por consiguiente, debido a la dimensión y los efectos de la acción pueden lograrse mejor a nivel de la Unión, esta puede adoptar medidas, de acuerdo con el principio de subsidiariedad consagrado en el artículo 5 del Tratado de la Unión Europea. De acuerdo con los principios de
proporcionalidad enunciado en dicho artículo, la presente Directiva no excede de lo necesario para alcanzar dicho objetivo. (34) La obligación de incorporar la presente Directiva al Derecho nacional debe limitarse a las disposiciones que constituyen una modificación de fondo respecto de la Directiva 2002/91 / CE. La obligación de transponer las disposiciones inalteradas se deriva de la mencionada Directiva. (35) La presente Directiva no debe afectar a las obligaciones de los Estados miembros relativas a los plazos de transposición al Derecho nacional y de aplicación de la Directiva 2002/91 / CE. (36) De acuerdo con el punto 34 del Acuerdo interinstitucional sobre legislar mejor ( 15 ) , se alienta a los Estados miembros a establecer, en su propio interés y en el de la Unión, sus propios cuadros, que muestren, en la medida de lo posible, la concordancia entre la presente Directiva y las medidas de transposición, ya hacerlos públicos, HAN ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA: Articulo 1 Materias 1. La presente Directiva fomenta la mejora de la eficiencia energética de los edificios dentro de la Unión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y locales, así como los requisitos ambientales interiores y la relación coste-eficacia. 2. La presente Directiva establece requisitos para: (un) el marco general común para una metodología de cálculo de la eficiencia energética integrada de los edificios y unidades del edificio; (segundo) la aplicación de requisitos mínimos a la eficiencia energética de los nuevos edificios y nuevas unidades del edificio; (do) la aplicación de requisitos mínimos a la eficiencia energética de:
(yo) edificios, elementos de construcción y elementos de construcción que son objeto de reformas importantes existente;
por la energía procedente de fuentes renovables, incluida la energía procedente de fuentes renovables producida en el lugar o cerca del establecimiento
(Ii) elementos de construcción que forman parte de la envolvente del edificio y que tienen un impacto significativo en la eficiencia energética de la envolvente del edificio cuando se modernicen o sustituyan; y
3. 'Sistema técnico de construcción' unos equipos técnicos para la calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente, la iluminación o para una combinación de los mismos, de una unidad de construcción o edificio;
(Iii) sistemas técnicos de construcción cuando se instalen, sustituyan o mejoren; (re) planes nacionales destinados a aumentar el número de edificios de energía casi cero; (mi) la certificación energética de los edificios o unidades; (F) inspección periódica de los sistemas de calefacción y aire acondicionado de edificios; y (gramo) Sistemas de control independiente de los certificados de eficiencia energética y los informes de inspección. 3. Los requisitos establecidos en la presente Directiva son requisitos mínimos y no impedirán a ningún Estado miembro mantener o introducir medidas más estrictas. Dichas medidas deberán ser compatibles con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Se notificarán a la Comisión. Artículo 2 Definiciones
4. 'Rendimiento energético de un edificio' significa la cantidad calculada o medida de energía necesaria para satisfacer la demanda de energía asociado con un uso típico del edificio, que incluye, entre otras cosas, la energía utilizada para la calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente y la iluminación; 5. 'Energía primaria' significa energía a partir de fuentes renovables y no renovables que no ha sufrido ningún proceso de conversión o transformación; 6. 'Energía a partir de fuentes renovables': la energía procedente de fuentes renovables no fósiles, a saber, eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases y biogás planta de aguas residuales; 7. 'Envolvente del edificio' significa los elementos integrados de un edificio que separan su interior del entorno exterior; 8. 'Unidad de construcción', la sección, el piso o apartamento dentro de un edificio que está diseñado o modificado para ser utilizado por separado;
A los efectos de la presente Directiva, se aplicarán las siguientes definiciones:
9. 'Elemento de construcción', un sistema técnico de construcción o un elemento de la envolvente del edificio;
1. 'Edificio' significa una construcción techada con paredes en la que se utiliza energía para acondicionar el clima interior;
10. 'Reformas importantes', la renovación de un edificio donde:
2. 'Casi edificio de energía cero' significa un edificio que tiene un rendimiento muy alto de energía, como se determina de acuerdo con el Anexo I. La casi cero o muy baja cantidad de energía requerida debería estar cubierta en una medida muy significativa
(un) el costo total de la renovación con respecto a la envolvente o de los sistemas técnicos de construcción es mayor que 25% del valor del edificio, excluyendo el valor del terreno en el que está situado el
edificio; o (segundo) más de 25% de la superficie de la envolvente exterior del edificio; Los Estados miembros podrán optar por aplicar la opción (a) o (b). 11. 'Norma europea', una norma adoptada por el Comité Europeo de Normalización, el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica o el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones y puesta a disposición del público; 12. 'Certificado de eficiencia energética': un certificado reconocido por un Estado miembro o por una persona jurídica designada por él, que indica la eficiencia energética de un edificio o unidad, calculado de acuerdo a una metodología adoptada de conformidad con el artículo 3; 13. 'Cogeneración' significa generación simultánea en un proceso de energía térmica y eléctrica y / o energía mecánica; 14. 'Óptimo de rentabilidad nivel', el nivel de eficiencia energética que conduce a menor costo durante el ciclo de vida útil estimada, cuando: (un) el costo más bajo se determina teniendo en cuenta los costes de inversión relacionados con la energía, el mantenimiento y los costes operativos (incluyendo los costos de energía y el ahorro, la categoría del edificio de que se trate, los ingresos procedentes de la energía producida), en su caso, y los costes de eliminación, en su caso; y (segundo) el ciclo de vida económico estimado es determinado por cada Estado miembro. Se refiere al ciclo de vida útil estimada restante de un edificio en el que se establecen requisitos de eficiencia energética para el edificio en su conjunto, o para el ciclo de vida útil estimada de un elemento de construcción, don-
de se establecen los requisitos de eficiencia energética de los elementos de construcción. El nivel óptimo de rentabilidad deberá estar comprendida dentro de la gama de niveles de rendimiento en el que el análisis de rentabilidad, calculada durante el ciclo de vida económico estimado es positivo; 15. 'Sistema de aire acondicionado' significa una combinación de los componentes necesarios para proporcionar una forma de tratamiento del aire interior, mediante el cual se controla la temperatura o puede reducirse; Dieciséis. 'Caldera' significa la unidad de cuerpo-quemador de la caldera combinada, diseñada para transmitir a los fluidos el calor de la combustión; 17. 'Efectiva de salida nominal' significa la potencia calorífica máxima, expresada en kW, especificada y garantizada por el fabricante para obtenerse durante el funcionamiento continuo, respetando el rendimiento útil expresado por el fabricante; 18. 'Bomba de calor' significa una máquina, un dispositivo o instalación que transfiere calor del entorno natural, tales como aire, agua o tierra para edificios o aplicaciones industriales invirtiendo el flujo natural de calor de tal manera que fluye de un menor a una temperatura más alta. Para las bombas de calor reversibles, también puede mover el calor del edificio al entorno natural; 19. 'Distrito calefacción' o 'refrigeración de distrito' significa la distribución de la energía térmica en forma de vapor, agua caliente o líquidos refrigerados, a partir de una fuente central de producción a través de una red a múltiples edificios o de los sitios, para el uso del espacio o proceso de calentamiento o de enfriamiento. Artículo 3 La adopción de una metodología para el cálculo de la eficiencia energética de los edificios
Los Estados miembros aplicarán una metodología de cálculo de la eficiencia energética de los edificios, de acuerdo con el marco general común establecido en el anexo I. Esta metodología se adoptará a nivel nacional o regional. Artículo 4 Establecimiento de requisitos mínimos de eficiencia energética 1. Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para asegurar que los requisitos mínimos de eficiencia energética para los edificios o unidades se establecen con el fin de alcanzar niveles óptimos de rentabilidad. La eficiencia energética se calculará de acuerdo con la metodología que se refiere el artículo 3. Los niveles óptimos de rentabilidad se calcularán de acuerdo con el marco metodológico comparativo se hace referencia en el artículo 5, una vez que el marco está en su lugar. Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para asegurar que los requisitos de rendimiento energético mínimos se establecen para los elementos de construcción que formen parte de la envolvente del edificio y que tienen un impacto significativo en la eficiencia energética de la envolvente del edificio cuando se sustituyan o modernicen, con miras para lograr niveles óptimos de rentabilidad.
nados en el apartado 1 a las siguientes categorías de edificios: (un) edificios protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, en la medida en que el cumplimiento de determinados requisitos mínimos de eficiencia energética pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto; (segundo) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas; (do) construcciones provisionales con un tiempo de uso de dos años o menos, instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales de baja demanda energética y no residenciales edificios agrícolas que están en uso por un sector cubierto por un acuerdo nacional sectorial sobre eficiencia energética; (re) edificios de viviendas utilizados o destinados a ser utilizados bien durante menos de cuatro meses al año o, en su defecto, por un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25% de lo que sería el resultado de todoutilización años;
Cuando establezcan los requisitos, los Estados miembros podrán distinguir entre edificios nuevos y existentes y entre diferentes categorías de edificios.
(mi) Edificios independientes con una superficie útil total de menos de 50 m 2 .
Estos requisitos deberán tener en cuenta las condiciones ambientales generales interiores, con el fin de evitar posibles efectos negativos, como una ventilación inadecuada, así como las condiciones locales y la función designada y la edad del edificio.
Cálculo de los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética
Un Estado miembro no estará obligado a establecer requisitos mínimos de eficiencia energética que no son rentables durante el ciclo de vida útil estimada. requisitos mínimos de eficiencia energética serán revisados a intervalos regulares que no podrá ser superior a cinco años y, si es necesario, se actualiza para reflejar los avances técnicos en el sector de la construcción. 2. Los Estados miembros podrán decidir no establecer o no aplicar los requisitos mencio-
Artículo 5
1. La Comisión establecerá mediante actos delegados de conformidad con los artículos 23, 24 y 25 del 30 de junio de 2011, un marco metodológico comparativo para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética para edificios y elementos de construcción. El marco metodológico comparativo se establecerá de conformidad con el anexo III y distinguirá entre edificios nuevos y existentes y entre diferentes categorías de edificios. 2. Los Estados miembros calcularán los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética utilizando el marco metodológico comparativo establecido de
conformidad con el apartado 1 y pertinentes parámetros, como las condiciones climáticas y la accesibilidad práctica de la infraestructura energética, y comparar los resultados de este cálculo con los requisitos mínimos de eficiencia energética vigentes. Los Estados miembros informarán a la Comisión todos los datos y supuestos utilizados para los cálculos y los resultados de estos cálculos. El informe se puede incluir en los planes de acción de eficiencia energética se refiere el artículo 14 (2) de la Directiva 2006/32 / CE. Los Estados miembros presentarán estos informes a la Comisión a intervalos regulares, que no deberán ser más de cinco años. El primer informe se presentará antes del 30 de junio de 2012. 3. Si el resultado de la comparación realizada de conformidad con el párrafo 2 muestra que los requisitos mínimos de eficiencia energética vigentes son significativamente menos eficientes energéticamente que los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética, el Estado miembro interesado deberá justificar esta diferencia por escrito a la Comisión en el informe mencionado en el párrafo 2, acompañados, en la medida en que la brecha no se puede justificar, por un plan de esbozar las medidas adecuadas para reducir significativamente la brecha en la próxima revisión de los requisitos de eficiencia energética que se refiere el artículo 4 ( 1). 4. La Comisión publicará un informe sobre el progreso de los Estados miembros para alcanzar los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética. Artículo 6 Nuevos edificios 1. Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que los edificios nuevos cumplan los requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos de conformidad con el artículo 4. En los edificios nuevos, los Estados miembros garantizarán que, antes de que se inicie la construcción, la viabilidad técnica, medioambiental y económica de sistemas alternativos de alta eficiencia como las que se enumeran a continuación, si está disponible, es considerado y tenido en cuenta: (un) los sistemas de suministro de energía
descentralizados basados en energía procedente de fuentes renovables; (segundo)
cogeneración;
(do) distrito o bloque de calentamiento o enfriamiento, en particular en el que se basa totalmente o parcialmente en energía a partir de fuentes renovables; (re)
bombas de calor.
2. Los Estados miembros se asegurarán de que el análisis de los sistemas alternativos mencionados en el apartado 1 está documentado y disponible para fines de verificación. 3. Que el análisis de sistemas alternativos puede llevarse a cabo para edificios individuales o para grupos de edificios similares o para tipologías comunes de edificios en la misma zona. En lo que se refiere a los sistemas de calefacción y refrigeración colectivos, el análisis puede llevarse a cabo para todos los edificios conectados al sistema en la misma zona. Artículo 7 Los edificios existentes Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, cuando reformas importantes en edificios, la eficiencia energética del edificio o de la parte reformada del mismo se actualiza con el fin de cumplir con los requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos de conformidad con el artículo 4 en la medida en que ello sea técnicamente , funcional y económicamente viable. Estos requisitos se aplicarán a la unidad de construcción o edificio reformado en su totalidad. Adicional o alternativamente, los requisitos se pueden aplicar a los elementos de construcción renovadas. Los Estados miembros, además de tomar las medidas necesarias para asegurar que cuando un elemento de construcción que forma parte de la envolvente del edificio y tiene un impacto significativo en la eficiencia energética de la envolvente del edificio, se modernicen o sustituyan, la eficiencia energética de dicho elemento cumpla requisitos mínimos de eficiencia energética en la medida en que ello sea técnica, funcional y económicamente viable.
Los Estados miembros determinarán esos requisitos mínimos de eficiencia energética de acuerdo con el artículo 4. Los Estados miembros fomentarán, en relación con los edificios sujetos a reformas importantes, la consideración y teniendo en cuenta los sistemas alternativos de alta eficiencia, que se refiere el artículo 6 (1), en la medida en que ello sea técnica, funcional y económicamente viable. Artículo 8 Sistemas técnicos de construcción deberá, con el propósito de optimizar el uso de energía de los sistemas técnicos de construcción, los requisitos del sistema definidos en relación con la eficiencia energética global, la correcta instalación y el dimensionamiento adecuado, el ajuste y el control de los sistemas técnicos de construcción están instalados 1. Los Estados miembros en los edificios existentes. Los Estados miembros podrán aplicar estos requisitos del sistema a los nuevos edificios. Los requisitos del sistema se establecerán para los nuevos, sustitución y mejora de los sistemas técnicos de construcción y se aplicarán en la medida en que ello sea técnica, funcional y económicamente viable. Los requisitos del sistema deberán cubrir al menos la siguiente: (un)
sistemas de calefacción;
(segundo)
sistemas de agua caliente;
(do)
sistemas de aire acondicionado;
(re)
sistemas de ventilación grandes;
o una combinación de tales sistemas. 2. Los Estados miembros fomentarán la introducción de sistemas de medición inteligentes cuando se construya un edificio o reformas importantes, garantizando al mismo tiempo que este estímulo está en línea con el punto 2 del Anexo I de la Directiva 2009/72 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad ( 16 ) . Los Estados miembros pueden fomentar, en su caso, la instalación de sistemas de control activos, como los sistemas de seguimiento de automati-
zación, control y orientados al ahorro de energía. Artículo 9 Cerca de los edificios de energía cero 1. Los Estados miembros velarán por que: (un) el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de energía casi cero; y (segundo) el 31 de diciembre 2018, los nuevos edificios ocupados y propiedad de autoridades públicas son edificios de energía casi nulo. Los Estados miembros elaborarán planes nacionales destinados a aumentar el número de edificios de energía casi cero. Estos planes nacionales pueden incluir objetivos diferenciados en función de la categoría del edificio. 2. Los Estados miembros recibirán además, siguiendo el ejemplo anterior del sector público, desarrollar políticas y tomar medidas tales como el establecimiento de objetivos con el fin de estimular la transformación de edificios que se reforman en edificios de energía casi cero, e informar a la Comisión en sus planes nacionales mencionadas en el apartado 1. 3. Los planes nacionales deberán incluir, entre otros, los siguientes elementos: (un) la solicitud del Estado miembro detallada en la práctica de la definición de cerca de edificios de energía cero, lo que refleja sus condiciones nacionales, regionales o locales, y que incluye un indicador numérico del consumo de energía primaria expresado en kWh / m 2 por año. Factores de energía primaria utilizada para la determinación del consumo de energía primaria pueden basarse en valores medios anuales nacionales o regionales y tener en cuenta las normas europeas en la materia; (segundo) objetivos intermedios para la mejora de la eficiencia energética de los nuevos edificios, para el año 2015, con miras a la preparación de la aplicación del apartado 1; (do) información sobre las políticas y medidas financieras o de otra índole adoptadas en el contexto de los párrafos 1 y 2 para la
promoción de cerca de edificios de energía cero, incluyendo detalles de los requisitos nacionales y medidas relativas al uso de energía procedente de fuentes renovables en los edificios nuevos y existentes sometidos renovación importante en el contexto del artículo 13 (4) de la Directiva 2009/28 / CE y los artículos 6 y 7 de la presente Directiva.
las más relevantes tales instrumentos en función de las circunstancias nacionales .
4. La Comisión evaluará los planes nacionales a que se refiere el apartado 1, en particular la idoneidad de las medidas previstas por el Estado miembro en relación con los objetivos de la presente Directiva. La Comisión, teniendo debidamente en cuenta el principio de subsidiariedad, puede solicitar más información específica con respecto a los requisitos establecidos en los apartados 1, 2 y 3. En ese caso, el Estado miembro interesado presentará la información solicitada o propondrá modificaciones en el plazo de nueve meses a partir de la solicitud de la Comisión. Tras su evaluación, la Comisión podrá emitir una recomendación.
Los Estados miembros actualizar esta lista cada tres años. Los Estados miembros comunicarán dichas listas a la Comisión, lo que podrán hacer mediante su inclusión en los planes de acción de eficiencia energética se refiere el artículo 14 (2) de la Directiva 2006/32 / CE.
5. La Comisión del 31 de diciembre de 2012 y posteriormente cada tres años publicará un informe sobre el progreso de los Estados miembros en el aumento del número de edificios de energía casi cero. Sobre la base de ese informe, la Comisión deberá desarrollar un plan de acción y, si es necesario, proponer medidas para aumentar el número de edificios y fomentará las mejores prácticas en cuanto a la transformación económica de los edificios existentes en edificios de energía casi cero. 6. Los Estados miembros podrán decidir no aplicar los requisitos establecidos en los puntos (a) y (b) del apartado 1 en los casos concretos justificables cuando el análisis coste-beneficio sobre el ciclo de vida útil del edificio en cuestión es negativa. Los Estados miembros informarán a la Comisión de los principios de los regímenes legislativos pertinentes. Artículo 10 Incentivos financieros y barreras de mercado 1. Habida cuenta de la importancia de proporcionar una financiación adecuada y otros instrumentos para catalizar la eficiencia energética de los edificios y la transición a cerca de edificios de energía cero, los Estados miembros adoptarán medidas adecuadas para considerar
2. Los Estados miembros elaborarán, antes del 30 de junio de 2011, una lista de existir y, si las medidas y los instrumentos, incluyendo las de carácter financiero, aparte de las exigidas por la presente Directiva, que promueven los objetivos de la presente Directiva apropiadas, propuesto.
3. La Comisión examinará la eficacia de las medidas existentes y propuestas que figuran mencionados en el apartado 2, así como de los instrumentos pertinentes de la Unión, para apoyar la aplicación de la presente Directiva. Sobre la base de dicho examen, y teniendo debidamente en cuenta el principio de subsidiariedad, la Comisión puede proporcionar consejos o recomendaciones en cuanto a los sistemas nacionales específicas y coordinación con la Unión y las instituciones financieras internacionales. La Comisión podrá incluir sus consejos o recomendaciones examen y posible en su informe sobre los planes nacionales de eficiencia energética contemplados en el artículo 14 (5) de la Directiva 2006/32 / CE. 4. La Comisión, en su caso, asistir a petición Estados miembros en la creación de programas nacionales o regionales de apoyo financiero con el objetivo de aumentar la eficiencia energética en los edificios, especialmente en los edificios existentes, apoyando el intercambio de mejores prácticas entre los responsables nacionales o autoridades regionales u organismos. 5. Con el fin de mejorar la financiación en apoyo de la aplicación de la presente Directiva y teniendo debidamente en cuenta el principio de subsidiariedad, la Comisión, preferiblemente para el año 2011, presentará un análisis, en particular: (un) la eficacia y la suficiencia del nivel, y la cantidad real que se utiliza, de los fondos estructurales y los programas marco que se utilizaron para aumentar la eficiencia energética en los edificios, especialmente en materia de vivienda;
(segundo) la eficacia de la utilización de los fondos del BEI y otras instituciones financieras públicas;
(un) medidas llevadas a cabo en relación con una importante renovación de la envolvente del edificio o instalación técnica del edificio (s); y
(do) la coordinación de la Unión y de los fondos nacionales y otras formas de apoyo que puede actuar como una palanca para estimular las inversiones en eficiencia energética y la suficiencia de dichos fondos para lograr los objetivos de la Unión.
(segundo) Medidas relativas a elementos de construcción individuales independientes de una importante renovación de la envolvente del edificio o instalación técnica del edificio (s).
Sobre la base de ese análisis, y de acuerdo con el marco financiero plurianual, la Comisión podrá presentar posteriormente, si lo considera adecuado, propuestas con respecto a los instrumentos de la Unión para el Parlamento Europeo y el Consejo.
3. Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética serán técnicamente viables en el edificio concreto y pueden proporcionar una estimación para la gama de períodos de recuperación o de la rentabilidad durante su ciclo de vida económica.
6. Los Estados miembros tendrán en cuenta los niveles óptimos de rentabilidad de eficiencia energética al ofrecer incentivos para la construcción o renovación de edificios.
4. El certificado de eficiencia energética informará de dónde puede el propietario o inquilino obtener información más detallada, incluyendo lo relativo a la relación costo-eficacia de las recomendaciones formuladas en el certificado de eficiencia energética. La evaluación de la eficacia de costes se basa en un conjunto de condiciones estándar, tales como la evaluación del ahorro de energía y precios de la energía y un pronóstico preliminar de costos. Además, contendrá información sobre los pasos a seguir para aplicar las recomendaciones. Otra información sobre temas relacionados, tales como auditorías energéticas o incentivos de carácter y de financiación de las posibilidades financieras o de otro tipo también se puede proporcionar al propietario o inquilino.
7. Las disposiciones de la presente Directiva no impedirán que los Estados miembros ofrezcan incentivos para los edificios nuevos, renovaciones o elementos de construcción que van más allá de los niveles óptimos de rentabilidad. Artículo 11 Certificados de eficiencia energética 1. Los Estados miembros establecerán las medidas necesarias para establecer un sistema de certificación de la eficiencia energética de los edificios. El certificado de eficiencia energética deberá incluir la eficiencia energética de un edificio y valores de referencia tales como requisitos mínimos de eficiencia energética con el fin de hacer posible que los propietarios o arrendatarios del edificio o unidad para comparar y evaluar su eficiencia energética. El certificado de eficiencia energética puede incluir información adicional, como el consumo anual de energía para edificios no residenciales y el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el consumo total de energía. 2. El certificado de eficiencia energética deberá incluir recomendaciones para la mejora óptimo de rentabilidad o coste-eficacia de la eficiencia energética de un edificio o unidad, a menos que exista ningún potencial razonable para dicha mejora en comparación con los requisitos de eficiencia energética vigentes. Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética abordarán:
5. Sin perjuicio de las normas nacionales, los Estados miembros fomentarán las autoridades públicas a tomar en cuenta el papel de liderazgo que deben desempeñar en el campo de la eficiencia energética de los edificios, entre otras cosas, mediante la implementación de las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética expedido para los edificios de propiedad por ellos dentro de su período de validez. 6. La certificación de unidades del edificio podrá basarse: (un) en una certificación única de todo el edificio; o (segundo) en la evaluación de otro edificio representativo unidad con las mismas características energéticas pertinentes en el mismo edificio.
7. La certificación de viviendas unifamiliares podrá basarse en la evaluación de otro edificio representativo de diseño y tamaño similares y con una eficiencia energética real similar, si dicha correspondencia se puede garantizar el especialista que emite el certificado de eficiencia energética.
luación de su desempeño futuro de la energía, como una excepción a los apartados 1 y 2; en este caso, el certificado de eficiencia energética será expedido a más tardar, una vez que el edificio ha sido construido.
8. La validez del certificado de eficiencia energética no excederá de 10 años.
- edificios que tienen un certificado de eficiencia energética,
9. La Comisión, antes de 2011, en consulta con los sectores pertinentes, adoptará un sistema de certificación de la Unión Europea común voluntario de la eficiencia energética de los edificios no residenciales. Esa medida se adoptará de conformidad con el procedimiento consultivo contemplado en el artículo 26 (2). Se insta a los Estados miembros a reconocer o utilizar el esquema, o utilizar parte del mismo, adaptándolo a las circunstancias nacionales.
- unidades de construcción de un edificio que tiene un certificado de eficiencia energética, y
Artículo 12 Emisión de certificados de eficiencia energética
4. Los Estados miembros exigirán que, cuando:
- unidades de construcción que tienen un certificado de eficiencia energética, se ofrecen en venta o en alquiler, el indicador de eficiencia energética del certificado de eficiencia energética del edificio o de la unidad de construcción, según sea el caso, se afirma en los anuncios en los medios de comunicación comerciales.
1. Los Estados miembros garantizarán que un certificado de eficiencia energética se emite para:
5. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán de conformidad con las normas nacionales aplicables en materia de copropiedad o propiedad común.
(un) edificios o unidades de que se construyan, vendan o alquilen a un nuevo inquilino; y
6. Los Estados miembros podrán excluir las categorías de edificios contempladas en el artículo 4 (2) de la aplicación de los párrafos 1, 2, 4 y 5 del presente artículo.
(segundo) edificios, cuando una superficie útil total superior a 500 m 2 está ocupado por una autoridad pública y frecuentados habitualmente por el público. El 9 de julio de 2015, este umbral de 500 m 2 se baja a 250 m2.
7. Los posibles efectos de los certificados de eficiencia energética en los procesos judiciales que, en su caso, se determinarán de acuerdo con las normas nacionales.
El requisito para emitir un certificado de eficiencia energética no se aplica cuando está disponible y válido un certificado, expedido de acuerdo con cualquiera de la Directiva 2002/91 / CE o de la presente Directiva, por la unidad de construcción o edificio de que se trate. 2. Los Estados miembros exigirán que, cuando se construyen edificios o unidades, vendidas o alquiladas, el certificado de eficiencia energética o una copia de este se muestre el nuevo inquilino o comprador potencial y entregados al comprador o inquilino nuevo. 3. Cuando un edificio se venda o alquile antes de la construcción, los Estados miembros podrán exigir al vendedor a proporcionar una eva-
Artículo 13 Visualización de los certificados de eficiencia energética 1. Los Estados miembros adoptarán medidas para garantizar que, cuando una superficie útil total superior a 500 m 2 de un edificio para el que un certificado de eficiencia energética se ha emitido de conformidad con el artículo 12 (1) está ocupado por las autoridades públicas y visitada con frecuencia por el pública, el certificado de eficiencia energética aparece en un lugar destacado y claramente visible para el público. El 9 de julio de 2015, este umbral de 500 m 2 se baja a 250 m 2 . 2. Los Estados miembros exigirán que, cuando una superficie útil total superior a 500 m 2 de
un edificio para el que un certificado de eficiencia energética se ha emitido de conformidad con el artículo 12 (1) es visitado con frecuencia por el público, se muestra el certificado de eficiencia energética en un lugar destacado y claramente visible para el público.
sistema de calefacción y soluciones alternativas para evaluar la eficiencia y el tamaño apropiado de la caldera. El efecto global de esta solución será equivalente al que se derive de las disposiciones establecidas en los apartados 1, 2 y 3.
3. Las disposiciones del presente artículo no incluyen la obligación de exponer las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética.
Cuando los Estados miembros elijan aplicar las medidas mencionadas en el párrafo primero, deberán presentar a la Comisión un informe sobre la equivalencia de aquéllas con las medidas mencionadas en los apartados 1, 2 y 3 del presente artículo antes del 30 de junio de 2011 a más tardar . Los Estados miembros presentarán estos informes a la Comisión cada tres años. Los informes se pueden incluir en los planes de acción de eficiencia energética se refiere el artículo 14 (2) de la Directiva 2006/32 / CE.
Artículo 14 La inspección de los sistemas de calefacción 1. Los Estados miembros establecerán las medidas necesarias para establecer una inspección periódica de las partes accesibles de los sistemas utilizados para la calefacción de edificios, como el generador de calor, sistema de control y la bomba (s) de circulación, las calderas de una potencia nominal efectiva para el espacio fines de calentamiento de más de 20 kW. Esa inspección incluirá una evaluación de la eficiencia de la caldera y de su dimensionado en comparación con caldera de las necesidades de calefacción del edificio. La evaluación del dimensionado de la caldera no tiene que ser repetido siempre que no se hicieron cambios al sistema de calefacción o en la demanda de calefacción del edificio en el ínterin. Los Estados miembros podrán reducir la frecuencia de estas inspecciones o aclararlas según corresponda, cuando un sistema de monitoreo y control electrónico está en su lugar. 2. Los Estados miembros podrán establecer frecuencias de inspección diferentes según el tipo y potencia nominal efectiva del sistema de calefacción, teniendo en cuenta los costes de la inspección del sistema de calefacción y el ahorro energético estimado que pudiera resultar de la inspección. 3. Los sistemas de calefacción con calderas de una potencia nominal efectiva de más de 100 kW se inspeccionarán al menos cada dos años. Para las calderas de gas, este plazo podrá ampliarse a cuatro años. 4. Como alternativa a los párrafos 1, 2 y 3 los Estados miembros podrán optar por tomar medidas para garantizar la prestación de asesoramiento a los usuarios acerca de la sustitución de la caldera, sobre otras modificaciones del
5. Después de recibir el informe nacional de un Estado miembro en relación con la aplicación de la opción como se describe en el párrafo 4, la Comisión podrá solicitar más información específica con respecto a las exigencias ya la equivalencia de las medidas establecidas en dicho párrafo. En ese caso, el Estado miembro interesado deberá presentar la información solicitada o propondrá modificaciones dentro de nueve meses. Artículo 15 Inspección de los sistemas de aire acondicionado 1. Los Estados miembros establecerán las medidas necesarias para establecer una inspección periódica de las partes accesibles de los sistemas de aire acondicionado con una potencia nominal efectiva de más de 12 kW. La inspección incluirá una evaluación del rendimiento del aire acondicionado y la capacidad comparada con la demanda de refrigeración del edificio. La evaluación del dimensionado no tiene que ser repetido siempre que no se hicieron cambios a este sistema de aire acondicionado o en las exigencias de refrigeración del edificio en el ínterin. Los Estados miembros podrán reducir la frecuencia de estas inspecciones o aclarar ellos, según corresponda, cuando un sistema de monitoreo y control electrónico está en su lugar. 2. Los Estados miembros podrán establecer frecuencias de inspección diferentes según el tipo y potencia nominal efectiva del sistema de
