OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO197 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, llegamos al ultimo mes del año, donde se empiezan a apurar las actividades, las acciones para llegar a cumplir o tratar de cumplir las metas que nos propusimos a fines del 2016 para el año 2017, los logros muchas veces no coinciden con lo planificado, sin embargo son logros significativos. En los siguientes días reiniciaremos las respectivas reuniones de planificación para el siguiente año, habrá entusiasmo, mucho optimismo para lograr o superar as metas que nos propondremos. La economía peruana aun no llega a despegar, el Gobierno de PPK no logra generar la confianza necesaria para que el empresariado, hay marchas y contramarchas, sin planificación ni norte definido. La corrupción, se ha convertido en el elemento que ha impactado en la opinión pública, aunque hay un claro sentimiento de impunidad debido a que las investigaciones aparentemente son superficiales y no han alcanzado a todos los implicados, si bien hay investigación para algunos políticos y empresarios, aun no lo ha hecho con periodistas, con estudios de de abogados, con Universidades, ni Colegios Profesionales, mucho menos empresas supervisoras, en fin hay una claro clima de impunidad, que mientras no sea despejado todo la duda que reina en nuestra sociedad. El día jueves 7 de diciembre, en el Auditorio Ricardo Palma de la Universidad del mismo nombre el Observatorio del Medio Ambiente Peruano, en alianza con el Despacho del Congresista Armando Villanueva Mercado, el Despacho del Parlamentario Andino Alan Fairlie y la Universidad Ricardo Palma, organizamos el quinto Foro sobre energías renovables que iniciamos en el mes de Junio, los Foros tuvieron como agenda la Generación de Energía Fotovoltaica, Eólica, Biomasa. Generación Distribuida y Análisis de los Proyectos de Ley de Promoción de Energías Renovables, se desarrollaron 39 exposiciones, asistieron más de 500personas y ha quedado un deseo de seguir compartiendo conocimientos. Los peruanos aun seguimos esperando que el Ministerio de Energía y Minas cumpla con la aprobación del reglamento de la ley de Generación Distribuida, que tiene mas de 2 años de aprobada, el desarrollo tecnológico nos dejara desfasados respecto a los demás países de la Región. El día 6 de Diciembre se presentó la Sociedad Peruana de Energías Renovables, nueva entidad que ofrece ser protagonista en el desarrollo de la nueva matriz energética peruana, le damos la bienvenida y esperamos ver pronto sus logros.
La situación política en el país esta bastante caótica, caótica debido a que los principales actores no conversan o no desean conversar para construir una agenda común, hace mas de 18 meses que la campaña electoral termino, ya hay resultados y los votantes quisimos que nuestros gobernantes fueran de diferentes fuerzas políticas. Ya se perdió el tiempo con una reforma educativa que fue rechazada masivamente por los padres de familia, ya se perdió el tiempo con la discusión y anulación del contrato del aeropuerto de Chinchero y así podemos seguir mencionando temas similares, es el momento que tanto el Ejecutivo como el Legislativo se pongan de acuerdo en una agenda legislativa para los próximos 3 años, caso contrario todos volveremos a perder nuevamente. El próximo año, será un año electoral, donde los ciudadanos elegiremos a nuestro Alcaldes, Regidores y Gobernadores y Consejeros Regionales, es una buena oportunidad para evaluar a nuestro actuales Gobernantes, donde empezaremos a discutir una nueva agenda de desarrollo, una nueva agenda económica y por que no una nueva agenda política, es una buena oportunidad para iniciar la reconstrucción nacional que tanta falta nos hace y para inaugurar una nueva forma de hacer política también. Es hora de dejar de lado a los aventureros que tanto daño han causado al país y retomar la confianza en los partidos políticos Lima diciembre del 2017 El menú para este número es: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN PIURA: AVARICIA PRIVADA CONTRA EL INTERÉS PÚBLICO GRUPO RASSMUSS CONTRA LA MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL Por: JORGE MANCO ZACONETTI LA MODA SOSTENIBLE, MUCHO MÁS QUE UNA MODA Por: Ester Xicota ¿T IEN E S # CL IM AT E H O P E ? NO V E NT A Y NU E V E R AZ O N E S P AR A S EG UI R LUC H AN D O PO R NU E ST RO FUT UR O 10 PUNTOS A CONSIDERAR PARA EL NUEVO REGLAMENTO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL PERÚ Por Adolfo Rojas JUSTICIA CLIMÁTICA GLOBAL: HACER QUE COMANDANTES DEL CARBONO PAGUEN POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA Por: James Hansen LAS BATERÍAS PUEDEN SER PARTE DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, SI HACEMOS ESTAS CINCO COSAS INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GENERA PREOCUPACIÓN ENTRE PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Por: Elespectador.com LA 25ª REUNIÓN DE LÍDERES ECONÓMICOS DE APEC DECLARACIÓN DE DA NANG UNCCD EN LA COP23: SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA Y ENFOQUES MULTISECTORIALES PARA ABORDAR LOS RIESGOS CLIMÁTICOS IDEAS INNOVADORAS EN ACCIÓN PARA AVANZAR HACIA LOS OBJETIVOS DE PARÍS Credit: Pixabay CINCO RAZONES PARA EL OPTIMISMO TRAS LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BONN (COP 23) LA COP23 IMPULSA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PARÍS Y LA CREACIÓN DE ALIANZAS GLOBALES PARA REFORZAR LA ACCIÓN CLIMÁTICA DISCURSO DE PATRICIA ESPINOSA EN LA APERTURA DE LA COP23 LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO NECESITA MÁS COMPROMISOS Por Tharanga Yakupitiyage ACUERDO DE PARÍS CONVENCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN APLICACIÓN EFECTIVA DE LA CONVENCIÓN A NIVEL NACIONAL, SUBREGIONAL Y REGIONAL: Convención de Lucha contra la Desertificación REGLAMENTO DE LA LEY N° 29662, LEY QUE PROHÍBE EL ASBESTO ANFÍBOLES Y REGULA EL USO DEL ASBESTO CRISOTILO PRONUNCIAMIENTO Riesgos que implica para las comunidades campesinas de Piura la aprobación del Proyecto de Ley n° 1910/2017-cr y el 1718/2017-cr que promueven la titulación de tierras y la eliminación de la autonomía comunal
SOCIEDAD CIVIL DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EXIGE SE ASEGUREN DERECHOS DE DEFENSORES, Y NO SE REPITA LA CORRUPCIÓN EN LICITACIONES DE MEGAPROYECTOS SOCIEDAD CIVIL EXIGE MAYOR PARTICIPACIÓN PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.
CUMBRE NACIONAL DE ALCALDEL PERU 2017
FORO NACIONAL SOCIEDAD CIVIL: IMPLEMENTANDO LA POLITICA NACIONAL DE GESTION DE RIESGO EN EL CONTEXTO DE LA RECOSNSTRUCCION Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
II FORO FIV
DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTION ESTRATEGICA DE BIOENERGIA
INFRASTRUCTURE NEEDS IN A NEW CLIMATE REALITY
SEMINARIO INTERNACIONAL ECOSISTEMAS REGIONALES DE INNOVACION
CONFERENCIA CAF CIUDADES CON FUTURO
CRECIMIENTO URBANO Y ACCESO A LAS OPORTUNIDADES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA
SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL "LA NUEVA CONFIGURACION DEL COMERCIO INTERNACIONALDEL COMERCIO MUNDIAL: DINAMICA UNION EUROPEA - AMERICA LATINA".
III FORO GLOBAL DE ENERGIA
CHARLA MAGISTRAL ECONOMIA CIRCULAR Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE
PRESENTACION EN PERU ¿DESDARROLLO ECONOMICO INESTABLE? CHOQUES AGREGADOS EN AMERICA LATINA Y CARIBE
CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES QUINQUAGESIMO TERCER PERIODO DE SESIONES
CONFERENCIA INTERNACIONAL REFORMA E INSTITUCIONALIZACION DE LAS EMPRESAS CHINAS Y RELACIONES CON AMERICA LATINA Y EL PERU.
PRESENTACION SOCIEDAD PERUANA DE ENERGIAS RENOVABLES
FORO ANALISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY DE PROMOCION DE ENERGIAS RENOVABLES
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Contaminación del Medioambiente La contaminación atmosférica esla presencia en el aire de materias que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o global, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. Existen 2 tipos de contaminantes atmosféricos: Los primarios, que son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones. Los secundarios, son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera, como en el caso del ácido sulfúrico, que se forma por la oxidación del dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, que se forma al oxidarse el contaminante primario nitrógeno y el ozono, que se forma a partir del oxígeno.
Planta generadora de Nuevo México libera dióxido de azufre y otros contaminantes del aire. Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por precipitación, deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a deter-
minados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar. Así mismo también existen 2 tipos de contaminantes del aire: Los gaseosos, los más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores, fábricas, edificios, casas, entre otros.Los aerosoles, es una mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas como el aire de la atmósfera. Algunas partículas son lo suficientemente grandes y oscuras para verse en forma de hollín o humo, otras son tan pequeñas que solo pueden detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el polvo, ésta puede irritar y dañar los pulmones con lo cual se producen problemas respiratorios. Los aerosoles de carbono negro tienen la capacidad de absorber compuestos cancerígenos en su superficie. Las partículas finas se inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer arraigadas por períodos prolongados de tiempo. A todo esto se producen efectos negativos en el clima, como en el caso del Efecto Invernadero, evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la Tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son absoluta-
mente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción.
de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.
Contaminación atmosférica severa en China. Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos, el metano, los óxidos nitrosos y el ozono. Otro efecto negativo es el caso del daño en laCapa de Ozono, el ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos. La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos
La contaminación del aire de una estación de energía de combustibles fósiles. Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. "Niveles altos de contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) perjudican directamente a personas que padecen asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca". La calidad general del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire.
PIURA: AVARICIA PRIVADA CONTRA EL INTERÉS PÚBLICO GRUPO RASSMUSS CONTRA LA MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL Por: JORGE MANCO ZACONETTI
El grupo chileno- norteamericano Rassmuss, es uno de los grupos económicos más importantes que operan en Chile desde los años 80 con una diversidad de intereses en varios países en el sector minero, petrolero, de transporte marítimo, de cabotaje y de transporte fluvial, seguros, fabricación de cables eléctricos, manufactura de fibras sintéticas, servicios de ingeniería y siderúrgica, servicios de alquiler y
arrendamiento de equipo de hidrocarburos, inmobiliaria y construcción, generación eléctrica, agricultura y de servicios de asesoría y gestión entre los más importantes. Como se podrá observar en los recuadros de las “Empresas del Grupo Rassmuss por Actividad Económica y Países I y II” las actividades del conglomerado abarcan a setiembre del
2017 de manera preliminar, las actividades de hidrocarburos en Perú, Estados Unidos de Norteamérica y Paraguay; en lo referente a sus intereses en el sector minero opera en Perú, Canadá, Panamá, y Chile con participación en varias minas de cobre, oro, molibdeno y la producción de acero con su presencia en CAP Minería a través de Inversiones Hierro Viejo Ltd.
petróleo incursionaron en la generación eléctrica hacia fines del 2011 inaugurando la planta térmica de generación eléctrica de 30 megavatios (MW) que se alimenta del gas extraído en el lote XIII con proyección a una ampliación a 45 MW, ligada al Sistema Nacional Interconectado, por medio de la empresa SDE Piura SAC y SDF Energía SAC tal como se puede observar en el recuadro correspondiente.
En lo que respecta a sus intereses en las actividades de transporte marítimo y de cabotaje opera en Perú, Brasil y Chile con buques propios y alquilados. Tratándose de su presencia en el sector industrial tiene intereses en Perú, Chile y Argentina. En el país de los incas por medio de Sudamericana de Fibras SA resulta ser el mayor accionista de la empresa que produce fibras sintéticas no solamente para el mercado peruano sino también para la región.
En el mismo recuadro resulta evidente que el grupo Rassmuss tiene una serie de empresas ligadas al sector de hidrocarburos tales como Petro Bayovar, Andean Exploration Perú SAC, South American Drllling SAC, Sechura Oil & Gas SAC entre otras; también desarrolla actividades en Paraguay en los campos del Chaco y los Estados Unidos, además de la venta de combustibles en Chile.
La planta industrial Sudamericana de Fibras opera en la provincia constitucional del Callao fue adquirida a la empresa alemana Bayer en los inicios de los años noventa del siglo pasado, la misma que considero en esa época que al debilitarse el Pacto Andino, las instalaciones resultaba muy grande para un mercado reducido como el peruano, de allí que la adquisición por parte del grupo Rassmuss fue una apuesta que se convirtió en una buena decisión, y ahora se constituye en una de las plantas más modernas de América Latina, que se abastece tempranamente en materia de energía del gas natural proveniente del lote 88 de Camisea, desde el 2005. También a nivel industrial por medio de la empresa Metalúrgica Peruana MEPSA elabora productos metálicos, entre ellos las bolas de molienda para las chancadoras en la minería y también fabrica cables de cobre utilizados preferentemente en la transmisión eléctrica. Como resulta evidente las actividades industriales abarcan los países de Chile, Argentina y Perú, tal como se puede observar en el recuadro respectivo. En materia de hidrocarburos la empresa emblemática es Olympic Perú Inc Sucursal Perú que explota hidrocarburos petróleo y gas natural desde el 2007 en el lote XIII A y XIII B en el departamento de Piura con una producción superior a los 3,000 barriles diarios y más de 10 millones de pies cúbicos de gas natural. Es más, a través de Olympic con los excedentes obtenidos gracias a los altos precios del
Como se trata de un grupo económico cuyas máximas cabezas tienen un bajo perfil en los medios de comunicación pero como se demuestra en los recuadros mencionados exponen una diversidad de intereses. Es más, la expansión a una serie de países, la vinculación de empresa matriz con vinculadas, su vocación por los paraísos fiscales, a tal punto que son mencionados en el affaire Panama Papers y el caso del estudio Mossack Fonseca, todo ello hace difícil calcular el patrimonio y la magnitud de los ingresos del grupo. Lo cierto es que en Chile, país que tiene un nivel de PBI mayor en más de un 50 % en relación al Perú se le considera al grupo Rassmuss como uno de los más importantes en dicho país, lo cual lo equipararía más o menos a los niveles de los grupos Romero o Brescia de nuestro país. De allí la fortaleza del grupo que tiene al vecino del sur algo así como el “portaaviones” de sus negocios a nivel de América Latina. El hacedor del grupo fue el Ing. Juan Enrique Werner Rassmuss Echecopar, peruano de nacimiento, geólogo con estudios en la antigua Escuela de Ingeniería del Perú, hijo de padre alemán y de una dama limeña de origen vasco, con un temprano desarrollo profesional en Chile, practicaba las reglas de la austeridad, sencillez y la apuesta por desarrollar oportunidades de negocios. En dicho país los analistas consideran que la fortuna de Juan Rassmuss es propia de un multimillonario que no aparece en la lista de la revista Forbes sobre los más ricos del mundo.
Ante su sensible fallecimiento en marzo del 2016 asumió las riendas del grupo su hijo Juan Rassmuss Raier que ha nacido y estudiado en Chile, heredando las prácticas del fundador del grupo, en un contexto de incertidumbre de la economía mundial y de menor crecimiento económico de las economías de Perú y Chile. OLYMPIC PERÚ INC.: LA JOYA DE LA CORONA En una entrevista realizada por el medio especializado Gestión del 18 de septiembre del 2013 al fundador del grupo ante la pregunta ¿Cuál cree que es el futuro del gas en el Perú? El Ing. Rassmuss responde que “El Perú como productor de gas tiene la zona de Camisea que produce una gran cantidad de gas y en el norte (Piura) se produce algo, no podría dimensionarlo. En nuestro caso, (Lote XIII) vamos a ir desarrollándolo conforme lo podamos hacer. El negocio es el petróleo, no el gas (natural), que se llega a volver interesante en el momento que se puede transformar en un producto vendible de valor agregado. Hay posibilidad de gas, pero no están definidas” En esta lógica de negocios del patriarca del grupo Rassmuss, lo principal era maximizar la explotación de petróleo, y luego aprovechar el gas natural del lote XIII en actividades con un mayor valor agregado. En tal sentido, coherente con esa posición invirtieron en la generación eléctrica térmica utilizando parte del gas natural extraído sobre todo proveniente del lote XIII- B, para luego apostar en una planta de fertilizantes que permita la obtención de urea a partir del contenido de metano existente en el gas natural. Así, con compromisos de inversiones han mandado a construir en el 2015 en los Estados Unidos de Norteamérica una planta de fertilizantes que aprovechará el gas metano para producir urea que es un fertilizante del cual somos absolutamente deficitarios, pues de una demanda interna sobre todo de parte de la agricultura de exportación superior a las 400 mil toneladas por año, importamos más del 95 por ciento de dichos volúmenes. Se pensaba que dicha planta estaría operativa a partir del 2016 en Piura, lamentablemente estamos terminando el 2017 y dicho proyecto estaría gravemente retrasado. Con dicha planta se proyectaba producir un promedio de 200 toneladas diarias de urea lo cual le hubiese permitido satisfacer aproximadamente el 20 por
ciento de la demanda nacional de dicho insumo vital para la agricultura. Lamentablemente los pronósticos enunciados por el patriarca del grupo no se estarían cumpliendo en razón de la decreciente producción de petróleo que sumó los 6,335 mil barriles diarios en el 2014 para ir en picada en el 2015 con una producción promedio de 4,077 barriles diarios, y en el período enero/setiembre del 2017 ubicarse en los 2,856 barriles por día, con masivos despidos de trabajadores que resultaron los más afectados en el proceso de reducción de costos, con despidos a más de 200 colaboradores que hicieron posible el fortalecimiento patrimonial del grupo en nuestro país. Esta producción en bajada se explicaría no tanto por la falta de crudo por extraer en el subsuelo, si no como la lógica respuesta empresarial ante los deprimidos precios del petróleo que se ubican por debajo de los US $ 50 dólares el barril. Frente a esta menor producción de crudo debemos destacar el comportamiento de la producción de gas natural fiscalizado que en el período 2015 a setiembre del 2017 se ubica en un promedio de 10 millones de pies cúbicos diarios. Esta producción gasífera que se comercializa a un puñado de empresas pesqueras resultaría insuficiente para alimentar un sistema de distribución de gas natural, que pueda satisfacer los requerimientos de la Refinería modernizada de Talara-PetroPerú, no podría alimentar la demanda para la generación eléctrica de parte de Enel Generación Piura, los requerimientos de la brasileña Vale en la explotación de los fosfatos de Bayovar por medio de la empresa Miski Mayo, la demanda de las 18 empresas pesqueras, más los requerimientos de los consumidores comerciales, industriales, y residenciales de la región piurana. EPILOGO Constituye una cruel paradoja que Piura teniendo importantes reservas de gas natural en su subsuelo tanto en tierra como en el Zócalo Continental donde se reinyectan más de 50 millones de pies cúbicos diarios de gas, no se pongan en valor por falta de un mercado gasífero que supone la existencia de una red de distribución de gas natural que conecta la producción de los diversos lotes productores para satisfacer la demanda futura de este hidrocarburo en toda la región.
En tal sentido, resulta un “crimen económico” de las más altas autoridades del ministerio de energía y minas, la demora en la firma del contrato de concesión para la distribución de gas natural mediante una red de tuberías en el departamento de Piura, que tiene un expediente aprobado por la Dirección de Hidrocarburos (DGH) desde el 24 de noviembre del 2016 a favor de la empresa Gases del Norte del Perú. Con ello no solamente se postergan las legítimas expectativas de miles de consumidores de la región, en especial de los más pobres que demandan un energético barato, limpio y seguro, pues pagarían a lo sumo S/ 16.60 soles mensuales en gas natural equivalente frente a
los altos precios del gas licuado de petróleo que se comercializa sobre los S/ 40 soles el balón. Lamentablemente podemos asumir que los tentáculos del grupo Rassmuss con su gran poder han llegado al Ministerio de Energía y Minas, a través de algunos congresistas de la mayoría fujimorista paralizando la promoción de las inversiones en la masificación de gas natural afectando los intereses de las mayorías para satisfacción de la codicia de algunas empresas en un departamento castigado por la naturaleza que demanda con urgencia las inversiones públicas y privadas.
LA MODA SOSTENIBLE, MUCHO MÁS QUE UNA MODA Por: Ester Xicota La definición de moda sostenible es difícil de precisar ya que no existe un estándar y definición en la industria. El concepto de moda sostenible agrupa una gran variedad de términos como orgánico, verde, comercio justo, sostenible, slow,etc, cada uno de ellos tratando de subrayar o corregir una variedad de fallas en la industria de la moda. Cuando los expertos y marcas hablan de moda sostenible, usan estos términos de manera intercambiable y muchas veces apuntando a las mismas definiciones. En el artículo de hoy te cuento el origen de la preocupación por la sostenibilidad en el mundo de la moda y una primera aproximación a la definición de moda sostenible tal y como la trabaja la Asociación de Moda Sostenible del Perú. La aparición de la preocupación La preocupación por los aspectos éticos en la moda no es una idea nueva. La primera campaña anti-pieles apareció en los años 80 y los escándalos de los talleres clandestinos y las malas condiciones de trabajo de los años 90 pusieron fuertes presiones a las grandes marcas y distribuidores para que implementaran mejores programa de monitoreo en sus fábricas. Esto ha ido acompañado de la emergencia del consumidor de moda sostenible, nacido
cuando Forbes nombró el medio ambiente como la nueva tendencia en la moda. Esto empujó a las compañías a introducir el diseño con fibras sostenibles, lanzar programas de gestión de químicos, fortalecer la trazabilidad de los productos, la transparencia en la cadena de valor, la mejora de las condiciones de trabajo, la disminución del embalaje de productos, la reducción del residuo textil y la promoción del reciclaje textil. En 2001, el primer Ethical Fashion Show tuvo lugar en París. Unos años más tarde (2009), la New York Fashion Week lanzó su primer Eco Fashion Week y un año más tarde (2010) el primer show de moda sostenible tuvo lugar en la London Fashion Week. Grandes marcas y grupos del sector iniciaron su camino en este ámbito. Louis Vuitton Moët Hennessy Group (LVMH) se involucró comprando el 49% de Edun, el Grupo Kering, Nike, Adidas, Patagonia y otros grandes gigantes del mundo han sido pioneros en incorporar criterios y lineamientos de sostenibilidad en su estrategia. La tendencia de la moda sostenible ha alcanzado ya a las marcas de high street fashion como H&M e Inditex y se ha convertido en una de las tendencias de más impacto y alcance en la industria.
¿Y cómo reaccionan los consumidores? Es aún difícil mostrar cifras de aumento de consumo de este tipo de moda por la falta de información específica. Lo que sí es claro es que las necesidades y preferencias del nuevo consumidor no pueden satisfacerse si no se incluye la sostenibilidad en el negocio. Según estudios realizados en UK, se estima que un 0.4% del total del sector textil de este país; uno de los países más avanzados en elestudio de este sector. Se dice que 1 de cada 4 consumidores británicos buscan opciones sostenibles para sus compras de ropa y el 75% de los consumidores culparían a la industria en caso de conocer que están produciendo de manera irresponsable. En Alemania, el 30% de los consumidores compran al menos una prenda de moda sostenible en los últimos años, según el estudiodesarrollado por el Instituto Dr. Grieger & Cie. A pesar de todos estos avances, la preocupación permanece ya que el gran reto es cambiar el modelo de negocio que subyace al fast fashion : el consumismo desenfrenado. Entonces, hablamos que tanto la industria como los consumidores empiezan ya a tomar esta tendencia como algo dado. Pero, ¿qué entienden consumidores y empresas por moda sostenible? La definición de moda sostenible La definición de moda sostenible es tan elusiva como la de la sostenibilidad. En una perspectiva filosófica, la definición de la moda sostenible se encuentra en la intersección entre moda y ética teniendo en cuenta los principios claves del desarrollo sostenible. Pero esto no nos da una definición clara ni operativa. Por ello, la Asociación de Moda Sostenible del Perú ha desarrollado la siguiente definición:
Esta definición es primero de todo muy simple y concisa lo que le da una gran facilidad de comunicación. Pero además, está construida en base a dos importantes ejes conceptuales. Por un lado, el concepto de ciclo de vida del producto que considera que no son las organizaciones ni los procesos los que tienen impacto ambiental sino los mismos productos. De esta manera se considera el impacto de los productos de moda desde la extracción de materia prima que los conforma y pasando por todas las fases de la cadena de valor del sector para finalmente contemplar también la fase de uso, reparación y disposición final del producto por parte del usuario. Por otro lado, esta definición conceptualiza la sostenibilidad como un proceso continua. Parte de la base que la sostenibilidad es un concepto guía que marca los grandes lineamientos pero que es por definición un concepto perfecto que no existe. Estrategias de moda sostenible La definición de la AMSP permite articular los términos y estrategias de moda sostenible que existen en el sector como caminos y estrategias de mejora continua hacia un cambio en el sector de la moda. En este sentido, la AMSP define varias líneas de trabajo por las cuales una marca puede trabajar hacia la sosteniblidad. Para la AMSP, cualquier marca que emprenda acciones en una o más de las siguientes direcciones se considera que trabaja en moda sostenible: > Moda ética: Esta moda respeta los derechos humanos y laborales, y empodera a las personas a desarrollarse de manera personal y profesional. Contribuye a una economía justa y del bien común. Un ejemplo de esta iniciativa es Höseg, que trabaja con el modelo “Buy One, Give One”. > Moda ecológica: Moda que busca la armonía entre el sistema económico y el ecológico asegurando la salud y disponibilidad de recursos naturales. Se incluyen iniciativas como la moda reciclada, upcycling, segunda mano, diseño para el reciclaje, nuevos materiales, etc. Un ejemplo de esta línea de acción es Ecotintes que trabaja el teñido textil con tintes naturales. > Moda étnica: Esta moda tiene como objetivo recuperar, revalorizar y/o promover las técnicas, motivos y diseños provenientes de cono-
cimientos ancestrales y oriundos del Perú. Un ejemplo peruano de esta linea de acción es Las Polleras de Agus. > Moda tecnológica: Moda que busca hacer un bien a las personas y/o el ambiente. Puede
incluir innovaciones tecnológicas en la confección de las prendas wearable technology, o bien la digitalización de procesos de la cadena de valor, entre otros. Un ejemplo de esta iniciativa es WTF.
¿TIENES #CLIMATEHOPE? NO V ENT A Y N U E VE R AZ O N E S P AR A S E G U IR LU CH AN D O P O R N UE ST RO FUT URO Esta extensa lista de buenas noticias sobre la acción climática en lo que va de 2017 es la opción perfecta para activistas cansados.
2. Cientos de miles de estadounidenses están defendiendo el Acuerdo de París con I Am Still In .
Si viste Una secuela incómoda: Verdad al poder, es posible que hayas salido con algunas preguntas .
3. Luego, casi 450,000 alzaron la voz para decir que el aire limpio no es una carga, y las importantes protecciones en la Ley de Aire Limpio no deberían reducirse.
Pero lo más importante es que probablemente te estés preguntando qué pasó en el movimiento climático después de que las cámaras dejaron de rodar. Bueno, en resumen, mucho. Ahora, no todo ha sido una buena noticia. Pero si necesitas una dosis de #ClimateHope, aquí encontrarás una gran cantidad de buenas noticias recientes sobre el clima. Aquí hay 99 razones por las que aún tenemos esperanzas sobre el futuro de nuestro clima: LA GENTE ESTÁ COMBATIENDO ATRÁS
4. Climate Reality capacitó a 918 nuevos activistas en Denver y 681 nuevos activistas en Seattle. Obtenga más información sobre cómo convertirse en líder de realidad climática. 5 .La mayoría de los accionistas de Exxon exigió que la compañía revelara por completo sus análisis de los riesgos del cambio climático. 6. Una secuela incómoda: la verdad al poder acaba de aparecer en los cines, y está inspirando al mundo a tomar medidas . 7. En 2017, ya no hay una definición de "activista climático", como lo demuestran estos 10 defensores inspiradores. 8. Hay más formas que nunca para que las personas se vuelvan renovables en casa. 9. Este Líder de Realidad Climática, de 11 años de edad, fue noticia por educar a su congresista en ciencias del clima .
1. Los estadounidenses salieron a la calle y marcharon por sus derechos y defender a los demás; basta con mirar la Marcha de las Mujeres, la Marcha por la Ciencia y la Marcha del Clima Popular .
10. La energía solar es más barata y más eficiente que nunca. ¡Y hasta estas superestrellas de Hollywood están subiendo a bordo ! 11. Incluso los cambistas experimentados se desaniman, pero también saben cómo salir del miedo y seguir avanzando. Lee sus consejos aquí . LAS EMPRESAS ESTÁN PASANDO
Rhode Island, ahorrando 1 millón de galones de diesel por año. 19. Escocia abrió el primer parque eólico flotante del mundo , abriendo la posibilidad de instalar turbinas en extensiones de océano que antes no estaban disponibles. 20. Además, en los primeros seis meses de 2017, la energía eólica ha suministrado el 57 por ciento de las necesidades totales de energía de Escocia .
12. Lego alcanzó su objetivo de energía 100 por ciento renovable años antes de lo previsto.
21. En la grilla de American Southwest Power Pool, la energía eólica estableció un nuevo récord al proporcionar más del 50 por ciento de la demanda eléctrica en un día en febrero. 22. Cuando viajas en tren por los Países Bajos, también viajas con viento .
13. Cien grandes corporaciones han acordado ir 100% renovables . La iniciativa # RE100 alcanzó 100 miembros y sigue creciendo.
23. Alemania, los Países Bajos y Dinamarca están construyendo una isla de energía eólica que podría proporcionar energía limpia a la enorme cantidad de 80 millones de personas.
14. IKEA comienza a vender células solares y baterías en el Reino Unido, y se asoció con las Naciones Unidas para impulsar un campo de refugiados sirios con energía solar .
BRILLO SOLAR EN
15. Tesla construirá la batería más grande del mundo que, junto con un parque eólico cercano, proporcionará estabilidad de red en el sur de Australia ... en 100 días o menos. 16. Además, la planta de baterías solares Kauai de Tesla incluso alimentará la isla denoche . 17. Y la compañía también trajo energía renovable a esta isla en Samoa Americana . LA ENERGÍA EÓLICA ESTÁ SOPLANDO TODAS LAS EXPECTATIVAS
24. India se une a la revolución renovable , e incluso construye la granja solar más grande del mundo . Con 1.000 megavatios (MW), el parque solar Kurnool es un saludo al sol que realmente extiende los músculos solares de la India. 25. India ha lanzado trenes con paneles solares para generar electricidad a bordo de luces, ventiladores y sistemas de visualización de información. 26. Alemania produjo tanta electricidad a partir de renovables el 30 de abril que la oferta excedió la demanda . No solo eso, los precios de la electricidad fueronnegativos.
18. El primer parque eólico marino de los Estados Unidos abrió sus puertas frente a
27. Aquí viene el sol: otro récord solar cayó en el Reino Unido, con un brillo solar de 8.7 Gigawatts (24.3 por ciento de la demanda) el 27 de mayo de 2017.
28. El solar y el viento produjeron un récord del 67,2 por ciento de la electricidad en una gran parte de California el 13 de mayo.
39. La industria solar está creando empleos 17 veces más rápido que el resto de la economía de los EE. UU.
29. Estados Unidos instaló un record de 14,762 MW de energía solar en 2016 - con las instalaciones en el año 2017 establecidas para superar eso.
LA ACCIÓN CLIMÁTICA SE MUEVE AL NIVEL LOCAL
30. Diga esto cinco veces rápido: planta de energía Panda . 31. China ha activado la planta solar flotante más grande del mundo , preservando el agua dulce al evitar la evaporación y al mismo tiempo generando 40 MW de energía para la provincia de Anhui. 32. Francia abrió la primera carretera solar del mundo, probando la viabilidad de la adopción a gran escala de esta tecnología. EMPLEOS, EMPLEOS, EMPLEOS 40. El 1 de junio de 2017, 365 alcaldes (y contando) se comprometieron a adoptar, honrar y cumplir los objetivos del Acuerdo Climático de París a través del esfuerzo de los Alcaldes del Clima . 41. Miles de alcaldes, gobernadores, líderes de colegios y universidades, empresas e inversores firmaron la promesa We Are Still In , que representa a 120 millones de estadounidenses y $ 6.2 billones de dólares de la economía estadounidense. 33. La profesión de más rápido crecimiento en Estados Unidos es la de técnica eólica. 34. La energía limpia emplea a más personas que los combustibles fósiles en todos los estados de EE . UU . 35. Solar es el principal empleador en el sector de la energía eléctrica de los EE. UU., Representa el 43 por ciento del total de empleos en el campo. 36. Las energías renovables emplean al menos tres veces más trabajadores en el sector de la energía eléctrica de los Estados Unidos que la industria de los combustibles fósiles. 37. Las energías renovables emplean a 9,8 millones de personas en todo el mundo(más que el carbón y el petróleo). 38. La energía solar emplea un mayor porcentaje de veteranos que el resto de la fuerza de trabajo.
42. ... incluyendo Atlanta, cuyo alcalde, Kasim Reed, comentó: "No creo que el presidente Trump pueda detener el avance en materia de energía verde ". 43. Hawai fue el primer estado en aprobar una ley que se comprometía con el Acuerdo de París. 44. California eludirá al presidente y organizará su propia cumbre climática . 45. Muchos más estados continúan su acción contra el cambio climático, incluidosIowa, Oregón y Minnesota . 46. El Caucus bipartidista sobre el clima en el Congreso tiene ahora 50 miembros fuertes : 25 republicanos y 25 demócratas de la Cámara de Representantes. 47. El Senado rechazó revertir la regla de perforación de metano de la época de Obama (manteniendo los límites en las emisiones de metano en el tacto).
48. La EPA dio marcha atrás y va a implementar regulaciones de smog después de haber sido demandado por 15 estados.
solo, por lo que es un esfuerzo muy valioso y va a ahorrar dinero a la universidad a largo plazo", dijo un funcionario del museo.
49. El ex gobernador Arnold Schwarzenegger creó un manual legislativo ambiental digital para ayudar a promulgar soluciones climáticas a nivel local y estatal. 50. Estas ciudades de los Estados Unidos ya han alcanzado el 100 por ciento de electricidad renovable: Burlington, VT; Greensburg, KS; Kodiak Island, AK; Aspen, CO; Columbia, MD; Rock Port, MO; y Georgetown, TX . 51. Al menos 30 ciudades de los Estados Unidos, desde Moab en Utah hasta Los Ángeles, planean operar completamente con energías renovables en los próximos 20 años. ¿Quieres ver tu ciudad en la lista? Obtenga más información aquí . 52. La ciudad de Nueva York tiene la misión de reducir las emisiones de carbono de los edificios haciéndolos más eficientes desde el punto de vista energético, proporcionando financiación a bajo costo para reducir las emisiones en viviendas asequibles y protegiendo las viviendas públicas y haciéndolas más sostenibles. 53. Incluso estados como Hawai y California están cobrando por el 100 por ciento de energía renovable. 54. Un grupo de prominentes republicanos anunció su apoyo a un impuesto sobre el carbono , promoviendo la idea de que los altos funcionarios de la Casa Blanca.
59. Después de que los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. Cancelaron una conferencia sobre clima y salud, Climate Reality, el vicepresidente Gore y sus socios convocaron la Cumbre sobre clima y salud para garantizar que el intercambio de conocimientos y las conversaciones sobre este tema crítico puedan continuar. 60. Incluso los equipos deportivos se vuelven verdes: el estadio del Arsenal Football Club se renovará en un 100 por ciento . 61. La pelea de Keystone XL no ha terminado. Ahora, los agricultores cuya tierra está a lo largo de la ruta del oleoducto están contraatacando y colocando paneles solares para bloquear el camino ...
55. Ciudades como París, Taiyuan y Seattle están haciendo que el transporte sea más limpio . 56. Estado rural rojo América está actuando sobre el clima , sin llamarlo cambio climático. LOS ALIADOS EMERGENTES
INESPERADOS
ESTÁN
57. Después de entregar una copia de la Encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático, el Vaticano instó al presidente a cambiar su posición sobre el cambio climático. 58. Un museo de carbón de Kentucky instaló paneles solares . "Creemos que este proyecto ayudará a ahorrar al menos de $ 8,000 a $ 10,000 de los costos de energía en este edificio
62. ... pero KXL podría no suceder de todos modos por razones económicas . 63. Cuatro ex funcionarios de la EPA, que representan a ambos lados del pasillo, se han pronunciado en contra de las políticas ambientales de la nueva administración .
LAS BATALLAS CLIMÁTICAS OBTIENEN SU DÍA EN EL TRIBUNAL 64. Un tribunal le dice a la EPA que haga cumplir la regla de contaminación de metano de la Administración Obama , a pesar de los esfuerzos actuales de la administración para bloquearla. 65. Las comunidades costeras están demandando a las compañías petroleras por el cambio climático. 66. The Kids Climate Lawsuit tiene una fecha de prueba: 5 de febrero de 2018 . Los 21 jóvenes demandantes argumentan que "sus derechos de confianza constitucionales y públicos están siendo violados por la creación del gobierno de peligro climático". 67. Al igual que el planeta, el caso judicial de Exxon sobre su campaña de desinformación sobre el cambio climático se está calentando . ACCIÓN INTERNACIONAL ABUNDAN
72. El gobierno de Noruega ya no comprará productos que contribuyan a la deforestación . Reducir menos árboles podría marcar una gran diferencia en la lucha para detener el cambio climático. 73. Francia quiere científicos estadounidenses, y el país les pagará por estudiar el cambio climático . 74. Francia, Irlanda, Alemania y Bulgaria han prohibido el fracking . 75. Beijing está reemplazando su flota de 70,000 taxis con autos eléctricos. 76. Irlanda votó para convertirse en la primera nación en el mundo en recortar todas las inversiones en combustibles fósiles. 77. El gobierno finlandés planea dejar de usar carbón , como parte del ambicioso objetivo del país de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 80 por ciento para 2050. 78. Más de la mitad de todos los automóviles registrados en los primeros meses de este año en Noruega han sido eléctricos o híbridos . 79. Cuando escuche de alguien que dice que los EE. UU. No deberían tomar medidas climáticas porque India y China no lo están, muéstreles esto : los recortes de carbono de India y China superarán los de EE. UU. 80. Francia está prohibiendo toda exploración nueva de petróleo y gas . Merci beaucoup !
68. La India cancela los planes de las estaciones de carbón y está en camino deexceder su compromiso del Acuerdo de París de reducir las emisiones (tres años antes). 69. Estos países están eliminando progresivamente los automóviles que funcionan con gas : el Reino Unido, Francia, los Países Bajos, Noruega, Alemania y la India. 70. Costa Rica obtiene casi toda su electricidad de fuentes renovables , y su objetivo es ser carbono neutral en solo cuatro años.
81. Suecia aprobó una ley para convertirse en carbono neutral para 2045 , un paso importante en su ambición.
71. El Reino Unido, lugar de nacimiento de la revolución industrial, se queda un día sin carbón , y pronto habrá más, ya que la nación no tendrá carbón para el año 2025 .
82. Incluso Arabia Saudita ha iniciado un plan para reducir el uso del petróleo, apuntando a 700 MW de energía solar y eólica.
AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA RENOVABLE CONTINÚA 83. Islandia pronto podrá obtener energía limpia de un volcán . Sí, en serio.
gía renovable utilizando sal en lugar de baterías de iones de litio. SI SÓLO LEE CUATRO, HÁGALE ESTOS
84. Estos paneles solares transparentes podrían revolucionar la energía limpia. 85. Después de que Portugal pasó 107 horas sin combustibles fósiles en 2016, abrió una primera planta híbrida hidro-solar . 86. Estas persianas funcionan como paneles solares . 87. Las turbinas eólicas sin cuchillas están en desarrollo. 88. ¿Un buque de carga eléctrico autónomo ? Podría cambiar la cara de la industria del envío. 89. Estas "cápsulas de taxis" de energía eléctrica están tomando la contaminación en Estocolmo. 90. La nueva tecnología transmite electricidad a los objetos en movimiento , "pavimentando" el camino para las superficies de las carreteras que cargan los automóviles eléctricos de forma inalámbrica. 91. El costo del techo solar de Tesla es comparable a un techo promedio , y nos atrevemos a decir que hace que la energía solar sea aún más sexy. 92. El nuevo automóvil de Tesla significa que los vehículos eléctricos asequibles y de largo alcance están empezando a crecer a gran escala. 93. Alemania está convirtiendo una antigua mina de carbón en almacenamiento de energía de la batería renovable. 94. Un nuevo tipo de panel solar puede generar agua potable desde el aire . 95. La "fábrica de instantáneas instantáneas" de Alphabet Inc., el lugar que fabrica los automóviles sin conductor de Google, está trabajando en una nueva forma de almacenar ener-
96. Dejar el Acuerdo de París no es el fin del mundo porque ... 97. El Acuerdo de París sobrevivirá , con o sin la Casa Blanca. 98. Si reducimos a la mitad las emisiones de dióxido de carbono cada década, los científicos dicen que venceremos al cambio climático . 99. Y en el proceso, podríamos impulsar la economía mundial en $ 19 billones . ¿Qué más debería estar en esta lista? Comparta sus ideas con @ClimateReality usando #ClimateHope ¿QUÉ PASARÁ DESPUÉS? ¡TU DECIDES! Si no pierdes la esperanza, si quieres seguir luchando como si tu mundo dependiera de ello, únete a nosotros . Necesitamos personas como usted para asistir a nuestra próxima Capacitación de Liderazgo Climático y presionar para una acción real en su ciudad, ciudad, estado y país. Como se ve en Una secuela incómoda: Verdad al poder , los participantes en el clima asisten a una capacitación intensiva dirigida por el ex vicepresidente Al Gore, y se van con las habilidades y el conocimiento para efectuar cambios en sus comunidades.
10 PUNTOS A CONSIDERAR PARA EL NUEVO REGLAMENTO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL PERÚ Por Adolfo Rojas, Especialista en Energía y Negocios, 30 / Oct. / 2017 He elaborado este artículo en base a los 10 principales puntos que considero deben ser analizados a profundidad para fijar los alcances y limitaciones que se deben incluir en el nuevo reglamento de Generación Distribuida (GD) en el Perú. Por lo extenso del contenido, he creído conveniente hacerlo en dos entregas. En esta primera entrega, voy a comentar los beneficios de la GD, doy un enfoque general de análisis y preciso algunos comentarios sobre los 5 primeros puntos a considerar. BENEFICIOS DISTRIBUIDA
DE
LA
GENERACIÓN
Los beneficios de la GD son muy variados y hoy por hoy indiscutibles, solo a manera de ejemplo, cito algunos como: •
Reducción del impacto ambiental (siempre que se usen energías limpias que contribuyen a la reducción de la emisión de gases contaminantes)
•
Diversificación de la matriz energética
•
Descentralización de las fuentes de energía.
•
Reducción en los costos y pérdidas en las redes de transmisión.
Solamente analizando este último beneficio, podemos modelar la GD como una inyección de carga negativa y usando los precios en barra como indicadores para seleccionar las barras donde instalar GD. Los resultados obtenidos muestran que la GD puede contribuir a la reducción de los precios en barra y a aliviar problemas de congestión en los sistemas de distribución y transmisión. Cuando la GD es modelada como una demanda negativa, por lo tanto, cuando se instala GD en el sistema, la carga neta es reducida. Una reducción en la carga neta implica una reducción de la generación neta y consecuentemente una reducción en los precios en barra.
ENFOQUE GENERAL DE ANÁLISIS Un gran desafío tiene el hoy, el bien llamado GTM (Grupo de Trabajo Multisectorial) formado por representantes de 13 instituciones del Estado Peruano, lástima que dentro de este GTM no se haya incluido a ningún representante de las empresas distribuidoras y peor aún, a ninguno de la academia ni de la sociedad civil (asociaciones y cámaras). Es notorio que cada vez que se revisa más y más información de lo estipulado en las normas internacionales que están tratando de promocionar la GD en otros países de la región, para darse cuenta, que cada vez surgen más y más consultas y situaciones para analizar. Lo que, si es NECESARIO HACER, es fijar los alcances de un ESTUDIO POR MENORIZADO, para saber dónde, cuanta potencia, energía y en que voltaje se puede interconectar centrales de GD dentro de los sistemas de distribución en Perú. Esto con miras a buscar cuales son los mecanismos que van a viabilizar la implementación de estas nuevas centrales de GD. Se deben analizar los enfoques desde el lado del PROSUMER (entiéndase como el nuevo agente que está encargado de producir energía con su nueva central de energía y de consumir energía de alguna distribuidora) y del otro lado, desde el enfoque de la DISTRIBUIDORA. Es aquí donde los aspectos normativos, regulatorios, técnicos y económicos deben prevalecer. La elaboración, pre publicación y publicación de este reglamento de GD, resulta siendo un gran reto que debe abordar el MEM (Ministerio de Energía y Minas) del Perú después de esperar el informe del GTM. Lo más acertado sería, que después de recibir el informe del GTM, donde se entendería que se han revisado a profundidad los marcos normativos internacionales se convoque a la realización de un ESTUDIO que finalmente promueva algunos PLANES PILOTOS en zonas donde existan, por un lado, buenos recursos energéticos renovables (como sol y viento principalmente) y hoy
los costos con los que se ofrecen los suministros de electricidad por parte de las distribuidoras sean elevados. Buenos ejemplos, donde se debería priorizar este tipo de ingreso de soluciones, podemos encontrar en Ayacucho e Iquitos donde aún existe cerca de 40 MW de generación temporal con grupos electrógenos que hoy funcionan a diesel, así como en las ciudades de Ica y Arequipa donde los usuarios residenciales pagan mensualmente en promedio más de 100 dólares en sus recibos en luz. Este ESTUDIO debe necesariamente realizarse en coordinación entre el MEM y las DISTRIBUIDORAS. Otro factor relevante es, analizar el nivel de competencia entre los nuevos generadores distribuidos que van a entrar como nuevos agentes al mercado eléctrico peruano vs. el rol y aporte que hoy brindan los generadores tradicionales que van a tratar de generar más barreras de ingreso, en virtud que ellos estarían en desventaja, ya que generarían a una tarifa mayor (esto por verse obligados a pagar 25% más por concepto de los peajes de transmisión) y por otro lado, analizar la afectación en la facturación debido a la disminución de la venta de energía de las distribuidoras, que poco a poco irían perdiendo ingresos de parte de los PROSUMERs. 5 PRIMEROS PUNTOS A CONSIDERAR A continuación, cito 5 consideraciones relevantes que deberían incluirse y evaluarse a profundidad en el nuevo reglamento de GD: 1.- RESPECTO DE LA PROPIEDAD DE LA CENTRAL DE GD, saber a ciencia cierta a quien se le va a permitir generar bajo este tipo de mecanismo (GD), es lógicamente el primer punto a tratar. Si solo será permitido para los usuarios regulados (cuya potencia anual de consumo es hasta 2.5 MW) o también se les va a permitir a los usuarios libres (cuya potencia anual de consumo puede ser mayor a 200 KW). Si aplica solamente para personas naturales o también para personas jurídicas a título propio o pueden ir en forma colectiva o bajo asociación de manera conjunta como una especie de sociedad. 2.- RESPECTO DE LA UBICACION DE LA CENTRAL DE GD, aspectos tan vitales como cuales finalmente van a ser las limitaciones de espacio, es decir, es válido solo para instalaciones dentro de la propiedad de cada nuevo agente (PROSUMER) y si está ubicación res-
ponde también a un eficiente aprovechamiento de los recursos energéticos locales (sol, viento, etc.), estos son dos de los indicadores a tomar en cuenta. Surgen preguntas para saber si es posible instalar esta nueva central de GD solamente dentro de los límites de la propiedad del PROSUMER o también es válido hacerlo sobre la propiedad de terceros. Cabe recordar y precisar que la ubicación debe ser lo más cercana al punto de interconexión posible. 3.- ESPECTO AL LIMITE DE POTENCIA, ENERGÍA Y VOLTAJE DE INTERCONEXION, esta es tal vez la pregunta clave, cuáles van a ser los límites de potencia, energía y voltaje con los cuales se va a permitir la interconexión a estas nuevas centrales de GD. Por un lado, si nos basamos solamente en lo que hoy tiene el PROSUMER contratado con la DISTRIBUIDORA, es un avance, bajo este escenario, que es el que menos impactaría a la red de distribución. Por otro lado, si se quiere inyectar más energía con mayor potencia y a un mayor voltaje, se debe considerar los costos de las obras que corresponderían para la adecuación y mejora de la red de distribución. Otro punto a tomar en consideración, es que al querer implementar una central de GD se van a requerir o no permisos, autorizaciones y concesiones. Cabe precisar que, en Perú, cualquier persona natural o jurídica puede instalar y operar una central de energía con cualquier tipo de tecnología con una potencia de hasta 500 KW, para este caso, no se requiere de ninguna autorización o concesión de parte del MEM (Ministerio de Energía y Minas), bastara solo con informarle al MEM. Si se quiere instalar y operar una central de GD con potencia mayor de 500 KW y hasta 10 MW se requiere contar con una autorización emitida por el MEM. Para centrales de GD con potencia mayor a 10 MW se requiere de una concesión emitida por el MEM. Adicionalmente, hay que precisar que en el Art. 3 de la Ley de Concesiones Eléctrica N° 25844 se establece que sí se produce una participación del 15% de concentración horizontal del mercado en una actividad (generación o transmisión o distribución) ó 5% de concentración vertical en dos o más actividades combinadas (generación y/o transmisión y/o distribución) deberán solicitarse autorización previa de INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). Ahora bien, si la central de GD
tiene una potencia igual o mayor a 1 MW puede ser integrante voluntario u obligatorio del COES (Comité de Operación Económica del Sistema). A manera de ejemplo, la GD en Chile tiene un límite de la potencia de hasta 9 MW, en California USA hasta 30 KW y en México de 500 KW, lo que es en gran medida casi siempre común, es que se permita la interconexión en baja o media tensión. 4.- RESPECTO DE LAS TECNOLOGÍAS QUE PUEDEN UTILIZARSE, es lógico suponer que las tecnologías a las que se les dará cabida para la implementación de este tipo de centrales de GD son ERNC (Energías Renovables No Convencionales) y cogeneración eficiente. Cabe también la pregunta si esto será limitativo para otros tipos de tecnologías. 5.- RESPECTO DE LOS MECANISMOS A UTILIZAR, como lo había comentado en una publicación anterior, no hay a la fecha un conceso sobre cuál es el concepto, alcances y aplicaciones de la GD varía mucho según los marcos normativos de cada país, por tal motivo, algunos profesionales y colegas tendrán algún enfoque diferente respecto a este quinto punto. En base a lo que está sucediendo en otros países, me atrevo a precisar que pueden presentarse tres mecanismos: AUTOCONSUMO, puede entenderse como el mecanismo que utiliza el PROSUMER para que dependiendo de su nivel de consumo y régimen horario evalúe si es conveniente o no aprovechar el uso de su propia fuente de energía para autoabastecerse de energía y solo cuando esta no sea técnica ni económicamente viable tomar energía a los costos que tiene contratado con la distribuidora. Se da bajo el esquema de solo transacciones físicas, no hay transacciones financieras. NET METERING o medición neta, es el mecanismo que permite hacer un neteo resultado de restar a la energía consumida de la red de distribución, la energía que se ha inyectado a la red de distribución. En este caso pueden o no generarse excedentes de energía a favor del PROSUMER. Los excedentes de energía pueden ir acumulándose a manera de CREDITO para luego ser descontados en futuros servicios. Este esquema también es solo bajo transacciones físicas, no hay transacciones financieras. NET BILLING o facturación neta, que es el mecanismo más complejo ya que incluye el
cálculo de las valorizaciones de los excedentes de energía que son inyectados a la red de distribución, por ende, lo convierten en un mecanismo de transacciones físicas y financieras. Los pagos son a un precio preestablecido entre el PROSUMER y la DISTRIBUIDORA o también pueden ser fijados por el organismo regulador OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería) y estar estipulado en el nuevo reglamento de GD. Las valorizaciones deben precisar el régimen horario y el periodo donde fueron generados estos excedentes de energía. Se deben precisar adicionalmente cuales van a ser los periodos validos de acumulación (semestrales o anuales). Cabe también la pregunta si es que esta venta de los excedentes de energía es solo con la distribuidora que atiende directamente al PROSUMER o también puede darse a otras distribuidoras o clientes libres. Es lógico suponer que no se podría vender a clientes regulados ya que estos son atendidos directamente por las distribuidoras. En esta segunda entrega voy a comentar sobre los otros 5 puntos a considerar y finalizare con algunas conclusiones y recomendaciones. Se escogieron estos 10 puntos, por tratarse de los principales en base a la información recopilada y la revisión de los marcos normativos de otros países, donde hoy la Generación Distribuida (GD) ya es una realidad. LOS OTROS 5 PUNTOS A CONSIDERAR Estos 5 puntos están más relacionados con cuáles deben ser las condiciones mínimas de acceso a las redes de transmisión y distribución, operación comercial y comercialización de la venta de los excedentes de energía para estas nuevas centrales de GD, citó en detalle cada punto: 6. RESPECTO DEL REGISTRO DE LOS SOLICITANTES, una vez que se haya definido en el reglamento de GD, se va a saber para quienes va a estar permitido la implementación de este tipo de centrales de GD, se deben precisar cuáles van a ser los modelos de formatos de registro, cuáles van a ser los requisitos para registrarse y que institución llevará dicho registro. Es lógico pensar que sean las DISTRIBUIDORAS las llamadas a llevar estos formatos en primera instancia, pero luego será conveniente que se vaya centralizando toda esta información en el portal del MEM (Ministerio de Energía y Minas). Lo más conveniente es que todo esto sea vaya registrando con el apo-
yo de una plataforma digital, la misma que permita posteriormente hacer mejoras y llevar un mantenimiento y actualización de los registros con miras a agilizar las gestiones administrativas que este proceso demandará. 7. RESPECTO DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN, teniendo el estudio consensuado entre las DISTRIBUIDORAS y el MEM para saber dónde y hasta que cantidad de potencia energía y voltaje se puede interconectar en cada punto, viene la gran interrogante, como se va a garantizar las condiciones de open access en las redes de distribución y transmisión, este es un duro trabajo que va a tener que mediar OSINERGMIN, por otro lado, que normas técnicas se deben cumplir para la interconexión, es lógico suponer que sea el PROSUMER quien se haga cargo de los costos de interconexión.Si el caso lo amerita, que tipo de mejoras y acondicionamientos se tienen que hacer en la red de distribución y como y quien las asume, cuáles son las formas de pago para cubrir estas mejoras y acondicionamientos. En este punto también será necesario implementar una plataforma informática para atención de solicitudes de interconexión, el mismo que debe ser llevados por las distribuidoras). EN ESTA ETAPA ES REQUISITO OBLIGATORIO FIRMAR UN CONTRATÓ DE INTERCONEXIÓN, el mismo que debe ser propuesto y elaborado por cada DISTRIBUIDORA, revisado por OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería) y solicitando al COES (Comité de Operación Económica del Sistema) opinión favorable, para que finalmente sea aprobado por el MEM. En virtud de que estas nuevas centrales de GD van estar interconectadas en paralelo (y necesariamente deben estar en sincronismo) con la red de distribución, se requiere que se implementen los equipos y dispositivos de protección adecuados. Aspectos como la regulación de tensión y frecuencia deben ser evaluados para garantizar no mermar la calidad de la energía de las redes existentes, y si se presentan disturbios, esto puede jugar en contra y ser sujeto el PROSUMER al pago de una compensación económica por la afectación en la calidad del servicio. Para comenzar, la interconexión solo debe estar permitida en un solo punto. Se recomienda qué, con una frecuencia mensual, el PROSUMER envíe a la DISTRIBUIDORA un informe con las proyecciones de las inyecciones de energía que va a realizar.
8. RESPECTO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN, y como bien dice el dicho, lo que no se mide no se puede administrar, bueno siendo un punto bastante sensible, cabe preguntarse lo siguiente: qué tipo de medidor utilizar, estos medidores deben venir diferenciados por tipo de lecturas y tarifas, cuáles van a ser las normas técnicas se deben cumplir, quien los va a suministrar, quien va ser el encargado de la homologación, estandarización, certificación y calibración de los medidores, cada cuanto tiempo se deben recalibrar, quien asume estos pagos, que facilidades hay para pagarlo o lo van a prorratear dentro del costo del servicio. Este es otro gran reto que deben superar las DISTRIBUIDORAS y los fabricantes de medidores bidireccionales, por lo cual, deben ponerse de acuerdo en estándares y precios para garantizar el stock y soporte técnico de los mismos. 9. RESPECTO DE LA INSTALACION DE LA NUEVA CENTRAL DE GENERACION DISTRIBUIDA, teniendo estos ocho aspectos anteriormente definidos, entramos a la etapa de la instalación, queda sobre entendido que a estas alturas ya se cuenta con la AUTORIZACIÓN DE INTERCONEXION DE PARTE DE LA DISTRIBUIDORA para realizar dicha instalación y lo más recomendable es que el PROSUMER remita un cronograma detallado de ejecución de la obra. Esta ejecución de estar sujeta a un cumplimiento de plazo, a un levantamiento de observaciones y a una alta a manera de puesta en operación comercial (POC). En caso contrario, si por causas no justificadas, no se cumple con los compromisos estipulados, la DISTRIBUIDORA debe restringir el acceso a futuro de esta central o solicitud de parte del PROSUMER. Ahora bien, no se sabe hasta qué punto resultaría o no viable solicitar algún tipo de garantías. Teniendo esto claro, surgen preguntas como: quién será el encargado de la instalación, operación, mantenimiento, administración (sincronismo y telemedición) de la nueva central de GD y quien asume estos costos…lo correcto sería que sea el PROSUMER quien asuma los costos. Por otro lado, las DISTRIBUIDORAS deben ser las encargadas de llevar el registro y calificación de proveedores, de precisar cuáles son los requisitos técnicos y administrativos para cada gestión, incluidas las revalidaciones, garantías, formatos técnicos, y precisar que normas técnicas de calidad se deben cumplir, informando posteriormente de todo al MEM.
10. RESPECTO A LA LIQUIDACION DE LOS EXCEDENTES DE ENERGIA, sobre este punto se había comentado algo ya en la primera entrega que hice hace una semana atrás, ahora bien, esto va a depender mucho de cual mecanismo se elija, pudiendo escoger entre 3 opciones: AUTOCONSUMO, NET METERING O NET BILLING, y precisamente el único de los tres métodos que involucra transacciones financieras sería el NET BILLING, por tal motivo, me voy a centrar en este mecanismo.Para poder hacer los cálculos de las valorizaciones es correcto definir primero algunos parámetros como: cuál es el tiempo mínimo de permanencia, como se va a realizar el registro de los excedentes de energía, será de forma mensual, semestral o anual, como se van a valorizar o simplemente será por medio de canjes de energía según una acumulación, se respetará el periodo y régimen horario, que periodo de liquidación se va a implementar, será mensual, semestral o anual, se entiende que OSINERGMIN debería supervisar estos métodos para el cálculo de las liquidaciones. Es de suponer que las DISTRIBUIDORAS son las llamadas a realizar los cálculos y las valorizaciones de los excedentes de energía, informando al MEM y al PROSUMER de forma mensual. Es entendible que, en esta etapa, ES REQUISITO INDISPENSABLE FIRMAR UN CONTRATO DE CONTRAPRESTACIÓN Y COMO PRE REQUISITO HABER FIRMADO EL CONTRATO DE INTERCONEXIÓN.
tiene que la central de GD debería contratar con la distribuidora a nivel de potencia leída, en este sentido el pago por potencia estaría relacionado a la potencia proporcionada por la GD coincidente con la máxima demanda de la distribuidora. •
VENTA A LA DISTRIBUIDORA A PRECIO REGULADO, puede suceder que después de evaluar los pros y contras de las otras opciones, finalmente OSINERGMIN termine designando un precio regulado amparado por el reglamento de GD. HE CONSIDERADO PONER ESTA OPCION SOLO A MANERA DE REFERENCIA TEORICA.
•
VENTA A OTROS GENERADORES A PRECIO SPOT (COSTO MARGINAL) donde se tiene que dar la condición de que la nueva central de GD propiedad del PROSUMER deba ser integrante del COES y regirse bajo las normas del mercado mayorista. En esta opción se debe pagar si o si el VAD impuesto por LA DISTRIBUIDORA. Esta opción queda sujeta a la volatilidad de los precios marginales del SEIN y a orden del despacho por menores costos variables, que son los que finalmente van a definir el ingreso o no de la central GD. Esto se condiciona a que la central de GD tenga una potencia superior a 1 MW.
•
VENTA A CLIENTES LIBRES A PRECIO LIBRE, en este caso, el PROSUMER podría vender los excedentes de energía a otros clientes libres que se encuentren en la misma zona de concesión y atenderlos a precio libre pactado directamente entre ambas partes. Esto con la finalidad de ahorrarse los costos correspondientes al pago por el uso del Sistema de Transmisión Principal (SPT) y el Sistema Secundario de Transmisión (SST). Esto no implica dejar de asumir los cargos por Valor Agregado de Distribución(VAD) siempre y cuando se haga uso efectivo de dichas redes, salvo que pueda darse el caso que exista una red particular directa por cuestiones de cercanía, en este caso no se pagaría el costo de este peaje. La opción de atender clientes libres en otras redes
LO MAS IMPORTANTE Queda ahora solamente definir a qué precio se van a reconocer estos excedentes de energía, para lo cual considero se pueden presentar los siguientes casos: •
VENTA A LA DISTRIBUIDORA A PRECIO EN BARRA, un PROSUMER puede comercializar sus excedentes de energía con la principal ventaja que tendría sobre un generador tradicional, es que no tendría que asumir los costos por el uso del Sistema Principal de Transmisión (SPT) y Sistema Secundario de Transmisión (SST), solo pagaría este último, si hace uso efectivo de dichas redes. Esto no implica dejar de asumir los cargos por Valor Agregado de Distribución (VAD). Cabe precisar que las tarifas en barra siempre están sujetas a un ajuste tarifario. Respecto al pago por potencia, en este caso se
distribución distinta a la del PROSUMER queda descartado por el doble pago del VAD y peajes que se tendría que hacer. NOTAS FINALES Si la fuente de generación de la nueva central de GD es eólica y solar fotovoltaica, cabe precisar que en Perú aún para estas tecnologías no se reconoce el pago por POTENCIA FIRME. Para otros casos, mejor dicho, para otras tecnologías, la potencia se puede calcular de esta forma, si la máxima demanda es inferior a la potencia efectiva de la unidad, se considera la venta de potencia al sistema por dicha diferencia (potencia efectiva menos máxima demanda), en caso contrario se asume la compra de potencia por el faltante (máxima demanda menos potencia efectiva). Para el pago de la potencia se pude hacer uso del precio básico de potencia y el cual se considera fijo durante todo el periodo de evaluación. Para el caso de la venta de energía se considera el precio calculado mediante el modelo estipulado en el contrato de contraprestación y para el caso de la venta de potencia, se considera el precio de potencia determinado por OSINERGMIN a mayo del último año para la barra de referencia. Se precisa que en el precio de la potencia no se incluye el pago por Garantía de Red Principal, debido a que no se hace uso del Sistema Principal de Transmisión (STP), lo cual representa un beneficio para LA DISTRIBUIDORA que compra energía al proyecto de GD propiedad del PROSUMER. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. A diferencia de lo acontecido en muchos otros países de la región y del mundo, recomiendo que la GD en el Perú deba ser promovida mediante el ingreso de nueva oferta de generación en lugares donde hoy las DISTRIBUIDORAS tienen verdaderos problemas técnicos con la finalidad de cubrir demanda insatisfecha o sobre demanda, en redes que presenten considerables % de pérdidas y con un deficiente nivel de calidad de servicio. 2. Los diversos escenarios de afectación e impactos deben ser correctamente estudiados, por un lado, se debe analizar el nivel de competencia que se va a generar entre un GENERADOR DISTRIBUIDO vs. un GENERADOR
TRADICIONAL y del otro lado, sopesar la balanza entre el nuevo ingreso de generación para minimizar pérdidas en las redes vs. la disminución del nivel de facturación y recaudación de las DISTRIBUIDORAS. 3. Si finalmente el REGLAMENTO permitiese la venta a clientes libres, estos tendrán un nuevo mecanismo para analizar y comparar costos, para lo cual podrán optar ser atendidos por alguna de estas tres opciones: GENERADOR TRADICIONAL, DISTRIBUIDORA o GENERADOR DISTRIBUIDO. 4. Si el PROSUMER es un cliente regulado, debería eliminarse el pago dentro del VAD (valor agregado de distribución) de la compensación de los peajes de transmisión, esto a partir de que comience a generar con su nueva central de GD, esto se vería reflejado en la disminución del costo de su recibo de luz. 5. El MEM debería por decreto, permitir a las DISTRIBUIDORAS para que puedan comprar un % de su demanda proyectada a generadores distribuidos y que utilicen fuentes con RER (Recursos Energéticos Renovables). 6. Adicionalmente, el MEM debe promover un paquete de incentivos tributarios (como por ejemplo un arancel cero para la importación de equipos, entre otros) y otorgar fondos de financiamiento con bajos intereses. Este financiamiento, podría darse con el apoyo y participación del BANCO DE LA NACIÓN, generando instrumentos financieros (entiéndase préstamos) pagaderos en cómodas cuotas para otorgar facilidades a los PROSUMERs. 7. La rentabilidad de este tipo de inversiones va ir de la mano con algunos parámetros como: si se hace con recursos propios o de terceros, cuál va ser el horizonte del proyecto, la tasa de descuento elegida, si es un préstamo, a qué tipo de tasa de interés, cuál es el periodo de gracia, que requisitos y garantías se exigen, condiciones para pago de deuda, si la consideración incluyen o no ratios macroeconómicos
(como inflación e índice de precios al consumidor), otros parámetros de consideración como el crecimiento de la demanda, proyección de la venta de energía, tipo de tarifa, régimen horario, costos de operación y mantenimiento, rendimiento, factor de carga, etc.), deducción de impuestos, escenarios de generación en base, media o punta, entre otros, los mismos que van a influir dentro de los flujos económicos y financieros del proyecto.
8. Queda claro que lo más importante será tener un reglamento de GD que determine, por un lado, las condiciones administrativas y técnicas para el ingreso de estas nuevas centrales de GD y por el otro lado, determinar la retribución económica de la venta de los excedentes de energía. Esto último, influirá mucho en las condiciones con las que se firme el contrato de contraprestación para garantizar la rentabilidad del proyecto.
JUSTICIA CLIMÁTICA GLOBAL: HACER QUE COMANDANTES DEL CARBONO PAGUEN POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA Por: James Hansen Dado que los gobiernos fueron instituidos para servir a los intereses del público, cuando el cambio climático amenaza al público, es apropiado que los gobiernos tomen medidas para proteger a sus ciudadanos.
No he venido a explayarme sobre la injusticia del cambio climático -aunque la enormidad de esa injusticia- a los jóvenes y las generaciones futuras, a los pueblos indígenas, a las demás especies, no se puede exagerar.
Dado que la COP-23 está organizada oficialmente por pequeñas naciones insulares cuya existencia está amenazada por el cambio climático, es apropiado plantear el tema de la justicia climática global y la industria de los combustibles fósiles.
He llegado a señalar que los forzamientos climáticos de los gases de efecto invernadero se están acelerando, no desacelerándose, y el nivel del mar se eleva y la acidificación de los océanos se está acelerando.
No he venido a detenerme en la creciente crisis climática, aunque esta crisis es más profunda ahora que cualquiera que hayamos enfrentado alguna vez.
Nos enfrentamos a una amenaza mortal, que ahora pone en peligro, al principio, la existencia de naciones insulares y bajas en el Pacífico y en todo el planeta. En consecuencia, la ambición se debe aumentar y
reforzar. Ninguna nación debería poder salir.
de manglares y regeneración de pastizales se puede lograr en muchas naciones3,4
Además, las disposiciones no correspondidas de la Declaración de SUVA, Artículo 19, deben ser revividas.1
Hay límites en esta absorción natural de carbono, pero también métodos potenciales para aumentar la tasa.5
Se deben tomar medidas efectivas no solo para mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 ° C, sino, en mi opinión, para devolverlo a menos de 1 ° C a fin de preservar las naciones insulares y las costas globales.
Los proyectos bien concebidos, diseñados con eficacia, adicionalidad y permanencia, deben comenzar y evaluarse en todo el mundo.
La ciencia es clara. El CO2 es el controlador principal de la temperatura global. El calentamiento global ya impulsa el aumento de los extremos climáticos. Ciclones tropicales, tifones y huracanes dejaron estelas de devastación en el Pacífico entre 2013 y 2016 y recientemente en el Caribe, y lo peor está por venir, a menos que actuemos con determinación y sin más demora. Y la respuesta tardía del clima causada por la inercia del océano profundo y las capas de hielo masivas - significa que nuestras acciones de hoy pueden dejar a los jóvenes un sistema climático fuera de su control. Las consecuencias, incluida la pérdida de las naciones insulares y las principales ciudades costeras, podrían verse bloqueadas. Los subtrópicos durante el verano y los trópicos durante todo el año podrían volverse insoportables. Las migraciones masivas podrían hacer que el planeta sea casi ingobernable. Churchill dijo una vez: "La era de la procrastinación, de medidas a medias, de expedientes calmantes y desconcertantes está llegando a su fin. En su lugar estamos entrando en un período de consecuencias. " Hoy estamos bien en ese período; ahora estamos en peligro de llegar demasiado tarde. Pero las consecuencias aún pueden ser limitadas, y evitar catástrofes irreversibles, si las emisiones son rápidamente eliminados y si el suelo y el carbono biosférico se restauran.2 Reducción del carbono: mediante reforestación, secuestro en suelos, restauración
Para estabilizar el clima, el CO2 debe eliminarse del aire. Se requiere financiación. Como una cuestión de justicia, debería ser extraído por aquellos que se beneficiaron más de la quema de combustibles fósiles-los llamados Comandantes del Carbón. Las acciones legales recientes por daños y perjuicios 6, por daños a la infraestructura y suministros de agua dulce, están justificadas y pueden ayudar a inducir a una cierta responsabilidad. Sin embargo, aún más efectivo legal Se necesita acción, si queremos ser serios acerca de nuestros hijos Supervivencia y bienestar La autoridad para una acción efectiva reside en casi todos los miembros de esta conferencia: cada nación que conserva un poder judicial independiente y operativo con autoridad para evaluar la responsabilidad. Legisladores de todo el mundo podrían aclarar la ley relacionada con la responsabilidad por el cambio climático,7 pero los tribunales ahora pueden hacer valer su jurisdicción para exigir que los contaminadores de combustibles fósiles paguen su parte justa. Los académicos legales han delineado el camino a seguir, y uno de ellos está aquí hoy.8 Deben aplicarse sistemas judiciales nacionales con independencia, integridad y solidez, desde los países insulares del Pacífico hasta China y los Estados Unidos. Cuando los tribunales no retienen autoridad directa sobre la propiedad del Comandante d Carbón las sentencias aún pueden ser impuestas por los tribunales en los que se encuentran los activos o la corporación está domiciliada. El ejercicio de la jurisdicción por parte de varios sistemas judiciales nacionales puede ser necesario y ayudará
a proteger contra la captura de algunos de ellos, por intereses creados.
El período de consecuencia requiere honestidad y valentía. Nada menos lo hará.
Todo soberano conserva un interés en esta causa. Los gobiernos nacionales y estatales mantienen nuestros recursos naturales como activos de fideicomiso público. Como fideicomisarios, su deber principal es proteger los activos del daño.
1 Suva Declaration on Climate Change, Sept. 4, 2015 (available at http://pacificidf.org/wp.content/uploads/201 3/06/PACIFIC-ISLAND-DEVELOPMENTFORUM-SUVA-DECLARATION-ONCLIMATE-CHANGE.v2.pdf ).
Lo hacen expresamente para el beneficio de su gente, incluidas las generaciones futuras, no para la explotación y la ruina por unos pocos.9
2 Hansen, J., M. Sato, P. Kharecha, K. von Schuckmann, D.J. Beerling, J. Cao, S. Marcott, V. Masson
Como observó el Tribunal Supremo de Filipinas hace casi un cuarto de siglo, la obligación del gobierno de garantizar el derecho fundamental del público a los recursos naturales vitales, incluidos los derechos a un ecosistema equilibrado y saludable, estos "ni siquiera deben estar escritos en la Constitución porque se suponen existen desde el comienzo de la humanidad ".10 En mi último minuto, vuelvo al problema de obtener una rápida eliminación gradual de las emisiones de combustibles fósiles. No olvidemos la verdad: siempre que permitamos que los combustibles fósiles sean energía barata, no se les exija pagar sus costos a la sociedad, no podemos patear nuestra adicción a los combustibles fósiles. En mi opinión, el problema climático no se resolverá hasta que uno, o preferiblemente ambos, de las dos principales naciones emisoras, Estados Unidos y China, proporcione un liderazgo real, incluidas las acciones domésticas. Se requiere ineludiblemente una tarifa general de carbono ascendente (petróleo, gas, carbón) en las minas nacionales y en los puertos de entrada. Se puede imponer un derecho fronterizo a los productos de naciones que no tienen una tarifa equivalente, para ampliar la iniciativa y garantizar una desventaja competitiva. Solo de esta manera puede acercarse-un precio honesto mundial de combustibles fósiles. Así que abandonemos las medidas a medias y los expedientes tranquilizadoreslímites y compensaciones, objetivos comprometidos políticamente - que simplemente no harán el trabajo.
-Delmotte, M.J. Prather, E.J. Rohling, J. Shakun, P. Smith, A. Lacis, G. Russell, and R. Ruedy, 2017: Young people's burden: requirement of negative CO2 emissions. Earth Syst. Dynam., 8, 577-616,doi:10.5194/esd-8-5772017. 3 Bustamante, M., Robledo-Abad, C., Harper, R., Mbow, C., Ravindranath, N.H., Sperling, F., Haberl, H., de Siqueira Pinto, A. and Smith, P.: Co-benefits, trade-offs, barriers and policies for greenhouse gas mitigation in the Agriculture, Forestry and Other Land Use (AFOLU) sector, Global Change Biology, 20, 3270–3290, doi: 10.1111/gcb.12591, 2014. 4 Smith, P.: Soil carbon sequestration and biochar as negative emission technologies, Global Change Biology, 22, 1315-1324, 2016. 5 Taylor, L.L., J. Quirk, R.M.S. Thorley, P.A. Kharecha, J. Hansen, A. Ridgwell, M.R. Lomas, S.A. Banwart, D.J. Beerling, 2016: Enhanced weathering strategies for stabilizing climate and averting ocean acidification.Nature Climate Change, 6, 402-406. doi:10.1038/nclimate2882. 6 See, for example, County of Marin et. al, v. Chevron Corp., et. al, Case. No. C1701227, Marin County, California, Superior Court (July 17, 2017) available at https://www.sheredling.com/wpcontent/uploads/2017/07/2017-07-17MARIN-CO-Sea-Level-Rise-Complaint5bFINAL-ENDORSED5d.pdf. 7 See, for example, Andrew Gage and Margaretha Wewerinke, Taking Climate Justice into Our Own Hands: a Model Climate Compensation Act (Vanuatu Envi-
ronmental Law Association & West Coast Environmental Law 2015). 8 See, for example, Wood M.C. and D. Galpern, 2015: Atmospheric recovery litigation: making the fossil fuel industry pay to restore a viable climate system, Environ. Law, 45(2), 259-337. ISSN 0046-2276.
9 See, for example, Massachusetts v EPA 549 US SC 497 (2007) 14 and Georgia v Tennessee Copper Co. 206 US SC 230 (1907). 10 Juan Antonio Oposa v. Fulgenio S.Factoran, G.R. No. 101083, 224 S.C.R.A. 792 (July 30, 1993) Translation RAVHF
LAS BATERÍAS PUEDEN SER PARTE DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, SI HACEMOS ESTAS CINCO COSAS
SE NECESITAN NUEVE AÑOS PARA QUE UN AUTOMÓVIL ELÉCTRICO SEA MÁS ECOLÓGICO QUE UN AUTOMÓVIL DIESEL, EN PROMEDIO.
Imagen: REUTERS / Norihiko Shirouzu - RC19D20C7350 En la reunión sobre el clima de la COP23, los transbordadores eléctricos trasladaron a los delegados a través de la ciudad, mostrando energía sostenible y tecnología verde. Pero para el agricultor Zhang Tuling, la tecnología verde significa aire polvoriento y cultivos atrofiados. El Sr. Zhang vive cerca de una gran mina en el norte de China que extrae un ingrediente clave para las baterías: grafito natural. Puede dar testimonio delcosto social y ambiental oculto de las baterías de iones de litio, los mismos dispositivos que permiten soluciones de almacenamiento de energía renovable, vehículos eléctricos y energía móvil. Se prevé que el mercado de la batería tendrá un valor de $ 100 mil millones en 2025. Para 2040, las baterías que almacenan energía solar para empresas y hogares representarán el 57%
de la capacidad de almacenamiento de energía del mundo . La comunidad climática se ha dado cuenta. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados, se deberían agregar 100 millones de vehículos eléctricos a nuestras carreteras a nivel mundial para 2030, según el Acuerdo de París 2015. Esto significa un aumento de 50 veces con respecto a los números de hoy. Paradójicamente, darse cuenta de este objetivo podría infligir daños no intencionales, tanto a los humanos como al medio ambiente. Las discusiones de la COP23 de la semana pasada en Bonn están dando paso a la acción. Pero para que las baterías ayuden en lugar de obs-
taculizar nuestros objetivos climáticos, se deben abordar las siguientes cinco barreras: La huella de carbono de las baterías en vehículos eléctricos Se prevé que las baterías de los vehículos eléctricos constituirán el 90% del mercado de baterías de iones de litio para el año 2025. Son la razón principal por la cual los vehículos eléctricos pueden generar más emisiones de carbono durante su ciclo de vida, desde la adquisición de materias primas hasta su fabricación, uso y reciclaje. que los automóviles de gasolina o diésel. Tres factores explican esto.
Por ejemplo, en Alemania, donde aproximadamente el 40% de la mezcla de energía es producida por carbón y el 30% por energías renovables, un automóvil eléctrico de tamaño medio debe conducirse en 125,000 km , en promedio, paraalcanzar el punto de equilibrio con un automóvil diesel, y 60,000 km en comparación con un automóvil de gasolina. Se necesitan nueve años para que un automóvil eléctrico sea más ecológico que un automóvil diesel, suponiendo un kilometraje promedio anual de 13.500 km (como fue el caso de Alemania en 2002, en comparación con 12.700 km en Inglaterra en 2013). La mayoría de los consumidores habrá comprado un automóvil nuevo para entonces. El caso es similar en los Estados Unidos , pero menos pronunciado en la energía nuclear de Francia . Desbloquear el potencial ecológico de los autos eléctricos requiere más que solo aumentar la producción. El sistema en el que operan debe ser sostenible también.
Imagen: Agencia Internacional de la Energía, Global EV Outlook 2017 En primer lugar, producir un vehículo eléctrico contribuye, en promedio, dos veces más al potencial de calentamiento global y utiliza el doble de la cantidad de energía que producir un motor de combustión. Esto se debe principalmente a su batería. La producción de baterías usa mucha energía, desde la extracción de materias primas hasta la electricidad consumida en la fabricación. Cuanto más grande es el automóvil eléctrico y su rango, más baterías se necesitan para alimentarlo y, en consecuencia, cuanto más carbono se produce. En segundo lugar, una vez en uso, un vehículo eléctrico es solo tan verde como la electricidad que alimenta su batería. Una batería de carbón es más sucia que una batería de energía solar. Los gobiernos pueden ayudar al acelerar su transición hacia una energía más ecológica. En tercer lugar, si bien un vehículo eléctrico tiene una mayor huella de carbono al comienzo de su ciclo de vida, por lo general es más limpio una vez que está en uso. Con el tiempo, puede ponerse al día con el automóvil del motor de combustión. El punto en el que las emisiones de por vida de un vehículo eléctrico se igualan con un automóvil de combustión también depende del kilometraje del automóvil.
Contaminación más allá de las emisiones de carbono La producción de baterías causa más daño ambiental que las emisiones de carbono. Considerar el polvo, los humos, las aguas residuales y otros impactos ambientales de la extracción de cobalto en la República Democrática del Congo; la escasez de agua y los derrames tóxicos de la extracción de litio en América Latina, que pueden alterar los ecosistemas y dañar a las comunidades locales; un río muy contaminado debido a la extracción de níquel en Rusia; o contaminación del aire en el noreste de China, como se mencionó anteriormente. Reutilizando las baterías en las industrias Como muestra el ejemplo del automóvil, los efectos ambientales negativos de las baterías se reducen a medida que se extiende la vida útil de la batería. Las baterías eléctricas de los vehículos pueden reutilizarse y reutilizarse en una industria diferente, lo que duplica el ciclo de vida de la batería a unos 20 años. Cuando la capacidad de las baterías de los automóviles eléctricos cae por debajo del 7080% después de unos 10 años de uso, ya no son lo suficientemente fuertes como para impulsar el automóvil. Pero retienen la capacidad suficiente para el almacenamiento estacionario en diversos contextos: en los hogares, para equilibrar las plantas de energía o para electri-
ficar las comunidades aisladas de la red en las zonas rurales.
litio se cuadruplique en 2025, a 780,000 toneladas.
Sin embargo, volver a utilizar las baterías es costoso. Esto se debe a la información limitada y al intercambio de datos sobre el valor residual de la capacidad de la batería, la falta de estándares y la incertidumbre regulatoria sobre la responsabilidad una vez que la batería cambia de propietarios y aplicaciones. La superación de estas barreras requiere iniciativas intersectoriales, público-privadas.
Por otra parte, el litio es una materia prima valiosa. Para recuperar una tonelada, se deben reciclar 28 toneladas de baterías . Pero para extraer una tonelada de litio virgen de Chile, se deben desenterrar 1.250 toneladas de tierra.
Imagen: Second Life-Batteries como almacenamiento flexible para energías renovables por Bundesverband Erneuerbare Energie eV (BEE), Hannover Messe Reciclaje de baterías
En general, el reciclaje es prometedor. Pero actualmente está obstruido por varias barreras, incluida la escala limitada de baterías disponibles para el reciclaje; falta de estándares de batería para simplificar el reciclaje; una política insuficiente y un esquema de incentivos para incentivar la recolección; y claridad limitada sobre la responsabilidad.
Se estima que 11 millones de toneladas de baterías de ion de litio gastadasinundarán nuestros mercados para el año 2025, sin contar con sistemas para manejarlas.
Equilibrar el medio ambiente con otros desafíos
Esto es importante si queremos abordar el cambio climático. Debemos usar los recursos existentes de la batería de la mejor manera posible, para evitar la contaminación por desechos tóxicos y asegurar un suministro sólido de materias primas a bajo costo ambiental.
- Desafíos sociales y abusos contra los derechos humanos , como condiciones de trabajo peligrosas en la pobreza, exposición a la contaminación y otros problemas
Para reciclar una batería, actualmente cuesta 1 € por kg. Pero el valor de la materia prima recuperada es solo un tercio de eso. Reciclar litio cuesta cinco veces más que extraer material virgen. Por lo tanto, solo el 5% de las baterías de iones de litio se reciclan en Europa. Sin embargo, el reciclaje podría valer la pena. Considere que en 2015, las baterías de iones de litio consumieron metales y minerales valorados en $ 2 mil millones . El precio del cobalto aumentó en más del 80% en los últimos doce meses , y se estima que la demanda de cobalto se duplicará en 2020, a 200,000 toneladas por año. Se espera que la demanda de
Se deben tener en cuenta otras cuestiones relevantes. Éstas incluyen:
- Asegurar el acceso a las materias primas clave. Más del 60% del cobalto, por ejemplo, proviene de un país, la República Democrática del Congo. Esto está llevando a los reguladores a establecer listas de materias primas críticas - Crear oportunidades para desbloquear el progreso económico inclusivo y el desarrollo sostenible a través de la innovación Las organizaciones públicas y privadas deben trabajar en conjunto para cambiar los sistemas subyacentes a la producción y el uso de la batería, desde la regulación hasta la acción corporativa y la conciencia pública. La Alianza Global de la batería es una nueva plataforma para permitir que esta coopera-
ción. Nuestra revolución climática no debe llevarse a cabo a expensas de otros objetivos, o
de las personas que menos pueden pagarlo.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GENERA PREOCUPACIÓN ENTRE PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Por: Elespectador.com El proyecto Ecuador-Perú contempla la construcción de una línea de transmisión de 500kV y 600km de longitud que está actualmente en su fase de factibilidad. La interconexicón eléctrica en la región es una de las preocupaciones de los gobiernos de Colombia, México, Perú y Chile y así quedó planteado en el foro “Pacific Alliance Energy Forum” (PAEF), organizado por EnergyNet. El evento que por primera vez se realiza en Colombia reunió a miembros del Estado y líderes de los sectores de energía, infraestructura e industria de la Alianza del Pacífico (Colombia, México, Perú, Chile). El objetivo es tener una visión regional y lograr concretar todos los proyectos que tendrían interconexión eléctrica, empezando en México con Centro América, Panamá - Colombia, Colombia – Ecuador, Ecuador – Perú, Perú – Chile. De tal manera que los sistemas sean complementarios y estén interconectados, dice el informe de prensa. “El reto es grande pues los intercambios y transacciones de energía eléctrica se deben realizar con un marco regulatorio que brinde seguridad jurídica, eficiencia y equidad para los países participantes, Colombia está abierta a
recibir inversionistas internacionales, sin embargo, estos se deben ceñir a la regulación interna”, dijo el director de energía del Ministerio de Minas y Energía, José Miguel Acosta. El sistema sur cuenta con un contrato bilateral de interconexión entre Colombia – Ecuador, de igual forma Ecuador cuenta con un contrato de compra y venta de energía con Perú, y se espera lograr una interconexión entre Colombia, Ecuador y Perú. “El reto es grande pues los intercambios y transacciones de energía eléctrica se deben realizar con un marco regulatorio que brinde seguridad jurídica, eficiencia y equidad para los países participantes, Colombia está abierta a recibir inversionistas internacionales, sin embargo, estos se deben ceñir a la regulación interna”, dijo el director de energía del Ministerio de Minas y Energía, José Miguel Acosta. El sistema sur cuenta con un contrato bilateral de interconexión entre Colombia – Ecuador, de igual forma Ecuador cuenta con un contrato de compra y venta de energía con Perú, y se espera lograr una interconexión entre Colombia, Ecuador y Perú.
LA 25ª REUNIÓN DE LÍDERES ECONÓMICOS DE APEC DECLARACIÓN DE DA NANG Da Nang, Vietnam, 11 de noviembre de 2017 Creando nuevo dinamismo, fomentando un futuro compartido
1. Nosotros, los Líderes de APEC, nos reunimos en Da Nang, Viet Nam bajo el tema Creando Nuevo Dinamismo, Fomentando un Futuro Compartido , decididos a tomar medidas colectivas
más audaces y sostenidas para inyectar nuevo dinamismo a la cooperación de APEC para promover el crecimiento sostenible, innovador e inclusivo, profundizar la integración económica regional, aprovechar todo el potencial del sector empresarial, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. 2. Un cuarto de siglo después de la primera Reunión de Líderes Económicos de APEC, APEC ha demostrado ser el principal foro económico en AsiaPacífico, un impulsor del crecimiento económico y la integración, una incubadora de ideas para la futura cooperación económica, un mecanismo coordinador de comercio acuerdos, y un líder global para abordar los problemas apremiantes. Durante casi tres décadas, APEC ha contribuido a mantener el crecimiento y avanzar en la integración económica en la región de Asia y el Pacífico, un proceso que ha creado millones de puestos de trabajo y ha sacado a cientos de millones de la pobreza. 3. Nos encontramos en un momento en que los paisajes regionales y globales han experimentado cambios complejos y fundamentales, junto con la aparición de desafíos y oportunidades de gran alcance. La recuperación económica regional y mundial está en pie firme, pero los riesgos a mediano y largo plazo permanecen.La Cuarta Revolución Industrial y los avances en la tecnología están alterando la naturaleza del trabajo, transformando nuestras sociedades y las formas en que nos conectamos e interactuamos. El comercio y la inversión han traído una prosperidad sin precedentes a la región de Asia y el Pacífico, pero persisten serios desafíos. 4. Por lo tanto, volvemos a comprometernos con nuestro objetivo común: fomentar un futuro compartido de una comunidad pacífica, estable, dinámica, interconectada y próspera de Asia y el Pacífico. Reafirmamos nuestro apoyo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-
tenible, como marco para el crecimiento inclusivo. 5. Reafirmamos nuestro compromiso de larga data con la misión de APEC de apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región de Asia y el Pacífico. Reconociendo los desafíos importantes que enfrentan nuestras economías, nos comprometemos a trabajar juntos y tomar las siguientes medidas: I. Promover el crecimiento innovador, la inclusión y el empleo sostenible Crecimiento de calidad, reforma estructural e innovación 6. Reafirmamos nuestras aspiraciones hacia un crecimiento equilibrado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro en la región de APEC a través de políticas monetarias, fiscales y estructurales, individual y colectivamente, y destacamos la importancia de lograr un crecimiento de calidad. 7. Subrayamos que la reforma estructural, incluida la política de competencia, la facilidad para hacer negocios, la reforma regulatoria, el fortalecimiento de la infraestructura económica y legal, la gobernanza del sector público y corporativo y la promoción del desarrollo del capital humano, es clave para un crecimiento equilibrado, sostenible, innovador e inclusivo. , productividad y competitividad. Reafirmamos nuestro compromiso de fomentar la integridad en los sectores público y privado y luchar contra la corrupción y el soborno, y denegar los refugios seguros para los funcionarios corruptos y los bienes robados. Instruimos a los funcionarios económicos y financieros a trabajar conjuntamente en el Informe de Política Económica de APEC de 2018 sobre Reforma e Infraestructura Estructural. 8. Hacemos hincapié en la importancia de la innovación, la ciencia y la tecnología como motores clave para el crecimiento económico y el comercio internacional y la inversión en la región de APEC. Reconocemos la importancia vital de continuar trabajando por una educación equitativa y de calidad que
permita a las personas de todas las edades enfrentar los desafíos de los rápidos cambios en el mundo de hoy. Nos comprometemos a promover la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y la búsqueda del espíritu empresarial basado en STEM. 9. Resolvemos mejorar la seguridad energética para mantener el crecimiento económico en la región de APEC. Alentamos la facilitación del comercio y la inversión relacionados con la energía, la mejora del acceso a energía asequible y confiable y la promoción de fuentes de energía sostenibles, eficientes y limpias, que, en particular, contribuirían a reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. 10. Tomamos nota de la necesidad de que la urbanización sea orientada a las personas, sólida y sostenible y fomente el intercambio de conocimientos e intercambio de políticas en esta área. Inclusión económica, financiera y social en un mundo globalizado 11. Reconociendo nuevas oportunidades y desafíos emergentes presentados por la globalización y la transformación digital, resolvemos avanzar la inclusión económica, financiera y social, con la visión de construir una comunidad inclusiva, accesible, sostenible, saludable y resistente APEC para 2030, en consonancia con la Agenda 2030 para Desarrollo sostenible. Apoyamos la Agenda de Acción de APEC sobre el Avance de la Inclusión Económica, Financiera y Social (Anexo A) para guiar nuestros esfuerzos hacia el futuro. Nos comprometemos a avanzar hacia el logro de un empleo pleno, productivo y de calidad, y un salario igual por un trabajo igual; garantizar el acceso a la banca, los seguros y los servicios financieros, y aumentar la educación financiera y la capacidad de todos para acceder a las finanzas; y progresivamente lograr y mantener el crecimiento del ingreso para todos los miembros de la sociedad, especialmente las mujeres y los jóvenes, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables, y
permitirles aprovechar las oportunidades globales. Alentamos a las economías de APEC a invertir en sus sistemas de salud para aumentar la productividad y el crecimiento económico. 12. Reconociendo que una mayor participación económica de las mujeres estimula el crecimiento económico, alentamos a las economías y al sector privado a implementar iniciativas que mejoren el empoderamiento económico de las mujeres, mejoren el acceso de las mujeres al capital, activos y mercados, aumenten la participación de las mujeres en sectores de alto crecimiento y promover el liderazgo, el espíritu empresarial, las habilidades y las competencias de las mujeres. Desarrollo de recursos humanos de calidad en la era digital 13. Damos importancia a la necesidad de preparar a nuestra gente y a todos los trabajadores, especialmente a los grupos vulnerables, para el mundo cambiante del trabajo. Apoyamos el Marco de APEC sobre Desarrollo de Recursos Humanos en la Era Digital (Anexo B). Nos comprometemos a fortalecer el desarrollo de los recursos humanos, incluso a través de la educación y el aprendizaje permanente, la educación y formación técnica y profesional (EFTP) y la recapacitación para aumentar la empleabilidad, la movilidad y la preparación de los trabajadores para la era digital; y garantizar que las políticas activas del mercado de trabajo puedan adaptarse mejor a las necesidades del mercado laboral con diversos aspectos de capacitación y desarrollo de habilidades. II. Crear nuevos controladores para la integración económica regional Avanzando en comercio e inversión libre y abierta 14. Nos comprometemos a alcanzar los Objetivos de Bogor de comercio e inversión libres y abiertos en la región de Asia y el Pacífico. Acordamos acelerar los esfuerzos para abordar los obstáculos al comercio y la inversión incompatibles con las normas de la OMC y tomar medidas concretas para alcanzar
los Objetivos de Bogor en 2020. También señalamos la importancia de contar con marcos comerciales y de inversión no discriminatorios, recíprocos y mutuamente ventajosos. Trabajaremos juntos para hacer que el comercio sea más inclusivo, respaldar mejores oportunidades de acceso a los mercados y abordar prácticas comerciales desleales.Hacemos un llamamiento urgente para la eliminación de los subsidios que distorsionan el mercado y otros tipos de apoyo por parte de los gobiernos y las entidades relacionadas. 15. Nos comprometemos a llevar a cabo más acciones para promover un entorno propicio y propicio para la inversión en la región de Asia y el Pacífico. 16. Trabajaremos juntos para aprovechar el potencial de Internet y la economía digital, incluso a través de marcos reglamentarios y políticos adecuados, y teniendo en cuenta la competencia leal para alentar la inversión y la innovación. Celebramos la adopción de la hoja de ruta de Internet y economía digital de APEC y el Marco de APEC sobre facilitación del comercio electrónico transfronterizo. Consideraremos acciones para facilitar el desarrollo de Internet y la economía digital, incluido el comercio electrónico y el comercio digital. 17. Estamos comprometidos con acciones adicionales para aumentar la competitividad de APEC en el sector de servicios para el año 2025 e intensificando nuestros esfuerzos para abordar las barreras que impiden que nuestras empresas compitan o negocien en los mercados de servicios. Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico (FTAAP) 18. Reafirmamos nuestro compromiso de avanzar de manera integral y sistemática en el proceso hacia la eventual realización de un FTAAP para avanzar en la agenda de integración económica regional de APEC. Encomiamos los esfuerzos de las economías para avanzar en el trabajo relacionado con la eventual realización de un FTAAP, incluidas las iniciativas de creación de capacidad
y el mecanismo de intercambio de información. Alentamos a las economías a seguir avanzando y a desarrollar programas de trabajo para mejorar la capacidad de las economías de APEC de participar en negociaciones de acuerdos de libre comercio integrales y de alta calidad en el futuro. Sistema de comercio multilateral 19. Acogemos con beneplácito la entrada en vigor del Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y solicitamos su plena implementación, reconociendo que ayuda a generar beneficios significativos y generalizados para todas las economías y empresas. Nos comprometemos a trabajar con otros miembros de la OMC para el éxito de la 11ª Conferencia Ministerial de la OMC. 20. Subrayamos el papel crucial de APEC en apoyo de un sistema de comercio multilateral libre, abierto, justo, transparente e inclusivo basado en reglas. Nos comprometemos a trabajar juntos para mejorar el funcionamiento de la OMC, incluidas sus funciones de negociación, supervisión y solución de diferencias, para abordar adecuadamente los desafíos que enfrenta el sistema, brindando beneficios a todas nuestras personas y empresas. Trabajaremos para garantizar la aplicación efectiva y oportuna de las normas de la OMC. 21. Tomamos nota de la importancia de los acuerdos bilaterales, regionales y plurilaterales, y nos comprometemos a trabajar para asegurar que complementen los acuerdos comerciales multilaterales. 22. Buscaremos un clima propicio para la inversión y la creación de empleo. Trabajaremos para garantizar la igualdad de condiciones mediante el continuo liderazgo de APEC en la búsqueda de mercados abiertos. Recordamos nuestra promesa de extender nuestro compromiso de statu quo hasta fines de 2020 y volver a comprometernos a luchar contra el proteccionismo, incluidas todas las prácti-
cas de comercio desleal, reconociendo el papel de los instrumentos legítimos de defensa comercial. Fomentando la Conectividad Integral e Inclusiva Regional y Subregional 23. Reafirmamos nuestro compromiso de construir una región de Asia-Pacífico integrada, global e integrada para 2025. En este sentido, celebramos los esfuerzos de las economías para promover la cooperación para avanzar en la colaboración política, la facilitación del comercio, la conectividad, la financiación y los intercambios interpersonales. . Reiteramos la importancia de una infraestructura de calidad para el crecimiento económico sostenible y nos comprometemos a promover la infraestructura en términos de cantidad y calidad mediante una inversión adecuada y una asociación público-privada fortalecida. Alentamos una mayor colaboración y sinergia entre varias iniciativas de conectividad y trabajamos para avanzar en el desarrollo económico y la integración de áreas subregionales, rurales y remotas en la región, incluidos los esfuerzos para desarrollar sistemas de transporte seguros, resilientes, eficientes, asequibles y sostenibles. 24. Subrayamos la necesidad de desarrollar políticas que aprovechen al máximo las cadenas de valor mundiales. Alentamos nuevas acciones para permitir una mejor participación, mayor valor agregado y movilidad ascendente de las economías en desarrollo y las MIPYME en las cadenas de valor mundiales. Apreciamos iniciativas como la Red de puertos electrónicos modelo de Asia y el Pacífico y la Red de cadena de suministro ecológica de APEC y su contribución positiva a la conectividad de la cadena de suministro. 25. Nos comprometemos a promover el turismo sostenible y explorar su potencial para el desarrollo en áreas remotas como una parte importante de las estrategias de crecimiento económico de APEC y la conectividad de persona a persona mejorada . Estamos decididos a alcanzar el objetivo de 800 millones de llegadas de turistas de APEC para el año 2025.
26. Expresamos preocupación por la creciente amenaza del terrorismo en la región de APEC, que proviene del EIIL, Al-Qaida y otras organizaciones terroristas, y se ve exacerbada por los viajes transfronterizos de combatientes terroristas extranjeros y fuentes y canales emergentes de financiamiento del terrorismo. Las economías de APEC se comprometen a responder de manera continua y efectiva a los desafíos terroristas en la región y su impacto económico, guiados por la estrategia de APEC para asegurar las cadenas de suministro, los viajes, las finanzas y la infraestructura. 27. Como Asia-Pacífico está muy expuesta a los desastres naturales, nos comprometemos a fortalecer la cooperación, incluso con el sector privado, para mejorar la resiliencia a los desastres mediante una mitigación efectiva, preparación, reducción del riesgo de desastres, respuesta y esfuerzos de recuperación. Esto incluye el avance en políticas, innovación, ciencia y tecnología, planificación de continuidad del negocio, sistemas de alerta temprana y búsqueda y rescate. Subrayamos la importancia de los instrumentos financieros y las políticas contra los riesgos de desastres. III. Fortalecimiento de la Capacidad e Innovación de MIPYMES 28. Nos comprometemos a fortalecer la capacidad de las MIPYMES para competir en los mercados internacionales y participar en las cadenas de valor mundiales a través de las siguientes acciones: o
Aumentar las capacidades de innovación de las MIPYME, incluso facilitando su acceso a las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades, especialmente para las empresas dirigidas por mujeres y jóvenes;
o
Mejorar el acceso a internet e infraestructura digital;
o
Mejorar las capacidades digitales, la competitividad y la ca-
pacidad de recuperación de las MIPYME; o
Crear un entorno propicio para las MIPYME, incluso mediante la promoción de la ética empresarial; y
o
Apoyar las empresas emergentes mediante el establecimiento de un ecosistema de puesta en marcha innovador con marcos normativos propicios que promuevan un entorno favorable para las empresas, asegurando el acceso a los recursos y estableciendo redes de puesta en marcha y asociación.
29. Reconociendo los esfuerzos para promover industrias de apoyo, alentamos a las economías a mejorar la competitividad y facilitar la participación de las industrias en las cadenas de valor mundiales. 30. Damos la bienvenida al respaldo de la Estrategia de APEC para MIPYMES verdes, sostenibles e innovadoras. IV. Mejorando la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible en respuesta al cambio climático 31. Subrayamos que APEC puede desempeñar un papel clave para garantizar la seguridad alimentaria y la agricultura, la acuicultura y la pesca sostenibles en la región de Asia y el Pacífico y más allá, en particular en el contexto del cambio climático y el desarrollo ruralurbano. Reiteramos nuestro compromiso de lograr un sistema alimentario sostenible de APEC para 2020. Celebramos la adopción del Plan de Acción Multianual de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático 2018-2020.Instamos a las economías a trabajar juntas para promover la agricultura sostenible, la acuicultura y la pesca para evaluar y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, mejorar la seguridad alimentaria, la productividad agrícola y la resiliencia frente al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, según corresponda. 32. Nos comprometemos a tomar medidas para mejorar los mercados alimentarios
regionales, las normas alimentarias y la conectividad de la cadena de suministro para reducir los costos del comercio de alimentos, mejorar la transparencia del mercado y ayudar a las economías importadora y exportadora a adaptarse a la volatilidad del precio de los alimentos. Reconocemos que APEC puede contribuir a abordar los desafíos a la seguridad alimentaria, incluso tomando medidas para integrar a los productores de alimentos en el suministro alimentario nacional y mundial y las cadenas de valor, abordar los obstáculos que surgen de las brechas de infraestructura y las medidas comerciales pesadas e innecesariamente restrictivas. Subrayamos la necesidad de contar con un entorno reglamentario y normativo propicio para facilitar la inversión en infraestructura rural, logística y agroindustria a fin de mejorar la conectividad de los mercados de alimentos. Apoyamos las alianzas público-privadas para fortalecer el desarrollo rural-urbano a nivel económico y regional. Celebramos la adopción del Plan de acción de APEC sobre desarrollo rural-urbano para fortalecer la seguridad alimentaria y el crecimiento de calidad. 33. Reafirmamos nuestro compromiso de promover la gestión sostenible de los recursos naturales para lograr una seguridad alimentaria sostenible y una mayor productividad de los sectores de la agricultura, la acuicultura y la pesca. Nos comprometemos a continuar fomentando la cooperación de APEC en el uso sostenible y la gestión integrada de los recursos terrestres, forestales, marinos y acuáticos, a través de la cooperación transfronteriza y los esfuerzos colectivos. V. Fomentar un futuro compartido 34. Apreciamos las deliberaciones sobre APEC hacia 2020 y más allá de las que comenzaron en Perú en 2016 y avanzaron en Vietnam, a medida que se acercan los objetivos de Bogor y la APEC está a punto de ingresar a su cuarta década. Esperamos que APEC intensifique los esfuerzos para lograr un comercio y una inversión libres y abiertos en la región para el año 2020 y
establecer una visión estratégica, aspiracional y orientada a la acción para su futuro. 35. Reafirmamos nuestro compromiso permanente de respaldar el dinamismo, la inclusión y la prosperidad de la región de Asia y el Pacífico y construir un APEC receptivo, responsable y centrado en las personas y las empresas hacia un futuro compartido: resistente a los desafíos y responsable ante sus negocios, trabajadores y personas . Nos comprometemos a mantener la asociación de Asia y el Pacífico basada en el respeto mutuo y la confianza, la inclusión y la cooperación de beneficio mutuo. Reconocemos la contribución de APEC para lograr el desarrollo sostenible. Alentamos además la participación de los interesados pertinentes en la cooperación de APEC para que los logros de cooperación puedan beneficiar a una población más grande en toda la región de Asia y el Pacífico. 36. Nos comprometemos a llevar a cabo más acciones concertadas para mantener a APEC como un impulsor clave del crecimiento económico y la integración regional y global, y un importante contribuyente a la arquitectura económica regional. Damos la bienvenida a las iniciativas de los miembros que promueven el comercio y la inversión en la región. En un mundo cada vez más interconectado, nos comprometemos a mejorar la sinergia y la complementariedad con otras instituciones y foros regionales e internacionales. En
este sentido, felicitamos a la ASEAN por su 50º aniversario y encomiamos sus contribuciones al desarrollo regional y la prosperidad.Fortaleceremos el liderazgo global de APEC para enfrentar los desafíos económicos más apremiantes. 37. Damos la bienvenida al establecimiento del Grupo de Visión de APEC para ayudar a los Altos Funcionarios en la configuración de la Visión posterior a 2020, incluso a través de consultas con las partes interesadas relevantes. Esta Visión se basaría en los logros del pasado, abordará asuntos pendientes y explorará nuevas áreas de cooperación para responder mejor a los desafíos nuevos y emergentes y los problemas apremiantes en las próximas décadas. 38. Destacamos la importancia y agradecemos la contribución de los esfuerzos de creación de capacidades de las economías miembros. A este respecto, tomamos nota con reconocimiento de las nuevas iniciativas, incluido el establecimiento del Subfondo de Mujeres y Economía, y fomentamos más contribuciones, especialmente contribuciones no vinculadas. 39. Agradecemos a Viet Nam por su liderazgo este año, once años después de su primer anfitrión de APEC, para avanzar en el proceso de APEC basado en la visión y el trabajo de los anfitriones anteriores de APEC. Esperamos volver a reunirnos en Papúa Nueva Guinea en 2018.
UNCCD EN LA COP23: SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA Y ENFOQUES MULTISECTORIALES PARA ABORDAR LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Bonn, Alemania - La UNCCD ha participado activamente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2017 para promover la importancia de la tierra sana y los ecosistemas relacionados para mitigar el cambio climático y asegurar un futuro sostenible. •
8 de noviembre: abordar las incertidumbres en la estimación de las emi-
siones de GEI para fortalecer la gestión de la tierra •
9 de noviembre: soluciones basadas en la naturaleza para el agua y la adaptación al cambio climático
•
10 de noviembre: Sostenibilidad. Estabilidad. Presentación de la Iniciativa de Seguridad
•
14 de noviembre: adaptación a la sequía y resistencia: conectando los puntos
•
15 de noviembre: impacto de la restauración de tierras degradadas en la protección del hábitat y el cambio climático
Hoy, más de 500 millones de familias están involucradas en la industria agrícola, y las políticas futuras deben enfocarse en los medios de vida de los agricultores y las poblaciones rurales, entregando ingresos confiables y estables a los agricultores, alentándolos a seguir alimentando al mundo y apoyándolos para hacerlo en una resistente, bajo en carbono. El World Future Policy Vision Award reconoce las mejores políticas del mundo que sientan las bases para mejorar las condiciones de vida de los usuarios de la tierra. Una ceremonia de premiación durante la reciente COP13 de UNCCD celebró a los ganadores de este año, "Iniciativa 4x1000: Suelos para la seguridad alimentaria y el clima ".
El 8 de noviembre , los representantes de la Interfaz científico-normativa de la CNULD , el Banco Mundial, la Universidad Cornell, CCAFS y Global Research Alliance, TEMA Foundation y DryNet, la iniciativa 4x1000, FAO y GEF se reunieron para el evento paralelo " Abordar las incertidumbres en la estimación de emisiones de GEI" y remociones en el sector AFOLU para fortalecer las prácticas de gestión de la tierra . "Los participantes discutieron el papel que las medidas de restauración de tierras como forestación, reforestación, manejo forestal, restauración de tierras degradadas y mejora del carbono del suelo pueden desempeñar para eliminar el carbono de la atmósfera. al logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Los participantes destacaron la necesidad de que las ONG y las organizaciones científicas trabajen juntas y traduzcan la ciencia y los datos en mensajes para los responsables de la formulación de políticas, lo que permitirá crear marcos jurídicos que estimularán los sistemas agrícolas resilientes y con bajas emisiones de carbono. Modelar y medir las mejores prácticas en la gestión sostenible de la tierra y obtener datos de los agricultores en bases de datos mundiales para compartir conocimientos debería convertirse en una prioridad, junto con compartir los mejores enfoques de comunicación para educar efectivamente a los usuarios de la tierra y las comunidades locales sobre los beneficios de una agricultura climáticamente inteligente. y gestión del carbono en el suelo.
El 9 de noviembre, los representantes del Mecanismo Mundial de la CLD, la Gran Iniciativa Muro Verde, la Asociación Francesa del Agua, la UICN, la Agencia del Agua de Sena Normandía, la Convención RAMSAR, la Agencia Francesa de Desarrollo y las Alianzas Globales para el Agua y el Clima se reunieron " Soluciones basadas en la naturaleza para el agua y la adaptación al cambio climático”. Los participantes acordaron que existe una necesidad apremiante de reunir a socios públicos y privados para promover la importancia del agua para la adaptación al cambio climático. Las mesas redondas se centraron en la urgencia de garantizar una mejor coordinación y un mejor apoyo a los países para prepararse para la escasez de agua, mejorar la gestión rentable y la protección de los recursos hídricos y desarrollar enfoques multisectoriales para superar el déficit hídrico. La CLD está apoyando a los países en el desarrollo de soluciones integradas de gestión de los recursos hídricos y terrestres a través de su programa de TSN LDN y también implementará una iniciativa de sequía para apoyar a 30 países en mejorar la preparación y planificación de la sequía a nivel nacional. La sequía afecta todos los aspectos de la vida humana, desde la producción de
alimentos hasta la salud pública, y existe una necesidad creciente de ayudar a los países Partes, las comunidades, el sector agrícola, las empresas y las personas amenazadas por la sequía. Si bien la mayoría de los países ya cuenta con algunos instrumentos para responder a la sequía, los enfoques no siempre son exhaustivos y coordinados. Los planes nacionales de sequía deben identificar las vulnerabilidades y los riesgos relacionados con la sequía, así como describir los instrumentos existentes y las posibles lagunas junto con las intervenciones necesarias en caso de previsión de sequía. Como lo ilustran los éxitos de la Iniciativa Gran Muro Verde , las comunidades locales son el punto de entrada más efectivo para los proyectos de restauración ambiental. Las soluciones basadas en la naturaleza utilizan enfoques ancestrales locales para ahorrar agua, haciendo el mejor uso posible de los recursos disponibles, permitiendo que las cuencas hídricas se recarguen y eviten la erosión de la tierra. Los participantes acordaron que la Cumbre Mundial del Agua en Francia en abril y otros eventos próximos harán de 2018 un año estratégico para incluir soluciones basadas en la naturaleza en las políticas nacionales, reconocer el papel de los ecosistemas en asegurar el suministro de agua y tomar en consideración todos los desafíos relacionados con el agua, incluidas las inundaciones, las sequías y la conservación de la biodiversidad.
El objetivo de la presentación de la Iniciativa "Sostenibilidad, estabilidad, seguridad" (3S) del 10 de noviembre, organizada por Burkina Faso y respaldada por la CNULD, fue informar a los delegados africanos y promover la adhesión de sus países. La Iniciativa trabaja para abordar las causas de la inestabilidad en África, en particular la migración y los conflictos relacionados con la degradación de los recursos naturales, y para crear en 2025 al menos dos millones de empleos para grupos vulnerables mediante la restauración de tierras degra-
dadas. La reunión congregó a representantes de Senegal, Mali, Chad, Benin, Togo, Ghana, Zimbabwe, la OIM, la CNULD, la Francofonía, el IRD y las organizaciones de la sociedad civil. Durante la presentación, los oradores ilustraron la visión y los próximos pasos para la implementación de la Iniciativa. El debate posterior abordó una serie de temas, como los posibles desafíos en la creación de empleo para los migrantes, la necesidad de promover sinergias con otras convenciones e iniciativas que ya se están implementando en el continente, así como la contribución de los empresarios de la diáspora. La discusión que siguió permitió explicar los orígenes de la Iniciativa, aclarar algunos aspectos relacionados con el proceso de adhesión y resaltar la necesidad de que más países se unan a la Iniciativa para acelerar su implementación y alcanzar sus objetivos.
El evento " Adaptación y resiliencia a la sequía: conectando los puntos " organizado conjuntamente por la CLD, la FAO, la Iniciativa de resiliencia climática de las Naciones Unidas A2R, ONU-SPIDER y el Instituto Alemán de Desarrollo (DIE) tuvo lugar el 14 de noviembre para comprender mejor la preparación para sequía: el peligro climático más costoso del mundo. Los presentadores y panelistas discutieron las perspectivas y desafíos de la gestión integrada de la sequía , acordar que reaccionar después de una catástrofe es la forma más costosa ya menudo ineficaz de ayudar, y que en el futuro, la sequía debería convertirse en un riesgo a evitar, no en una emergencia. Enfrentado. Los países deben desarrollar e implementar políticas nacionales de sequía que sean proactivas, multisectoriales, flexibles y encajen en la planificación del desarrollo a largo plazo. La gestión futura del riesgo de desastres también debe abordar la sequía desde una perspectiva más amplia que incluya mecanismos de mercado, protección social, gestión sostenible de suelos
y tierras, dimensiones de género y conocimiento indígena local. Se espera que en los próximos años, las sequías sean más frecuentes, intensas y prolongadas, en parte debido al cambio climático. Para ayudar a los países a desarrollar la resistencia a la sequía, la COP 13 de la CLD dio a la secretaría un mandato explícito para trabajar en la preparación para la sequía. La CNULD ha lanzado una nueva iniciativa para involucrar a un máximo de 30 países y facilitar el proceso de mejora de la preparación y planificación de la sequía a nivel nacional. Si bien la mayoría de los países ya cuenta con algunos mecanismos de respuesta a la sequía, estos enfoques no siempre son proactivos, integrales ni coherentes. Los planes nacionales de sequía deberían definir claramente las medidas de mitigación y respuesta al riesgo que se inician tan pronto como los servicios meteorológicos señalen la posibilidad de una sequía. El 15 de noviembre, los representantes de UNCCD, WWF, ICRAF y TMG ThinkTank se reunieron para analizar el " Impacto de la degradación de la restauración de tierras en la protección del hábitat, los sistemas alimentarios y el cambio climático”. Los panelistas resaltaron el potencial de las tierras agrícolas para el almacenamiento de carbono. el carbono de la atmósfera de una manera natural debe ser tan prominente en la agenda global como la reducción de emisiones y la promoción de energías alternativas. Los presentadores llamaron la atención sobre la histórica decisión tomada en la COP23 que
invita a los países a presentar datos sobre la salud del suelo, incorporando la tierra en el marco de la Convención sobre Cambio Climático y confirmando el potencial del suelo para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para realizar este potencial, la restauración de tierras degradadas debe tener un enfoque holístico e inclusivo, teniendo en cuenta todo el ecosistema y el contexto local.
