6 minute read

Reportaje

Next Article
Retina

Retina

Ser de Sucre Qué chala se siente! !

Juan Pablo Garcia Montero

Advertisement

¡Qué chala ese celular!, reaccioné al pasar por una tienda de la Eloy Salmón, una calle paceña muy famosa por sus galerías de artículos tecnológicos. "¿Qué es chala?", fue la pregunta de la amiga que me acompañaba ese día, quien realizó una de las consultas más frecuentes que me hicieron durante los últimos meses de mi estadía en La Paz.

Pues bien, aquí la respuesta: chala es una expresión de asombro que significa bonito o lindo. Es una palabra muy sucrense, como el mondongo.

El mondongo es un plato típico de la 'Ciudad Blanca'. Tiene como principal ingrediente el ají rojo, que cubre las carnecitas crujientes del cerdo, acompañadas de maíz amarillo con cuerillos, papitas hervidas y un toque de perejil. Un plato chuquisaqueño tan famoso como el chorizo de los 7 Lunares.

Siete lunares tenía Susana, hermana de Juliana Saavedra, fundadora de la reconocida marca de chorizos chuquisaqueños, que después de cuatro generaciones, hasta el día de hoy, mantiene su sabor 'K’arapanza'. 'K´arapanza' es una palabra quechua que significa estómago pelado o descubierto. Existen muchas interpretaciones acerca de por qué se usa este sobrenombre para los sucrenses. Según las hermanas Esperanza y Norah Durán, originales de Sucre, “se llamaba así a las cholitas o mujeres de pollera que llevaban una blusa cortita, mostrando el abdomen. Eran mujeres solteras, con una actitud segura, ellas andaban sonrientes y animaban bulliciosamente en las chicherías”. Chicherías: caballeros de alta alcurnia, bohemios de bajos recursos, aristócratas,

1

2

1. Vista panorámica del centro histórico de Sucre. 2. El Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco. 3. El famoso 'Q'ewa Gerardo'. 4. La mini Torre Eiffel, ubicada en el parque Bolívar.

3

'K´arapanza' es una palabra quechua que significa estómago pelado o descubierto.

4

plebeyos, señoras de 'familias bien', cholas de 'casas mal', empleados y artistas algo descoloridos frecuentaban estos lugares que en los años 50 eran reconocidos como un espacio libertario, igualador social, donde todas las clases sociales confluían. Una de las chicherías más famosas de Sucre era la de La Chunchuna. 'La Chunchuna', doña Máxima viuda de Taborga era una mujer que en su tiempo dio mucho de qué hablar por la sazón de sus 'sajra horas', por la rica chicha que preparaba y la alegría que derrochaba en su local. Dicen que llevaba un reloj en la pierna y cuando alguien le pedía la hora, ella, en plan humorístico, se levantaba el vestido para anunciarla. Era igual de pícara que su compadre, el 'Q’ewa Gerardo'.

El 'Q’ewa Gerardo', Gerardo Rosas, al que hasta hoy se recuerda con mucho cariño como uno de los primeros activistas de la comunidad TLGB de América del Sur. Se vestía con las típicas prendas de la 'cholita k’arapanza', y el espectáculo comenzaba cuando se subía sobre las mesas a cantar, aplaudir y zapatear. Desbordaba alegría y música en las chicherías, rendía honor a la locura sucrense.

La locura sucrense hace alusión al primer instituto psiquiátrico del país, donado por el magnate minero y luego presidente de la República, Gregorio Pacheco, debido a una motivación familiar importante, ya que su abuela materna se había vuelto loca. Este psiquiátrico lleva su nombre y sigue funcionando con total normalidad. Está ubicado en la zona del Parque Bolívar.

El parque Bolívar es el corazón verde de la ciudad, en el centro se encuentra una mini Torre Eiffel diseñada por Gustave Eiffel, el mismo creador de la que se encuentra en París. Los fines de semana es muy común ver por los jardines del parque a padres de familia con sus niños. Por ser un lugar tranquilo, también es un lugar apto para estudiar, por lo que está lleno de universitarios.