aire acondicionado, teniendo en cuenta los costos de la inspección del sistema de aire acondicionado y el ahorro energético estimado que pudiera resultar de la inspección. 3. En el que se establecen las medidas mencionadas en los apartados 1 y 2 del presente artículo, los Estados miembros, por lo que es viable económica y técnicamente, que los controles se llevan a cabo de acuerdo con la inspección de los sistemas de calefacción y otros sistemas técnicos a que se refiere en el artículo 14 de la presente Directiva y la inspección de las fugas que se refiere el Reglamento (CE) nº 842/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, sobre determinados gases fluorados de efecto invernadero ( 17 ) . 4. Como alternativa a los párrafos 1, 2 y 3 los Estados miembros podrán optar por tomar medidas para garantizar la prestación de asesoramiento a los usuarios sobre la sustitución de sistemas de aire acondicionado o de otras modificaciones en el sistema de aire acondicionado que puede incluir inspecciones a evaluar la eficiencia y el tamaño apropiado del sistema de aire acondicionado. El efecto global de esta solución será equivalente al que se derive de las disposiciones establecidas en los apartados 1, 2 y 3. Cuando los Estados miembros apliquen las medidas mencionadas en el párrafo primero, que deberá, antes del 30 de junio de 2011 a más tardar, presentará a la Comisión un informe sobre la equivalencia de las medidas a las medidas mencionadas en los apartados 1, 2 y 3 del presente Artículo. Los Estados miembros presentarán estos informes a la Comisión cada tres años. Los informes se pueden incluir en los planes de acción de eficiencia energética se refiere el artículo 14 (2) de la Directiva 2006/32 / CE. 5. Después de recibir el informe nacional de un Estado miembro en relación con la aplicación de la opción como se describe en el párrafo 4, la Comisión podrá solicitar más información específica con respecto a las exigencias ya la equivalencia de las medidas establecidas en ese párrafo. En este caso, el Estado miembro interesado deberá presentar la información solicitada o propondrá modificaciones dentro de nueve meses. Artículo 16 Informes sobre la inspección de los sistemas de calefacción y aire acondicionado
1. Un informe de inspección será emitido después de cada inspección de un sistema de calefacción o aire acondicionado. El informe de inspección deberá contener el resultado de la inspección realizada de conformidad con el artículo 14 o 15, así como recomendaciones para la mejora rentable de la eficiencia energética del sistema inspeccionado. Las recomendaciones se pueden basar en una comparación de la eficiencia energética del sistema inspeccionado: el mejor sistema viable disponible y un sistema de tipo similar en el que todos los componentes pertinentes alcanzan el nivel de eficiencia energética exigido por la legislación aplicable. 2. El informe de inspección será entregado al propietario o arrendatario del edificio. Artículo 17 Los expertos independientes Los Estados miembros garantizarán que la certificación de eficiencia energética de los edificios y la inspección de los sistemas de calefacción y sistemas de aire acondicionado se realicen de manera independiente por expertos cualificados y / o acreditados, ya sea que operen en una actividad por cuenta propia o empleados por organismos públicos o empresas privadas. Los expertos serán acreditados teniendo en cuenta su competencia. Los Estados miembros pondrán a disposición del público la información sobre la formación y acreditaciones. Los Estados miembros garantizarán que, o bien actualiza periódicamente listas de expertos cualificados y / o acreditados o actualiza periódicamente listas de empresas acreditadas que ofrecen los servicios de esos expertos se pondrán a disposición del público. Artículo 18 Sistema de control independiente 1. Los Estados miembros se asegurarán de que los sistemas de control independiente de los certificados de eficiencia energética y los informes de inspección de los sistemas de calefacción y aire acondicionado se elaboran de acuerdo con el Anexo II. Los Estados miembros podrán establecer un sistema para el control de los certificados de eficiencia energética y para el control de los informes de inspección de los sistemas de calefacción y aire acondicionado.
2. Los Estados miembros podrán delegar la responsabilidad de ejecución de los sistemas de control independientes. Cuando los Estados miembros decidan hacerlo, deberán asegurarse de que los sistemas de control independiente se están aplicando de acuerdo con el Anexo II. 3. Los Estados miembros exigirán a los certificados de eficiencia energética y los informes de inspección se refiere el apartado 1 se pongan a disposición de las autoridades competentes u organismos a petición. Artículo 19 Revisión La Comisión, asistida por el Comité establecido por el artículo 26, evaluará la presente Directiva el 1 de enero de 2017 a más tardar, a la luz de la experiencia adquirida y los avances realizados durante su aplicación y, si es necesario, hacer propuestas. Artículo 20 Información 1. Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para informar a los propietarios o arrendatarios de los edificios o unidades de los distintos métodos y prácticas que contribuyan a mejorar el rendimiento energético. 2. Los Estados miembros, en particular, proporcionar información a los propietarios o arrendatarios de los edificios acerca de los certificados de eficiencia energética y los informes de inspección, su propósito y objetivos, las formas rentables para mejorar la eficiencia energética del edificio y, en su caso, de los instrumentos financieros disponibles para mejorar el rendimiento energético del edificio. A petición de los Estados miembros, la Comisión ayudará a los Estados miembros en la realización de campañas de información a los efectos del apartado 1 y el párrafo primero de este apartado, que pueden ser objeto de programas de la Unión. 3. Los Estados miembros garantizarán que la orientación y la formación se ponen a disposición de los responsables de la aplicación de la presente Directiva. Esta orientación y formación deberán tener en cuenta la importancia de mejorar el rendimiento energético y evaluar su consideración de la combinación óptima de las mejoras en la eficiencia energética, el uso de
energía procedente de fuentes renovables y el uso de la calefacción o refrigeración al planificar, diseñar, construir y renovar industrial o áreas residenciales. 4. Se invita a la Comisión a mejorar continuamente sus servicios de información, en particular, la página web que se ha establecido como un portal europeo para la eficiencia energética en los edificios dirigidos a los ciudadanos, los profesionales y las autoridades, con el fin de ayudar a los Estados miembros en su información y sensibilización -aumentar esfuerzos. La información mostrada en este sitio web puede incluir enlaces a la Unión Europea y de la legislación nacional, regional y local, enlaces a páginas web de Europa que figuran los planes Nacional de Energía acción para la eficiencia, los enlaces a los instrumentos financieros disponibles, así como ejemplos de buenas prácticas a nivel nacional, regional y nivel local. En el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, la Comisión deberá continuar e intensificar sus servicios de información con el objetivo de facilitar el uso de los fondos disponibles, proporcionando asistencia e información a las partes interesadas, incluidas las autoridades nacionales, regionales y locales, en las posibilidades de financiación más , teniendo en cuenta los últimos cambios en el marco regulatorio. Artículo 21 Consulta Con el fin de facilitar la aplicación efectiva de la Directiva, los Estados miembros consultarán a las partes implicadas, incluidas las autoridades locales y regionales, de conformidad con la legislación nacional aplicable en la materia. Dicha consulta es de particular importancia para la aplicación de los artículos 9 y 20. Artículo 22 Adaptación del anexo I al progreso técnico La Comisión adaptará los puntos 3 y 4 del anexo I al progreso técnico mediante actos delegados de conformidad con los artículos 23, 24 y 25. Artículo 23 Ejercicio de la delegación 1. Los poderes para adoptar los actos delegados a que se refiere el artículo 22 se otorgan a la Comisión por un período de cinco años a partir del 8 de julio de 2010. La Comisión presentará un informe sobre los poderes delega-