Discutiendo las prioridades futuras, los panelistas acordaron que el esfuerzo principal debería ser invertido en el proceso de toma de decisiones, para asegurar que todos los aspectos de la salud del suelo sean considerados antes de que se tomen decisiones sobre la tierra. Otra prioridad es crear mecanismos financieros concertados y colaborativos, como el Fondo LDN para apoyar la rehabilitación de la tierra, proteger los ecosistemas y empoderar a las empresas sostenibles. Esta semana, las tres convenciones de Río (UNCCD, CMNUCC y CDB) han pedido el establecimiento de una nueva Facilidad para ayudar a financiar proyectos transformadores a gran escala y promover un enfoque integrado a los desafíos interrelacionados del cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
IDEAS INNOVADORAS EN ACCIÓN PARA AVANZAR HACIA LOS OBJETIVOS DE PARÍS Credit: Pixabay Bonn, 14 de noviembre de 2017 – Los delegados que hoy martes están participando en el Día de la Innovación de la COP23 han dicho que la nueva revolución industrial tecnológica dará un gran impulso a la acción climática, pero sólo si las empresas se comprometen con ella y los Gobiernos la respaldan con políticas estables y nuevos incentivos. En un ejemplo que encarna todos estos componentes esenciales del éxito de la innovación,
el Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) ha puesto hoy en marcha centros para la iniciativa below50 (por debajo de 50) en América del Norte, América del Sur y Australia con el fin de crear una demanda mucho mayor de combustibles sostenibles y mercados para ellos. Poner en práctica las ideas es uno de los temas centrales de este día dedicado a la acción climática mundial en el que empresas, gobier-
nos y la sociedad civil están profundizando en la innovación tecnológica y política, así como en nuevas formas de colaborar para que el mundo avance hacia los objetivos del Acuerdo de Parísde 2015 sobre el cambio climático. "Ante el agravamiento del problema del cambio climático, el instinto de las empresas no es ser pasivas, sino tomar medidas y encontrar soluciones. La política mundial de cambio climático debe proporcionar el marco necesario para alentar al sector privado a aumentar la inversión y estimular la innovación, con el fin de lograr los objetivos del Acuerdo de París", dijo John Danilovich, Secretario General de la Cámara de Comercio Internacional. El objetivo primordial del Acuerdo de París es mantener la subida de la temperatura media mundial por debajo de 2 grados centígrados, y lo más cerca posible de los 1,5 grados. Aproximadamente un grado de esa subida ya se ha producido, lo que resalta la urgencia de avanzar mucho más lejos y más rápido con la transición mundial hacia la energía limpia. El logro del objetivo primordial de París también está íntimamente ligado al éxito de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en este caso especialmente el Objetivo 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Lanzamiento de la iniciativa below50: La iniciativa below50 es una colaboración mundial que reúne a toda la cadena de valor de los combustibles sostenibles, es decir, los combustibles que producen al menos un 50 % menos de emisiones de CO2 que los combustibles convencionales de origen fósil. Se trata de crear demanda y mercados para estos combustibles con el fin de ampliar su despliegue. Los centros below50 hacen posible que las empresas participen en la campaña mundial below50 a nivel local. Cada centro trabaja en soluciones a medida para sus regiones, incluidas la política, la concienciación y la financiación locales. Cada centro está dirigido por un miembro de la iniciativa below50 y está abierto a empresas interesadas en el mercado regional de los combustibles con bajas emisiones de carbono. El transporte representa casi el 18 % de todas las emisiones del mundo, y más del 90 % del sector sigue dependiendo de combustibles de
origen fósil con altos niveles de emisión de carbono. Hasta la fecha, solo el 3 % de los combustibles utilizados para el transporte emite bajos niveles de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, para satisfacer las necesidades del crecimiento económico y contener el calentamiento de la Tierra en menos de 2 °C, para 2030 el 10 % de todos los combustibles utilizados para el transporte debe ser de los que emiten bajos niveles de carbono, y el 30 % en 2050. “Nos encontramos en la cúspide de una nueva revolución industrial. Las empresas con visión de futuro están sobrepasando sus metas climáticas utilizando la innovación para que les ayude a reducir su huella de carbono. Lo están consiguiendo gracias a que ahora, las tecnologías con bajos niveles de emisiones de carbono están perturbando la cadena de suministro de los combustibles y los productos químicos, y que iniciativas como below50 están convirtiendo este enfoque en un movimiento mundial”, dijo Burton Freya, Jefe de Sostenibilidad y Director de Recursos Humanos de LanzaTech. Este tipo de innovación, alianza y empuje unificado hacia bajos niveles de emisiones de carbono debe ser reproducido en todo el mundo. “Necesitamos innovación en las políticas, las tecnologías y los métodos de colaboración”, dijo Rasmus Valanko, Director de Clima y Energía del WBCSD. “Solo con la tecnología existente no vamos a superar el reto del cambio climático. Tenemos que invertir en las tecnologías y las alianzas que nos harán falta cuando la descarbonización sea aún más difícil”. Below50 no solo representa tecnología innovadora, sino también formas innovadoras de forjar alianzas con los gobiernos para crear políticas propicias que lleven soluciones con un nivel bajo de emisiones de carbono a los mercados locales. El progreso hacia las bajas emisiones de carbono requiere identificar claramente qué políticas funcionan y dónde pueden ser reproducidas en otras partes del mundo. Por ejemplo, a través de below50, el WBCSD está trabajando con el Gobierno brasileño para que adopte políticas procedentes de California sobre combustibles con bajos niveles de emisiones. La idea es crear sistemas que premien y fomenten la inversión sostenible.
“El Acuerdo de París ha establecido una ambición común en lo que se refiere al cambio climático y en función de eso tiene que haber planes de acción nacionales y locales claros
que incluyan la innovación. Ahí es donde se producen verdaderamente las reducciones de las emisiones”, dijo Valanko.
CINCO RAZONES PARA EL OPTIMISMO TRAS LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BONN (COP 23) La Cumbre Climática de Bonn (COP 23) ha concluido con resultados importantes en gran parte de los ámbitos de acción. Se ha definido la estructura de trabajo del proceso de diagnóstico de la acción climática global conocido como Diálogo Facilitador (“Diálogo de Talanoa”), se ha avanzado en el desarrollo de los detalles técnicos de la implementación del Acuerdo de París, se han conseguido importantes elementos de la agenda de la “Presidencia de Fiyi” (océanos, género, comunidades locales…) y se han producido avances tanto en el reconocimiento del papel de la sociedad civil para cumplir objetivos como en los acuerdos políticos alcanzados. Tanto los avances técnicos como las declaraciones políticas e iniciativas presentadas permiten afrontar con optimismo los avances de cara a la COP 24. Por esta razón, siendo conscientes de la necesidad de acelerar los trabajos y de los retos en materia de financiación climática, adaptación, etc., es interesante resumir los resultados de la cumbre climática en torno a cinco elementos positivos: 1. Los líderes políticos globales siguen apoyando el Acuerdo de París Uno de los grandes temores antes de la cumbre era el “efecto contagio” que podría desencadenar el debilitamiento en el liderazgo climático de Estados Unidos tras el anuncio de su salida del Acuerdo de París. No obstante, finalmente este temor no se ha materializado y los líderes han seguido mostrando su apoyo al Acuerdo de París y a avanzar de forma sólida en sus reglas de implementación de cara a la siguiente COP. Así, los posicionamientos de los líderes (Macron, Merkel, China, UE,…) han mostrado en líneas generales el apoyo a los principios contenidos en el acuerdo y la necesidad de completar el pro-
grama de implementación antes del año que viene. Los elementos más polémicos en el debate del segmento político han sido: la diferenciación entre países por nivel de renta, la transparencia y seguimiento de emisiones y compromisos financieros, y el papel de Estados Unidos (caracterizado por un perfil muy bajo). Entre los anuncios más relevantes se encuentran: • La Coalición lanzada por Reino Unido y Canadá para el cierre del carbón, que cuenta ya con 25 países y con perspectivas de rápido crecimiento. • La contribución climática presentada por líderes de la sociedad civil estadounidense (Bloomberg, Gobernador Brown…), denominada América’s Pledge, que comprende varios estados, casi 2.000 empresas así como universidades y organizaciones de diversa índole… • El acuerdo de California y la UE para colaborar en materia de acción climática. • El anuncio de la UE y sus estados miembro de ratificar la Enmienda de Doha1 (segundo periodo del Protocolo de Kioto -2013-2020- ) antes de finalizar 2017. 2. La sociedad civil y las empresas siguen impulsando un enfoque ambicioso en acción climática En la agenda de los agentes no estatales (liderada por los Climate Champions y conocida como “Alianza de Marrakech para la Acción Global Contra el Clima”) se han alcanzado importantes 1 La “Enmienda de Doha” hace referencia al segundo período de compromisos (2013-2020) del Protocolo de Kioto.
Debe ser ratificada por la UE y por todos sus EEMM –Polonia es el único EM que no la ha ratificado-. Bajo esta enmienda, la UE se ha comprometido a reducir -conjuntamente con Islandia- un 20% sus emisiones en el período 2013-2020 con respecto al nivel de 1990. 2 avances pero todavía tiene que mejorarse en la concreción de resultados y en la cuantificación rigurosa de las acciones. Algunos de los principales hitos han sido: • La celebración de eventos de alto nivel donde se ha avanzado en la presentación de soluciones en financiación climática, resiliencia al cambio climático (adaptación) y estrategias para el cumplimiento de los objetivos climáticos. El Presidente ha participado en el evento destinado al papel de la financiación para cumplir las contribuciones climáticas (NDCs, en sus siglas en inglés). • Se ha presentado la primera edición anual del Informe sobre acción climática (“Yearbook on climate action”), donde se recopilan las principales actuaciones e iniciativas a nivel mundial que han contribuido a cumplir los objetivos climáticos y propone políticas para avanzar en los mismos. El papel de la electrificación y de los esquemas robustos de carbon pricing ocupan un lugar destacado en el informe. • Se ha presentado un Documento de la Presidencia de Fiyi para promover un diálogo abierto y constructivo entre gobiernos y agentes no estatales. 3. Se ha avanzado considerablemente en el programa de trabajo para implementar el Acuerdo de París A nivel técnico, los trabajos han progresado de forma lenta pero al ritmo habitual del proceso. Las conversaciones se han atascado en el ámbito de la financiación climática y los detalles del Fondo de Adaptación, cuestiones que se reservan para la siguiente COP. No obstante hay logros destacados, que se resumen a continuación: • Se ha acordado el proceso que estructurará el “Diálogo facilitador de 2018” en torno a una fase preparatoria de carácter técnico (diagnóstico de acciones) y otra política (decisiones a
adoptar por los gobiernos sobre la ambición de los objetivos). Este es un proceso global que permitirá ordenar el diagnóstico de actuaciones y la presentación de nuevas soluciones por parte de gobiernos y empresas. El diagnóstico que se realice tras este año, junto a la presentación del informe del IPCC sobre el objetivo de 1,5o C, será la base para revisar las NDCs de los países en 2020. Esta infografía describe de forma muy didáctica en qué consistirá el diálogo que tendrá lugar durante 2018. • En los trabajos realizados por los negociadores para avanzar en las guías para implementar el Acuerdo de París (“Implementation Guidelines”), que deberían acordarse la siguiente COP, se han conseguido ciertos avances al conseguirse aprobar algunas Decisiones y desarrollar textos técnicos con las posiciones de todas las Partes. Estos textos servirán como base de la negociación a lo largo del siguiente año. 4. Se han conseguido logros muy importantes en la agenda de la Presidencia de Fiyi (vulnerabilidad, genero…) La Presidencia de la COP de Fiyi se había marcado como objetivos avanzar en temas de resiliencia climática, protección a ámbitos y colectivos vulnerables, integración de la agenda de género en el proceso de acción climática, etc. Los avances en este ámbito han sido muy positivos. Se ha creado la Plataforma de los océanos (impacto de cambio climático en los océanos y políticas para abordarlo) y la Plataforma de Indígenas y comunidades locales, para involucrar a estos colectivos en la acción climática y ayudarles ante impactos del cambio climático. 3 Adicionalmente, se ha aprobado un Plan de Género2 (integración de políticas climáticas y de género). La siguiente infografía ilustra de manera muy didáctica el planteamiento de este plan cuyos principales ejes de actuación son: 1) el establecimiento de capacidades en los países para desarrollar políticas de género, conocimiento y sensibilización en la materia;
2) la promoción de la participación de la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad;
sirva también para analizar el grado de cumplimiento de los objetivos a 2020.
3) la coordinación entre las políticas de género de todas las agencias internacionales;
Por último, sólo destacar que la participación de Iberdrola, “Official Partner” de la COP 23, ha sido muy intensa.
4) la integración de todas estas cuestiones en las medidas de financiación; y 5) el desarrollo de un seguimiento riguroso sobre el tema. 5. Se ha dado respuesta a la necesidad de acelerar la acción antes de 2020 Se ha adoptado un Plan de Acción pre 2020 para analizar la distancia hasta los objetivos, establecer los procesos de revisión de las acciones (revisiones anuales) y realizar propuestas concretas. El plan aprobado propone medidas para un adecuado seguimiento de los inventarios de emisiones en 2018 y 2019, la organización dos cumbres ministeriales de alto nivel sobre financiación climática e insta a las Partes a adoptar la Enmienda de Doha (segunda parte del Protocolo de Kioto) lo antes posible. En este ámbito, en general se ha insistido en la necesidad de que el diagnóstico que se lleve a cabo en 2018 bajo el “Diálogo de Talanoa”
Se ha contado con la participación del Presidente en eventos y reuniones de alto nivel (Secretaria Ejecutiva, Patricia Espinosa); se han mantenido encuentros con personalidades relevantes como Rachel Kyte (SE4All), la Secretaria de Estado de Medio Ambiente de Francia y Laurence Tubiana (European Climate Foundation); y se ha tenido una intensa actividad mediática con entrevistas en CNBC, Agencia EFE y actividad en redes sociales. También ha habido una destacada presencia de directivos de la compañía en eventos y reuniones y se ha desarrollado la iniciativa de sensibilización “Moving for Climate Now” que ha tenido mucha repercusión al ser utilizado por la Presidencia de Fiyi, el Gobierno alemán y la propia UNFCCC (Patricia Espinosa) como acto virtual de lanzamiento de la COP 23. 2 Ver el ANEXO, donde se incluye una infografía que resume el Plan de Genero adoptado.
LA COP23 IMPULSA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PARÍS Y LA CREACIÓN DE ALIANZAS GLOBALES PARA REFORZAR LA ACCIÓN CLIMÁTICA La vigesimotercera edición de la Cumbre del Clima, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas, tuvo lugar en Bonn (Alemania) entre el 6 y el 17 de noviembre, bajo la presidencia de Fiji. RESULTADOS DE LA CUMBRE Tras la firma del Acuerdo de París, la COP22 de Marrakech supuso el pistoletazo de salida para su implementación, así como para la aprobación del marco de colaboración con agentes no estatales. En la COP23 se ha trabajado en concretar el marco de colaboración y en el diseño de las reglas para la evaluación de los progresos y retos de acción climática.
Tanto los avances técnicos como las declaraciones políticas e iniciativas presentadas permiten afrontar con optimismo los avances de cara a la próxima COP24. Aquí resumimos los resultados de la cumbre climática en torno a cinco elementos positivos: •
Los líderes políticos globales siguen apoyando el Acuerdo de París.
•
La sociedad civil y las empresas siguen impulsando un ambicioso enfoque en acción climática.
•
Se ha avanzado considerablemente en el programa de trabajo para implementar el Acuerdo de París, con la
estructuración de un diagnóstico de actuaciones y la futura presentación de nuevas soluciones climáticas por parte de gobiernos y empresas. •
Se han conseguido logros muy importantes en la agenda de la Presidencia de Fiji(vulnerabilidad, resiliencia, género...).
•
Se ha dado respuesta a la necesidad de acelerar la acción antes de 2020 con un Plan de Acción pre-2020 que analice la distancia hacia los objetivos y realice propuestas concretas de mejora.
De forma previa a su celebración, los días 17 y 18 de octubre tuvo lugar en Nadi, Fiji, la .: una serie de sesiones cerradas para líderes políticos y asesores clave donde los asistentes intercambiaron sus puntos de vista antes de la Conferencia de las Partes. APOYO DE IBERDROLA A LA COP23 Con el fin de seguir avanzando en el cumplimiento de sus objetivos medioambientales — reducción del 30% en la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2020, de un 50% en 2030 y ser neutra en carbono en 2050—, Iberdrola formó parte de esta , donde mostró su liderazgo en la lucha contra el cambio climático, objetivo 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La compañía está profundamente concienciada con estos Objetivos del Pacto Mundial que ya incorporó a su estrategia empresarial y a su Política de Sostenibilidad ..
movilización de la inversión para apoyar la implementación de las contribuciones nacionales y aumentar la ambición. Durante su intervención, pidió a las empresas de todos los sectores de la economía que emprendan acciones firmes para combatir el cambio climático y que apuesten más por las energías limpias: "Ha pasado el momento de hablar y ha llegado el momento de actuar". Además, reiteró que "la lucha contra el calentamiento global debe involucrar a todos los países, que deben contribuir de forma significativa", recordando así que todos los que ratificaron el Acuerdo de París deben ahora presentar un plan que especifique cómo van a alcanzar los compromisos suscritos. Una vez más, la compañía desempeñó un papel muy importante con la iniciativa y con la participación en los principales eventos y reuniones de las organizaciones que se han dado cita en Bonn (UN Framework Convention for Climate Change, World Business Council for Sustainable Development, Carbon Pricing Leadership Coalition, UN Global Compact, etc.). Este año, reunió a más de 40 representantes de organizaciones internacionales para recorrer casi 800 kilómetros en bicicleta y concienciar sobre el necesario movimiento que requiere la acción contra el cambio climático. El itinerario se dividió en 7 etapas donde se combinó la actividad ciclista por la mañana con sesiones de debate por la tarde. Se partió desde París y se cumplió el objetivo de llegar el 5 de noviembre a la ciudad de Bonn donde se hizo entrega del con los principios fundamentales para afrontar los retos del clima.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, visitó la Cumbre participando en el panel La
DISCURSO DE PATRICIA ESPINOSA EN LA APERTURA DE LA COP23 Vigesimotercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 23), decimotercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP 13) y segunda parte de la primera sesión de la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el Acuerdo de París (CMA 1.2) Bonn, 6 de noviembre de 2017 Discurso de apertura pronunciado por Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Mar-
co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático S.E. don Frank Bainimarama, S.E. don Salaheddine Mezouar, S.E. doña Barbara Hendricks, Honorable Alcalde de Bonn, Presidente del IPCC, Director General de la OMM, Honorables invitados, Distinguidos delegados, Estimados amigos, damas y caballeros, Bienvenidos a Bonn y bienvenidos a la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de este año. Permítanme comenzar dando las gracias al Presidente de la COP22, el señor Salaheddine Mezouar, de Marruecos, por su liderazgo y servicio al proceso. Su contribución es particularmente importante por haber asumido el reto de presidir la primera Conferencia de las Partes en el Acuerdo de París, tan solo dos semanas después de su entrada en vigor. También quiero dar las gracias a los Gobiernos de Alemania, Renania del Norte-Westfalia y Bonn y, especialmente, a los habitantes de esta región, por su extraordinario apoyo al acoger esta conferencia, en esta histórica y bella área. Gracias también por su apoyo continuo a la secretaría de Cambio Climático. Quiero agradecer también a mi equipo, la secretaría, por todos sus esfuerzos en preparar esta conferencia. Por último, pero no menos importante, doy las gracias a nuestro Presidente entrante de la COP, el Primer Ministro Bainimarama y a su equipo, por su disposición y dedicación para asumir este gran desafío. Debo felicitar a Fiji y a Alemania por el espíritu de cooperación que han demostrado para hacer realidad esta conferencia. De hecho, este es un ejemplo de cómo las naciones pueden trabajar juntas para lograr grandes cosas. Damas y caballeros… Hace 25 años, los gobiernos se reunieron en la Cumbre de la Tierra, en Río, con este mismo espíritu.
Partieron de la idea de que el mundo necesitaba cambiar la forma en la que trata su medio ambiente. Y a partir esa idea, se adoptó nuestra Convención y comenzó el movimiento. Un movimiento que, hace dos años, dio como resultado el Acuerdo de París. Hoy, en un tiempo récord, 169 países han ratificado el acuerdo, haciendo posible que pasemos de la era de la esperanza… a la era de la implementación. Junto con la Agenda para el Desarrollo Sostenible, tenemos un camino claro para abordar realmente el cambio climático y el desarrollo sostenible. Sin embargo, queda camino por hacer. Esta es la conferencia COP número 23 pero nunca antes nos habíamos reunido con un mayor sentido de la urgencia; como el Primer Ministro y el Presidente de la COP22 han explicado y como nos lo han recordado estos niños maravillosos con su bella canción. Millones de personas de todo el mundo han sufrido, y siguen sufriendo, bajo los fenómenos meteorológicos extremos. Sentimos compasión por estas personas, por sus familias y por lo que están sufrimiento. Pero lo cierto es que esto puede ser solo el comienzo, un adelanto de lo que está por llegar. Tal y como informó la Organización Meteorológica Mundial hace solo unos días, 2017 será probablemente uno de los tres años más calurosos registrados hasta ahora. Los indicadores del cambio climático a largo plazo, como las concentraciones de dióxido de carbono, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, entre otros fenómenos alarmantes, continuarán a menos que no actuemos. ONU Medio Ambiente ha reportado que nos enfrentamos a desafíos similares con respecto a los niveles de emisiones globales: los compromisos nacionales solo aportan un tercio de la reducción en emisiones que necesitamos para cumplir los objetivos climáticos para 2030. El mensaje no puede ser más claro: ya no tenemos el lujo del tiempo. Debemos actuar ya.
Y es aquí mismo, en este momento donde comenzamos a hacerlo. Tenemos unos objetivos muy específicos que debemos alcanzar mientras aquí, en Bonn. Esperamos que estas negociaciones sean el próximo paso esencial para completar la estructura del Acuerdo de París, reforzar su impacto y cumplir sus objetivos. También necesitamos avanzar para cumplir con los objetivos para 2020. En este sentido, los compromisos de financiación y mitigación son esenciales. Estamos muy contentos por el entusiasmo que muestran los interesados que no son Partes: alrededor de diez mil personas han venido hasta aquí para conversar y buscar soluciones que llevar a la práctica.
Es realmente estimulante ver cómo, por primera vez en la historia, estos grupos se alinean con un acuerdo multilateral. Estimados amigos, he citado la importancia de nuestras tareas, la urgencia con la que necesitamos completarlas, y la mayor ambición que necesitamos de todos ustedes. Sigamos adelante. Hagamos el trabajo. Actuemos con un sentido de la ambición renovado. Y cumplamos no solo la promesa de París, sino la promesa de esperanza que se le hizo a la humanidad hace 25 años en la Cumbre de Río. Gracias.
LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO NECESITA MÁS COMPROMISOS Por Tharanga Yakupitiyage
NACIONES UNIDAS, 24 nov 2017 (IPS) - “El mar se traga aldeas, se devora la costa y marchita los cultivos. El realojamiento de personas, los llantos por los seres queridos perdidos, las muertes por hambre y sed; quizá crean que solo afectará a los países pequeños; se equivocan”, señaló Timoci Naulusala, de 12 años y procedente de Fiyi, en un apasionado discurso en la COP23. Más de 20.000 personas de todas partes del mundo se trasladaron a la ciudad alemana de Bonn para participar de la COP23 (23 Conferencia de las Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada entre el 6 y el 17 de mes en Bonn. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, también señaló que las consecuencias del cambio climático se multiplicaron y se vuelven cada vez más intensas. A pesar de unas pocas victorias, la COP23 terminó sin lograr sus objetivos ni inyectar el tan necesario sentido de urgencia.
EL PRESIDENTE FRANCÉS EMMANUEL MACRON Y LA CANCILLER ALEMANA ANGELA MERKEL EN UN PLENARIO DE ALTO NIVEL EN LA COP23, REALIZADA EN BONN DEL 6 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2017. CRÉDITO: ARIAL ALEXOVICH/DPI.
“Se cruzó el punto de no retorno”, alertó Macron. La conferencia tenía que desarrollar una hoja de ruta para implementar el histórico Acuerdo de París, suscrito en 2015, para lo que hay plazo hasta la COP del año próximo en Polonia, pero muchos sostienen que en 2017 no se hizo lo suficiente. Reacios y desprevenidos
Uno de los asuntos más controvertidos de la COP23 fue el económico.
luego de los huracanes y los tifones devastadores que vimos este año”, dijo Meyer a IPS.
De los 100.000 millones de dólares al año comprometidos para los países en desarrollo para 2020, los más ricos apenas aportaron 10.000 millones.
Eso se ve a través de los compromisos realizados bajo el Acuerdo el París, que son solo una tercera parte de lo necesario para evitar que el recalentamiento planetario aumente más de dos grados centígrados para 2030, respecto de la era preindustrial.
Aparte, también existe la preocupación de que a menudo los fondos reunidos no llegan los países y personas más pobres, explicó Clare Shakya, del Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo. “Reciben una proporción mucho menor que lo que les correspondería”, precisó en diálogo con IPS. A las comunidades más pobres les llega menos de 10 por ciento de un monto que ya es limitado, lo que impacta a países como Etiopía, donde la sequía ya afecta enormemente el sustento de muchas personas. Ese país de África oriental, que necesitaría unos 7.500 millones de dólares al año para pasarse a energías limpias y adaptarse al cambio climático, apenas recibe entre 100 millones y 200 millones de dólares al año. En el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático, acordado en diciembre de 2015 en la capital francesa, los donantes deben aportar una estimación de cuánto y de qué tipo de fondos van a comprometer para que los países beneficiarios puedan planificar y prepararse. En cambio, frenan las demandas y demoran la discusión y las medidas contra el recalentamiento planetario. “No se vio a los países ricos llegar aquí preparados para involucrarse seriamente en aumentar las finanzas. Las partes sabían que no se tomarían grandes decisiones políticas como en París”, dijo a IPS el director de estrategia y política de la Unión de Científicos Preocupados, Alden Meyer. Unos 150 jefes de Estado y de gobierno participaron en la COP21, cuando se negoció el Acuerdo de París, sin embargo, apenas 25 se trasladaron a Bonn este año. Tanto Meyer como Shakya expresaron su frustración por la falta de urgencia en la implementación del tratado. “Fue bastante decepcionante para los países vulnerables, que quieren ver más urgencia en la movilización de recursos para ayudarlos
Los países acordaron analizar formas de cerrar la brecha, pero la apatía de la COP23 no augura nada bueno para la cumbre climática de 2018. Además, Shakya señaló que las negociaciones que tuvieron lugar en la conferencia carecieron de un enfoque holístico, pues se dejó fuera el término “género” en las discusiones sobre transferencia tecnológica, mientras que la cuestión de “fondos” quedó relegada en el plan de acción de género. “Hay algunos elementos realmente frustrantes ahora en las negociaciones que tratan de desviar las conexiones que es necesario hacer”, añadió. Sin liderazgo claro Con el retiro de Estados Unidos, muchos se vuelven al presidente francés y a la canciller (jefa de gobierno) de Alemania, Angela Merkel, para que asuman el liderazgo. “Ambos tienen un compromiso personal con el Acuerdo de París y, por el momento, en que carecemos de líderes, son nuestra esperanza”, añadió Shakya. En agosto, Washington anunció que retiraría todos los fondos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el órgano de la Organización de las Naciones Unidas encargado de investigar el cambio climático. Macron convocó a Europa y se comprometió a acortar la brecha económica. “Espero que Europa pueda reemplazar a Estados Unidos como líder climático y le puedo decir que Francia está lista para eso”, le dijo a los delegados. Merkel se comprometió a duplicar los fondos para el clima y ayudar a los países en desarrollo para 2020, y explicitó su compromiso de ayudar a las naciones en desarrollo en iniciativas como sistemas de información climática y gestión de riesgo de desastre.
Pero los participantes se fueron decepcionados cuando Merkel anunció un plan para reducir la dependencia del carbón de Alemania. Alrededor de 40 por ciento del sector energético de ese país depende del carbón y, de seguir así, Alemania no cumplirá sus objetivos en materia de reducción de emisiones contaminantes para 2020. De hecho, la Unión Europea no podrá lograr su objetivo de reducir los gases de efecto invernadero en por lo menos 40 por ciento para 2030, respecto de los niveles de 1990, a menos que cambien las políticas y redoblen sus compromisos.
Pequeños pasos, pero grandes logros A pesar de los pocos avances, la COP23 no estuvo exenta de logros. Los países acordaron revisar los avances en materia de reducción de emisiones en 2018 y en 2019, así como realizar evaluaciones de los fondos para el clima en 2018 y en 2020. La reunión también amplió su representación, al incluir, por primera vez y formalmente, a las mujeres y a las comunidades indígenas. Shakya destacó que incluir a esos dos sectores en la toma de decisiones contribuirá a dar mayor visibilidad a las comunidades más pobres.
Meyer teme que los avances sigan lentos, en especial porque la próxima COP se realizará en Polonia, con una economía fuertemente dependiente del carbón.
“Es un paso realmente significativo, pero solo es un primer paso. Necesitamos que sea el pilar para que los incluyan en el proceso de desarrollo de políticas y de inversión”, subrayó.
Ese país genera alrededor de 80 por ciento de la electricidad a partir de esa fuente de energía. El Índice de Rendimiento del Cambio Climático ubicó a Polonia en el lugar 40, y señaló que siguen resistiéndose a leyes contra el cambio climático.
También pidió más transparencia en los fondos para el clima y propuso que los donantes formen un grupo de liderazgo fuera de las negociaciones formales para identificar y colaborar en las soluciones, y así mejorar la calidad de los recursos y la información.
En un esfuerzo por reducir su dependencia en esa fuente de energía, Gran Bretaña y Canadá crearon una alianza internacional “energía más allá del carbón”. Otros 25 gobiernos nacionales y locales se unieron a la iniciativa, como Francia, Etiopía, México y los estados estadounidenses de Washington y Oregon.
Meyer tiene esperanzas de que se logren avances en las reuniones que habrá a partir de ahora y hasta la COP de 2018, en especial en la Cumbre Nuestro Planeta, que se realizará en diciembre, en Francia.
Pero la alianza no compromete a los signatarios a un cronograma para abandonar el carbón. Varios países dependientes de él tampoco se unieron a la alianza, como Alemania, Polonia, Australia, China e India.
“Queda mucho trabajo por hacer. Si hay voluntad política, habrá un resultado bastante decente. De lo contrario, no veremos muchas mejoras”, alertó. Traducido por Verónica Firme
ACUERDO DE PARÍS Las Partes en el presente Acuerdo, En su calidad de Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en adelante denominada "la Convención", De conformidad con la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada establecida mediante la decisión 1/CP.17 de la Conferencia de las Partes en la Convención en su 17° período de sesiones,
Deseosas de hacer realidad el objetivo de la Convención y guiándose por sus principios, incluidos los principios de la equidad y de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales, Reconociendo la necesidad de una respuesta progresiva y eficaz a la amenaza apremiante del cambio climático, sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles,
Reconociendo también las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, sobre todo de las que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como se señala en la Convención, Teniendo plenamente en cuenta las necesidades específicas y las situaciones especiales de los países menos adelantados en lo que respecta a la financiación y la transferencia de tecnología, Reconociendo que las Partes pueden verse afectadas no solo por el cambio climático, sino también por las repercusiones de las medidas que se adopten para hacerle frente, Poniendo de relieve la relación intrínseca que existe entre las medidas, las respuestas y las repercusiones generadas por el cambio climático y el acceso equitativo al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, Teniendo presentes la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre, y la particular vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos a los efectos adversos del cambio climático, Teniendo en cuenta los imperativos de una reconversión justa de la fuerza laboral y de la creación de trabajo decente y de empleos de calidad, de conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional, Reconociendo que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que, al adoptar medidas para hacerle frente, las Partes deberían respetar, promover y tener en cuenta sus respectivas obligaciones relativas a los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones vulnerables y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional, Teniendo presente la importancia de conservar y aumentar, según corresponda, los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero mencionados en la Convención, Observando la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad, reconocida por algunas culturas como la Madre Tierra, y observando también la importancia
que tiene para algunos el concepto de "justicia climática", al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático, Afirmando la importancia de la educación, la formación, la sensibilización y participación del público, el acceso público a la información y la cooperación a todos los niveles en los asuntos de que trata el presente Acuerdo, Teniendo presente la importancia del compromiso de todos los niveles de gobierno y de los diversos actores, de conformidad con la legislación nacional de cada Parte, al hacer frente al cambio climático, Teniendo presente también que la adopción de estilos de vida y pautas de consumo y producción sostenibles, en un proceso encabezado por las Partes que son países desarrollados, es una contribución importante a los esfuerzos por hacer frente al cambio climático, Han convenido en lo siguiente: Artículo 1 A los efectos del presente Acuerdo, se aplicarán las definiciones que figuran en el artículo 1 de la Convención. Además: a) Por "Convención" se entenderá la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992; b) Por "Conferencia de las Partes" se entenderá la Conferencia de las Partes en la Convención; c) Por "Parte" se entenderá una Parte en el presente Acuerdo. Artículo 2 1. El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello: a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y c) Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. 2. El presente Acuerdo se aplicará de modo que refleje la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. Artículo 3 En sus contribuciones determinadas a nivel nacional a la respuesta mundial al cambio climático, todas las Partes habrán de realizar y comunicar los esfuerzos ambiciosos que se definen en los artículos 4, 7, 9, 10, 11 y 13 con miras a alcanzar el propósito del presente Acuerdo enunciado en su artículo 2. Los esfuerzos de todas las Partes representarán una progresión a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta la necesidad de apoyar a las Partes que son países en desarrollo para lograr la aplicación efectiva del presente Acuerdo. Artículo 4 1. Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se establece en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, teniendo presente que las Partes que son países en desarrollo tardarán más en lograrlo, y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de conformidad con la mejor información científica disponible, para alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo, sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. 2. Cada Parte deberá preparar, comunicar y mantener las sucesivas contribuciones determinadas a nivel nacional que tenga previsto efectuar.
Las Partes procurarán adoptar medidas de mitigación internas, con el fin de alcanzar los objetivos de esas contribuciones. 3. La contribución determinada a nivel nacional sucesiva de cada Parte representará una progresión con respecto a la contribución determinada a nivel nacional que esté vigente para esa Parte y reflejará la mayor ambición posible de dicha Parte, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. 4. Las Partes que son países desarrollados deberían seguir encabezando los esfuerzos, adoptando metas absolutas de reducción de las emisiones para el conjunto de la economía. Las Partes que son países en desarrollo deberían seguir aumentando sus esfuerzos de mitigación, y se las alienta a que, con el tiempo, adopten metas de reducción o limitación de las emisiones para el conjunto de la economía, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. 5. Se prestará apoyo a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación del presente artículo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11, teniendo presente que un aumento del apoyo prestado permitirá a esas Partes acrecentar la ambición de sus medidas. 6. Los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo podrán preparar y comunicar estrategias, planes y medidas para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero que reflejen sus circunstancias especiales. 7. Los beneficios secundarios de mitigación que se deriven de las medidas de adaptación y/o los planes de diversificación económica de las Partes podrán contribuir a los resultados de mitigación en el marco del presente artículo. 8. Al comunicar sus contribuciones determinadas a nivel nacional, todas las Partes deberán proporcionar la información necesaria a los fines de la claridad, la transparencia y la comprensión, con arreglo a lo dispuesto en la decisión 1/CP.21 y en toda decisión pertinente que adopte la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. 9. Cada Parte deberá comunicar una contribución determinada a nivel nacional cada cinco años, de conformidad con lo dispuesto en la
decisión 1/CP.21 y en toda decisión pertinente que adopte la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo, y tener en cuenta los resultados del balance mundial a que se refiere el artículo 14.
notificar a la secretaría los términos de ese acuerdo en el momento en que comuniquen sus contribuciones determinadas a nivel nacional, incluyendo el nivel de emisiones asignado a cada Parte en el período pertinente.
10. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo examinará los plazos comunes para las contribuciones determinadas a nivel nacional en su primer período de sesiones.
La secretaría comunicará a su vez esos términos a las Partes y a los signatarios de la Convención.