La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX) es la más antigua del país y la tercera en vigencia de América Latina. Por ella Sucre es conocida como la ciudad universitaria. La USFX está en pie desde hace 396 años, y en sus primeras cátedras formó a las

5. Matilde Casazola es una poetisa y compositora muy reconocida a nivel nacional e internacional. Es creadora de varias piezas musicales, entre ellas Como un fueguito y El regreso.

generaciones que más tarde se convertirían en las gestoras de la libertad americana.

“Libertad, Libertad es el grito que se escucha doquier resonar” es una estrofa del himno a Chuquisaca, que hace alusión al Primer Grito Libertario de América, hecho que se dio en 1809 gracias a un levantamiento popular contra los gobernantes españoles, en el que se tocaron las campanas de la Basílica de San Francisco de Charcas con tanta fuerza que una de ellas se rajó. Campana que, a pesar de estar dañada, en honor a la 'Chispa de la Liberación Americana', se la sigue tocando cada 25 de mayo.

El 25 de mayo es nuestro cumpleaños, las calles están repletas de escolares y autoridades por el desfile cívico, repletas como las choricerías de los 7 Lunares o la tradicional salteñería El Patio, de la que todos salen, por lo menos, con una mancha amarilla sobre el mandil o la camisa blanca. Blanca igual que las banderas con la cruz roja que flamean embelleciendo las calles coloniales. Es el mejor día para sentirse chuquisaqueño, sucrense, para sentirse hinchas del mondongo y de Universitario.

Universitario es uno de los equipos estrella cuando se trata de fútbol chuquisaqueño. Disputa sus partidos como local en el Estadio Olímpico Patria, sede que se llena de hinchas flameando los colores rojo y azul del equipo. En las

LA CAMPANA RAJADA

Un 25 de mayo de 1809 las campanas de la Basílica de San Francisco de Charcas fueron tocadas con tanta fuerza que una de ellas se rajó. Campana que, a pesar de estar dañada, se la sigue tocando en cada aniversario en conmemoración a la 'Chispa de la Liberación Americana'.

afueras del estadio uno puede conseguir desde anticuchos hasta las coloridas horchatas y refrescos de mocochinchi.

Los mocochinchis más deliciosos se encuentran al frente del Cementerio General. Este camposanto es el lugar de trabajo de 'Los escaleritas', niños que trabajan limpiando y arreglando las flores de los nichos. Muchos de estos nichos albergan los restos mortales de grandes personalidades de la historia de Bolivia como Aniceto Arce, Gregorio Pacheco, Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy de Padilla y, entre otros, los Príncipes de la Glorieta.

Los Príncipes de la Glorieta, Francisco Argandoña y su esposa Doña Clotilde Urioste de Argandoña, una pareja adinerada debido a la minería, recibieron los títulos por sus obras de caridad. Erigieron un castillo que en la actualidad es uno de los lugares más visitados por los turistas. Se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad, en medio de la floresta, camino a Yotala.

Yotala se encuentra a media hora de la urbe sucrense. Es un pueblito cálido, famoso por sus helados artesanales, sus centros recreacionales y las fiestas juveniles que se organizan en la región. También es la sede del Teatro de los Andes.

El Teatro de los Andes es otra de las joyas sucrenses. Fue fundado por César Brie en agosto de 1991. En la actualidad es dirigido por Gonzalo Callejas y Alice Padilha Guimaraes, una pareja muy reconocida en el mundo artístico, al igual que la poetisa y compositora Matilde Casazola.

Matilde Casazola es otro de los íconos del arte sucrense, compositora de la famosa canción El regreso, una pieza musical que, al escucharla, te trae imágenes de todas las palabras escritas anteriormente y te hacen decir: ¡Qué chala es ser de Sucre!

This article is from: