Periódico Es Noticia - Edición 189

Page 1

10 al 23 de febrero de 2023 Año 7 • Edición 189 GRATIS Entra en funciones Consorcio del Sur para ayudar a víctimas de los terremotos Páginas 4 y 5 Alianza entre municipios www.esnoticiapr.com 787.844.2080 sanlucaspr.org
10 al 23 de febrero de 2023 2 Es Noticia

EN ESTA EDICIÓN

10 al 23 de febrero de 2023

Tiempo de Carnaval

Informa con compromiso y credibilidad

CONSUR para víctimas del terremoto

PONCE – Las familias afectadas por los terremotos podrán beneficiarse de los fondos asignados para la reparación, reconstrucción y, en algunos casos, la relocalización en nuevas viviendas por medio de una alianza entre seis municipios que va dirigida a la distribución de $184 millones asignados a esos fines. Mucho se ha escuchado hablar de que el Gobierno de los Estados Unidos asignó millones de dólares para los afectados por los terremotos, pero muy poco se ha traducido en obras.

Un recorrido por varias comunidades de Guánica evidencia que la maleza comenzó a arropar las viviendas destruidas por los terremotos y que no han sido demolidas, una acción que expertos de la conducta aseguran afectan a los que vivieron el devastador terremoto. Son familias que a diario se levantan frente a casas destruidas y deshabitadas.

Ante ese panorama y la gran cantidad de familias que a enero de 2020 quedaron sin un techo seguro, los alcaldes de Ponce, Guayanilla, Peñuelas, Yauco, Guánica y Lajas, se unieron para desarrollar el ´Consorcio del Sur para la Administración de los Fondos de Reconstrucción y Reparación - Terremotos 2020´, mejor conocido como CONSUR.

Los fondos que maneja CONSUR

el Departamento de la Vivienda federal y el Congreso, no son de la Agencia federal para el Manejo de Emergencia, mejor conocida como FEMA, aclaró abogado Carlos A. Jirau Vélez, director ejecutivo del Consorcio. ¨Son fondos que aprobó el Congreso y que el Gobierno federal entrega al Departamento de la Vivienda local, quien los recibe, pero son destinados para el Consorcio¨, especificó.

¨El dinero está destinado a necesidades no atendidas por otros programas¨, aclaró Jirau Vélez, quien insistió que todas las familias afectadas deben llenar la solicitud y no auto-descartarse de esa ayuda porque ningún caso es igual a otro. ¨Cada caso es distinto¨, insistió. La asignación completa alcanza los $220 millones. No obstante, una parte de ese

administrativos, indicó.

CONSUR tomó forma, tras múltiples reuniones, incluyendo en la capital federal, y se apresta, en las próximas semanas, a visitar las comunidades para que las personas puedan conocer y beneficiarse de la ayuda, pero antes deberán llenar una solicitud.

No importa si recibió ayuda de FEMA

El director ejecutivo de CONSUR informó que la exhortación es a que todas las familias afectadas radiquen una solicitud, esto independientemente de si recibió ayuda de FEMA.

Jirau Vélez explicó que sí le van a preguntar si recibió ayuda de FEMA, pero a la inmensa mayoría el dinero que le entregaron no les alcanzó para reparar las viviendas. Adicional, hay una partida para habilitar las casas para que sean resilientes y eso incluye dotarla con sistema de energía solar y

Portada 10 al 23 de febrero de 2023 4

Explicó que ya el próximo mes comenzarían las orientaciones a la comunidad para que busquen los documentos necesarios y que le estarían solicitando. Los documentos son sobre datos de la composición familiar, si tiene escrituras, entre otros. La sede principal de CONSUR será en Ponce, pero en cada municipio tendrán un empleado encargado de atender los casos y recibir la documentación en busca de que los solicitantes no tengan que viajar a Ponce. Ese empleado también estará encargado de facilitar el que las personas pueden obtener, en Internet, alguna de la documentación requerida.

Jirau Vélez explicó que los afectados no deben descartarse por no tener el título de propiedad porque el Gobierno ha sido condescendiente al atender esos casos y ayudar a las familias que por alguna razón, no cuentan con el documento.

Resaltó que también hay familias que se quedaron sin su casa y tuvieron que emigrar a otros pueblos en busca de un alquiler. Esas personas podrán comunicarse a un teléfono que estarán ofreciendo en las próximas semanas y comenzar el proceso de llenar su solicitud.

Igualmente, las personas que recibieron de FEMA, por ejemplo, unos $30,000, deben llenar la solicitud porque si necesitaba una reubicación, ese dinero no le alcanzaría para comprar una casa.

Esas familias deberán solicitar e informar cuánto recibieron, un dato que también consta en las oficinas federales, para que reciban la ayuda que le falta y puedan resolver, si fuera el caso, su necesitad, explicó el también abogado.

Las necesidades, así como la ayuda que les estarían asignando es distinta en cada caso.

¨Mi exhortación es a que no se comparen

con sus vecinos, que aquel recibió tanto, etcétera, Que llenen la solicitud¨, exhortó. La cifra final la conocerán cuando evalúen cada caso. A esos fines será nombrado un manejador de proyecto que tendrá expertos en cada área que necesita ser evaluada, indicó.

Insistió en que el dinero es para viviendas, pero podría darse el caso en que necesitan un camino vecinal que se afectó con los terremotos y sí aplicaría la asignación para mejorar los accesos a ese sector y que las familias puedan llegar hasta su vivienda como lo hacían antes de los terremotos. Empero, en ese dinero no hay fondos para infraestructura gubernamental como escuelas y otras oficinas de gobierno. El dinero es exclusivo para viviendas de las familias afectadas, reiteró. Explicó que no existe otro consorcio como este y que en una ocasión lo hubo en un

estado, pero una vez cubrieron la necesidad dejó de existir. Resaltó que en sus reuniones en Washington han visto ¨con buenos ojos¨ la iniciativa porque crea un solo ente para fiscalización y le da forma al proceso sin que se preste a discrimen. El Consorcio, el cual será fiscalizado tanto por el Congreso como por Vivienda federal, durará hasta el 2025, cuando se espera hayan terminado la evaluación y asignación del dinero para las obras a los afectados.

Portada 10 al 23 de febrero de 2023 5
del Consorcio

Proponen fusionar puerto de Ponce y aeropuerto Mercedita

Ante la Legislatura hay un proyecto que busca fusionar bajo la Autoridad del Puerto de Ponce al Puerto y al aeropuerto Mercedita, donde en mayo próximo comenzará a operar una tercera línea aérea con vuelos a los Estados Unidos.

El proyecto, de ser aprobado, enmendaría la Ley 240 para que se transfiera a la Autoridad del Puerto de Ponce las funciones, objetivos, deberes, facultades y prerrogativas del Aeropuerto Mercedita.

El representante Domingo Torres, propulsor de la medida, explicó que la medida es para anejar todo lo relacionado al aeropuerto y no se trata de cambiar disposiciones que interfieran con la operación de la Autoridad del Puerto de Ponce (APP).

No obstante, el proyecto contradice algunos artículos contenidos en la Ley 240 en torno a la Junta constituida para operar la AP, según se informó.

Torres indicó que “el proyecto no tan solo contempla el Aeropuerto Mercedita como eje de desarrollo económico para la región sur, sino como un asunto de seguridad nacional para nuestro país”.

“La condición de la isla exige que repensemos y diversifiquemos el transporte aéreo. El proyecto presentado cuenta con el aval del alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón, y el próximo paso será reunirnos con los demás legisladores de la región y el gobernador, Pedro Pierluisi”, indicó el Legislador.

El alcalde de Ponce señaló que debe ser “aprobada y firmada¨ la enmienda a la Ley

240 porque ¨sería un mecanismo valioso para el desarrollo económico de Ponce y la región, ya que nos daría la oportunidad de trabajar directamente con empresas que quieran promover la región sur como destino turístico¨.

¨El Puerto de Ponce, junto con el Aeropuerto Internacional Mercedita, sería un binomio que mejoraría por mucho el movimiento del turismo, así como el de negocios no solo aquí, sino en esta mitad de Puerto Rico que siempre ha sido marginada, al ser Ponce un lugar más accesible tanto al sur como al oeste del país”, indicó.

Luego del huracán María, la pandemia y los

terremotos, el aeropuerto Mercedita quedó afectado a nivel operacional y estructural. Empero, el Aeropuerto Mercedita no será la única entidad de la Autoridad de Puertos en ser rehabilitada. El director de la Autoridad de Puertos, Joel Pizá Batiz, informó que trabaja en la propuesta para adquirir servicios profesionales de ingeniería y arquitectura para los proyectos de reconstrucción en los muelles de Guayanilla, el de Guánica y el que ubica en Tallaboa, Peñuelas.

“La Autoridad de Puertos tiene un plan comprensivo para la rehabilitación y recuperación de todos nuestros activos

luego del paso del huracán María. Parte de todos estos pasados 18 meses, fue lograr los diseños del 30% para lograr la obligación con FEMA”, indicó el titular de los Puertos. Explicó que la Autoridad de los Puertos, ya terminó su reclamación a través de la aseguradora MAFRE. ¨Terminamos gran parte de los diseños, 30% por obligar los fondos y este año 2023 más o menos, el segundo trimestre debe comenzar la subasta de gran parte de nuestras de propiedades”, detalló Pizá Batiz.

Explicó que la expansión de la pista del Aeropuerto Mercedita permitió que otras líneas aéreas, como Frontier, consideren a Ponce, lo que no había ocurrido antes debido al poco espacio para operar dos vuelos de manera simultánea.

Señaló que también realizaron mejoras a la planta física. “Luego del desastre de María terminamos e inauguramos esas mejoras como el techo. No esperamos que FEMA pagara. Nosotros adelantamos el ´cash´ (los fondos) en su totalidad, casi $300,000 y ahora estamos en el proceso de (obtener el) reembolso. Hay otros proyectos, casi $2 millones, que se van a subastar en el 2023”, indicó.

“Quiero retarlos para que no tan solo sea un vuelo… No nos complacemos con Orlando y Nueva York, queremos viajar y ser verdaderamente internacional”, expresó por su parte, el Alcalde de Ponce.

La subdirectora de Turismo, Magda López, indicó que ¨el inicio de estos vuelos representa un incremento sustancial a la oferta del turismo con 204,000 nuevos asientos disponibles y unos $113 millones al año para la economía en Puerto Rico”.

Portada 10 al 23 de febrero de 2023
6
A
Un proyecto de ley presentado a la Cámara de Representantes busca que el aeropuerto Mercedita pase a manos del puerto de Ponce. Por Nashalys Colón Torres redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Secretaria de Energía visitó Salinas

SALINAS - La secretaria del Departamento de Energía, Jennifer Granholm, recién visitó la comunidad El Coquí, en este pueblo, para reunirse con los residentes y discutir los próximos pasos a seguir en el estudio PR100. PR100 busca conocer la viabilidad y encaminar a Puerto Rico, para el 2025, haber logrado un 40% de uso de energía renovable. A largo plazo, esa cifra deberá incrementar para llegar a un 100% en el 2050, según se informó. El estudio tendrá una duración de dos años, de los cuales ya transcurrió el primero de ellos.

Durante la reunión, conversaron el utilizar los techos de las residencias para instalar paneles solares, en lugar de utilizar los terrenos agrícolas. Los residentes se oponen a que la empresa

Ciro Corporation, a quien acusan de haber impactado vegetación, compacte el terreno y utilice tierras agrícolas sin permisos. Los vecinos de Coquí plantearon que la acción de esta empresa hizo a su comunidad más susceptible a inundaciones, como ocurrió durante el paso del huracán Fiona. Los residentes plantearon que antes de que comenzaran la instalación de paneles solares, la comunidad no se inundaba porque la vegetación evitaba que las aguas llegaran al Coquí. Al remover toda la vegetación, el agua tiene paso libre y el desastre es incalculable, denunciaron.

“No nos oponemos al proyecto de los paneles solares. Lo que queremos es que nos instalen los paneles solares en los techos para evitar el uso de terrenos agrícolas¨, comentó Ismenia Figueroa Matos, presidenta de la Junta Comunitaria del Poblado Coquí. Por otro lado, Granholm también visitó el centro comunal de los residentes en

La Margarita, un vecindario que inició un proyecto de placas solares para promover la seguridad energética y que recibió del municipio una asignación de $50,000. La alcaldesa de Salinas, Karylin Bonilla Colón, resaltó que la Asociación de Residentes de la Margarita inició un proyecto innovador de energía renovable. “Es un modelo que esperamos seguir replicando en otras comunidades¨, dijo. Explicó que el municipio es auspiciador del proyecto piloto para instalar placas solares a cinco residencias, mediante una asignación de fondos federales ARPA. El centro comunal será remozado y eso incluye el reemplazo de ventanas, ampliación de cocina, construcción de baños en cumplimiento con Ley federal ADA en busca de mejorar el acceso para personas con impedimentos, construcción de una oficina administrativa, así como mejoras al sistema sanitario y pluvial, sistema eléctrico

y estacionamiento. “Estamos confiados en la misión de la secretaria Granholm en Puerto Rico. El haber sido gobernadora del estado de Michigan del 2003 al 2011, le generó la experiencia de cómo atender comunidades y el manejo de la administración pública. A Puerto Rico se le ha asignado una cantidad multimillonaria de fondos federales para fomentar las energías renovables y en Salinas estamos listos para ser parte del proceso”, indicó Bonilla Colón. En la tercera visita a Puerto Rico, la secretaria de Energía visitó comunidades en los municipios de Loíza, Culebra, Vieques y Salinas.

Portada 10 al 23 de febrero de 2023 7
¨Queremos que nos instalen los paneles solares en los techos para evitar el uso de terrenos agrícolas¨.

Lenta reconstrucción de lugares de distracción en Ponce

PONCE – La demora del inicio de la reconstrucción del complejo recreativo La Guancha, un ícono de esta Ciudad, podría extenderse hasta el próximo año y las labores tardarían otros cuatro años, reconoció el alcalde Luis M. Irizarry Pabón.

La razón para la demora, según el ejecutivo municipal, son autorizaciones y estudios que requiere la obra para la seguridad tanto de los obreros que trabajarán en el proyecto como de la ciudadanía que luego lo visite.

El llamado tablado, donde ubicaba una veintena de quioscos de comida y área para recreación pasiva, sufrió daños con el paso del huracán María en el 2017, pero nunca fue rehabilitado. Los terremotos del 2020 lo continuaron destruyendo y el huracán Fiona no pasó sin dejar su huella.

Las dos administraciones que ha tenido el municipio siempre han expresado que hay que esperar por estudios. Los fondos para la reconstrucción, que los otorgaría FEMA, los han anunciado en varias ocasiones.

La persona al frente del proyecto es el ingeniero Carlos Ignacio Pesquera: Lo nombró la exalcaldesa María Meléndez Altieri y lo ratificó el alcalde Irizarry Pabón, quien aseguró que no era cierto que Pesquera recién le presentó la renuncia.

¨El señor Pesquera sigue contratado con el municipio de Ponce como consultor principal de la Oficina de Reconstrucción del Municipio¨, aseguró Irizarry Pabón. ¨Seguimos trabajando proyectos¨, dijo.

¨Hemos adelantado La Guancha, el parque Monagas, el Teatro La Perla y todas estas

ORIENTACIÓN GRATIS

3¿TE DIVORCIASTE?

3¿TE DESPIDIERON DEL EMPLEO?

3¿TE DEMANDARON EN COBRO DE DINERO?

3¿TE ACOGISTE AL RETIRO O RECIBES EL SEGURO SOCIAL Y EL INGRESO NO ALCANZA?

3¿TE VAN A REPOSEER TU VEHÍCULO?

3¿TE VAN A EMBARGAR O EJECUTAR TU CASA?

3¿LA FAMILIA ESTÁ ATRAVESANDO O HA ATRAVESADO UNA SITUACIÓN PARTICULAR, COMO UNA ENFERMEDAD QUE HA DESEQUILIBRADO LAS FINANZAS DE TU HOGAR?

3¿LE DEBES A HACIENDA, CRIM, IRS, PENSIÓN ALIMENTARIA?

¿ESTÁS ATRAVESANDO POR ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES? SI TU CONTESTACIÓN FUE SÍ A ALGUNAS DE ESTAS PREGUNTAS, TU SOLUCIÓN PUEDE

cosas en la próxima semana van a tener más información de estos proyectos que ya están encaminados¨; dijo. Los tres proyectos están cerrados para el disfrute del pueblo porque las obras no las han realizado. ¨Del Monagas tenemos una buena noticia, y es que de $1.5 millones que se habían asignado se nos informó la semana pasada que logramos conseguir una asignación mayor, de $11 millones¨, anunció el Alcalde. Ese dinero adicional lo estarían utilizando, según indicó, en la segunda etapa de reconstrucción del parque, un área de recreación pasiva que los niños utilizaban para correr bicicletas, celebrar cumpleaños o bañarse en unos chorritos que llegó a tener. Y hasta pedalear botes en un lago artificial que a esos fines desarrollaron. No terminan el diseño de La Guancha ¨Estamos trabajando y finalizando el diseño de la segunda fase de La Guancha; eso quiere decir que una vez estén los permisos del Cuerpo de Ingenieros, (el Departamento de) Recursos Naturales y (Ambientales) y la Junta de Planificación, debemos estar yendo a subasta para la construcción de la segunda fase de La Guancha¨, dijo. Al hablar de la segunda fase ¿a que se refiere?, se le preguntó.

“Llegamos al área marítimo terrestre que es donde están los quioscos”, señaló.

“Si fuera por mí ya estuvieran reconstruidos,

pero es una parte muy delicada. Estuvo temblando hasta hace poco y cuando van a dar esa certificación, se tiene que delinear por el Cuerpo de Ingenieros que no hay peligro en la reconstrucción y que la estructura que se realice esté cónsona con la seguridad de nuestra gente y la seguridad de la construcción”, indicó.

Hubo dudas de si iban a mover o no la ubicación de los quioscos, ¿qué decidieron?

“Eso (determinación) se completa ahora y se va a concretar una vez se haga el diseño porque hay una distancia que se puede alterar, pero tiene que ser cónsona con lo que diga el Cuerpo de Ingenieros, pero sí se van a reconstruir los kioscos”, indicó.

¿Antes que termine este año?

“Bueno, el proyecto de La Guancha, en esta segunda fase, tiene una duración de tres años y medio, lo más tardar cuatro años, o sea que es un proceso que al unir la parte marítimo terrestre que es complejo, es difícil, pero esa es la expectativa de la tardanza de la reconstrucción”, dijo.

La primera fase de La Guancha fue repavimentar y pintar la estructura donde está el Cuartel de la Policía. Esa llamada segunda fase, ¨debe estar empezando, sino a mitad de este año, a principios del próximo año, si todo va con cónsono con la certificación de las agencias, el Cuerpo de Ingenieros, Junta de Planificación y Recursos Naturales¨, insistió.

10 al 23 de febrero de 2023 Pueblos 8
Somos una agencia de alivio de deudas. Le ayudamos a radicar su quiebra bajo la Ley de Quiebras Federal. Edificio Marvesa #472 Ave. Tito Castro Suite 106, Ponce RUA #8509 USDC #214105 DEBT RELIEF AGENCY QUIEBRAS
LLAMA AHORA PARA UNA CITA 787.848.0666 Horario: 8:00 AM - 12:00 M y 1:00 PM - 5:00 PM de lunes a viernes
SER LA LEY DE QUIEBRAS.
El Complejo Recreativo La Guancha ha sido centro de controversia por la demora en su reconstrucción.

89,900 madres e niños participan del WIC

PONCE - El programa Women, Infants, and Children, mejor conocido como WIC, comenzó una ofensiva para tratar de llegar a una mayor cantidad de participantes, en especial universitarios, que pueden beneficiarse de los servicios y alimentos que ofrecen a embarazadas, madres y niños.

El programa tiene -al presente- unos 89,900 participantes, entre madres y niños, informó Nilmarie Albarrán Fernández, directora del programa, quien explicó que personas que tal vez no cualifican para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) debido a sus ingresos sí son elegibles para el WIC.

Una familia de cuatro personas, por ejemplo, cualificaría al programa del WIC si su ingreso mensual no excede los $4,300.

El programa WIC es un plan médico nutricional que entrega a sus participantes, madres embarazadas o que estén lactando y niños hasta los 5 años, una tarjeta con la que podrá adquirir predeterminados alimentos libre de costos.

Los alimentos son basados en su valor nutritivo para ajustarse a lo que realmente necesita tanto la madre embarazada o lactante, como el niño desde que nace hasta los cinco años. Adicional a los alimentos, el programa ofrece evaluaciones nutricionales, clases alimentarias, clases culinarias, realiza podcast sobre alimentación como, por

ejemplo, explicar cómo los niños pueden ayudar a hacer batidas o platos que ellos se puedan servir. Las evaluaciones nutricionales, sobre todo a los niños, son necesarias cuando hacen el cambio de la leche materna, explicó. ¨Los preparamos para esa etapa de alimentación, para que eventualmente tenga una base bien clara de lo que es la alimentación¨, indicó. El programa WIC ya no trabaja con los cheques para alimentos que entregaba a sus participantes. El programa entrega una tarjeta que está predestinada a adquirir determinados productos en los comercios participantes.

¨La tarjeta es equivalente a dinero, pero no es dinero, son alimentos que están en ese régimen alimentario. Cuando se va a emitir esa compra tú pagas con esa tarjeta, pero no hay un intercambio de dinero, es un intercambio de alimentos que ya está establecido en la dieta que se le está dando¨, explicó.

En vez de tener una suma de dinero, la tarjeta lo que tiene es una identificación de cuál es el alimento que le toca, por ejemplo, frutas, queso o yogurt.

Las embarazadas tienen diferentes formas para conocer si puede ser elegible al programa. Una de ellas es visitar la oficina del programa WIC.

También tienen la alternativa de llenar la solicitud en la página web del programa y hasta ser certificada en dicha página para recibir el servicio, que solo pasaría por la oficina para recibir la tarjeta. Otra manera de certificarse es aprovechar las vistas que realiza el programa por diversos pueblos y comunidades para ofrecer el servicio.

Los nuevos esfuerzos del programa WIC van dirigidos a las universitarias por lo que recién visitaron la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce, donde llevaron una guagua rodante en la que ofrecieron las evaluaciones y orientaron sobre el programa.

¨La ruta universitaria es una ruta nueva para que el programa WIC llegue a jóvenes y jóvenes adultos en todas las instituciones universitarias que hay en Puerto Rico, indicó. ¨En la clínica móvil estamos dando todo el servicio que se ofrece en una oficina. Poder hacer certificaciones nuevas y evaluaciones, e incluso alguna mamá que tenga un menor lo puede traer para hacer una evaluación¨, dijo Albarrán Fernández.

¨Si una mujer está embarazada automáticamente debe recurrir para saber si puede ser participante del programa¨, indicó.

GUÍA DE ELEGIBILIDAD DE INGRESOS

10 al 23 de febrero de 2023 Pueblos 9
Nilmarie Albarrán, directora del programa, explicó que personas que tal vez no cualifican para el PAN debido a sus ingresos sí son elegibles para el WIC. El programa WIC comenzó una ofensiva para llegar a una mayor cantidad de participantes, en especial universitarias, que pueden beneficiarse de esos servicios.

LABORATORIO CLÍNICO CLAUSELLS

(787) 840-5901 LABCLAUSELLS@LIVE.COM

comunícate hoy (787) 841-1401

VICTORIA #333 ESQ. FOGOS • PONCE, P. R. 00730

ES SALUD

Salud 10 al 23 de febrero de 2023 10
LCDO. WILLIAM GUZMÁN GARCÍA | DIRECTOR
TU DIRECTORIO MÉDICO

Nutrición para el corazón

Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en Puerto Rico

Comer bien es una de las mejores cosas que puede hacer por su corazón, junto a la actividad física o ejercicio de manera regular. Una alimentación saludable puede ayudar a controlar o eliminar los factores principales de riesgo cardíaco al: mejorar los niveles de colesterol (colesterol LDL, HDL) y los triglicéridos, reducir el sobrepeso, controlar el nivel de azúcar en la sangre y la diabetes, reducir la presión arterial, y disminuir la inflamación, aseguró el licenciado Juan Rivera, nutricionista y dietista de Hospicio & Home Care San Lucas. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, que por ejemplo incluyen: la cardiopatía coronaria, las enfermedades cerebrovasculares, entre otras. La alimentación saludable para el

corazón es una manera importante de disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en el País. “Para obtener el mayor beneficio para tu corazón, debes elegir más frutas, vegetales y alimentos con granos integrales y proteínas saludables. Además, debes comer menos alimentos con azúcares agregados, calorías y grasas no saludables”, destacó el nutricionista de Hospicio & Home Care San Lucas. Rivera compartió algunos alimentos que se deberían comer con más frecuencia para mantener un corazón sano.

Agua, frutas y vegetales en al menos la mitad de su plato. Cereales integrales en al menos la mitad de los cereales que consume. Entre los cereales integrales se incluyen

avena integral, maíz de grano entero, arroz integral, entre otros. Productos diarios sin grasa o con bajo contenido de grasas. Estos incluyen leche, queso, yogur y otros productos lácteos. Mariscos, aves sin piel, carnes magras, frijoles, huevos y frutos secos sin sal. Asimismo, recomienda limitar el consumo de grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sodio, azúcares agregados y productos embutidos.

Es bien importante dar voz de alerta de una buena selección de alimentos y de un buen patrón de ejercicio.

“Estamos en el mes del corazón y también se celebra lo que es el amor y la amistad por lo que constantemente estamos tentados a comer chocolates y dulces altos en azúcar. Nuestra recomendación es consumirlos en moderación y si puedes elegir que consumir, optar

por el chocolate oscuro y si es con almendras o pasas mejor para su salud”, puntualizó. Si necesitas una dieta específica para una condición cardiaca, sin duda debes consultar con tu cardiólogo para un referido a un nutricionista licenciado para lo

que se puede comunicar con el Hospicio & Home Care San Lucas al 1-800-981-0054 y recibir orientación sobre este y otros servicios de salud en el hogar disponibles en todo Puerto Rico.

Salud 10 al 23 de febrero de 2023
11
Por Hospicio & Home Care San Lucas Es importante una buena selección de alimentos y de un buen patrón de ejercicios.

Matrimonio regresa a establecer pizzería

JUANA DIAZ - Andrés Feliciano y Wildaliz Maldonado son una pareja de puertorriqueños que después de vivir diez años en Estados Unidos, decidieron regresar y perseguir su sueño de establecer un negocio. En su estadía en los Estados Unidos, donde vivieron en la Florida, Connecticut y New Hampshire, ampliaron sus conocimientos e incrementaron su experiencia laboral en el área de alimentos y preparación de comidas. Andrés comenzó como asistente de cocina hasta ser director de operaciones en la cadena de restaurantes Denny’s. Mientras, Wildaliz

integró con su esposo sus conocimientos de cocina y pusieron manos a la obra para encaminar una propuesta de lo que sería un negocio de comida.

En esa experiencia culinaria, Andrés se había topado con una pizzería artesanal que utilizaba hornos de carbón, un concepto que decidió incorporarlo a su negocio, ya que, al probarla, se dio cuenta que sería un producto de alta demanda.

“La pizza napolitana es un concepto de pizza que no se consigue en el área sur, es diferente a la pizza tradicional”, describió Andrés. Esta pizza que, es preparada con ingredientes frescos y una ´receta de la casa´, la colocan sobre una piedra especial y la hornean. Durante la pandemia, la pareja comenzó a

contemplar su regreso a Puerto Rico, un proceso que se aceleró debido a que su papá, paciente de cáncer, necesitaba tenerlo más de cerca. Al regresar, en lugar de buscar empleo, decidieron apostar a su idea de negocio y junto a su socio Michael Díaz, decidieron establecer una pizzería napolitana.

Michael quien es arquitecto y diseñador gráfico, al escuchar la idea aceptó de inmediato ser su socio, y es él quien se encarga de la imagen corporativa. Mientras, Andrés y Wildaliz están a cargo de la parte operacional.

Andrés explicó que, además de regresar por asuntos personales, se dio cuenta que, en Puerto Rico, sí hay oportunidades para emprendedores.

Mucha gente le han preguntado, ¿Por qué no emprender en Estados Unidos? “Para abrir un negocio, te tienes que preparar. ¿Por qué no en Puerto Rico? Las oportunidades están y los incentivos están. Al abrir en Puerto Rico no nos va a limitar. En Puerto Rico sí hay trabajo, la gente está en emprendiendo y quiere crecer. Nosotros apostamos a que, en Puerto Rico, sí se puede hacer”, dijo Andrés. La evolución del negocio continúa y la pizza napolitana, que comenzaron con un negocio en el barrio Jacuaguas, en Juana Díaz, próximamente estará en el edificio Alcázar, frente a la estación del Cuerpo de Bomberos, en Ponce.

10 al 23 de febrero de 2023 12
El matrimonio Feliciano Maldonado decidió regresar de EE UU y emprender con una pizzería.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am ES...
Andrés Feliciano estableció una pizzería.
GENTE COMO TÚ

¿Qué hacer si un niño se traga una moneda?

La crianza de un niño puede ser una etapa de altas y bajas. Dentro de esas bajas puede enfrentarse al grave riesgo de que un niño se trague una moneda como le ocurrió a Aracelis Rivera, nombre ficticio para proteger la identidad.

Eiden es un niño de tres años e hijo de Aracelis. El pequeño es un niño activo, alegre, social y travieso, como cualquier otro niño. Empero, hace dos semanas Eiden se encontraba en la residencia de su abuela, residente en Villalba, cuando hizo pasar un gran susto a la familia.

En medio de lo que el niño creyó era un juego, salió corriendo con unas monedas en sus manos, se encerró en uno de los dormitorios y le puso el seguro a la puerta. Su abuela intentó por repetidas ocasiones abrir la puerta, hasta que lo logró. Al abrir la puerta, encontró al niño quejándose de la garganta. Al mirar sus manos vio que tenía unas monedas y

procedió a intentar que el niño vomitara, pero no salió nada de la boca del menor.

La mujer le preguntó al niño si se había tragado algo y la respuesta del pequeño fue: “me tragué chavos”.

Aracelis salió a toda prisa con el niño para la Sala de Emergencias del Hospital Menonita, en Coamo, donde le realizaron radiografías y, efectivamente, Eiden se había tragado una moneda.

El médico le dijo que el niño expulsaría la moneda por sí solo en la excreta y que tardaría unos días.

Pero, desafortunadamente esos días pasaron y la moneda nunca salió. Volvieron a llevar al niño al hospital, pero esta vez a su pediatra. El pediatra le volvió a realizar radiografías y efectivamente, la moneda todavía seguía en el cuerpo del pequeño.

El pediatra procedió a llamar a un gastroenterólogo, el cual ordenó llevar a Eiden a la Sala de Emergencias pediátrica de

Centro Médico San Lucas porque la moneda en lugar de haber bajado había subido. En el hospital, le realizaron una tercera radiografía y por órdenes del gastroenterólogo, Eiden fue admitido. Durante la hospitalización le dieron medicamentos para provocar que expulsara la moneda y así evitar tener que extraerla. Afortunadamente, en el segundo día hospitalizado salió la moneda. Eiden ya se encuentra sano y salvo en su residencia.

Salud 10 al 23 de febrero de 2023 13

Steven vuelve a ganar

El jóven Steven Moreno Rivera, de Coamo, volvió a evidenciar que en Puerto Rico se constuyen grandes atletas, al ganar medalla de plata en la competencia internacional de tennis : WTT Youth Star Contender Tunis» de parejas en la categoría 15U. Moreno Rivera se ha destacado en distintas competencias a nivel internacional en Qatar, Doha Qatar y ahora Tunis.

“Fijar objetivos es el primer paso para transformar lo invisible en visible” comentó el jóven en su red social de Facebook.

¿Cuál era su meta como jugador de tenis de mesa? “Llegar a las Olimpiadas; ser campeón mundial y lograr una medalla olímpica”, respondió Steven estudia en la escuela de deportes del Albergue Olímpico, en Salinas.

Villalba campeón de la Coliceba

Los Ganduleros de Villalba se proclamaron campeones de la temporada 2022-23 de la Confederación de la Liga Central de Béisbol Aficionado (Coliceba) al vencer a los Jardineros de Aibonito con resultado 11-6. La final acabó en seis juegos. Villalba está de vuelta al trono después de haber perdido el título precisamente ante Aibonito en la pasada temporada 202122. Ganduleros y Jardineros han sido

protagonistas de la serie final en las últimas tres campañas.

“Los jugadores de Villalba me dieron el cien por ciento. Uno es un buen dirigente como tan buenos son los jugadores y mis jugadores son excelentes”, expresó el experimentado mentor Carlos Porto, quien conquistó su primer campeonato como dirigente en la Coliceba.

Por Redacción Es Noticia

Deportes 10 al 23 de febrero de 2023 15
Llama ahora, te orientaremos: 787.843.9393 ext.8014
mejor opción... siempre! 10 al 23 de febrero de 2023 16 Es Noticia
¡Tu

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.