Boletinomap195

Page 1

OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO195 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich

A NUESTROS 37,474 LECTORES:

Estimados amigos,


Se anuncia la llegada de la primavera, la estación de las flores, de la alegría, de la música, aunque el invierno no decide irse aun y al contrario de años anteriores tenemos días fríos y brumosos, esperemos que len los siguientes días la primavera haga sentir su presencia. Días aparentemente difíciles nos toco vivir luego de la interpelación y posterior censura de la ahora ex Ministra Martens, quien durante su gestión al frente del MINEDU se caracterizo por su enfrentamiento primero con los Padres de Familia, quienes por primera vez salieron a protestar masivamente contra la imposición de una currícula que traía un contrabando ideológico rechazado en muchos países, luego su mal manejo de la huelga magisterial, gestión plagada de medias verdades que al final de cuentas son mentiras, todo ello impulsado por una burocracia asociada a ONGs que mas piensa en las consultarías, capacitaciones que no aportan nada a la formación de los estudiantes, al parecer hoy ya hemos dejado atrás esas malas practicas. Muchos de los voceros informales del Gobierno criticaban que el cambio de dos Ministros en una Cartera, en estos 14 meses de gestión, no permitirá desarrollar políticas, sin embargo callan cuando en el mismo lapso se han cambiado a cuatro Vice Ministros de Energía, incongruencias de la politiquería informal que pulula en torno al gobierno de turno. Los cambios que nos ha traído el Gabinete Araoz han generado una ola de optimismo en los actores políticos y económicos, también en los padres de familia, esperemos que este clima dure más de 2 meses y que nos enrumbe hacia un crecimiento sostenido, las perspectivas de crecimiento económico son buenas para los próximos años, sin embargo el populismo y la intolerancia se convierten en los grandes enemigos de los peruanos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano OMAP, junto con el despacho del Congresista Armando Villanueva, el despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie, la Universidad Ricardo Palma y las ONG SNV, Salud Preventiva Andina, Energía Renovable Perú y la empresa SustainablEarth Business Development LATAM, entre otrasempresas, venimos desarrollando entusiastamente el Programa RER PARA EL PERU, lo cual ha permitido organizar exitosamente a la fecha los siguientes Foros: “GENERACION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA EN EL PERU”, “GENERACION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA EN EL PERU”, “GENERACION DE ENERGIIA A PARTIR DE LA BIOMASA”; donde han participado, en promedio mas de 100 personas, de los cuales el 65% han sido alumnos de diversas Universidades e Institutos, tanto de Lima como de Provincias. Antes de finalizar el año 2017 desarrollaremos dos Foros, el primero “GENERACION DISTRIBUIDA”, el 12 de octubre y en Noviembre desarrollaremos uno sobre “FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE ENERGIAS RENOVABLES” a mediados del mes de Noviembre, luego dedicaremos unos meses para agradecer a los expositores, hacer la Memoria del nuestro Programa a fin de publicarla. El reglamento de la ley de Generación Distribuida aun no se aprueba, es hora que la sociedad civil empiece a presionar, debido que la aprobación de ese reglamento permitirá que la s energías renovables puedan entrar a competir en el mercado de generacion, sino lo hace este Gobierno simplemente se vera rebasado por el desarrollo tecnológico. Leyendo las propuestas de Plan de Gobierno del vecino pais de Chile, nos encontramos el siguiente escenario Actualmente un 17 % de la matriz energética chilena depende de fuentes renovables. Bachelet propuso elevar esa cifra al 90 % para 2050 y Piñeira propone llegar al 100% en el 2040, que diferentes los temas que se discuten en campaña, mientras que por acá siguen pensando en acusar al rival de turno como corrupto, mientras cobran puntualmente su sueldo del Estado. Hay un exceso de “expertos en la lucha anticorrupción”, que han tenido como clientes a las empresas brasileñas que están siendo cuestionadas por corrupción y la clase política y muchas ONGs , guardan un silencio sepulcral. El trafico en Lima es terrible, ni la Municipalidad Metropolitana, ni el Ejecutivo, parecen tener la solución para este problema que nos hace vivir en buses en mal estado de conservación varias horas al día, la solución debe estar liderada por la autoridad Metropolitana y no quitarle funciones, que es lo mas fácil, pero no necesariamente lo mas eficiente, para combatir la polución, es el momento que se promocione la importación de vehículos híbridos, así como buses eléctricos, así al menos no tendremos tanta polución y tendremos un aire mas limpio, esta es una solución que debe dar el Estado.


Hacemois votos para que tenmgamos una primavera sin vanos enfrentamientos y que se pongan las bases para mejorar la situación economica de los peruanos. Lima , Octubre del 2017. El Menú de este numero: CONTAMINACIÓN EN EL LAGO TITICACA Por: Lic. Jorge Luis Donayre Hoefken PROMIGAS: UNA CUESTIONABLE POSICIÓN DE DOMINIO LAS COMERCIALIZADORAS VERSUS LAS DISTRIBUIDORAS DE GAS ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI SALVAR EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL SIGNIFICA QUE LAS COSAS NECESITAN CAMBIAR. ESTE ES EL POR QUÉ Por: Paola Subacchi LA ECONOMÍA GLOBAL QUE QUEREMOS CREAR PARA 2030 - Y CÓMO PODEMOS HACERLO Por Diana Farell EL CUARTO SECTOR ES UNA OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR UN NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BENEFICIO DE TODOS IMPULSO LATINOAMERICANO A LA ECONOMÍA CIRCULAR Por www.caf.com CAF ACTÚA ANTE EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Por www.caf.com EL MUNDO POSTCRISIS: TRES IDEAS RADICALES PARA TRANSFORMAR LA ECONOMÍA GLOBAL INDUSTRIA DE ENERGÍA NUCLEAR PIERDE TERRENO ANTE LA IRRUPCIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA Por: Deutsche Welle PROPONEN UNA "REVOLUCIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE" EN AMÉRICA http://sp.ecpamericas.org/ LOS DESAFÍOS ENERGÉTICOS SON TAN DIVERSOS COMO LA PROPIA REGIÓN http://sp.ecpamericas.org/ "NO HAY TIEMPO PARA PERDER" EN LA TRANSICIÓN A UNA ENERGÍA MÁS LIMPIA PAÍSES DE LAS AMÉRICAS ACUERDAN AVANZAR HACIA LA TRANSICIÓN A LAS POLÍTICAS DE ENERGÍA RENOVABLE MULTINACIONALES LANZAN PROGRAMA GLOBAL PARA ACELERAR EL CAMBIO A VEHÍCULOS ELÉCTRICOS INDUSTRIA DE ENERGÍA NUCLEAR PIERDE TERRENO ANTE LA IRRUPCIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA Por: Deutsche Welle EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU, LÍDERES EMPRESARIALES Y LOCALES IDENTIFICAN SECTORES PARA LA ACCIÓN AGRESIVA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO OVER 110 COUNTRIES JOIN THE GLOBAL CAMPAIGN TO SAVE PRODUCTIVE LAND BETTER LAND USE AND MANAGEMENT CRITICAL FOR ACHIEVING AGENDA 2030, SAYS A NEW REPORT DECRETO SUPREMO Nº 012-2011-EM

TALLER DE ENERGÍAS ELABORACIÓN DE POLÍTICA DE ENERGÍA CONCYTEC


PANEL DE DISCUSION TECNICA EN EL MARCO DE LA EXPOSICION "TRANSICION ENERGETICA EN ALEMANIA".

FORO DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DE LA BIOMASA


FORO DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DE LA BIOMASA

FORO: CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO "¿ES AGUA SEGURA LA QUE TOMAMOS?"


PRESENTACION DE LIBROS SOBRE PROCESOS DE CONSULTA PREVIA EN EL PERU

CONTAMINACIÓN EN EL LAGO TITICACA Por: Lic. Jorge Luis Donayre Hoefken Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Conservación del Medioambiente

El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en el Altiplano Andino, en los Andes Centrales en la meseta del Collao una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios de Perú y Bolivia. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral. Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor pro-

fundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros. El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58 000 km². Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie. El lago sagrado de los Incas se ha convertido en una cloaca de aguas contaminadas con plomo y otros metales pesados, está cada vez más contaminado.


mercurio por año para purificar el metal dorado y cuyos residuos tóxicos llegan al lago por un río.

Una marejada equivalente a casi 2,500 piscinas olímpicas de aguas negras ingresan cada año al Titicaca sólo desde la bahía de Puno, una de las 23 ciudades cuyos desagües fluyen al lago que Perú comparte con Bolivia. Para los más de 750,000 turistas que lo visitan anualmente es un lugar místico; el lago navegable más cercano del cielo, a casi 4,000 metros de altitud. Para quienes viven en las orillas, la magia del glorioso pasado incaico no existe. Juliaca, una ciudad cercana donde aterrizan los turistas internacionales en Perú, produce 200 toneladas diarias de basura y sus habitantes arrojan gran parte a un río que se ha convertido en una compacta faja transportadora de desperdicios que llega al Titicaca. Lo mismo ocurre con otras dos decenas de ciudades asentadas alrededor del lago que tampoco cuentan con plantas de procesamiento de aguas servidas ni sistemas de recolección de residuos sólidos.

El lago Titicaca es una de las reservas de agua dulce de Sudamérica, pero los hospitales cercanos lo usan para deshacerse de agujas hipodérmicas y gasas, mientras que los restaurantes vierten aceite quemado en bolsas. Por ello, los aldeanos de la zona lamentan no sólo la suciedad y la pestilencia que genera, sino el hecho de que la contaminación destruye la flora y fauna. La otra fuente de contaminación viene de las minas de oro más altas del mundo, ubicadas a 100 kilómetros cuesta arriba, donde miles de mineros informales usan hasta 15 toneladas de

Dos investigaciones científicas realizadas en 2005 y 2014 han mostrado que algunos peces del Titicaca tienen mercurio y otros metales dañinos para la salud. En la más reciente, Mario Monroy, doctor en ecotoxicología por la Universidad de Barcelona, halló mercurio, cadmio, zinc y cobre por encima de los niveles admitidos para consumo humano en cuatro tipos de peces que son parte de la dieta de la población. Además, Monroy detectó deformaciones a nivel celular en la sangre de estos animales, que es ocasionada por la contaminación de metales pesados.

El gobierno del presidente Pedro Kuczynski tuvo reacciones mixtas ante el pedido de comentarios. El ministerio de la Producción que financió la investigación dijo que "es necesario realizar monitoreos basados en protocolos establecidos para poder llegar a conclusiones valederas", pero la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, dijo que comunicarán a la población que vive cerca del lago sobre el cuidado de comer pescado contaminado, aunque no indicó una fecha específica para ello. En 2011, el entonces candidato presidencial Ollanta Humala prometió acabar con la contaminación y construir plantas para procesar las aguas cloacales. Se llevó el 79% de los votos de la región lacustre, la cifra más alta del país, y no cumplió. Por su parte, el presidente Kuczynski, que vivió tres meses junto a su padre médico en una aldea minera a 40 kilómetros del lago cuando tenía 11 años, ha prometido lo mismo que su antecesor: construir diez plantas de tratamiento de aguas residuales "para que el lago más bello del mundo sea el más limpio del mundo". El mandatario, quien afirma que en más de 80 ciudades de Perú los desagües contaminan los ríos, ha puesto en su lista de prioridades el


acceso al agua potable y el alcantarillado desde que ingresó al poder en agosto.

Esperemos que no se olvide y termine en otra promesa más sin cumplir.

PROMIGAS: UNA CUESTIONABLE POSICIÓN DE DOMINIO LAS COMERCIALIZADORAS VERSUS LAS DISTRIBUIDORAS DE GAS ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI Debo cuestionar la masificación del gas natural a partir de las concesiones en la distribución que suponen la práctica de principios basados en la exclusividad y el privilegio, caso Contugás (Ica), Gas Natural Fenosa (Arequipa, Moquegua y Tacna), Gases del Pacífico (Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Cajamarca), y Gases del Norte, los cuales afectan a empresas privadas que apostaron a su cuenta y riesgo desde tiempo atrás, invirtiendo y generando empleo en la comercialización de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) para las empresas industriales y grifos, las cuales serían desplazadas faltando a los principios de libre competencia. Es el caso de las empresas Gascop en Piura, Neogás, Clean Energy, Energigas, Indox, Cryo Energy, EGP, empresas medianas que apostaron por la cultura del gas, invirtiendo capitales conseguidos con mucho sacrificio en las provincias del sur y norte del país, y que hoy se verían perjudicadas por el propio estado para favorecer a dos empresas que en un cuestionado proceso ganaron los derechos para ejercer la concesión en la distribución de gas natural, Fenosa de España en el sur (Arequipa) y Promigas de Colombia a través de su filial Gases del Pacífico. Es más, Promigas con el nombre de la empresa Gases del Norte estaría en la espera del Ministerio de Energía y Minas de obtener la autorización en la concesión en la distribución de gas natural en Piura. En el departamento piurano castigado por el Fenómeno del Niño, se cuenta con importantes reservas de gas natural que no encuentran mercado, existe una grave diferencia entre la empresas de hidrocarburos Olympic que opera el lote XIII y la empresa de generación Enel Generación antes Eléctrica de Piura S.A. contra la empresa Gases del Norte, filial de la colombiana Promigás, proceso que retarda la resolu-

ción final que autorice la concesión de distribución de gas natural. Es más, al no tener como clientes de la red de distribución a la planta de generación eléctrica (Malacas) propiedad de la transnacional italiana Enel Distribución Piura y a la Refinería de Talara de PetroPerú, que representan más del 75 por ciento de la demanda en la distribución de gas natural, prácticamente la tarifa residencial para las 64 mil familias piuranas se haría inviable costando más de 17 soles mensuales, sin contar con los intereses del financiamiento, cuando se prometió una tarifa de S/ 12 soles mensuales. Si a ello se agrega la oposición de importantes sectores sociales en Piura y Talara, e industriales a la concesión en la distribución de gas natural a favor de la colombiana Promigas, con variados argumentos, más la presencia de un nuevo actor como la empresa Gastalsa que tendría derechos sobre la concesión para la distribución en el distrito de Pariñas cuya área de influencia incorporaría la Refinería de Talara, hace de este proceso un proceso viciado y cuestionado, que debe servir para replantear las denominadas “concesiones a petición de parte” SETIEMBRE NEGRO Menciono esta realidad, pues el gas natural tratado en la Planta de Melchorita activo del Consorcio Perú LNG, donde el gas se somete a un proceso de enfriamiento, es decir el hidrocarburo se convierte a líquido para poder ser transportado en los camiones cisterna, para luego ser regasificado en las provincias del sur y norte donde se distribuirá en los grifos, redes domiciliarias e empresas industriales que constituyen la “pera en dulce”. En realidad, el suministro de gas natural en cualquiera de sus formas a las industrias de provincias, es el origen del conflicto entre las


empresas comercializadoras y las empresas de distribución de gas natural. Aquí existe una controversia que debe resolver de la mejor manera fomentando los principios del libre mercado, concertación y seguridad energética, evitando los abusos de una posición de dominio. Desde setiembre del presente año, la empresa colombiana Gases del Pacífico filial de Promigas abastecerá a las ciudades del norte como Chimbote, Pacasmayo, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca que serán beneficiados con el gas de Camisea que será transportado a través de una flota de camiones cisternas desde Pampa Melchorita (Cañete), ubicado al sur de Lima. De otro lado la española Gas Natural Fenosa hará lo mismo en Arequipa, Moquegua y Tacna. En verdad, las empresas comercializadoras Gascop, Neogás, Clean Energy, Energigas, Indox, Cryo Energy, EGP, que desde hace más de siete años han apostado por el abastecimiento de gas natural en la forma de gas natural comprimido y gas natural licuado, con bastante éxito demostrando la rentabilidad en el suministro a empresas industriales y pesqueras además de grifos en distintos departamentos, serían desplazadas del mercado de comercialización. Sí, ahora el propio estado a través del Ministerio de Energía y Minas castigaría el éxito de estas empresas imponiendo sobrecostos en el peaje de la concesión de distribución de gas natural, donde prácticamente los desaloja del negocio para favorecer los intereses de las dos empresas concesionarias: Fenosa y Promigás Así, se pretende que paguen un peaje de casi US $ 4 dólares por millón de BTU unidad de calor por usar la red de distribución. Si se tiene presente que aproximadamente el 50 por ciento del millón de BTU resulta equivalente a un balón de gas licuado de petróleo de 10 kilos como unidad de calor, es evidente el sobrecosto, más aun cuando el precio del gas natural del lote 88 en boca de pozo tiene un precio regulado de US $ 1.80 por millón de BTU para el uso industrial. Es decir, por peaje pagarían más del doble del precio del gas natural en boca de pozo ¡Que tal abuso se haría contra las comercializadoras! En la práctica la imposición y obligatoriedad de este peaje para las empresas comercializadoras las desplazaría del mercado, peor aún si se pretende que tal norma tenga una vigencia de

12 años tal como lo establece el proyecto de Resolución Ministerial 185-2017-EM, que debe ser corregido por la nueva responsable del sector Cayetana Aljovín. INDESEABLE POSICIÓN DE DOMINIO En verdad la presencia de capitales colombianas debiera ser bienvenida como toda inversión que demanda con seriedad el país. Así, el Grupo de Energía de Bogotá a través de su filial EEGAS S.A.S. es accionista de Promigas S.A. ESP y a su vez detenta el 40 por ciento de participación en la empresa de transmisión eléctrica Red de Energía del Perú, y el 75 por ciento en Contugas S.A.C. (Ver Gráfica) Contugas S.A.C. es la empresa responsable de la distribución de gas natural en el departamento de Ica con el gas de Camisea, la misma que tiene una grave controversia con las empresas de generación eléctrica estatales Egasa y Egesur, y con la empresa Aceros Arequipa, por los altos costos tarifarios en la distribución de gas natural. El Grupo de Energía de Bogotá también controla el 40 por ciento de la empresa de transmisión eléctrica Consorcio Transmantaro S.A. y la “pera en dulce” es la presencia de la colombiana Promigas que controla el 40 por ciento de la empresa de distribución de gas natural proveniente del lote 88 del mercado más importante del país: CALIDDA, responsable del suministro de Gas Natural de Lima y Callao. Promigas S.A. ESP tiene como principal accionista a la Corporación Financiera Colombiana S.A. que detenta el 34.22 por ciento del capital y el Grupo de Energía de Colombia el 15.64 por ciento. Ver Gráfica Por último, Promigas S.A. de Colombia controla el 100 por ciento de las filiales Gases del Pacífico S.A.C responsable de la distribución de gas natural en Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo y Cajamarca, y el 100 por ciento de Gases del Norte S.A.C. que estaría esperando la autorización para la distribución de gas natural en Piura. Esto constituye una perversa posición de dominio de Promigas que resulta ajena a los principios de la “libre competencia” pues supone privilegios, exclusividades, altos costos tarifarios en la distribución que serán difícilmente regulados por el Osinergmin, afectando a demás a una serie de empresas comercializadoras de gas natural comprimido y gas natural


licuado que apostaron en el pasado por la cultura del gas. En verdad, esta es una muestra palmaria que no tenemos política energética, y que las grandes empresas del Consorcio Camisea, Perú

LNG, Repsol, Promigas, las transnacionales eléctricas imponen los principios de la competencia a favor de sus intereses, en desmedro de los medianos capitales, empresas y del consumidor final.