11. Las Partes podrán ajustar en cualquier momento su contribución determinada a nivel nacional que esté vigente con miras a aumentar su nivel de ambición, de conformidad con la orientación que imparta la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. 12. Las contribuciones determinadas a nivel nacional que comuniquen las Partes se inscribirán en un registro público que llevará la secretaría. 13. Las Partes deberán rendir cuentas de sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Al rendir cuentas de las emisiones y la absorción antropógenas correspondientes a sus contribuciones determinadas a nivel nacional, las Partes deberán promover la integridad ambiental, la transparencia, la exactitud, la exhaustividad, la comparabilidad y la coherencia y velar por que se evite el doble cómputo, de conformidad con las orientaciones que apruebe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. 14. En el contexto de sus contribuciones determinadas a nivel nacional, al consignar y aplicar medidas de mitigación respecto de las emisiones y absorciones antropógenas, las Partes deberían tener en cuenta, cuando sea el caso, los métodos y orientaciones que existan en el marco de la Convención, a la luz de lo dispuesto en el párrafo 13 del presente artículo. 15. Al aplicar el presente Acuerdo, las Partes deberán tomar en consideración las preocupaciones de aquellas Partes cuyas economías se vean más afectadas por las repercusiones de las medidas de respuesta, particularmente de las que sean países en desarrollo. 16. Las Partes, con inclusión de las organizaciones regionales de integración económica y sus Estados miembros, que hayan llegado a un acuerdo para actuar conjuntamente en lo referente al párrafo 2 del presente artículo deberán
17. Cada parte en ese acuerdo será responsable del nivel de emisiones que se le haya asignado en el acuerdo mencionado en el párrafo 16 del presente artículo, de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 13 y 14 del presente artículo y en los artículos 13 y 15. 18. Si las Partes que actúan conjuntamente lo hacen en el marco de una organización regional de integración económica y junto con ella, y esa organización es a su vez Parte en el presente Acuerdo, cada Estado miembro de esa organización regional de integración económica, en forma individual y conjuntamente con dicha organización, será responsable de su nivel de emisiones que figure en el acuerdo comunicado con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 16 del presente artículo, de conformidad con sus párrafos 13 y 14, y con los artículos 13 y 15. 19. Todas las Partes deberían esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo presente el artículo 2 y tomando en consideración sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. Artículo 5 1. Las Partes deberían adoptar medidas para conservar y aumentar, según corresponda, los sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero a que se hace referencia en el artículo 4, párrafo 1 d), de la Convención, incluidos los bosques. 2. Se alienta a las Partes a que adopten medidas para aplicar y apoyar, también mediante los pagos basados en los resultados, el marco establecido en las orientaciones y decisiones pertinentes ya adoptadas en el ámbito de la Convención respecto de los enfoques de política y los incentivos positivos para reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques, y de la función de la conservación, la gestión sostenible de los bos-
ques, y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo, así como de los enfoques de política alternativos, como los que combinan la mitigación y la adaptación para la gestión integral y sostenible de los bosques, reafirmando al mismo tiempo la importancia de incentivar, cuando proceda, los beneficios no relacionados con el carbono que se derivan de esos enfoques. Artículo 6 1. Las Partes reconocen que algunas Partes podrán optar por cooperar voluntariamente en la aplicación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional para lograr una mayor ambición en sus medidas de mitigación y adaptación y promover el desarrollo sostenible y la integridad ambiental. 2. Cuando participen voluntariamente en enfoques cooperativos que entrañen el uso de resultados de mitigación de transferencia internacional para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional, las Partes deberán promover el desarrollo sostenible y garantizar la integridad ambiental y la transparencia, también en la gobernanza, y aplicar una contabilidad robusta que asegure, entre otras cosas, la ausencia de doble cómputo, de conformidad con las orientaciones que haya impartido la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. 3. La utilización de resultados de mitigación de transferencia internacional para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional en virtud del presente Acuerdo será voluntaria y deberá ser autorizada por las Partes participantes. 4. Por el presente se establece un mecanismo para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar el desarrollo sostenible, que funcionará bajo la autoridad y la orientación de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo y podrá ser utilizado por las Partes a título voluntario. El mecanismo será supervisado por un órgano que designará la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo, y tendrá por objeto: a) Promover la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando al mismo tiempo el desarrollo sostenible;
b) Incentivar y facilitar la participación, en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las entidades públicas y privadas que cuenten con la autorización de las Partes; c) Contribuir a la reducción de los niveles de emisión en las Partes de acogida, que se beneficiarán de actividades de mitigación por las que se generarán reducciones de las emisiones que podrá utilizar también otra Parte para cumplir con su contribución determinada a nivel nacional; y d) Producir una mitigación global de las emisiones mundiales. 5. Las reducciones de las emisiones que genere el mecanismo a que se refiere el párrafo 4 del presente artículo no deberán utilizarse para demostrar el cumplimiento de la contribución determinada a nivel nacional de la Parte de acogida, si otra Parte las utiliza para demostrar el cumplimiento de su propia contribución determinada a nivel nacional. 6. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo velará por que una parte de los fondos devengados de las actividades que se realicen en el marco del mecanismo a que se refiere el párrafo 4 del presente artículo se utilice para sufragar los gastos administrativos y para ayudar a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos de la adaptación. 7. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo aprobará las normas, las modalidades y los procedimientos del mecanismo a que se refiere el párrafo 4 del presente artículo en su primer período de sesiones. 8. Las Partes reconocen la importancia de disponer de enfoques no relacionados con el mercado que sean integrados, holísticos y equilibrados y que les ayuden a implementar sus contribuciones determinadas a nivel nacional, en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza y de manera coordinada y eficaz, entre otras cosas mediante la mitigación, la adaptación, la financiación, la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad, según proceda. Estos enfoques tendrán por objeto:
a) Promover la ambición relativa a la mitigación y la adaptación; b) Aumentar la participación de los sectores público y privado en la aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional; y c) Ofrecer oportunidades para la coordinación de los instrumentos y los arreglos institucionales pertinentes. 9. Por el presente se define un marco para los enfoques de desarrollo sostenible no relacionados con el mercado, a fin de promover los enfoques no relacionados con el mercado a que se refiere el párrafo 8 del presente artículo. Artículo 7 1. Por el presente, las Partes establecen el objetivo mundial relativo a la adaptación, que consiste en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible y lograr una respuesta de adaptación adecuada en el contexto del objetivo referente a la temperatura que se menciona en el artículo 2. 2. Las Partes reconocen que la adaptación es un desafío mundial que incumbe a todos, con dimensiones locales, subnacionales, nacionales, regionales e internacionales, y que es un componente fundamental de la respuesta mundial a largo plazo frente al cambio climático y contribuye a esa respuesta, cuyo fin es proteger a las personas, los medios de vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas de las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. 3. Los esfuerzos de adaptación que realicen las Partes que son países en desarrollo serán reconocidos, con arreglo a las modalidades que apruebe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo en su primer período de sesiones.
enfoque que deje el control en manos de los países, responda a las cuestiones de género y sea participativo y del todo transparente, tomando en consideración a los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y que dicha labor debería basarse e inspirarse en la mejor información científica disponible y, cuando corresponda, en los conocimientos tradicionales, los conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales, con miras a integrar la adaptación en las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales pertinentes, cuando sea el caso. 6. Las Partes reconocen la importancia del apoyo prestado a los esfuerzos de adaptación y de la cooperación internacional en esos esfuerzos, y la importancia de que se tomen en consideración las necesidades de las Partes que son países en desarrollo, en especial de las que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. 7. Las Partes deberían reforzar su cooperación para potenciar la labor de adaptación, teniendo en cuenta el Marco de Adaptación de Cancún, entre otras cosas con respecto a: a) El intercambio de información, buenas prácticas, experiencias y enseñanzas extraídas, en lo referente, según el caso, a la ciencia, la planificación, las políticas y la aplicación de medidas de adaptación, entre otras cosas; b) El fortalecimiento de los arreglos institucionales, incluidos los de la Convención que estén al servicio del presente Acuerdo, para apoyar la síntesis de la información y los conocimientos pertinentes, así como la provisión de orientación y apoyo técnico a las Partes; c) El fortalecimiento de los conocimientos científicos sobre el clima, con inclusión de la investigación, la observación sistemática del sistema climático y los sistemas de alerta temprana, de un modo que aporte información a los servicios climáticos y apoye la adopción de decisiones;
4. Las Partes reconocen que la necesidad actual de adaptación es considerable, que un incremento de los niveles de mitigación puede reducir la necesidad de esfuerzos adicionales de adaptación, y que un aumento de las necesidades de adaptación puede entrañar mayores costos de adaptación.
d) La prestación de asistencia a las Partes que son países en desarrollo en la determinación de las prácticas de adaptación eficaces, las necesidades de adaptación, las prioridades, el apoyo prestado y recibido para las medidas y los esfuerzos de adaptación, las dificultades y las carencias, de una manera que permita promover las buenas prácticas; y
5. Las Partes reconocen que la labor de adaptación debería llevarse a cabo mediante un
e) El aumento de la eficacia y la durabilidad de las medidas de adaptación.
8. Se alienta a las organizaciones y organismos especializados de las Naciones Unidas a que apoyen los esfuerzos de las Partes por llevar a efecto las medidas mencionadas en el párrafo 7 del presente artículo, teniendo en cuenta lo dispuesto en su párrafo 5. 9. Cada Parte deberá, cuando sea el caso, emprender procesos de planificación de la adaptación y adoptar medidas, como la formulación o mejora de los planes, políticas y/o contribuciones pertinentes, lo que podrá incluir: a) La aplicación de medidas, iniciativas y/o esfuerzos de adaptación; b) El proceso de formulación y ejecución de los planes nacionales de adaptación; c) La evaluación de los efectos del cambio climático y de la vulnerabilidad a este, con miras a formular sus medidas prioritarias determinadas a nivel nacional, teniendo en cuenta a las personas, los lugares y los ecosistemas vulnerables; d) La vigilancia y evaluación de los planes, políticas, programas y medidas de adaptación y la extracción de las enseñanzas correspondientes; y e) El aumento de la resiliencia de los sistemas socioeconómicos y ecológicos, en particular mediante la diversificación económica y la gestión sostenible de los recursos naturales. 10. Cada Parte debería, cuando proceda, presentar y actualizar periódicamente una comunicación sobre la adaptación, que podrá incluir sus prioridades, sus necesidades de aplicación y apoyo, sus planes y sus medidas, sin que ello suponga una carga adicional para las Partes que son países en desarrollo. 11. La comunicación sobre la adaptación mencionada en el párrafo 10 del presente artículo deberá, según el caso, presentarse o actualizarse periódicamente, como un componente de otras comunicaciones o documentos, por ejemplo de un plan nacional de adaptación, de la contribución determinada a nivel nacional prevista en el artículo 4, párrafo 2, o de una comunicación nacional, o conjuntamente con ellos. 12. La comunicación sobre la adaptación mencionada en el párrafo 10 del presente artículo deberá inscribirse en un registro público que llevará la secretaría. 13. Se prestará un apoyo internacional continuo y reforzado a las Partes que son países en
desarrollo para la aplicación de los párrafos 7, 9, 10 y 11 del presente artículo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11. 14. El balance mundial a que se refiere el artículo 14 deberá, entre otras cosas: a) Reconocer los esfuerzos de adaptación de las Partes que son países en desarrollo; b) Mejorar la aplicación de las medidas de adaptación teniendo en cuenta la comunicación sobre la adaptación mencionada en el párrafo 10 del presente artículo; c) Examinar la idoneidad y eficacia de la adaptación y el apoyo prestado para ella; y d) Examinar los progresos globales realizados en el logro del objetivo mundial relativo a la adaptación que se enuncia en el párrafo 1 del presente artículo. Artículo 8 1. Las Partes reconocen la importancia de evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta, y la contribución del desarrollo sostenible a la reducción del riesgo de pérdidas y daños. 2. El Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático estará sujeto a la autoridad y la orientación de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo, y podrá mejorarse y fortalecerse según lo que esta determine. 3. Las Partes deberían reforzar la comprensión, las medidas y el apoyo, de manera cooperativa y facilitativa, entre otras cosas a través del Mecanismo Internacional de Varsovia, cuando corresponda, con respecto a las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático. 4. Por consiguiente, las esferas en las que se debería actuar de manera cooperativa y facilitativa para mejorar la comprensión, las medidas y el apoyo podrán incluir: a) Los sistemas de alerta temprana; b) La preparación para situaciones de emergencia; c) Los fenómenos de evolución lenta;
d) Los fenómenos que puedan producir pérdidas y daños permanentes e irreversibles;
sos públicos y a título de donación para la labor de adaptación.
e) La evaluación y gestión integral del riesgo;
5. Las Partes que son países desarrollados deberán comunicar bienalmente información indicativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, en relación con lo dispuesto en los párrafos 1 y 3 del presente artículo, según corresponda, con inclusión de los niveles proyectados de recursos financieros públicos que se suministrarán a las Partes que son países en desarrollo, cuando se conozcan.
f) Los servicios de seguros de riesgos, la mancomunación del riesgo climático y otras soluciones en el ámbito de los seguros; g) Las pérdidas no económicas; y h) La resiliencia de las comunidades, los medios de vida y los ecosistemas. 5. El Mecanismo Internacional de Varsovia colaborará con los órganos y grupos de expertos ya existentes en el marco del Acuerdo, así como con las organizaciones y los órganos de expertos competentes que operen al margen de este. Artículo 9 1. Las Partes que son países desarrollados deberán proporcionar recursos financieros a las Partes que son países en desarrollo para prestarles asistencia tanto en la mitigación como en la adaptación, y seguir cumpliendo así sus obligaciones en virtud de la Convención. 2. Se alienta a otras Partes a que presten o sigan prestando ese apoyo de manera voluntaria. 3. En el marco de un esfuerzo mundial, las Partes que son países desarrollados deberían seguir encabezando los esfuerzos dirigidos a movilizar financiación para el clima a partir de una gran variedad de fuentes, instrumentos y cauces, teniendo en cuenta el importante papel de los fondos públicos, a través de diversas medidas, como el apoyo a las estrategias controladas por los países, y teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de las Partes que son países en desarrollo. Esa movilización de financiación para el clima debería representar una progresión con respecto a los esfuerzos anteriores. 4. En el suministro de un mayor nivel de recursos financieros se debería buscar un equilibrio entre la adaptación y la mitigación, teniendo en cuenta las estrategias que determinen los países y las prioridades y necesidades de las Partes que son países en desarrollo, en especial de las que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y tienen limitaciones importantes de capacidad, como los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, y tomando en consideración la necesidad de recur-
Se alienta a las otras Partes que proporcionen recursos a que comuniquen bienalmente esa información de manera voluntaria. 6. En el balance mundial de que trata el artículo 14 se tendrá en cuenta la información pertinente que proporcionen las Partes que son países desarrollados y/o los órganos del Acuerdo sobre los esfuerzos relacionados con la financiación para el clima. 7. Las Partes que son países desarrollados deberán proporcionar bienalmente información transparente y coherente sobre el apoyo para las Partes que son países en desarrollo que se haya prestado y movilizado mediante intervenciones públicas, de conformidad con las modalidades, los procedimientos y las directrices que apruebe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo en su primer período de sesiones, como se establece en el artículo 13, párrafo 13. Se alienta a otras Partes a que hagan lo mismo. 8. El Mecanismo Financiero de la Convención, con las entidades encargadas de su funcionamiento, constituirá el mecanismo financiero del presente Acuerdo. 9. Las instituciones al servicio del presente Acuerdo, incluidas las entidades encargadas del funcionamiento del Mecanismo Financiero de la Convención, procurarán ofrecer a las Partes que son países en desarrollo, en particular a los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, un acceso eficiente a los recursos financieros mediante procedimientos de aprobación simplificados y un mayor apoyo para la preparación, en el contexto de sus planes y estrategias nacionales sobre el clima. Artículo 10 1. Las Partes comparten una visión a largo plazo sobre la importancia de hacer plenamen-
te efectivos el desarrollo y la transferencia de tecnología para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 2. Las Partes, teniendo en cuenta la importancia de la tecnología para la puesta en práctica de medidas de mitigación y adaptación en virtud del presente Acuerdo y tomando en consideración los esfuerzos de difusión y despliegue de tecnología que ya se están realizando, deberán fortalecer su acción cooperativa en el desarrollo y la transferencia de tecnología. 3. El Mecanismo Tecnológico establecido en el marco de la Convención estará al servicio del presente Acuerdo. 4. Por el presente se establece un marco tecnológico que impartirá orientación general al Mecanismo Tecnológico en su labor de promover y facilitar el fortalecimiento del desarrollo y la transferencia de tecnología a fin de respaldar la aplicación del presente Acuerdo, con miras a hacer realidad la visión a largo plazo enunciada en el párrafo 1 de este artículo. 5. Para dar una respuesta mundial eficaz y a largo plazo al cambio climático y promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible es indispensable posibilitar, alentar y acelerar la innovación. Este esfuerzo será respaldado como corresponda, entre otros por el Mecanismo Tecnológico y, con medios financieros, por el Mecanismo Financiero de la Convención, a fin de impulsar los enfoques colaborativos en la labor de investigación y desarrollo y de facilitar el acceso de las Partes que son países en desarrollo a la tecnología, en particular en las primeras etapas del ciclo tecnológico. 6. Se prestará apoyo, también de carácter financiero, a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación del presente artículo, entre otras cosas para fortalecer la acción cooperativa en el desarrollo y la transferencia de tecnología en las distintas etapas del ciclo tecnológico, con miras a lograr un equilibrio entre el apoyo destinado a la mitigación y a la adaptación. En el balance mundial a que se refiere el artículo 14 se tendrá en cuenta la información que se comunique sobre los esfuerzos relacionados con el apoyo al desarrollo de tecnología y a su transferencia a las Partes que son países en desarrollo. Artículo 11
1. El fomento de la capacidad en el marco del presente Acuerdo debería mejorar la capacidad y las competencias de las Partes que son países en desarrollo, en particular de los que tienen menos capacidad, como los países menos adelantados, y los que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como los pequeños Estados insulares en desarrollo, para llevar a cabo una acción eficaz frente al cambio climático, entre otras cosas, para aplicar medidas de adaptación y mitigación, y debería facilitar el desarrollo, la difusión y el despliegue de tecnología, el acceso a financiación para el clima, los aspectos pertinentes de la educación, formación y sensibilización del público y la comunicación de información de forma transparente, oportuna y exacta. 2. El fomento de la capacidad debería estar bajo el control de los países, basarse en las necesidades nacionales y responder a ellas, y fomentar la implicación de las Partes, en particular de las que son países en desarrollo, incluyendo en los planos nacional, subnacional y local. El fomento de la capacidad debería guiarse por las lecciones aprendidas, también en las actividades en esta esfera realizadas en el marco de la Convención, y debería ser un proceso eficaz e iterativo, que sea participativo y transversal y que responda a las cuestiones de género. 3. Todas las Partes deberían cooperar para mejorar la capacidad de las Partes que son países en desarrollo de aplicar el presente Acuerdo. Las Partes que son países desarrollados deberían aumentar el apoyo prestado a las actividades de fomento de la capacidad en las Partes que son países en desarrollo. 4. Todas las Partes que aumenten la capacidad de las Partes que son países en desarrollo de aplicar el presente Acuerdo mediante enfoques regionales, bilaterales y multilaterales, entre otros, deberán informar periódicamente sobre esas actividades o medidas de fomento de la capacidad. Las Partes que son países en desarrollo deberían comunicar periódicamente los progresos realizados en la ejecución de todo plan, política, actividad o medida de fomento de la capacidad que apliquen para dar efecto al presente Acuerdo.
5. Las actividades de fomento de la capacidad se potenciarán mediante los arreglos institucionales apropiados para apoyar la aplicación del presente Acuerdo, incluidos los arreglos de ese tipo que se hayan establecido en el marco de la Convención y estén al servicio del Acuerdo. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo examinará y adoptará una decisión sobre los arreglos institucionales iniciales para el fomento de la capacidad en su primer período de sesiones. Artículo 12 Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo. Artículo 13 1. Con el fin de fomentar la confianza mutua y de promover la aplicación efectiva, por el presente se establece un marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo, dotado de flexibilidad para tener en cuenta las diferentes capacidades de las Partes y basado en la experiencia colectiva. 2. El marco de transparencia ofrecerá flexibilidad a las Partes que son países en desarrollo que lo necesiten, teniendo en cuenta sus capacidades, para la aplicación de las disposiciones del presente artículo. Esa flexibilidad se reflejará en las modalidades, los procedimientos y las directrices a que se hace referencia en el párrafo 13 del presente artículo. 3. El marco de transparencia tomará como base y reforzará los arreglos para la transparencia previstos en la Convención, reconociendo las circunstancias especiales de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, se aplicará de manera facilitadora, no intrusiva y no punitiva, respetando la soberanía nacional, y evitará imponer una carga indebida a las Partes. 4. Los arreglos para la transparencia previstos en la Convención, como las comunicaciones nacionales, los informes bienales y los informes bienales de actualización, el proceso de evaluación y examen internacional y el proceso de consulta y análisis internacional, formarán parte
de la experiencia que se tendrá en cuenta para elaborar las modalidades, los procedimientos y las directrices previstos en el párrafo 13 del presente artículo. 5. El propósito del marco de transparencia de las medidas es dar una visión clara de las medidas adoptadas para hacer frente al cambio climático a la luz del objetivo de la Convención, enunciado en su artículo 2, entre otras cosas aumentando la claridad y facilitando el seguimiento de los progresos realizados en relación con las contribuciones determinadas a nivel nacional de cada una de las Partes en virtud del artículo 4, y de las medidas de adaptación adoptadas por las Partes en virtud del artículo 7, incluidas las buenas prácticas, las prioridades, las necesidades y las carencias, como base para el balance mundial a que se refiere el artículo 14. 6. El propósito del marco de transparencia del apoyo es dar una visión clara del apoyo prestado o recibido por las distintas Partes en el contexto de las medidas para hacer frente al cambio climático previstas en los artículos 4, 7, 9, 10 y 11 y ofrecer, en lo posible, un panorama completo del apoyo financiero agregado que se haya prestado, como base para el balance mundial a que se refiere el artículo 14. 7. Cada Parte deberá proporcionar periódicamente la siguiente información: a) Un informe sobre el inventario nacional de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros de gases de efecto invernadero, elaborado utilizando las metodologías para las buenas prácticas aceptadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que haya aprobado la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo; y b) La información necesaria para hacer un seguimiento de los progresos alcanzados en la aplicación y el cumplimiento de su contribución determinada a nivel nacional en virtud del artículo 4. 8. Cada Parte debería proporcionar también información relativa a los efectos del cambio climático y a la labor de adaptación con arreglo al artículo 7, según proceda. 9. Las Partes que son países desarrollados deberán, y las otras Partes que proporcionen apoyo deberían, suministrar información sobre
el apoyo en forma de financiación, transferencia de tecnología y fomento de la capacidad prestado a las Partes que son países en desarrollo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11. 10. Las Partes que son países en desarrollo deberían proporcionar información sobre el apoyo en forma de financiación, transferencia de tecnología y fomento de la capacidad requerido y recibido con arreglo a lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11. 11. La información que comunique cada Parte conforme a lo solicitado en los párrafos 7 y 9 del presente artículo se someterá a un examen técnico por expertos, de conformidad con la decisión 1/CP.21. Para las Partes que son países en desarrollo que lo requieran a la luz de sus capacidades, el proceso de examen incluirá asistencia para determinar las necesidades de fomento de la capacidad. Además, cada Parte participará en un examen facilitador y multilateral de los progresos alcanzados en sus esfuerzos relacionados con lo dispuesto en el artículo 9, así como en la aplicación y el cumplimiento de su respectiva contribución determinada a nivel nacional. 12. El examen técnico por expertos previsto en el presente párrafo consistirá en la consideración del apoyo prestado por la Parte interesada, según corresponda, y de la aplicación y el cumplimiento por esta de su contribución determinada a nivel nacional. El examen también determinará los ámbitos en que la Parte interesada pueda mejorar, e incluirá un examen de la coherencia de la información con las modalidades, procedimientos y directrices a que se hace referencia en el párrafo 13 del presente artículo, teniendo en cuenta la flexibilidad otorgada a esa Parte con arreglo al párrafo 2 del presente artículo. En el examen se prestará especial atención a las respectivas capacidades y circunstancias nacionales de las Partes que son países en desarrollo. 13. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo, en su primer período de sesiones, aprovechando la experiencia adquirida con los arreglos relativos a la transparencia en el marco de la Convención y definiendo con más detalle las disposiciones del presente artículo, aprobará
modalidades, procedimientos y directrices comunes, según proceda, para la transparencia de las medidas y el apoyo. 14. Se prestará apoyo a los países en desarrollo para la aplicación del presente artículo. 15. Se prestará también apoyo continuo para aumentar la capacidad de transparencia de las Partes que son países en desarrollo. Artículo 14 1. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo hará periódicamente un balance de la aplicación del presente Acuerdo para determinar el avance colectivo en el cumplimiento de su propósito y de sus objetivos a largo plazo ("el balance mundial"), y lo hará de manera global y facilitadora, examinando la mitigación, la adaptación, los medios de aplicación y el apoyo, y a la luz de la equidad y de la mejor información científica disponible. 2. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo hará su primer balance mundial en 2023 y a partir de entonces, a menos que decida otra cosa, lo hará cada cinco años. 3. El resultado del balance mundial aportará información a las Partes para que actualicen y mejoren, del modo que determinen a nivel nacional, sus medidas y su apoyo de conformidad con las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo, y para que aumenten la cooperación internacional en la acción relacionada con el clima. Artículo 15 1. Por el presente se establece un mecanismo para facilitar la aplicación y promover el cumplimiento de las disposiciones del presente Acuerdo. 2. El mecanismo mencionado en el párrafo 1 del presente artículo consistirá en un comité compuesto por expertos y de carácter facilitador, que funcionará de manera transparente, no contenciosa y no punitiva. El comité prestará especial atención a las respectivas circunstancias y capacidades nacionales de las Partes. 3. El comité funcionará con arreglo a las modalidades y los procedimientos que apruebe en su primer período de sesiones la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes
en el presente Acuerdo, a la que presentará informes anuales. Artículo 16 1. La Conferencia de las Partes, que es el órgano supremo de la Convención, actuará como reunión de las Partes en el presente Acuerdo. 2. Las Partes en la Convención que no sean partes en el presente Acuerdo podrán participar como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Acuerdo, las decisiones en el ámbito del Acuerdo serán adoptadas únicamente por las Partes en el presente Acuerdo. 3. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Acuerdo, todo miembro de la Mesa de la Conferencia de las Partes que represente a una Parte en la Convención que a la fecha no sea parte en el presente Acuerdo será reemplazado por otro miembro que será elegido de entre las Partes en el presente Acuerdo y por ellas mismas. 4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo examinará regularmente la aplicación del presente Acuerdo y, conforme a su mandato, tomará las decisiones necesarias para promover su aplicación eficaz. Cumplirá las funciones que le asigne el presente Acuerdo y: a) Establecerá los órganos subsidiarios que considere necesarios para la aplicación del presente Acuerdo; y b) Desempeñará las demás funciones que sean necesarias para la aplicación del presente Acuerdo. 5. El reglamento de la Conferencia de las Partes y los procedimientos financieros aplicados en relación con la Convención se aplicarán mutatis mutandis en relación con el presente Acuerdo, a menos que decida otra cosa por consenso la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. 6. La secretaría convocará el primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo en conjunto con el primer período de
sesiones de la Conferencia de las Partes que se programe después de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo. Los siguientes períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo se celebrarán en conjunto con los períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes, a menos que decida otra cosa la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. 7. Los períodos extraordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo se celebrarán cada vez que la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo lo considere necesario, o cuando una de las Partes lo solicite por escrito, siempre que dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la secretaría haya transmitido a las Partes la solicitud, esta reciba el apoyo de al menos un tercio de las Partes. 8. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de Energía Atómica, así como todo Estado miembro de esas organizaciones u observador ante ellas que no sea parte en la Convención, podrán estar representados como observadores en los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. Todo órgano u organismo, sea nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, que sea competente en los asuntos de que trata el presente Acuerdo y que haya informado a la secretaría de su deseo de estar representado como observador en un período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo podrá ser admitido como observador a menos que se oponga a ello un tercio de las Partes presentes. La admisión y participación de los observadores se regirán por el reglamento a que se refiere el párrafo 5 de este artículo. Artículo 17 1. La secretaría establecida por el artículo 8 de la Convención desempeñará la función de secretaría del presente Acuerdo. 2. El artículo 8, párrafo 2, de la Convención, sobre las funciones de la secretaría, y el artículo 8, párrafo 3, de la Convención, sobre las
disposiciones para su funcionamiento, se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo. La secretaría ejercerá además las funciones que se le asignen en el marco del presente Acuerdo y que le confíe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo.
si así lo decide la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo especificará las funciones que deberán ejercer esos órganos subsidiarios o arreglos.
Artículo 18
2. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo podrá impartir orientaciones adicionales a esos órganos subsidiarios y arreglos institucionales.
1. El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario de Ejecución establecidos por los artículos 9 y 10 de la Convención actuarán como Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y Órgano Subsidiario de Ejecución del presente Acuerdo, respectivamente. Las disposiciones de la Convención sobre el funcionamiento de estos dos órganos se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo. Los períodos de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y del Órgano Subsidiario de Ejecución del presente Acuerdo se celebrarán conjuntamente con los del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario de Ejecución de la Convención, respectivamente. 2. Las Partes en la Convención que no sean partes en el presente Acuerdo podrán participar como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de los órganos subsidiarios. Cuando los órganos subsidiarios actúen como órganos subsidiarios del presente Acuerdo, las decisiones en el ámbito del Acuerdo serán adoptadas únicamente por las Partes en el Acuerdo. 3. Cuando los órganos subsidiarios establecidos por los artículos 9 y 10 de la Convención ejerzan sus funciones respecto de cuestiones de interés para el presente Acuerdo, todo miembro de la mesa de los órganos subsidiarios que represente a una Parte en la Convención que a esa fecha no sea parte en el Acuerdo será reemplazado por otro miembro que será elegido de entre las Partes en el Acuerdo y por ellas mismas. Artículo 19 1. Los órganos subsidiarios u otros arreglos institucionales establecidos por la Convención o en el marco de esta que no se mencionan en el presente Acuerdo estarán al servicio de este
Artículo 20 1. El presente Acuerdo estará abierto a la firma y sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados y de las organizaciones regionales de integración económica que sean Partes en la Convención. Quedará abierto a la firma en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 22 de abril de 2016 al 21 de abril de 2017, y a la adhesión a partir del día siguiente a aquel en que quede cerrado a la firma. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se depositarán en poder del Depositario. 2. Las organizaciones regionales de integración económica que pasen a ser Partes en el presente Acuerdo sin que ninguno de sus Estados miembros lo sea quedarán sujetas a todas las obligaciones dimanantes del Acuerdo. En el caso de las organizaciones regionales de integración económica que tengan uno o más Estados miembros que sean Partes en el presente Acuerdo, la organización y sus Estados miembros determinarán sus respectivas responsabilidades en el cumplimiento de las obligaciones que les incumban en virtud del presente Acuerdo. En tales casos, la organización y los Estados miembros no podrán ejercer simultáneamente derechos conferidos por el Acuerdo. 3. Las organizaciones regionales de integración económica indicarán en sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión su grado de competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente Acuerdo. Esas organizaciones comunicarán asimismo cualquier modificación sustancial de su ámbito de competencia al Depositario, que a su vez la comunicará a las Partes. Artículo 21
1. El presente Acuerdo entrará en vigor al trigésimo día contado desde la fecha en que no menos de 55 Partes en la Convención, cuyas emisiones estimadas representen globalmente por lo menos un 55% del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. 2. A los efectos exclusivamente del párrafo 1 del presente artículo, por "total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero" se entenderá la cantidad más actualizada que las Partes en la Convención hayan comunicado en la fecha de aprobación del presente Acuerdo, o antes de esa fecha. 3. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él una vez reunidas las condiciones para la entrada en vigor establecidas en el párrafo 1 de este artículo, el Acuerdo entrará en vigor al trigésimo día contado desde la fecha en que el Estado o la organización regional de integración económica haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. 4. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo, el instrumento que deposite una organización regional de integración económica no contará además de los que hayan depositado sus Estados miembros. Artículo 22 Las disposiciones del artículo 15 de la Convención sobre la aprobación de enmiendas a la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo. Artículo 23
ción sobre el arreglo de controversias se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo. Artículo 25 1. Con excepción de lo dispuesto en el párrafo 2 del presente artículo, cada Parte tendrá un voto. 2. Las organizaciones regionales de integración económica, en los asuntos de su competencia, ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en el presente Acuerdo. Esas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si cualquiera de sus Estados miembros ejerce el suyo, y viceversa. Artículo 26 El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario del presente Acuerdo. Artículo 27 No se podrán formular reservas al presente Acuerdo. Artículo 28 1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Acuerdo mediante notificación por escrito al Depositario en cualquier momento después de que hayan transcurrido tres años a partir de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo para esa Parte. 2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha que se indique en la notificación.
1. Las disposiciones del artículo 16 de la Convención sobre la aprobación y enmienda de los anexos de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente Acuerdo.
3. Se considerará que la Parte que denuncia la Convención denuncia asimismo el presente Acuerdo.
2. Los anexos del Acuerdo formarán parte integrante de este y, a menos que se disponga expresamente otra cosa, toda referencia al presente Acuerdo constituirá al mismo tiempo una referencia a cualquiera de sus anexos.
El original del presente Acuerdo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
Esos anexos solo podrán contener listas, formularios y cualquier otro material descriptivo que trate de asuntos científicos, técnicos, de procedimiento o administrativos. Artículo 24 Las disposiciones del artículo 14 de la Conven-
HECHO en París el día doce de diciembre de dos mil quince.
Artículo 29
EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados a esos efectos, han firmado el presente Acuerdo.
CONVENCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN 23 de junio de 2017 Español Original: inglés Conferencia de las Partes 13er período de sesiones Ordos (China), 6 a 16 de septiembre de 2017 Temas 1 b) y f) del programa provisional Cuestiones de organización: Aprobación del programa Organización de los trabajos, incluidas las reuniones de los órganos subsidiarios Programa provisional y anotaciones Nota de la secretaría I. Programa provisional 1. Cuestiones de organización: a) Elección del Presidente; b) Aprobación del programa; c) Elección de la Mesa, salvo el Presidente: i) Elección de los Vicepresidentes; ii) Elección del Presidente del Comité de Ciencia y Tecnología; iii) Elección del Presidente del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención; d) Credenciales de las delegaciones; e) Acreditación de organizaciones intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, y admisión de observadores; f) Organización de los trabajos, incluidas las reuniones de los órganos subsidiarios. 2. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: consecuencias para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación: a) Integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 y su meta 15.3, “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas
por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras”, en la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; b) El futuro marco estratégico de la Convención; c) Aplicación de la estrategia integral de comunicación y celebración del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020). 3. Aplicación efectiva de la Convención a nivel nacional, subregional y regional: a) Informe del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención y recomendaciones del Comité a la Conferencia de las Partes; b) Mecanismos institucionales o procedimientos adicionales que ayuden a la Conferencia de las Partes a examinar regularmente la aplicación de la Convención – Atribuciones del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención; c) Consideración de las condiciones regionales y nacionales particulares; d) Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes; e) Obtención de inversiones adicionales y relaciones con los mecanismos financieros: i) Memorando de Entendimiento entre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial; ii) Informe del Mecanismo Mundial. 4. Establecimiento de vínculos entre los conocimientos científicos y la toma de decisiones: examen del informe del Comité de Ciencia y Tecnología y recomendaciones del Comité a la Conferencia de las Partes.
5. Fase especial: a) Mesas redondas de alto nivel/ministeriales celebradas en paralelo: i) Mesa redonda 1: La degradación de las tierras: un desafío para el desarrollo, la prosperidad y la paz; ii) Mesa redonda 2: La sequía y las tormentas de arena y polvo: alerta temprana y etapas posteriores; iii) Mesa redonda 3: La neutralización de la degradación de las tierras: “Pasar de las metas a la acción... ¿Cómo lograrlo?”; b) Género y derechos sobre la tierra (diálogo con la sociedad civil); c) ¿Cómo pueden ayudar las administraciones locales a hacer frente a los problemas de la degradación de las tierras? (diálogo con representantes elegidos y de las administraciones locales); d) ¿De qué modo puede invertir el sector privado para contribuir a la neutralización de la degradación de las tierras? (diálogo con el sector privado). 6. Programa y presupuesto: a) Programa y presupuesto para el bienio 20182019; b) Resultados financieros de los fondos fiduciarios de la Convención; c) Informe de la Oficina de Evaluación. 7. Cuestiones de procedimiento: a) Participación e implicación de las organizaciones de la sociedad civil en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; b) Participación e implicación del sector privado en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y estrategia de implicación de las empresas; c) Programa de trabajo de la Conferencia de las Partes en su 14º período de sesiones. 8. Informe del período de sesiones. II. Anotaciones al programa provisional 1. Cuestiones de organización
Lugar de celebración y apertura del período de sesiones 1. De conformidad con lo dispuesto en la decisión 35/COP.12 y las consultas celebradas ulteriormente con el Gobierno de China, el 13er período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP) se celebrará en Ordos (China) del 6 al 16 de septiembre de 2017. 2. El Presidente de la CP 12 declarará abierto el 13er período de sesiones de la CP (CP 13). a) Elección del Presidente 3. El Presidente de la CP 12 propondrá que se elija al Presidente de la CP 13. b) Aprobación del programa 4. Se invitará a la CP a que apruebe su programa y calendario de trabajo para el período de sesiones. c) Elección de la Mesa, salvo el Presidente i) Elección de los Vicepresidentes 5. Antecedentes. Decisiones 1/COP.1 y 20/COP.2 (artículo 22 del reglamento). 6. Medidas. Se invitará a la CP a que elija nueve Vicepresidentes de entre los representantes de las Partes presentes en el período de sesiones. Esta elección tendrá lugar en la sesión de apertura de la CP, el 6 de septiembre. ii) Elección del Presidente del Comité de Ciencia y Tecnología 7. Antecedentes. Decisión 25/COP.10, por la que se enmendaron el párrafo 1 del artículo 22 y el artículo 31 del reglamento (que figura en la decisión 1/COP.1 y fue enmendado por la decisión 20/COP.2). 8. Medidas. Se invitará a la CP a que concluya sus consultas y elija al Presidente del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT) en la última sesión de la CP 13. iii) Elección del Presidente del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención 9. Antecedentes. En el artículo 31 del reglamento, en su forma enmendada por la decisión 20/COP.2, se prevé que la CP elija a los presidentes de los órganos subsidiarios distintos del CCT, a menos que la CP decida otra cosa. Con arreglo al párrafo 9 del anexo de la decisión 11/COP.9, el Presidente del Comité de Examen
de la Aplicación de la Convención (CRIC) será elegido en la última sesión de las reuniones del CRIC que se celebren conjuntamente con los períodos de sesiones de la CP, y asumirá sus funciones de inmediato. 10. Medidas. Se invitará a la CP a que concluya sus consultas y elija a los Presidentes del CRIC. d) Credenciales de las delegaciones 11. Antecedentes. De conformidad con los artículos 19 y 20 del reglamento, la Mesa de la CP examinará las credenciales de los representantes, suplentes y consejeros y presentará su informe a la CP para que esta decida al respecto. Ese informe sobre las credenciales se presentará en el documento ICCD/COP(13)/201. 12. Medidas. Se invitará a la CP a que examine el informe de su Mesa y apruebe una decisión al respecto. e) Acreditación de organizaciones intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, y admisión de observadores 13. Antecedentes. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22, párrafo 7, de la Convención, los artículos 6 y 7 del reglamento y la decisión 26/COP.1, en el documento ICCD/COP(13)/17 se presenta una lista de las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas organizaciones no gubernamentales, cuya acreditación se propone a la CP 13. En su decisión 5/COP.10, la CP aprobó los procedimientos revisados para la acreditación de las organizaciones de la sociedad civil y los representantes del sector privado ante la CP y para su participación en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).
de sesiones abierto a la participación de todas las Partes. La CP podría seguir el mismo procedimiento en su 13er período de sesiones. El Comité Plenario recomendaría a la CP proyectos de decisión para su aprobación. El Presidente del Comité Plenario estaría facultado para encomendar a grupos de redacción las tareas que estimara oportunas. La CP podría asignar al Comité Plenario los siguientes temas: a) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: consecuencias para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación: i) Integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 y su meta 15.3, “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras”, en la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; 1 Este documento se publicará durante el período de sesiones. ii) El futuro marco estratégico de la Convención; iii) Aplicación de la estrategia integral de comunicación y celebración del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020); b) Aplicación efectiva de la Convención a nivel nacional, subregional y regional:
14. Medidas. Se invitará a la CP a que examine esta cuestión y decida sobre la admisión de observadores, según proceda.
i) Mecanismos institucionales o procedimientos adicionales que ayuden a la Conferencia de las Partes a examinar regularmente la aplicación de la Convención – Atribuciones del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención;
f) Organización de los trabajos, incluidas las reuniones de los órganos subsidiarios
ii) Consideración de las condiciones regionales y nacionales particulares;
Establecimiento de un Comité Plenario y asignación de sus tareas
iii) Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes;
15. Antecedentes. El procedimiento seguido en los períodos de sesiones anteriores de la CP ha consistido en establecer, en la sesión plenaria de apertura, un Comité Plenario del período
iv) Obtención de inversiones adicionales y relaciones con los mecanismos financieros: • Memorando de Entendimiento entre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial; • Informe del Mecanismo Mundial; c) Programa y presupuesto para el bienio 20182019; d) Resultados financieros de los fondos fiduciarios de la Convención; e) Informe de la Oficina de Evaluación; f) Cuestiones de procedimiento: i) Participación e implicación de las organizaciones de la sociedad civil en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; ii) Participación e implicación del sector privado en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y estrategia de implicación de las empresas; iii) Cualquier otro asunto que se estime oportuno. 16. Medidas. Se invitará a la CP a que estudie la posibilidad de seguir el procedimiento descrito en el párrafo 15 supra. Comité de Ciencia y Tecnología 17. Se ha programado provisionalmente que el CCT se reúna del 6 al 9 de septiembre. De conformidad con la decisión 23/COP.12 y otras decisiones pertinentes, la secretaría ha preparado el programa provisional para el período de sesiones del Comité (ICCD/COP(13)/CST/1), así como otros documentos necesarios para sus deliberaciones. Comité de Examen de la Aplicación de la Convención 18. Se ha programado provisionalmente que el CRIC se reúna los días 7, 8 y 13 de septiembre. De conformidad con la decisión 11/COP.9 y otras decisiones pertinentes, la secretaría ha preparado el programa provisional de los trabajos del Comité (ICCD/CRIC(16)/1), así como otros documentos para su reunión.
Fase inicial 19. En el calendario provisional se propone que la CP 13 se divida en tres fases. Durante la fase inicial, del 6 al 9 de septiembre, además del CCT y del CRIC, iniciaría también su labor el Comité Plenario. Sesiones de diálogo abierto 20. De conformidad con la decisión 34/COP.12 y atendiendo a la petición de la CP en su decisión 5/COP.9 de que se vele por que el programa de trabajo de la CP incluya sesiones de diálogo abierto con la sociedad civil durante la primera semana de la CP para asegurar su contribución efectiva a las deliberaciones de la CP, se ha previsto para ello una sesión de medio día de duración el 9 de septiembre. Fase especial 21. De conformidad con la decisión 34/COP.12, con ocasión de la fase especial, los días 11 y 12 de septiembre, se celebrarán sesiones de diálogo interactivo entre ministros y otros funcionarios de alto nivel. Fase de clausura 22. Durante la fase de clausura, la CP examinará todas las decisiones que hayan quedado pendientes. La CP decidirá la fecha y el lugar de celebración de su 14º período de sesiones, teniendo en cuenta: a) Las disposiciones legislativas pertinentes enunciadas en el artículo 22, párrafo 4, de la Convención, el artículo 4, párrafo 2, del reglamento, el artículo 3 del reglamento y la decisión 1/COP.2; b) Todo ofrecimiento de acoger el 14º período de sesiones y de hacerse cargo de los gastos adicionales correspondientes. 23. La CP decidirá también la fecha y el lugar de celebración de la 17ª reunión del CRIC, teniendo en cuenta la decisión 11/COP.9 sobre las atribuciones del CRIC, su funcionamiento y el calendario de sus reuniones, así como cualquier otra decisión que se adopte al respecto en el actual período de sesiones. 24. En el calendario propuesto se ha previsto que la sesión plenaria de clausura se celebre el 15 de septiembre. Por consiguiente, todas las negociaciones deben haber concluido el 14 de septiembre. El país anfitrión organizará una visita técnica sobre el terreno el último día de la CP, programado para el 16 de septiembre.
Horario de las reuniones 25. Para evitar gastos por horas extraordinarias, en el calendario provisional se procura aprovechar al máximo las instalaciones y servicios disponibles durante las horas ordinarias de trabajo (de 10.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas). 2. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: consecuencias para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación a) Integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 y su meta 15.3, “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras”, en la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación 26. Antecedentes. En su decisión 3/COP.12, las Partes decidieron que los esfuerzos por alcanzar la meta 15.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) permitirían imprimir un fuerte impulso a la aplicación de la CLD, dentro del ámbito de la Convención, y empujaron a la secretaría de la CLD e invitaron a otros organismos e interesados competentes a que procuraran cooperar para lograr esa meta. 27. La CP también invitó a las Partes, en el párrafo 5 de la misma decisión, a que formularan metas voluntarias para alcanzar la neutralización de la degradación de las tierras (NDT) y, cuando fuera necesario, añadieran indicadores adicionales para vigilar, evaluar y comunicar los progresos realizados en la consecución de la meta de la NDT. Se invitó además a las Partes a que estudiaran diversas opciones para integrar las metas voluntarias de NDT en sus programas de acción nacionales (PAN) como parte de su debate general sobre la consecución de los ODS. 28. En la misma decisión se alentó a los países Partes desarrollados y se invitó a otros países en condiciones de hacerlo, las instituciones financieras multilaterales, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones técnicas y financieras a que, entre otras cosas, prestaran asistencia científica, técnica y financiera a los países Partes afectados que la solicitaran para ayudarlos a establecer y alcanzar sus metas de NDT y a adoptar prácticas de
ordenación sostenible de las tierras (OST) e iniciativas de NDT. 29. En el párrafo 10 de la decisión 3/COP.12 se pidió a la secretaría y a los órganos correspondientes de la CLD que formularan opciones que permitieran ampliar en escala y propagar las iniciativas de NDT y otras prácticas de OST que hubieran dado buenos resultados y estudiaran la manera de potenciar sus alianzas con otras organizaciones para prestar apoyo científico y técnico a las Partes. Asimismo, se les pidió que elaboraran orientaciones para la formulación de metas e iniciativas nacionales de NDT y ofrecieran a las Partes opciones que les permitirán integrar las metas e iniciativas de NDT en sus PAN. Por último, se les pidió que siguieran desarrollando, examinando y facilitando la utilización del marco de indicadores de la CLD y colaboraran de manera más eficaz con las otras convenciones de Río y con otros asociados del ámbito nacional y subnacional para apoyar el cumplimiento y la vigilancia de las metas e iniciativas de NDT. 30. En el párrafo 11 de la decisión 3/COP.12 se pidió al Director Gerente del Mecanismo Mundial (MM) que, en consulta con la Secretaria Ejecutiva, elaborara opciones para aumentar los incentivos y el apoyo financiero, entre otras cosas prestando asistencia en la posible creación de un fondo independiente para la NDT, que se ofrecerían para la realización plena de las iniciativas de NDT. 31. Las Partes pidieron a la Secretaria Ejecutiva que informara a la CP en su 13er período de sesiones sobre la aplicación de la decisión 3/COP.12. La información figura en el documento ICCD/COP(13)/2. 32. Medidas. Se invitará a la CP a que examine la aplicación de la decisión 3/COP.12 y a que acuerde las nuevas medidas que corresponda adoptar. b) El futuro marco estratégico de la Convención 33. Antecedentes. En el párrafo 1 de la decisión 7/COP.12, las Partes decidieron crear el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre el futuro marco estratégico de la Convención (GTI-FME) dentro del ámbito y el mandato de la Convención, con el fin de: a) Evaluar el marco y plan estratégico decenal para mejorar la aplicación de la Convención (2008-2018) (la Estrategia) vigente, incluidas la eficacia de su aplicación y la pertinencia de los
indicadores de progreso para el período siguiente; b) Estudiar las opciones relativas al posible enfoque estratégico futuro de la Convención, en particular si debería prorrogarse o revisarse la Estrategia vigente o si debería adoptarse una nueva; c) Proponer el enfoque que la Convención debería adoptar para su orientación estratégica futura y los elementos que debería contener. 34. En el párrafo 5 de la misma decisión, las Partes pidieron al GTI-FME que presentara sus propuestas a las Partes durante el 13er período de sesiones de la CP para que las examinaran y adoptaran medidas al respecto. 35. Medidas. Se invitará a la CP a que examine las propuestas del GTI-FME que figuran en el documento ICCD/COP(13)/3 y a que adopte las decisiones que considere oportunas. c) Aplicación de la estrategia integral de comunicación y celebración del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020) 36. Antecedentes. En el párrafo 5 de la decisión 4/COP.12 las Partes pidieron a la secretaría que: a) Desarrollara un discurso de comunicación convincente para la acción y estructurara las comunicaciones en torno a temas estratégicos fundamentales, con miras a alcanzar la meta 15.3 de los ODS; b) Seleccionara entre los proyectos de OST casos y testimonios inspiradores y de interés humano y los promoviera y difundiera a través de los productos multimedia de “Tierra para la Vida” con el objetivo de aumentar el grado de sensibilización y recabar el apoyo del público para luchar contra la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía (DDTS), aprovechando al máximo para ello los conocimientos especializados y competencias de que pudiera disponer mediante el Grupo de Trabajo Interinstitucional del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020); c) Siguiera coordinando la aplicación de la estrategia integral de comunicación y de la resolución de la Asamblea General relativa al Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación.
37. La CP pidió a la secretaría que preparase un informe sobre los avances realizados en la aplicación de la decisión 4/COP.12 para examinarlo en su 13er período de sesiones. Esa información figura en el documento ICCD/COP(13)/4. 38. Medidas. Se invita a la CP a que examine las medidas adoptadas durante el período de que se informa mediante la aplicación de la estrategia integral de comunicación y el Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020). 3. Aplicación efectiva de la Convención a nivel nacional, subregional y regional a) Informe del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención y recomendaciones del Comité a la Conferencia de las Partes 39. Antecedentes. En su decisión 11/COP.9, las Partes decidieron establecer el CRIC como órgano subsidiario permanente de la CP con la función de ayudar a esta a examinar regularmente la aplicación de la Convención y de la Estrategia. En la misma decisión, la CP aprobó las atribuciones del CRIC que, entre otras cosas, definen el mandato y las funciones de este. 40 De conformidad con el artículo 22, párrafo 2 d), de la Convención, la CP examinará los informes presentados por sus órganos subsidiarios e impartirá orientación a dichos órganos. Con arreglo a la decisión 11/COP.9, el CRIC informará regularmente a la CP sobre todos los aspectos de su labor, en particular mediante proyectos de decisión preparados, cuando sea necesario, en las reuniones celebradas conjuntamente con los períodos ordinarios de sesiones de la CP, para su consideración y aprobación por esta. 41. Medidas. Se invitará a la CP a que, en su sesión plenaria del 15 de septiembre, examine el informe de la 16ª reunión del CRIC y a que adopte las decisiones que considere oportunas. b) Mecanismos institucionales o procedimientos adicionales que ayuden a la Conferencia de las Partes a examinar regularmente la aplicación de la Convención – Atribuciones del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención 42. Antecedentes. En el párrafo 2 de la decisión 11/COP.9, la CP decidió que, a más tardar en su 14º período de sesiones (2019), examinaría las atribuciones del CRIC, su funcionamiento y el calendario de sus reuniones, con el
fin de realizar las modificaciones que fueran necesarias, y volvería a considerar la necesidad y las modalidades del CRIC como órgano subsidiario. 43. Medidas. Se invitará a la CP a que examine las atribuciones del CRIC que figuran en el anexo de la decisión 11/COP.9 y la información que figura en el documento ICCD/COP(13)/5 y a que adopte las medidas que considere oportunas. c) Consideración de las condiciones regionales y nacionales particulares 44. Antecedentes. En el párrafo 2 de la decisión 8/COP.12, la CP invitó a la secretaría, a los órganos pertinentes de la Convención y a los asociados bilaterales y multilaterales a que prestaran asistencia a las Partes para orientar sus políticas relacionadas con la DDTS y fijar metas voluntarias para tratar de lograr la NDT a nivel nacional y subnacional. 45. La CP pidió a la Secretaria Ejecutiva que informara a la CP en su 13er período de sesiones sobre la aplicación de la decisión 8/COP.12. 46. Medidas. Se invitará a la CP a que examine la información pertinente que figura en los documentos ICCD/COP(13)/2 e ICCD/COP(13)/3 y a que adopte las medidas que considere oportunas. d) Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes 47. Antecedentes. En la decisión 9/COP.12, las Partes propusieron utilizar los tres indicadores de progreso basados en la tierra que se establecían en la decisión 15/COP.12 para la labor de presentación de informes de las convenciones de Río y pidieron a la secretaría que promoviera una mayor armonización de los indicadores y los procedimientos para la presentación de informes y siguiera trabajando con el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para definir los indicadores relativos a la meta 15.3 de dichos Objetivos. 48. En el párrafo 3 de la misma decisión se pidió tanto a la secretaría como al MM que siguieran cumpliendo sus respectivos cometidos en las alianzas existentes y que procuraran establecer nuevas alianzas atendiendo a sus
respectivos mandatos, con el fin de seguir mejorando la aplicación de la Convención. 49. Además, se pidió a la secretaría que siguiera mejorando las alianzas que fomentasen el desarrollo de capacidad nacional en materia de planificación de la preparación para la sequía, alerta temprana de la sequía, evaluaciones del riesgo y la vulnerabilidad y mejoramiento de la mitigación del riesgo de sequía, y que participara, ateniéndose al mandato y el ámbito de aplicación de la Convención, en alianzas que fomentasen el desarrollo de la capacidad de respuesta a las tormentas de arena y polvo y a las inundaciones. 50. La CP pidió a la secretaría que le informara en su 13er período de sesiones sobre los progresos realizados en la aplicación de la decisión 9/COP.12. La información figura en el documento ICCD/COP(13)/6. 51. Medidas. Se invitará a la CP a que examine el documento correspondiente y a que adopte las medidas que considere oportunas. Proyectos de marcos de políticas de promoción: género, sequía y tormentas de arena y polvo 52. Antecedentes. En el párrafo 6 de la decisión 8/COP.9 se pidió a la secretaría que generara marcos de políticas de promoción de cuestiones temáticas para hacer frente a los efectos adversos de la DDTS, teniendo presentes las consideraciones sobre la paridad entre los sexos, y que informara periódicamente a los países afectados y a otros interesados clave de los procedimientos de este tipo que pudieran resultar útiles para la ejecución de los programas de acción. Además, en el párrafo 12 de la decisión 9/COP.11 se instó a la secretaría a redoblar los esfuerzos para realizar actividades de promoción de políticas sobre la base de la estrategia de promoción de la CLD, y a velar por la armonización, la alineación y el fortalecimiento mutuo de los marcos de políticas de promoción temáticos, de conformidad con el objetivo y los principios de la CLD. El documento ICCD/COP(13)/19 contiene los proyectos de marcos de políticas de promoción pertinentes. 53. Medidas. Se invitará a la CP a que examine el documento correspondiente y a que adopte las medidas que considere oportunas. e) Obtención de inversiones adicionales y relaciones con los mecanismos financieros
i) Memorando de Entendimiento entre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
cisión presentado por el CRIC y el proyecto de enmienda del memorando de entendimiento, y a que adopte las medidas que considere oportunas.
54. Antecedentes. En su decisión 9/COP.1, la CP decidió incluir como tema permanente de su programa el examen de la información de que se dispusiera sobre la financiación de la aplicación de la Convención por organismos e instituciones multilaterales, incluida la información sobre las actividades del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) de lucha contra la desertificación, según lo señalado en el artículo 20, párrafo 2 b), de la Convención.
ii) Informe del Mecanismo Mundial
55. En el Memorando de Entendimiento entre la CLD y el FMAM aprobado en la decisión 6/COP.7 se establece que el FMAM presentará un informe a la CP en cada período de sesiones ordinario por conducto de la secretaría de la CLD, en el que informará sobre sus estrategias, programas y proyectos para financiar los costos incrementales convenidos de las actividades relativas a la desertificación. 56. En el párrafo 17 e) del anexo de la decisión 11/COP.9 se establece que, en las reuniones celebradas junto con los períodos de sesiones de la CP, el CRIC ayudará a la CP a examinar la colaboración con el FMAM, en 2013 y en cualquier otro momento que determine la CP. 57. En el párrafo 3 de la decisión 11/COP.12, las Partes solicitaron a la secretaría de la CLD que informase sobre la aplicación de dicha decisión y transmitiera el proyecto de memorando a la CP en su 13er período de sesiones, para que esta lo examinara y adoptara una decisión al respecto. 58. En los documentos ICCD/CRIC(16)/4 e ICCD/COP(13)/18 figuran, respectivamente, el informe presentado por el FMAM y el proyecto de enmienda del memorando de entendimiento existente entre la CLD y el FMAM, para que la CP los examine. 59. Medidas. Se invitará a la CP a que examine el respectivo proyecto de de-
60. Antecedentes. En su decisión 1/COP.12, la CP aprobó la orientación estratégica de la secretaría, el MM, el CCT y el CRIC que figura en el marco de resultados de la CLD para 20162019. 61. En el párrafo 2 de la misma decisión, la CP pidió al CCT, al CRIC, al MM y a la secretaría que utilizaran el marco de resultados de la CLD para 2016-2019 para organizar su labor de manera conforme con las disposiciones de la Convención y las decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes en su 12º período de sesiones, y atendiendo a la orientación impartida en la Estrategia. 62. En esa misma decisión se pidió también a la secretaría y al MM que elaboraran un plan de trabajo multianual de la Convención (20182021), utilizando para ello el enfoque de la gestión basada en los resultados, y lo sometieran a la consideración de la CP 13. 63. Medidas. Se invitará a la CP a que examine los informes sobre esta cuestión y a que adopte las medidas que considere oportunas. 4. Establecimiento de vínculos entre los conocimientos científicos y la toma de decisiones: examen del informe del Comité de Ciencia y Tecnología y recomendaciones del Comité a la Conferencia de las Partes 64. Antecedentes. En la decisión 9/COP.1, la CP decidió que el examen, previsto en artículo 22, párrafo 2 d), de la Convención, del informe del CCT, incluidas sus recomendaciones a la CP y su programa de trabajo, así como la orientación que debería impartirle, sería un tema permanente de su programa. 65. El CCT transmitirá a la CP los proyectos de decisión que dimanen de las deliberaciones de su 13er período de sesiones, de conformidad con lo dispuesto en la decisión 23/COP.12. 66. Medidas. Se invitará a la CP a que examine el informe del 13er período de sesiones del CCT y a que adopte las decisiones que considere oportunas. 5. Fase especial
a) Mesas redondas de alto nivel/ministeriales celebradas en paralelo i) Mesa redonda 1: La degradación de las tierras: un desafío para el desarrollo, la prosperidad y la paz ii) Mesa redonda 2: La sequía y las tormentas de arena y polvo: alerta temprana y etapas posteriores iii) Mesa redonda 3: La neutralización de la degradación de las tierras: “Pasar de las metas a la acción... ¿Cómo lograrlo?” b) Género y derechos sobre la tierra (diálogo con la sociedad civil) c) ¿Cómo pueden ayudar las administraciones locales a hacer frente a los problemas de la degradación de las tierras? (diálogo con representantes elegidos y de las administraciones locales) d) ¿De qué modo puede invertir el sector privado para contribuir a la neutralización de la degradación de las tierras? (diálogo con el sector privado) 67. Antecedentes. De conformidad con la decisión 34/COP.12, con ocasión de la fase especial que tendrá lugar los días 11 y 12 de septiembre se celebrarán sesiones de diálogo interactivo con los interesados pertinentes, como ministros y otros funcionarios de alto nivel, que incluirán mesas redondas de alto nivel/ministeriales celebradas en paralelo y sesiones de diálogo interactivo centradas en los siguientes temas: i) la degradación de las tierras: un desafío para el desarrollo, la prosperidad y la paz; ii) la sequía y las tormentas de arena y polvo: alerta temprana y etapas posteriores; iii) la neutralización de la degradación de las tierras: “Pasar de las metas a la acción... ¿Cómo lograrlo?”; iv) género y derechos sobre la tierra (diálogo con la sociedad civil); v) ¿Cómo pueden ayudar las administraciones locales a hacer frente a los problemas de la degradación de las tierras? (diálogo con representantes elegidos y de las administraciones locales); y vi) ¿De qué modo puede invertir el sector privado para contribuir a la neutralización de la degradación de las tierras? (diálogo con el sector privado). 68. Las sesiones de diálogo interactivo con la sociedad civil, el sector privado y las administraciones locales están previstas para el 12 de septiembre.
69. Medidas. Se invitará a la CP a que examine los resultados de la fase especial. 6. Programa y presupuesto 70. En el artículo 22, párrafo 2 g), de la Convención se exhorta a la CP a que apruebe un programa y un presupuesto para sus actividades, incluidas las de sus órganos subsidiarios, y a que adopte las disposiciones necesarias para su financiación. a) Programa y presupuesto para el bienio 20182019 71. Antecedentes. En el párrafo 19 de la decisión 10/COP.12, la CP pidió a la Secretaria Ejecutiva que preparara programas de trabajo y un presupuesto basado en los resultados para el bienio 2018-2019, de conformidad con la decisión 1/COP.12, relativa a los planes de trabajo, en los cuales se formularan escenarios presupuestarios y programas de trabajo sobre la base de las necesidades previstas para el bienio en: 1) un escenario de crecimiento nominal cero; y 2) un escenario basado en que hubiera otros ajustes recomendados respecto del primer escenario, y sus costos conexos. En el documento ICCD/COP(13)/7 se atienden las citadas peticiones de la CP. 72. En su decisión 18/COP.11, párrafo 1, la CP decidió que, en sus reuniones entre períodos de sesiones, el CRIC, basándose en su examen de los indicadores del desempeño, formularía recomendaciones a las entidades de la CLD sobre las prioridades que habrían de figurar en sus respectivos programas de trabajo y presupuestos para el siguiente bienio de programación. 73. Medidas. Se invitará a la CP a que examine el proyecto de programa y presupuesto para el bienio 2018-2019 y a que adopte las decisiones que estime oportunas. b) Resultados financieros de los fondos fiduciarios de la Convención 74. Antecedentes. De conformidad con el reglamento financiero de la CP, se presentará a las Partes un estado de cuentas provisional correspondiente al primer año del ejercicio económico y un estado de cuentas comprobado definitivo correspondiente al ejercicio económico completo. En la decisión 10/COP.12, la CP pidió a la Secretaria Ejecutiva que informara a la CP en su 13er período de sesiones sobre la situación de los ingresos y los gastos y sobre la ejecución del presupuesto, utilizando
para ello un enfoque basado en los resultados. En el documento ICCD/COP(13)/9 se facilita información a ese respecto. El estado de cuentas debería leerse conjuntamente con el documento ICCD/CRIC(16)/3, en que figura el informe sobre la aplicación de los programas de trabajo presupuestados de la secretaría, el CRIC, el CCT y el MM para 2016-2017.
para 2018-2019, y a que adopte las decisiones que estime oportunas.
Estados financieros comprobados de los fondos fiduciarios de la Convención
81. Antecedentes. En su decisión 5/COP.12, la CP pidió a la secretaría y al Comité de Selección de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Comité de Selección) que presentaran propuestas a la Mesa de la CP sobre posibles formas de apoyar la labor de dicho Comité y ampliar su composición. La CP pidió también a la Secretaria Ejecutiva que facilitara las elecciones al Comité de Selección en enero de 2016.
75. Los estados financieros comprobados de los fondos fiduciarios de la Convención figuran en los documentos ICCD/COP(13)/10 e ICCD/COP(13)/11. Los estados financieros comprobados del MM figuran en el documento ICCD/COP(13)/12. Informe sobre la situación de las contribuciones a los fondos fiduciarios de la Convención para el bienio 2016-2017 76. La situación de las contribuciones a los fondos fiduciarios para el bienio 2016-2017 se presenta en el documento ICCD/COP(13)/13. 77. Medidas. Se invitará a la CP a que examine los documentos pertinentes sobre los resultados financieros de la Convención y a que adopte las decisiones que estime oportunas. c) Informe de la Oficina de Evaluación 78. Antecedentes. En el Reglamento y Reglamentación Detallada de las Naciones Unidas para la planificación, supervisión y evaluación de los programas2 se establece que todos los programas se evaluarán de manera regular y periódica y que los planes de evaluación se integrarán en el ciclo del presupuesto por programas. También se establece que las conclusiones de la evaluación se comunicarán a los Estados Miembros, por intermedio de los órganos intergubernamentales, a fin de facilitar el reexamen de los mandatos, políticas, estrategias y objetivos vigentes, el contenido sustantivo de los programas y su utilidad para el usuario. 79. En consecuencia, en la CP 13 se presentarán a las Partes las conclusiones y recomendaciones de las evaluaciones de la CLD en 20162017 y las medidas conexas adoptadas, así como el plan de evaluación para 2018-2019. 80. Medidas. Se invitará a la CP a que examine las conclusiones y recomendaciones de las evaluaciones, así como el plan de evaluación
7. Cuestiones de procedimiento a) Participación e implicación de las organizaciones de la sociedad civil en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
82. En el párrafo 6 de la misma decisión, la CP pidió al Comité de Selección que, por conducto de la secretaría, informara a la CP en su 13er período de sesiones sobre la realización de sus tareas en el siguiente bienio. Además, en el párrafo 7 se pidió a la Secretaria Ejecutiva que informara a la CP en su 13er período de sesiones sobre la aplicación de la decisión 5/COP.12. 83. Medidas. Se invitará a la CP a que examine la información que figura en el documento ICCD/COP(13)/15 y a que adopte las medidas que estime oportunas. 2 Reglamento y Reglamentación Detallada de las Naciones Unidas para la planificación de los programas, los aspectos de programas del presupuesto, la supervisión de la ejecución y los métodos de evaluación (ST/SGB/2000/8). b) Participación e implicación del sector privado en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y estrategia de implicación de las empresas 84. Antecedentes. En la decisión 6/COP.12, las Partes tomaron nota de la estrategia de implicación de las empresas en el marco de la CLD y pidieron a la secretaría y al MM que siguieran aplicándola al establecer relaciones de colaboración con el sector privado. La CP pidió también a la secretaría que presentara a la CP futuras modificaciones a la estrategia de implicación de las empresas para su examen y aprobación.
85. En el párrafo 3 se pidió a la Secretaria Ejecutiva que informara a la CP en su 13er período de sesiones sobre la aplicación de la decisión 6/COP.12, en particular sobre toda novedad que se produjera en el ámbito de la colaboración con el sector privado. 86. Medidas. Se invitará a la CP a que examine la información que figura en el documento ICCD/COP(13)/16 y a que adopte las medidas que estime oportunas. c) Programa de trabajo de la Conferencia de las Partes en su 14º período de sesiones 87. Antecedentes. De conformidad con la decisión 9/COP.1, en la que se enumeraron los temas que serían temas permanentes del programa de la CP, y atendiendo a la decisión 34/COP.12 sobre el programa de trabajo de la CP en su 13er período de sesiones, la CP tal vez desee examinar su programa de trabajo para el próximo período de sesiones, según corresponda. 88. Medidas. Se invitará a la CP a que examine el programa de trabajo de su 14º período de sesiones y a que adopte una decisión al respecto. 8. Informe del período de sesiones 89. Siguiendo la práctica habitual, se preparará un proyecto de informe sobre el período de sesiones para que la CP lo apruebe en su última sesión plenaria, que se celebrará el 15 de septiembre. Se invitará a la CP a que apruebe el informe de su 13er período de sesiones y a que autorice al Relator a ultimar dicho informe después del período de sesiones, con la asistencia de la secretaría y bajo la dirección del Presidente. Anexo I Documentos presentados a la Conferencia de las Partes en su 13er período de sesiones Signatura
Título
ICCD/COP(13)/1 Programa provisional y anotaciones. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/2 Integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 y su meta 15.3, “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras”, en la aplicación de la Convención
de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Informe de la Secretaria Ejecutiva ICCD/COP(13)/3 El futuro marco estratégico de la Convención. Informe del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre el futuro marco estratégico de la Convención ICCD/COP(13)/4 Informe sobre los progresos realizados en la aplicación de la estrategia integral de comunicación y sobre el Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020). Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/5 Mecanismos institucionales o procedimientos adicionales que ayuden a la Conferencia de las Partes a examinar regularmente la aplicación de la Convención – Atribuciones del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/6 Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/7 Programa y presupuesto para el bienio 2018-2019. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/8– ICCD/CRIC(16)/2 Plan de trabajo multianual global (2018-2021) y programa de trabajo bienal presupuestado (20182019) de la Convención. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/9 Resultados financieros de los fondos fiduciarios de la Convención. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/10 Estados financieros comprobados de los fondos fiduciarios de la Convención para el bienio 2016-2017 al 31 de diciembre de 2016. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/11 Estados financieros comprobados de los fondos fiduciarios de la Convención para el bienio concluido el 31 de diciembre de 2015, incluido el informe de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas. Nota de la secretaría Signatura
Título
ICCD/COP (13)/12 Estados financieros comprobados del Mecanismo Mundial al 30 de septiembre de 2013. Nota de la secretaría
ICCD/COP(13)/13 Informe sobre la situación de las contribuciones a los fondos fiduciarios de la Convención para el bienio 2016-2017. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/14 Informe de la Oficina de Evaluación. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/15 Participación e implicación de las organizaciones de la sociedad civil en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/16 Participación e implicación del sector privado en las reuniones y los procesos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/17 Acreditación de organizaciones intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, y admisión de observadores. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/18 Memorando de Entendimiento entre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/19 Proyectos de marcos de políticas de promoción: género, sequía y tormentas de arena y polvo. Nota de la secretaría ICCD/COP(13)/203 Credenciales de las delegaciones. Informe de la Mesa a la Conferencia de las Partes ICCD/COP(13)/INF.1 Información participantes. Nota de la secretaría
para
los
ICCD/COP(13)/INF.2 Note on the special segment of the Conference of the Parties at its thirteenth session. Note by the secretariat ICCD/COP(13)/INF.3
Status of ratification
Otros documentos disponibles en el período de sesiones Signatura
Título
ICCD/COP(12)/20 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 12º período de sesiones: deliberaciones ICCD/COP(12)/20/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 12º período de sesiones: medidas adoptadas
ICCD/COP(11)/23 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 11er período de sesiones: deliberaciones 3 Este documento se publicará durante el período de sesiones. Signatura
Título
ICCD/COP(11)/23/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 11er período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(10)/31 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su décimo período de sesiones: deliberaciones ICCD/COP(10)/31/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su décimo período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(9)/18 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su noveno período de sesiones: deliberaciones ICCD/COP(9)/18/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su noveno período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(8)/16 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su octavo período de sesiones: deliberaciones ICCD/COP(8)/16/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su octavo período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(7)/16 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su séptimo período de sesiones: deliberaciones ICCD/COP(7)/16/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su séptimo período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(6)/11 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su sexto período de sesiones: deliberaciones ICCD/COP(6)/11/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su sexto período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(5)/11 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su quinto período de sesiones: deliberaciones ICCD/COP(5)/11/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su quinto período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(4)/11/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su cuarto período de sesiones: medidas adoptadas
ICCD/COP(3)/20/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su tercer período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(2)/14/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su segundo período de sesiones: medidas adoptadas ICCD/COP(1)/11/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su primer período de sesiones: medidas adoptadas
• Programa y presupuesto • Programa y presupuesto para el bienio 2018-2019 (ICCD/COP(13)/7, ICCD/COP(13)/8– ICCD/CRIC(16)/2) • Resultados financieros de los fondos fiduciarios de la Convención (ICCD/COP(13)/9)
Anexo II
• Estados financieros comprobados de los fondos fiduciarios de la Convención (ICCD/COP(13)/10, ICCD/COP(13)/11, ICCD/COP(13)/12)
Calendario de trabajo provisional del 13er período de sesiones de la Conferencia de las Partes
• Informe sobre la situación de las contribuciones a los fondos fiduciarios de la Convención (2016-2017) (ICCD/COP(13)/13)
Miércoles 6 de septiembre de 2017 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas
• Informe de la (ICCD/COP(13)/14)
10.00 a
SESIÓN PLENARIA Apertura del período de sesiones a cargo del Presidente de la Conferencia de las Partes en su 12º período de sesiones --• Cuestiones de organización • Elección del Presidente Declaración del Presidente de la Conferencia de las Partes en su 13er período de sesiones Declaración en nombre del país anfitrión Declaración de la Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Declaraciones de los representantes de las Naciones Unidas, sus organismos especializados y otras organizaciones intergubernamentales Declaraciones de los representantes de grupos regionales y grupos de intereses Declaración de un representante de las organizaciones no gubernamentales • Aprobación del programa (ICCD/COP(13)/1) • Elección de la Mesa, salvo el Presidente: Elección de los Vicepresidentes • Acreditación de organizaciones intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, y admisión de observadores (ICCD/COP(13)/17) Miércoles 6 de septiembre de 2017 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas4 COMITÉ PLENARIO
---
10.00 a
Oficina
de
Evaluación
• Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: consecuencias para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) • Integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 y su meta 15.3, “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras”, en la aplicación de la CLD (ICCD/COP(13)/2) • El futuro marco estratégico de la Convención (ICCD/COP(13)/3) • Aplicación efectiva de la Convención a nivel nacional, subregional y regional • Consideración de las condiciones regionales y nacionales particulares (ICCD/COP(13)/2, ICCD/COP(13)/3) • Obtención de inversiones adicionales y relaciones con los mecanismos financieros: • Memorando de Entendimiento entre la CLD y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (ICCD/COP(13)/18) • Informe del Mecanismo (ICCD/COP(13)/8–ICCD/CRIC(16)/2, ICCD/COP(13)/9)
Mundial
4 Del miércoles (6 de septiembre) por la tarde al sábado (9 de septiembre) por la tarde se reunirán los órganos subsidiarios de la Conferencia de las Partes (el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC)), que llevarán a cabo su labor con arreglo a sus programas
respectivos. El CRIC también se reunirá el 13 de septiembre por la tarde. Viernes 8 de septiembre de 2017 13.00 horas5 15.00 a 18.00 horas
10.00 a
Mesa redonda 3: La neutralización de la degradación de las tierras: “Pasar de las metas a la acción... ¿Cómo lograrlo?”
COMITÉ PLENARIO • Aplicación efectiva de la Convención a nivel nacional, subregional y regional - - • Mecanismos institucionales o procedimientos adicionales que ayuden a la Conferencia de las Partes a examinar regularmente la aplicación de la Convención - Atribuciones del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (ICCD/COP(13)/5) • Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes • Proyectos de marcos de políticas de promoción: género, sequía y tormentas de arena y polvo (ICCD/COP(13)/19) Sábado 9 de septiembre de 2017 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas
10.00 a
SESIÓN PLENARIA • Inclusión de actividades de organizaciones de la sociedad civil en el programa de trabajo oficial de la Conferencia de las Partes: sesiones de diálogo abierto --Lunes 11 de septiembre de 2017 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas
Mesa redonda 2: La sequía y las tormentas de arena y polvo: alerta temprana y etapas posteriores
10.00 a
SESIÓN PLENARIA • Fase especial Apertura de la fase de alto nivel Discurso de bienvenida del Presidente de la Conferencia de las Partes en su 13er período de sesiones Discurso de bienvenida de la Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Declaraciones especiales en nombre de grupos regionales y grupos de intereses • Fase especial Mesa redonda 1: La degradación de las tierras: un desafío para el desarrollo, la prosperidad y la paz
5 El Comité Plenario comenzará una vez hayan concluido las deliberaciones del CRIC. Martes 12 de septiembre de 2017 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas
10.00 a
SESIÓN PLENARIA • Fase especial • Género y derechos sobre la tierra (diálogo con la sociedad civil) • ¿Cómo pueden ayudar las administraciones locales a hacer frente a los problemas de la degradación de las tierras? (diálogo con representantes elegidos y de las administraciones locales) • Fase especial • ¿De qué modo puede invertir el sector privado para contribuir a la neutralización de la degradación de las tierras? (diálogo con el sector privado) Deliberaciones finales de los ministros y otros funcionarios de alto nivel Ceremonia de clausura Miércoles 13 de septiembre de 2017 10.00 a 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas COMITÉ PLENARIO • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: consecuencias para la CLD • Aplicación de la estrategia integral de comunicación y celebración del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020) (ICCD/COP(13)/4) --Jueves 14 de septiembre de 2017 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas
10.00 a
COMITÉPLENARIO • Aplicación efectiva de la Convención a nivel nacional, subregional y regional • Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes (ICCD/COP(13)/6)
• Cuestiones de procedimiento
• Cuestiones de organización
• Participación e implicación de las organizaciones de la sociedad civil en las reuniones y los procesos de la CLD (ICCD/COP(13)/15)
• Elección de la Mesa, salvo el Presidente:
• Participación e implicación del sector privado en las reuniones y los procesos de la CLD y estrategia de implicación de las empresas (ICCD/COP(13)/16) Viernes 15 de septiembre de 2017 13.00 horas 15.00 a 18.00 horas
10.00 a
SESIÓN PLENARIA • Aplicación efectiva de la Convención a nivel nacional, subregional y regional • Informe del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención y recomendaciones del Comité a la Conferencia de las Partes
• Elección del Presidente del Comité de Ciencia y Tecnología • Elección del Presidente del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención • Credenciales de (ICCD/COP(13)/20)6
las
delegaciones
• Cuestiones de procedimiento • Programa de trabajo de la Conferencia de las Partes en su 14º período de sesiones Examen del informe del Comité Plenario Aprobación del informe de la Conferencia de las Partes • Informe del período de sesiones
APLICACIÓN EFECTIVA DE LA CONVENCIÓN A NIVEL NACIONAL, SUBREGIONAL Y REGIONAL: Convención de Lucha contra la Desertificación 23 de junio de 2017 Español Original: inglés Conferencia de las Partes 13er período de sesiones Ordos (China), 6 a 16 de septiembre de 2017 Tema 3 d) del programa provisional Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes Promoción y fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes Nota de la secretaría Resumen En la decisión 9/COP.12 se pide que se haga un examen y una evaluación de los progresos realizados por la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) en la promoción y el fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos,
instituciones y organizaciones internacionales competentes. En el presente documento se resume un conjunto escogido de actividades realizadas en ese ámbito, y se pone de relieve la eficacia de esas actividades desde el punto de vista de la promoción y el fortalecimiento de las citadas relaciones, así como a la mejora de la aplicación de la Convención. El documento ICCD/COP(13)/2 contiene un informe sobre las alianzas en la esfera de la neutralización de la degradación de las tierras coordinadas por el Mecanismo Mundial. El ejercicio de examen y evaluación abarca las diversas iniciativas emprendidas con: i) las demás convenciones de Río y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial con respecto a la elaboración de indicadores comunes y el indicador 15.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como otras sinergias en los procesos de presentación de informes y fomento de la capacidad; ii) otras entidades de las Naciones Unidas en torno a cuestiones como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la degradación y res-
tauración de tierras, los bosques, el género, la sequía, las tormentas de arena y polvo, y la migración, y iii) otras organizaciones e instituciones internacionales. Tras una breve conclusión, el documento esboza unas recomendaciones sobre las futuras prioridades para promover y fortalecer tanto las relaciones existentes como las nuevas. Índice Párrafos Página I. Antecedentes II. Las convenciones de Río y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial III. Otras entidades de las Naciones Unidas A. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura B. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático C. Plataforma Intergubernamental CientíficoNormativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas D. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo E. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente F. Organización Meteorológica Mundial G. Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques H. Organización Internacional para las Migraciones I. ONU-Agua J. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) K. Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre y Plataforma de las Naciones Unidas de Información Obtenida desde el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta de Emergencia IV. Otras organizaciones e instituciones internacionales A. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza B. ICLEI - Local Governments for Sustainability
C. Banco Mundial/TerrAfrica D. Unión Africana y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África E. Instituto de Desarrollo Alemán/Deutsches Institut für Entwicklungspolitik V. Conclusión y recomendaciones I. Antecedentes 1. En la decisión 9/COP.12 se pide que se haga un examen y una evaluación de los progresos realizados por la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) en la promoción y el fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes. En el presente documento se resume un conjunto escogido de las actividades realizadas en ese ámbito, y se pone de relieve la eficacia de estas en lo relativo a la promoción y el fortalecimiento de las citadas relaciones, así como a la mejora de la aplicación de la Convención. El documento ICCD/COP(13)/2 contiene un informe sobre las alianzas en la esfera de la neutralización de la degradación de las tierras (NDT) coordinadas por el Mecanismo Mundial. 2. Para avanzar de manera significativa hacia el logro de los objetivos estratégicos de la Convención, es necesario que existan relaciones sólidas y eficaces que permitan el aprovechamiento de las sinergias pertinentes con otras organizaciones cuya misión se superponga o converja con la de la CLD. Ello abarca, no solo las convenciones de Río y otros acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, sino también las organizaciones e instituciones dedicadas a toda una serie de cuestiones que repercuten directamente en la ordenación de las tierras y en las comunidades de las tierras secas, como el fomento de la capacidad, la transferencia de conocimientos, la fijación de metas, la vigilancia y la presentación de informes. 3. Con la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015, los países reiteraron nuevamente la vital importancia de detener y revertir la desertificación y la degradación de las tierras, así como de mitigar los efectos de la sequía, y se comprometieron a procurar lograr un mundo con un saldo neutro de degra-
dación de las tierras en el contexto del desarrollo sostenible. Este reconocimiento del papel que desempeña la ordenación sostenible de las tierras en el aumento del bienestar general del ser humano requiere sólidas alianzas con las organizaciones competentes para asuntos como el crecimiento económico, la conservación de la biodiversidad, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la migración y la seguridad, las tormentas de arena y polvo, y el aumento de la calidad y la disponibilidad del agua, incluida también la mitigación de los efectos de las sequías. II. Las convenciones de Río y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial 4. La 14ª reunión del Grupo de Enlace Mixto (GEM) de las convenciones de Río se celebró en Bonn (Alemania), el 24 de agosto de 2016, y estuvo presidida por la Secretaria Ejecutiva de la CLD. El GEM convino en la necesidad de crear en su seno un grupo de trabajo permanente que trate de manera continua cuestiones sinérgicas, lo que implica, entre otras cosas, mantenerse al día en lo relativo a los procesos pertinentes, como el informe especial sobre el cambio climático y la degradación de las tierras1 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y anticiparse a las decisiones que vayan a tomarse en futuros períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP). 5. La secretaría contribuyó a aportar la documentación de antecedentes para tres de las decisiones adoptadas en la 13a reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), celebrada en diciembre de 2016 en Cancún (México). Con respecto a los indicadores, la secretaría participó en el Grupo Especial de Expertos Técnicos sobre los Indicadores del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, que propuso emplear indicadores genéricos y específicos2, entre ellos el de la “proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total” (indicador 15.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)).
En lo referente a la restauración de los ecosistemas, la secretaría contribuyó al plan de acción a corto plazo para la restauración de los ecosistemas, diseñado con la finalidad de ayudar a alcanzar numerosos objetivos y metas, entre ellos los relativos a la NDT3. En la esfera del cambio climático, se invitó a la secretaría a formar parte de un grupo de referencia técnica encargado de examinar directrices voluntarias aplicables a los enfoques basados en los ecosistemas para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres4. 6. En febrero de 2016, la secretaría, en colaboración con el CDB, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Grupo Asesor Científico y Tecnológico del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), organizó una reunión de expertos en la sede del Banco Mundial, en Washington, D.C., en la que participaron más de 60 expertos de organizaciones, instituciones, Gobiernos y entidades del sector privado que se ocupan del logro del ODS 15 y el seguimiento de la meta 15.3. Los participantes convinieron en que había que seguir trabajando para elaborar pautas sobre buenas prácticas para obtener el indicador 15.3.1 de los ODS utilizando los indicadores de progreso de la CLD, a saber: i) las tendencias en la cubierta terrestre; ii) las tendencias en la productividad o el funcionamiento de la tierra; iii) las tendencias en las reservas de carbono en la superficie y en el suelo. Tras la reunión, la secretaría estableció un grupo consultivo interinstitucional, integrado por la CLD, el CDB, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Convención Marco), la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la División de Estadística de las Naciones Unidas, a fin de orientar la labor de un equipo internacional de expertos organizado a través de un acuerdo de colaboración investigadora con la Organización de Investigaciones Científicas e Industriales del Commonwealth, financiado por el Banco Mundial y el Gobierno de España. 7. En el marco del proceso de examen y aprobación de los indicadores de los ODS que lleva a cabo el Grupo Interinstitucional y de Expertos
sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la secretaría participó en las reuniones semestrales del Grupo gracias a las contribuciones voluntarias del Gobierno de Francia. Durante ese tiempo, la secretaría presentó un documento de metadatos revisado, un plan de trabajo para seguir desarrollando el indicador 15.3.1 de los ODS, y una nota en la que solicitaba un examen acelerado del indicador para pasar a considerarlo un indicador de nivel II. En diciembre de 2016, el grupo de trabajo en información geoespacial del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los ODS decidió centrarse en tres indicadores prioritarios, entre los que se halla el 15.3.1. En marzo de 2017, el Grupo de Observaciones de la Tierra, en colaboración con la secretaría, publicó un folleto5 para el 48º período de sesiones de la Comisión de Estadística de las Naciones en el que puso de relieve el enfoque de la CLD en lo que respecta a la vigilancia de la degradación de las tierras. 8. La colaboración con la secretaría del FMAM se siguió reforzando durante el período objeto de examen. En la 52ª reunión del Consejo del FMAM, celebrada en mayo de 2017, la Oficina de Evaluación Independiente del FMAM presentó el Land Degradation Focal Area Study6, un estudio relativo a la esfera de actividad sobre la degradación de las tierras que abordaba la financiación de las donaciones del FMAM y tenía por objeto orientar el proceso de la séptima reposición del Fondo Fiduciario del FMAM (FMAM-7) en lo relativo a las actividades en tierras agrícolas, pastizales, tierras productivas degradadas, tierras desérticas y la lucha contra la deforestación y la desertificación. En el estudio se puso de relieve que, dedicando más recursos a las tierras, el FMAM puede ayudar a que se materialicen multitud de objetivos y beneficios de una manera más estratégica y eficaz, y lograr un mayor rendimiento de sus inversiones. La Secretaria Ejecutiva reafirmó este enfoque en la mencionada reunión del Consejo, al subrayar la importancia de una sólida reposición de recursos en el FMAM-7 para la esfera de actividad sobre la degradación de las tierras, reforzando la identificación de los países con el
proyecto y dando prioridad a los desfavorecidos. 9. La secretaría sigue colaborando con los coordinadores de las cuestiones de género del CDB, la Convención Marco y el FMAM en aras de la transversalización de la perspectiva de género y, en el marco de la Alianza Global sobre el Género del FMAM, examinó las directrices del FMAM para la transversalización de la perspectiva de género en los proyectos y programas del FMAM en preparación de la reunión del Consejo del FMAM de noviembre de 2017 sobre el FMAM-7. La Alianza Global sobre el Género del FMAM creó una comunidad para que profesionales dedicados a las cuestiones de género intercambiaran información, compartieran lecciones aprendidas y colaborasen en otras actividades. En el marco de la alianza conjunta del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, se está diseñando un curso en línea sobre igualdad de género, empoderamiento de la mujer y medio ambiente. A fin de focalizar debidamente el curso e identificar las posibilidades de realizar conjuntamente actividades de fomento de la capacidad y sensibilización, los coordinadores de las cuestiones de género de las secretarías de las convenciones de Río diseñaron y administraron una encuesta conjunta para los funcionarios de enlace nacionales de las tres convenciones de Río. El CDB y la CLD participaron en las consultas oficiales y oficiosas para elaborar el plan de acción sobre cuestiones de género de la Convención Marco para el período de 2017 a 2030. Las consultas con el FMAM muestran que es posible llevar a cabo iniciativas conjuntas de fomento de la capacidad en el marco del FMAM, pero únicamente cuando las Partes señalen la existencia de demanda para ello y lo soliciten. Los coordinadores de las cuestiones de género del CDB, la CLD y la Convención Marco celebran reuniones consultivas virtuales prácticamente cada mes para consultar entre ellos y compartir información. III. Otras entidades de las Naciones Unidas A. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
10. En mayo de 2017 se impartió un taller conjunto de la CLD y la FAO, en Roma (Italia), para abordar vías de colaboración que favorezcan la consecución de la meta 15.3 de los ODS. Los objetivos del taller eran evaluar y comprender las respectivas esferas de competencia técnica de la CLD y la FAO a fin de optimizar el apoyo a los países en el seguimiento y la presentación de informes sobre el indicador 15.3 de los ODS y alcanzar una visión compartida y una manera de cooperar para el futuro. En este sentido, se convino en que las misiones de la CLD y la FAO están estrechamente relacionadas entre sí, y que la CLD, como custodio del indicador 15.3.1, está decidida a colaborar estrechamente con la FAO, que es su principal aliado, para que el indicador pase del nivel III al nivel II lo antes posible. Asimismo, la FAO se ha comprometido a contribuir al logro y el seguimiento de la meta 15.3 de los ODS en determinados países que participan en el Programa de Establecimiento de Metas de Neutralización de la Degradación de las Tierras. En el taller se acordó establecer una hoja de ruta de cooperación para alcanzar esos objetivos. 11. La secretaría colabora en la iniciativa liderada por la FAO del Marco Mundial para la Acción frente a la Escasez de Agua7, que se puso en marcha en la CP 22 de la Convención Marco, en noviembre de 2016. La iniciativa tiene por objeto responder a las cuestiones cada vez más apremiantes que entraña la escasez de agua catalizando la cooperación internacional para hacer frente a la escasez de agua en la agricultura dentro del contexto del cambio climático y la creciente competencia por los recursos hídricos. B. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 12. En 2016, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) aprobó la publicación, prevista para 2019, de un informe especial sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la ordenación sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. El 13 de enero de 2017, los miembros de la Interfaz Ciencia-Política (ICP) y la secretaría entablaron consultas bilaterales con la secreta-
ría del IPCC para intercambiar opiniones y formular recomendaciones sobre la estructura del informe. En febrero de 2017, la secretaría y uno de los copresidentes de la ICP participaron en la reunión que se celebró en Dublín (Irlanda) para determinar el alcance del texto, y el IPCC aprobó el esbozo del informe8 resultante en su 45ª reunión, que tuvo lugar en Guadalajara (México) del 28 al 31 de marzo de 2017. 13. La secretaría fue miembro del Comité Científico Asesor de la reunión de expertos sobre el cambio climático, el uso de la tierra y la seguridad alimentaria9, organizada por la FAO y el IPCC en Roma, del 23 al 25 de enero de 2017, y a la que asistieron la secretaría y miembros de la ICP. Del 21 al 23 de marzo de 2017, la secretaría y la ICP organizaron, junto con la FAO, el Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos de la Alianza Mundial sobre los Suelos, el IPCC y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), un Simposio Mundial del Carbono Orgánico del Suelo, donde se puso de relieve el papel que desempeñan los suelos y la gestión del carbono orgánico del suelo en la promoción de la agenda del cambio climático y del desarrollo sostenible. Se espera que el documento resultante10 sirva de ayuda al IPCC en la elaboración de sus informes periódicos, comenzando con el informe especial mencionado en el párrafo 12, el perfeccionamiento de las directrices sobre los inventarios y la elaboración del sexto informe de evaluación, y que resulte de utilidad para los procesos de presentación de informes en el marco de la Convención Marco, la CLD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. C. Plataforma Intergubernamental CientíficoNormativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas 14. En 2015, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) puso en marcha la Evaluación sobre la Degradación y la Rehabilitación de las Tierras (EDRT) y se reconoció que la CLD era uno de sus principales usuarios y contribuidores clave. Posteriormente, la secretaría contribuyó a la reunión de primeros autores y de fijación del alcance de la evaluación. En mayo de 2016, la secretaría examinó y formuló observaciones sobre el primer borrador de la EDRT.
Asimismo, hizo comentarios respecto del examen del segundo borrador, incluido el “resumen para los responsables de la formulación de políticas”, durante los meses de mayo y junio de 2017. 15. La secretaría sigue contribuyendo al proceso de fomento de la capacidad de la IPBES, específicamente a la elaboración del plan de trabajo, las reuniones técnicas y de expertos y el intercambio de conocimientos especializados. La herramienta de la IPBES para poner en correspondencia los recursos con las necesidades en esta esfera está basada en el concepto del Mercado del Fomento de la Capacidad de la CLD, que a su vez permite a la IPBES llegar a un mayor número de personas. Además, como miembro del Foro de la IPBES sobre Fomento de la Capacidad, la secretaría ha desempeñado un papel importante en la creación del programa de becas de la IPBES y, entre otras cosas, en el desarrollo de todos sus planes y actividades de fomento de la capacidad, la participación en reuniones y seminarios y la promoción de las sinergias en el fomento de la capacidad para apoyar la aplicación de las actividades de la IPBES, en particular en lo que respecta a la ejecución de proyectos sobre el terreno. D. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 16. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) continuó prestando apoyo en materia de comunicación y de transversalización de la perspectiva de género en el contexto del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación. Desempeñó un papel clave orientando, editando y aportando historias de interés humano para la publicación Land for Life: Managing Land Sustainably for Better Livelihoods11 (Tierra para la vida: gestión de la sostenibilidad de la tierra para mejorar los medios de vida). En lo relativo a las cuestiones de género, el PNUD respaldó la participación de la CLD en la Alianza Global sobre el Género del FMAM en 2016 y contribuyó parcialmente al documento de trabajo sobre el género12 publicado junto con el Global Land Outlook. Desde 2013, el PNUD sigue desempeñando un papel fundamental en la promoción del empoderamiento de
la mujer en la aplicación de la Convención. Junto con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y la CLD, integra el equipo de tareas que conceptualizó, coorganizó y brindó apoyo al taller de formación sobre cuestiones de género que se celebrará coincidiendo con la CP 13. E. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 17. La secretaría contribuyó a una resolución relativa a las tormentas de arena y polvo que fue aprobada durante la segunda reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en mayo de 2016 en Nairobi (Kenya). De conformidad con la resolución 70/195 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la secretaría colaboró con el PNUMA y la OMM para preparar el informe sobre la evaluación mundial de las tormentas de arena y polvo13, presentado por el Secretario General en el septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General. A raíz de ello, la secretaría elaboró un marco de políticas y una guía técnica sobre las tormentas de arena y polvo, centrándose particularmente en la evaluación de las repercusiones económicas14. Con el apoyo de la iniciativa de Changwon, la secretaría sigue promoviendo la puesta en práctica de la Alianza para el Reverdecimiento de las Tierras Secas, que tiene por objeto promover el ensayo y la puesta en práctica de la NDT. La secretaría también colabora con el PNUMA en la elaboración de propuestas de proyectos sobre cuestiones como los sistemas de alerta temprana de sequías para someterlas a la consideración del Fondo Verde para el Clima. F. Organización Meteorológica Mundial 18. La secretaría colaboró con la OMM en la elaboración de un marco de políticas y una guía técnica sobre la alerta temprana, la evaluación, la gestión y la prevención de las tormentas de arena y polvo. Como miembro del Comité Director del Sistema de Evaluación y Asesoramiento para Avisos de Tormentas de Polvo y Arena (SDS-WAS) de la OMM, la secretaría contribuyó a la elaboración del programa de trabajo del SDS-WAS.
Asimismo, está colaborando con la OMM en el marco de dos programas que son resultado de la reunión de alto nivel sobre las políticas nacionales sobre la sequía: i) la iniciativa ONU-Agua sobre “Desarrollo de Capacidades en Apoyo a las Políticas Nacionales de Gestión de Sequías”, y ii) el Programa de Gestión Integrada de la Sequía. En el marco del Programa de Gestión Integrada de la Sequía, la secretaría participó en las publicaciones tituladas Building Resilience to Drought: Learning from Experience in the Horn of Africa15 (Aumento de la resiliencia a la sequía: enseñanzas extraídas de la experiencia en el Cuerno de África) y Benefits of action and costs of inaction: Drought mitigation and preparedness – a literature review16 (Los beneficios de actuar y el precio de la inacción: Mitigación de las sequías y preparación frente a ellas – examen de la literatura al respecto). La secretaría participa en las reuniones anuales del Comité Director y de Gestión del Programa de Gestión Integrada de la Sequía, así como en actos organizados conjuntamente por la OMM, la CLD y la FAO, entre ellos un acto conjunto celebrado durante la Conferencia Africana sobre la Sequía, en Windhoek (Namibia) en agosto de 2016. G. Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques 19. Como miembro de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, la secretaría contribuyó a la elaboración del plan estratégico de las Naciones Unidas para los bosques 20172030, aprobado en período extraordinario de sesiones en enero de 2017, y al conjunto básico de indicadores para la vigilancia de las metas relacionadas con los bosques. Además, la secretaría fue miembro del Comité Director de la reunión de la iniciativa dirigida por organizaciones que se celebró en noviembre de 2016 en apoyo del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), que abordó, entre otras cosas, la labor en curso en el FNUB sobre la racionalización de la vigilancia, la evaluación y la presentación de informes sobre la aplicación del Instrumento de las Naciones Unidas sobre los Bosques y de los objetivos mundiales sobre los bosques, así como en los ODS relacionados con los bosques y sus correspondientes metas.
H. Organización Internacional para las Migraciones 20. La secretaría y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han renovado su firme resolución de difundir mensajes conjuntos sobre la importancia de hacer frente a las causas ambientales profundas de la movilidad y los desplazamientos humanos. En lo relativo a la investigación y el intercambio de conocimientos, la secretaría ha contribuido al Atlas de la Migración por Motivos Ambientales de la OIM quien, a su vez, ha hecho aportaciones al Global Land Outlook. La iniciativa “3S” para la sostenibilidad, la estabilidad y la seguridad en África ha supuesto un avance en la consolidación de esta alianza, tanto en el ámbito de la promoción como a nivel operacional. En lo que respecta a la promoción, la OIM ha apoyado activamente a la secretaría a impulsar la iniciativa 3S en el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, un canal oficial que contribuye a los esfuerzos por alcanzar un pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular. Desde el punto de vista operacional, ambas organizaciones están colaborando en la ejecución de proyectos de demostración de la iniciativa 3S que generen puestos de trabajo relacionados con la tierra para los migrantes que se encuentran en el centro de tránsito de la OIM de Agadez (Níger), a fin de ayudarlos a reinsertarse en sus países de origen. I. ONU-Agua 21. Como miembro de ONU-Agua, la secretaría participa en las reuniones semestrales de dicho mecanismo e interviene en sus debates, que abarcan temas muy diversos, como la gobernanza de ONU-Agua, el seguimiento y los avances del ODS 6 sobre “Agua limpia y saneamiento”, la organización del Día Mundial del Agua y el Grupo de Alto Nivel sobre el Agua, entre otros. La secretaría también contribuye al Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2018, que ONU-Agua publicará próximamente. Como parte del mecanismo de ONU-Agua, la CLD es miembro de los grupos de expertos dedicados a la escasez del agua y al agua y el cambio climático.
J. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) 22. La secretaría colaboró con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMujeres) con objeto de reforzar su capacidad de transversalizar la perspectiva de género en su labor. En septiembre de 2016, la coordinadora de cuestiones de género de la CLD participó en un taller de formación sobre cuestiones de género que ONU-Mujeres organizó en Bonn para el personal de la Convención Marco. Más adelante, la secretaría mantuvo amplias consultas con ONU-Mujeres para desarrollar el proyecto de plan de acción sobre cuestiones de género de la CLD. Mientras se preparaba el presente informe, la secretaría, el PNUD y ONU-Mujeres se encontraban iniciando nuevas actividades para promover una mayor atención a las cuestiones de género en los resultados de la CP 13 y aumentar la participación femenina, entre ellas: la celebración de una sesión formativa para reforzar las competencias técnicas en materia de género de los interesados de la CLD, que se celebraría coincidiendo con la CP 13; el patrocinio de expertos en cuestiones de género para que asistan a la CP 13; la organización el Día del Género en el Pabellón de las convenciones de Río y el refuerzo de la colaboración entre los expertos nacionales de ONU-Mujeres en materia de género y los expertos técnicos de las tres convenciones de Río. K. Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre y Plataforma de las Naciones Unidas de Información Obtenida desde el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta de Emergencia 23. La secretaría está colaborando con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre y su programa afiliado, la Plataforma de las Naciones Unidas de Información Obtenida desde el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta de Emergencia, en el diseño de un programa de trabajo conjunto para el período de 2017 a 2018 con objeto de integrar la tecnología espacial en la aplicación de la Convención, que incluya la elaboración de documentos de políticas y directrices técnicas sobre sequías y tormentas de arena y polvo, a fin de apoyar y
facilitar el fomento de la capacidad en los países Partes afectados. 24. La secretaría coorganizó una reunión regional de expertos sobre el “Refuerzo de los sistemas de alerta temprana para la sequía” que se centró particularmente en el uso de información obtenida desde el espacio en los sistemas de alerta temprana de sequías y se celebró en julio de 2016 en Santo Domingo (República Dominicana). La secretaría también aportó documentación para un taller titulado “Utilización de la Tecnología Espacial para la Vigilancia de las Tormentas de Polvo y las Sequías en la Región del Oriente Medio” que tuvo lugar en Teherán (República Islámica del Irán), en noviembre de 201617. IV. Otras organizaciones e instituciones internacionales A. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 25. El plan de trabajo conjunto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la CLD para el período de 2015 a 2020 abarca cuestiones muy diversas con el objetivo general de apoyar los progresos en las políticas y los programas que fomentan la NDT mediante la aplicación a nivel nacional y subnacional de soluciones basadas en la naturaleza. Dos de las principales esferas de colaboración en el intervalo entre períodos de sesiones fueron el Congreso Mundial de la Naturaleza y el Programa de Establecimiento de Metas de Neutralización de la Degradación de las Tierras. 26. La secretaría, la iniciativa Economía de la Degradación de las Tierras, la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN y la Iniciativa Mundial de la UICN para las Zonas Áridas colaboraron en la organización de un viaje temático titulado “La vida en la tierra” en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, celebrado en Hawái en septiembre de 2016. El viaje fue diseñado con objeto de favorecer una implicación más amplia que permita alcanzar la NDT en 2030. En el viaje se conectaron numerosos enfoques variados del uso y la gestión de la tierra a fin de explorar las posibles sinergias o conflictos entre ellos. El informe final18 presenta un panorama general del viaje junto con una síntesis de las
principales observaciones y enseñanzas que aportaron los participantes. 27. Además, la UICN es miembro del equipo de tareas dedicado al Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación e hizo una importante contribución a la elaboración y la producción de las historias de interés humano del Oriente Medio y África Oriental que se publicaron en Land for Life: Managing Land Sustainably for Better Livelihoods y a las que se alude en el párrafo 16. Mediante la alianza entre la UICN y el Mecanismo Mundial en el proyecto FLEUVE (Frente Local Medioambiental por una Unión Verde), la secretaría llevó a cabo estudios monográficos sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la puesta en práctica de la NDT en Burkina Faso, el Chad y el Senegal. Gracias a su experiencia en colaboraciones anteriores, la UICN ha sido una valiosa fuente de competencias técnicas en cuestiones de género, en particular en el proyecto de plan de acción en materia de género. B. ICLEI – Local Governments for Sustainability 28. En respuesta a la decisión 29/COP.12, Turquía, como parte de la iniciativa de Ankara, se comprometió a fortalecer la participación de las administraciones locales en apoyo de las deliberaciones futuras de la CP. A este respecto, la secretaría estableció una alianza con ICLEI – Local Governments for Sustainability, una red mundial de más de 1.500 ciudades, pueblos y regiones resueltos a construir un futuro sostenible, y organizaron conjuntamente una reunión en el octavo Foro Mundial de Resiliencia Urbana y Adaptación, celebrado en Bonn en 2017, con la participación de más de 400 representantes de todo el mundo. La colaboración también incluyó la elaboración de una hoja informativa19 sobre la importancia de la degradación de las tierras y el desarrollo urbano sostenible. En el documento se describe la función que desempeñan los gobiernos locales y subnacionales con un enfoque centrado en la migración, además de temas como la resiliencia y la continuidad entre las zonas urbanas y las rurales, la seguridad alimentaria e hídrica, la adaptación al cambio climático y la diversidad biológica. C. Banco Mundial/TerrAfrica
29. El Banco Mundial/TerrAfrica contribuyó a varias actividades de sensibilización organizadas en el contexto del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación mediante: i) la publicación, en inglés y francés, de Land for Life: Managing Land Sustainably for Better Livelihoods (véase el párr. 16), que contiene historias de interés humano; ii) la producción de tres películas sobre migraciones para dar a conocer mejor el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación en 2017; iii) la producción de unas 100 fotografías que muestran los efectos de la restauración y rehabilitación de tierras, y iv) el patrocinio del Future Policy Award de la edición de 2017 del World Future Council. El Banco Mundial/TerrAfrica también apoya la labor de la secretaría en la elaboración y el perfeccionamiento del indicador 15.3.1 de los ODS. D. Unión Africana y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África 30. Las labores de secretaría para el equipo de tareas de la iniciativa 3S mencionada en el párrafo 20, puesta en marcha por la Presidencia senegalesa de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) y la Presidencia marroquí de la CP 22 de la Convención Marco, se han asignado a la secretaría de la CLD. En este contexto, la secretaría ha intensificado su diálogo con el organismo de la NEPAD, la secretaría de la Comunidad de Estados Sahelosaharianos y la Comisión de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, que han sido invitados a las reuniones preparatorias y actos políticos de la iniciativa 3S. Entre las prioridades del equipo de tareas, está el fomento de la coordinación con los programas e iniciativas existentes de la Unión Africana y la NEPAD en materia de prevención de conflictos, empleo juvenil, desarrollo rural y gestión de los recursos naturales para lograr los objetivos de la iniciativa 3S. E. Instituto de Desarrollo Alemán/Deutsches Institut für Entwicklungspolitik 31. La secretaría colabora también con organizaciones nacionales e internacionales con sede en Bonn que se dedican a la sequía y otras cuestiones conexas, como el Instituto de Desa-
rrollo Alemán/Deutsches Institut für Entwicklungspolitik y el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas, para contribuir a que en el plano local se elaboren políticas sobre la sequía que sean mejores y más pertinentes. V. Conclusión y recomendaciones 32. Al considerar qué pasos dar a continuación para promover y fortalecer las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes, deben priorizarse las relaciones que ayudan a los países a aplicar la Convención. 33. En consecuencia, la Conferencia de las Partes tal vez desee valorar los siguientes elementos para incluirlos en una decisión. 34. Recordando el artículo 1 de la Convención; 35. Recordando también la decisión 9/COP.12, en que se pedía que se hiciera un examen y una evaluación de los progresos realizados por la secretaría en la promoción y el fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones pertinentes y con los organismos, instituciones y organizaciones internacionales competentes; 36. Reconociendo que para avanzar de manera significativa hacia el logro de los objetivos estratégicos de la Convención es necesaria la existencia de relaciones sólidas y eficaces que permitan el aprovechamiento de las sinergias pertinentes con organizaciones cuya misión se superponga o converja con la de la CLD; 37. Reconociendo también que ello abarca no solo las convenciones de Río y otros acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, sino también las organizaciones e instituciones dedicadas a las cuestiones abordadas en la presente decisión; 38. Reafirmando el uso de los tres indicadores de progreso basados en la tierra que se establecen en la decisión 9/COP.12 para la labor de presentación de informes de las convenciones de Río y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son coherentes con los indicadores de progreso/criterios de medición adoptados mediante la decisión 22/COP.11, a saber: i) las tendencias en la cubierta terrestre; ii) las tendencias en la productividad o el funcionamiento de la tierra;
iii) las tendencias en las reservas de carbono en la superficie y en el suelo; 39. Reconociendo que es necesario intensificar la colaboración con expertos y órganos técnicos como, por ejemplo, el Grupo de Observaciones de la Tierra, para ayudar a los países en las labores de vigilancia y presentación de informes sobre los tres indicadores de progreso; 40. Acogiendo con beneplácito las iniciativas emprendidas para abordar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la aplicación de la Convención; 41. Reiterando que solucionar las desigualdades de género que propician la degradación de la tierra redundaría en una mejor aplicación de la Convención; 42. Tomando en consideración las decisiones pertinentes adoptadas por la Conferencia de las Partes en su 13º período de sesiones; 43. Invita al Grupo de Observaciones de la Tierra a que establezca una iniciativa u otro mecanismo apropiado, en coordinación con el Comité sobre Satélites de Observación de la Tierra, para proporcionar información obtenida desde el espacio y mediciones in situ que ayuden a los países a cumplir los requisitos de presentación de informes correspondientes al indicador 15.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que incluye el acceso a los datos, el fomento de la capacidad en lo relativo a los datos nacionales y la elaboración de normas y protocolos; 44. Invita también al Fondo para el Medio Ambiente Mundial a que apoye las solicitudes presentadas conjuntamente por las convenciones de Río, a petición de sus respectivas Partes, que impulsen las sinergias en materia de fomento de la capacidad y sensibilización para aumentar la igualdad entre los géneros en los planos regional y mundial; 45. Pide a la secretaría y a los órganos competentes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación que: a) Promuevan una mayor armonización de los indicadores y los procedimientos para la presentación de informes, incluidos los indicadores de progreso basados en la tierra, entre todas las convenciones de Río y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial; b) Sigan trabajando con el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su calidad de organismo custodio, para ultimar la metodología y las opciones de datos para el indicador 15.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y comenzar a coordinarse con los países para la presentación de informes a nivel nacional, regional y mundial con arreglo a los protocolos establecidos en el marco de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; c) Desarrollen la colaboración iniciada con las entidades competentes de las Naciones Unidas, como ONU-Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y las secretarías de las convenciones de Río, así como los asociados para el desarrollo y las organizaciones internacionales competentes, para favorecer la transversalización de la perspectiva de género en todos los niveles, pero especialmente en los planos nacional y subnacional; d) Promuevan una mayor colaboración con otras organizaciones competentes, como la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Organización Meteorológica Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a fin de ultimar la elaboración de políticas y una guía técnica de aplicación, que incluya herramientas y metodologías, con arreglo a lo establecido en la decisión XX/COP.1320; e) Sigan fomentando alianzas con la Organización Meteorológica Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y ONU-Agua, y estableciendo nuevas alianzas con otras organizaciones competentes a fin de reforzar el apoyo de los países a la elaboración de políticas nacionales de gestión de la sequía que incluyan sistemas de vigilancia y alerta temprana, evaluaciones de la vulnerabilidad y medidas de mitigación de los riesgos de la sequía en el contexto de la aplicación de la Convención; 46. Pide también, tanto a la secretaría como al Mecanismo Mundial, que sigan cumpliendo sus respectivos cometidos en las alianzas existentes y que procuren establecer nuevas alianzas atendiendo a sus respectivos mandatos, con el
fin de seguir mejorando la aplicación de la Convención, y a su Plan Estratégico 2018-2030 y que, cuando proceda, pongan dichas alianzas en conocimiento de la Conferencia de las Partes para la adopción de las medidas necesarias; 47. Pide además a la secretaria que informe a la Conferencia de las Partes en su 14º período de sesiones de los progresos realizados en la aplicación de esta decisión. 1 www.cbd.int/doc/reports/jlg-14-report-en.pdf. 2 www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13dec-28-en.pdf. 3 www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13dec-05-en.pdf. 4 www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13dec-04-en.pdf. 5 https://unstats.un.org/unsd/statcom/48thsession/side-events/documents/20170306-1MJAXA-SDG.pdf. 6 www.thegef.org/council-meetingdocuments/land-degradation-focal-area-study. 7 www.fao.org/land-water/overview/globalframework/en/. 8 www.ipcc.ch/meetings/session45/Decision_Outl ine_SR_LandUse.pdf. 9 www.ipcc.ch/pdf/supportingmaterial/EM_FAO_IPCC_report.pdf. 10 www.fao.org/documents/card/en/c/25eaf72094e4-4f53-8f50-cdfc2487e1f8/. 11 Véase el documento ICCD/COP(13)/4. 12 www.unccd.int/glo. 13 http://uneplive.unep.org/media/docs/assessmen ts/global_assessment_of_sand_and_dust_stor ms.pdf. 14 Véase el documento ICCD/COP(13)/20. 15 www.droughtmanagement.info/literature/GWP_ HOA_Building_Resilience_to_Drought_2016.pd f16 www.droughtmanagement.info/literature/IDMP_ BACI_WP.PDF. 17 www.unoosa.org/oosa/oosadoc/data/document s/2017/aac.105c.12017crp/ aac.105c.12017crp.22_0.html. 18 www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents /lol_journey_report_2.pdf. 19 www.iclei.org/fileadmin/PUBLICATIONS/Briefin
g Sheets/Land Degradation/ICLEI Sheet Land Degradation.pdf.
Briefing
20 Es un proyecto de decisión cuya aprobación se estudiará en la CP 13.
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29662, LEY QUE PROHÍBE EL ASBESTO ANFÍBOLES Y REGULA EL USO DEL ASBESTO CRISOTILO ANEXO - DECRETO SUPREMON° 028-2014-SA (Se publica el presente Reglamento en cumplimiento de lo ordenado mediante Resolución N° 15 de fecha 20 de junio de 2016, del segundo Juzgado Mixto de Wanchaq de la Corte Superior de Cusco, que declaró fundada demanda de accion de cumplimiento, El Decreto Supremo de la referencia se publico en la edición de Normas Legales del 4 de octubre de
2014)
MATERIALES QUE CONTIENEN ASBESTO CRISOTILO. ANEXO III LOGOTIPO DEL ASBESTO. ANEXO IV LAS FIBRAS ALTERNATIVAS AL ASBESTO. ANEXO V SUB PARTIDAS ARANCELARIAS COMPRENDIDAS EN EL REGLAMENTO.
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29662, LEY QUE PROHÍBE EL ASBESTO ANFÍBOLES Y REGULA EL USO DEL ASBESTO CRISOTILO
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29662, LEY QUE PROHÍBE EL ASBESTO ANFÍBOLES Y REGULA EL USO DEL ASBESTO CRISOTILO
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO II DE LA PROHIBICIÓN DEL ASBESTO ANFÍBOLES Y LOS PROCESOS PARA SU REMOCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL TÍTULO III DE LA REGULACIÓN DEL ASBESTO CRISOTILO TÍTULO IV DE LA FACULTAD DE FISCALIZACIÓN TÍTULO V DE LA FACULTAD SANCIONADORA CAPÍTULO I RÉGIMEN DE INFRACCIONES CAPÍTULO II MEDIDAS DE SEGURIDAD, SANCIONES, MEDIDAS CORRECTIVAS Y RESPONSABILIDADES CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO SANCIONADOR TITULO VI DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ASBESTO DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ANEXOS ANEXO I FÓRMULA QUÍMICA DEL ASBESTO ANFIBOLES Y DEL ASBESTO CRISOTILO. ANEXO II LISTA PRIORIZADA DE OPERACIONES, ACTIVIDADES Y
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1°.- Objeto El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos para hacer efectiva la prohibición del asbesto anfíboles y la regulación del asbesto crisotilo establecida en la Ley Nº 29662, Ley que prohíbe el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo. Artículo 2º.- Referencia Cuando en el presente Reglamento se haga mención a la Ley, se entenderá que se refiere a la Ley Nº 29662, Ley que prohíbe el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo. Artículo 3º.- Definiciones El presente Reglamento aprueba las siguientes definiciones para la aplicación de la Ley, así como para sus normas reglamentarias y complementarias: a) Asbesto.- También conocido como amianto, es la forma fibrosa de los silicatos minerales pertenecientes a los grupos de rocas metamórficas de las serpentinas, es decir, el crisotilo (asbesto blanco), y de las anfibolitas, es decir, la actinolita, la amosita (asbesto pardo, cummingtonita-grunerita), la antofilita, la crocidolita (asbesto azul), la tremolita o cualquier mezcla que contenga uno o varios de estos minerales (Anexo I del presente Reglamento).
b) Autoridad Nacional de Salud.- Debe entenderse que es el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA con sede en Lima. c) Comisión Técnica Multisectorial.Constituida mediante la Ley N° 29662, Ley que prohíbe el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo. d) Importación.- Es el ingreso al territorio nacional de todas las variedades de asbesto, así como de las variedades de fibras o productos que contengan dicho compuesto. e) Exposición al asbesto.- Contacto en el trabajo con las fibras de asbesto respirables o al polvo de asbesto en suspensión en el aire, originada por el asbesto o por minerales, materiales o productos que contengan asbesto. f) Remoción de asbesto.- Todo acto y efecto de remover o separar el material que contiene asbesto del lugar de origen o del medio en el que se encontrara depositado, con la finalidad de transportarlo a su disposición final. g) Transporte de los restos de asbesto.Acción de trasladar desde el lugar de remoción, el material con contenido de asbesto, hacia el lugar de disposición final. h) Disposición final de los restos de asbesto.- Es la acción de depositar permanentemente los residuos en un lugar que cuente con las condiciones adecuadas y cumpla con la normatividad vigente, para evitar daños al ambiente y a la salud. i) Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Solidos (EPS-RS).- Persona jurídica inscrita en el registro de EPS-RS que administra la DIGESA, y que presta servicios de recolección, transporte, transferencia, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos. Artículo 4°.- Ámbito de aplicación Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento alcanzan a las personas naturales y jurídicas, del sector privado o público, a nivel nacional que realizan actividades económicas de: - Remoción, transporte y disposición final de todas las variedades de asbesto anfíboles: crocidolita, amosita, actinolita, antofilita y tremolita, así como de las variedades de fibras o productos que contengan dicho compuesto.