dos a más tardar seis meses antes al final del período de cinco años. La delegación de poderes se renovará automáticamente por períodos de idéntica duración, excepto si el Parlamento Europeo o el Consejo la revoquen de conformidad con el artículo 24. 2. Sin perjuicio de la fecha límite que se refiere el artículo 5 (1), los poderes para adoptar los actos delegados a que se refiere el artículo 5 se otorgan a la Comisión hasta el 30 de junio de 2012. 3. Tan pronto como adopte un acto delegado, la Comisión lo notificará simultáneamente al Parlamento Europeo y al Consejo. 4. Los poderes para adoptar actos delegados otorgados a la Comisión estarán sujetos a las condiciones establecidas en los artículos 24 y 25. Artículo 24 Revocación de la delegación 1. La delegación de poderes mencionada en los artículos 5 y 22 puede ser revocada por el Parlamento Europeo o por el Consejo. 2. La institución que haya iniciado un procedimiento interno para decidir si revoca la delegación de poderes se esforzará por informar a la otra institución ya la Comisión en un plazo razonable antes de adoptar la decisión final, indicando los poderes delegados que podrían ser objeto de revocación y los posibles motivos de revocación. 3. La decisión de revocación pondrá término a la delegación de las competencias especificadas en dicha decisión. La decisión surtirá efecto inmediatamente o en una fecha posterior indicada en la misma. No afectará a la validez de los actos delegados que ya estén en vigor. La lista se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea. Artículo 25 Las objeciones a los actos delegados 1. El Parlamento Europeo o el Consejo podrán formular objeciones a un acto delegado en un plazo de dos meses desde la fecha de notificación. Por iniciativa del Parlamento Europeo o del Consejo, dicho plazo se prorrogará dos meses. 2. Si, una vez expirado el plazo, ni el Parlamento Europeo ni el Consejo han formulado obje-
ciones al acto delegado, este se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor en la fecha prevista en él. El acto delegado podrá publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrar en vigor antes de la expiración de dicho plazo, si el Parlamento Europeo y el Consejo han informado a la Comisión de su intención de no formular objeciones. 3. Si el Parlamento Europeo o el Consejo formulan objeciones a un acto delegado, este no entrará en vigor. La institución que se indicarán las razones para oponerse a un acto delegado. Artículo 26 Procedimiento de comité 1. La Comisión estará asistida por un Comité. 2. Cuando se haga referencia al presente apartado, los artículos 3 y 7 de la Decisión 1999/468 / CE, teniendo en cuenta lo dispuesto en su artículo 8. Artículo 27 Sanciones Los Estados miembros determinarán el régimen de sanciones aplicable a las infracciones de las disposiciones nacionales adoptadas en aplicación de la presente Directiva y adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar su aplicación. Las sanciones deberán ser efectivas, proporcionadas y disuasorias. Los Estados miembros comunicarán dichas disposiciones a la Comisión el 9 de enero 2013 a más tardar, y le comunicarán sin demora cualquier modificación posterior de las mismas. Artículo 28 Transposición 1. Los Estados miembros adoptarán y publicarán, antes del 9 de julio de 2012 a más tardar, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a los artículos 2 y 18, y los artículos 20 y 27. Aplicarán dichas disposiciones correspondientes a los artículos 2, 3, 9, 11, 12, 13, 17, 18, 20 y 27 se refiere, del 9 de enero de 2013 a más tardar. Aplicarán dichas disposiciones correspondientes a los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 14, 15 y 16 son los interesados, a los edificios ocupados por las autoridades públicas del 9 de enero de 2013 a
más tardar y otros edificios del 9 de julio 2013 a lo último. Pueden diferir la aplicación del artículo 12 (1) y (2) a las unidades de construcción individuales que se alquilan a cabo, hasta el 31 de diciembre de 2015. Sin embargo, esto no dará lugar a un menor número de títulos que se expidan de lo que habría sido el caso en virtud de la aplicación de la Directiva 2002/91 / CE en el Estado miembro en cuestión.
Por el Parlamento Europeo El presidente J. BUZEK Por el Consejo El presidente D. LÓPEZ GARRIDO
Cuando los Estados miembros adopten medidas, éstas harán referencia a la presente Directiva o irán acompañadas de dicha referencia en su publicación oficial. También incluirán una declaración que las referencias en disposiciones legales, reglamentarias y de la Directiva 2002/91 / CE se entenderán hechas a la presente Directiva. Los Estados miembros establecerán las modalidades de dicha referencia es ser hecho y cómo esa declaración se va a formular.
( 1 ) DO C 277, 17.11.2009, p. 75 .
2. Los Estados miembros comunicarán a la Comisión el texto de las principales disposiciones de Derecho interno que adopten en el ámbito regulado por la presente Directiva.
( 5 ) Ver anexo IV, parte A.
Artículo 29 Revocar Directiva 2002/91 / CE, modificada por el Reglamento indicado en el anexo IV, parte A, se quedará derogada a partir del 1 de febrero de 2012, sin perjuicio de las obligaciones de los Estados miembros relativas a los plazos de transposición al Derecho nacional y aplicación de la Directiva, que figuran en el anexo IV, parte B. Referencias a la Directiva 2002/91 / CE se entenderán hechas a la presente Directiva y se leerán con arreglo a la tabla de correspondencias del anexo V.
( 2 ) DO C 200, 25.8.2009, p. 41 . ( 3 ) Posición del Parlamento Europeo de 23 de abril de 2009 (no publicado aún en el Diario Oficial), posición del Consejo en primera lectura de 14 de abril de 2010 (no publicado aún en el Diario Oficial), Posición del Parlamento Europeo de 18 mayo de 2010 (no publicado aún en el Diario Oficial). ( 4 ) DO L 1 de 4.1.2003, p. 65 .
( 6 ) DO L 140, 5.6.2009, p. 136 . ( 7 ) DO L 140, 5.6.2009, p. 16 . ( 8 ) DO L 285, 31.10.2009, p. 10 . ( 9 ) Véase la página 1 del presente Diario Oficial. ( 10 ) DO L 210, 31.7.2006, p. 1 . ( 11 ) DO L 116, 9.5.2009, p. 18 . ( 12 ) DO L 114 de 27.4.2006, p. 64 . ( 13 ) DO L 255 de 30.9.2005, p. 22 . ( 14 ) DO L 184, 17.7.1999, p. 23 . ( 15 ) DO C 321, 31.12.2003, p. 1 . ( 16 ) DO L 211, 14.8.2009, p. 55 . ( 17 ) DO L 161, 14.6.2006, p. 1 .
Artículo 30 Entrada en vigor
ANEXO I
La presente Directiva entrará en vigor el vigésimo día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Marco general común para el cálculo de la eficiencia energética de los edificios
Artículo 31 Destinatarios La presente Directiva serán los Estados miembros. Hecho en Estrasburgo, el 19 de mayo de 2010.
(Mencionado en el artículo 3) 1. El rendimiento energético de un edificio se determinará sobre la base de la energía anual calculado o real que se consume con el fin de satisfacer las diferentes necesidades asociadas con su uso normal;
corresponde a las necesidades de energía de calefacción y de las necesidades de energía de enfriamiento (energía necesarias para evitar sobrecalentamiento) para mantener las condiciones de temperatura previstas para el edificio, y las necesidades de agua caliente sanitaria.
(mi) instalación empotrada iluminación artificial (especialmente en el sector no residencial);
2. La eficiencia energética de un edificio se expresará de forma clara e incluirá un indicador de eficiencia energética y un indicador numérico del consumo de energía primaria, basado en factores de energía primaria por portadora de energía, que puede estar basada en promedios ponderados anuales nacionales o regionales o un valor específico para la producción in situ.
(gramo) sistemas solares pasivos y protección solar;
La metodología de cálculo de la eficiencia energética de los edificios deben tener en cuenta las normas europeas y se ajustará a la legislación pertinente de la Unión, incluida la Directiva 2009/28 / CE.
4. La influencia positiva de los siguientes aspectos, cuando resulten pertinentes para el cálculo, se tendrá en cuenta:
3. La metodología se establecerá teniendo en cuenta al menos los siguientes aspectos: (un) las siguientes características térmicas reales del edificio, incluidas sus divisiones internas: (yo) (Ii) (Iii)
capacidad térmica; aislamiento;
(V)
de
(marido) condiciones ambientales interiores, incluidas las condiciones ambientales interiores proyectadas; (yo)
cargas internas.
(un) condiciones de exposición solar locales, sistemas solares activos u otros sistemas de calefacción y de electricidad basados en energía procedente de fuentes renovables; (segundo) electricidad producida cogeneración;
enfriamien-
puentes térmicos;
(segundo) instalación de calefacción y de suministro de agua caliente, y sus características de aislamiento; (do) Instalaciones de aire acondicionado; (re) ventilación natural y mecánica que puede incluir la estanqueidad del aire;
por
(do) sistemas de distrito o de calefacción y refrigeración; (re)
calentamiento pasivo;
(Iv) elementos to; y
(F) el diseño, posicionamiento y orientación del edificio, incluyendo condiciones climáticas exteriores;
Iluminación natural.
5. A los efectos del cálculo, los edificios deberían clasificarse adecuadamente en las siguientes categorías: (un) casas unifamiliares de distintos tipos; (segundo) (do)
Bloques de apartamentos; oficinas;
(re)
edificios educativos;
(mi)
hospitales;
(F)
hoteles y restaurantes;
(gramo)
instalaciones deportivas;
(marido) edificios de servicios comerciales al por menor y al por mayor; (yo) otros tipos de edificios que consuman energía.
2. Las autoridades u organismos competentes a las que las autoridades competentes hayan delegado la responsabilidad de implementar el sistema de control independiente harán una selección al azar de al menos un porcentaje estadísticamente significativo de todos los informes de inspección emitidos anualmente y los someterán a verificación.
ANEXO II Sistemas de control independiente de los certificados de eficiencia energética y los informes de inspección 1. Las autoridades u organismos competentes a las que las autoridades competentes hayan delegado la responsabilidad de implementar el sistema de control independiente harán una selección al azar de al menos un porcentaje estadísticamente significativo de todos los certificados de eficiencia energética emitidos anualmente y los someterán a los certificados de verificación. La verificación se basa en las opciones que se indican a continuación o en medidas equivalentes: (un) comprobación de la validez de los datos de base del edificio utilizados para expedir el certificado de eficiencia energética y los resultados consignados en el certificado; (segundo) comprobación de los datos de base y verificación de los resultados del certificado de eficiencia energética, incluyendo las recomendaciones formuladas; (do) comprobación completa de los datos de base del edificio utilizados para emitir el certificado de eficiencia energética, la verificación completa de los resultados consignados en el certificado, incluidas las recomendaciones formuladas, y visita in situ del edificio, si es posible, para comprobar la correspondencia entre las especificaciones que en el certificado de eficiencia energética y el edificio certificado.
ANEXO III Marco metodológico comparativo para identificar los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos de eficiencia energética de los edificios y elementos de construcción El marco metodológico comparativo permitir a los Estados miembros para determinar el rendimiento energético de los edificios y elementos de construcción y los aspectos económicos de las medidas relativas a la eficiencia energética, y vincularlos con miras a determinar el nivel óptimo de rentabilidad. El marco metodológico comparativo irá acompañado de unas directrices sobre cómo aplicar este marco en el cálculo de los niveles de rendimiento óptimos de rentabilidad. El marco metodológico comparativo permitirá tener en cuenta los patrones de uso, las condiciones climáticas exteriores, los costos de inversión, Categoría Construcción, mantenimiento y costes operativos (incluyendo los costos de energía y ahorros), los ingresos procedentes de la energía producida, si procede, y los costes de eliminación, si procede. Debe basarse en normas europeas relacionadas con la presente Directiva. La Comisión facilitará además: - directrices para acompañar el marco metodológico comparativo; estas directrices servirán para que los Estados miembros para llevar a cabo los pasos que se indican a continuación, - Información sobre la estimación de la evolución de los precios de la energía a largo plazo. Para la aplicación del marco metodológico comparativo de los Estados miembros, las condiciones generales, expresadas en parámetros, se establecerán en los Estados miembros.
El marco metodológico comparativo exigir a los Estados miembros a: - definir los edificios de referencia caracterizados y representativos por su funcionalidad y ubicación geográfica, incluidas las condiciones climáticas exteriores e interiores. Los edificios de referencia serán los edificios residenciales y no residenciales, tanto los nuevos como los ya existentes, - definir las medidas de eficiencia energética que deben evaluarse para los edificios de referencia. Estos pueden ser medidas para cada edificio en su conjunto, para elementos individuales de construcción, o de una combinación de elementos de construcción,
- el cálculo de los costos (es decir, el valor actual neto) de las medidas de eficiencia energética (según lo dispuesto en el segundo guión) durante el ciclo de vida económico que se espera se aplica a los edificios de referencia (según lo dispuesto en el primer guión) mediante la aplicación de los principios del marco metodológico comparativo . Mediante el cálculo de los costes de las medidas de eficiencia energética durante el ciclo de vida económico esperado, el coste-efectividad de los diferentes niveles de requisitos mínimos de eficiencia energética es evaluada por los Estados miembros. Esto permitirá que la determinación de los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos de rendimiento energético.
- evaluar la necesidad de energía primaria y final de los edificios de referencia y los edificios de referencia con las medidas de eficiencia energética aplicadas definidos,
ANEXO IV PARTE A Directiva derogada con su modificación (Mencionado en el artículo 29)
Directiva 2002/91 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo ( DO L 1 de 4.1.2003, p. 65 ) Reglamento (CE) nº 1137/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo
únicamente el punto 9.9
( DO L 311 de 21.11.2008, p. 1 )
del anexo
PARTE B plazos de transposición al Derecho nacional y de aplicación (Mencionado en el artículo 29) Directiva
plazo de transposi-
Fecha de aplicación
ción 2002/91 /
4 de enero de de 2006
CE
4 enero de 2009 como respecto a los artículos 7, 8 y 9 solamente
ANEXO V tabla de correspondencias Directiva 2002/91 / CE
La presente Directiva
Articulo 1
Articulo 1
Artículo 2, punto (1)
Artículo 2, punto (1)
-
Artículo 2, puntos (2) y (3)
El artículo 2, punto (2)
Artículo 2, letra (4) y el anexo I
-
Artículo 2, los puntos (5), (6), (7), (8), (9), (10) y (11)
Artículo 2, punto (3)
Artículo 2, punto (12)
Artículo 2, punto (4)
Artículo 2, punto (13)
-
Artículo 2, punto (14)
Artículo 2, punto (5)
Artículo 2, punto (15)
Artículo 2, punto (6)
Artículo 2, punto (16)
Artículo 2, punto (7)
Artículo 2, punto (17)
Artículo 2, punto (8)
Artículo 2, punto (18)
-
Artículo 2, punto (19)
artículo 3
El artículo 3 y el anexo I
Artículo 4 (1)
Artículo 4 (1)
Artículo 4 (2)
-
Artículo 4 (3)
Artículo 4 (2)
-
artículo 5
artículo 5
Artículo 6 (1)
-
Artículo 6 (2) y (3)
artículo 6
artículo 7
-
Artículos 8, 9 y 10
El artículo 7 (1), párrafo primero,
Artículo 11 (8) y el artículo 12 (2)
Artículo 7 (1), párrafo segundo
Artículo 11 (6)
El artículo 7 (1), párrafo tercero,
Artículo 12 (6)
El artículo 7 (2)
Artículo 11 (1) y (2)
-
Artículo 11 (3), (4), (5), (7) y (9)
-
Artículo 12 (1), (3), (4), (5) y (7)
El artículo 7 (3)
Artículo 13 (1) y (3)
-
Artículo 13 (2)
Artículo 8, letra (a)
Artículo 14 (1) y (3)
-
Artículo 14 (2)
Artículo 8, punto (b)
Artículo 14 (4)
-
Artículo 14 (5)
artículo 9
El artículo 15 (1)
-
Artículo 15 (2), (3), (4) y (5)
-
artículo 16
artículo 10
artículo 17
-
artículo 18
Artículo 11, párrafo introductorio
artículo 19
El artículo 11, los puntos (a) y (b)
-
artículo 12
Artículo 20 (1) y el artículo 20 (2), párrafo segundo
-
Artículo 20 (2), párrafo primero, y el artículo 20 (3) y (4)
-
artículo 21
artículo 13
artículo 22
-
Los artículos 23, 24 y 25
El artículo 14 (1)
El artículo 26 (1)
Artículo 14 (2) y (3)
-
-
Artículo 26 (2)
-
artículo 27
El artículo 15 (1)
artículo 28
Artículo 15 (2)
-
-
artículo 29
artículo 16
artículo 30
artículo 17
artículo 31
anexo
anexo I
-
Anexos II a V
EL TURISMO Y LA ENERGÍA EN EL FUTURO: COMPROMETIDO A REDUCIR LAS EMISIONES 27 de junio 17 Bajo el título 'Turismo y Futuro de la Energía: Desbloqueo de las oportunidades de crecimiento de bajo carbono', líderes de la industria y los responsables políticos se han reunido en la capital de la ciudad kazaja de Astaná para discutir la contribución del sector turístico a la reducción de las emisiones de carbono. La Conferencia es una iniciativa conjunta de Astana EXPO 2017 y la Organización Mundial del Turismo (OMT), con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes de Kazajstán.
la construcción de un futuro mejor para el pueblo y el planeta de la prosperidad y la paz “, dijo el Secretario General de la OMT Taleb Rifai. “El turismo se estima que representa el 5% de las emisiones globales de CO2 atmosférico. Tenemos que avanzar hacia una economía del turismo verdaderamente ecológica donde el crecimiento se desacopla de la degradación ambiental o cultural”, agregó. “El turismo es una prioridad para Kazajstán. El turismo es un motor de desarrollo socioeconómico y tenemos la intención de aumentar la proporción del PIB del 1% al 8% en 2025 “, dijo Askar Mamin, vicepresidente primero del Gobierno de Kazajstán, quien solicitó el apoyo de la OMT para construir un sector turístico sostenible. “El primer ministro definió el turismo como uno de los pilares para la modernización de la economía nacional”, dijo el ministro de Cultura y Deportes de Kazajstán Arystanbek Mukhamediuly.
El evento se realiza en el marco del Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo 2017 y tiene como objetivo avanzar en el compromiso del sector turístico a la agenda de cambio climático global. Los debates se centraron en la forma de aplicar las medidas de mitigación y adaptación en el transporte, alojamiento y destinos en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - en particular el Objetivo 8 (trabajo decente y crecimiento económico), objetivo 12 (Consumo responsable y Producción) y la Meta 13 (Clima Acción). “Uno de los sectores de más rápido crecimiento económico en la actualidad, el turismo representa el 10% del PIB mundial, el 7% de las exportaciones mundiales y 1 de cada 10 puestos de trabajo. Pero con el crecimiento viene la responsabilidad a medida que trabajamos hacia
El Presidente del Consejo de la EXPO 2017, Akhmetzhan Yessimov, dijo: “La Expo es una oportunidad única para introducir Kazajstán al mundo y dar un impulso para el desarrollo integral del turismo”. las emisiones de bordillo, eficiencia energética, el uso de las energías renovables y prácticas sostenibles fueron subrayados como clave para garantizar la contribución del turismo al Acuerdo de París. La Conferencia concluyó en la necesidad de: 1. Asegurar el compromiso de todos los actores a nivel nacional y local (sector público y privado) 2. Desarrollar políticas y estrategias a nivel local (ciudades y destinos) 3. Reforzar el conocimiento de cómo cambiar los patrones de uso de energía para generar oportunidades de inversión
4. Avanzar hacia una economía verde, donde el crecimiento se desacopla de la utilización de los recursos naturales y crea empleos verdes 5. Lucha contra el cambio climático a lo largo de toda la cadena de valor del turismo (transporte hacia y dentro de los destinos, industrias de hospitalidad y actividades) 6. Mejorar la medición para una mejor gestión a nivel global y local
8. Incorporar a todos los interesados, incluidas las comunidades locales, el personal y los turistas y asegurar los beneficios de la baja el crecimiento de carbono se distribuyen a todos 9. Construir vínculos con otros sectores 10. Desarrollar productos turísticos con un impacto bajo en carbono que pueden crear puestos de trabajo, especialmente para mujeres y jóvenes
7. Adaptar y actuar con rapidez a sabiendas de que no hay solución “uno que sirva para todos”
APEC SOLIDIFIES TOURISM GROWTH AMID DIGITAL DISRUPTIONS Issued by the APEC High Level Policy Dialogue on Sustainable Tourism Ha Long Bay, Viet Nam, 20 June 2017 – Senior tourism officials from the APEC member economies have agreed to step up cooperation with the private sector to better manage the disruptive effects of digital innovation on AsiaPacific travel and tourism, intent on ensuring newly reported industry growth in the region. APEC economies received a total of 415 million international tourists in 2016, up 24 million or 6.1 per cent year-on-year compared to 3.9 per cent globally, according to World Tourism Organization data presented to officials during a key policy meeting in Ha Long Bay—Viet Nam’s famed world heritage site. Boosted by this rise in tourist traffic, the industry accounted for 6.1 per cent of APEC economies’ exports and directly contributed USD 1.3 trillion to their GDP last year. It also directly supported 67 million jobs in the region. Digital technologies are enabling industry growth and higher living standards for more people but also raising new sustainability concerns, underscored delegates. “The fourth industrial revolution is forecasted to create major changes for the world as a whole, and for the tourism sector, in particular,” said Viet Nam Minister of Culture, Sports and Tourism Nam Nguyen Ngoc Thien, who chaired the meeting. “We will need to work together to ensure the industry’s socioeconomic benefits for all.”
Officials committed to work with the travel and tourism industry to help governments and businesses adapt to new technologies – from advanced passenger information systems and biometric profiling, to digital marketing and accounting solutions – and realize the goal of 800 million international tourist arrivals in APEC economies by 2025. Tackling human resource development and management challenges will be a particular focus. “Improvements in online booking, passenger screening and infrastructure, including the rise of accommodation and transport sharing platforms, are making tourism easier and more affordable than ever in the Asia-Pacific,” explained Dr Alan Bollard, Executive Director of the APEC Secretariat. “It is imperative that workforces across the region be properly trained and deployed to fully capitalize on these gains.” “Tourists flows in APEC present enormous opportunities for businesses, especially small local operators that support tens of millions of jobs,” Dr Bollard concluded. “We are opening up public-private information sharing to ensure policies and licensing schemes are in place to prepare them to accommodate larger crowds and protect the region’s amazing urban and natural environments that are such a draw.” Priority actions to be implemented by APEC economies to promote sustainable tourism in these and related areas are outlined in a High
Level Statement endorsed by officials at the
conclusion of their meeting.
APEC NURTURES WOMEN’S ECONOMIC PARTICIPATION Issued by the APEC Policy Partnership on Women and the Economy Ha Noi, Viet Nam, 22 June 2017 – As technology becomes integrated throughout all corners of the economy, the importance of skilled labor in science, technology, engineering and mathematics (STEM) has increased over time. However, there is still a significant gender gap in these fields that needs to be addressed within APEC’s 21 member economies. “We know from the data that there is an underrepresentation of women in STEM fields – not only as students and researchers, but also as managers, leaders and entrepreneurs – which significantly hinders sustainable economic growth and prosperity throughout the region,” said Ann Katsiak, Chief of Party for US-APEC Technical Assistance to Advance Regional Integration. APEC’s Policy Partnership on Women and the Economy aims to narrow this gender gap and facilitate women in STEM by implementing a framework it designed that addresses barriers for women to excel in this field. “The heart of economic growth and prosperity depends so much on science, innovation and technology. Even more, that growth is contingent upon our ability to reduce barriers and to nurture women’s economic participation,” explained Lisa Brodey, Acting Chair of APEC’s Policy Partnership on Science, Technology and Innovation. The multifaceted APEC Women in STEM framework encompasses four key areas for improving the representation of women in STEM fields: an enabling environment, education, employment and entrepreneurship. Each area spotlights other issues that require more attention such as culture, diverse experience and history, access to capital and recruitment, as well as laws and regulation.
The framework also contains an analysis of current conditions and nuances of women’s participation in STEM, describes barriers and recommends what economies can do to better facilitate and expand women in STEM across all areas of engagement. Government officials, academics and practitioners are taking steps toward implementing these recommendations. This includes encouraging companies to publicly commit to genderinclusive recruitment policy and advocate for the development of public policy agendas that call for the public and private sectors to actively encourage women’s participation in STEM fields. It also inspires girls from an early age to envision themselves in STEM careers and welcomes the establishment of non-profit organizations that provide skills training to girls and women. “With the right policies that support inclusivity, economies can help women to strive in STEM fields. In Malaysia, we have increased the number of women researchers by putting in place policies that allow women to excel in STEM education and careers,” noted Dr Halimaton Hamdan, a renowned chemistry researcher and Professor at Malaysia’s Academy of Sciences. “More than putting policies in place, if we want to push women to go ahead and excel in STEM fields, we have to build motivation, tell more success stories, give more role models to look up to and create a strong community that can support other women,” concluded Supapan Seraphin, Distinguished Professor Emerita in the Department of Materials Science and Engineering at the University of Arizona in the United States.
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.