SALVAR EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL SIGNIFICA QUE LAS COSAS NECESITAN CAMBIAR. ESTE ES EL POR QUÉ Por: Paola Subacchi Londres - Este otoño, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial volverán a celebrar su conferencia anual en Washington, DC. En un momento en que el orden mundial liberal que estas instituciones sostienen está bajo amenaza, no pueden permitirse seguir con los negocios como siempre. En cambio, deben considerar reformas profundas, y eso requerirá abandonar el tono paternalista, incluso hostil, que a menudo ha dominado la discusión del tema.

Mundial- han permanecido prácticamente inalterados. De hecho, las instituciones multilaterales sobre las que descansa la gobernanza global no parecen tan diferentes hoy como lo hicieron en 1944, cuando el británico John Maynard Keynes y el estadounidense Harry Dexter White convocaron a representantes de 44 países en Bretton Woods, New Hampshire, para diseñar el post -WWII orden internacional.

Desde la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en noviembre pasado -la culminación de un aumento del sentimiento nacionalista-populista en todo el mundo occidental- las debilidades de los marcos multilaterales existentes han venido cada vez más al frente. Pero la crisis actual del orden mundial liberal ha estado haciendo mucho tiempo. Gobernanza Mundial Banderas Rojas

De hecho, ha sido evidente desde antes del cambio de siglo que las estructuras de gobierno post-Segunda Guerra Mundial eran insostenibles, porque los supuestos que formaron su fundación comenzaban a desmoronarse. En particular, con las economías emergentes, especialmente China, en aumento, la división entre Occidente y el "resto" se estaba estrechando rápidamente. Sin embargo, los fundamentos institucionales de la economía mundial -el FMI y el Banco

No ha habido escasez de señales de que la arquitectura institucional de la economía mundial necesita ser actualizada. Si la crisis financiera asiática de 1997 apuntaba al potencial de contagio en un sistema financiero cada vez más interconectado, la crisis global de 2008 dirigió una flecha neón iluminada. Mientras tanto, el ascenso de China a la prominencia como potencia económica mundial no fue de ninguna manera sutil. Después de tres décadas de crecimiento económico de dos dígitos, facilitado en los últimos años por su adhesión a la OMC en 2001, China se ha convertido en la segunda mayor economía del mundo (la mayor, según algunas medidas) y su principal exportador. El año pasado, el renminbi se agregó a la canasta de monedas que, junto


con el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina, determina el valor del activo de reserva del FMI, el derecho de giro especial. Y China no fue la única economía emergente que contribuyó a la transformación del panorama económico global. En conjunto, los países "BRICS" - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica - se esperaban a principios de los años 2000 para convertirse en el nuevo motor de la economía global. Aunque algunos de estos países no han cumplido con su facturación, debido a una cierta combinación de dependencia del ciclo de las materias primas, la renuencia a aceptar la reforma y los retos políticos internos, no hay duda de que han reformado el orden mundial. La lentitud insostenible del progreso A pesar de estos cambios tectónicos, los intentos de reformar las instituciones de Bretton Woods hasta ahora han estado fragmentados y no coordinados. En 1999, a raíz de la crisis asiática, el G20 se estableció como un foro para ministros de Finanzas y banqueros centrales de las 20 economías desarrolladas y en desarrollo más grandes, con el fin de ampliar la representación en la gobernanza económica mundial más allá del G8. Después de la crisis de 2008, el G20 se convirtió en un foro de líderes, responsable de repensar el sistema monetario y financiero internacional. Y, en 2010, las cosas parecían estar de acuerdo con el plan, con el G20 promoviendo un plan para reformar la estructura de gobernabilidad y cuota del FMI mediante la redistribución de votos y asientos a las economías emergentes insuficientemente representadas, especialmente a China. Esta iniciativa, sin embargo, produjo una acción limitada. A pesar de las mejoras en el enfoque político del FMI y en la diversidad del personal, la gobernanza del Fondo sigue dominada por los mismos principales accionistas, con Estados Unidos conservando su poder de veto y Europa de facto garantizando el puesto de director general. El camino de la mayoría de la resistencia Para ser legítimas, eficaces y responsables, las instituciones económicas multilaterales deben trabajar proactivamente para alinear la representación dentro de las instituciones con el peso económico relativo y la importancia sisté-

mica de los países. Esperar que el liderazgo cambie orgánicamente -es decir, dejar que los países en desarrollo trabajen juntos para que sus voces sean escuchadas- simplemente no traerá las reformas de gobernabilidad que se necesitan. Sin duda, si los países en desarrollo pueden apoyar a un solo candidato, es posible que el próximo director gerente del FMI sea un país no europeo. Pero ese hito se lograría casi un cuarto de siglo después de la crisis financiera asiática, mucho más tarde de lo que debería haber sido. En pocas palabras, los onus no deberían estar en los países en desarrollo para luchar por la influencia que ya han ganado. Además, no se puede esperar que las principales economías avanzadas renuncien con gracia a su reivindicación de los puestos de trabajo más importantes en las instituciones económicas multilaterales más importantes del mundo. Después de todo, el Congreso de los Estados Unidos tardó cinco años en ratificar un acuerdo internacional para reformar el sistema de cuotas del FMI. Tal resistencia sólo parece que se intensifique, al menos en los Estados Unidos.Trump ha expresado claramente su disgusto por las estructuras internacionales -desde la OTAN hasta el acuerdo climático de París hasta el G20-, que él afirma que promueven los intereses de los demás sobre los de Estados Unidos.También ha hecho explícita su creencia de que Estados Unidos ya no debería financiar la provisión de bienes públicos globales, desde la defensa hasta la estabilidad financiera. Añada a eso el silencio ensordecedor de los países europeos más grandes sobre el asunto, y es posible que las economías emergentes, particularmente China, abandonen en abogar la reforma dentro del sistema de Bretton Woods. Si bien las economías emergentes han dejado claro que el sistema existente puede seguir siendo relevante, si todos los interesados se comprometen a realizar los cambios necesarios, todavía no ha surgido un plan creíble para hacerlo. ¿Bosques de Beijing? Si las grandes economías avanzadas continúan rezagadas en la búsqueda de cambios, las economías emergentes, con China a la cabeza, podrían decidir seguir un curso más radical, que busque reemplazar las instituciones de hoy en vez de reformarlas. Ya China ha encabeza-


do la creación de dos instituciones multilaterales de desarrollo: el Banco Asiático de Inversión en la Infraestructura (AIIB) y el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), así como el Fondo del Silk Road, financiado exclusivamente por el gobierno chino. El AIIB y el NDB tienen su sede en Beijing y en Shanghai, respectivamente. Tienen menos recursos que el Banco Mundial -100.000 millones para el AIIB y 50.000 millones para el NDB, en comparación con los 200.000 millones del Banco Mundial-, pero son lo suficientemente grandes como para financiar importantes proyectos de infraestructura en la región. Mientras que el NDB está limitado a los BRICS, el AIIB tiene 56 países accionistas, con las excepciones notables de los Estados Unidos y Japón. (En otro signo de la resistencia estadounidense a un mayor liderazgo institucional chino, el gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, presionó a sus aliados para que no se unieran.) El FMI mantiene su papel en el suministro de una amplia red de seguridad financiera para la economía mundial. Sin embargo, se han creado instalaciones regionales para proporcionar un mecanismo cooperativo para hacer frente a las crisis de liquidez ocasionales. Por ejemplo, la Iniciativa de Chiang Mai (CMI) agrupa las reservas de divisas de los países de la ASEAN + 3, un total nominal de 240.000 millones de dólares, para proporcionar swaps de divisas a los miembros en momentos de dificultades financieras. La facilidad se puede ampliar si es necesario, siempre que los miembros estén preparados para asumir el riesgo. Del mismo modo, los países BRICS pueden confiar en un Acuerdo de Reserva de Contingencia de aproximadamente $ 100 mil millones. Dominio de los Eminentes En abril pasado, los ministros de Finanzas del G-20 y los gobernadores de los bancos centrales establecieron un "Grupo de Personas Eminentes sobre la Gobernanza Financiera Global" para hacer recomendaciones sobre cómo reformar la infraestructura institucional de la economía mundial. Para tener éxito, el grupo tendrá que reconciliar las opiniones de los países que forman la mayor parte de los miembros de las instituciones de Bretton Woods y diseñar un plan concreto para el reequilibrio. Pero el grupo sólo tiene hasta la conferencia anual del FMI / Banco Mundial del próximo año

para concluir su trabajo y emitir recomendaciones. No es mucho tiempo dedicarse a las deliberaciones necesarias, especialmente teniendo en cuenta la amplitud del mandato del grupo. Al igual que las instituciones de Bretton Woods resultaron de años de debate sobre cómo dar forma a un nuevo modelo de cooperación económica internacional, la reforma de estas instituciones debe reflejar un proceso de deliberación cuidadosa. Desde la crisis financiera de 2008, ha habido mucho debate sobre la globalización, la gobernanza, la cooperación internacional y la tensión entre los mercados abiertos y la política interna. Las discusiones bien ensayadas de temas como la vigilancia financiera, la coordinación, el riesgo moral, los prestamistas internacionales de último recurso, un régimen de resolución de la deuda y la sostenibilidad en el financiamiento del desarrollo seguramente informarán la labor del grupo de personas eminentes. Pero la discusión no implica un consenso, y no estoy convencido de que el acuerdo sobre cualquiera de estos temas sea lo suficientemente fuerte como para producir una acción política concreta. La cuestión de cómo llevar a cabo la reforma de la gobernanza y las cuotas en las instituciones de Bretton Woods -que son vitales para la supervivencia de estos órganosno se responde en absoluto. Y los estadounidenses de Trump, que se dedican a su propio replanteamiento de su papel en los asuntos mundiales, siguen siendo un comodín. Sobrevivir sin América La cuota de Estados Unidos en el FMI asciende a unos $ 113 mil millones y los Estados Unidos han aportado unos $ 27 mil millones al Banco Mundial desde 2010. Además, Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo un líder y gestor de crisis dentro del marco institucional internacional. Si Trump "America First" lo lleva a activar el multilateralismo financiero, Estados Unidos daría un duro golpe a las instituciones que sustentan el sistema monetario mundial. En particular, Trump puede decidir que, en lugar de delegar plenamente las responsabilidades de liderazgo a las propias instituciones, los Estados Unidos deben intervenir sobre una base ad hoc , potencialmente dentro de marcos bilaterales, siempre que él crea que un importante interés nacional está en juego. Desafortunadamente, este enfoque -que ciertamente no sería aceptado por un país co-


mo China- parece ser el que más se alinea con la visión del mundo de la Administración Trump y la política exterior.

cooperan, existe la posibilidad de que el sistema de Bretton Woods pueda sobrevivir a la dinámica económica cambiante.

En este contexto incierto, la mejor manera de avanzar puede ser no asumir que una retirada parcial de EE.UU. del sistema de Bretton Woods significaría un desastre y, en lugar de ello, considerar cómo la postura estadounidense puede abrir el camino para el cambio. No será fácil, sobre todo si Trump decide que Estados Unidos debe empezar a hacer sus propias reglas. Pero si los otros actores principales

El tiempo no está de nuestro lado; de hecho, un año probablemente no es un tiempo suficiente para lidiar con la interrupción que una hegemonía reacio puede crear. Pero puede dar una mejor idea de la magnitud de la interrupción que Estados Unidos podría estar preparada para desencadenar, y la capacidad de adaptación de las partes interesadas del resto del sistema de Bretton Woods.

LA ECONOMÍA GLOBAL QUE QUEREMOS CREAR PARA 2030 - Y CÓMO PODEMOS HACERLO Por Diana Farell ¿Cuáles son las tendencias que frenan el crecimiento equitativo y cómo podemos amplificar el potencial de la Cuarta Revolución Industrial para unir a las personas?En esta entrevista, Diana Farrell, Presidenta y Directora Ejecutiva del Instituto JPMorgan Chase y copresidenta del Consejo Global del Futuro sobre Crecimiento Económico e Inclusión Social, habla sobre el impacto de la tecnología y la robótica en el empleo, la necesidad de restaurar la confianza en nuestros sistemas políticos y en el tipo de modelo económico que debemos esperar para 2030.

¿Por qué necesitamos un futuro Consejo Mundial sobre Crecimiento Económico e Inclusión Social? Un rompecabezas se ha puesto de manifiesto en los últimos 15 a 20 años: ¿hasta qué punto el crecimiento y la inclusividad van juntos, o vienen a expensas unos de

otros? Históricamente hemos asumido que si se obtiene el crecimiento, la inclusión seguirá, pero hay cada vez más dudas sobre si eso sigue siendo cierto, al menos en algunas partes del mundo. Esas dudas se refieren especialmente a los efectos de la Cuarta Revolución Industrial so-


bre el empleo. De los vehículos autodirigidos a los robots de cuidado en el hogar, las máquinas serán capaces de realizar tareas cada vez más eficientes que los seres humanos. ¿Es eso maravilloso, porque saca a la gente del trabajo servil? ¿O es terrible, porque los lleva fuera del trabajo por completo? Tenemos que asumir que la robotización adicional es un dado, por lo que la pregunta es cómo articular una visión para canalizarlo de una manera productiva. ¿Qué otras tendencias están ejerciendo presión sobre la inclusión social? Estamos viendo el impacto de las tendencias discutidas durante mucho tiempo, como los cambios demográficos que desafían la sostenibilidad de las redes de seguridad y el cambio climático, exacerbando las dificultades de manejar recursos escasos, incluyendo los recursos más básicos, como aire limpio, agua dulce y energía. Y algo está sucediendo políticamente que es crucial que entendamos cómo abordar. La gente de todo el mundo está rechazando el enfoque tecnocrático y administrativo de la política: hay una profunda desconfianza y enojo por la captura política, manifestándose en muchas formas diferentes. Los medios de comunicación social también está demostrando ser una espada de doble filo. Ha sido una bendición para la inclusión social en algunos aspectos, con grupos previamente marginados como LGBT conectando para amplificar su voz. Pero cada vez más personas que son vecinos físicos pueden vivir realidades divergentes en línea.

¿Cómo podemos amplificar el potencial de la tecnología para unir a las personas? Angela Duckworth, que escribió el libro Grit: El poder de la pasión y la perseverancia , tiene algunas ideas prometedoras sobre la participación de los ciudadanos. Todavía estamos en las primeras etapas de entender esto, pero creo que las causas de muchos de nuestros problemas más grandes son conductuales, y si podemos llegar a dominar el comportamiento, muchas cosas se hacen posibles. Preveo que las coaliciones sueltas de personas, ya sean organizadas a través de medios de comunicación social o de otros actores no estatales, se vuelvan cada vez más importantes para determinar los resultados de las políticas, junto con los actores clave establecidos, como los gobiernos, las empresas Fortune 500 y las grandes ONG. ¿Qué políticas podrían hacer que el crecimiento y la inclusión tengan más probabilidades de ir en tándem? Tanto los facilitadores como los detractores podrían abarcar una amplia gama de ámbitos políticos: educación, competencia y comercio, servicios básicos, infraestructura, transparencia de las instituciones, fiscalidad, protección social. Todo el mundo en el Consejo tendrá sus propias ideas, y tendremos que traer esa lista de lavandería a tres o cuatro puntos que podemos acordar como prioridades. Para ello, primero tendremos que definir cómo es un sistema económico sano. Entonces queremos identificar ideas para acciones -que podrían ser ideas para nuevas formas de asociación entre el gobierno, las empresas y el sector social- y aspectos de la Cuarta Revolución Industrial que podrían potencialmente conducirnos hacia ese sistema más saludable. ¿Existen ejemplos emergentes de políticas prometedoras que se promulgan ahora? Podríamos señalar ejemplos individuales de, por ejemplo, enfoques creativos para financiar la infraestructura -como Colombia privatizando activos e invirtiendo los ingresos en infraestructura, o varios intentos en Asia Sudoriental de incorporar cargos a los usuarios. Sin embargo, nadie ha elaborado aún un paquete de medidas globales sobre el crecimiento económico y la inclusión social. ¿Dónde puedes imaginar que estaremos en 2030?


Si lo hacemos bien, tendremos un modelo económico en el cual los insumos de mano de obra y de capital se canalizarán para impulsar el crecimiento real de la productividad y la innovación en un contexto que permita a todos participar, incluyendo los datos demográficos más antiguos. Nuestros sistemas políticos habrán recobrado la confianza y la credibilidad, y tendremos una nueva comprensión del contrato social. Tendremos un crecimiento económico sostenible, con el excedente acumulado en una base mucho más amplia, ya sea a través de la

redistribución u otros mecanismos innovadores para promover la inclusión. Si nos equivocamos, el peligro es que acabemos amenazando nuestro sistema económico en lugar de arreglarlo, y la economía global no cumple con su promesa. La reunión anual de los Consejos para el Futuro Mundial se celebrará del 13 al 14 de noviembre en Dubai.

EL CUARTO SECTOR ES UNA OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR UN NUEVO MODELO ECONÓMICO EN BENEFICIO DE TODOS Vivimos en la cúspide de la oportunidad y la calamidad. La Cuarta Revolución Industrial promete avances tecnológicos que pueden transformar drásticamente la naturaleza de la vida en la Tierra a un ritmo sin precedentes. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a una serie de desafíos críticos que amenazan con desestabilizar radicalmente las sociedades y la ecología del planeta. Estos incluyen el cambio climático acelerado, la creciente desigualdad, la agitación política, las interrupciones en los mercados de trabajo y los desplazamientos masivos de personas, por nombrar sólo algunos. ¿Están nuestras instituciones equipadas para navegar con éxito los desafíos y las oportunidades del siglo XXI? ¿Pueden asegurar que la Cuarta Revolución Industrial avance de una manera que maximice los beneficios y minimice los daños a la gente y al planeta?