- Posesión, explotación, manufactura, importación, elaboración, distribución, comercialización, remoción, transporte y disposición final de todas las variedades de fibras de los silicatos minerales pertenecientes a los grupos de rocas metamórficas de las serpentinas crisotilo o asbesto blanco, o de aquellos productos que contengan este tipo de sustancias. En ese sentido, se provee un listado priorizado de operaciones, actividades y materiales que contienen asbesto (Anexo II del presente Reglamento). Para los efectos de lo señalado en el párrafo anterior, se tendrán como subpartidas arancelarias las señaladas en el Anexo V del presente Reglamento. La actualización de las subpartidas estará a cargo de la autoridad competente. TÍTULO II DE LA PROHIBICIÓN DEL ASBESTO ANFÍBOLES Y LOS PROCESOS PARA SU REMOCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL Artículo 5°.- De la prohibición del asbesto anfíboles De acuerdo al artículo 1º de la Ley, la prohibición de asbesto anfíboles, se refiere a cualquiera de las variedades de presentación de productos o materiales que los contengan. Artículo 6º.- De la remoción del asbesto anfíboles En caso de demolición y remoción de edificaciones, en donde debido al tiempo de su construcción se presuma la existencia de aislante de fibras de asbesto que pudieran provocar dispersión de fibras de asbesto, en aras de la protección de la salud de las personas que desarrollan dicha actividad, para el inicio de las mismas, la empresa encargada procederá conforme a la normatividad vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, sujetándose a ella la responsabilidad de los empleadores. Los residuos de asbesto, deberán agruparse y transportarse fuera del lugar de trabajo lo antes posible, en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas que indiquen que contienen asbesto, (Anexo III del presente Reglamento). Posteriormente, esos desechos deberán ser tratados de acuerdo a la normatividad vigente sobre residuos peligrosos. Artículo 7°.- Del transporte y disposición final de los residuos del asbesto anfíboles
Toda entidad que desarrolle actividades para el transporte de los residuos del asbesto anfíboles deberá ser acreditada como una EPS-RS conforme a la normatividad vigente. Para el inicio de dichas actividades, la empresa acreditada se sujetará a la normatividad que regula la seguridad y salud en el trabajo, debiendo comunicar el lugar de disposición final a la Autoridad Nacional de Salud, por cada vez que se realice dicha actividad. Para ello, la Autoridad Nacional de Salud debe aprobar un listado de los lugares donde se pueda efectuar la disposición final de residuos del asbesto anfíboles. TÍTULO III DE LA REGULACIÓN DEL ASBESTO CRISOTILO Artículo 8°.- Regulación del asbesto crisotilo De acuerdo al artículo 2º de la Ley, la regulación del asbesto crisotilo comprende los aspectos de acreditación para el uso, rotulado, autorización para el uso, importación, así como los procesos de remoción, transporte y disposición final del asbesto crisotilo, los cuales se desarrollan en el presente Título. Artículo 9°.- De la acreditación para el uso regulado del asbesto crisotilo, expedida por la Comisión Técnica Multisectorial Previamente a la autorización para el uso regulado del asbesto crisotilo, el administrado a fin de obtener la acreditación, a que hace referencia el artículo 2° de la Ley, deberá presentar a la Comisión Técnica Multisectorial, la siguiente documentación: - Solicitud dirigida a la Comisión Técnica Multisectorial. - Justificación técnica de que no es posible sustituir el producto que contenga asbesto crisotilo por otro producto existente en el mercado nacional, que demuestre un funcionamiento técnico equivalente y un menor riesgo para la salud. - Inventario de los productos que contengan asbesto crisotilo, sobre los que tiene en posesión o propiedad. - Características del producto o elemento a fabricar o usar. - Descripción del proceso que usa el asbesto crisotilo.
- Descripción de las medidas adoptadas para controlar los riesgos para la salud de los trabajadores, la población y el ambiente, de acuerdo a la normatividad vigente. - Para los efectos de importación del asbesto crisotilo, además presentará una declaración jurada en el que se indique la cantidad a importar. La Comisión Técnica Multisectorial creada por Ley, tendrá un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, para expedir un informe mediante el cual emitirá la acreditación o no de los productos que contengan asbesto crisotilo, presentados por el administrado que serán usados en las actividades económicas que no puedan ser sustituidos por otro producto del mercado nacional, que demuestre un funcionamiento técnico equivalente y un menor riesgo para la salud; contra el informe expedido por la Comisión Técnica Multisectorial no cabe impugnación alguna. Artículo 10°.- Del rotulado obligatorio del logotipo del asbesto Para el desarrollo de la actividad autorizada de explotación, manufactura, importación, elaboración distribución y/o comercialización del asbesto crisotilo y de cualquier producto que lo contenga, el responsable de la actividad tiene la obligación de incluir el logotipo de asbesto (Anexo III del presente Reglamento) en un lugar visible, con información sobre el riesgo, en idioma español y de fácil comprensión. Artículo 11°.- Autorización para el uso regulado del asbesto crisotilo La autorización para el uso del asbesto crisotilo o de cualquier producto que lo contenga, en el desarrollo de actividades de explotación, manufactura, importación, elaboración, distribución y comercialización, tendrá vigencia de un (01) año, renovable por periodos similares, y será solicitada ante la Autoridad Nacional de Salud, presentando los siguientes requisitos: a) Solicitud con carácter de declaración jurada, dirigida a la Dirección General de Salud Ambiental. b) Descripción de las actividades que se realizarán con las fibras de asbesto crisotilo o de los productos que contengan estas fibras. c) Copia del documento de acreditación expedido por la Comisión Técnica Multisectorial, conforme al artículo 9° del presente Reglamen-
to, con una antigüedad no menor a tres (3) meses contados a partir de la presentación de la solicitud.
Artículo 13°.- Procesos de remoción, transporte y disposición final del asbesto crisotilo
d) Presentación de rotulado del logotipo del asbesto conforme a lo señalado en el artículo 10° del presente Reglamento.
La remoción, transporte y disposición final del asbesto crisotilo, se realizará conforme a lo dispuesto en los artículos 6° y 7° del presente Reglamento.
En caso de importación, se deberá conservar y poner a disposición de la Autoridad Nacional de Salud, cuando lo requiera, la documentación que permita efectuar la trazabilidad del asbesto crisotilo importado. La Autoridad Nacional de Salud, en un plazo de treinta (30) días hábiles, mediante Resolución Directoral emitida por la Dirección de Salud Ocupacional, o el que haga sus veces, en la DIGESA, resolverá la solicitud de autorización para el uso regulado del asbesto crisotilo. El recurso de reconsideración y/o apelación contra lo resuelto por la Autoridad Nacional de Salud deberá ser presentado dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a su notificación. La Dirección de Salud Ocupacional, o el que haga sus veces en la DIGESA, resolverá en primera instancia el Recurso de Reconsideración, y en segunda instancia, vía recurso de apelación, la Dirección General de la DIGESA. Los recursos administrativos antes descritos deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días hábiles. Con lo resuelto por la Dirección General de la DIGESA se pone fin a la instancia y se da por agotada la vía administrativa. La solicitud de renovación deberá ser presentada con treinta (30) días hábiles de anticipación al término de la vigencia de la autorización, y, será tramitada como un nuevo expediente. Artículo 12°.- Importación del asbesto crisotilo Para la autorización de la importación de asbesto crisotilo y de los productos que lo contengan, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) exigirá a la persona natural o jurídica del sector publico o privado responsable de la importación, la presentación de la Autorización emitida por la Autoridad Nacional de Salud, conforme a lo dispuesto en el artículo 11° del presente Reglamento, además de cualquier otra documentación y gestión que sea exigible por dicho organismo público.
TÍTULO IV DE LA FACULTAD DE FISCALIZACIÓN Artículo 14°.- Fiscalización La Autoridad Nacional de Salud es la responsable de la fiscalización de la prohibición del uso del asbesto anfíboles, de las actividades de remoción y de la información sobre los lugares de disposición final del asbesto anfíboles en el territorio nacional, así como de la autorización para el uso regulado de asbesto crisotilo conforme a las disposiciones señaladas en el presente Reglamento. TÍTULO V DE LA FACULTAD SANCIONADORA CAPÍTULO I RÉGIMEN DE INFRACCIONES Artículo 15°.- Infracciones Constituyen infracciones administrativas en materia de prohibición del asbesto anfíboles y de regulación del asbesto crisotilo, las siguientes: 15.1 Infracción Leve No brindar información relacionada al asbesto a la Comisión Técnica Multisectorial o a la Autoridad Nacional de Salud en la forma y plazo establecido por norma jurídica o Autoridad Administrativa. 15.2 Infracciones Graves a) No permitir que el inspector de la Autoridad de Nacional realice alguna labor de vigilancia o fiscalización en el establecimiento del administrado. b) Presentar ante la Comisión Técnica Multisectorial o a la Autoridad Nacional de Salud un documento falso o falsificado, como si fuera legítimo o uno que siendo verdadero haya sido adulterado. c) No incluir en la etiqueta del producto que contenga asbesto crisotilo, el logotipo del as-
besto y/o la información sobre el riesgo, en idioma español y de fácil comprensión. d) No exhibir en un lugar visible del establecimiento de explotación, manufacturación, elaboración, distribución y comercialización de asbesto crisotilo, el logotipo del asbesto y/o la información sobre el riesgo, en idioma español y de fácil comprensión. e) No poner a disposición de la Autoridad Nacional de Salud, cuando lo requiera, la documentación que permita efectuar la trazabilidad del asbesto crisotilo importado. 15.3 Infracciones Muy Graves: a) Poseer, elaborar, exportar, importar, distribuir, manufacturar o ceder a título gratuito o título oneroso cualquiera de las variedades de fibras de asbesto anfíboles (crocidolita, amosita, actinolita, antofilita y tremolita). b) Desarrollar actividades de transporte y disposición final de los residuos del asbesto anfíboles y/o crisotilo sin estar acreditada como EPS-RS conforme lo prescribe la normatividad vigente. c) Depositar residuos de asbesto anfíboles y/o crisotilo, y no informar a la Autoridad Nacional de Salud el lugar de disposición final. d) Depositar residuos de asbesto anfíboles y/o crisotilo en un lugar no autorizado. e) Explotar, manufacturar, importar, elaborar, distribuir y comercializar cualquiera de las variedades de fibras de los silicatos minerales pertenecientes a los grupos de rocas metamórficas de las serpentinas crisotilo o asbesto blanco, sin estar autorizado por la Autoridad Nacional de Salud. Artículo 16°.- Sujetos Responsables Son sujetos responsables de la infracción aquellos comprendidos en el artículo 4° del presente Reglamento. CAPÍTULO II MEDIDAS DE SEGURIDAD, SANCIONES, MEDIDAS CORRECTIVAS Y RESPONSABILIDADES Artículo 17°.- Medidas de Seguridad Sin perjuicio de las sanciones que correspondan, las medidas de seguridad son de inmediata ejecución y serán aplicadas en cualquier momento por la Autoridad Nacional de Salud a través de la DIGESA, de considerarlo sanita-
riamente justificable, conforme al artículo 130° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias o el que haga sus veces. Artículo 18.- Sanciones y Medidas Correctivas La persona natural o jurídica del sector público o privado que infrinja las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, según la gravedad de las infracciones, será pasible de la sanción y medidas correctivas que correspondan de acuerdo al presente Reglamento. 18.1 Las sanciones se aplicarán conforme a la siguiente correspondencia, salvo que la Autoridad Nacional de Salud determine atenuantes o agravantes que motiven una aplicación diferente, en observancia de los criterios previstos en el artículo 19° del presente Reglamento: 18.2.- De conformidad con el artículo 4° de la Ley, son medidas correctivas las siguientes: 1. Asistencia a dos (02) cursos de capacitación ambiental dictado por cualquier universidad a nivel nacional, cuyo costo es asumido por el infractor. Para tener cumplida la medida correctiva, el infractor deberá presentar a la Autoridad Nacional de Salud la constancia de aprobación de los cursos. 2. Adopción de medidas de mitigación del riesgo o daño. 3. Imposición de obligaciones compensatorias sustentadas en la Política Ambiental Nacional, Regional, Local o Sectorial, según sea el caso, de acuerdo a la normatividad vigente que establezca el Ministerio del Ambiente. 4. Procesos de adecuación conforme a los instrumentos de gestión ambiental que establezca el Ministerio del Ambiente. La DIGESA vela por el cumplimiento de las medidas correctivas a través de acciones de fiscalización. Artículo 19°.- Criterios para graduar la sanción Para graduar la sanción se aplican los criterios previstos en el numeral 3 del artículo 230° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y artículo 135° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud. Se consideran circunstancias agravantes las siguientes:
1. La conducta del infractor a lo largo del procedimiento que contravenga el principio de conducta procedimental. 2. Cuando el administrado, teniendo conocimiento de la conducta infractora, deja de adoptar las medidas necesarias para evitar o mitigar sus consecuencias. Se considera circunstancia atenuante cuando el administrado acredite haber cesado la conducta ilegal tan pronto tuvo conocimiento de ella e inició las acciones necesarias para revertir o remediar sus efectos adversos. Artículo 20°.- Responsabilidades La responsabilidad recae en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable. CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Artículo 21°.- Normatividad aplicable El procedimiento administrativo sancionador se encuentra regulado por las disposiciones contempladas en los artículos 22° al 25° del presente Reglamento. En lo demás no contemplado se aplicarán, según la competencia, las disposiciones establecidas en la Ley N° 29662, Ley que prohíbe el uso de asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo, en la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Artículo 22°.- Etapas del procedimiento El procedimiento administrativo sancionador, consta de dos etapas: 22.1 Etapa Instructiva La etapa instructiva se encuentra a cargo de la Autoridad Nacional de Salud quien dentro de su estructura organizacional designará a un Órgano Instructor para tal fin, y, comprende las .actuaciones conducentes a la determinación de la infracción. La etapa instructiva comprende, la imputación de cargos, dictar medidas de seguridad, realización de inspecciones, desarrollar las labores de instrucción durante la investigación, la emisión de un informe sobre la existencia o no, de una o más infracciones, culminando con la elevación de los actuados a la Comisión Técni-
ca Multisectorial, para que proceda conforme a sus atribuciones. 22.2 Etapa Sancionadora La etapa sancionadora se encuentra a cargo de la Comisión Técnica Multisectorial creada por la Ley 29662 y comprende desde la recepción del pronunciamiento del órgano instructor, hasta la emisión de la Resolución que decide sobre la imposición de sanción o la que declara no ha lugar a la sanción, disponiendo, en este último caso, el archivamiento del procedimiento. Artículo 23°.- Contenido de la Resolución Las resoluciones que emita la Comisión Técnica Multisectorial que sancionen o declaren no ha lugar a la sanción, deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Artículo 24°.- Medios de impugnación y plazos En el presente procedimiento administrativo sancionador se establece el recurso de reconsideración como único medio de impugnación y se interpone contra la resolución que impone las sanciones administrativas descritas en el artículo 18° del presente Reglamento, dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a su notificación. Artículo 25°.- Instancia Única La Comisión Técnica Multisectorial en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, resolverá el recurso de reconsideración citado en el artículo anterior y con la notificación de la resolución expedida, en instancia única, se pone término al procedimiento sancionador y se agota la vía administrativa. Artículo 26°.- Del Registro de Infracciones y Sanciones El Ministerio de Salud a propuesta de la DIGESA creará el registro de infracciones y sanciones, señalados en el presente Reglamento el mismo que estará publicado en su portal institucional. TÍTULO VI DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ASBESTO Artículo 27.- Del Plan Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto
El proceso de prohibición del asbesto anfíboles y regulación del uso del asbesto crisotilo, conlleva a la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto, el cual contendrá mínimamente: 27.1 Diagnóstico sobre la situación del asbesto y de otros polvos respirables y la salud de los trabajadores en el Perú, el cual incluirá, al menos los siguientes componentes: a) Ingreso de materiales de asbesto y de materiales que contengan asbesto y su consumo anual, total y desglosado en función de sus principales formas de utilización. b) Lista referencial de industrias que utilizan asbesto en el país. c) Registro de trabajadores expuestos al asbesto y a otros polvos respirables. d) Registro de entidades encargadas del muestreo, evaluación y control de riesgos ocupacionales y ambientales relacionadas al asbesto y otros polvos respirables. e) Registro de Servicios de Salud Ocupacional que hacen la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al asbesto y otros polvos respirables. f) Vigilancia epidemiológica: Incidencia, prevalencia y carga de enfermedades relacionadas al asbesto y otros polvos respirables. g) Aseguramiento en salud de los trabajadores expuestos al asbesto y otros polvos respirables. h) Estimaciones del porcentaje de infraestructuras y de vehículos que contienen asbesto. i) Límites nacionales permisibles de exposición ocupacional al asbesto crisotilo de obligado cumplimiento y de otros polvos respirables. j) Pérdidas económicas estimadas debido a las enfermedades relacionadas con el asbesto y otros polvos respirables. k) Principales estudios realizados en el país sobre la epidemiología de las enfermedades relacionadas con el asbesto y otros polvos respirables. 27.2 Las siguientes líneas de acción: a) Prevención primaria: Promoción, difusión, educación, capacitación e identificación, evaluación y control del riesgo por asbesto y otros polvos respirables, así como la vigilancia de la
Salud de los Trabajadores expuestos a asbesto. b) Prevención secundaria: Diagnóstico precoz y atención médica de los trabajadores expuestos al asbesto y otros polvos respirables. c) Prevención terciaria: Rehabilitación y disminución del daño ocasionado por la exposición al asbesto y otros polvos respirables. Artículo 28.- De la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto La propuesta del Plan Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto, estará a cargo de la Comisión Técnica Multisectorial creada por la Ley, y será elaborada en un plazo máximo de noventa (90) días hábiles de entrada en vigencia del presente Reglamento, para cuyo efecto, podrán participar además los representantes de los siguientes sectores: • Ministerio de Economía y Finanzas • Ministerio de Transportes y Comunicaciones Finalizado el plazo señalado en el párrafo precedente, la Comisión Técnica Multisectorial creada por la Ley, remitirá la propuesta del Plan Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto, al Ministerio de Salud, para su aprobación mediante Decreto Supremo. Artículo 29.- Comisión Técnica Multisectorial La Comisión Técnica Multisectorial creada por la Ley, ejerce las funciones señaladas en forma expresa en la citada Ley y el presente Reglamento. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- De la adecuación Las personas naturales o jurídicas del sector público o privado comprendidas en el artículo 4º del presente Reglamento deben adecuarse al presente Reglamento en un plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes a la entrada en vigencia del presente Reglamento. SEGUNDA.- De la comunicación al Ministerio Público Es obligación de la Comisión Técnica Multisectorial y de la DIGESA, oficiar al Ministerio Público la posible existencia de ilícitos penales, en
los casos que así pueda apreciarse de la verificación de hechos constitutivos de infracción durante el trámite del procedimiento administrativo sancionador. ANEXOS ANEXO I: FÓRMULA QUÍMICA DEL ASBESTO ANFÍBOLES Y DEL ASBESTO CRISOTILO GRUPO ANFIBOLE * CAS: Chemical Abstract Service, es la identificación Numérica Única para Compuestos Químicos. GRUPO SERPENTINA * CAS: Chemical Abstract Service, es la identificación Numérica Única para Compuestos Químicos. ANEXO II: LISTA PRIORIZADA DE OPERACIONES, ACTIVIDADES Y MATERIALES QUE CONTIENEN ASBESTO CRISOTILO Operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a fibras de asbesto o de materiales que lo contengan: • Trabajos de demolición de construcciones donde exista asbesto o materiales que lo contengan. • Trabajos de desmantelamiento de elementos, maquinaria, herramientas o instrumentos donde exista asbesto o materiales que lo contengan. • Trabajos y operaciones destinadas a la retirada de asbesto, o de materiales que lo contengan, de equipos, unidades (tales como barcos, vehículos, trenes), instalaciones, estrucxturas o edificios. • Trabajos de mantenimiento y reparación de los materiales con asbesto existentes en equipos, unidades (tales como barcos, vehículos, trenes), instalaciones, estructuras o edificios. • Trabajos de mantenimiento y reparación que impliquen riesgo de desprendimiento de fibras de asbesto por la existencia y proximidad de materiales de asbesto. • Transporte, tratamiento y destrucción de residuos que contengan asbesto. • Vertederos autorizados para residuos de asbesto. • Industrias de aislamientos de amianto, de cartonaje amiantico, textiles de asbesto, y tintes de asbesto.
• Industria del automóvil, fabricación y reparación de pastillas y zapatas de frenos y discos de embragues. • Fabricación y fibrocemento incluyendo de tuberías y calderas con asbesto. • Refinerías de petróleo, que manipulen materiales que contengan asbesto. • Todas aquellas otras actividades u operaciones, en las que se manipulen materiales que contengan asbesto, siempre que exista riesgo de liberación de fibras de asbesto al ambiente de trabajo. Aplicaciones tradicionales donde puede encontrarse materiales con asbesto son principalmente las siguientes: • Aislamiento térmico, eléctrico y acústico. • Materiales de fricción en frenos y embragues de vehículos y maquinaria. • Procesos de filtración y electrolíticos donde se requiere resistencia al ataque químico. • En las instalaciones industriales se pueden encontrar en múltiples aplicaciones principalmente en calorifugados, juntas, aislantes eléctricos y componentes de refuerzo para mejorar la resistencia a la tracción. • Baldosas vinílicas reforzadas con asbesto. • Masilla con componentes de asbesto. • Neumáticos con componentes de asbesto. • Papel y cartón con componentes de asbesto. • Pinturas con componentes de asbesto. • Planchas de fibrocemento. • Plásticos con componentes de asbesto. • Materias de construcción de fibrocemento. • Hilandería de fibras de asbesto. • Materiales de ignifugación. ANEXO III: LOGOTIPO DEL ASBESTO
ANEXO IV: LAS FIBRAS ALTERNATIVAS AL ASBESTO Las principales fibras alternativas del asbesto se suelen dividir en tres clases:
1.- Fibras minerales artificiales (FMA): Lanas minerales, incluyendo lana de escoria y lana de roca. Lana de vidrio, incluyendo la lana de vidrio que contiene resinas. Fibras refractarias. Fibras refractarias:
B.- Textiles con propiedades especiales: • Fibras de aramida: o Poliamidas aromáticas (Kevlar) (PAM) [-COC6H4-CO-NH-C6H4-NH-] n o Poliamidas alifáticas (Nylon) (PAM) [-CO(CH2)4-CO-NH-(CH2)6-NH-] n
• Sílice: SiO2 • Aluminosilicatos de circonio: Al2O3SiO2ZrO2 • Silicato de aluminio: Al2O3SiO2 • Aluminosilicato de boro: Al2O3SiO2B2O3 • Aluminosilicato de cromo: Al2O3SiO2Cr2O3 • Alúmina: Al2O3
• Otras fibras sintéticas: o Fibras de poliéster (PET) H[-(CH2)2-O-COC6H4-CO-] nOH o Fibras de politetrafluoroetileno (PTFE) [-CF2CF2-] n 2.2.- Fibras orgánicas de carbón:
• Circonia: ZrO2
• Fibras de carbón basadas en rayón.
• Boro: B
• Fibras de carbón basadas en PAN.
• Nitruro de boro: BN
• Fibras de carbón.
• Carburo de silicio: SiC
2.3.- Fibras de acero
• Nitruro de silicio: Si3N4 2.- Materiales sintéticos: fibras orgánicas sintéticas, de carbón y fibras de acero 2.1.- Fibras orgánicas sintéticas A.- Fibras para reforzar el cemento: • Fibras de polipropileno (PP) [-CH2-CH(CH3)-] n • Fibras de alcohol polivinilo (PVA) [-CH2CHOH-] n • Fibras de polietileno (PE) [-CH2-CH2-] n
3.- Fibras orgánicas naturales: • Abacá. • Bambú. • Esparto. • Yute. • Cáñamo • Pita. • Bagazo. • Seda natural. • Lana. • Plumas.
• Fibras acrílicas (PAN) [-CH2-CHCN-] n
PRONUNCIAMIENTO Riesgos que implica para las comunidades campesinas de Piura la aprobación del Proyecto de Ley n° 1910/2017-cr y el 1718/2017-cr que promueven la titulación de tierras y la eliminación de la autonomía comunal RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional y regional en Piura para manifestar lo siguiente: 1. La iniciativa legislativa presentada por el congresista piurano de Fuerza Popular Luis Humberto López Vilela, que plantea declarar de necesidad pública e interés nacional la demarcación y titulación de tierras comunales, se constituye como un riesgo a la autonomía y los derechos colectivos de las comunidades campesinas de Piura. Este Proyecto de Ley bajo el
argumento de facilitar el acceso al crédito y fomentar el desarrollo del sector agrícola atenta contra la seguridad jurídica de las comunidades campesinas, debilitando sus procesos de titulación colectiva. 2. Los efectos de este Proyecto de Ley deben analizarse en función de todo el marco normativo recientemente dictado, teniendo como fundamento a la Ley N° 30230, que establece procedimientos especiales para el saneamiento físico legal en territorios que aún no se encuen-
tran titulados, o teniendo título no lo tuvieran inscrito en registros públicos, o tuvieran problemas en su formalidad y fueran "imperfectos" por problemas de linderos y otros. Según el art. 38 inciso b) de dicha norma, se aplica dicho saneamiento, entre otros casos, a proyectos que cuenten con concesiones otorgadas por el Gobierno Nacional o con la participación de PROINVERSION. Es decir, el derecho a concesión minera incluiría la facultad del titular de iniciar los procesos de saneamiento físico y legal por sobre la voluntad colectiva de las comunidades directamente afectadas. 3. Está también el Decreto Legislativo N° 1333, norma aún vigente, que crea el Proyecto Especial de Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados (APIP) que tiene como objetivo facilitar la ejecución de obras de infraestructura de gran envergadura priorizadas desde el Ministerio de Economía y Finanzas a través de las facultades de saneamiento físico y legal que se le otorgan y que incluye incluso, la facultad de convocar a asambleas comunales para lograr estos fines. Las facultades otorgadas al APIP modifican también las competencias de Gobiernos Regionales y Locales respecto a titulación y saneamiento de propiedades comunales de tal forma que se constituye como una instancia centralizadora de la toma de decisiones a nivel nacional, pasando por encima incluso de la autonomía de las comunidades establecida en la Constitución. 4. Esta perspectiva normativa, que consideramos tiene como objetivo eliminar a las Comunidades Campesinas, se basa en la lógica de una política económica que el Estado peruano viene impulsando gobierno tras gobierno desde hace 25 años, y que hoy se ha exacerbado, priorizando los proyectos de inversión, fundamentalmente mineros y de infraestructura como ejes de a economía, a través de las asociaciones público-privadas en éste último caso, de tal forma que para lograr esto se busca impulsar la
reconcentración de tierras a través de su adquisición a partir de procesos de individualización de la titularidad y hasta la expropiación y no la protección de los procesos de titulación colectiva de las comunidades campesinas, de tal forma que el “interés nacional” se ve guiado por la priorización de proyectos de inversión en infraestructura o proyectos de inversión de industrias extractivas y no el interés colectivo de las comunidades campesinas y poblaciones, que debiera ser el fin de la economía. 5. La aprobación del Proyecto de Ley presentado sobre Piura, y del proyecto de ley N° 1718/2017-CR, que no es otra cosa que el mismo proyecto de ley N° 1333, con modificaciones que lo hacen más agresivo para los derechos colectivos, a la luz del marco jurídico vigente, terminaría profundizando la débil protección jurídica de la propiedad comunal y vulnerando el artículo 89° de la Constitución Política que declara la autonomía de las comunidades campesinas. 6. El fundamento del “interés nacional” al que apela el proyecto de ley N° 1910/2017-CR resulta ser un argumento genérico y ambiguo cuando en la práctica la instancia gubernamental que va a terminar decidiendo y priorizando sobre el uso del territorio es el Ministerio de Economía y Finanzas a través de PROINVESIÓN, y no las Comunidades Campesinas quienes son las que deberían tener las garantías jurídicas para decidir sobre el uso de su territorio y su desarrollo económico. Desde RED MUQUI esperamos que ambos Proyectos de Ley sean archivados, pues atentan contra la autonomía de las Comunidades Campesinas y buscan su desaparición en favor de facilitar el acceso a sus tierras de intereses económicos, como los mineros, favorecidos por las normas dictadas por el gobierno y el Congreso de la República. Lima, 18 de octubre de 2017
SOCIEDAD CIVIL DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EXIGE SE ASEGUREN DERECHOS DE DEFENSORES, Y NO SE REPITA LA CORRUPCIÓN EN LICITACIONES DE MEGAPROYECTOS En América Latina y el Caribe se ha privilegiado el modelo de desarrollo basado en la pro-
moción de las inversiones con énfasis en proyectos extractivos y de infraestructura, bajo la
promesa de empleo, renta y desarrollo. En ese sentido, durante los últimos años, nuestros gobiernos han adoptado una estrategia de desregulación y flexibilización de estándares socio-ambientales. Estos procesos de debilitamiento de estándares socio-ambientales, indican que el desorden regulatorio, los diversos trámites administrativos, los largos procesos de consulta previa, la fiscalización ambiental y evaluación ambiental en el sector extractivo y de infraestructura limitan las inversiones, y lo urgente es la aceleración del ciclo de proyectos. La realidad es que el desarrollo no ha llegado a las poblaciones que viven en las áreas de influencia de los proyectos, cuando son ellas quienes asumen los costos de los impactossociales y ambientales. Asimismo, en la actualidad se viene promoviendo desde la banca multilateral, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el cambio de sus políticas de salvaguardas para reducir estándares ambientales y sociales, ensalvaguardas que supuestamente apoyaban: los estudios de impacto ambiental, la consulta previa, la transparencia, entre otros. Además, los bancos chinos y brasileños han iniciado una rápida expansión ofreciendo menos controles institucionales, con un sistema de toma de decisiones más discrecional, es decir, menos requisitos, plazos más cortos y mayor flexibilidad para la aprobación de sus proyectos. Esto ha conllevado conflictos socioambientales en los proyectos financiados, debido a las débiles y en algunos casos nulas salvaguardas. Lo que podría terminar en mayor corrupción. Hoy en día tenemos cientos de defensoras y defensores ambientales asesinados por defender sus territorios y sus vidas, también numerosos casos de desastres ambientales sin reparar y de persecución a líderes, por lo que el debilitamiento de la normativa ambiental y social vienen acentuando dicha situación. De otro lado, los escándalos de corrupción en la región (Odebrecht), evidencian que la excesiva discrecionalidad de los funcionarios y la falta de efectivos controles institucionales-técnicos deben revertirse, por lo que es necesario un mayor control y transparencia de estos procesos. En ese marco, varios gobiernos vienen abordando el derecho de acceso a la información pública como un mero trámite administrativo, sin tomar en cuenta que es un derecho humano instrumental a otros derechos fundamentales,
como el derecho a la vida, a la salud, a la libertad de expresión, que coadyuva a la adecuada y oportuna participación ciudadana y consulta previa libre e informada. En esa línea, preocupa que varias iniciativas internacionales sobre transparencia y acceso a la información no puedan seguir avanzando adecuadamente pues existe el riesgo de que se busque disminuir los estándares, como es el caso del AcuerdoRegional del Principio 10. De este modo, no podemos permitir que bajo el discurso del crecimiento económico se siga mermando la vida, la salud, el ambiente e incluso el presupuesto de nuestros países, así como otros derechos fundamentales de los y las ciudadanas. Por ello, las organizaciones indígenas y de sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe (LAC) exigimos un estándar socioambiental y de transparencia que incluya: 1. Estudios de prefactibilidad, factibilidad económica y evaluaciones ambientales que calculen con mayor rigurosidad los costos socio-ambientales de los proyectos, así como los planes, políticas y programas de inversión, con el fin de buscar inversiones sostenibles. 2. Respeto y no debilitamiento de los sistemas de evaluación ambiental de los países, asegurando que las evaluaciones de estudios de impacto ambiental integren procesos de participación ciudadanacon información clara, accesible y oportuna en al menos tres momentos antes de la aprobación del EIA. 3. Políticas públicas que garanticen que los recursos derivados de la inversión, sirvan para constituir seguros de remediación en caso de desastres ambientales, así como programas de desarrollo local sostenible. Todo esto sobre la base de procesos participativos con enfoque de género. 4. El cumplimiento por parte de los gobiernos del derecho a la consulta previa procurando el consentimiento previo libre e informado, el derecho al territorio y a políticas interculturales para los pueblos indígenas, de acuerdo a lo señalado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) instrumento que ha sustentado las resoluciones y sentencias de la Corte IDH sobre el caso Saracama vs Surname (2008) y Sarayaku (2011) y en el marco del Convenio 169 de la OIT. Se debe tener en cuenta los momentos que
permitan influir directamente en las decisiones que puedan afectar derechos como antes de la aprobación de un EIA. 5. El cumplimiento por parte de los gobiernos de derechos fundamentales como la participación ciudadana y el acceso a la información en todo el ciclo del proyecto desde la licitación, aprobación y fiscalización, siendo importante que la información llegue a las poblaciones locales de manera efectiva, oportuna y clara. 6. Transparencia en las licitaciones de proyectos buscando no repetir los errores que han sido aprovechados por aquellos que se han servido de la corrupción para ganar concesiones que han generado graves impactos al medio ambiente y a la población. 7. La noregresión en las negociaciones para un Acuerdo Regional sobre el Principio 10, que afectaría lo avanzado en cada país y en la región. Por ello, exigimos que a través de este acuerdo se garantice el acceso a la información, la participación, y la justicia ambiental con altos estándares en la región. 8. Que los informes EITI de los países incluyan información socio-ambiental, como tema indispensable para fortalecer la confianza entre sociedad civil, empresas y gobiernos. El estándar se tiene que ampliar y no tratar de reducir la transparencia fiscal y tributaria ya lograda. 9. Que los procesos para la elaboración de los Planes de Trabajo de la Alianza para el Gobierno Abierto de los países sean realmente participativos y con compromisos ambiciosos, medibles y relevantes. 10. Fortalecer y no debilitar las salvaguardas en la banca para el desarrollo a fin que respondan a los nuevos problemas que afronta la región y que no financie proyectos que no cumplan con las garantías mínimas (seguridad territorial, derechos humanos, transparencia, participación y gobernanza ambiental). 11. Fortalecer mecanismos nacionales e internacionales para la protección de los derechos humanos (salud, ambiente, acceso a la información, entre otros), especialmente de los defensores y defensoras del ambiente frente a proyectos que impacten sus territorios. Así como, hacer las reformas políticas y normativas necesarias para acabar con la
criminalización de la protesta y la persecución política hacia ellos. Estas propuestas parten de la Cuarta Reunión Regional “Derechos humanos, transparencia e inversiones: Consolidando una agenda en común”, realizada el 31 de agosto de 2017, en Lima (Perú), donde organizaciones de la sociedad civil de LAC nos reunimos como una red de intercambio de información, producción de conocimiento e incidencia que aborde tres aspectos fundamentales para la gobernanza socio-ambiental: transparencia, gestión socioambiental y los derechos humanos, en el marco de los megaproyectos en extractivas e infraestructura. Hagamos la reforma ahora. Firman: 1. Acción Ciudadana, "Capítulo Guatemalteco de Transparencia Internacional" 2. Asociación Ambiente y Sociedad (AAS, Colombia) 3. Asociación Servicios a Programas de Desarrollo e Investigación (ASOSEPRODI, Guatemala) 4. Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES, Ecuador) 5. Centro Humboldt (Nicaragua) 6. Centro Nacional de Información e Investigación en Desastres y Desarrollo (CENACIDE, Guatemala) 7. Coalición Regional por la Transparencia y la Participación 8. Comunicación y Educación Ambiental (México) 9. CooperAcción (Perú) 10. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR, Perú) 11. Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE, República Dominicana) 12. Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH, Honduras). 13. Fundación Grupo Guayacán de Energía y Medio Ambiente (GEMA Ambiental, República Dominicana) 14. Fundar - Centro de Análisis e Investigación (México) 15. Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps, Argentina) 16. Fundación para el Debido Proceso (DPLF, en inglés) 17. Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI) 18. International Rivers (IR, Brasil)
19. Observatorio de Políticas Públicas de Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD, República Dominicana) 20. Rede de CooperaçãoAmazônica (RCA, Brasil)
21. Plataforma Internacional contra la Impunidad (Guatemala) 22. Project on Organizing, Development, Education, and Research (PODER, México)
SOCIEDAD CIVIL EXIGE MAYOR PARTICIPACIÓN PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO El Grupo Perú Ambiente y Clima expresa su preocupación por los planteamientos orientados a limitar la participación de la sociedad civil en la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, expresados durante el debate de la Ley Marco de Cambio Climático que se está dando en el Congreso de la República. De concretarse, se atentaría contra la obligación y el derecho que tiene la sociedad civil de participar y aportar, en los diferentes niveles de gobierno y por los canales institucionales adecuados, a las decisiones que se tomen para enfrentar el cambio climático. Los derechos de acceso a la información, a la participación ciudadana en la toma de decisiones y el acceso a la justicia han sido reconocidos en diversos instrumentos nacionales e internacionales que el Perú ha ratificado o suscrito. En particular, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC, en su inciso i) del artículo 4 y 6 establece que es obligación de los Estados Partes estimular la participación más amplia posible de la sociedad civil respecto del cambio climático. Asimismo, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, suscrita por el Perú, precisa en su Principio 10 que los Estados deben reconocer, facilitar y promover la implementación de los derechos de acceso a la información ambiental, participación ciudadana en temas ambientales y acceso efectivo a la justicia ambiental. A partir de este Principio, el Perú trabaja en la elaboración de un Acuerdo Regional dirigido a contar con un instrumento jurídico que asegure el pleno ejercicio de los derechos de acceso en materia ambiental en América Latina y el Caribe. En el mismo sentido, el artículo 12 del Acuerdo de París, ratificado por el Perú el 22 de julio del 2016, compro-
mete a los países firmantes a cooperar en la adopción de medidas para mejorar la participación pública en materia de cambio climático. Es entonces un contrasentido pretender restringir la participación de la sociedad civil en las políticas públicas para enfrentar los retos del cambio climático. En consecuencia, es necesario el fortalecimiento de la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático en tanto espacio de articulación y coordinación entre las entidades del sector público, privado y sociedad civil que tiene como funciones entre otras, el seguimiento de la implementación de las contribuciones nacionales y los compromisos internacionales asumidos. Es necesario por ello, ampliar la conformación de dicha Comisión en lo que respecta a representantes no estatales. En ese sentido, es contraproducente que el Pre dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso plantee recortar la diversidad de representantes no estatales en la Comisión, invisibilizando así a las poblaciones más vulnerables frente al cambio climático, como mujeres, jóvenes, pequeños agricultores y trabajadores. La Ley Marco sobre el Cambio Climático debe ser resultado de un gran debate nacional. En ese sentido, el Grupo Perú Ambiente y Clima ha venido discutiendo y aportando a los diversos proyectos presentados y debatidos en el Congreso. En ese marco, planteamos: ●
Participación plena, efectiva e institucionalizada de todos los sectores de la sociedad civil, especialmente los sectores más vulnerables, en todos los niveles de gobierno.
●
Priorizar las políticas de adaptación basadas en los ecosistemas y en la comunidad.
●
Ampliación de la participación de la sociedad civil e inclusión de los gobiernos locales y regionales en la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático.
●
Coherencia entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo sustentable.
●
Reconocimiento e incorporación efectiva de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en las políticas climáticas.
●
El MINAM debe ser el ente rector en cambio climático.
●
Generar un sistema de seguimiento, con sanciones e incentivos al cumplimiento de los compromisos país, sectoriales y multinivel.
●
Inclusión efectiva de los principios y enfoques de interculturalidad, equidad de géne-
ro, intersectorialidad y equidad intergeneracional en todos los niveles de gobierno. ●
Priorizar el bienestar de las poblaciones más vulnerables antes que las oportunidades de inversión y negocios.
El cambio climático nos afecta a todos y todas, y representa retos sin precedentes para el ejercicio de la gobernanza climática. Continuemos trabajando para que la Ley Marco sobre Cambio Climático que se apruebe comprometa a todos los actores estatales y no estatales a asumir su rol con adecuados mecanismos institucionalizados de participación ciudadana. El Grupo Perú Ambiente y Clima, previamente conocido como el Grupo Perú COP20, reúne a un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el cumplimiento de los acuerdos climáticos asumidos por el Perú y con una gestión climática y ambiental transparente, participativa, sostenible y equitativa.
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.