Desafortunadamente, no, no lo son y no, no pueden. La evidencia está a nuestro alrededor. Los gobiernos carecen de recursos, están sobrecargados y están limitados por los intereses comerciales a los que están obligados por

los recursos. Las empresas están atrapadas en un entorno en el que el sistema exige que se comporten de una manera que maximice los beneficios, a menudo a expensas de la sociedad y el medio ambiente, aunque la mayoría de las partes interesadas, desde el CEO hasta el consumidor, sostenible. Las organizaciones sin ánimo de lucro están muy poco dotadas de recursos y se enfrentan a una creciente demanda de sus servicios, ya que las empresas externalizan aún más los costos sociales y ambientales y los gobiernos se dedican a proporcionar redes de seguridad social adecuadas. Mejoras incrementales no son suficientes Hoy en día, los sistemas económicos dominantes y los modelos de organización en todo el mundo se han quedado obsoletos. Nacieron en la era industrial, en un momento en que los recursos naturales eran relativamente abundantes, los derechos humanos se concebían estrechamente y la globalización estaba en su infancia. Estas realidades han cambiado dramáticamente en los últimos siglos y especialmente en las últimas décadas, creando una inmensa presión para adaptarse. En respuesta, ha habido una miríada de intervenciones. Responsabilidad Social Corporativa, Sustentabilidad, Marketing de Causas, Filantropía de Riesgo, Inversión de Impacto, Capitalismo Consciente, Economía Circular, Negocios Inclusivos, Empresa Social, Auditoría Social, Privatización, Finanzas Blended - la lista conti-


núa. Pero a pesar de los enormes progresos realizados por tales intervenciones en las últimas décadas, la magnitud y la urgencia de los mayores retos del mundo han crecido a un ritmo alarmante, superando los logros alcanzados. Esto se debe en gran parte a la actual arquitectura del sistema, en virtud de la cual el crecimiento económico, que se ha convertido en el motor del progreso, agrava involuntariamente muchos de los problemas que enfrentamos.Es simplemente suicida seguir tratando de crecer nuestro camino fuera de estos problemas, sin abordar los defectos estructurales subyacentes en el sistema. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), que los líderes de todos los países adoptaron en 2015, son un claro llamado a la acción. Los SDG abarcan 169 objetivos bajo 17 metas generales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una agenda global de desarrollo sostenible que se alcanzará globalmente para el año 2030. Proporcionan un buen marco para entender la amplitud, la escala y el ritmo de esfuerzo necesario para superar los desafíos que tenemos ante nosotros. Casi dos años después de los 15 años, el progreso ha sido decepcionante. Cada vez hay más reconocimiento de que si vamos a lograr estos objetivos y construir un mundo mejor para todos en el año 2030, las reformas progresivas continuarán siendo insuficientes. En cambio, necesitamos un progreso exponencial , comenzando ahora. Esto sólo puede lograrse si actualizamos nuestros modelos organizativos y sistemas económicos heredados a una arquitectura fundamentalmente nueva, diseñada para ofrecer una buena calidad de vida para todos, protegiendo al mismo tiempo a medida que navegamos en el terreno tecnológico, económico, político y las interrupciones ecológicas que seguramente estarán por delante. En resumen, una economía que sea sostenible, incluyente y resiliente.

(es decir, el gobierno, las empresas con fines de lucro y las organizaciones sin fines de lucro). En las últimas décadas, este paisaje ha cambiado. Muchas firmas con fines de lucro han ampliado su propósito de perseguir objetivos sociales y ambientales, mientras que muchas organizaciones sin fines de lucro y gubernamentales han adoptado enfoques basados en el mercado para avanzar en sus objetivos. Al mismo tiempo, un nuevo y cuarto sector de la economía ha surgido en la intersección de los tres sectores tradicionales. Se compone de organizaciones de beneficio , que vienen en una amplia variedad de modelos que todos comparten dos características comunes. Al igual que las organizaciones sin fines de lucro, su principal objetivo es promover el beneficio social y, al igual que las ganancias, generan una parte sustancial de sus ingresos de las actividades empresariales. La Fundación Schwab para el Emprendimiento Social apoya una red global de varios centenares de empresas ejemplares para beneficio que trabajan en una amplia gama de temas e industrias. Si bien hay una escasez de datos sobre el cuarto sector, hay indicios de que podría representar hasta un 10% del PIB, así como casi el doble de la tasa de crecimiento del empleo como las empresas tradicionales con fines de lucro en los EE.UU. y Europa. Existen numerosos estudios que sugieren una demanda significativa de enfoques del cuarto sector entre consumidores, inversionistas y otras partes interesadas. De acuerdo con un informe Global Entrepreneurship Monitor, hay millones de startups para el beneficio que se lanzan en todo el mundo cada año. El sector está a punto de crecer rápidamente.

Un camino a seguir: el crecimiento del cuarto sector La buena noticia es que, de hecho, esta transformación ya está en marcha orgánicamente y ahora tenemos la oportunidad de apresurarla. La mayoría de las economías modernas de todo el mundo han evolucionado hasta convertirse en sistemas de tres sectores, que comprenden los sectores público, privado y tercero

Esto es importante porque el crecimiento del cuarto sector es esencial para abordar los desafíos mundiales y construir economías más inclusivas y sostenibles. El Banco Mundial ha


estimado que para alcanzar los SDG en 2030, billones de dólares de capital privado deben fluir hacia empresas de todo el mundo que generan fuertes impactos sociales, ambientales y económicos. Muchas de ellas tendrán que ser empresas a beneficio, las empresas cuyo propósito es entregar estos impactos, en lugar de empresas tradicionales de maximización de beneficios. Pero hay impedimentos significativos. Cada uno de los tres sectores tradicionales tiene su propio sistema de apoyo especializado que permite la creación y operación de organizaciones dentro de él. Por ejemplo, las empresas con fines de lucro y las organizaciones sin fines de lucro tienen sus propios entornos de políticas distintivas y mercados financieros. El ecosistema del cuarto sector, por el contrario, es muy naciente y altamente fragmentado. Aunque se ha estado desarrollando durante décadas, el sector todavía no se reconoce ni se entiende bien. Por ejemplo, se han promulgado nuevas leyes en varios países para distinguir formalmente a las empresas con fines de lucro como una clase de organización, pero éstas son muy delimitadas y experimentales y no satisfacen las necesidades de la abrumadora mayoría de las organizaciones del cuarto sector. En consecuencia, la mayoría de los beneficios se estructuran legalmente dentro de los límites de los tres sectores tradicionales. En casi todas las demás formas, los beneficios deben adaptarse a los sistemas de los otros sectores para sobrevivir, lo que a menudo les hace desviar recursos y energía de sus misiones principales. Ninguno de los tres sectores tradicionales está diseñado para apoyar a las organizaciones que buscan integrar las lógicas institucionales del negocio y una misión social y ambiental en una sola entidad.

sociales y ambientales positivos, entornos normativos y regulatorios, estándares e instrumentos integrados de evaluación e informes, asistencia técnica y legal especializada y ofertas de capacitación, entre otros. En resumen, los mecanismos que hacen que funcione un mercado. Un desafío con oportunidades significativas y todo el mundo tiene un papel En la actualidad, todo el sistema del cuarto sector y la arquitectura del modelo de beneficio se están desarrollando orgánicamente, en tiempo real, a través de muchos esfuerzos descoordinados en todo el mundo. Al adoptar un enfoque más deliberado y coordinado para el desarrollo del sector, tenemos una "hoja limpia" para diseñar y construir un nuevo sistema optimizado para apoyar y escalar soluciones sustentables, inclusivas y basadas en el mercado a los problemas sociales y ambientales. Los principios de sostenibilidad e inclusividad estarán incrustados en el ADN de los beneficios y su sistema, de modo que el cuarto sector escalas no generará el nivel de externalidades negativas que vemos con los negocios tradicionales. Estas son precisamente las reformas sistémicas necesarias para lograr los SDG y mejorar nuestras economías para satisfacer las demandas del siglo XXI. Es más, son exponencialmente más fáciles de lograr a través de la construcción del cuarto sector, en lugar de tratar de re-ingeniería de los otros tres.

A menudo hay restricciones o desincentivos específicos para hacerlo. En consecuencia, las organizaciones con ánimo de lucro están en desventaja frente a las organizaciones sin ánimo de lucro tradicionales en un entorno tal, a menos que hagan compromisos que diluyan su misión o obstaculizan su capacidad de escala.

Debido a que el cuarto sector es un paisaje organizacional distinto, podemos pilotear y escalar rápidamente nuevos marcos normativos y normativos, estructuras financieras, métricas y otras innovaciones de sistemas en una caja de arena, sin afectar directamente a las organizaciones existentes en los otros sectores. Esto ayudará a evitar los altos niveles de resistencia e inercia institucional que a menudo acompañan al cambio del sistema. También tenemos la ventaja de la retrospectiva, porque nuestros esfuerzos pueden ser informados por las mejores lecciones aprendidas de esfuerzos pasados para estructurar y reformar organizaciones y sistemas económicos en todo el mundo.

Para tener éxito en la consecución de sus objetivos comerciales y de impacto, para-los beneficios necesitan sistemas de apoyo fuertes al igual que los otros sectores, pero adaptados a sus necesidades únicas. Necesitan acceso a los mercados financieros que buscan impactos

El desarrollo de este sistema no sólo agilizará el crecimiento y aumentará el impacto del cuarto sector, sino que también ampliará la capacidad de los otros sectores para impulsar cambios positivos. Su modelo proporcionará el ambiente de apoyo buscado por organizaciones


de otros sectores que luchan por equilibrar su compromiso con el impacto social con el imperativo de ganancias. Para las empresas, el crecimiento del cuarto sector traerá acceso a mercados ampliados y nuevos clientes, oportunidades de negocio e inversión. Aumentará la participación de las partes interesadas, mejorará la productividad y fortalecerá las cadenas de suministro. Puede cambiar las posibilidades de las industrias cuyos productos y servicios son inherentemente un bien público, como la salud, la infraestructura, los servicios públicos, la energía, la educación, el periodismo, el transporte público y la banca. Para las organizaciones sin fines de lucro, el cuarto sector traerá nuevas oportunidades de contratación y asociación, mayores recursos filantrópicos y la oportunidad de construir soluciones autosostenibles y escalables.

Ahora es el momento de unirse e invertir en el crecimiento del cuarto sector por billones de dólares en 2030. Esto dará rienda suelta a una ola de innovación y emprendimiento que puede ofrecer soluciones escalables a los desafíos globales apremiantes y cerrar la brecha en el logro de los SDG. La expansión del cuarto sector catalizará la transformación sistémica necesaria para llevar nuestras economías al siglo XXI, lo que nos lleva a un camino hacia una economía global sostenible, inclusiva y resiliente. Puede parecer desalentadora como tal una transformación, el hecho de que una y otra vez los seres humanos hemos demostrado nuestra aptitud para lograr tareas audaces y aparentemente imposibles debe darnos el valor de intentarlo. Este es un proyecto de moonshot para nuestro tiempo.

Finalmente, para los gobiernos, su crecimiento traerá mayores ingresos y mayor inversión privada, así como estimular la creación de empleo y el crecimiento económico, ya que reduce los pasivos vinculados a la degradación social y ambiental. Un cuarto sector plenamente desarrollado se compondrá en última instancia de millones de personas y organizaciones de todo el mundo que trabajan en sus propias esferas para apoyar a las empresas de beneficio de una miríada de maneras. Los políticos, los inversionistas, las empresas, los consumidores, los empresarios, el mundo académico, la sociedad civil, los medios de comunicación, las comunidades de fe, los filántropos y otros grupos tienen papeles importantes que desempeñar. Esto requerirá movilización y colaboración a gran escala. Afortunadamente, sin embargo, gran parte de la actividad será impulsada por la demanda. Como se mencionó anteriormente, existe una demanda considerable de organizaciones de beneficencia en todo el mundo de consumidores, inversores y otras partes interesadas. Esto, a su vez, genera una demanda significativa para las organizaciones de beneficio y todos los elementos del sistema de apoyo del cuarto sector - sus leyes y abogados, las normas contables y contables, el capital de inversión, la formación y así sucesivamente. Ser parte del cuarto sector y su sistema creará enormes oportunidades para muchas personas.

"Piensa en organizaciones individuales en una economía como aplicaciones" Footnote: una lección de la computación El cambio de sistema puede parecer muy complejo y abstracto, por lo que ayuda a tomar prestada una analogía del mundo de la computación para ayudar a que sea más tangible. Para afrontar los retos globales que enfrentamos, necesitamos una transformación fundamental tanto a nivel organizativo como económico. Piense en las organizaciones individuales en una economía como las aplicaciones y el sistema económico en el que operan como su sistema operativo, como un procesador de textos que se ejecuta en Microsoft Windows o un juego que se ejecuta en IOS o Android. En informática, puede actualizar el rendimiento de una aplicación hasta cierto límite antes de que se encuentre con las restricciones del sistema operativo en el que se ejecuta. Lo mismo es cierto para una economía: sólo se puede mejorar el desempeño social y ambiental de


una empresa hasta ahora antes de enfrentar las limitaciones del sistema económico dentro del cual opera. No importa lo duro que trate de mejorar sus productos o servicios, procesos, operaciones o gobernabilidad para que sea más responsable e impactante, si los mercados financieros, el entorno regulatorio o los mercados de consumo no son compatibles con esos cambios, sus esfuerzos se verán frustrados. Necesitamos mejorar nuestros sistemas económicos para poder actualizar suficientemente el desempeño de nuestras organizaciones. Los sistemas operativos de computadora normalmente experimentan dos tipos de actualización: incremental y los principales. Las mejoras incrementales se realizan utilizando versiones regulares de software para mejorar las características y el rendimiento hasta que se alcance

un punto en el que los avances en la tecnología de hardware subyacente o ciertas características deseadas requieran un rediseño completo del sistema operativo, incluyendo una arquitectura completamente nueva. Para aquellos que lo recuerden, la transición de Microsoft desde MS-DOS a Windows a mediados de los años noventa fue este último tipo de actualización. En la mejora de nuestros sistemas económicos, hemos tenido décadas de esfuerzo centrado en el enfoque incremental, pero las circunstancias ahora requieren una actualización importante a una arquitectura fundamentalmente rediseñada. Debemos adoptar esta realidad si queremos navegar con éxito las oportunidades y desafíos de la Cuarta Revolución Industrial y lograr una economía global sostenible, inclusiva y resiliente.

IMPULSO LATINOAMERICANO A LA ECONOMÍA CIRCULAR Por www.caf.com

El primer Foro de Economía Circular de América Latina, un evento apoyado por CAF -banco de desarrollo de América Latina-, reunió durante dos jornadas a representantes locales e internacionales, para discutir y aprender las formas de dinamizar a los actores claves de la sociedad e impulsar la transición de la actual economía lineal hacia un modelo circular, que proponga un cambio sistémico radical.

Durante la actividad, que se llevó adelante en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del

Uruguay (LATU), se hizo énfasis en el impulso del ecodiseño, la simbiosis industrial, la eco-


nomía de la funcionalidad, la reutilización, reparación, remanufactura y valorización para promover "la innovación y la resiliencia a largo plazo, así como desarrollar nuevos modelos de negocio". Los desafíos del camino hacia una Economía Circular, así como los impactos potenciales y la necesidad de estimular nuevos marcos regulatorios fue el hilo conductor de la segunda jornada. En este contexto, Marco Giussani, ejecutivo principal de Ambiente y Cambio Climático de CAF, participó en un panel junto a las abogadas, socias de YouHub Cowork e integrantes del grupo legal B de Uruguay, Natalia Hughes e Ivana Calcagno, promotoras del anteproyecto de ley que apuesta a dar certezas jurídicas a las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), que incluye al movimiento de Empresas B y que se encuentra a estudio en el Parlamento uruguayo. "En CAF tenemos dos direcciones que están ocupándose de la Economía Circular, la dirección de Innovación Social, que está trabajando mucho en el tema de movimiento B, y la dirección de Ambiente y Cambio Climático, que se está enfocando en el uso eficiente de recursos. Desde este punto de vista estamos focalizados en la transformación productiva, haciendo procesos más eficientes en el uso de recursos en general, pero con una visión particular en la energía y el agua", explicó Giussani. Agregó además que CAF se encuentra colaborando con el sector agropecuario y las cadenas productivas en la promoción de negocios verdes, que se basan en el principio de preserva-

ción y mejora del capital natural, logrando casos muy exitosos en la región a través de proyectos de cooperación técnica. CAF canaliza también recursos o "fondos verdes" hacia distintos proyectos, para incentivar, tanto en públicos como privados, el componente ambiental y de sostenibilidad en su diseño empresarial. "Las empresas B nacen con su objetivo de triple impacto - ambiental, social y económico -, y ya tienen una configuración estructural y mental circular. La génesis de la empresa B está alineada con la economía circular y presta grandes oportunidades de trabajo para generar modelos de éxito que puedan ser replicados con nuevas iniciativas empresariales", aseguró Giussani. "Ha sido un socio clave apoyando durante todo el proceso y resaltamos además el apoyo a los grupos jurídicos de varios países, entre ellos Uruguay, en todo lo que implica legislación. Se necesitan legislaciones favorables a las empresas de triple impacto e interés colectivo para que muchas de las cosas sobre las que hemos estado escuchando se hagan realidad", señaló Carina Novarese, periodista moderadora del panel. El evento contó además con la participación de varias autoridades nacionales como el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario y el director de la Oficina de Planeamiento y presupuesto (OPP), Álvaro García, y oradores extranjeros entre representantes de organismos internacionales, universidades, empresas y emprendedores.

CAF ACTÚA ANTE EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Por www.caf.com Durante septiembre, Mes de los Océanos en Panamá, la multilateral apoyará y participará en varias iniciativas, empezando este fin de semana con la activación de su personal en una limpieza de la costa panameña y captura del pez León.


La sostenibilidad ambiental es uno de los desafíos que ha identificado, CAF -banco de desarrollo de América Latina- en su estrategia de acción en Panamá y por ello, sus colaboradores se han sumado a los 7.000 voluntarios que están participando en distintas jornadas de limpieza en 50 playas, en conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas (tercer sábado de septiembre), fecha que coincide con la celebración del Mes de los Océanos en Panamá. Así lo ha explicado Susana Pinilla, directora Representante de CAF en el país, quien resaltó que se trata de acciones multisectoriales, que han iniciado desde este sábado con la activación de miles de voluntarios, entre ellos, el personal de la multilateral, quienes -en colaboración con estudiantes, administrativos y docentes de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP)- recogieron desechos, tras una jornada que abarcó aproximadamente 300 metros de La Playita, en La Boca, bajo el puente de Las Américas, ubicado en la entrada Pacífico del Canal. Pinilla estimó que para este año 2017, CAF y las otras instituciones participantes, esperan superar la cobertura de 25,5 kilómetros de 39 playas y las 91 toneladas de basura recolectadas en las jornadas del año 2016 y que formaron parte de esta iniciativa que se ha organizado por 26 años ininterrumpidos en Panamá.

"CAF es miembro del comité organizador de la celebración del Mes de los Océanos. Aunado a eso, somos un aliado estratégico de Panamá y cooperamos con el Gobierno Nacional en varios proyectos ambientales para garantizar el buen uso y la conservación de la riqueza natural que tiene esta Nación, con ventajas comparativas de poseer costas en el Pacífico y en el Caribe, económicamente aprovechables y generando ingresos y bienestar a las poblaciones locales siendo amigable con el ambiente", sostuvo la alta funcionaria. CAF apoya la IV Captura del Pez León En esa misma orientación de sostenibilidad ambiental, CAF apoya y otorgará premios mañana en la IV Captura del Pez León, una pesca simbólica que se desarrollará en la costa del Caribe, en las comunidades de la Guaira e Isla Grande, provincia de Colón. La rápida reproducción y fácil adaptación del pez León lo ha convertido en uno de los mayores depredadores de la fauna marina caribeña. Las hembras pueden desovar de 15 a 30 mil huevecillos o más, cada cinco o menos días. Tienen la capacidad de devorar el 90% de un arrecife, comer unos 30 peces por hora, principalmente especies de interés comercial, como pargos, langostas pequeñas, roncadores y róbalos. La presencia del pez León en el Caribe panameño puede poner en peligro el ecosistema, la


biodiversidad mariana, la pesca artesanal, la industria pesquera, el turismo, y peor, podría

causar daños irreversibles.

EL MUNDO POSTCRISIS: TRES IDEAS RADICALES PARA TRANSFORMAR LA ECONOMÍA GLOBAL

A diez años de la crisis. Las políticas desde la crisis financiera han sido tímidas en comparación con ejemplos históricos como el New Deal de Roosevelt.

POR MARTIN SANDBU Un hecho extremadamente notable acerca de la crisis financiera mundial y de su secuela es cuán lejos de notable ha sido la respuesta política. Eso representa un cambio respecto a la reciente historia económica. Durante el siglo pasado, las crisis políticas y económicas más profundas han producido reformas transformacionales. Esta vez es diferente. El New Deal de Franklin D. Roosevelt fue el epítome de una crisis transformada en una oportunidad. A los pocos meses de tomar posesión de su cargo en 1933, Roosevelt había retirado el dólar de la equivalencia en oro para reforzar la economía; había cerrado y reabierto el sistema bancario después de dotarlo de un seguro de depósitos; había lanzado significativos programas de obras públicas; había regulado radicalmente a Wall Street; y había introducido un salario mínimo. El seguro social, la liberalización del comercio y la reforma de la política de vivienda pronto siguieron a estas medidas. El New Deal fue excepcional en su hiperactividad, pero otras crisis también han presenciado grandes esfuerzos para reformar nuestros sistemas económicos. A finales del siglo XIX, la endémica inestabilidad financiera y la creciente

concentración de riqueza y de poder de mercado en Estados Unidos condujeron a la creación de un impuesto sobre la renta permanente, de un banco central y de una regulación antimonopolio por parte de un Roosevelt anterior (Theodore). Después de la Segunda Guerra Mundial, un consenso entre todos los países occidentales creó las economías mixtas socialdemócratas que muchos ahora parecen anhelar. En comparación con todo esto, las políticas de la década pasada han sido pusilánimes. La crisis financiera de 2008 fue el choque económico más violento que ha afectado a la mayor parte del mundo rico en generaciones. Sin embargo, no ha surgido prácticamente ningún esfuerzo en materia de políticas que coincida con la magnitud del reto. Es cierto que los gobiernos han restringido los mercados financieros. También es cierto que el estímulo fiscal coordinado de 2009 frenó la desaceleración. Pero el sistema financiero ha experimentado muchos menos cambios que durante la década de 1930, y el estímulo fue retirado con demasiada rapidez. Es probable que, con el tiempo, la unión bancaria europea realice cambios radicales, aunque una feroz resistencia hace que sea demasiado pronto para predecirlos. Superficialmente, la política monetaria parece haber servido su propósito. Pero incluso las acciones “sin precedentes” por parte de los bancos centrales se han concentrado principalmente en el uso de herramientas comprobadas — compras de valores en el mercado abierto, recortes de las tasas de interés — a una mayor escala que antes. Pero no ha habido revolución alguna. En general, nuestra generación de líderes no ha podido mostrar la audacia exhibida en previos enfrentamientos con la historia. Si un político con el valor de Franklin D. Roosevelt hubiera aparecido en 2008, o incluso hoy, ¿qué pu-


diera hacer él o ella? A continuación se encuentran tres propuestas que un reformador comprometido debiera contemplar. Al igual que el New Deal, son radicales pero realistas. REFORMA MONETARIA Un Roosevelt actual pudiera, como el original, considerar una reforma monetaria. Ahora como entonces, el problema es cómo evitar demasiada liquidez durante la expansión y muy poca liquidez durante la contracción. Pero esto puede ser imposible mientras la creación de dinero — y la destrucción del mismo — permanezca en manos de bancos privados con fines de lucro. Sólo una pequeña fracción de la oferta de dinero consiste de dinero físico acuñado por los bancos centrales. La mayor parte se compone de depósitos bancarios, de reclamaciones sobre instituciones financieras privadas creadas cuando esas instituciones emiten préstamos. Así es que, durante épocas de exuberancia, la oferta de dinero se expande demasiado rápido, causando una asignación inadecuada de recursos y unas expectativas imposibles sobre los ingresos futuros. Cuando el estado de ánimo cambia, los bancos crean muy poco dinero para mantener la actividad con tendencia al alza, el crédito emitido durante la expansión se devalúa y se establece la deflación de la deuda. La creación de dinero “sin precedentes” por parte de los bancos centrales sólo ha compensado esto parcialmente. Si la gestión privada de la oferta de dinero es una receta segura para generar inestabilidad, la alternativa radical es nacionalizar la oferta de dinero. Esto es factible hoy en día: los bancos centrales pueden ofrecer cuentas a todos los miembros del público (o poner las reservas del banco central a disposición de todos). Los bancos pudieran limitarse a asignar los ahorros existentes a inversiones, en lugar de crear nuevos créditos.

SEGURIDAD ECONÓMICA Otro imperativo es el de la seguridad económica. Los radicales anteriores crearon redes de seguridad donde no existían. Actualmente tenemos abundantes estados de bienestar, pero ellos todavía dejan a grandes grupos en condiciones precarias. A veces los atrapan allí, ya que los generosos beneficios para los de bajos ingresos se les retiran con el aumento de los ingresos, creando prohibitivas tasas impositivas marginales efectivas para los ‘modestamente pagados’. La solución radical es un ingreso básico universal, la propuesta de pagar un beneficio incondicional a todos los ciudadanos, financiado por aumentos en los impuestos. La idea se redescubre cada dos generaciones; puede que haya llegado el momento de ponerla en práctica. POLÍTICAS ANTIMONOPOLIO Por último, revisar las políticas antimonopolio de Estados Unidos de finales del siglo anterior, cuando los líderes canalizaban la resistencia popular ante el dominio de las grandes compañías petroleras, industriales y ferroviarias. Hoy los gigantes del Internet gozan de un dominio similar. Un político valiente buscaría poner fin a la capacidad de las plataformas del Internet para distorsionar nuestros mercados y nuestra política. Los servicios de Internet con funciones económicas similares a los servicios públicos debieran ser regulados como tales para que se comporten en pro del interés público. Numerosas personas sensatas dudarán en acoger estas ideas. Pero ¿y si la alternativa no es el “statu quo“, sino el autoritarismo nativista que ahora está en aumento? La lección más profunda de la era de Roosevelt es que los centristas liberales debieran ejercer su propio radicalismo para que no se les imponga un antiliberalismo radical.

INDUSTRIA DE ENERGÍA NUCLEAR PIERDE TERRENO ANTE LA IRRUPCIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA Por: Deutsche Welle Todavía se construyen centrales nucleares. Pero la energía nuclear ya perdió la lucha por la energía más beneficiosa para el me-

dio ambiente. Es más cara que el viento y el sol, y arruina a las empresas.


¿La perspectiva futura para la industria nuclear? Mala, muy mala. Esta es la conclusión del "World Nuclear Industry Status Report" publicado en París. En 267 páginas, el informe ofrece una visión detallada del estado global de la industria nuclear y al mismo tiempo describe la crisis y la pérdida de importancia de esta industria otrora muy poderosa. El "Informe sobre la situación de la industria nuclear mundial" se publica desde 2004 y se ha convertido en una de las fuentes más importantes sobre la evaluación del sector nuclear. El ex jefe del proveedor público estadounidense TVA, David Freeman, describe el informe en su prefacio como "quizás el documento más decisivo en la historia de la energía nuclear". Según Freeman, "el informe deja claro que el sol y el viento han vencido sobre la energía nuclear".

¿Derrota a pesar de más reactores nucleares? Se siguen construyendo plantas de energía nuclear, pero muy pocas, y casi todas en China. Según el informe, se instalaron 10 nuevos reactores nucleares en 2016 y otros dos en el primer semestre de 2017. La mitad de esas centrales se encuentran en China, dos se construyeron en India y Rusia respectivamente y uno más en Corea del Sur, otro en Pakistán y uno más en EE.UU. después de una fase de construcción de 43 años. En general, las centrales nucleares son muy viejas. El promedio de edad es de unos 29 años y según las previsiones de los autores, más de la mitad de ellas serán retiradas de las redes en las próximas dos décadas. La industria nuclear en la crisis. Los tiempos dorados de la economía nuclear quedaron en el

pasado. Las crisis financieras y el rápido aumento de la energía solar y eólica son las razones principales para el declive. En un capitulo especial sobre Fukushima, los autores muestran las dificultades adicionales que puede causar la energía nuclear. Hasta el día de hoy, las consecuencias de la catástrofe de 2011 siguen siendo caras, difíciles y peligrosas. Además de los sufrimientos humanos causados por la radioactividad, el gobierno japonés calcula los costos totales con unos 200 mil millones de dólares. Según los autores, esa cifra podría incrementarse a US$630 mil millones por la costosa descontaminación. La constructora de plantas nucleares estadounidense Westinghaus, en su tiempo la mayor del mundo, entró en insolvencia en la primavera del 2017. Otras empresas de energía en Europa y Asia tampoco se encuentran en buen estado. El valor de esas empresas en las bolsas se redujo drásticamente en los últimos diez años. Las acciones de EDF, E.ON, RWE y TEPCO perdieron en los últimos años más del 80 por ciento de su valor. La energía eólica y la solar desplazan a la energía nuclear. La industria nuclear también se ve afectada por la competencia. La electricidad procedente de nuevas centrales nucleares cuesta aproximadamente el doble que la energía eólica o solar. Además están todavía los problemas no resueltos con los residuos nucleares, el riesgo de accidentes nucleares y los tiempos de construcción a menudo muy largos para grandes proyectos. A medida que la energía eólica y solar se ha vuelto cada vez más competitiva en los últimos años, se construyen cada vez más plantas de energía renovable en todo el mundo. Según el informe, el rendimiento mundial de las centrales nucleares en 2016 aumentó un 1,4% en comparación con el año anterior, pero la energía eólica en un 16% y la fotovoltaica en un 30%.

PROPONEN UNA "REVOLUCIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE" EN AMÉRICA

http://sp.ecpamericas.org/


Garantizar la electricidad para todos es una de las prioridades, pero en la cumbre la apuesta parece clara: la energía consumida debe ser sostenible y no debe afectar al medio ambiente. Chile. La III reunión ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés) culminó el viernes, dejando por sentado su principal objetivo: relanzar "una revolución energética sostenible", según las palabras del ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, que presidió la ceremonia de clausura. Durante dos días, representantes de 25 países (la alianza está compuesta por 32 naciones, pero muchos de ellos no pudieron llegar hasta la ciudad costera de Viña del Mar por los estragos que está causando el huracán Irma) presentaron iniciativas para mejorar los asuntos energéticos.

Así lo demuestran las estrategias de Ecuador, Colombia, Perú y Chile, que se centran en cambiar la matriz energética de tal manera que se pueda mantener e incluso aumentar el consumo sin dañar el planeta. Los esfuerzos de Canadá también se localizan en un ámbito similar, al introducir mejoras que permitan desplazar los recursos desde los combustibles fósiles hacia las tecnologías limpias e innovación. La integración de las políticas energéticas regionales ha sido otro de los desafíos de la ECPA. De hecho, América Central, México y Colombia desarrollarán un programa de interconexión eléctrica para avanzar en las conexiones y el comercio multilateral regional. En un mundo en el que las distancias cada vez son más cortas, otro de los grandes retos ha sido el transporte. Muchos países, entre ellos Chile, México, Honduras, Uruguay, Argentina, Ecuador y Colombia, han apostado por la introducción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.

El trabajo de los representantes, que incluyó cargos de alto nivel como ministros y viceministros, se divide en varios campos que tienen como denominador común la mejora de las condiciones de vida del planeta: energías renovables, optimización del uso de combustibles fósiles, infraestructuras, eliminación de la pobreza energética, investigación y el desafío de integrar las políticas regionales de este ámbito. En la cumbre, en la que se planificaron las líneas maestras de las estrategias de la región hasta la próxima cita, que se celebrará en 2019, se destacó una de las paradojas del continente: ningún lugar en el mundo tiene tantos recursos como la región y, sin embargo, 30 millones de personas viven en condiciones de pobreza energética. Garantizar la electricidad para todos es una de las prioridades, pero en la cumbre la apuesta parece clara: la energía consumida debe ser sostenible y no debe afectar al medio ambiente.

De hecho, la semana pasada se celebró la Chileweek en China y una delegación del país austral se desplazó al gigante asiático para encontrar empresarios que dirijan la nueva flota de autobuses eléctricos de la capital chilena, un síntoma que refuerza la apuesta que se hizo al comprar dos vehículos que ya circulan por la capital chilena. Otro de los grandes puntos que se trató en la cumbre fue la educación: los mandatarios de las naciones asistentes demostraron que son conscientes de que el futuro del planeta pasa por los jóvenes y muchos de ellos, como México, Uruguay o Estados Unidos, desarrollarán programas para enseñar buenas prácticas a las nuevas generaciones. Cabe recordar que el continente americano posee vastos recursos naturales: Chile cuenta con el punto del planeta que más radiación solar recibe con el desierto de Atacama, los recursos hídricos y eólicos de la región son infinitos, Brasil y Estados Unidos producen el 80 % del biocombustible que se genera en el planeta, y 15 naciones americanas tienen recursos de gas y petróleo.


Por eso en la reunión se abogó de manera reiterada por que la región debe liderar una "revolución energética" para afrontar las posibles crisis futuras en el planeta debido a fenómenos relacionados con este ámbito, como el cambio climático. La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, anunciada hace unos meses por el presidente de EE.UU., Donald Trump, también fue tema de discusión durante el evento y varios funcionarios de diferentes países, como el ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, calificaron esa decisión como "preocupante" y una "mala noticia".

Sin embargo, todos los países coincidieron en que el cuidado del medio ambiente es un tema global y conviene unificar estrategias. Tras la clausura, Chile cierra su presidencia y se la entrega a Jamaica, que acogerá la IV reunión ministerial ECPA, en la que se plasmarán los objetivos que han sido firmados. La ECPA es una cooperación hemisférica que surgió de la V Cumbre de las Américas, celebrada en 2009 en Trinidad y Tobago, y su objetivo es implementar iniciativas bilaterales o multinacionales para promover las energías limpias, avanzar en la lucha contra la pobreza energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

LOS DESAFÍOS ENERGÉTICOS SON TAN DIVERSOS COMO LA PROPIA REGIÓN http://sp.ecpamericas.org/ VIÑA DEL MAR, Chile—Para tener una idea de la diversidad energética de la región, puede prestar atención a las sesiones de trabajo que se realizaron durante la Tercera Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA). Las delegaciones de los 25 países representados dialogaron acerca de una amplia gama de desafíos y oportunidades que enfrentan relacionados con la energía, desde la necesidad de ampliar las líneas de transmisión más allá de las fronteras hasta la importancia de incorporar la energía en el currículo escolar. Andrés Rebolledo, Ministro de Energía de Chile, condujo los debates en el marco de los siete pilares de ECPA, comenzando con la eficiencia energética y las energías renovables y avanzando hacia el uso eficiente de combustibles fósiles, la infraestructura energética, la pobreza energética, la integración energética regional y la investigación e innovación energética. Muchos de los países señalaron que están trabajando para reducir el consumo de energía en el sector del transporte —comúnmente una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero— mejorando el transporte público, reemplazando a las flotas gubernamentales y/u ofreciendo incentivos para vehícu-

los de bajo consumo, para mencionar algunas de las iniciativas que se están adoptando. Costa Rica está desarrollando una estrategia nacional para incorporar vehículos eléctricos tanto para uso particular como para el transporte público. En la actualidad, el país cuenta con 14 estaciones de carga. Por su parte, Trinidad y Tobago, está promoviendo el uso de vehículos a gas natural comprimido. También ha eliminado los aranceles de importación y otros gravámenes para los vehículos híbridos y eléctricos. Barbados no ha eliminado estos impuestos, pero los ha reducido.

"Reconocemos que si vamos a construir un futuro de energía sostenible en Barbados, tendremos que avanzar hacia los vehículos eléctricos en el sector transporte", dijo Darcy Boy-


ce, cuya cartera como Ministro en el gabinete del Primer Ministro incluye Energía, Inmigración, Telecomunicaciones e Inversión. "Barbados es un país pequeño. Un vehículo eléctrico podría ser conducido con una sola carga," señalo Boyce. Según Mauricio Vejarano, Viceministro de Minería y Energía de Paraguay, para su país los altos costos de los vehículos eléctricos son un obstáculo. “A medida que los costos no bajen, en un país en desarrollo como el nuestro es muy difícil que estos vehículos puedan competir”, señalando que su país está particularmente interesado en encontrar soluciones más sostenibles para la industria del transporte de carga y de pasajeros. Construir edificios de bajo consumo energético es otro paso que están tomando varios países. San Vicente y las Granadinas empezó con un estudio de los edificios del gobierno para identificar dónde se podrían realizar los mayores ahorros. "Sin embargo, reconocemos que el elefante blanco es nuestro alto costo de electricidad", dijo Jerrol Thompson, Asesor del Primer Ministro. México ha desarrollado un sistema "robusto" de regulaciones y estándares sobre eficiencia energética, respaldado por una red de laboratorios que tiene la facultad de probar si un determinado calentador de agua o bombilla o motor que se vende en el mercado cumple con los estándares. Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), dijo que México ha estado trabajando con otros países para compartir su experiencia técnica y promover una mayor armonización de las normas de eficiencia. La energía renovable es otra área en la que los países de la región están avanzando agresivamente. Varios estados insulares del Caribe están aprovechando la energía volcánica para desarrollar su potencial geotérmico, al igual que Chile, que recientemente inauguró una planta de energía geotérmica en los Andes. La energía solar y eólica abundan en el Caribe, y muchos de los países están aprovechando estos recursos. Pero eso no necesariamente significa que sea un trabajo fácil. En una pequeña isla como Santa Lucía, puede ser difícil reservar espacio para grandes parques eólicos y solares, señaló Stephenson King, Ministro de Infraestructura, Puertos, Energía y Trabajo. "La

utilización de tierra para la energía debe ser evaluada en el contexto del desplazamiento de la agricultura, el turismo y la manufactura, que hoy es la columna vertebral de la economía de Santa Lucia", dijo. ¿Cómo ajustarse a las necesidades de las fuentes de energía "intermitentes" tales como el viento y la energía solar, al tiempo que se garantice un suministro ininterrumpido de energía eléctrica? Es otro tema en la mente de las autoridades energéticas de la región. "Vamos a tener algún tipo de mix", dijo Fernando Díaz, Director de Electricidad de Panamá de la Secretaría Nacional de Energía, agregando que una posibilidad es producir electricidad con gas natural. La Argentina, que le ha dado un impulso significativo a las energías renovables, se hizo eco de la idea de Panamá de aprovechar diferentes fuentes de energía. "Todos quieren tener un sistema de transmisión flexible", dijo el Ministro de Energía y Minas de la Argentina, Juan José Aranguren. Enfatizó la necesidad de asegurar que la transición hacia otras tecnologías sea "económicamente viable", señalando que miles de empleos dependen de fuentes de energía convencionales. La energía hidroeléctrica es la fuente de gran parte de la producción de electricidad de la región, y los cambios en los patrones climáticos pueden poner en riesgo la oferta. La Subsecretaria de Energía de Colombia, Rutty Paola Ortiz, señaló la "altísima dependencia" de su país con respecto a las fuentes hidráulicas y afirmó que el país ha estado agradecido por las líneas de interconexión en tiempos de escasez. Describiendo uno de esos casos, señaló: "En el momento en que Colombia lo necesitaba, Ecuador estaba allí". El jefe de la delegación de Estados Unidos, el Subsecretario de Energía Dan Brouillette, mencionó el apoyo del gobierno estadounidense a Conectando las Américas 2022 (Connect 2022), señalando que esta iniciativa ECPA está ahora a medio camino. Brouillette también subrayó la necesidad de fortalecer y modernizar la infraestructura energética para aumentar la seguridad energética. Canadá está poniendo un fuerte énfasis en la innovación y la tecnología, tanto para el desarrollo de fuentes renovables como para la producción de petróleo y gas de manera más limpia, por ejemplo reduciendo las emisiones de


metano. Frank Des Rosiers, Viceministro Adjunto del Sector de Innovación y Tecnología Energética, se ofreció a trabajar con otros países de la región para analizar cómo se pueden adoptar más ampliamente las tecnologías que Canadá está usando.

solo un poquito, pero ese poquito es el más caro", dijo, agregando que quienes carecen de servicio eléctrico —o cuentan con un servicio inadecuado— viven en algunas de las zonas más remotas y pertenecen a los hogares más humildes.

El desafío de que la electricidad esté a disposición de todos los ciudadanos es una preocupación para varios países latinoamericanos. Olga Otegui, Directora de Energía Eléctrica de Uruguay, señaló que mientras en su país la cobertura eléctrica alcanza al 99,7 por ciento de la población, eso no es suficiente. "Nos queda

Como explicó el Ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, José Medardo Cadena, en una entrevista, "Son familias. Tienen derecho igual que todos a tener un acceso a energía de calidad y sostenible. Es un reto importante para la región".

"NO HAY TIEMPO PARA PERDER" EN LA TRANSICIÓN A UNA ENERGÍA MÁS LIMPIA VIÑA DEL MAR, Chile - Reunidos aquí para discutir la "Transición Energética en las Américas", ministros de energía y otros funcionarios de alto nivel de 24 países de la región reafirmaron que comparten "un camino común hacia una energía más limpia" Bachelet lo puso. Ese mensaje siempre será central en la Tercera Reunión Ministerial de la Asociación de Energía y Clima de las Américas (ECPA), que tuvo lugar del 7 al 8 de septiembre en esta ciudad costera chilena. Pero el tema adquirió una urgencia renovada ante el telón de fondo de los acontecimientos que se desarrollaron miles de kilómetros al norte, donde el huracán Irma se agolpaba a través de varias islas del Caribe, causando daños catastróficos. De hecho, los ministros de dos países, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, no pudieron viajar a Chile porque tenían que atender la emergencia en casa. En su discurso de apertura de la reunión ministerial, la presidenta Bachelet expresó la solidaridad de Chile con todos aquellos que ya habían sufrido o sufrirían la devastación de Irma, así como aquellos que recientemente habían sentido los impactos del huracán Harvey. "Estamos consternados al ver que eventos de esta naturaleza están creciendo más y más poderosos, con efectos cada vez más destructivos", dijo, agregando que esto sirvió como otro recordatorio de la necesidad de actuar. "La transición energética es una de nuestras tareas más urgentes", dijo Bachelet a los ministros. "No hay tiempo que perder si queremos

reducir las emisiones más contaminantes y evitar que el cambio climático empeore".

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, habló sobre el potencial incomparable de las Américas, con su "vasta riqueza energética". Además de los combustibles fósiles, la región tiene un tercio de las reservas de petróleo probadas del mundo , y 15 países producen gas natural, los países de las Américas tienen una amplia gama de recursos renovables, incluyendo hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica. "El 60% de la electricidad de la región se produce con energía renovable, la más alta del mundo", dijo Almagro. Si bien la región está cerca de proporcionar acceso universal a la energía, dijo el Secretario General, unos 30 millones de personas en las Américas todavía no tienen acceso a la energía eléctrica. "Es una paradoja que en una región con tal diversidad de recursos energéticos re-


novables y convencionales, todavía haya 30 millones de personas inmersas en la pobreza energética", agregó. "La falta de acceso a la electricidad reduce la posibilidad de que un niño lo haga bien en la escuela, o de que un joven tenga un título universitario o aprenda un oficio. Sin electricidad, servicios médicos de calidad no pueden ser proporcionados. Sin iluminación pública, es imposible construir comunidades seguras ", explicó Almagro. La reunión ministerial brindó una oportunidad para "compartir experiencias, intercambiar tecnologías, facilitar la inversión y maximizar las ventajas comparativas", dijo el Secretario General. "Desde que ECPA fue creada en 2009, casi todos los países de la región han participado en un diálogo fluido en torno a las energías renovables. ECPA se ha convertido en un facilitador del diálogo para gobiernos y grupos empresariales que proponen abrir nuevos mercados de energía que generen ingresos y mejoren la calidad de vida de las personas ", agregó.

Además de las delegaciones de los países, la reunión incluyó la participación activa del sector privado, a través del Diálogo Empresarial de las Américas. También se incluyeron representantes de varios bancos multilaterales de desarrollo y otros organismos internacionales que apoyan las energías renovables y en algunos casos proporcionaron apoyo financiero para hacer posible la reunión.

El canciller chileno Heraldo Muñoz también participó en la reunión, mostrando que el apoyo de Chile a la transición energética es de todo el gobierno. En una conferencia de prensa antes de la reunión ministerial, enfatizó que la inversión en energía supera a la inversión en minería en Chile y destacó que el país debe continuar desarrollando energía limpia y eficiente para enfrentar los desafíos del futuro. "El cambio climático es una realidad que está aquí para quedarse", dijo Muñoz a periodistas. En su discurso de apertura a los ministros, el ministro chileno de la Energía, Andrés Rebolledo, detalló algunos de los avances logrados desde que Chile asumió la presidencia de la ECPA en 2015 y subrayó que esto ha sido "un esfuerzo de unidad y compromiso". celebró 27 reuniones en los últimos dos años, cuatro de ellas cara a cara, y la ECPA celebró tres reuniones hemisféricas -en Santiago, Miami y Puerto España- dijo. "Esta participación activa refleja una necesidad real y una voluntad común de nuestros países de trabajar de manera integrada" para hacer la transición a la energía limpia, dijo Rebolledo. Observando que se trata de una tendencia mundial, destacó la importancia de encontrar las mejores soluciones para la región, teniendo en cuenta la diversidad de países y la gama de recursos. Los países reunidos en Viña del Mar adoptaron un Plan de Acción detallado, en el que se exponen las iniciativas concretas que tomarán en los próximos dos años -individualmente o en colaboración con otros países- para alcanzar sus objetivos. Las iniciativas se organizan en torno a los siete pilares de la ECPA: eficiencia energética, energías renovables, uso eficiente de combustibles fósiles, infraestructura energética, pobreza energética, integración energética regional e investigación e innovación energética. Si bien cada país tiene sus propias responsabilidades en el frente energético, la cooperación multilateral puede fortalecer los esfuerzos individuales y avanzar en objetivos compartidos, dijo la Presidenta Bachelet: "¿Qué le decimos al resto del mundo? Que deseamos comprometernos en un camino común. Que en nuestros países, desde Canadá hasta el extremo sur, estamos comprometidos con la transición hacia fuentes de energía más limpias, modernas y accesibles para todos”.


PAÍSES DE LAS AMÉRICAS ACUERDAN AVANZAR HACIA LA TRANSICIÓN A LAS POLÍTICAS DE ENERGÍA RENOVABLE

8 de septiembre de 2017 Los ministros de Energía de la región impulsaron la transición a las políticas de energías renovables -la llamada "transición energética "con la aprobación de un Plan de Acción 20182019 durante la III Reunión Ministerial de la Asociación de Energía y Clima de las Américas ( ECPA ), que concluyó hoy en la ciudad chilena de Viña del Mar. Después de dos días de deliberaciones, los 24 países de la región que participaron en la reunión ministerial acordaron el Plan de Acción, que es una hoja de ruta que contiene acciones concretas de colaboración que apoyan la energía sostenible. En total, los países identificaron más de 30 acciones de colaboración relacionadas con los siete pilares fundamentales de la ECPA: eficiencia energética; energía renovable; más limpio y más eficiente de los combustibles fósiles: infraestructura energética;pobreza energética; integración energética regional; y la investigación e innovación energética. Los ministros expresaron su intención de solicitar el apoyo financiero de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) para ayudar a los países en su transición. Jamaica se ofreció a ser sede de la próxima Reunión Ministerial en 2019.

Además, Argentina y Panamá se unieron al Comité Directivo de la ECPA, que también incluye a Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Jamaica, México, República Dominicana y Trinidad y Tobago. El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) dijo que "el aumento de las energías renovables y la eficiencia energética ofrecen una oportunidad única para liderar la transición energética mundial y garantizar el acceso universal a la energía para todos en las Américas". La OEA ha servido como la Unidad de Coordinación Técnica de la ECPA desde su creación en 2009. Por su parte, el presidente de Chile, Michelle Bachelet, quien también participó en la sesión inaugural, dijo que la transición energética es "una de las tareas más urgentes. Hay no hay tiempo que perder si queremos reducir las emisiones más contaminantes y evitar que empeore el cambio climático”. Almagro y Bachelet expresaron su solidaridad con los países caribeños que sufrieron el azote del huracán Irma, que ahora va a Estados Unidos, y dijo: que debido al cambio climático es urgente avanzar hacia fuentes de energía sostenibles.


MULTINACIONALES LANZAN PROGRAMA GLOBAL PARA ACELERAR EL CAMBIO A VEHÍCULOS ELÉCTRICOS https://www.theclimategroup.org/ NUEVA YORK ( Reuters) - Una nueva campaña de negocios diseñada para acelerar la adopción de vehículos eléctricos (EV) e infraestructura ha sido lanzada por The Climate Group en un evento único en Nueva York hoy, mientras los líderes empresariales y gubernamentales se reúnen en Climate Week NYC . Baidu, el Grupo Deutsche Post DHL, el aeropuerto de Heathrow, HP Inc., Grupo IKEA, LeasePlan, Metro AG, PG & E, Unilever, Vattenfall son los 10 primeros miembros de EV100 , la única iniciativa de este tipo que fomentan compromisos del asunto global en el transporte eléctrico, con miembros intercambiando sus grandes flotas de vehículos diesel / gasolina a las flotas de vehículos eléctricos y / o instalando la infraestructura de carga de baterías eléctricas para 2030. Helen Clarkson, CEO, The Climate Group, dijo: "Queremos hacer del transporte eléctrico la nueva normalidad.Hay dos problemas fundamentales que deben abordarse. El transporte sigue siendo el área de más rápido crecimiento de las emisiones de carbono, ya que el cambio a los vehículos eléctricos no está sucediendo lo suficientemente rápido; y el cambio del sistema masivo, incluso con la intervención del Gobierno, necesita una demanda mucho mayor de los clientes. "EV100 utilizará el poder adquisitivo global colectivo de las empresas e influirá en los empleados y clientes para generar demanda y reducir costos. Los miembros que se anuncian hoy ven la lógica de negocios en liderar una transición más rápida y abordar los problemas locales de calidad del aire en sus mercados. Están imponiendo un desafío competitivo a la industria automotriz para entregar más vehículos eléctricos, más pronto y con menor costo ". Juntos, los miembros de EV100 enviarán una fuerte señal de mercado de que existe una demanda masiva de vehículos eléctricos para 2030 o antes, muy por delante de las previsiones actuales para la absorción global. Al esta-

blecer sus futuros requisitos de compra EV en una escala de tiempo ambiciones, estos grandes compradores pueden impulsar el despliegue en masa, reducir los costos y hacer coches eléctricos más rápidamente asequibles para todos en todo el mundo. "El Grupo IKEA quiere demostrar que es posible una transición hacia los vehículos eléctricos, lo que trae beneficios tanto para el clima global como para el entorno local de nuestras tiendas" , dijo Pia Heidenmark-Cook, CSO Interino del Grupo IKEA . Por eso estamos entusiasmados de unirnos a EV100 como miembros fundadores, y acelerar el cambio hacia un transporte más sostenible ". Reflejando el papel de China como líder global en la acción climática, y el mayor mercado automovilístico del mundo, el gigante tecnológico chino Baidu se está uniendo a EV100 e instando a otras compañías chinas a seguir su ejemplo. Baidu es también un líder mundial en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (AI), y está desarrollando la futura tecnología autónoma EV en toda la industria. Wang Lu, vicepresidente, Baidu, dijo: " Estamos encantados de ser la primera empresa china a unirse EV100.Como una de las compañías de TI líderes en el mundo, estamos inspirados para crear un futuro mejor para todos a través de la innovación tecnológica y estamos comprometidos con la sostenibilidad en nuestras operaciones comerciales. Ya hemos hecho progresos significativos en la promoción de la electromovilidad de bajo carbono. Esperamos que otras compañías chinas sigan nuestro ejemplo”. La empresa internacional de leasing Lease Plan se compromete a la transición de sus propias flotas, así como las de sus clientes como parte de su ambición de alcanzar las emisiones netas cero del sector automotriz corporativo en 2030. "LeasePlan está encantado de ser un miembro fundador de EV100 y está orgulloso de anun-


ciar hoy que su propia flota de empleados se convertirá en eléctrica, lo que nos convierte en la primera compañía de leasing importante en hacer el cambio" , dijo Tex Gunning, CEO de LeasePlan . Nuestra ambición es que todos los empleados estén manejando automóviles eléctricos para 2021. Más de la mitad de los autos en la carretera pertenecen hoy a compañías. Hacer la transición a una flota eléctrica es una de las maneras más fáciles para que las empresas ayuden a enfrentar el cambio climático ". El Deutsche Post DHL Group y la eléctrica sueca Vattenfall también se están afiliando al EV100 para aprovechar sus ambiciosas metas de movilidad eléctrica. Vattenfall está trabajando para la transición de su flota corporativa a VE durante los próximos cinco años, mientras que Deutsche Post DHL Group ha invertido en su propio fabricante de vehículos StreetScooter para suministrar furgonetas postales especializadas para sus operaciones. Magnus Hall, CEO, Vattenfall, dijo: "El cambio climático es uno de nuestros mayores retos, por lo que estamos muy contentos de unirnos a la iniciativa EV100. La sustitución de toda nuestra flota de vehículos de 3.500 con EV en los próximos cinco años, el trabajo con nuestros clientes para desplegar la infraestructura de carga y la construcción de la red de recarga más conectada del norte de Europa son tres ejemplos de acciones que estamos tomando para promover una vida más sostenible y climática para los clientes y los ciudadanos”. EV100 se está lanzando en un momento en que el sector del transporte es el contribuyente mundial que más rápidamente crece en el cambio climático, y las empresas poseen una parte significativa de todos los vehículos registrados en las carreteras. EV100 se basará en el liderazgo empresarial para acelerar el cambio al transporte eléctrico y ayudar a hacer de los vehículos eléctricos "la nueva normalidad" para 2030. Los miembros de EV100 reconocen que la transición al transporte eléctrico tiene sentido comercial. Además de ayudar a cumplir con los objetivos de sostenibilidad, generará ahorros a largo plazo y aumentará la competitividad y ayudará a que sus operaciones se mantengan al día.

HP Inc. se ha comprometido a implementar su sistema de carga de trabajo progresivo a nivel internacional. La empresa estadounidense PG & E , que ya está fuertemente invertida en EVs tanto para sus clientes como en sus propias operaciones, se ha comprometido a expandir su compromiso tanto con el personal como con la facturación de los clientes. El minorista alemán METRO AG también se ha comprometido a apoyar la facturación EV para su personal y los consumidores, beneficiando tanto al público como a sus negocios. Unilever y el aeropuerto de Heathrow han prometido una acción integral como parte de sus prominentes planes de sostenibilidad corporativa. Las empresas que se unen a EV100 se comprometen públicamente a acelerar la adopción de EV en una o más de las siguientes cuatro áreas de compromiso para 2030: 1. Integración de vehículos eléctricos directamente en flotillas corporativas propiedad o arrendadas 2. Colocación de requisitos en contratos de servicio para uso de vehículos eléctricos 3. Apoyar al personal para que utilice vehículos eléctricos (mediante la instalación de una infraestructura de carga en el lugar de trabajo) 4. Apoyo a la adopción de vehículos eléctricos por los clientes (mediante la instalación de la infraestructura de carga del cliente) Melissa Lavinson, CSO, PG & E Corporation, dijo: "Con casi 300.000 vehículos eléctricos ya en las carreteras de California y objetivos audaces para el futuro, estamos en la vanguardia de la transición a un sector de transporte de bajo carbono. Al expandir la infraestructura EV del estado y operar una flota de transporte limpia, PG & E continuará ayudando a California a enfrentar el desafío climático, mientras que hace más conveniente para nuestros clientes elegir electricidad limpia y asequible para alimentar sus vehículos. Estamos muy emocionados de unirnos a EV100 y ayudar a demostrar lo que es posible ". El Climate Group es miembro de la coalición We Mean Business de organizaciones sin fines de lucro que trabajan con empresas globales para actuar sobre el cambio climá-


tico. EV100 será uno de los compromisos de la coalición de We Mean Business que, juntos, permitirán una acción empresarial más rápida y más rápida sobre el cambio climático. Nigel Topping, CEO de We Mean Business, dijo: "El final del motor de combustión interna es inevitable. Las empresas comprometidas con EV100 enviar una señal de gran alcance que se suma al estribillo de los estados, ciudades y fabricantes de automóviles que la transición a los vehículos eléctricos al 100% va a suceder mucho más rápido de lo que muchos habían previsto sólo hace unos años. VELOCITY - Accelerating Climate Action, el evento de lanzamiento de hoy en Climate Week NYC , ve The Climate Group asociado con Fórmula E , VICE Impact y Spring Studios para demostrar la necesidad de una acción más rápida, mayor impacto y convergencia en todos los sectores en la lucha contra cambio climático. La visión de la Fórmula E es que un día todos los autos del mundo serán eléctricos, y la transición hará una contribución significativa para abordar desafíos como el cambio climático y la contaminación urbana. Colaborando a nivel mundial con múltiples partes interesadas, Formula E está ofreciendo una plataforma de I + D para acelerar el ritmo de desarrollo de la tecnología y favorecer una transición más rápida y suave hacia la energía limpia. Hoy la Fórmula E está anunciando The Climate Group como socio oficial e internacional de la fundación; la asociación se centrará en la promoción de EV100 para los negocios globales, aprovechando el éxito global de la Fórmula E en convertir la ambición tecnológica en eventos deportivos globales exitosos. Formula E será un Embajador Global para EV100. Alejandro Agag, fundador y CEO de Fórmula E, dijo: "Estoy encantado de que la Fórmula E

se ha unido a la iniciativa EV100 de The Climate Group como socio para promover la movilidad eléctrica y sostenible. Nuestra asociación con la campaña EV100 es una prueba de que el cambio ya está ocurriendo y que provoca un cambio positivo en la actitud hacia un transporte más limpio. La Fórmula E demuestra que la electricidad no es sólo la tecnología del futuro - es la tecnología de hoy. Me alegro de ver que otras compañías líderes siguen su ejemplo como parte de este nuevo acuerdo”. VICE Impact también se está uniendo al Climate Group ya la Fórmula E para anunciar una colaboración plurianual para impulsar el programa. VICE Impact utilizará su enfoque único de información para ayudar a la asociación a asegurar un número aún mayor de empresas comprometidas con EV100 e involucrar a audiencias globales en el seguimiento de su progreso desde el compromiso hasta la entrega y el impacto. Katherine Keating, editora, VICE Impact, dijo: "EV100, junto con RE100 y EP100, está dando forma a la respuesta global al cambio climático. Captura el cambio profundo en la inversión de las compañías pioneras y las estrategias a largo plazo lejos de los combustibles fósiles y hacia la electrificación y fuentes alternativas de energía. Hay una realidad ambiental, pero hay un caso de esperanza en la era de la sostenibilidad empresarial real”. El evento también contará con más anuncios y actualizaciones de las campañas RE100 y EP100 del Climate Group y un debate sobre el impacto climático de Estados Unidos. VELOCITY fue posible con el apoyo de The Climate Group, Fórmula E, VICE Impact, Spring Studios y Cold play, quien dijo: "Estamos orgullosos de apoyar a EV100 y aplaudir el trabajo de sus miembros en la realización de un mundo donde los coches eléctricos son el norma."

.

EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU, LÍDERES EMPRESARIALES Y LOCALES IDENTIFICAN SECTORES PARA LA ACCIÓN AGRESIVA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y los líderes mundiales de los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil acordaron acelerar los esfuerzos en materia de cambio climático y aplicar el Acuerdo de París en una reunión durante la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Las discusiones anuncian una nueva fase en los esfuerzos encaminados a movilizar y ampliar la acción transformadora que permitirá al mundo alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. También reconocen que las coaliciones que se han unido para desarrollar y adoptar el Acuerdo de París deben ahora centrar su atención en la aplicación. Los líderes identificaron un conjunto de sectores para presionar agresivamente por vías de bajo carbono que incluyeran tecnología, la transición a una energía más limpia, establecer un precio realista sobre carbono y seguros, reducir los riesgos de desastres y los impactos del cambio climático. La reunión fue parte de una serie de discusiones informales organizadas por el Secretario General con líderes mundiales, tanto del gobierno como del sector privado y organizaciones no gubernamentales, para forjar alianzas entre gobiernos y empresas para implementar el Acuerdo de París en el período previo a una cumbre que celebrará en 2019. El Secretario General también se reunirá el martes con un grupo de Jefes de Estado y de Gobierno sobre cuestiones climáticas. Entre los asistentes a la reunión estuvieron el gobernador de California, Edmund G. Brown Jr, Michael R. Bloomberg, Enviado Especial de la ONU para las Ciudades y el Cambio Climáti-

co. el ex vicepresidente Al Gore, el campeón del clima Hakima El Haite, Marruecos, Inia Seruiratu, el campeón del clima, Fiji, Patrick Pouyanne, el director general de Total, Safa 'Al Jayoussi, el director ejecutivo de la ONG IndyAct, Jordania, y el manual Pulgar Vidal, Fondo Mundial para la Naturaleza WWF. El Secretario General aplaudió los esfuerzos del Sr. Bloomberg -incluyendo el Pacto Mundial de Alcaldes, el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima y la Iniciativa de Compromiso de los Estados Unidos- para dirigir los esfuerzos que impulsan la acción climática en una amplia gama de la sociedad."Voy a apoyarme en él como mi Enviado Especial para acelerar y profundizar el papel de los actores subnacionales en la implementación del Acuerdo de París en preparación de la Cumbre sobre el Clima de 2019". "Abordar el cambio climático requiere el liderazgo de los grupos que tienen la conexión más directa a las emisiones - ciudades, regiones y negocios", dijo Bloomberg. "Espero apoyar al Secretario General, ya que la ONU trae a estos actores no nacionales a la mesa para impulsar una acción climática aún más ambiciosa". "El cambio climático, si no es controlado, amenaza a toda la humanidad", dijo el Gobernador de California y el Asesor Especial de la ONU para Cambio Climático para Estados y Regiones Edmund G. Brown Jr. "California, con propósito y determinación, se unirá al resto del mundo para descarbonizar la economía." Las empresas y los gobiernos locales desempeñan un papel cada vez más importante en el avance de la acción climática, superando a menudo los esfuerzos de los gobiernos nacionales. Las ciudades, a la vanguardia de los esfuerzos para construir la resiliencia y las empresas, empresas e inversionistas han aumentado enormemente la acción para reducir su huella de carbono global. Pero no existe un mecanismo formal para reconocer y medir estas contribuciones hacia los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. El Sr. Gore dijo: "Todavía estamos detrás de donde debemos estar en la solución de la crisis climática, pero vemos el camino hacia adelante. Es absolutamente esencial movilizar y comprometer a gobiernos locales, estatales y regionales, empresas e inversionistas y organizadores comunitarios en el proceso de implementación del Acuerdo de París”.


La alcaldesa Stephany Uy-Tan, de Catbalogan, Filipinas, dio la bienvenida a la iniciativa de involucrar a representantes de entidades no partidistas. "Es bueno saber que usted no está adelante en empujar para emisiones más bajas. No podemos hacer esto solos. Esto nos ayuda a avanzar más rápido para nuestros electores y ayudar a las vidas de nuestra gente”. Safa 'Al Jayoussi, Director Ejecutivo de la ONG IndyAct en Jordania, dijo: "Conseguir a todos los actores en la misma sala que el Secretario General es extremadamente importante para nosotros. Es realmente importante como sociedad civil tener nuestras voces escuchadas. " La destrucción y la pérdida de vidas debido a fenómenos meteorológicos extremos, como las recientes tormentas que asolan la región del Caribe y Asia meridional, han añadido un impulso adicional para la acción. Sr. Guterres dijo, "contamos los costes en vidas, medios de subsistencia y economías dañadas. Desde 2008, unos 20 millones de personas al año han sido desplazados por las inundaciones, las tormentas, los incendios y las temperaturas extremas”. Agregó: "El cambio climático no es un problema distante para las generaciones futuras", dijo

Guterres. "Es aquí, ahora, y tenemos que lidiar con ello". Agregó que los gobiernos por sí solos no pueden manejar la enormidad del desafío. El Secretario General dijo que los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de París siguen siendo insuficientes para limitar el aumento de la temperatura mundial a menos de 2 ° C. "Hay al menos una diferencia de 14 Gigaton", dijo. Por eso te lo pedí hoy aquí. Podemos cambiar esta situación. Espero, juntos, que podamos enfatizar la curva de emisiones para 2020. " El Secretario General pidió que se intensificaran los esfuerzos para movilizar el financiamiento y la creación de proyectos financiables e intensificar los esfuerzos en áreas de alto impacto, como en áreas clave que resultarían en las mayores reducciones de emisiones y mayores esfuerzos para fortalecer las tormentas e impactos más intensos del cambio climático. Este diálogo informal fue el primer paso concreto hacia la Cumbre sobre el clima del Secretario General en 2019, el diálogo se centrará en la participación de los Jefes de Estado y de Gobierno para mejorar el liderazgo y crear coaliciones informales en esferas clave, para impulsar la reducción de las emisiones junto con el crecimiento económico sostenido.

OVER 110 COUNTRIES JOIN THE GLOBAL CAMPAIGN TO SAVE PRODUCTIVE LAND Ordos, 11/09/2017. Up to 2 billion hectares of land are degraded. On average, 12 million hectares are lost every year and 169 countries are affected by land degradation, desertification and drought. In an unprecedented global campaign to save productive land, 112 countries, as of today, have agreed to make the Sustainable Development Goal target of achieving land degradation neutrality by 2030 a national target for action. The world’s largest and most populous nations, including Brazil, China, India, Nigeria, Russia and South Africa have committed to the national targets in a move that could see over 1.3 billion mostly poor people regaining food, water,

energy and job security, and resilience to climate change.Conservative estimates put the cost of land degradation globally at US$297 billion per year. Under the land degradation neutrality target setting programme spearheaded by the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD) and supported by 17 international partners, more than 60 of these countries have already established national land degradation baselines and set neutrality targets. Joining the initiative signals a country’s determination to restore degraded land to ensure the


amoung of productive land available today is maintained going forward. “Desertification is the joint mission of all mankind and the responsibility of the international community to ensure a beautiful planet,” said Mr. Wang Yang, China’s Vice Premier. “Over the coming decades China will put an emphasis on the development of an ecological civilization - including by combating desertification - to ensure better societal fairness and human well-being,” he added. Wang was speaking on behalf of President Xi Jinping at the Ministerial meeting of the 13th session of the UNCCD in Ordos, Inner Mongolia, China, where more than 80 ministers discussed pursuing land degradation neutrality as a viable response to the growing threats of desertification, drought, and sand and dust storms. Desertification, land degradation and drought are threats to global security due to their impacts on number of livelihoods tied to the productivity of land - more than 2 billion. This year, drought led to the worst humanitarian crises since the Second World War. Distress migration driven by desertification in subSaharan Africa is expected to reach 60 million out to 2045. “The population is growing at an extra 200,000 people every day, while 20 countries have declared drought emergencies in the last 18 months alone. We were clearly not sufficiently prepared for these challenges. Hundreds of millions of people go to bed desperate, hungry and thirsty as a result. Under business as usual scenarios, there is no future relief,” said Monique Barbut, Executive Secretary, UNCCD. She said the Convention, at its current Confer-

ence, “can offer the poor a new deal. By using our land resources rationally and acting before it is too late, there is enough for everyone to live well… We can be better prepared for drought and offer stable, green and land-based employment and development for millions of rural people. We can promote harmony between city and country and offer opportunity for all,” Barbut added. A priority issue for the ministers is the mechanism needed to ensure communities that are vulnerable and at risk of drought have the means to take early action. They will also consider how to address the new sources of sand and dust storms, how to motivate the private sector to invest in land-restoration, and motivate mayors and local and regional leaders to support the achievement of these targets. The 13th session of the Conference of the Parties to the Convention to Combat Desertification (COP13) is taking place in Ordos, Inner Mongolia, China. At a press conference with journalists, Mr Liu Dongshen, Vice Minister State Forestry Administration, said for some years now, China has restored more land than it has degraded. Last year, it registered a net surplus of more than 2,000 square kilometers. This year, the country has restored over 1,000 square kilometers above the net balance. In addition to the strategic plan for 2018-2030, the ministerial declaration and the decisions COP13 will take on drought, land rights and sand and dust storms, he underlined the mobilization of youth as an important issue from the Conference, which China will pursue going forward. More than 4000 delegates are participating in COP13, which runs until 16 September.

BETTER LAND USE AND MANAGEMENT CRITICAL FOR ACHIEVING AGENDA 2030, SAYS A NEW REPORT Ordos, September 12 – “Consumption of the earth's natural reserves has doubled in the last 30 years, with a third of the planet's land now severely degraded. Each year, we lose 15 bil-

lion trees and 24 billion tonnes of fertile soil. Smallholder farmers, women and indigenous communities are the most vulnerable, given their reliance on land-based resources, com-


pounded by their exclusion from wider infrastructure and economic development,” according to the new publication, The Global Land Outlook (GLO), launched today, at the 13th meeting of the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD) in Ordos, China. Currently, more than 1.3 billion people are trapped on degrading agricultural land, drastically increasing competition for crucial ecosystem services such as food, water and energy. The GLO draws on an analysis of recent trends in land productivity and modelling of land demand scenarios up to the year 2050. It outlines how reversing trends in the condition of land resources could accelerate efforts to achieve many of the Sustainable Development Goals, by adopting more efficient planning and sustainable practices. Speaking at the launch, UNCCD Executive Secretary Monique Barbut said, “land degradation and drought are global challenges and intimately linked to most, if not all aspects of human security and well-being – food security, employment and migration, in particular.” “As the ready supply of healthy and productive land dries up and the population grows, competition is intensifying, for land within countries and globally. As the competition increases, there are winners and losers. To minimize the losses, The Outlook suggests it is in all our interests to step back and rethink how we are managing the pressures and the competition. The Outlook presents a vision for transforming the way in which we use and manage land because we are all decision-makers and our choices can make a difference – even small steps matter,” she further added. Welcoming the UNCCD’s new flagship publication, UNDP Administrator Mr. Achim Steiner stated, “over 250 million people are directly affected by desertification, and about one billion people in over one hundred countries are at risk. They include many of the world‘s poorest and most marginalized people. Achieving land degradation neutrality can provide a healthy and productive life for all on Earth, including water and food security. The Global Land Outlook shows that each of us can in fact make a

difference, and I hope that in the next edition we are able to tell even more stories of better land use and management.” This landmark publication on the current and future state of the world’s land resources is the first in-depth analysis of the multiple functions of the land viewed from a wide range of interrelated sectors and thematic areas, such as the food-water-land nexus, as well as the ‘less obvious’ drivers of land use change, notably the nature of economic growth, consumer choice and global trade patterns. Crucially, the report examines a growing disconnect between the financial and socio-economic values of the land and how this affects the poor. The first edition of the GLO was published by the UNCCD secretariat with the support of numerous partners, including the European Commission, the Governments of Korea, Switzerland and the Netherlands, and UNDP. It is available in both print and digital formats on a dedicated web platform. About UNCCD The United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD) is the only legally binding international agreement on land issues. The Convention promotes good land stewardship. Its 196 Parties aim, through partnerships, to implement the Convention and achieve the Sustainable Development Goals. The end goal is to protect our land, from over-use and drought, so it can continue to provide us all with food, water and energy. By sustainably managing land and striving to achieve land degradation neutrality, now and in the future, we will reduce the impact of climate change, avoid conflict over natural resources and help communities to thrive. About UNDP UNDP partners with people at all levels of society to help build nations that can withstand crisis, and drive and sustain the kind of growth that improves the quality of life for everyone. On the ground in nearly 170 countries and territories, we offer global perspective and local insight to help empower lives and build resilient nations.


DECRETO SUPREMO Nยบ 012-2011-EM PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO EL 23/03/2011


Concordancias: 1. Decreto Legislativo Nº 1002 publicado con fecha 02/05/2008. Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables. 2. Decreto Ley Nº 25844 publicado con fecha 19/11/1992. Ley de Concesiones Eléctricas. 3. Resolución Ministerial Nº 143-2001-EM-VME publicada con fecha 31/03/2001. Aprobación de los Procedimientos Técnicos del COES del Nº 1 al Nº 19. 4. Resolución OSINERGMIN Nº 200-2009OS/CD publicada con fecha 01/11/2009. Norma “Procedimiento sobre Hibridación de Instalaciones de Generación Eléctrica que Utilicen Recursos Energéticos Renovables. 5. Resolución OSINERGMIN Nº 201-2009OS/CD publicada con fecha 01/11/2009. Norma “Procedimiento para ejecutar la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato de Generación de Electricidad con Recursos Renovables Energéticos. 6. Resolución OSINERGMIN Nº 001-2010OS/CD publicada con fecha 15/01/2010. Norma “Procedimiento de cálculo de la Prima para la Generación de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables. 7. Resolución OSINERGMIN Nº 215-2010OS/CD publicada con fecha 29/08/2010. Procedimiento Técnico COES “Programación de Mediano Plazo de la Operación del SEIN. 8. Resolución OSINERGMIN Nº 289-2010OS/CD publicada con fecha 30/12/2010. Procedimiento Técnico del Comité de Operación Económica del Sistema “Cálculo de la Energía Dejada de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER. Modificatorias 1. Decreto Supremo N° 031-2012-EM, publicado el 23/08/2012. 2. Decreto Supremo N° 024-2013-EM, publicado el 06/07/2013. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el 02 de mayo de 2008 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1002, Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables;

Que, el citado Decreto Legislativo contiene las normas generales sobre incentivos para promover la inversión en generación eléctrica a partir de Recursos Energéticos Renovables, aspectos que deben ser materia de normas reglamentarias para el debido cumplimiento de los objetivos señalados; Que, de la experiencia recogida del proceso de la primera Subasta de Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables, se ha visto por necesario revisar las normas reglamentarias a efectos de tener mayor claridad en la aplicación de las normas; De conformidad con las atribuciones previstas en los numerales 8) y 24) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú; DECRETA: Artículo 1.- Derogación Derógase el Reglamento de la Generación de Electricidad con energías Renovables, aprobado por el Decreto Supremo Nº 050-2008-EM. Artículo 2.- Aprobación Aprobar el Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables, que consta de siete (07) Títulos, veintiséis (26) Artículos, dos (02) Disposiciones Complementarias, y dos (02) Disposiciones Transitorias, que forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 3.- Modificación del artículo 110 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Modifíquese el inciso f), incorpórese el inciso g) y modifíquese el último párrafo, del artículo 110 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM. “Artículo 110.- La potencia firme de cada una de las unidades generadoras del sistema se calculará según los siguientes criterios y procedimientos: (...) f) Para alcanzar o acercarse a la máxima demanda en los sistemas eléctricos donde la suma de las potencias firmes de las unidades de generación de las diferentes tecnologías no llegue a cubrir la máxima demanda del sistema a nivel generación, se seguirá el siguiente procedimiento secuencial: i) se disminuirán las exigencias en el número de horas de regulación, ii) se reducirá la probabilidad de exceden-


cia hidráulica, y iii) se disminuirá la indisponibilidad de las centrales térmicas e hidráulicas. g) La Potencia Firme de las centrales RER se determina de la siguiente manera: I. Para las centrales RER hidráulicas se calcula conforme el inciso b) del presente artículo. II.Para las centrales RER que utilizan tecnología biomasa o geotérmica se calcula conforme al inciso a) del presente artículo, salvo que se trate de centrales de cogeneración, en cuyo caso la Potencia Firme se determina conforme al Reglamento de Cogeneración, aún cuando no sean “Centrales de Cogeneración Calificadas”. III. Para las centrales RER que utilizan tecnología eólica, solar o mareomotriz, la Potencia Firme es igual a cero (0). Los procedimientos para todos los casos serán propuestos por el COES al OSINERGMIN.” Artículo 4.- Refrendo y vigencia El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas y entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de marzo del año dos mil once ALAN GARCÍA PÉREZ Presidente Constitucional de la República PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA Ministro de Energía y Minas REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES; TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Definiciones Los términos que empiezan con mayúscula distintos a los indicados, tienen el significado establecido en la Ley, LCE, RLCE u otras normas aplicables. Cualquier mención a artículos o títulos sin señalar la norma a la que corresponden, se debe entender referida al presente Reglamento. Los plazos establecidos en días, se computan en días hábiles, salvo que se indique expresamen-

te lo contrario. Se entienden por hábiles, todos los días del año, excepto sábados, domingos, feriados y aquellos declarados como no laborables a nivel nacional por el Poder Ejecutivo para el sector público. Para los efectos del presente Reglamento, entiéndase por: 1.1 Adjudicatario: Es el Postor a quien se le adjudica la Buena Pro del proceso de Subasta. La Subasta puede tener uno o más Adjudicatarios. 1.2 Bases: Documento elaborado y aprobado por el Ministerio, para la conducción por parte de OSINERGMIN de los procesos de Subastas a que hace referencia el numeral 7.1 del artículo 7 de la Ley. 1.3 Bases Consolidadas: Versión final de las Bases aprobada por el Comité como resultado de la etapa de análisis de sugerencias y consultas a las Bases. 1.4 Cargo por Prima: Es el cargo unitario determinado para cada año por OSINERGMIN para asegurar que la Sociedad Concesionaria reciba la Prima correspondiente. Este cargo será incluido en el Peaje por Conexión del Sistema Principal de Transmisión, y los respectivos montos serán transferidos a la Sociedad Concesionaria vía las transferencias que efectúa el COES. 1.5 COES: Es el Comité de Operación Económica del Sistema. 1.6 Comité: Es el Comité de Conducción del Proceso encargado de la conducción del proceso de Subasta hasta la Fecha de Cierre conforme al cronograma del proceso establecido en las Bases1. 1.7 Consumo Nacional de Electricidad: Es el total de energía eléctrica producida anualmente en el país, incluida la autoproducción y la importación, menos la exportación. 1.8 Contrato: Es el Contrato para el Suministro de Energía Renovable resultante de la Subasta, que establece los compromisos y condiciones relativos a la construcción, operación, suministro de energía y régimen tarifario de las centrales de generación con1 Numeral 1.6 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.6 Comité: Es el Comité de Conducción del Proceso, encargado de conducir todo el proce-


so de Subasta con las facultades previstas en las Bases. RER. Incluye las Bases. Se inicia a partir de la Fecha de Cierre y se mantiene vigente hasta la Fecha de Término del Contrato2. 1.9 DGE: Es la Dirección General de Electricidad. 1.10 Energía Adjudicada: Es la cantidad anual de energía expresada en MWh y estipulada en el Contrato que la Sociedad Concesionaria se obliga a producir con la correspondiente central de generación RER que resultó adjudicataria e inyectar al sistema eléctrico hasta la Fecha de Término del Contrato3. 1.11 Energía Dejada de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER: Es la energía que el Generador RER no puede inyectar al SEIN por disposiciones del COES y/o por condiciones de operación del sistema eléctrico y/o instalaciones de terceros y/o por causas de fuerza mayor calificadas por OSINERGMIN. Es determinada según el correspondiente Procedimiento del COES. 1.12 Energía Requerida: Es la cantidad total de energía anual expresada en MWh materia de la Subasta. La Energía Requerida así como la participación de cada tecnología RER para cubrir dicha energía, es determinada por el Ministerio. 1.13 Factor de Corrección: Es la proporción entre las inyecciones netas de energía más la Energía Dejada de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER, respecto de la Energía Adjudicada. Este factor, se aplica a la Tarifa de Adjudicación cuando su valor es menor a uno (1,0). 1.13.A Fecha de Cierre: Es el día establecido en las Bases, en que se cumplen todos y cada uno de los requisitos establecidos en las Bases para la firma del Contrato y conclusión del proceso de Subasta4. 1.13.B Fecha de Término del Contrato: Es la fecha máxima establecida en las Bases, no modificable por ninguna causa, hasta la cual se le pagará al Concesionario la Tarifa de Adjudicación5. 1.13.C Fecha Real de Puesta en Operación Comercial: Fecha real de entrada en operación comercial de cada central, certificada por el COES de acuerdo a sus Procedimientos, la cual no podrá exceder en dos (02) años la Fe-

cha Referencial de Puesta en Operación Comercial, caso contrario el Contrato quedará automáticamente resuelto y se ejecutará la Garantía de Fiel Cumplimiento6. 2 Numeral 1.8 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.8 Contrato: Es el Contrato para el Suministro de Energía Renovable resultante de la Subasta, que establece los compromisos y condiciones relativos a la construcción, operación, suministro de energía y régimen tarifario de las centrales de generación con RER. Incluye las Bases. Se inicia a partir de la Fecha de Cierre y se mantiene vigente hasta la terminación del Plazo de Vigencia. 3 Numeral 1.10 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.10 Energía Adjudicada: Es la cantidad anual de energía activa expresada en MWh y estipulada en el Contrato que la Sociedad Concesionaria se obliga a producir con la correspondiente central de generación RER que resultó adjudicataria e inyectar al sistema eléctrico durante el Plazo de Vigencia. 4 Numeral 1.13.A incorporado por el Artículo 2° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM. 5 Numeral 1.13.B incorporado por el Artículo 2° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM. 6 Numeral 1.13.C incorporado por el Artículo 2° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM. 1.13.D Fecha Referencial de Puesta en Operación Comercial: Es la fecha establecida en las Bases, considerando veinte (20) años hasta la Fecha de Término del Contrato7. 1.14 Ingreso Garantizado: Es el ingreso anual que percibirá la Sociedad Concesionaria por las Inyecciones Netas de Energía hasta el límite de la Energía Adjudicada, remuneradas a la Tarifa de Adjudicación. Se aplicará desde la Puesta en Operación Comercial hasta la Fecha de Término del Contrato8. 1.15 Inyecciones Netas de Energía: Son iguales a la diferencia entre las inyecciones menos los retiros de energía por obligaciones contractuales con terceros.


1.16 LCE: Es el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas. 1.17 Ley: Es el Decreto Legislativo Nº 1002 para la Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables. 1.18 Ministerio: Es el Ministerio de Energía y Minas, que en representación del Estado firma el Contrato9. 1.19 Oferta: Es la propuesta que formula un Postor conforme a las Bases. Está compuesta, por la energía anual ofertada con generación RER, expresada en MWh y el precio monómico correspondiente, expresado en US$/MWh10. 1.20 OSINERGMIN: Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Minería y Energía, competente para fiscalizar el cumplimiento del Contrato11. 1.21 Período Tarifario: Período de doce (12) meses que inicia en mayo de cada año. 1.22 Plazo de Vigencia de la Tarifa de Adjudicación (Plazo de Vigencia): Es el período comprendido entre la Fecha Real de Puesta en Operación Comercial y la Fecha de Término del Contrato. Durante el Plazo de Vigencia la Sociedad Concesionaria está obligada a suministrar electricidad al sistema con tecnología RER y se le garantiza el pago de la Tarifa de Adjudicación por las Inyecciones Netas de Energía producida por su central, hasta el límite de la Energía Adjudicada12. 7 Numeral 1.13.D incorporado por el Artículo 2° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM. 8 Numeral 1.14 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.14 Ingreso Garantizado: Es el ingreso anual que percibirá la Sociedad Concesionaria por las Inyecciones Netas de Energía hasta el límite de la Energía Adjudicada, remuneradas a la Tarifa de Adjudicación. Se aplicará únicamente durante el Plazo de Vigencia correspondiente. 9 Numeral 1.18 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.18 Ministerio: Es el Ministerio de Energía y Minas.

10 Numeral 1.19 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.19 Oferta: Es la propuesta que formula un Postor conforme a las Bases. Está compuesta, como mínimo, por la energía anual ofertada con generación RER, expresada en MWh, la fecha prevista de entrada en operación comercial y el precio monómico correspondiente, expresado en US$/MWh. 11 Numeral 1.20 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.20 OSINERGMIN: Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, competente para conducir las Subastas y fiscalizar el cumplimiento del cronograma de ejecución de obras. 12 Numeral 1.22 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.23 Postor: Es la persona jurídica, nacional o extranjera que puede realizar actos jurídicos y asumir obligaciones en el Perú y que presenta la Oferta cumpliendo con las condiciones y requisitos establecidos en las Bases. 1.24 Prima: Es el monto anual que se requiere para que la Sociedad Concesionaria reciba el Ingreso Garantizado, una vez descontados los ingresos netos recibidos por transferencias determinadas por el COES. 1.2513 1.26 RER: Recursos Energéticos Renovables, conforme a lo establecido en el artículo 3 de la Ley. Toda generación con RER tiene prioridad en el despacho diario de carga que efectúa el COES, para lo cual se le considerará con costo variable de producción igual a cero (0), independientemente si el Generador RER es Adjudicatario o no. 1.27 Reglamento: Es el presente Reglamento. 1.28 RLCE: Es el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-93-EM. 1.29 SEIN: Es el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.


1.30 Sociedad Concesionaria: Es la persona jurídica de naturaleza mercantil constituida de conformidad con la Ley General de Sociedades y con lo prescrito en las Bases, que firma el Contrato ante el Comité14. 1.31 Subasta: Es el proceso de concurso público convocado por OSINERGMIN con la finalidad de asignar la Tarifa de Adjudicación a cada proyecto de generación con RER hasta cubrir la Energía Requerida. Concluye en la Fecha de Cierre15. 1.32 Tarifa Base: Es la tarifa para efectos de la Subasta, calculada por OSINERGMIN por tipo de tecnología de generación con RER, considerando la tasa prevista en el artículo 79 de la LCE. 1.33 Tarifa de Adjudicación: Es la oferta de precio monómico del Adjudicatario en US$/MWh. Esta tarifa se le garantiza a cada Adjudicatario por las Inyecciones Netas de Energía hasta el límite de su Energía Adjudicada. Cada Tarifa de Adjudicación tiene 1.22 Plazo de Vigencia de la Tarifa de Adjudicación (Plazo de Vigencia): Es el período de veinte (20) años contado a partir de la Puesta en Operación Comercial. Durante el Plazo de Vigencia el Postor se compromete a suministrar electricidad al sistema con tecnología RER y se le garantiza el pago de la Tarifa de Adjudicación por las Inyecciones Netas de Energía producida por su central, hasta el límite de la Energía Adjudicada. 13 Numeral 1.25 derogado por el Artículo 3° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM. El texto que se encontraba vigente era el siguiente: 1.25 Puesta en Operación Comercial: Fecha efectiva de entrada en operación comercial de cada central, certificada por el COES de acuerdo con sus Procedimientos. 14 Numeral 1.30 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.30 Sociedad Concesionaria: Es la persona jurídica de naturaleza mercantil constituida de conformidad con la Ley General de Sociedades y con lo prescrito en las Bases, que firma el Contrato como resultado de la Subasta. 15 Numeral 1.31 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo

texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.31 Subasta: Es el proceso de concurso público convocado y conducido por OSINERGMIN con la finalidad de asignar la Tarifa de Adjudicación a cada proyecto de generación con RER hasta cubrir la Energía Requerida. carácter firme y es aplicada únicamente desde la Puesta en Operación Comercial hasta la Fecha de Término del Contrato, aplicando el Factor de Corrección y la fórmula de actualización establecidas en las Bases16. Artículo 2.- Objeto El Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias necesarias para la adecuada aplicación de la Ley a fin de promover el desarrollo de actividades de producción de energía eléctrica a base del aprovechamiento de RER. Los aspectos no previstos en el presente Reglamento se sujetan a lo dispuesto por la LCE, el RLCE y demás normas aplicables, en tanto no se opongan a lo dispuesto por la Ley y el presente Reglamento. Artículo 3.- Procedimiento administrativo El procedimiento administrativo para el otorgamiento de concesiones para el desarrollo de generación con RER a las que hace referencia este Reglamento, se regirá por lo dispuesto en la LCE y el RLCE. TÍTULO II SUBASTA PARA GENERACIÓN CON RER Artículo 4.- Energía Requerida La Energía Requerida en la Subasta se determina considerando la participación de la generación RER referida en el numeral 2.2 del artículo 2 de la Ley, aplicando los siguientes criterios: a) Se calcula el Consumo Nacional de Electricidad para el año correspondiente a la fecha límite prevista en las Bases para la Puesta en Operación Comercial, en función al Consumo Nacional de Electricidad, tomando como referencia la tasa de crecimiento considerada en la fijación de Tarifas en Barra vigente. b) Se calcula la participación de la generación RER, multiplicando el Consumo Nacional de Electricidad calculado en a), por el porcentaje


objetivo vigente al que hace referencia el numeral 2.2 del artículo 2 de la Ley. c) La Energía Requerida corresponderá a la participación de la generación RER calculada en b), menos el total de la Energía Adjudicada de los Contratos vigentes correspondientes a tecnología RER diferente a la hidroeléctrica. Artículo 5.- Composición de la Energía Requerida17 16 16 Numeral 1.33 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 1.33 Tarifa de Adjudicación: Es la oferta de precio monómico del Adjudicatario en US$/MWh. Esta tarifa se le garantiza a cada Adjudicatario por las Inyecciones Netas de Energía hasta el límite de su Energía Adjudicada. Cada Tarifa de Adjudicación tiene carácter de firme y es aplicada únicamente durante el correspondiente Plazo de Vigencia, aplicando el Factor de Corrección y la fórmula de actualización establecida en las Bases. 17 Artículo 5° modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: Artículo 5.- Composición de la Energía Requerida Para cada Subasta el Ministerio definirá el porcentaje de participación de cada tecnología RER en la Energía Requerida, considerando el Plan Nacional de Energías Renovables y/o alguno o la combinación de los siguientes aspectos: a) Proporción inversa al precio monómico (US$/MWh) de cada tecnología. b) Proporción directa a la garantía de Potencia Firme por tecnología. c) Promoción de la competencia. Artículo 6.- Aviso Previo Con una anticipación no menor de sesenta (60) días calendario a la fecha prevista de convocatoria a Subasta, el Ministerio publicará en por lo menos un diario de circulación nacional y en su Portal de Internet, un aviso previo a la convocatoria indicando, como mínimo, la Energía Requerida, la energía adicional para hidroeléctricas y la fecha prevista de convocatoria a Subasta.

Artículo 7.- Sistema de Información y Registro OSINERGMIN mantendrá habilitado en su Portal de Internet un sitio donde: a) Publicará los documentos de todas las etapas de cada proceso de Subasta que convoque, desde los avisos hasta la adjudicación. b) Establecerá un sistema de información y registro en el que publicará permanentemente el incremento de la capacidad instalada con generación RER y la energía producida por tipo de tecnología, respecto a la Energía Requerida determinada conforme a lo establecido en el artículo 4. c) A partir de la fecha de convocatoria, los interesados en ser Postores en un proceso de Subasta, deberán registrarse en el sistema señalado en el inciso b), durante el plazo que se indique en las Bases. Dicho registro es un requisito para participar en la Subasta, y tiene carácter confidencial. Artículo 8.- Bases 8.1 Las Bases serán elaboradas por el Ministerio y aprobadas por Resolución del Viceministro de Energía, la cual será publicada en el Diario Oficial El Peruano así como en el Portal de Internet del Ministerio. Las Bases aprobadas son obligatorias para todo aquel que participe en el proceso de Subasta. 8.2 Las Bases deben establecer la Fecha de Término del Contrato18. Para cada Subasta el Ministerio definirá en las Bases el porcentaje de participación de cada tipo de tecnología RER en la Energía Requerida, considerando el Plan Nacional de Energías Renovables y/o los lineamientos de política energética del país. La capacidad instalada de los proyectos hidroeléctricos comprendidos en una Oferta deberá ser igual o menor de 20 MW. La producción de estos proyectos no se contabiliza en la cobertura de la Energía Requerida. No serán considerados en esta categoría aquellos proyectos que han sido desarrollados con una capacidad igual o inferior a 20 MW únicamente para acogerse al Régimen RER y que impidan el desarrollo de un proyecto hidroeléctrico de mayor capacidad en la cuenca hidrográfica. Anteriormente, el segundo párrafo de este Artículo 5° había sido modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 031-2012-EM. El texto original era el siguiente:


La capacidad instalada de los proyectos hidroeléctricos comprendidos en una Oferta deberá ser igual o menor de 20 MW. La producción de estos proyectos no se contabiliza en la cobertura de la Energía Requerida. 18 Numeral 8.2 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 8.3 Las Bases establecerán como mínimo dos (02) tipos de garantías: (i) Garantía de Seriedad de Oferta; y, (ii) Garantía de Fiel Cumplimiento de ejecución de obras. Artículo 9.- Convocatoria a Subasta19 Cada dos (02) años, el Ministerio evaluará la necesidad de convocar a Subasta en el marco del artículo 2° de la Ley. OSINERGMIN publicará la convocatoria a Subasta en, por lo menos, un diario de circulación nacional y en un medio especializado internacional, así como en su Portal de Internet. El aviso de convocatoria deberá contener, como mínimo, la información relativa a la Energía Requerida por tipo de tecnología, la Fecha Referencial de Puesta en Operación Comercial, la Fecha de Término del Contrato y los hitos más relevantes del cronograma del proceso. De ser el caso, el Ministerio, a propuesta del COES, aprueba las máximas potencias que las centrales RER eólicas pueden inyectar en las Barras del SEIN. Artículo 10.- Requisitos para ser Postor Las Bases deberán establecer, entre otros, los siguientes requisitos: a) Haber adquirido las Bases. b) Datos del proyecto, que incluya: la potencia nominal a ser instalada, el factor de planta, los registros de mediciones, ubicación del proyecto a nivel de distrito y barra de conexión al sistema. La información tiene carácter referencial para los fines de la Subasta. c) Declaración jurada de haber realizado las mediciones y/o estudios del recurso renovable durante un período no menor de un (01) año. d) Declaración jurada que los equipos a ser instalados serán nuevos, y en ningún caso la antigüedad de fabricación podrá ser mayor a dos (2) años. El certificado del fabricante que acredite el contenido de dicha declaración jura-

da será exigido por OSINERGMIN durante la etapa de construcción. e) Para el caso de proyectos hidroeléctricos, declaración jurada de que la máxima capacidad de generación eléctrica que es posible aprovechar del recurso energético en la planta en conjunto, incluyendo las instalaciones 8.2 Las Bases deben establecer el límite de la fecha prevista para la Puesta en Operación Comercial para cada tecnología RER. 19 Artículo 9° modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: Artículo 9.- Convocatoria a Subasta Cada dos (02) años, en el mes de agosto, el Ministerio evaluará la necesidad de convocar a Subasta en el marco del artículo 2 de la Ley. OSINERGMIN publicará la convocatoria a Subasta en, por lo menos, un diario de circulación nacional y en un medio especializado internacional, así como en su Portal de Internet. El aviso de convocatoria deberá contener, como mínimo, la información relativa a la Energía Requerida por tipo de tecnología, el correspondiente Plazo de Vigencia y los hitos más relevantes del cronograma del proceso. En cada Subasta, el Ministerio, a propuesta del COES, aprueba las máximas potencias que las centrales RER, distintas a las hidroeléctricas, geotérmicas y biomasa, pueden inyectar en las Barras del SEIN. existentes o futuras, no es mayor a 20 MW y que la implementación del proyecto no obstaculiza el aprovechamiento hidroenergético óptimo de la cuenca hidrográfica20. f) Una garantía de Seriedad de Oferta Solidaria, incondicional, irrevocable, de realización automática, sin beneficio de excusión, mediante una Carta Fianza Bancaria a favor de OSINERGMIN, con vigencia hasta la Fecha de Cierre21. g) Asumir la obligación, que en la Fecha de Cierre, presentará una Garantía de Fiel Cumplimiento solidaria, incondicional, irrevocable, de realización automática, sin beneficio de excusión, por el monto que se indique en las Bases, mediante una Carta Fianza Bancaria a favor del Ministerio que debe ser mantenida vigente hasta la Fecha Real de Puesta en Ope-


ración Comercial. Esta Carta Fianza deberá tener una vigencia de por lo menos ciento ochenta (180) días calendario y debe ser renovada, por el mismo plazo, antes de su vencimiento. De no renovarse, el obligado debe reponer la Garantía de Fiel Cumplimiento incrementada en veinte por ciento (20%) dentro del plazo de cinco (05) días calendario de la fecha de vencida su vigencia, sin necesidad de requerimiento alguno bajo apercibimiento de ejecución de la Garantía de Fiel Cumplimiento y quedar resuelto el Contrato22. h) Asumir la obligación de que en el plazo máximo de noventa (90) días desde la Fecha de Cierre, presentará a OSINERGMIN un cronograma referencial de ejecución de obras23. 20 Inciso e) modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: e) Para el caso de proyectos hidroeléctricos, declaración jurada de que la máxima capacidad de generación eléctrica que es posible aprovechar del recurso energético en la planta en conjunto, incluyendo las instalaciones existentes o futuras, no es mayor a 20 MW y que el desarrollo de su concesión no obstaculiza el aprovechamiento eficiente y racional de la cuenca hidrográfica. Este inciso fue modificado anteriormentepor el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 031-2012EM, cuyo texto rige actualmente. El texto original era el siguiente: e) Para el caso de proyectos hidroeléctricos, declaración jurada de que la máxima capacidad de generación eléctrica que es posible aprovechar del recurso energético en la planta en conjunto, incluyendo las instalaciones existentes o futuras, no es mayor a 20 MW. 21 Inciso f) modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: f) Una Garantía de Seriedad de Oferta solidaria, incondicional, irrevocable, de realización automática, sin beneficio de excusión, mediante una Carta Fianza Bancaria a favor de OSINERGMIN, con vigencia hasta la fecha de firma del Contrato. 22 Inciso g) modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto

rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: g) Asumir la obligación, que para la firma del Contrato, presentará una Garantía de Fiel Cumplimiento solidaria, incondicional, irrevocable, de realización automática, sin beneficio de excusión, por el monto que se indique en las Bases, mediante una Carta Fianza Bancaria a favor del Ministerio que debe ser mantenida vigente hasta la fecha de Puesta en Operación Comercial de la Central. Esta Carta Fianza deberá tener una vigencia de por lo menos ciento ochenta (180) días calendario y debe ser renovada, por el mismo plazo, antes de su vencimiento. De no renovarse, el obligado debe reponer la Garantía de Fiel Cumplimiento incrementada en 100% dentro del plazo de cinco (05) días calendario de la fecha de vencida su vigencia, sin necesidad de requerimiento alguno bajo apercibimiento de ejecución de la Garantía de Fiel Cumplimiento y quedar resuelto el Contrato. 23 Inciso h) modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: h) Asumir la obligación de que en del plazo máximo de noventa (90) días desde la firma del Contrato con el Ministerio, presentará al Ministerio el presupuesto del proyecto y el i) Asumir la obligación de cumplir con el Contrato mediante la concesión definitiva de generación RER obtenida conforme a las normas y procedimientos establecidos en la LCE, el RLCE y demás normas legales aplicables. Artículo 11.- Comité de Conducción del Proceso 11.1 En un plazo máximo de treinta (30) días con posterioridad a la publicación del Aviso Previo, se conformará el Comité encargado de conducir la Subasta y el acto público de adjudicación de la Buena Pro. 11.2 El Comité estará integrado por tres (03) miembros, de los cuales dos (02) son designados por OSINERGMIN y uno (01) es designado por el Ministerio. El Comité será presidido por uno de los designados por OSINERGMIN. Artículo 12.- Presentación de Ofertas 12.1 El precio monómico comprendido en la Oferta, deberá incluir los costos de inversión de


la infraestructura de transmisión necesaria para su conexión al SEIN.

cada oferta adjudicada, como mínimo, el Plazo de

12.2 La potencia comprometida a instalar y la energía ofertada anual, comprendidos en la Oferta, deben ser valores únicos por cada proyecto. Para efectos de la fecha de Puesta en Operación Comercial, no se permitirá particionar la Central por unidades de generación eléctrica, etapas, fases o de cualquier otra forma.

15.1 Adjudicada la Buena Pro, se elaborará un acta que será firmada por los miembros del Comité, por el Notario Público y por los representantes de los Postores que así lo deseen. En el acta deberán quedar registradas para cada oferta adjudicada, como mínimo, la Fecha de Término del Contrato, la Energía Adjudicada, la fecha prevista de Puesta en Operación Comercial, la Tarifa de Adjudicación y la respectiva fórmula de actualización establecida en las Bases.

Artículo 13.- Determinación de la Tarifa Base Para la determinación de la Tarifa Base, OSINERGMIN deberá considerar, entre otros aspectos, los costos eficientes de inversión y, de operación y mantenimiento, así como los costos relacionados a las conexiones al sistema necesarias para su operación. Artículo 14.- Evaluación de Ofertas y Adjudicación de Buena Pro La evaluación de Ofertas y adjudicación de Buena Pro deberán ser efectuadas en un solo acto público con participación de Notario Público, según el procedimiento correspondiente, cumpliendo los siguientes criterios: 14.1 La adjudicación se efectuará en orden de mérito de las Ofertas que no superen la Tarifa Base y hasta que se complete la participación establecida en las Bases de la respectiva tecnología RER en el total de la Energía Requerida. Las Bases establecerán el procedimiento de detalle para la selección y adjudicación de las Ofertas, el cual será efectuado en un solo acto público y de manera independiente por cada tipo de tecnología RER. 14.2 La participación de cada tipo de tecnología sólo será cubierta por las Ofertas adjudicadas para esa tecnología. Artículo 15.- Acta de Adjudicación24 cronograma de inversiones y ejecución de obras compatible con la fecha de inicio del Plazo de Vigencia correspondiente. Artículo 15° modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: Artículo 15.- Acta de Adjudicación 15.1 Adjudicada la Buena Pro, se elaborará un acta que será firmada por los miembros del Comité, por el Notario Público y por los representantes de los Postores que así lo deseen. En el acta deberán quedar registradas para

15.2 Se remitirá copias del acta a la DGE y al COES dentro de los tres (03) días siguientes de la adjudicación de la Buena Pro o de resueltas las impugnaciones que hubieran. 15.3 En la Fecha de Cierre establecida en el Cronograma del Proceso, en Acto Público y con presencia de Notario Público, el Comité verifica el cumplimiento de los requisitos para la firma del Contrato entre el Ministerio y la Sociedad Concesionaria. Firmado el Contrato, el Notario extenderá un Acta de los actos realizados, la misma que será firmada por los miembros del Comité, el Notario Público y los asistentes que lo deseen, quedando así concluido el Proceso de Subasta. TÍTULO III CONCESIÓN DEFINITIVA Y CONTRATO Artículo 16.- Normas aplicables 16.1 La obtención de la concesión definitiva de Generación RER y la de Transmisión, si fuese el caso, se sujeta a las normas y procedimientos establecidos en la LCE y el RLCE, sin excepciones, salvo lo referido a la Garantía y al Conograma de Ejecución de Obras25. 16.2 El acta de adjudicación formará parte integrante del Contrato, como anexo al mismo. 16.3 El Adjudicatario sustituirá la Garantía de Seriedad de Oferta referida en el inciso f) del Artículo 10° por la Garantía de Fiel Cumplimiento referida en el inciso g) del artículo 10° en la Fecha de Cierre26. Vigencia, la Energía Adjudicada, la fecha prevista de Puesta en Operación Comercial, la Tarifa de Adjudicación y la respectiva fórmula de actualización establecida en las Bases. 15.2 Se remitirá copias del acta a la DGE y al COES dentro de los tres (03) días siguientes de


la adjudicación de la Buena Pro o de resueltas las impugnaciones que hubieran. Junto con la copia del acta, OSINERGMIN remitirá las Cartas Fianzas al Ministerio.

19.2 Los ingresos anuales por energía de los Generadores RER Adjudicatarios conectados al SEIN, están constituidos por la suma de los siguientes conceptos:

25 Numeral 16.1 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente:

a) La valorización a Costo Marginal de Corto Plazo de sus Inyecciones Netas de Energía; y,

16.1 La obtención de la concesión definitiva de Generación RER y la de Transmisión, si fuese el caso, se sujeta a las normas y procedimientos establecidos en la LCE y el RLCE, sin excepciones, salvo lo referido a la Garantía y al cronograma de actividades. 26 Numeral 16.3 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 16.3 El Adjudicatario sustituirá la Garantía de Seriedad de Oferta referida en el inciso f) del artículo 10 por la Garantía de Fiel Cumplimiento referida en el inciso g) del artículo 10 en la fecha de firma del Contrato. TÍTULO IV SUBASTAS DESIERTAS Artículo 17.- Declaratoria de Desierto del Proceso de Subasta En casos que no se cubra el cien por ciento (100%) de la Energía Requerida en la Subasta, ésta será declarada parcial o totalmente desierta, según corresponda. De ser el caso, este hecho quedará consignado en el acta de adjudicación a que se refiere el artículo 15. Artículo 18.- Nueva Convocatoria Si la Subasta quedara total o parcialmente desierta, dentro del plazo no mayor de treinta (30) días posteriores al acto de adjudicación de la Buena Pro, el Ministerio definirá la necesidad de efectuar una nueva convocatoria. TÍTULO V COMERCIALIZACIÓN Y TARIFAS DE LA GENERACIÓN RER Artículo 19.- Ingreso por Energía 19.1 El Generador RER no Adjudicatario puede vender parte o la totalidad de su producción de energía eléctrica a precio libremente contratado con terceros o en el Mercado de Corto Plazo.

b) Un monto anual por concepto de Prima, determinado como la diferencia entre: i) La valorización a Tarifa de Adjudicación de sus Inyecciones Netas de Energía, hasta el límite de la Energía Adjudicada; y ii) La valorización a Costo Marginal de Corto Plazo de sus Inyecciones Netas de Energía, hasta el límite de la Energía Adjudicada, más los Ingresos por Potencia determinados conforme al Artículo 20. Este monto anual por concepto de Prima será pagado en cuotas mensuales durante el año siguiente, considerando la tasa de interés mensual correspondiente a la tasa de actualización que se refiere el artículo 79 de la LCE. 19.3 La primera determinación de la Prima se efectuará considerando la proporción de las inyecciones netas respecto de la Energía Adjudicada, según la fecha de puesta en Operación Comercial, conforme al Procedimiento aprobado por OSINERGMIN. 19.4 A partir del segundo año de la Puesta en Operación Comercial, si el promedio anual de las inyecciones netas de energía de una central de generación RER es menor a su Energía Adjudicada, el titular podrá solicitar al Ministerio el reajuste de su Energía Adjudicada para reducirla por única vez, en no más del quince por ciento (15%) de su Energía Adjudicada. En este caso la determinación de la Prima corresponderá a la Energía Adjudicada reajustada, la misma que no podrá ser modificada en adelante27. 19.5 Las Inyecciones Netas de Energía anual se contabilizan de manera individual por cada central de generación RER. Si en un Período Tarifario la Inyección Neta de Energía de una central de generación RER es menor a la Energía Adjudicada, la Tarifa de Adjudicación para determinar el correspondiente monto por concepto de Prima será reducida multiplicándola por el Factor de Corrección. 19.6 El pago a los Generadores RER por los dos (02) conceptos referidos en el numeral 19.2, será realizado a través de los demás Ge-


neradores en la misma oportunidad que se efectúa el pago de las valorizaciones de transferencia de energía entre Generadores, conforme al Procedimiento correspondiente. 19.7 El COES efectuará y remitirá a OSINERGMIN, antes del 15 de febrero de cada año, un informe de liquidación anual de los pagos a los Generadores RER de acuerdo a lo establecido en el numeral anterior. Artículo 20.- Cálculo de Potencia Firme e Ingresos por Potencia El cálculo de la Potencia Firme de las unidades de generación RER, será efectuado según el artículo 110 del RLCE y Los Ingresos por Potencia serán los previstos en el artículo 109 del RLCE. Artículo 21.- Cargo por Prima El Cargo por Prima que pagarán los Usuarios a través del Peaje por Conexión, será fijado anualmente por OSINERGMIN teniendo en cuenta el monto por concepto de Prima a que se refiere el literal b) del numeral 19.2. Artículo 22.- Pago por uso de redes de distribución y transmisión 22.1 La central de generación RER que tenga características de Generación Distribuida y/o Cogeneración, pagarán por el uso de las redes de distribución únicamente el costo incremental incurrido por el Distribuidor. Dicho costo incremental se determina en función a las inversiones en mejoras, reforzamientos y/o ampliaciones de la red de distribución para permitir técnicamente la inyección de energía producida por los Generadores RER. 22.2 En un plazo no mayor a sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de solicitud de un Generador RER, el Distribuidor deberá facilitar al solicitante, con criterio técnico y económico, un punto de conexión en su red de distribución, así como una estimación completa y detallada de los costos incrementales en que incurra.

22.3 Las normas sobre contribuciones reembolsables son de aplicación a las mejoras, reforzamientos y/o ampliaciones de la red de distribución a que se refiere el numeral 22.1. 27 Numeral 19.4 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo

texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 19.4 A partir del tercer año desde la Puesta en Operación Comercial, si el promedio anual de las inyecciones netas de energía de una central de generación RER es menor a su Energía Adjudicada, su titular podrá solicitar al Ministerio el reajuste de dicha Energía Adjudicada para reducirla, por única vez, en no más del quince por ciento (15%) de su Energía Adjudicada. En este caso la determinación de la Prima corresponderá a la Energía Adjudicada reajustada. 22.4 El cargo por concepto de uso de redes que deba pagar el Generador RER al Distribuidor, será acordado entre las partes. A falta de acuerdo, cualquiera de las partes podrá solicitar a OSINERGMIN que fije dicho cargo. 22.5 El uso de las redes de transmisión eléctrica por parte de los Generadores RER está sujeto a lo dispuesto por la LCE y el RLCE. TÍTULO VI PLANIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN RER Artículo 23.- Investigación sobre Energías Renovables Tendrán prioridad en la utilización de los fondos financieros señalados en el artículo 12 de la Ley el desarrollo de proyectos e investigación sobre energías renovables, aquellos proyectos que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones: 23.1 Se basen en recursos energéticos renovables con mayor seguridad de suministro. 23.2 Cuenten con financiamiento parcial de otras fuentes, incluyendo el presupuesto aprobado por los Gobiernos Regionales. 23.3 Sea pionero de su desarrollo en el país. Artículo 24.- Planificación 24.1 El Plan Nacional de Energías Renovables es parte del Plan de Generación elaborado por el Ministerio. Los Planes Regionales de Energías Renovables deberán considerar los lineamientos establecidos en el Plan de Generación, sin perjuicio del porcentaje objetivo señalado en el artículo 2 de la Ley28. 24.2 En la planificación de la Transmisión, el COES deberá prever los requerimientos de infraestructura necesaria para la conexión al SEIN de la Generación RER, garantizando la


evacuación de la energía eléctrica producida en condiciones de seguridad, según tipo de tecnología. Para tales efectos, considerará el Plan Nacional de Energías Renovables, las zonas geográficas con mayor potencial de desarrollo de Generación RER y, de manera específica, los proyectos de Generación RER que sean materia de concesión definitiva de generación. Artículo 25.- Mecanismos de control de Generación con RER Los Generadores RER deberán enviar a la DGE y al OSINERGMIN informes operativos, en la forma y plazos que éste establezca. 28 Numeral 24.1 modificado por el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2013-EM, cuyo texto rige actualmente. El texto anterior era el siguiente: 24.1 El Plan Nacional de Energías Renovables es elaborado por el Ministerio y lo actualiza cada dos (02) años. Dicho Plan y los Planes Regionales de Energías Renovables deberán considerar los lineamientos para lograr el porcentaje objetivo señalado en el artículo 2 de la Ley. TÍTULO VII HIBRIDACIÓN Artículo 26.- Recursos Energéticos Renovables - Clasificación de las instalaciones OSINERGMIN establecerá un Procedimiento especial que será aplicado a los Generadores RER que utilicen más de uno de los recursos comprendidos en el artículo 3 de la Ley. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA PRIMERA.- Porcentaje de Participación de Energía RER

El porcentaje objetivo referido en el numeral 2.2 del artículo 2 de la Ley es establecido por el Ministerio con una anticipación no menor de seis (06) meses al inicio de cada período de cinco (05) años contados a partir de la vigencia de la Ley. Dicho porcentaje objetivo será no menor al que esté vigente. SEGUNDA.- Participación del Generador RER en el COES Los Generadores RER se sujetan a las disposiciones del Reglamento del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), aprobado por el Decreto Supremo Nº 027-2008-EM, en todo lo que no se oponga al Decreto Legislativo Nº 1002 y al presente Reglamento. DISPOSICIONES TRANSITORIAS29 29 Disposiciones Transitorias derogadas por el Artículo 3° del Decreto Supremo N° 024-2013EM. Los textos que se encontraban vigentes eran los siguientes: PRIMERA.- Composición de la Energía Requerida Para efectos de la próxima Subasta que se convoque a partir de la publicación del presente Reglamento no se considerará el Plan Nacional de Energías Renovables. El porcentaje de participación de cada tecnología RER en la Energía Requerida será en proporción inversa a los precios resultantes en la primera subasta RER. SEGUNDA.- Plazo de Aviso Previo Para efectos de la próxima Subasta que se convoque luego de la publicación del presente Reglamento, el plazo de anticipación a que se refiere el artículo 6 del Reglamento será de 30 días.

Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.