Pharma Market nº 19 Mayo 2.008

Page 1

PHARMA MARKET



Staff

3

COMITÉ EDITORIAL PHARMA-MARKET ALMARZA CALLEJAS, Concha Marketing & Services Director- IMS AVILES MUÑOZ, Mariano Presidente de ASEDEF- Asociación Española de Derecho Farmacéutico BENEITEZ PALOMEQUE, Manuel Director General de CESIF- Centro de Estudios Superiores de Industria Farmacéutica BLANCO CORONADO, Juan Presidente de ACOIF- Asociación de Comunicadores de Industria Farmacéutica CASADO GOMEZ, Miguel Ángel Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia FERRER NAVARRO, Javier Director de comunicación de BANIF Miembro de European Financial Planning Association Española GARCÍA GUTIERREZ, Rafael Director General de ANEFP- Asociación Nacional de Especialidades farmacéuticas Publicitarias LEON ACERO, Alberto Consejero Delegado de EyPASA- Ediciones y Publicaciones Alimentarías S.A. POLO HERNANZ, Fernando Director Marketing y Ventas LastInfoo, S.L. MUGARZA BORQUE, Fernando Secretario General de FORÉTICA- Foro para la Evaluación de Gestión Ética Director de Comunicación Corporativa de PharmaMar QUINTANILLA GUERRA, Francisco Presidente de PLGS- Pharma Licensing Group Spain ROMERO HEREDIA, Fernando Comisión de Marketing AEFI- Asociación Española de Farmacéuticos de Industria

STAFF PHARMA-MARKET DIRECTOR Julio César GARCÍA MARTÍN

EDICIÓN, PRODUCER C.M. GALLEGO

direccion@pharma-market.es

produccion@pharma-market.es

REDACTORA JEFE Alicia DÍAZ

PRODUCCIÓN GRÁFICA Lucimagen

redaccion@pharma-market.es REDACCIÓN Mª Jesús DÍEZ

documentacion@pharma-market.es

lucimagen@lucimagen.com EDITA:

publicidad@pharma-market.es

(Ediciones y Publicaciones Alimentarias, S.A.) C/ Santa Engracia, 90 - 4º 28010 Madrid Tels. +34 91 446 96 59 Fax: +34 91 593 37 44

MARKETING Manuel BENÉITEZ DENIA

IMPRIME: Gráficas Run 100, S.A.

PUBLICIDAD Carlos DENIA

marketing@pharma-market.eses ATENCIÓN AL CLIENTE Teresa MARTÍNEZ

informacion@pharma-market.es SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fernando MARTÍNEZ

informatica@pharma-market.es

www.pharma-market.es

DEPOSITO LEGAL: M 13485-2006 ISSN: 1886-161X Impreso en España La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos originales, cuya total responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de Eypasa. Todos los derechos reservados.

Editorial

DESDE LA ATALAYA Investigar, desde ese concepto romántico del detective a lo “Bogart” envuelto en gabardina gris y su “moleskine” para tomar notas, ha dado muchos tumbos hasta hoy. Un determinado posicionamiento, o la planificación estratégica de nuestro producto, no deben estar basados en conjeturas, ni tan siquiera en nuestra experiencia, sino más bien en la experimentación porque la experiencia sirve únicamente para producir preguntas, pero las respuestas las obtendremos con un método contrastado de análisis. En todas las áreas con alguna competencia en el negocio farmacéutico se pueden y deben realizar estudios específicos de investigación o, mejor aún, contratarlos a “Bogart” y si no lo hacemos así tendremos muchas posibilidades de errar, como decía Wolfgang Sachs: “Nada hay más irracional que precipitarse con la mayor eficiencia en la dirección equivocada”. Si la información es fiable, nos ayudará a definir o corregir la estrategia y tomar mejores decisiones. Pero la finalidad de una investigación de mercado es ACTUAR EN CONSECUENCIA y siempre debemos tener presente el compromiso personal de modificar las conductas de inversión a la luz de los datos obtenidos. No debemos caer en la complacencia o la búsqueda a ultranza de la confirmación de las hipótesis de partida porque acabaremos obteniendo una espectacular batería de “datos interesantes” con -NINGUNA- utilidad. En el negocio de la salud, la famosa “pirámide de influencia” en muchos casos ha caído como la Torre de Babel y la complejidad se hace extrema cuando hablamos, por ejemplo, de algunos productos de especialidad. Por este motivo, las empresas farmacéuticas deben entender la dinámica exclusiva que tiene un producto en particular en este entorno. Los estudios “ad hoc”, especialmente los retrospectivos, por una simple cuestión de tiempo y economía, representan una gran herramienta para descubrir el proceso dinámico que afecta al producto en su uso. La realidad sanitaria en una determinada población no viene dada únicamente por los

clásicos datos de incidencia/prevalencia, a veces ni siquiera por el prescriptor del producto, y estamos obligados a entender los procesos y también los indicadores económicos que prevalecen en cada caso. En estas circunstancias, siempre tendremos a “Bogart” para que, a partir de las bases de datos estandarizadas de hospitalización, nos haga un “dimensionamiento del potencial real” de nuestro fármaco o ponga en marcha un Estudio de Investigación de Resultados en Salud para evaluar el potencial impacto de ahorro que conseguimos por el tratamiento de un producto. En la era del conocimiento, con las nuevas tecnologías y con la aplicación de una metodología “online”, estamos consiguiendo más eficiencia (+sensibilidad –coste) y mayor calidad que nos aboca a una nueva generación de estudios cada vez más ambiciosos. Pero, aunque existen nuevas herramientas y un alto grado de sofisticación, en esencia investigar sigue siendo el mismo concepto que cuando aquel muchacho de una aldea celtíbera, que bien pudiera ser nuestro “abuelo”, se subía a la Atalaya para conocer con anticipación la fuerza y la estrategia de los “Bárbaros problemas” que venían por el horizonte, directos a conquistar nuestro “mercado”.

Julio César García Martín Director de Pharma-Market


4

Editorial

Editorial

3

Actualidad

6

Política y Opinión Pública

18

Política y Opinión Pública: “Revista de prensa” Tribuna de opinión de Farmaindustria: “Comunicado de Farmaindustria ante la composición del nuevo Ejecutivo”

Sectorial

28

AESEG: “Lidia Mallo, Asesora de Asuntos Europeos y Relaciones Institucionales de AESEG”

ANEFP: “El ex-ministro de Sanidad, Julián García Vargas, muestra su apoyo al sector de autocuidado de la salud”

FEFE: “El precio medio por receta en aumento, pese a las medidas de contención del gasto”

ASEDEF: “Estructura comparativa de la Ley del Medicamento y la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y P. Sanitarios”

FORÉTICA: “Forética celebró las III Jornadas de RSE en la Universidad de Sevilla”

Artículos “Situación de la cadena de suministro en el sector farmacéutico español”. REUNIÓN CEL-FUNDETEC-PHARMA MARKET “Trazabilidad en el sector farmacéutico”. PAUL OSBORNE Y DAVID ALUJAS. LAETUS IBÉRICA “Investigación y desarrollo de un proyecto”. JAVIER MAÑERO MORENO. ESCUELA DE INTELIGENCIA “Investigación de mercados en el sector farmacéutico: marketing eficaz para el lanzamiento de nuevos productos”

38


Sumario

5

“Soluciones avanzadas de investigación de mercados: El Conjoint Analysis”. HERNÁN TALLEDO. EPISTÉME PLUS “Investigación de mercados y la asimetría de información paciente-doctor”. GUILLERMO VILLA VALDÉS. BAP HEALTH OUTCOMES RERSEARCH

Mercado

64

IMS: “Exploiting Protection Expiry. Optimizing off-patent opportunities in an ever more generic world” Nielsen: “¿Qué es Nielsen para la Industria Farmacéutica?

Innovación en Gestión Empresarial

76

“Regina Revilla asume la Presidencia en funciones de ASEBIO”. ASEBIO

Economía de la Salud

80

“La conveniencia de un NICE a la española y su relación con la financiación pública y la intervención del precio de los medicamentos”. PEDRO GÓMEZ PAJUELO

Aula

91

“Herramientas de Marketing. Distribución dinámica de recursos rentables - D2R2. Modelo dinámico de negocio”. JULIO CÉSAR GARCÍA MARTÍN

Libros

100

Agenda

101

Tiempo libre en... SAN DIEGO

Sumario


Actualidad

6

Cristina Garmendia, nueva Ministra de Ciencia e Innovación

C

ristina Garmendia, titular del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, afirmó que trabajará “para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por asegurar nuestra competitividad y por una sociedad más justa y sostenible”. Agregó que es preciso desterrar el espíritu del "que inventen ellos", de Unamuno, porque no hace justicia al trabajo de las Universidades, de las empresas ni de

los organismos públicos de investigación españoles. Licenciada en Ciencias Biológicas, con especialización en Genética, Cristina Garmendia ocupaba, hasta ahora, el cargo de Presidenta y consejera delegada de Genetrix, así como la presidencia de la Asociación de Empresas Biotecnológicas (ASEBIO). Por su parte, Bernat Soria continúa como titular del Ministerio de Sanidad.

El gasto farmacéutico subió en marzo un 6,27% respecto al mismo mes del año anterior

E

l Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, ha remitido a las Comunidades Autónomas los datos correspondientes al gasto farmacéutico registrado en marzo de 2008, que ha ascendido a 955 millones de euros. Esto supone un incremento de un 6,27% respecto a marzo de 2007. El crecimiento del gasto interanual se sitúa en el 4,91%, con lo que se confirma la tendencia a la moderación. Por Comunidades Autónomas, las que han registrado un mayor crecimiento

del gasto en marzo son Melilla (55,57%), Baleares (15,64%), Cataluña (14,49%) y Castilla La Mancha (12,80%).

crecimiento corresponde a Cataluña (3,25%), Galicia (3,87%), Asturias (4,01%), Extremadura (4,28%) y País Vasco (4,69%).

El dato de Melilla responde a un problema material de facturación que ha generado una diferencia de 15 días de incremento respecto al mismo periodo del año 2007. En marzo del año pasado, los días de facturación fueron del 1 al 23, mientras que el mes pasado el periodo facturado comprende desde el 22 de febrero hasta el 27 de marzo. En el extremo opuesto se sitúan Madrid (-1,44%), Comunidad Valenciana (-0,58%), Asturias (1,61%), Andalucía (3,63%) y Extremadura (3,98).

En el gasto medio por receta se mantienen igualmente los valores moderados de los últimos meses, ya que se ha registrado un crecimiento del 3,22% respecto a marzo del año anterior. Así, la variación interanual se sitúa en valores negativos, -0,49%.

Respecto al gasto interanual, el mayor incremento lo alcanzan C a n t a b r i a (6,48%), Castilla La Mancha (6,22%), Baleares (6,16%), Murcia (5,88%) y Canarias (5,84%); mientras el menor

El número de recetas facturadas en febrero (un total de 71.142.153) creció un 2,96% respecto al mismo periodo del año pasado, lo que sitúa el interanual en el 5,43%. En este apartado destacan con crecimientos mayores Melilla, Cataluña, Baleares y Canarias. Los menores se han registrado en la Comunidad Valenciana (5,75), Madrid, Asturias y La Rioja. El Ministerio de Sanidad y Consumo, como siempre, agradece y subraya la permanente labor de las Comunidades Autónomas y los profesionales sanitarios para promover un uso racional de los medicamentos, un esfuerzo que redunda en beneficio de la salud de los ciudadanos y contribuye a la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Salud.



Actualidad

8

La Unión Europea destina 11,4 millones de euros para la investigación del metagenoma humano

U

n consorcio formado por 13 entidades europeas, entre las cuales se encuentran el Institut de Recerca de l’Hospital Universitari de la Vall d’Hebron (IR-HUVH) y el laboratorio UCB Pharma –a través de su división de Inflamación–, ha recibido 11,4 millones de euros de la Unión Europea (bajo su VII Programa Marco), destinados a la investigación del microbioma humano. El microbioma es el conjunto de microorganismos (bacterias, levaduras, etc.) que viven “en” y “con” el ser humano, de modo que sus genes y actividades biológicas contribuyen a la vida y constituyen el llamado metagenoma humano. El proyecto denominado MetaHIT (metagenoma del sistema intestinal humano) tiene como objetivo descifrar la caracterización y variabilidad genética de las comunidades microbianas que viven en el tubo digestivo. El presupuesto total del proyecto se aproxima a los 19 millones de euros y cuenta, además, con las aportaciones

individuales de los 13 millones del consorcio. Los investigadores del estudio esperan finalizar el proceso en un plazo de cuatro años. El protagonismo del IR-HUVH y de UCB Pharma posiciona a España como un referente en el mapa mundial de la investigación biomédica. La colaboración de IR-HUVH y UCB Pharma, a través del proyecto MetaHIT, “demuestra que es posible el vínculo estrecho y eficaz entre el sector farmacéutico y las instituciones públicas para promover la investigación médica y que ésta redunde en beneficios para el paciente”, aseguran sus responsables. MetaHIT busca trazar el mapa microbiano y, posteriormente, investigar la funcionalidad de los genes de las bacterias del aparato intestinal en determinadas patologías en las que las bacterias influyen decisivamente por su acción sobre la nutrición (obesidad) y sobre el sistema inmune (Enfermedad Inflamatoria Intestinal). “La interacción y la simbiosis entre humanos y su comu-

nidad bacteriana (flora intestinal) es muy amplia y tiene especial importancia en varios aspectos de su fisiología, como la respuesta inmunitaria, el metabolismo de las grasas, la producción de nuevos vasos sanguíneos, etc.”, ha afirmado el Dr. Francisco Guarner, responsable de la investigación en el grupo de investigación en fisiología y fisiopatología digestiva del IR-HUVH. La colaboración entre IR-HUVH y UCB Pharma abre una nueva ventana de posibilidades para la creación de futuros tratamientos basados en las investigaciones del metagenoma intestinal y ubican a España y ubican a España a la vanguardia de la investigación biomédica mundial. Para Ellen Caldwell, responsable de la división de Inflamación de UCB Pharma, “el alineamiento de UCB Pharma con el paciente tiene que ver con la convicción de que solo mediante la integración de las necesidades del paciente en el modelo de actividad de la compañía conseguiremos mejorar su vida en todos los ámbitos”.

La tecnología revoluciona la química

L

a introducción de nuevas tecnologías en los laboratorios de química ha revolucionado la práctica de esta ciencia, dando como resultado la identificación de dianas terapéuticas cada vez más eficaces. La utilización de metales (química orgánicometálica), la creación de máquinas moleculares o el uso de la química para reparar el ADN son algunas de las nuevas herramientas que han motivado los avances en esta área. Así lo señalan los expertos con motivo del 13º Simposio Científico “Química: Ciencia en la Frontera”, que se ha celebrado en abril en El Escorial, Madrid.

“La química representa un papel de conexión entre otras ciencias como la biología o la medicina facilitando los avances más interesantes en la frontera entre áreas científicas; así los métodos de síntesis, a través de los cuales se están logrando moléculas más complejas, se encuentran con frecuencia en la base de los nuevos y cada vez más eficaces fármacos”, explica el doctor José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly. En España, la química de la salud representa el 26% de la industria química total. De los productos farmacéuticos que llegan al mercado, el 3% son de origen natural, y

entre el 15-17% son derivados de productos naturales. Más de la mitad de ellos son mejoras respecto a otros ya existentes. La introducción, como catalizadores, de metales como el paladio, el rodio, el oro o el níquel, entre otros, está dando lugar a estructuras novedosas y eficientes, “permitiendo a los especialistas grandes avances en la química que hubieran sido impensables hace solo 10 años”, señala el profesor Julio Álvarez-Builla, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá de Henares y codirector del simposio.


9

La compra de Bentley Pharmaceuticals permitirá a Teva convertirse en un líder del mercado español

T

eva Pharmaceutical Industries Ltd. y Bentley Pharmaceuticals han anunciado el acuerdo definitivo que permitirá a la farmacéutica israelí hacerse con los laboratorios americanos Bentley. La adquisición tendrá lugar tras anunciar Bentley, el pasado mes de octubre, la segregación del negocio de distribución farmacéutica a sus accionistas, que queda fuera de esta operación de compra. Así, Teva adquiere el negocio de medicamentos genéricos de Bentley, por un precio de 360 millones de dólares (230 millones de euros). Los accionistas de Bentley recibirán aproximadamente 15,02 dólares por acción en el proceso de adquisición, así como acciones de CPEX Pharmaceuticals Inc., tras la transferencia de activos del área de distribución de medicamentos, que tendrá lugar antes de la adquisición. La farmacéutica Bentley produce y comercializa un portfolio de unos 130 productos farmacéuticos genéricos a farmacias y hospitales. El principal negocio de Bentley es el mercado español, pero también vende genéricos a otros países de la Unión Europea. Bentley cuenta con instalaciones para la fabricación de

medicamentos y de principios activos. En 2007, las actividades de genéricos de Bentley generaron ingresos por valor de 114 millones de dólares. El presidente y consejero delegado de Teva, Shlomo Yanai, aseguró respecto a la operación que representa “una adquisición muy importante para Teva, ya que la combinación de Teva Genéricos Española y Bentley nos ofrece una plataforma para lograr una posición de liderazgo en el rápidamente creciente mercado de los genéricos español”. “España -añadió Yanai- fue identificado como uno de nuestros mercados target en el plan estratégico diseñado el año pasado. Estamos encantados de adquirir la fortaleza en la gestión y la plantilla de Bentley, complementando nuestro equipo directivo para apoyar nuestra estrategia de crecimiento”. Por su parte, el presidente y consejero delegado de Bentley, James R. Murphy, subrayó que, al vender separadamente el negocio de genéricos y gracias al spin off de la sección de distribución de fármacos de la compañía, se maximiza el valor para los accionistas. “Nuestras operaciones en el mercado de genéricos servirán para que Teva pueda construir

una posición de liderazgo en España”, afirmó Murphy. “Pasar a formar parte de la compañía farmacéutica líder mundial de genéricos y lograr acceso a su amplia red de recursos y a su experiencia en desarrollo e investigación de genéricos, en fabricación y en comercialización nos capacitará para servir mejor a nuestros clientes al ofrecer al mercado medicamentos genéricos de alta calidad y precio asequible”. Teva inició su presencia en el mercado español en 2004. Desde entonces, Teva Genéricos Española S.L. ha lanzado en el mercado español más de 60 productos, destinados tanto a farmacias como a hospitales. Teva es en la actualidad la cuarta compañía en España en el mercado de hospitales. Teva, a través de la combinación de sus operaciones ya en marcha en España y de las actividades que adquiere ahora gracias a la compra de Bentley, podrá ofrecer al mercado español más de 170 productos (en aproximadamente 465 presentaciones) y tendrá más de 45 productos genéricos pendientes de registro. Teva espera que la aquisición de Bentley se haga efectiva en doce meses tras el cierre del acuerdo.


Actualidad

10

Vidaplus, nueva empresa española especializada en la crioconservación de células madre procedentes del cordón umbilical

E

l sector de la biotecnología cuenta con una nueva empresa de capital español. Se trata de Vidaplus, una compañía especializada en la extracción y crioconservación de las células madre que proceden del cordón umbilical. Actualmente, estas células, que cuentan con el mismo uso que la médula ósea, pueden ser utilizadas para tratar más de 40 enfermedades relacionadas con la sangre.

La rapidez de la conservación: clave en la calidad del proceso El proceso de extracción y conservación de las células madre es sencillo. Desde el momento en el que lo padres se ponen en contacto con Vidaplus, se les hace entrega de un kit de extracción que deben llevar al hospital el día del parto. En este sentido, Vidaplus se encarga de verificar que el hospital está capacitado para realizar la extracción.

A las 24 horas después del parto, Vidaplus se pone en contacto con los padres para informarles acerca de la viabilidad y calidad de la muestra y un mes después se les hace llegar el certificado de crioconservación. Debido a la legislación vigente, no es posible almacenar estas muestras en España, para uso autólogo, por lo que Vidaplus colabora con un laboratorio situado en Portugal.

“Hace cinco años se sabía muy poco acerca de las posibilidades de las células madre. Hoy en día, ya se pueden curar algunas enfermedades y hay cientos investigaciones en el mundo relacionadas con las aplicaciones de estas células”, comenta José Luis Mazuelas, presidente de Vidaplus. Junto a José Luis Mazuelas, que ocupa la presidencia de Vidaplus (tal y como recogemos en esta misma edición), se encuentra Javier Mato Ansorena, Presidente de Comité Asesor Científico y Médico. Destaca, además, la presencia de Isabel Aguilera, ex presidenta de Google España, como miembro de su consejo asesor.

Allí, los profesionales médicos responsables de atender el parto realizan la extracción de la sangre del cordón umbilical que contiene un alto nivel de células madre. Una vez realizada la extracción, Vidaplus se desplaza hasta el hospital para recoger la muestra y llevar a cabo su procesamiento y crioconservación a -196º. En este sentido, la empresa española lleva a cabo este proceso en un intervalo no superior a 24 horas. Junto con la rapidez del servicio, Vidaplus ofrece a los padres un seguimiento informativo constante y personalizado, tanto los días previos al parto, como después de recoger la muestra.

Un sector en alza Los españoles están cada vez más concienciados de la importancia que puede tener conservar las células madre del cordón umbilical. En este sentido, durante el año pasado se conservaron más de 18.000 muestras, de las que 13.000 (más del 70%) fueron guardadas en bancos privados, mientras que 5.200 fueron donadas a los bancos públicos que existen en España. En dos años se ha duplicado el número de muestras, tanto en bancos públicos como en privados, una tendencia de crecimiento que se mantendrá durante el año 2008.

Novartis refuerza su cartera de productos para el cuidado de la salud con la adquisición de un 25% de la participación de Nestlé en Alcon

N

ovartis ha llegado a un acuerdo con Nestlé, en virtud del cual obtiene el derecho a la adquisición, en dos fases, de la propiedad mayoritaria de Alcon Inc. e integra al líder mundial en atención oftalmológica a su diversificada cartera de productos en desarrollo centrada en áreas en crecimiento de atención sanitaria. La primera fase de la transacción para adquirir un 25% de la participación de Nestlé en Alcon por 11.000 millones de dólares se completará durante el

segundo semestre de 2008. La segunda fase proporciona a Novartis el derecho a adquirir, y a Nestlé a vender, el 52% restante de las acciones de Alcon propiedad de Nestlé entre enero de 2010 y julio de 2011. Al término de estas fases, Alcon pasaría a ser una subsidiaria de propiedad mayoritaria de Novartis, que reforzaría su cartera de productos centrada en atención de la salud compuesta por medicamentos innovadores, genéricos de alta calidad y bajo precio, vacunas preventivas, productos para el diagnóstico y pro-

ductos para la salud del consumidor; esto permitiría aprovechar oportunidades de crecimiento y sinergias de coste, al tiempo que moderaría los riesgos, lo que situaría a Novartis en posición de ventaja frente a las oportunidades de desarrollo. Alcon es la mayor compañía del mundo en el cuidado de los ojos, con un volumen de ventas en 2007 de 5.600 millones de dólares y unos ingresos netos de 1.600 millones de dólares.


11

Se aprueba en España raltegravir, un nuevo fármaco contra el VIH-1

L

os pacientes españoles ya pueden disponer de Isentress® (raltegravir), de Merck Sharp & Dohme (MSD), el primer representante de una nueva familia de fármacos antirretrovirales, los inhibidores de la integrasa, que bloquean una de las tres enzimas que el VIH utiliza para replicarse. La integrasa es una enzima que el VIH usa para integrar su material genético (ADN) en el ADN de una célula huésped humana. Impidiendo a la intregrasa desarrollar esta función esencial, se bloquea la capacidad del virus de replicarse e infectar nuevas células. Según MSD, los fármacos existentes hasta ahora actúan sobre otras dos enzimas, la transcriptasa y la proteasa. Sin embargo, muchos pacientes son resistentes a una o a todas las familias de fármacos, por lo que la infección continúa progresando. “Esta nueva vía de actuación es, según los expertos, el avance más significativo en el tratamiento del VIH/sida en los últimos 12 años. Hasta hace unos meses, solo disponíamos de tres familias de antirretrovirales, de cada una de las cuales teníamos varios fármacos. Pero, cuando un paciente fracasaba a un fármaco de una familia, ya no había posibilidades de que fuera activo otro de la misma familia, aun-

que nunca lo hubiera tomado. Así que las posibilidades reales de tratamiento eran limitadas”, asegura el Dr. Federico Pulido, presidente de GESIDA (Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica). A su juicio, “raltegravir tiene la ventaja de que pertenece a una familia nueva, por lo tanto, tenemos la confianza de que va a ser activo y, además, se administra por vía oral, por lo que es un tratamiento cómodo para los pacientes”. Resultados de eficacia Raltegravir recibió la aprobación acelerada por parte de la FDA en octubre de 2007 y fue aprobado por la Comisión de la Unión Europea en diciembre. En febrero de 2008 ha recibido la aprobación de las autoridades sanitarias españolas para su comercilización en nuestro país. Raltegravir está indicado, en combinación con otros fármacos antirretrovirales, para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) en pacientes adultos tratados previamente y que presentan signos de replicación del VIH-1 a pesar de estar recibiendo tratamiento antirretroviral.


Actualidad

12

Humberto Arnés reclama un nuevo modelo de relaciones entre industria y administración en un encuentro organizado por PricewaterhouseCoopers

P

ricewaterhouseCoopers organizó el pasado 10 de abril un desayuno de trabajo que contó con Humberto Arnés, presidente de Farmaindustria, quien analizó el “Pasado y presente de la industria farmacéutica en España”. Arnés destacó la necesidad de “un cambio en el modelo de relaciones entre industria y administraciones para alinear los intereses públicos y privados”. Para ello, señaló que “son imprecindibles dos premisas: crear un marco regulador estable y predecible que garantice el equilibrio entre los diferentes intereses del sistema (el acceso a los medicamentos innovadores, la contención del gasto público y el desarrollo de la industria farmacéutica) y suscribir

un pacto entre los agentes del sector (administraciones e industria)”. Afirmó que dicho acuerdo podría concebirse como un Plan Integral Farmacéutico, que tendría como objetivos un sistema de propiedad intelectual homologado con los países más avanzados; un mecanismo de convergencia con Europa en materia de precios; y el acceso de las innovaciones al mercado. Asimismo, también tendría que asegurar “el acceso de los ciudadanos a los medicamentos en un marco de eficiencia y racionalidad”. El presidente de Farmaindustria aseguró que “la industria farmacéutica es un sector singular y estratégico, con un altísimo componente innova-

dor y creador de alto valor económico añadido”. De hecho, resaltó que la industria farmacéutica ejecuta el 18% de la I+D industrial llevada a cabo en España y cuenta con el 12,9% de los investigadores. Además, manifestó que “en nuestro país existe una base sólida para desarrollar una potente industria farmacéutica, ya que contamos con un potente tejido empresarial moderno”. Sin embargo, en su opinión el potencial del sector no ha sido suficientemente aprovechado. Por ejemplo, señaló que “la industria farmacéutica ha crecido en los últimos cuatro años casi dos puntos por debajo de lo que lo ha hecho la economía española”.

Roche adquiere la compañía biotecnológica privada Piramed

R

oche ha adquirido Piramed Limited, una compañía privada del Reino Unido especializada en productos de acción selectiva sobre la cinasa PI3 (PI3-K). La vía de la PI3-K desempeña una función importante en la progresión de las enfermedades y la resistencia a los quimioterápicos en las células cancerosas. Los estudios preclínicos han demostrado la actividad de los inhibidores de la PI3-K en muy diversos tipos de cáncer, como el de mama y el de pulmón, así como su potencial en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. Mediante esta adquisición, la cartera de I+D de Roche se refuerza con los dos importantes programas de investigación de Piramed centrados en la PI3-K alfa en el ámbito oncológico y la PI3-K delta en el área de las enfermedades inflamatorias. El programa de la PI3-K alfa

tiene un compuesto en la fase I de la investigación clínica y está desarrollándose actualmente en colaboración con Genentech, compañía en la que Roche tiene una participación mayoritaria. El programa anterior de la PI3-K delta, desarrollado sin cooperaciones y en un estadio preclínico, se integrará en la amplia cartera de I+D del Grupo Roche en el campo de las enfermedades inflamatorias. “La integración de las prometedoras actividades de I+D de Piramed reafirma y fortalece aún más el liderazgo de Roche en oncología”, ha comentado William M. Burns, director general (CEO) de Roche Farma. “Aunque los medicamentos innovadores han transformado, sin duda alguna, los tratamientos oncológicos, el cáncer sigue siendo una de las causas principales de muerte, y Roche está comprometida con

la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas. Además, esta adquisición incrementa nuestros esfuerzos de investigación en enfermedades debilitantes como la artritis reumatoide”. Según los términos del acuerdo, Roche comprará el 100% de las acciones de Piramed por 160 millones de dólares y le pagará además 15 millones de dólares cuando den comienzo los estudios clínicos de fase II del programa oncológico de la compañía.



Actualidad

14

El VIII Foro Sanitario de AECOC analiza las mejores prácticas de gestión en el sector

C

erca de 200 profesionales de los principales servicios de salud y empresas proveedoras de productos farmacéuticos y sanitarios se dan cita en Madrid, el 8 de mayo, en la octava edición del Foro Sanitario AECOC. Bajo el eslogan “Innovación en gestión y tecnología: la fórmula del éxito”, el Foro someterá a análisis la nueva ley de contratación pública; un marco legal con clara incidencia en las relaciones comerciales entre las partes e impacto indudable en los modelos actuales de los servicios de salud. El foro dedica, por ello, una mesa redonda donde se abordan las implicaciones de esta nueva normativa; una parte del programa en la que tomarán parte el Subdirector de Compras y Logística del Servicio Andaluz de la Salud, Jesús Gavira, y el socio del

Departamento de Derecho Administrativo de Garrigues Abogados y asesores tributarios, Pedro García Capdepón. El Foro acercará a los asistentes las principales líneas de actuación de destacados centros de salud, como el Institut Català de la Salut, el Servicio Canario o la Agencia Valenciana de Salud. Su visión de la gestión y sus iniciativas resultan, sin duda, especialmente interesantes para los profesionales del sector en un escenario en proceso de cambio como el descrito. ¿Cómo evolucionará en las próximas décadas la cadena de suministro del sector salud? ¿Dónde residen los principales retos y oportunidades? ¿Cuáles serán los nuevos modelos de relación entre pro-

veedores y clientes y qué papel desempeñará la colaboración? El Foro dará respuesta a éstas y otras cuestiones sobre el futuro de la cadena de suministro de la mano de un especialista: el consultor de Global Commerce, Rüediger Hagedorm. Asimismo, se abordarán los retos y oportunidades de colaboración en materia de I+D+i, un tema que abordará el Catedrático de Biología Celular de la Universidad de Córdoba y ex director del Instituto Carlos III, Francisco Gracia Navarro. Por último, el VIII Foro Sanitario AECOC tratará los beneficios de la tecnología RFID y, más concretamente, el estándar EPC, gracias a la presentación de casos de éxito de la mano de Pfizer, Grupo MBA, Cofarán, etc.

Philippa Rodríguez, Consejera José Luis Mazuelas, Javier Rodríguez, Head of Art de Globalhealthcare Presidente de Vidaplus Delegada de AstraZéneca

P

hilippa Rodríguez ha sido nombrada nueva Consejera Delegada de AstraZeneca en el Reino Unido, nombramiento que será efectivo a partir del próximo día 1 de junio. Paul Hudson, actual Director de la Unidad de Negocio de Atención Primaria del Reino Unido, reemplazará a Philippa Rodríguez aquí en España. Durante los pasados dos años, ha llevado a cabo una importante transformación del negocio de AstraZeneca en España, mejorando la productividad y eficiencia de la organización y reforzando el desarrollo de las capacidades de gestión y liderazgo. "Nuestro reciente anuncio de reestructuración, lamentable pero imprescindible dado el nuevo contexto del negocio, y las iniciativas de transformación abordadas en los últimos dos años, han sido estrictamente necesarias para asegurar la competitividad de AstraZeneca”, ha señalado Philippa.

J

osé Luis Mazuelas ha sido nombrado presidente de Vidaplus, empresa española especializada en la crioconservación de células madre procedentes del cordón umbilical. Burgalés de 50 años, José Luis Mazuelas cuenta con más de treinta años de experiencia en la creación de empresas en distintos sectores como el editorial y el sector promocional. En este sentido, a lo largo de su carrera destacan diversos puestos de responsabilidad como la dirección de la empresa de revistas del Grupo Anaya, Prensa Ibérica. En 1993 fue el socio fundador de Mediasat, empresa líder en marketing editorial, que finalmente fue comprada por la empresa de capita riesgo Brigdepoint en 2004. Casado y con dos hijos, José Luis Mazuelas es Licenciado en Ciencias de la Información, rama de periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

J

avier Rodríguez de Santiago se ha incorporado al departamento creativo de la oficina de Globalhealthcare Madrid en calidad de Head of Art. Rodríguez de Santiago, cartagenero de 36 años, es diplomado en publicidad y marketing por el CENP de Madrid. Su carrera profesional se inicia en el sector de gran consumo trabajando en las agencias Grey y Líneas para marcas como Gillette, Toshiba, Häagen-Dazs, NEC y Johnson&Johnson. En el año 2002 da el salto al sector de la publicidad en salud, incorporándose a la estructura de la agencia farmacéutica Medicus Spain (Publicis Healthcare Communications Group), empresa que abandona en 2007 para incorporarse a MK Media. Durante estos seis años ha aportado gran valor a la comunicación de clientes como el Ministerio de Sanidad y Consumo, Pfizer, Flex, GSK, Abbot y Novartis, entre otros.


15

Nombramiento en la Dirección de Novartis Farmacéutica Fernando Mugarza se incorpora al Grupo Zeltia rancisco Ballester ha sido nombra- Responsable de Sales, Field Force

F

do Director General de Novartis Farmacéutica para España, con efecto desde el pasado 1 de mayo y reportando a Eric Cornut como Head of Region Europe Pharma en sustitución del Dr. Patrice Zagamé, quien ha aceptado regresar a Francia, donde ocupará el cargo de CPO y Country Head de Novartis en Francia. Ballester tiene 46 años, es licenciado en Farmacia y MBA por la Universidad Politécnica de Valencia. Se incorporó a Novartis en 1991, en el departamento de ventas en Valencia. Gracias a su gran capacidad de gestión ha ocupado con éxito sucesivas posiciones de liderazgo en la Red de Ventas hasta llegar a la Dirección de ventas en España. Con base en EE.UU. expandió su experiencia en América Latina, primero como

Effectiveness y Strategic Marketing y, posteriormente, como Head of General Medicines. Fue nombrado en 2006 Head of General Medicines para España, desde donde ha dirigido el crecimiento del negocio gracias a su fuerte orientación al cliente y su compromiso con la innovación y la calidad. Según ha comentado, “estoy muy satisfecho de tener la oportunidad de liderar un equipo de excelencia y alto rendimiento en un país que está entre los principales de la compañía a nivel internacional, tanto por sus resultados como por sus iniciativas y expectativas de futuro”. También ha enfatizado la garantía que supone gestionar un portafolio relevante como el de Novartis y, especialmente, su vocación y compromiso en reafirmar la trayectoria de gestión ética y responsabilidad corporativa.

T

ras un año en el Grupo Hospital de Madrid, Fernando Mugarza ha dado un giro a su vida profesional incorporándose a PharmaMar, perteneciente al Grupo Zeltia, como Director de Comunicación Corporativa, desarrollando así nuevas actividades en el ámbito de la investigación biomédica y biofarmacéutica. “Para llevar a cabo este reto, me he unido a este apasionante proyecto de descubrimiento, desarrollo e investigación de nuevos tratamientos frente al cáncer derivados de organismos de origen marino, en un nuevo contexto donde emergen nuevos conceptos que suponen un cambio de paradigma en el abordaje de esta enfermedad”, ha manifestado Mugarza.

Bolsa de trabajo Procesos de selección abiertos para el sector farmacéutico: Ref: BDM / Ubicación puesto = MADRID / Empresa = LABORATORIOS CANTABRIA PHARMA Cargo solicitado = JEFE DE DESARROLLO DE NEGOCIO Descripción: El candidato seleccionado se incorporará en una compañía internacional en fase de expansión, y participará en el diseño e implementación de las estrategias en materia de desarrollo de negocio para potenciar la cartera de productos en las áreas terapéuticas objetivo. Será responsable del análisis del mercado para la identificación de oportunidades y de la gestión de acuerdos comerciales con otras compañías, tanto a nivel nacional como internacional. Perfil solicitado: Titulación superior. Muy valorable la formación específica en Industria Farmacéutica y/o en Gestión empresarial. Experiencia en posiciones similares. Alto nivel de inglés.

Se ofrece incorporación inmediata en un proyecto con fuerte proyección profesional y condiciones competitivas a negociar en función de la experiencia del candidato. Ref: MAT / Ubicación puesto = MADRID / Empresa = Importante laboratorio farmacéutico especializado en medicamentos de uso hospitalario / Cargo solicitado = ASESOR MÉDICO PARA EL DEPARTAMENTO DE MEDICAL AFFAIRS Descripción: La persona seleccionada será responsable de las acciones de medical affaires de los productos a su cargo: soporte médico-científico al departamento comercial y asesoramiento al colectivo médico e instituciones sanitarias en relación a los productos de la empresa, coordinación de acciones científicas, y relaciones con líderes de opinión. Perfil solicitado: Preferentemente Licenciado/a en Medicina o titulación en ciencias de la salud, con experiencia en funciones similares en el sector farmacéutico. Buen nivel de inglés y capacidad de comunicación.

Se ofrece incorporación inmediata en un proyecto con fuerte proyección profesional y condiciones competitivas a negociar en función de la experiencia del candidato. Las personas interesadas pueden enviar su CV a la siguiente dirección: Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica CESIF seleccion@cesif.es


Actualidad

16

Nombramientos en Amgen España

A

mgen acaba de nombrar nuevos directores de Recursos Humanos y de la Unidad de Negocio de Oncología, ambos integrados en el Comité de Dirección de la compañía. Jordi Agustí se ha incorporado como Director de Recursos Humanos, reportando internacionalmente al Director de Recursos Humanos del Sur de Europa y

Jordi Sánchez.

localmente al Director General de Amgen, S.A., Jordi Martí. Agustí es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ESADE, y ha sido Director de Recursos Humanos para Europa y Latinoamérica en DiamondCluster International, Director Corporativo de C&B y Recursos Humanos Internacional en Almirall Prodesfarma y Vicepresidente Corporativo de Recursos Humanos en Zanini Auto Group. Por su parte, Jordi Sánchez ha sido nombrado Director de la Unidad de Negocio de Oncología, reportando al Director General de Amgen, S.A. Sánchez, Licenciado en Ciencias Biológicas y PDD por IESE, inició su carrera profesional en la industria farmacéutica en 1993 desarrollando distintas posiciones en Almirall, AstraZeneca y Sanofi-Aventis. Se incorporó a Amgen en el año 2000 y desde entonces ha

Jordi Agustí.

ocupado roles gerenciales y directivos, tanto en el Departamento Médico como en la Unidad de Negocio de Oncología. En los últimos tiempos ocupaba el cargo de Director de Sales & Marketing Operations, siendo responsable de las áreas de Análisis e Inteligencia de Negocio, Investigación de Mercado, Efectividad de Ventas, Formación y Estrategia Comercial.

Inmaculada Gil Rabadán, nueva Directora General de Daiichi-Sankyo España

I

do español. Tres años después llegó a convertirse en la Directora Europea de la Franquicia de Virología de esta compañía. Tras la adquisición de Dupont Pharma por Bristol-Myers Squibb en el año 2002, Inmaculada Gil dirigió la Unidad de negocio de Neurociencias dentro de la multinacional BMS, siendo su última responsabilidad, hasta su nueva incorporación en Daiichi Sankyo, la Dirección de la Unidad de Virología.

nmaculada Gil Rabadán ha sido nombrada Directora General de la compañía farmacéutica Daiichi Sankyo en España, tras haber desempeñado diversos puestos de responsabilidad en la empresa Bristol-Myers Squibb (BMS). Según Bernd Scholl, Responsable Europeo de Daiichi Sankyo en Alemania, “la incorporación de Inmaculada Gil a nuestra compañía, como Directora General de España, supone una grata noticia para todos nosotros. Estamos convencidos de que su experiencia será determinante a la hora de afrontar el crecimiento de nuestra compañía en España, un país que juega un papel crucial en nuestro objetivo de ser, también en este país, una de las más importantes empresas farmacéuticas antes del año 2015”.

Durante su amplia trayectoria profesional, Inmaculada Gil trabajó, desde 1989 a 1997, para la multinacional farmacéutica Roche Farma, desempeñando diferentes responsabilidades en la División de Roche Diagnostic, así como en la Unidad de Virología de Marketing. En 1997, se incorporó a Dupont Pharma como responsable del lanzamiento de efavirenz en el merca-

Inmaculada Gil Rabadán es licenciada en Biología y está especializada en biología molecular y genética por la Universidad Autónoma (Madrid). Posee un título de Dirección de Marketing por la Cámara de Comercio de Madrid, así como un Máster en Administración de Empresas y Finanzas por el I.E.S.E.



Política y Opinión Pública

18

La sección "Política y Opinión Pública" pretende ofrecer la información de valor del sector farmacéutico para la toma de decisiones. Ofrecemos una selección de noticias que resume y relaciona a partir de medios de comunicación nacionales y autonómicos, a modo de “revista de prensa” La EMEA alcanza su número más alto de solicitudes de autorización para la comercialización de medicamentos en 2007

INSTITUCIONES

Según

publica

Correo

(EMEA), en 2007 ha recibido 90

han aumentado las opiniones posi-

(07/04/2008),

solicitudes de autorización para la

tivas (que han sido 65), las peticio-

según el informe anual de la

comercialización de nuevos fárma-

nes de asesoramiento y las solicitu-

Agencia Europea del Medicamento

cos, 12 más que en 2006. También

des de designación de huérfanos.

Farmacéutico

La Comisión Europea lanza una consulta sobre los medicamentos falsos Según

publica

El

Global

Industria de la Comisión Europea

mejorar el actual marco regulatorio

(21/04/2008-27/04/2008), la

ha lanzado una consulta pública a

en materia de medicamentos, para

Dirección General de Empresa e

todas las partes interesadas para

frenar las falsificaciones.

En los últimos cuatro años, el Tribunal de Justicia europeo falló a favor de la Comisión Europea 43 de 47 casos contra España Según

publica

El

Global

por parte del Tribunal de Justicia

iniciados por la Comisión Europea

(21/04/2008-27/04/2008), de

de Luxemburgo 43 sentencias en

contra España, es decir, menos del

2004 a 2007, España ha recibido

contra y solo 4 a favor en procesos

10%.

Un informe europeo reconoce que restringir la libre circulación de mercancías podría justificarse por razones de salud pública Según

publica

Correo

Comunidades Europeas (TJCE), ha

de fármacos a un hospital o una

Farmacéutico (21/04/2008), Ives

redactado un informe consideran-

única farmacia del entorno está

Bot, un abogado general del

do que el hecho de que Alemania

justificado por razones de salud

Tribunal

haya restringido el abastecimiento

pública.

de

Justicia

de

las

Las competencias de investigación biomédica pasan de Sanidad al nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación Según

publican

El

Global

(21/04/2008-27/04/2008)

y

a

favor

del de

recién

creado

Ciencia

Carlos III. Sanidad se quedará con

e

el resto de acciones del Instituto no

Farmacéutico

Innovación, dirigido por Cristina

relacionadas con investigación:

(21/04/2008), el Ministerio de

Garmendia. Esto incluye el traspa-

vigilancia epidemiológica, alertas

Sanidad ha perdido sus competen-

so de las tareas de investigación

microbiológicas, sanidad exterior,

cias en materia de I+D biomédica,

que realiza el Instituto de Salud

etc.

Correo

Ministerio


19

La FDA identifica heparina contaminada en 11 países Según

publica

El

de contaminación de heparina en

obstante, la Agencia Española de

(22/04/2008), la Agencia del

11 países, entre los cuales no ha

Medicamentos

Medicamento

estadounidense

incluido a España porque “no les

varios lotes de heparina de sanofi-

(FDA) ha advertido de la detección

había alertado del problema”. No

aventis y Chiesi.

ha

inmovilizado

La venta ilegal de sangre continúa en China Según

publica

Mundo

251.000 organizaciones ilegales

de campesinos se infectaron de

(28/03/2008), las autoridades

de venta de sangre. El año pasado

sida por una campaña del gobier-

sanitarias chinas han afirmado que

aún se detectaron 280 casos. En la

no con bancos de sangre sin las

desde

década pasada, decenas de miles

mínimas condiciones sanitarias.

2005

El

se

han

cerrado

Brasil podría rechazar la patente de un antisida de Gilead Según

Mundo

Gilead, por lo que podría rechazar

2007, Brasil ya hizo esto con otro

(14/04/2008), Brasil ha declara-

publica

El

la solicitud de la patente por su

antirretroviral,

dod de “interés público” el medica-

alto precio y negociar la importa-

Merck.

mento antirretroviral Tenofovir, de

ción de genéricos. En abril de

Efavirenz,

de

Avances del visado y la receta electrónica en las distintas autonomías Según publican Heraldo de Aragón

un sistema de visado electrónico

ticos de Castilla-La Mancha han

(26/03/2008),

Adn

de recetas; Castellón ha introdu-

firmado

Día

convenio

con

(03/04/2008)

y

de

cido la receta electrónica en

Telefónica para implantar el pro-

Ciudad

(05/04/2008),

cinco centros de salud y 11 ofici-

yecto de receta electrónica de

Aragón ha empezado a aplicar

nas de farmacias; y los farmacéu-

Castilla-La Mancha (Recas).

Real

El

un

El Plan Estratégico de Política Farmacéutica olvida el gasto en hospitales, según la Agencia de Evaluación Según

Días

Farmacéutica puesto en marcha

través de la receta médica, pero

(26/03/2008), la Agencia de

publica

Cinco

por el Gobierno se ha centrado

ha obviado el gasto generado en

Evaluación considera que el Plan

en exclusiva en el control del

los hospitales.

Estratégico

gasto farmacéutico generado a

de

Política

Sanidad investiga los productos adelgazantes Herbalife por sospechas de toxicidad Según publica El Periódico de Aragón

sos productos adelgazantes de la

hepática aparecidos entre 2003

(21/04/2008), el Ministerio de

marca Herbalife, ante la existen-

y 2007 que podrían estar relacio-

Sanidad está investigando diver-

cia de nueve casos de toxicidad

nados con su consumo.

GESTIÓN SANITARIA

Mundo


Política y Opinión Pública

20

GESTIÓN SANITARIA

El gasto farmacéutico ascendió a 955 millones de euros en marzo Según

publica

El

Global

euros, un 6,27% más respecto a

encima del número de recetas factu-

el

marzo del año pasado. En cuanto al

radas, aunque muy ligeramente.

gasto farmacéutico en el mes de

gasto medio por receta, por primera

marzo fue de 955 millones de

vez en muchos meses creció por

(21/04/2008-27/04/2008),

Nueva herramienta informática para optimizar el uso de los medicamentos Según

publica

El

Global

(21/04/2008-27/04/2008),

Hospitalaria (SEFH), persigue mejo-

lización de medicamentos en fun-

el

rar la utilización racional de los

ción de la casuística, elaborados a

proyecto Epimed, del grupo de tra-

medicamentos. Ahora ha desarrolla-

partir de una muestra de 260.000

bajo en farmacoepidemiología de

do una herramienta informática que

episodios clínicos y tres millones de

la Sociedad Española de Farmacia

permitirá obtener indicadores de uti-

registros de medicamentos.

Se pone en marcha en Córdoba el Programa de Acreditación de Oficinas de Farmacia Según

publica

Córdoba

Oficinas de Farmacia, gracias al

ción de la salud, continuidad asis-

(03/04/2008), se ha puesto en

cual las farmacias podrán acreditar

tencial, seguridad del paciente,

marcha

su calidad según criterios de uso

satisfacción de usuarios o implanta-

racional del medicamento, promo-

ción de la receta electrónica.

en

Programa

Córdoba de

el

nuevo

Acreditación

de

La sanidad murciana quiere alcanzar el 25% de las recetas de genéricos Según

Verdad

25% de las recetas del Servicio

nidad autónoma con menos consu-

(09/04/2008), la Consejería de

publica

La

Murciano de Salud sean de genéri-

mo de estos fármacos, solo el 3,5%

Sanidad de Murcia quiere que el

cos. En 2007, Murcia fue la comu-

de las recetas fueron de genéricos.

Los médicos de Cataluña podrán recetar un spray con extracto de cannabis para tratar el dolor Según

publica

El

Periódico

de

extracto del cannabis en spray en el

pia. La Consellería ha anunciado

Catalunya (10/04/2008), un ensa-

tratamiento del dolor neurológico o

que se podrá recurrir a esta sustan-

yo clínico de la Consellería de Salut

como antídoto de náuseas y vómitos

cia cuando no se alivien con fárma-

ha confirmado el beneficio de un

en personas que reciben quimiotera-

cos convencionales.

Los centros de salud de la Costa del Sol aplican un programa para mejorar la seguridad en atención primaria Según publica Sur (11/04/2008),

tado un programa piloto para mejo-

de la caducidad de los fármacos o

los centros de salud del Distrito

rar la seguridad en atención prima-

un sistema anónimo de notificación

Sanitario Costa del Sol han implan-

ria, con medidas como supervisores

de eventos adversos.


21

Castilla y León dispondrá de un centro de donación de cordón umbilical Hemodonación de Castilla y León

ción de cordón umbilical, aunque

(18/04/2008), la nueva directo-

ha anunciado que esta región

todavía está por determinar su

ra del Centro de Hemoterapia y

dispondrá de un centro de dona-

ubicación.

Las Cortes valencianas aprueban la Ley de Garantías de Suministros de Medicamentos Según

publica

El

Global

de Garantías de Suministros de

considera que esta ley cubre el

el

Medicamentos. El presidente del

hueco

pasado 9 de abril las Cortes valen-

Colegio Oficial de Farmacéuticos

Garantías, que no define el concep-

cianas han aprobado la nueva Ley

(COF) de Valencia, Javier Climent,

to de mal suministro.

(21/04/2008-27/04/2008),

dejado

por

la

Ley

de

El sistema de financiación capitativa reduce el gasto sanitario Según

publica

El

Global

(21/04/2008-27/04/2008),

capitativa en la zona Maresme

nen los centros pertenecientes a la

la

Central (Barcelona). Consiste en

misma, para lo cual deben unir sus

Generalitat de Cataluña ha aposta-

asignar un único presupuesto a toda

esfuerzos y desarrollar iniciativas

do por el sistema de financiación

la zona sanitaria para que lo gestio-

conjuntas de contención del gasto.

El Observatorio de Bioética de la Universidad de Barcelona propone el aborto libre en las 14 primeras semanas Según

publica

de

Barcelona ha presentado una

tir de los 16 años, la elección de

el

propuesta

la

continuar o no con el embarazo

Observatori de Bioètica i Dret

actual despenalización del abor-

debe ser de la mujer, en las 14

(OBD)

to en España. Plantea que, a par-

primeras semanas.

Cataluña

El

Periódico

(22/04/2008), de

la

Universitat

de

para

modificar

GESTIÓN SANITARIA

Según publica Norte de Castilla

Mostrados los fármacos más recientes contra la hepatitis B en el Congreso Mundial de Hepatología publica

(25/03/2008),

20

Minutos

durante

el

se han presentado los últimos

cavir y que consigue reducir al

medicamentos

la

1,2% la posibilidad de que haya

de

hepatitis B, como el Baraclude,

una mutación del virus en hepati-

Hepatología celebrado en Seúl

cuyo principio activo es el ente-

tis B crónica.

Congreso

Mundial

para

tratar

Identifican una nueva diana terapéutica contra la metástasis del cáncer de mama Según publica Adn (04/04/2008),

cado una nueva diana terapéuti-

cáncer de mama utiliza la hormo-

un equipo de investigadores de

ca para frenar la metástasis de

na TGFB para enviar células

Nueva York y Barcelona, dirigido

cáncer de mama a pulmón. La

tumorales a otros órganos y habi-

por Joan Massagué, ha identifi-

investigación concluye que el

litarlas para invadir el tejido.

INVESTIGACIÓN

Según


Política y Opinión Pública

22

Las revistas ganan un juicio que preserva su independencia ante la industria

INVESTIGACIÓN

Según

publica

El

Mundo

a

compañía de emplear datos fal-

(25/03/2008), un juez ha dado

documentos

Pfizer, que se los había solicitado

confidenciales

sos para aumentar la demanda

la razón a las revistas científicas,

para su defensa ante los proce-

comercial de sus antiinflamato-

que se negaron a suministrar

sos judiciales que acusan a la

rios COX2.

Un fármaco ayuda a prevenir los efectos secundarios de la radioterapia Según

publica

El

Mundo

tal llamado CBLB502 que desacti-

rapia, la apoptosis, pero sin

(14/04/2008), la empresa esta-

va el mecanismo natural que

reducir la eficacia de la radiote-

dounidense Cleveland BioLabs

lleva a las células sanas a suici-

rapia contra el tumor.

trabaja en un fármaco experimen-

darse cuando reciben la radiote-

Dos trabajos advierten de que la industria podría alterar los estudios científicos Según

publica

El

Mundo

(16/04/2008),

dos

(JAMA)

aseguran

que

Merck

todos sus datos internos en los

trabajos

podría haber ocultado informa-

datos que facilitó a la FDA y a

publicados en The Journal of the

ción sobre los riesgos de Vioxx,

las revistas médicas.

American Medical Association

ya que la compañía no incluyó

Los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses apuestan por la distribución gratuita en Internet de los estudios científicos Según

publica

Mundo

Unidos (NIH) han decidido exigir

centros que depositen sus traba-

Institutos

a los autores de investigaciones

jos en la librería digital pública

Nacionales de Salud de Estados

que reciban financiación de estos

PubMed Central.

(23/04/2008),

El los

Brasil desarrolla un medicamento contra la malaria Según

publica

(21/04/2008), desarrollado contra

la

un

El

Mundo

ADQM, que combina artesunato

cha por el laboratorio público

ha

y mefloquina. Se trata de un

Farmanguinhos/Fiocruz

medicamento

remedio más barato y eficiente

Iniciativa

que los actuales, puesto en mar-

Enfermedades Olvidadas (DNDi).

Brasil

malaria

llamado

de

y

Medicinas

la para

Merck invierte 47 millones de euros en un nuevo centro de investigación en Alemania Según

publica

Cinco

Días

investigación

y

desarrollo

en

finales de 2009. Incluirá los

cuya

departamentos de investigación

(25/03/2008), Merck ha anun-

Darmastadt

ciado que invertirá 47 millones

construcción comenzará en junio

de

de euros en un nuevo centro de

y se espera que esté concluido a

Líquidos, entre otros.

(Alemania),

la

División

de

Cristales


23

Alemania suaviza su restrictiva normativa sobre células madre embionarias Según

publica

El

Mundo

que no fuera obtenido antes del 1

ha

fuera de Alemania. Hasta ahora

de enero de 2002.

ampliado el plazo límite para

no se podía comprar material

(11/04/2008),

Alemania

Expertos debaten sobre la regulación de los fármacos biosimilares Según

publica

El

Global

Hospitalaria y la Fundación Gedefo

peculiaridades de los aspectos regu-

la

han reunido a expertos en una mesa

latorios de los fármacos biosimila-

Sociedad Española de Farmacia

redonda para debatir sobre las

res.

(21/04/2008-27/04/2008),

INVESTIGACIÓN

adquirir células madre, siempre

Takeda compra Milennium por 5.590 millones Según

publica

Cinco

ha acordado comprar a la estadou-

euros). De este modo, Takeda incor-

(11/04/2008), Takeda, la mayor

nidense Milennium por 8.800 millo-

pora a su cartera el medicamento

compañía farmacéutica de Japón,

nes de dólares (5.590 millones de

para el cáncer Velcade.

El beneficio de Pfizer cae un 18% en el primer trimestre Según

publica

Cinco

Días

euros en el primer trimestre de

de las patentes en Estados Unidos

(17/04/2008), Pfizer ha obtenido

2008, lo que supone un 18% menos

de Zyrtec y Norvasc.

un beneficio de 1.753 millones de

que el año anterior, por la pérdida

Los dueños de Almirall compran el 8% de la biotecnológica Lonza Según

publica

Expansión

han comprado a través de su

trata de un movimiento de diversi-

hermanos

sociedad Plafin el 8,17% de la

ficación, ya que en principio no

Gallardo, dueños de Almirall,

biotecnológica suiza Lonza. Se

se prevén sinergias con Almirall.

(17/04/2008),

los

Bayer demanda a Watson y Sandoz por violación de patentes Según

publica

Cinco

Días

de

patentes

contra

Watson

para sus versiones genéricas de

(21/04/2008), Bayer ha presen-

Pharmaceuticals y Sandoz, por-

la píldora anticonceptiva Yasmin

tado una demanda por violación

que han solicitado autorización

de Bayer.

GSK y Regulus firman un acuerdo para el desarrollo conjunto de micro-RNA Según

Global

Therapeutics han anunciado una

para el tratamiento de enferme-

(21/04/2008-27/10/2008),

publica

El

alianza para desarrollar micro-

dades inflamatorias: artritis reu-

GlaxoSmithKline (GSK) y Regulus

RNA con finalidades terapéuticas

matoide, intestino irritable, etc.

INDUSTRIA

Días


Política y Opinión Pública

24

INDUSTRIA

Pfizer adquiere la licencia de una vacuna contra el cáncer cerebral Según publica Correo Farmacéutico

su filial Celldex Therapeutics,

dial exclusiva sobre una posible

(21/04/2008), Pfizer y Avant

han llegado a un acuerdo que

vacuna en investigación contra el

Immunotherapeutics, a través de

otorga a Pfizer una licencia mun-

cáncer cerebral, la CDX-110.

El sector farmacéutico es el que más invierte en I+D Según

Global

PricewaterhouseCoopers pedido

nes en I+D realizadas por las

(21/04/2008-27/04/2008),

publica

por el Gobierno de Reino Unido,

grandes compañías se concentra

según

el 19,4% del total de las inversio-

en proyectos farmacéuticos.

un

El informe

de

La industria se une para mejorar la salud en los países en desarrollo Según

publica

El

Global

ha

presentado

la

iniciativa

industria, las ONGs y los gobier-

(21/04/2008-27/04/2008), la

Global Health Progress, para

nos para mejorar la salud de los

industria farmacéutica mundial

facilitar la colaboración entre la

países en desarrollo.

Faes prevé adelantar la ampliación de indicaciones de bilastina Según

publica

El

Global

disposición de solicitar la autori-

ridades europeas. Lograría acce-

(21/04/2008-27/10/2008),

zación de bilastina para rinitis

der así a un mercado adicional

Faes ha anunciado que está en

perenne y urticaria ante las auto-

del 25-30% sobre el inicial.

Suiza designa a Yondelis medicamento huérfano para el tratamiento del cáncer Según

publica

Cinco

Días

(Swismedic)

ha

designado

a

(02/04/2008), la Agencia Suiza

Yondelis como medicamento huér-

de

fano para el tratamiento de sar-

Productos

Terapéuticos

coma de tejidos blandos y para el cáncer de ovario.

AstraZeneca eliminará 132 empleos dentro de un proceso de reestructuración Según

publica

(04/04/2008),

Cinco

Días

so de reestructuración que afecta-

lograr una posición competitiva,

AstraZeneca

rá a 132 personas, de todos los

ante la competencia de los gené-

departamentos.

ricos.

España llevará a cabo un proce-

Pretende

así

Presentan una alternativa a la metadona Según

publica

Córdoba

presentado una alternativa a la

prevé esté disponible a finales de

(13/04/2008), durante las jorna-

metadona, una combinación de

abril en las farmacias, aunque de

das Socidrogalcohol 2008 se ha

buprenorfina y naxolona que se

momento sin financiación sanitaria.


25

La industria homeopática, en contra de las tasas que impone el borrador de Orden Ministerial de Medicamentos Homeopáticos publica

Cinco

Días

borrador de Orden Ministerial de

“desorbitadas”, ya que superan con

(15/04/2008), el sector homeopá-

Medicamentos Homeopáticos que

mucho su facturación conjunta, y

tico, a través de Farmaindustria, ha

ha presentado el Ministerio de

que impide introducir la innovación

manifestado que considera que el

Sanidad le impone unas tasas

farmacéutica en el mercado.

Cinfa acapara la quinta parte del mercado de medicamentos genéricos Según

publica

Cinco

Días

genéricos del 23,7% en unidades y

rencia IMS Health. Es, por tanto, el

(22/04/2008), Cinfa ha obtenido

del 21,5% en valores, según datos

primer laboratorio español por volu-

una cuota del mercado español de

de febrero de la consultora de refe-

men de unidades dispensadas.

INDUSTRIA

Según

La rentabilidad de las farmacias depende de la región en que estén ubicadas publica

El

Global

farmacias españolas entre las distin-

Canarias, Asturias y Murcia, mien-

(21/04/2008-27/04/2008),

tas comunidades autónomas pueden

tras que las que menos rentabilidad

según un informe del CGCOF, las

superar los 400.000 euros. Las

conllevan son Castilla y León,

diferencias de rentabilidad de las

comunidades más rentables son

Castilla-La Mancha y Madrid.

Fedifar inicia un proceso para reformar sus estatutos Según publica Correo Farmacéutico

to un proceso para estudiar la

nal, que incluye a distribuidoras

(21/04/2008), la Federación

reforma de sus estatutos. Uno de

como Cofares, Hefame, Alliance

Española

los

Healthcare, Cecofar y Hefagra,

de

Distribuidores

Farmacéuticos (Fedifar) ha abier-

objetivos

es

lograr

que

aumente la influencia de la patro-

PROFESIONALES SANITARIOS

Según

entre otras.

Casi un 20% de los baleares admite que se medica sin consultar al médico 2006 muestra que casi un 20% de

han lanzado una campaña para

(01/04/2008),

la

los baleares admite que se medica

advertir de los riesgos asociados a

Conselleria de Salud de Baleares, la

sin consultar al médico. La conselle-

esta práctica y promover un uso

encuesta de Salud de Balears de

ria y el Colegio de Farmacéuticos

racional de los medicamentos.

según

Las farmacias de Málaga venden al mes más de 100 vacunas contra el cáncer de cérvix Según publica Sur (13/04/2008),

de útero. Según datos del Colegio

dos vacunas, Gardasil y Cervarix,

más de 650 malagueños han acudi-

de Farmacéuticos, su demanda

de

do a las farmacias a adquirir la

supera el centenar de unidades al

GlaxoSmithKline (GSK), respectiva-

vacuna contra el cáncer de cuello

mes. Actualmente, se comercializan

mente.

Sanofi

Pasteur

MSD

y

PACIENTES

Según publica Diario de Mallorca


Tribuna de Opinión de Farmaindustria

26

Comunicado de FARMAINDUSTRIA ante la composición del nuevo ejecutivo

A

favor de la investigación biomédica, actividad con la cual los laboratorios farmacéuticos se sienten totalmente comprometidos.

En este sentido, FARMAINDUSTRIA quiere hacer pública su satisfacción por la creación de un Ministerio de Ciencia e Innovación, liderado por Cristina Garmendia, cuyo perfil supone un claro signo del Gobierno en

En la misma línea, la industria farmacéutica acoge con confianza la continuidad de Bernat Soria al frente del Ministerio de Sanidad, y espera que la positiva sensibilidad hacia el sector farmacéutico demostrada por el ministro en los últimos meses de la anterior legislatura permita ahora crear un nuevo marco de colaboración en el que se aúnen los intereses públicos y los privados haciendo compatibles los tres pilares básicos de los sistemas públicos de salud, es decir, el acceso de todos ciudadanos a los medicamentos más inno-

nte la nueva composición del Ejecutivo, especialmente, con la creación de un Ministerio de Ciencia e Innovación, la continuidad de Bernat Soria en el Ministerio de Sanidad y Consumo, y el nombramiento de Miguel Sebastián como ministro de Industria, Turismo y Comercio, la industria farmacéutica confía en que se abra una etapa en la que la innovación sea una prioridad y goce de un mayor reconocimiento.

vadores, la sostenibilidad de las cuentas públicas y el desarrollo industrial. Igualmente, la llegada al Ministerio de Industria de Miguel Sebastián, conocedor del liderazgo de la industria farmacéutica en materias como la I+D, permite a este sector albergar esperanzas sobre la posibilidad de aumentar y consolidar su compromiso con la I+D y la competitividad. Por todo ello, FARMAINDUSTRIA brinda al Gobierno su total colaboración y disposición al diálogo, en aras a favorecer el mayor grado posible de entendimiento en beneficio del sistema público de salud y de la investigación biomédica en España.

Celebrada la II Jornada Innovative Medicines Initiative Information Day

E

l pasado 11 de marzo se celebró la segunda Jornada Innovative Medicines Initiative Information Day, coorganizada por el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto de Salud Carlos III, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y la Plataforma Tecnológica Española Medicamentos Innovadores. El objetivo de la reunión era movilizar a todos los agentes involucrados en la I+D de medicamentos, los investigadores del Sistema Nacional de Salud, la Agencia Española de

Productos Sanitarios, la industria y la academia. En ella, representantes de los tres ministerios involucrados en IMI (Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) abordaron el tema del apoyo y las ayudas que brindarán a todos los stakeholders interesados. También repasaron la visión general sobre IMI, estructura y gobernanza, prioridades científicas y reglas de participación para la primera convocatoria de propuestas abiertas y en régimen de concurren-

cia competitiva, que se lanzará en el segundo trimestre de 2008. En las sesiones paralelas por áreas terapéuticas y por áreas horizontales se contó con la participación de los coordinadores de los topics a nivel europeo, representantes de la industria y de centros públicos de investigación, lo que permitió conocer en detalle el contenido de algunos de los temas seleccionados para la primera convocatoria de IMI, así como el tipo de colaboración requerida en cada tema de los centros públicos de investigación.



28

Sectorial

Lidia Mallo, Asesora de Asuntos Europeos y Relaciones Institucionales de AESEG

L

idia Mallo se ha incorporado como Asesora de Asuntos Europeos y Relaciones Institucionales de la Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (AESEG). Desde su nuevo puesto, reforzará y consolidará las áreas de Asuntos Europeos y Relaciones Institucionales de AESEG en España. Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y postgrado en R e l a c i o n e s Internacionales por la Agencia

Durante los últimos seis años, ha sido responsable de Relaciones Institucionales y Asuntos Legales de la European Generic Medicines Association (EGA), patronal europea de los medicamentos genéricos, en Bruselas, con el fin de defender los intereses de la industria europea de los medicamentos genéricos

Española de Cooperación Internacional y la UCM, Lidia Mallo ha desarrollado su trayectoria profesional gestionando proyectos de desarrollo en los ámbitos de la educación y la sanidad en varios países de América Latina. A continuación, desempeñó el cargo de Jefa de Gabinete de una eurodiputada española en el Parlamento Europeo. Durante los últimos seis años, ha sido responsable de Relaciones Institucionales y Asuntos Legales de la European Generic Medicines Association (EGA), patronal europea de los medicamentos genéricos, en Bruselas, con el fin de defender los intereses de la industria europea de los medicamentos genéricos. Lidia Mallo coordinó durante estos últimos años el Grupo de Propiedad Intelectual de la EGA.


29

El ex-ministro de Sanidad, Julián García Vargas, muestra su apoyo al sector de autocuidado de la salud

E

l ex-ministro de Sanidad, Julián García Vargas, mostró su apoyo al sector del autocuidado de la salud y a los fabricantes de medicamentos publicitarios durante la XXXI Asamblea General de anefp. García Vargas, que actualmente es miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo, defendió la “mayoría de edad” y la autonomía de los ciudadanos españoles para responsabilizarse del cuidado de su propia salud. El ex-ministro afirmó que el desarrollo económico experimentado por España en las últimas décadas ha propiciado un mayor interés por parte de los ciudadanos por todo lo relativo al bienestar y la salud. “Cuando un país se hace rico y se ocupa más de su salud, tiene más capacidad para informarse sobre pequeñas patologías y síntomas menores”, aseguró García Vargas. El responsable de la cartera de Sanidad entre 1986 y 1991 recordó que el público quiere tener información para tener autonomía sobre su propia salud y “para tomar decisiones propias y no depender tanto del médico”. En este sentido, denunció las contradicciones que se producen en España, donde las autoridades sanitarias reclaman al consumidor más responsabilidad individual sobre su salud al mismo tiempo que limitan el acceso a medicamentos, como los publicitarios, que pueden facilitar el ejercicio de dicha responsabilidad. “Hay una falta de adaptación de las autoridades españolas a la realidad

de una sociedad que está mucho mejor informada y que es capaz de controlar los síntomas de sus enfermedades”, recalcó el ex ministro, quien abogó por acabar con el paternalismo del sistema sanitario español y apostar sinceramente por la autonomía de los pacientes. García Vargas también puso de manifiesto otra contradicción del modelo sanitario español: la presión de las autoridades sobre los médicos para que prescriban los medicamentos más baratos y, al mismo tiempo, las limitaciones al uso de los medicamentos publicitarios, que al no ser financiados con fondos públicos pueden contribuir a aliviar el gasto farmacéutico “y la presión asistencial”. Nuevo marco legal Durante la celebración de la Asamblea General de anefp, el presidente de la Asociación, Claudio Lepori, recordó las nuevas posibilidades que se abren al sector del autocuidado de la salud

El ex-ministro afirmó que el desarrollo económico experimentado por España en las últimas décadas ha propiciado un mayor interés por parte de los ciudadanos por todo lo relativo al bienestar y la salud


30

Sectorial tras la publicación del Real Decreto 1345/2007 de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano, y de la actitud que tomará la industria farmacéutica, exigiendo el cumplimiento de la nueva normativa y utilizando todos los canales que la Asociación tiene a su disposición si no se aplicara esta nueva legislación con el objetivo de defender los derechos de sus asociados ante los organismos pertinentes. “La industria farmacéutica no aceptará en ningún caso, así como no lo hará la Asociación, que no se aplique con rigor la nueva legislación, y recurriremos, si es necesario, ante los organismos nacionales y europeos pertinentes”, afirmó Lepori. Asimismo, mostró su confianza en que a medio plazo el mercado español de autocuidado definitivamente se equipará con el resto de países europeos. Por otra parte, Rafael García Gutiérrez, director general de anefp, en su repaso a la actividad de anefp en el ejercicio pasado, informó que durante el año 2007 se aprobaron un total de 103 nuevos medicamentos publicitarios, cifra similar a la de años anteriores. Renovación del Consejo Directivo En la XXXI Asamblea General de anefp se procedió a la renovación del Consejo Directivo de la Asociación, que ha quedado formado por las siguientes compañías: ALCALÁ FARMA ALMIRALL ARKOCHIM BAYER Q.F. (E.F.P./O.T.C.) BOEHRINGER INGELHEIM CASEN-FLEET CINFA ESTEVE ESTEVE FARMACIA EXXENTIA-BIOTECH FARMAINDUSTRIA FARMA LEPORI GENOMMA, S.L. GSK C. H.

LACER MADAUS (Grupo ROTTAPHARM) Mc NEIL IBÉRICA MEDA PHARMA NOVARTIS Consumer Health PÉREZ GIMÉNEZ PIERRE FABRE IBÉRICA PROCTER & GAMBLE ESPAÑA RECKITT BENCKISER SALVAT SANOFI-AVENTIS SCHERING-PLOUGH SOLVAY PHARMA URIACH AQUILEA OTC ZAMBÓN La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), que fue creada en 1978, integra a las compañías farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos sin receta y a otras empresas que actúan en el sector del autocuidado de la salud: fabricantes de cosméticos, de fitoterapia, de productos de homeopatía y de alimentos (complementos de la dieta, etc.), contando, además, como empresas adheridas con agencias de publicidad y de servicios a la industria.

Claudio Lepori recordó las nuevas posibilidades que se abren al sector del autocuidado de la salud tras la publicación del Real Decreto 1345/2007 de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano, y de la actitud que tomará la industria farmacéutica, exigiendo el cumplimiento de la nueva normativa y utilizando todos los canales que la Asociación tiene a su disposición si no se aplicara esta nueva legislación


31

El precio medio por receta en aumento, pese a las medidas de contención del gasto

E

l Observatorio del Medicamento, informe mensual de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) que analiza los datos suministrados por el Ministerio de Sanidad, muestra que, por segundo mes consecutivo se observa una tendencia al alza en el precio medio por receta. Aunque todavía es pronto para afirmar un cambio de tendencia, dado que en los próximos meses se hará efectiva la aplicación de los nuevos precios de referencia y la entrada en vigor de los nuevos precios menores del Anejo 5, parece ser que las bajadas impuestas por la OPR de 2007 ya se han absorbido. En lo que se refiere al crecimiento neto del gasto respecto a PIB nominal, en este mes se produce un crecimiento próximo al 0% y, nuevamente, un acusado descenso respecto respecto a dicho parámetro, que sitúa al sector en cifras negativas de crecimiento respecto al resto de la economía. En cuanto a los datos mensuales del gasto en febrero, el número de recetas alcanza una cifra de 75,2 millones, lo que representa un aumento del 4,36% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 72,1 millones; el gasto aumenta un 4,53%, mientras el gasto medio por receta aumenta un 0,17 %. El acumulado, las recetas aumentan un 5,09%, el gasto un 4,44% mientras el gasto medio por receta desciende solo un -0,62% –la misma cifra que el mes anterior– que pone de manifiesto una cierta absorción

de los efectos de la aplicación de los precios de referencia a partir del mes de marzo de 2007. ¿Se agota la política de prescripción de principio activo como herramienta de contención del gasto? El gasto mensual por Comunidades es negativo exclusivamente en la Ciudad Autónoma de Melilla, por segundo mes consecutivo. En el seguimiento de políticas de prescripción por principio activo o genéricos, febrero es el tercer mes en el que se observan mejores cifras de incremento del gasto en Cataluña (+0,24%), que impulsa la prescripción de genéricos, que en Andalucía (+9,39%), que promueve la prescripción por principio activo y dispensación del medicamento de menor precio. Si

Por segundo mes consecutivo se observa una tendencia al alza en el precio medio por receta. Aunque todavía es pronto para afirmar un cambio de tendencia, dado que en los próximos meses se hará efectiva la aplicación de los nuevos precios de referencia y la entrada en vigor de los nuevos precios menores del Anejo 5, parece ser que las bajadas impuestas por la OPR de 2007 ya se han absorbido


32

Sectorial esta situación se mantuviese en los próximos meses, habría que dar por agotada la política de prescripción por principio activo, al menos, como herramienta de contención del gasto farmacéutico. En el resto de las Comunidades se producen incrementos superiores al 8% en Cantabria, Rioja y la Ciudad Autónoma de Ceuta. Los incrementos inferiores al 4% se registran en Baleares, Castilla la Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia, encontrándose el resto de las Comunidades entre el 4 y el 8%. Solo superan el 8% Navarra y Andalucía, que es la que más crece. Los partidos mayoritarios defienden el modelo de farmacia El Observatorio de este mes recoge un análisis comparativo de las propuestas electorales de PP, PSOE y CIU en material de política farmacéutica, con vistas a las elecciones del pasado 9 de marzo. Como conclusión general, el Observatorio recuerda el compromiso público de los partidos políticos mayoritarios en la defensa del modelo español de farmacia y en el mantenimiento de una estabilidad política y jurídica que lo proteja. Partido por partido, el Observatorio destaca los siguientes aspectos: 1. En el programa electoral del PSOE se recoge la defensa del modelo farmacéutico (punto 418), así como el compromiso de garantizar la disponibilidad de los medicamentos, algo que se ha echado en falta la pasada legislatura. También plantea una mayor participación de las oficinas de farmacia en programas de educación sanitaria y de salud pública y reconoce los peligros de las falsificaciones de medicamentos, proponiendo medidas de control sobre su venta por Internet. Además, se interesa por la calidad en la farmacoterapia, que tendría que ver con medidas sobre la demanda de medicamentos.

2. El programa del PP incluye la defensa del actual modelo farmacéutico español en Europa, que figuraba textualmente en el punto 1.323 del mismo. Además, apuesta por garantizar la equidad en el acceso a los medicamentos, promoviendo la cohesión y solidaridad interterritorial, y aboga por un pacto de Estado por la Sanidad. 3. CiU será un partido clave en la presente legislatura. En su programa electoral no encontramos referencias directas al modelo de farmacia, aunque es de esperar que abogue por su mantenimiento. Tras el resultado electoral, se han producido unas declaraciones del Secretario General de Sanidad en funciones, José Martínez Olmos, en las que ha definido cuatro prioridades para el nuevo Gobierno en materia de política farmacéutica: - Resolver los problemas de desabastecimiento que se presentan, “mediante el desarrollo de la Ley de Garantías”. - “Apostando por el modelo de distribución de amplia gama y por la farmacia de proximidad”. - “Mantener el crecimiento moderado del gasto”. - Estimular la “implicación de las oficinas de farmacia y de los farmacéuticos en la educación para la salud, en su condición de agentes sanitarios cercanos al paciente”. Por otro lado el informe elaborado por la Agencia de Evaluación y Calidad dependiente del Ministerio de Administraciones Públicas pone de manifiesto la falta de consenso entre las CC.AA en materia de política sanitaria, aboga por evaluar la utilidad terapéutica de los medicamentos y apunta a la financiación selectiva y la reducción de la oferta.


33

Comentarios a la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios Ofrecemos, a continuación, la 18ª parte del Documento de ASEDEF “Comentarios al Proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios”, en el que la Asociación de Derecho Farmacéutico analiza y compara la antigua Ley del Medicamento y la nueva Ley, aprobada el 29 de junio de 2006.

Estructura comparativa de ambos textos TÍTULO III INVESTIGACIÓN CLÍNICA CON SERES HUMANOS (artículos 57 a 61).

TITULO III De los ensayos clínicos CAPITULO UNICO

TÍTULO III De las garantías de la investigación clínica en seres humanos

Artículo 59. Definición

Artículo 57. Investigación clínica.

A los efectos de esta Ley se entiende por ensayo clínico toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento, a través de su administración o aplicación a seres humanos, orientada hacia alguno de los siguientes fines: a) Poner de manifiesto sus efectos farmacodinámicos o recoger datos referentes a su absorción, distribución, metabolismo y excreción en el organismo humano. b) Establecer su eficacia para una indicación terapéutica, profiláctica o diagnóstica determinada. c) Conocer el perfil de sus reacciones adversas y establecer su seguridad.

1. A los efectos de esta ley, se entiende por ensayo clínico toda investigación efectuada en seres humanos, con el fin de determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos, y/o demás efectos farmacodinámicos, y/o de detectar las reacciones adversas, y/o de estudiar la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de uno o varios medicamentos en investigación con el fin de determinar su seguridad y/o su eficacia.

Artículo 60. Respeto a postulados éticos Todos los ensayos estarán sometidos a la autorización administrativa prevista en el artículo 65, debiendo respetarse además las siguientes exigencias: 1. No podrá iniciarse ningún ensayo clínico en tanto no se disponga de suficientes datos científicos y en particular, ensayos farmacológicos y toxicológicos en animales, que garanticen que los riesgos que implica en la persona en que se realiza son admisibles. 2. Los ensayos clínicos deberán realizarse en condiciones de respeto a los derechos fundamentales de la persona y a los postulados éticos que afectan a la investigación biomédica en la que resultan afectados seres humanos, siguiéndose a estos efectos los contenidos en

Todos los ensayos clínicos, incluidos los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, serán diseñados, realizados y comunicados de acuerdo con las normas de "buena práctica clínica" y con respeto a los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos del ensayo, que prevalecerán sobre los intereses de la ciencia y la sociedad. 2. Las autoridades sanitarias deberán facilitar la realización de los ensayos clínicos en el Sistema Nacional de Salud, tanto en el ámbito de la atención primaria como de la hospitalaria. Las condiciones de desarrollo de los ensayos clínicos en los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud se establecerán en virtud de los acuerdos que se establezcan entre el promotor y los servicios de salud de las comunidades autónomas con criterios de transparencia, y según lo establecido en esta ley. Dichos acuerdos incluirán todos los aspectos necesarios para la correcta realización del ensayo, incluidos los profesionales participantes, los recursos


34

Sectorial LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO

PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS

la declaración de Helsinki y sucesivas declaraciones que actualicen los referidos postulados.

implicados y las compensaciones que se establezcan.

3. Solo se podrá iniciar un ensayo clínico si existe duda razonable acerca de la eficacia y seguridad de las modificaciones terapéuticas que incluye. 4. Deberá disponerse del consentimiento libremente expresado, preferiblemente por escrito, o en su defecto, ante testigos, de la persona en la que haya de realizarse el ensayo después de haber sido instruida por el profesional sanitario encargado de la investigación sobre la naturaleza, importancia, alcance y riesgos del ensayo y haber comprendido la información. 5. En el caso de ensayos clínicos sin interés terapéutico particular para el sujeto de la experimentación, el consentimiento constará siempre por escrito. 6. La instrucción y la exposición del alcance y riesgos del ensayo, así como el consentimiento a que se refieren los dos apartados anteriores, se efectuarán antes y será otorgado por el representante legal en el caso de personas que no puedan emitirlo libremente. Será necesario, además, la conformidad del representado si sus condiciones le permiten comprender la naturaleza, importancia, alcance y riesgos del ensayo.

3. No están sometidos a lo dispuesto en este capítulo los estudios observacionales. A los efectos de esta ley, se entiende por estudio observacional el estudio en el que los medicamentos se prescriben de la manera habitual, de acuerdo con las condiciones establecidas en la autorización. La asignación de un paciente a una estrategia terapéutica concreta no estará decidida de antemano por el protocolo de un ensayo, sino que estará determinada por la práctica habitual de la medicina, y la decisión de prescribir un medicamento determinado estará claramente disociada de la decisión de incluir al paciente en el estudio. No se aplicará a los pacientes ninguna intervención, ya sea diagnóstica o de seguimiento, que no sea la habitual de la práctica clínica, y se utilizarán métodos epidemiológicos para el análisis de los datos recogidos. Artículo 58. Garantías de idoneidad. 1. Los ensayos clínicos con medicamentos en investigación estarán sometidos a régimen de autorización por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, conforme al procedimiento reglamentariamente establecido.

7. La contraprestación que se hubiere pactado por el sometimiento voluntario a la experiencia se percibirá en todo caso, si bien se reducirá equitativamente según la participación del sujeto en la experimentación en el supuesto de que desista.

2. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá interrumpir en cualquier momento la realización de un ensayo clínico o exigir la introducción de modificaciones en su protocolo, en los casos siguientes:

Artículo 61. Revocación del consentimiento

a) Si se viola la ley. b) Si se alteran las condiciones de su autorización. c) Si no se cumplen los principios éticos recogidos en el artículo 59 de esta ley. d) Para proteger la salud de los sujetos del ensayo, o e) En defensa de la salud pública.

El sujeto participante en un ensayo clínico o su representante podrá revocar, en todo momento, su consentimiento sin expresión de causa. Artículo 62. Aseguramiento del ensayo 1. La iniciación de un ensayo clínico «con productos en fase de investigación clínica» o para nuevas indicaciones de medicamentos ya autorizados o cuando no exista interés terapéutico para el sujeto del ensayo sólo podrá realizarse si previamente se ha concertado un seguro que cubra los daños y perjuicios que como consecuencia del mismo puedan resultar para la persona en que hubiere de realizarse.

3. Las Administraciones sanitarias tendrán facultades inspectoras en materia de ensayos clínicos, pudiendo investigar incluso las historias clínicas individuales de los sujetos del ensayo, guardando siempre su carácter confidencial. Asimismo, podrán realizar la interrupción cautelar del ensayo por cualquiera de las causas señaladas en el punto anterior, comunicándolo de inmediato a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

2. Cuando por cualquier circunstancia, el seguro no cubra enteramente los daños responderán solidariamente de los mismos, aunque no medie culpa, el promotor del ensayo, el investigador principal del ensayo y el titular del hospital o centro en que se hubiere realizado, incumbiéndoles la carga de la prueba. Ni la

4. Las Administraciones sanitarias velarán por el cumplimiento de las normas de "buena práctica clínica", realizando las inspecciones oportunas, con personas de la debida cualificación y formación universitaria en medicina, farmacia, farmacología, toxicología u otras materias pertinentes.


35

LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO

PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS

autorización administrativa ni el informe del Comité Etico les eximirán de responsabilidad.

5. A los efectos previstos en el apartado 2, el investigador principal de un ensayo deberá notificar inmediatamente al promotor, que a su vez lo hará a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, las reacciones adversas graves e inesperadas que surjan a lo largo del ensayo, salvo cuando se trate de los señalados en el protocolo como acontecimientos que no requieren comunicación inmediata. El promotor deberá llevar un registro detallado de todos los acontecimientos adversos que le sean notificados, cuya comunicación a las Administraciones sanitarias y al Comité Ético de Investigación Clínica deberá realizarse en los términos y plazos que reglamentariamente se establezcan.

3. Se presume, salvo prueba en contrario, que los daños que afecten a la salud de la persona sujeta al ensayo, durante la realización del mismo y en el año siguiente a su terminación, se han producido como consecuencia del ensayo. Sin embargo, una vez concluido el año, el sujeto del ensayo está obligado a probar el daño y nexo entre el ensayo y el daño producido. Artículo 63. Promotor, monitor e investigador principal. 1. Es promotor del ensayo clínico la persona física o jurídica que tiene interés en su realización, firma la solicitud de autorización dirigida al Comité Etico o al Ministerio de Sanidad y Consumo y se responsabiliza de él. 2. Es monitor de un ensayo clínico el profesional capacitado con la necesaria competencia clínica elegido por el promotor que se encarga del seguimiento directo de la realización del ensayo. Sirve de vínculo entre el promotor y el investigador principal, cuando éstos no concurran en la misma persona. 3. Es investigador principal quien dirige la realización práctica del ensayo y firma en unión del promotor la solicitud, corresponsabilizándose con él. La condición de promotor y la de investigador principal pueden concurrir en la misma persona física. Solamente podrá actuar como investigador principal un profesional sanitario suficientemente calificado para evaluar la respuesta a la sustancia o medicamento objeto de estudio. En todo caso, los ensayos clínicos en humanos deberán realizarse bajo la vigilancia de un Médico con la necesaria competencia clínica.

6. El método de los ensayos clínicos deberá ser tal que la evaluación de los resultados que se obtengan con la aplicación de la sustancia o medicamento objeto del ensayo quede controlada por comparación con el mejor patrón de referencia, en orden a asegurar su objetividad, salvo las excepciones impuestas por la naturaleza de su propia investigación. 7. La realización del ensayo deberá ajustarse en todo caso al contenido del protocolo de investigación de cada ensayo, de acuerdo con el cual se hubiera otorgado la autorización, así como a sus modificaciones posteriores. 8. Los resultados favorables o desfavorables de cada ensayo clínico, tanto si éste llega a su fin como si se abandona la investigación, deberán ser comunicados a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, sin perjuicio de su comunicación a las comunidades autónomas en las que se hayan realizado dichos ensayos clínicos.


36

Sectorial

Forética celebró las III Jornadas de RSE en la Universidad de Sevilla

“L

a gestión del CO2 y la mejora de la eficiencia energética son una oportunidad empresarial para combatir el cambio climático”, en palabras del gerente de Medio Ambiente de RENFE, Santos Núñez. El representante de la entidad realizó estas declaraciones durante las III Jornadas de RSE organizadas por Forética y AIESEC y celebradas los pasados 13 y 14 de marzo en la Universidad de Sevilla. En una mesa redonda bajo el título “Estrategias frente al cambio climático”, Núñez presentó las conclusiones de un estudio a nivel europeo sobre los “Costes externos del transporte”. El informe revela que el incremento de gases de efecto invernadero –en nues-

Amado Gil, gestor de Carbono y Medio Ambiente de UNIÓN FENOSA, señaló que “el cambio climático es un problema global para el que no valen soluciones unilaterales”. Gil explicó el posicionamiento de UNIÓN FENOSA con respecto a este problema. “Hemos apostado por el gas natural en sustitución del carbón, y estamos impulsando mecanismos de desarrollo limpio que permite reducir las emisiones de dióxido de carbono en países en vías de desarrollo”

tro país desde el año 90 ha sido de un 80% mientras que en la UE ha crecido un 30%–. Por ello, subrayó, “desde RENFE estamos actuando en dos ejes: aumentar la eficiencia energética y reducir el CO2 producido por la falta de eficiencia del transporte”. En la misma mesa redonda, Amado Gil, gestor de Carbono y Medio Ambiente de UNIÓN FENOSA, señaló que “el cambio climático es un problema global para el que no valen soluciones unilaterales”. Gil explicó el posicionamiento de UNIÓN FENOSA con respecto a este problema. “Hemos apostado por el gas natural en sustitución del carbón, y estamos impulsando mecanismos de desarrollo limpio que permite reducir las emisiones de dióxido de carbono en países en vías de desarrollo”, destacó. Por su parte, Valentín Alfaya, director de Calidad y Medio Ambiente de FERROVIAL, presentó el trabajo que está haciendo su entidad en realizar diseños de máxima eficiencia energética, siendo fundamentales las inversiones en I+D, “para tener la capacidad de liderazgo en un entorno cambiante”. En este sentido, hizo referencia al futuro proyecto para las terminales 1 y 2 de Barajas, “que van a ser sustituidas por unas nuevas terminales que reduzcan en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante un diseño adecuado que facilite la eliminación de residuos y el fomento de fuentes de energía renovables”. Karl Van Dijck, director de Asuntos Corporativos de TOYOTA, describió la iniciativa puesta en marcha por su


37

compañía con el desarrollo de motores híbridos. “En nuestra compañía estamos convencidos de que ésta es una tecnología transversal que no solo se aplicará en el sector automovilístico, sino que contribuirá a mejorar la eficiencia energética en otros sectores”. Por último, la gerente de Responsabilidad Social Corporativa de ABENGOA, María Victoria Sánchez, puso de manifiesto los compromisos de su compañía para la sostenibilidad y recalcaba que “ya hay informes que confirman con un 90% de certeza que el hombre es la causa del calentamiento global”. En el transcurso de la sesión matutina, organizaciones pioneras en la gestión de la Responsabilidad Social –ADIF, MSD, Sanofi-Aventis y Fundación Solidaridad Carrefour– trasladaron al público asistente las diferentes herramientas de gestión de la RSE que se están llevando a cabo en las respectivas entidades, como es la SGE 21 de Forética como sistema de gestión integral de la RSE.

La directora médico adjunta de SANOFI AVENTIS, Montse Cortés, destacó que su compañía es la única filial de la multinacional que tiene una certificación como la norma SGE 21, lo que hace que tenga un especial reconocimiento en su sector

tenga un especial reconocimiento en su sector. El director general de la Fundación SOLIDARIDAD CARREFOUR, Guillermo de Rueda, fue el encargado de cerrar la mesa redonda explicando las diferentes estrategias de acción social llevadas a cabo por la Fundación.

Juan Pedro Galiano, responsable de RSE de ADIF, explicó los diferentes pasos que dieron lugar en su entidad al Plan Director de Responsabilidad Social Corporativa. Dentro de la estrategia de ADIF en materia de RSE destacó el Proyecto Estación Sostenible 360º, consistente en la construcción de estaciones que sean sostenibles en una forma integral, en todo su ciclo de vida.

La segunda jornada, el viernes 14, albergó una mesa redonda en la que se abordó la RSE desde el punto de vista de las PYMES locales , con la presencia de representantes de Roadmap, Autoescuelas Torcal y Viprén. La segunda mesa de debate abordó el tema “RSE y discapacidad” y contó con las experiencias de gestión de BANKINTER, SANITAS y la Fundación ONCE. Otras empresas participantes en la última de las mesas, en torno al Diálogo con los grupos de interés fueron GRUPO HOSPITAL DE MADRID, GRUPO NORTE, NOVARTIS e IBM.

Alicia Granados, responsable de RSE de MSD, recalcó el compromiso de MSD con la innovación efectiva, la ética en la práctica del negocio y el ejercicio de la responsabilidad en facilitar el acceso a las medicinas que produce. Por su parte, la directora médico adjunta de SANOFI AVENTIS, Montse Cortés, destacó que su compañía es la única filial de la multinacional que tiene una certificación como la norma SGE 21, lo que hace que

Estas jornadas, celebradas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la capital andaluza ante un público de más de 300 estudiantes y empresarios por tercer año consecutivo, tienen el objetivo de acercar tanto a universitarios como a empresarios de la ciudad las últimas tendencias, fundamentos, herramientas y estrategias de gestión de la Responsabilidad Social en las organizaciones.


38

Artículos

Reunión CEL-Fundetec-Pharma Market “SITUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR FARMACÉUTICO ESPAÑOL” La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, dejó varios aspectos relacionados con la cadena de suministro del sector farmacéutico pendientes de desarrollo a través de reales decretos. Un encuentro organizado por el Centro Español de Logística (CEL) y Fundetec, junto con Pharma Market, ha analizado dichos aspectos. Uno de los más importantes, la trazabilidad, ya cuenta con un proyecto de real decreto. Sin embargo, todavía parece lejano que lleguen a un consenso los diferentes agentes implicados: fabricantes, mayoristas, oficinas de farmacia y farmacias hospitalarias. Además de tratarse de un sector fuertemente regulado, resulta complicado en extremo alcanzar puntos de encuentro entre las diversas necesidades. De este modo, todavía se sigue debatiendo acerca de cuál es la mejor tecnología para cumplir con los requerimientos de trazabilidad, la identificación por radiofrecuencia (RFID) o Datamatrix. Los límites que deben establecerse a los datos que debe incluir la trazabilidad es otra de las cuestiones a consensuar. Otros temas abordados en el encuentro fueron los problemas de suministro de algunos fármacos que se han producido recientemente, la dificultades que acarrea la ausencia de un mismo formato de receta electrónica para todas las comunidades autónomas, los costes de implantación de los sistemas de trazabilidad, las exportaciones parale- Isabel Vallejo-Presidenta de Ana Herranz-Farmacéutica del Hospital Gregorio las, o la falsificación de medicamentos y su venta la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles Marañón de Madrid a través de Internet.

Miguel Balat-Director de Aprovisionamientos de Alliance Healthcare

Jesús Valbueno-Director de Operaciones de Juste S.A.Q.F.

Jaume Segriá-Responsable de Operaciones de Disalfarm

David Reinares-Consultor de Sequre


39

E

l Centro Español de Logística (CEL) y Fundetec, con la colaboración de Pharma Market, reunieron el pasado 12 de marzo a representantes de todos los eslabones de la cadena de suministro del sector farmacéutico, desde la fabricación hasta la dispensación: compañías farmacéuticas, operadores logísticos, oficinas de farmacia y farmacias hospitalarias. Constituyó una oportunidad única para debatir acerca de la problemática que afecta a la distribución en un sector tan característico como es el farmacéutico. Los participantes fueron Jesús Valbueno, Director de Operaciones de Juste S.A.Q.F.; Ana Herranz, farmacéutica del hospital Gregorio Marañón de Madrid; Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE); Miguel Balat, Director de Aprovisionamiento de Alliance-Healthcare; Jaume Segriá, Responsable de Operaciones de Disalfarm; y David Reinares, consultor de Sequre; así como Ramón García, Director de Innovación y Proyectos del Centro Español de Logística (CEL); Víctor Sánchez, Gerente de Proyectos de Fundetec; Alfonso Arbaiza, Director General de Fundetec; Carmen Lozano, asesora tecnológica de logística de Fundetec; Alberto León, consejero delegado de EyPASA; y Julio César García, director de Pharma Market, quien ejerció como moderador de la jornada. Puntos críticos de la cadena logística: Mejorar la trazabilidad En primer lugar, los participantes expusieron los puntos críticos que afectan actualmente a la cadena de suministro en el sector farmacéutico. Comenzaron refiriéndose a una de las cuestiones que plantea la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios: la necesidad de implantar un sistema de trazabilidad que permita el seguimiento por unidad de los fármacos a lo largo de toda la cadena logística, para el que ya existe un proyecto de real decreto que lo desarrolle.

Los participantes estuvieron de acuerdo en que “la trazabilidad reclama una solución urgente desde hace tiempo, parece que se va consiguiendo una aproximación pero todavía no se ha conseguido alcanzar un acuerdo”. Además, señalaron que “el problema de la trazabilidad es un problema a nivel europeo, por lo que la solución pasa por que las patronales se pongan de acuerdo sobre de qué forma podemos homogeneizar la trazabilidad”. Asimismo, afirmaron que “queda claro que tecnología existe, lo que falta es un consenso que venga desde el Gobierno, incluso desde la Unión Europea. Un ejemplo sería la Ley de Firma Electrónica, que se ha regulado a nivel de toda Europa y luego cada país es libre de quedarse ahí o ampliarlo, pero existe un mínimo para todo el mundo”. Teniendo en cuenta que en otros sectores existe más consenso acerca del formato empleado para la codificación de los productos, los expertos reunidos se preguntaron “¿por qué no puede hacerse lo mismo en el sector farmacéutico, siendo un tema que tiene una importancia tan trascendental para la seguridad del ciudadano?”. Entre las respuestas dadas se halla la distinta legislación que afecta a cada eslabón de la cadena: “A los fabricantes se les exigen unas condiciones estrictas de humedad, temperatura, controles, vigilancias, validaciones, etc., condiciones que desaparecen durante la distribución. Sin embargo, si se trata de un producto sensible como un medicamento, estas condiciones deberían exigirse a todos los implicados desde que se fabrica hasta que se consume, no únicamente al laboratorio por ser laboratorio”.

Respecto a los operadores logísticos, los participantes señalaron que “estamos hablando de un escenario donde se manejan miles de especialidades, múltiples centros logísticos y donde hay una rotación unitaria diaria impresionante, y esto además está sujeto a cambios en la prescripción, en el pulso de cada farmacia, etc.”. De este modo, “necesitan que el proveedor original, es decir el laboratorio, codifique correctamente el estuche, ya que si no, por muy dotados que estemos, no podremos trazar estuche, lote y código unitario, que es el objetivo del real decreto”. Recordaron que la Ley de Garantías, en su artículo 70, establece las obligaciones de mayoristas y laboratorios, cuando distribuyen por venta directa, de mantener unas exigencias mínimas que garanticen la adecuada continuidad del abastecimiento, etc. “Sin embargo -afirman-, el problema es que la Ley de Garantías no define claramente cada término”. Una problemática particular se plantea dentro de uno de los eslabones finales, la farmacia hospitalaria, ya que “los envases que se reciben se transforman en dosis”, por lo que la dificultad de trazabilidad es mayor. Los hospitales, por tanto, reclaman la “estandarización de los etiquetados, es decir, que todos incluyan dosis unitaria, código de barras, lote y caducidad”. La trazabilidad en la farmacia hospitalaria, según se afirmó en la reunión, “va enfocada a garantizar la seguridad del paciente


40

Artículos desde el punto de vista clínico, reduciendo los errores de dispensación. Desgraciadamente, de momento esto solo se puede hacer con hemoderivados y medicamentos de alto riesgo, es decir, los que obliga la ley”.

piloto y un ciudadano de una comunidad, al llegar a otra no podrá acceder a sus medicamentos, mientras que, por otro lado, se habla de que con la tarjeta europea los ciudadanos podrán circular libremente por Europa”.

La tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) se presentó en la reunión como una posible solución para resolver esta cuestión. Se explicó cuál es la dificultad para los mayoristas: “El laboratorio vende cajas al mayorista, con información que puede leerse mediante medios ópticos, mientras que se dispensan unidades, en las que la información no está codificada”. Se expusieron ejemplos de otros sectores donde se está haciendo trazabililidad, como el alimentario o incluso el ferretero. Se trata de una cuestión de codificación, ya que los lotes llevan un código EAN 13, que solo permite llevar un código, pero las unidades deben ir codificadas de otro modo. Finalmente, se puso de manifiesto que “sí se tienen identificados los medicamentos, lo que sucede es que habría que realizar una codificación más completa, es decir, con más elementos“.

El problema de fondo, por tanto, reside “en las competencias de las comunidades autónomas. Una cuestión es que cada comunidad tenga competencias y otra es que no exista coordinación entre ellas en asuntos básicos. Esto va a generar cada vez más problemas”.

Receta electrónica: Diferentes proyectos pilotos en cada comunidad autónoma Durante el debate surgió un tema relacionado, la receta electrónica, para el cual también hay un proyecto de real decreto. Respecto a dicho proyecto, los asistentes afirmaron que “recoge las características generales de la receta, es decir, la información que debe contener, y también promete que el Ministerio de Sanidad va a crear un módulo que haga factible que todas las recetas se entiendan, pero como ese módulo aún no está hecho y no se ha llegado a un consenso dentro del Consejo Interterritorial de cómo tiene que ser la receta en todas las comunidades autónomas y qué sistemas informáticos se tienen que emplear, cada comunidad está desarrollando sus experiencias piloto, por lo que dentro de tres o cuatro años tendremos 17 experiencias

La solución lógica sería llegar a un acuerdo y “partir de un lenguaje común, en lugar de tener que diseñar luego un sistema que lea los diversos lenguajes, lo cual sería una solución a posteriori”. Lo mismo sucede con el historial médico único. Los expertos explicaron que el historial también es distinto entre comunidades, “e incluso varía dentro de una misma comunidad, de un hospital a otro”. RFID o Datamatrix: Mayor potencial frente a costes Una de las cuestiones fundamentales abordadas durante la reunión fue, sin duda, la elección de la tecnología a adoptar para lograr los requerimientos de trazabilidad mencionados. La identificación por radiofrecuencia (RFID) y Datamatrix son los dos candidatos más firmes. El encuentro puso de manifiesto que la apuesta de los operadores logísticos es clara por la RFID: “A nivel tecnológico, si tuviéramos que apostar por algo sería por la RFID porque, con Datamatrix, estaríamos igual o peor que ahora, ya que si lo que hacemos en un estuche es cambiar el código EAN 13 por un Datamatrix, seguiríamos teniendo que leer estuche por estuche, mientras que con la RFID, al recibir varias cajas de picking con diferentes productos o lotes, se podrían pasar por un arco y hacer la lectura RFID a la vez”. Señalaron que “el sistema Datamatrix es un código

binario que obliga a leer estuche por estuche, con lo cual para el mayorista es prácticamente inviable y con unas inversiones brutales“. En cambio, con la RFID “no es necesaria una lectura unitaria y, una vez solucionado el tema de metales y líquidos, está claro que el proceso, tanto para el operador logístico, el mayorista, como para la industria farmacéutica, es mucho más fácil. Sí que es verdad que hay un coste para el laboratorio, ya que tiene que invertir en el chip RFID”. Precisamente, la cuestión de los costes se abordó a continuación. Los expertos reunidos tuvieron claro que “la tecnología no se debe ver como un coste, sino como una inversión, algo que facilita el trabajo, ya que nadie está dispuesto a asumir una tecnología que complique su tarea o sea carísima”. Respecto a quién debe asumir los costes: “Hay dos tipos de costes, el reetiquetado de todos los envases, que correría a cargo de la industria, y una inversión tecnológica, que tendría que asumir cada parte. También es cierto que si el reetiquetado tiene un coste elevado, se podría hacer una revisión de precios”. En opinión de los expertos que intervinieron, este gasto inicial se vería recompensado a largo plazo: “Es cierto que poner RFID en cada unidad lógicamen-

Con la identificación por radiofrecuencia (RFID) no es necesaria una lectura unitaria y, una vez solucionado el tema de metales y líquidos, está claro que el proceso, tanto para el operador logístico, el mayorista, como para la industria farmacéutica, es mucho más fácil


41

te aumenta los costos, pero este costo que aumenta en origen luego se elimina en parte en la cadena intermedia, por ejemplo, todo el costo en tiempo y en labor humana que se pierde con el otro sistema”. No obstante, también se aseguró que “el problema es que implantar este sistema genera coste para unos y ahorro para otros. Si hay que cambiar el precio de algún medicamento para que los laboratorios puedan afrontar los costes y así luego toda la cadena obtenga un ahorro de costes, será posible, pero hoy por hoy, el ahorro es para el operador logístico, mientras que el laboratorio tendría que cambiar su cadena de fabricación y no está dispuesto a asumir esos costes”. En resumen, quedó claro que “en esta problemática se da una asimetría grande: el que tiene que tomar la iniciativa es el menos favorecido por ella, a los fabricantes no les interesa poner RFID, les interesa a los demás, por tanto o se impone mediante la legislación o no se conseguirá. Según un estudio un poco “oficioso” sobre cuánto cuesta implementar el Datamatrix para los operadores logísticos y para los mayoristas, con el requerimiento de la Ley de Garantías, el tener que leer unidad por unidad supone multiplicar por 12 los costes operativos. Por otra parte, aunque la etiqueta es más barata que la de la RFID, el consumo de recursos informáticos para poder leer esas etiquetas es mucho mayor que la RFID”. Exportaciones paralelas: Una alternativa legal pero discutible El siguiente tema que se abordo fueron las exportaciones paralelas. Los expertos dejaron patente que se trata de un procedimiento legal, pero se puntualizó que esta exportación nunca debe provocar falta de medicamentos en nuestras farmacias, “ya que no se puede tratar de sacar la rentabilidad de un aprovechamiento excesivo en un producto de primera necesidad”. Para solucionar la exportación paralela, algunos labo-

ratorios han optado por el sistema de doble precio que, como indicaron los asistentes al encuentro, “es un sistema discutible, pero legal, que impide la exportación a través de distribuidores mayoristas, ya que están obligados por contratos a declarar el destino de hasta la última unidad”. No obstante, los asistentes recordaron que algunos de estos contratos son secretos y, por tanto, no se conocen muchas de sus cláusulas. Los laboratorios aducen que “saben que han enviado sus productos a un mayorista, pero no tienen control de qué hace él con dichos productos. Asimismo, un fabricante no puede negarle a un mayorista la venta de su fármaco, hay una legislación que le obliga a hacerlo, los proveedores exportan porque hay un precio distinto, y hay un precio distinto porque cada legislación es distinta. Así está la situación y cambiarla va a costar muchísimo. Lo que intentan las grandes compañías, no los laboratorios pequeños, que no tienen ese problema, es ejercer un control de su cuenta de resultados en cada país”. A este respecto, se indicó que “una de las cuestiones por la que está luchando la distribución en ese decreto es que exista esa obligación de venta, porque en este momento no la hay; es más, algunos laboratorios están seleccionando distribuidores en los que están poniendo sus medicamentos; en el caso del Reino Unido, ha habido algún laboratorio que ha seleccionado a un solo distribuidor y ha privado al resto de tener sus medicamentos”. Durante la reunión se señaló que se pueden controlar las exportaciones, “porque esas empresas tienen que estar registradas y se tiene que saber quién exporta sin necesidad de saber, farmacia por farmacia, adónde han ido los medicamentos de cada uno de los labo-

ratorios, datos que obtienen los laboratorios de los mayoristas mediante esos contratos”. En resumen, señalaron que “la exportación paralela es legal y lícita, hay libre tráfico de mercancías entre los países de la Unión Europea y, por tanto, pueden exportar libremente. También es legal y lícito que la industria defienda sus intereses desde el punto de vista de que, si existe una normativa diferencial de precios por administraciones en distintos ámbitos geográficos, intente sacar el máximo beneficio en cada uno de esos países”. Relacionado con esto surgió el tema del precio único a nivel europeo, que los participantes veían difícil de lograr. “Es un tema que se planteó hace años y no salió adelante por dos motivos”, explicaron. “Por un lado, la industria prefiere tener mercados con ese diferencial de precio y, por otro lado, cada gobierno marca los precios de acuerdo con su nivel económico. Por ejemplo, en el caso de España, si existiera un precio único europeo los medicamentos subirían, por consiguiente la Administración española no estaría dispuesta a incrementar la factura sanitaria por equipararnos con Europa”. Protección de datos: ¿Seguridad del paciente o datos económicos? Otro bloque de la reunión abordó la protección de los datos personales de los consumidores finales de los medicamentos. Los expertos asistentes recordaron que la trazabilidad debe cumplir la


42

Artículos Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Durante la reunión se puso de manifiesto que “existe consenso respecto a que debe hacerse la trazabilidad sanitaria, cuyo fin es controlar la retirada de lotes en malas condiciones, los errores en la dispensación, etc., independientemente del sistema que se elija, habría que buscar el más idóneo tecnológicamente”. Sin embargo, la oficina de farmacia defiende que “en la trazabilidad puede subyacer un control económico y de datos, por lo que se debe tener claro si estamos buscando la seguridad del paciente o datos sensibles de mercado. En este momento, la industria está obteniendo la información a través de los contratos que está firmando y estamos hablando de trazabilidad hasta el paciente con conocimiento de datos”. En respuesta a esta cuestión, se afirmó que “los contratos obligan de alguna forma a declarar que se han dispensado X unidades a la farmacia Y, pero Y es un anónimo, es un código que no trasciende al laboratorio”. A la distribución tampoco le beneficia que el laboratorio sepa exactamente dónde han vendido sus productos, puesto que “cada vez con más intensidad, los laboratorios son competidores directos nuestros, por lo que no nos beneficia facilitar a nuestros competidores la información relativa a nuestras ventas”. La oficina de farmacia considera legítimo que la industria sepa cuántos envases ha vendido a las farmacias, pero no debería saber cuántos se han vendido en cada farmacia, “porque podría posicionar sus medicamentos en determinados puntos y se llegaría a la creación de farmacias de primera y de segunda, las que tienen los medicamentos y las que no. En ese caso, pasaríamos de un sistema donde la oferta se adapta a la demanda a lo contrario: el paciente va a tener que adaptarse a la oferta, desplazarse donde hay medicamentos, o donde está la gama completa, a imita-

ción de sistemas anglosajones”. Sin embargo, otros miembros de la reunión objetaron que “estos datos se obtienen por otros métodos, por ejemplo investigaciones de mercado”. Por su parte, la industria necesita dichos datos, no para elegir a qué farmacia vende o no vende, sino porque “saber dónde lo vendes muchas veces involucra la eficacia de tu red comercial, te permite conocer tu mercado y obtener datos que los estudios de mercado ofrecen de manera muy diluida”. Finalmente, hay que tener en cuenta que, más que la farmacia, “el interés de la industria es el médico y la receta, conocer la efectividad de su red de ventas, quién prescribe y quién no y a qué medidas orientar su estrategia. La regulación tiene que controlar que al final haya una privacidad y una confidencialidad de datos, pero el interés de la industria es saber si su estrategia comercial, su política, está dando resultados”. Los participantes también señalaron que “la Ley de Protección de Datos protege a la persona y, en todo ese flujo de datos, la persona es el cliente final, por lo que si todos esos datos están disociados de cualquier dato personal, no hay problema. El laboratorio y el mayorista no tienen por qué saber quién ha comprado algo, las tecnologías de trazabilidad no implican que ese proceso cambie. No debería haber problemas si el sistema se diseña de forma que los datos no salgan de la farmacia. Con la RFID, al pasar un arco los datos se envían hasta donde se haya establecido, pero no tiene sentido que la farmacia le vaya a enviar los datos del cliente al laboratorio”. Falsificación de medicamentos: El peligro de la venta por Internet Respecto a la trazabilidad para evitar la falsificación de fármacos, en espe-

cial los que se venden a través de Internet, los expertos que intervinieron volvieron a hablar de la Ley del Medicamento, afirmando que “de alguna manera, aunque solo permite la venta por Internet de especialidades que no precisan receta, ha abierto un mercado. Sin embargo, el delito de venta de medicamentos por Internet no está tipificado. Se produce, por tanto, un vacío legal y habría que legislar para llenarlo”. Igualmente, los participantes aseguraron que “la trazabilidad realmente no evita las falsificaciones, ya que permite controlar que todos los medicamentos que están en los establecimientos sanitarios son correctos, pero no evita el peligro de Internet, y se debería controlar dónde realmente se producen las falsificaciones”. Soluciones: Imprescindible reunir a todos los agentes Tras este análisis de la problemática actual, los expertos concluyeron que los proyectos realizados hasta ahora “parece que no satisfacen a ninguno de los actores”. Dejaron claro que “el quid de la cuestión no está en las tecnologías, sino en el conflicto de intereses entre los diferentes agentes, porque si la tecnología existe para otros sectores, no tiene que ser tan complicado”. Asimismo, reconocen que “nunca se han sentado todas las partes para encontrar su interés común”. Ante esta situación, los participantes propusieron posibles soluciones.


43

Así, los responsables del sector declararon que, “en primer lugar, habría que debatir acerca de cuál es la auténtica finalidad de la trazabilidad, qué espera el sector de ella, hasta qué punto se debe hacer, qué datos vamos a codificar y cuáles son las necesidades de cada uno de los agentes. Una vez se posea esta información se podría plantear el proyecto de real decreto, y no al revés, como se ha hecho y por lo que no es posible llegar a un sistema que realmente satisfaga a todas las partes”. Por tanto: “Es necesario reunir a todos los agentes de la cadena implicados, analizar detalladamente las necesidades de cada uno y ver la solución más factible”. Para los asistentes a la reunión, la coordinación debería impulsarla el Ministerio de Sanidad: “En principio, debería partir del Ministerio de Sanidad, porque cada uno de los agentes tiene unas necesidades muy específicas. Lo cual no impide que representantes de la cadena se reúnan y hablen, y esa también sería una manera: partir desde los agentes del sector, analizar los diferentes puntos y luego hacer un planteamiento a la administración; pero quizás, dado que somos agentes diversos, que estamos perfectamente compartimentados y diferenciados con intereses y necesidades distintos, el elemento que tendría más facilidad para poder coordinar sería el Ministerio”. “Quizás el problema resida -apuntaron- en que no se sabe explicar claramente cuáles son los beneficios de la trazabilidad dentro del marco de nuestro sector. Una vez tengamos claramente delimitados dónde están los beneficios podremos determinar más fácilmente quién tiene que soportar los costes o cómo se tienen que repartir”. Finalmente, los participantes se mostraron optimistas, ya que aseguraron “en toda la cadena hay una gran posibilidad de cooperación, si los actores somos capaces de sentarnos a debatir

con sinceridad, seguro que somos capaces de lograr una solución que, aunque suponga un coste inicial, repercutirá en ahorros y beneficios para todos”. Conclusiones Como conclusiones del encuentro se pueden extraer las siguientes: - La Ley de Garantías supone un marco claro, pero deja por desarrollar muchas cuestiones pendientes de real decreto. - La trazabilidad es un problema que requiere una solución urgente. - Es imprescindible una estandarización de formatos. - Dicha estandarización no se produce porque la legislación exige distintas cosas a cada agente de la cadena y por la falta de inversión. - Lo ideal sería que la unificación viniera impulsada a nivel europeo. - La RFID ofrece la ventaja de no requerir lectura unidad a unidad, a diferencia de Datamatrix. - Desde la industria se solicita que las exigencias de trazabilidad se mantengan a lo largo de toda la cadena de suministro. - Para los mayoristas, es imprescindible que el laboratorio codifique bien el estuche, porque si no ellos no pueden seguir trazando. - Las oficinas de farmacia piden que se establezcan claramente los límites a la recogida de datos comerciales sensibles de cada farmacia, para que no se creen farmacias de primera y de segunda. - La farmacia hospitalaria requiere una estandarización de la codificación que ayude a reducir los errores de dispensación y mejore, por tanto, la seguridad de los pacientes. - Los costes de implantar el reetiquetado recaerían en la industria, mientras que el resto de agentes también tendría que asumir una inversión tecnológica para adaptarse. - La receta electrónica debería implantarse con un lenguaje común desde el principio para no tener 17 proyectos piloto diferentes.

- Las exportaciones paralelas son un recurso legítimo basado en el diferencial de precios entre los distintos países. - Los medicamentos falsificados tienen una ventana abierta en Internet, por tanto habría que regular este nuevo mercado. - Para llegar a un acuerdo, la coordinación debería provenir del Ministerio de Sanidad. - Otra posible solución seria realizar reuniones entre los agentes implicados para lograr un documento de consenso con los puntos de encuentro. Sobre el Centro Español de Logística (CEL) El Centro Español de Logística (CEL) es una asociación sin ánimo de lucro, de ámbito nacional, formada por más de 600 empresas pertenecientes al ámbito industrial: operadores logísticos, distribuidores y empresas de servicios. Su objetivo es impulsar el desarrollo de la función logística en España, a través de tres ejes de actuación: innovación y desarrollo de proyectos sectoriales; comunicación al sector de técnicas y herramientas para la gestión de la cadena de suministro; y formación certificada para profesionales en ámbito logístico. Sobre Fundetec Por su parte, Fundetec es una fundación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es contribuir al fomento de la Sociedad de la Información en España mediante el desarrollo de iniciativas que favorezcan el acceso de ciudadanos, empresas e instituciones a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las acciones desarrolladas por Fundetec promueven la alfabetización digital de colectivos sociales en riesgo de exclusión y el fomento del uso de las TIC en pymes, micropymes y autónomos como herramienta para mejorar su competitividad.


44

Artículos

Trazabilidad en el sector farmacéutico Paul Osborne y David Alujas Laetus Ibérica www.laetus.com

L

as empresas farmacéuticas utilizan una variedad de tecnologías para evitar la falsificación de medicinas, en el envasado y etiquetado para ayudar a proteger la integridad de los medicamentos en la cadena de suministro. La tecnologías en el envase y etiquetado pueden ser abiertas y encubiertas, como el color de tintas ópticamente variables, hologramas, micro-impresión, así como marcadores químicos incorporados en el propio producto. Estas tecnologías proporcionan múltiples capas de seguridad que hacen más difícil la reproducción exacta a los falsificadores para los productos farmacéuticos. También son útiles para evaluar la autenticidad de los productos, para no ser identificados como "cuestionables". Es importante reconocer, sin embargo, que las tecnologías antifalsificación no proporcionan un mecanismo para la identificación en tiempo real, en particular en el nivel de dispensación. • En primer lugar, las tecnologías antifalsificación pueden ser duplicadas, a menudo dentro de los 12 meses y, por lo tanto, tienen que alternarse de forma regular. • En segundo lugar, ni los farmacéuticos de oficina, ni los pacientes pueden esperar un chequeo habitual del producto, o incluso ser conscientes de la amplia variedad de tecnologías utilizadas en los miles de medicamentos diferentes disponibles a través de las farmacias, sobre todo si se alternan de forma regular. • En tercer lugar, todas las tecnologías abiertas y encubiertas de envasado son inútiles si un fármaco es un producto reenvasado, una práctica que es común en la industria y con sujeción a un mínimo de regulación.

Esa es la razón por la que la integridad de la cadena de suministro de medicamentos deben ser objeto de protección a través de salvaguardias en todo el sistema de distribución para impedir la entrada de medicamentos falsificados. Esto implica la creación de “trazabilidad y rastreo". La complejidad y la fragmentación de la cadena de suministros en Europa está creciendo, mientras que la transparencia y la coherencia están disminuyendo. Esto aumenta la dificultad de seguimiento y ubicación de los medicamentos y plantea importantes problemas de seguridad (es decir, la falsificación, lote devuelto, las cuestiones derivadas del comercio paralelo). Actualmente, no existe un estándar común en la industria para la identificación y codificación de los productos farmacéuticos. En consecuencia, hay un número creciente de soluciones en distintos países, además de costosas (por ejemplo, Italia, Bélgica, Francia, Turquia), cada una con sus propios objetivos y motivación. La EFPIA reco-

La complejidad y la fragmentación de la cadena de suministros en Europa está creciendo, mientras que la transparencia y la coherencia están disminuyendo. Esto aumenta la dificultad de seguimiento y ubicación de los medicamentos y plantea importantes problemas de seguridad



46

Artículos

mienda la adopción de un sistema 2D (Código de Barras de 2 dimensiones Data Matrix), para ser introducido en toda Europa, como la solución que permitirá a la industria farmacéutica, unir el seguimiento (trazabilidad) y la logística. Para las autoridades reguladoras, el llamamiento a este enfoque radica en su capacidad de incorporar la información segura y dentro del mismo código de barras. Para dar más fuerza al objetivo de la trazabilidad, el cifrado de información de la etiqueta, estuche y producto debe vincularse a cualquier otro componente para aumentar la seguridad y se debe confirmar en cada paso dentro del canal de distribución, mediante la comparación de la información codificada de la exploración con la que se encuentra en la base de datos. Esto se conoce como Pedigree Electrónico.

Evidentemente, los datos tienen que ser accesibles para la empresa farmacéutica y deben estar disponibles remotamente a través de la contraseña de acceso y cifrado para asegurar la confidencialidad. Cada compañía farmacéutica, sin duda, desea mantener su propia base de datos. La lucha contra la falsificación proporciona, además de la capacidad de seguimiento y rastreo, una funcionalidad adicional. En previsión de la utilización de un código de barras 2D o de otra simbología como un código datamatrix, habrá suficiente capacidad de datos, no solo para proporcionar autenticación de los elementos protegidos, sino también para contener la información de control de inventario, ahora a cargo de los actuales códigos de barras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el código de barras de control de inventario no es el código

de barras que actualmente se utiliza para proporcionar la completa y correcta verificación de envases. Informaciones como la identificación del fabricante, así como el lote y caducidad, pueden ser codificados cuando se crea la etiqueta inicial. Esta es la base de referencia para un Pedigree Electrónico. Lo más importante es que la información relativa al destino, potencialmente el detalle del cliente y la ubicación, pueden ser incluidos en la simbología. Esto llevaría a la identificación definitiva de cada producto, permitiendo un detallado seguimiento y rastreo del sistema a desarrollar. Por consiguiente, existe una necesidad real dentro de la industria farmacéutica de crear sistemas de trazabilidad y rastreo en la lucha contra la falsificación.



48

Artículos

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO

L

a pregunta que a lo largo de los siglos nos hacemos es: ¿el líder nace o se hace? ¿El ser humano nace o se hace? Por fortuna, el ser humano se hace más que nace, por suerte, el líder se hace más que nace.

Javier Mañero Moreno Director Escuela de Inteligencia

El ser humano tiene unos componentes genéticos que irán acompañados por sus creencias, valores, conductas, entorno y ambiente en que haya vivido, que en cierta medida determinarán quién puede ser o quién quiere ser. Una de las características fundamentales de todo líder, según estudios realizados por distintas consultoras en todo el mundo y según investigaciones que se han hecho acerca de cómo se hace un líder, se habla de la característica de ser un LÍDER VISIONARIO, elemento necesario para crear y desarrollar una organización. Es lo que se ha llamado durante muchos años “tener una buena idea”. ¿Se puede educar la visión del líder? Sí, mediante una preparación de la mente en convertir los deseos en realidades, es crear y desarrollar una mente de visión de futuro y hacer que el líder aprenda a “saber lo que quiere” y “a dónde va”. Además, tendremos que cultivar en él una imagen positiva de futuro, por lo tanto es necesario apoyar al coachee a que busque un para qué y un sentido de vida. Según nos decía Victor Frankel: la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrar un sentido en su propia vida.

Por lo tanto, el coach tendrá que ayudar al coachee a que “invente” su futuro y dedique tiempo y esfuerzo a lo que quiere y no dedique aquel esfuerzo a lo que no quiere. Un valor que tendrá que potenciar el coach en el coachee será LA PERSEVERANCIA, que es la suma de trabajo más una excelente visión. No es lo mismo tenacidad que perseverancia, de hecho muchas personas trabajan mucho pero no saben para qué trabajan. Sería necesario construir un buen proyecto que nos señala o nos indica hacia dónde vamos, más el trabajo que tenemos que realizar, que será la acción como segundo elemento que hará construir el valor de esa perseverancia que ha llevado a muchas personas a conseguir grandes objetivos. ¿Qué otras características tiene que tener un proyecto? Una de las características que tendrá que tener un proyecto será APRENDER A VER, y para esto es necesario desarrollar los seis sentidos. Aunque suene raro, todo líder tiene que tener bien desarrollados los 5 sentidos externos e internos más el sexto sentido, que es la intuición, como motor de cambio. El primer sentido es la vista. ¿Cuántas personas aun viendo están ciegas y no ven más allá de los árboles? Por lo tanto, el coach tendrá que potenciar la capacidad de ver más allá de los árboles y más allá de lo que hay en el río, en las montañas, en general en la naturaleza, o aquellas circunstancias y conflictos que esté viendo y viviendo el líder, las cuales tendrá que relativizar o reencuadrar y este apoyo se lo estará


49

facilitando el coach. Además de la vista, el segundo sentido importante es el olfato, que es el órgano sensitivo más cercano al cerebro y el que está más conectado con las emociones, que al fin y al cabo rigen nuestra vida y si no somos dueños de ellas estaremos toda la vida analizando y nos perderemos la oportunidad de relativizar situaciones que nos dará la observación como recurso importante del sentido olfativo. Por lo tanto, el coach tiene que tener capacidad de observación y ayudar al coachee a que la tenga mediante técnicas de observación, relajación y respiración y, de esta forma, estará conectando cuerpo y mente mediante una mayor utilización del hemisferio derecho, que es el que tiene que ver con la intuición, creatividad, el sentimiento de cambio y los sueños. Al mismo tiempo, hay que apoyar a su equilibrio mediante la utilización del hemisferio izquierdo, que es el que analiza las situaciones y las racionaliza. Para todo esto será importante la OBSERVACIÓN en todo momento. Cuántos genios tienen agudizado el olfato, que ha sido un sentido importante para ellos mediante el hecho de la OBSERVACIÓN, como punto fuerte, que utilizaron. Como ejemplo, Pasteur se dio cuenta de que las infecciones eran causadas por microorganismos exteriores al observar que las uvas solo fermentaban si tenían la piel rota, o el mismo Albert Einstein descubrió la teoría de la relatividad mientras iba en el tren, observando a otro tren que circulaba a gran velocidad, dando la sensación de que el tren se movía hacia atrás. Si observamos a estos señores u otros genios en la propia naturaleza, entorno y las personas, veremos cuántos conflictos y problemas se nos estarían resolviendo en la sociedad. Por eso es importante que el coach desarrolle el sentido de obser-

vación en el coachee para que tenga la capacidad de ver más allá de los árboles o cualquier otro elemento. Además, la observación nos da bastante información si está bien desarrollada o capacitada para superar situaciones de nuestro pasado tomando conciencia de nuestro presente y viendo nuestro futuro a través de nuestros pensamientos, sentimientos, acciones y deseos. Es como mirar más allá del cielo y tener la capacidad de ver las nubes, qué formas concretas construyen o dibujan, es como tener una visión en su conjunto y recordar cada detalle de ese conjunto que tendríamos que construir. Otro sentido es el oído, que es un sentido que nos da confianza y seguridad, es el sentido de la orientación y el equilibrio que se potencia mediante la ESCUCHA ACTIVA. Si observamos a los animales, por ejemplo, el delfín, uno de los animales más inteligentes; la lechuza, que era un atributo de la diosa Atenea de Grecia; y el zorro, uno de los animales de las mitologías orientales, el factor común de estos tres animales es la audición, es el sentido que les guía y que en más de un momento les lleva a la supervivencia y el reconocimiento de los seres humanos y de las distintas culturas. Por lo tanto, el coach tendrá que intervenir para que el coachee pase de OIR a ESCUCHAR y de ESCUCHAR a TOMAR UNA ACCIÓN, que es lo que llamamos la ESCUCHA ACTIVA. Una forma de apoyarnos y

ayudarnos en esa escucha activa es mediante preguntas que nos llevan a respuestas, por lo tanto no existen malas respuestas, existen malas preguntas. De este modo, el coach tendrá que desarrollar una excelente escucha activa en el coachee cuando realmente responda a sus preguntas mediante la observación de la voz, tono, timbre y volumen, que nos dan mucha información de nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades y sueños y también del estado de confianza que tiene la persona en alcanzar su logro. Otro sentido importante es el tacto, de hecho es el sentido más extendido por todo el cuerpo y tiene que ver con el afecto, la autoestima y amor hacia los demás. De hecho, el ser humano no puede vivir sin el afecto ni el reconocimiento y sin el propio tacto. Si el cuerpo un día lo pierde, pierde esa sensibilidad. El ser humano necesita, para poder vivir, comer carne, pescado y diferentes vegetales para mantener sano el cuerpo, pero el alma se mantiene a través del reconocimiento, afecto o que le importemos a alguien, es como diríamos ¿a quiénes hemos hecho felices en esta vida? En este aspecto el coach tendrá que despertar la curiosidad al coachee por que le importen más las personas que le rodean y tendrá que desarrollar ese tacto mediante la cercanía a las personas para que le apoyen en ese proyecto conjunto. Otro sentido que tendrá que desarrollar el coach es el sentido del gusto, que tiene que ver con uno de los sen-

APRENDER A VER A TRAVÉS DE LOS SEIS SENTIDOS Vista

VISIÓN

Olfato

OBSERVACIÓN

Tacto

AFECTO

Oído

ESCUCHA ACTIVA

Gusto

HONESTIDAD

Sexto Sentido

INTUICIÓN


50

Artículos tidos internos, que es la HONESTIDAD. Esta fue una de las cualidades más votadas en un estudio que realizó Arthur Andersen en 1994 sobre 150.000 directivos de 50 países y era la tercera cualidad más importante en el líder para ser creativo y desarrollar un gran proyecto y además ser querido por sus equipos de trabajo. Además, esta cualidad apoyará al coachee a tomar conciencia y lectura de las correspondientes emociones y su correspondiente canalización para luego dirigirse a los objetivos que él desea desde la sinceridad y honradez. Con esto alcanzará una gran seguridad, serenidad, superación y sinergia que le llevará a salir de su soledad y a hacer aquello que le gusta. Intuición es el conocimiento de algo sin el uso consciente de la razón; es importante para el coach despertar al líder su sentido de la creatividad mediante la intuición y por este motivo tendrá que apoyarle mediante la utilización de recursos propios y dominar la manipulación y juicios de otras personas. Por lo tanto tendrá que dominar situaciones conflictivas y viciadas; para esto tendrá que potenciar el coach en el coachee todas las herramientas de feedback y herramientas que le lleven a la observación mediante el silencio. Es necesario que el coach haga “visible el pensamiento del coachee ” para que tome conciencia de los pensamientos que fluyen tanto en su vida personal como profesional. Esto se realiza a través de una escucha activa, por lo tanto tendrá que aplicar habilidades de escucha activa y saber explorar sus pensamientos, sentimientos y necesidades a través de observar la VOZ, tomando conciencia del tono, volumen y timbre. El coach tendrá que ayudar al coachee a buscar información de su

pasado a través de preguntas y de la escucha activa, sobre todo las limitaciones que le marcaron y le limitan hoy para desarrollar su proyecto. Además tendrá que revisar sus creencias y valores, que son necesarias para desarrollar cualquier evento. Por lo tanto, la atención hace más visible la visión y por eso será necesario desarrollar los seis sentidos que fortalecen una atención al 100%. El coach tendrá que despertar en el coachee que sea un ARQUITECTO SOCIAL y a su vez CONSTRUCTOR SOCIAL, nos referimos a que que para ser un arquitecto social tendrá que crear una “buena visión“, que después transmitirá y compartirá con sus seguidores para construir dicha visión. ¿Es importante despertar el talento para ser innovador? Es importante que el coach potencie en el coachee el ser un explorador y colono, nos referimos como explorador a ser buscador de necesidades que estén por cubrir y si no crear nuevas necesidades en la sociedad o sus equipos y como colono el hecho de desarrollar el proyecto. Es necesario que el coach prepare al coachee con todas las técnicas de observación mediante relajación, meditación y respiración para potenciar una “mente abierta” y por consiguiente una escucha activa al 100% para estar receptivo ante cualquier crítica que le puede servir para desarrollar sus proyectos. El coach tendrá que facilitar una serie de herramientas al coachee para que busque sus puntos fuertes y que descubra también aquellos puntos débiles que lo tenían como presa para desarrollar y creer en él y en sus proyectos, por eso será importante realizar una estrategia y seguimiento por parte del coach .



52

Artículos

Investigación de mercados en el sector farmacéutico: marketing eficaz para el lanzamiento de nuevos productos La American Marketing Association define la investigación de mercados como “la recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios”. Se trata de una herramienta fundamental para la estrategia de marketing de cualquier compañía, ya que permite transformar el conocimiento sobre un mercado específico en una fortaleza competitiva para la compañía –sus productos o servicios– que va a operar en ese segmento de mercado.

T

al y como asegura Rafael Muñiz en su publicación “Marketing en el siglo XXI”, la investigación de mercados proporciona la información necesaria para la maduración de decisiones básicas y de largo alcance de la empresa, que requieren un análisis cuidadoso de los hechos. Pero, además, tiene una importante contribución en la tarea directiva, ya que, según Muñiz, la investigación de mercados proporciona al directivo conocimientos válidos sobre cómo tener los productos en el lugar, momento y precio adecuados. “No garantiza soluciones correctas pero reduce considerablemente los márgenes de error en la toma de decisiones”, asegura. Por último, destaca su contribución a la rentabilidad de la empresa, a su beneficio empresarial, ya que permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda; perfecciona los métodos de promoción; logra hacer más eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los vendedores y, además, reduce el coste de las ventas. Muñiz destaca que, además, estimula al personal al saber que su empresa tiene un conocimiento completo de su situación en el mercado y que se dirige hacia unos objetivos bien diseñados.

El caso de la industria farmacéutica tiene unas particularidades que lo diferencian del resto de sectores. Los expertos aseguran que es necesario un conocimiento específico mayor que en otros campos. Los estudios realizados para productos OTC y Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP) se asemejan más a la investigación de mercados de productos de gran consumo, pero el sistema cambia totalmente cuando hablamos de fármacos éticos, fundamentalmente porque este tipo de estudios se centran en el médico como prescriptor. En cualquier caso, su importancia es tal que las diferentes entidades de investigación de mercados han creado departamentos o divisiones específicas destinadas a este sector. Algunas de ellas, incluso, se han especializado en esta industria, ofreciendo técnicas de investigación diferenciadas. La tecnología transforma la investigación de mercado en la industria farmacéutica Según el Estudio de Tendencias de Investigación del Mercado farmacéutico realizado por Medefield en 2007, tres de cada cinco estudios de investigación de mercado realizados durante el año pasado se realizó de forma


53

online. El estudio indica que la investigación de mercado basada en Internet se realiza con una frecuencia tres veces mayor que las entrevistas telefónicas y casi cuatro veces más frecuentemente que las realizadas cara a cara, convirtiendo la investigación online en líder indiscutible en la metodología de los estudios médicos cuantitativos. Aunque los estudios anteriores de Medefield han indicado un crecimiento estable en la categoría online, el aumento del último año –hasta un 43%– mostró una curva más pronunciada en comparación con cualquiera de los años anteriores. Al mismo tiempo, el uso de investigación cara a cara y telefónica experimentó una pronunciada caída; el modo cara a cara descendió un 28% y las entrevistas telefónicas cayeron un 41% desde 2006. Hubo una clara correlación entre la experiencia anterior con Internet y un mayor nivel de comodidad, que resulta en una mayor expectación de calidad y acceso a grandes secciones cruzadas de médicos. El estudio también demostró un aumento en la propagación de la investigación online mundial, con Europa del Este y partes de Asia y Latinoamérica pasando gradualmente a la escala, aunque aún muy por detrás de EE.UU. y Europa Occidental. Los investigadores informan ahora de la experiencia de Internet en Brasil (9%) y Japón (6%), dos países que previamente se habían considerado muy remotos para los estudios online a gran escala. "Lo que estamos viendo", ha asegurado Johanne Guarda, vicepresidenta senior de Medefield America, "es que los investigadores de mercado se han hecho más ambiciosos. Ya quieren que sus estudios sean eficientes y sensibles al tiempo, asequibles y capaces de producir datos de alta calidad. Pero están diseñando estudios más complejos con objetivos más altos, encaminados a llegar a más médicos -geográfi-

camente y dentro de una sección cruzada de especialidades- y generando información verdaderamente sólida. Y, además, los investigadores quieren hacer todo esto dentro de presupuestos aprobados previamente y plazos". La necesidad de estar dentro de los presupuestos autorizados mientras que crece el uso de Internet ha creado una curiosa paradoja. Los mismos investigadores de mercado que eligieron la metodología online en primer lugar –generalmente por su eficacia y asequibilidad– la utilizan tanto que están gastando más. Aunque los investigadores dicen que les gustaría ver precios más bajos, están impulsando el precio diseñando estudios más ambiciosos y cada vez más complejos. Más de 20 compañías farmacéuticas y biotecnológicas de todo el mundo estuvieron representadas en el Estudio de Tendencias de Investigación de Mercado de Medefield de este año, incluyendo a AstraZeneca, Pfizer, Wyeth, Novartis, Roche y Bristol-Myers Squibb. Las entrevistas online fueron realizadas con 163 profesionales de investigación de mercado e inteligencia empresarial.

Según el Estudio de Tendencias de Investigación del Mercado farmacéutico realizado por Medefield en 2007, tres de cada cinco estudios de investigación de mercado realizados durante el año pasado se realizó de forma online. El estudio indica que la investigación de mercado basada en Internet se realiza con una frecuencia tres veces mayor que las entrevistas telefónicas

Código Internacional para la práctica de la investigación social y de mercados Todas las investigaciones de mercado que se lleven a cabo en el sector farmacéutico deben cumplir con el Código Internacional para la práctica de la investigación social y de mercados, desarrollado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y ESOMAR (European Society for Opinion and Marketing Research). El Código ha sido recientemente revisado para reforzar la protección del consumidor e incrementar su confianza. La revisión toma en cuenta los recientes avances en tecnología y aspectos de la confidencialidad en la práctica de la investigación social y de mercados. Según la Directora General de ESOMAR, Véronique Jeannin, “el éxito de la investigación de mercado depende de la confianza del público en que ésta se realice honradamente y con objetividad, sin intromisiones indeseables ni molestias para los entrevistados. El Código revisado abarca toda la investigación social y de mercados, ya sea cara a cara o a través de tecnologías basadas en Internet y es especialmente valioso en los mercados emergentes, donde podrían no existir leyes de confidencialidad de los datos o de protección al consumidor. Al distinguir claramente la investigación de mercados de las ventas y el marketing directo, establece normas más claras que contribuirán a desarrollar la protección del consumidor y a incrementar su confianza”. La visión de los expertos A continuación, les recomendamos que lean con interés los artículos que, entre otros expertos del sector en investigación de mercados, Bap Health (consultoría médica especializada en Investigación de Resultados en Salud –IRS–) y Epistéme (compañía especializada en investigación de mercados) han preparado en exclusiva para los lectores de Pharma Market.


54

Artículos

SOLUCIONES AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I: El Conjoint Analysis

N

o es fácil, a veces, transmitir unas ideas claras acerca de una técnica. Con el Conjoint Analysis pasa algo similar. Quizás los que usamos esta técnica no la hayamos sabido transmitir lo suficientemente bien. Esperamos que este intento no sea en vano y salgamos airosos de este combate con el conocimiento.

Hernán Talledo Director General de Epistéme Plus (hernan.talledo@grupo-episteme.com)

Sin entrar en polémica con los teóricos, admitamos como hipótesis de trabajo que, al transmitir una idea sobre un producto, estamos intercambiando elementos en una relación biunívoca, aunque a veces parezca un diálogo de sordos. Un organismo, institución, empresa o individuo emite un conjunto de elementos, características o atributos de una idea, servicio o producto y, al otro lado, encontramos otro organismo, institución, empresa o individuo que recibe esta emisión e interpreta, o sea percibe, una realidad a la que da respuesta. La respuesta a la emisión de un conjunto de elementos, características o atributos de una idea, servicio o producto puede ser intercambio por dinero (compra), generación de una imagen, fidelidad de compra, etc. En resumen, quien Ejemplo nº 1

emite o envía un conjunto de atributos recibe a cambio la adopción de un bien o idea, tanto en dinero como en otros elementos intangibles que se generan antes, durante y después del acto de adopción de ese bien o idea. En pocas palabras, en un acto de compra. Cuánto gano o cuánto pierdo en esta transacción es lo que va a medir el Conjoint Analysis. Dependiendo de la combinación de atributos que yo dé, ganaré o perderé una cantidad que puedo medir en unidades de preferencia. Un ejemplo siempre es lo más ilustrativo y en el Conjoint Analysis es lo que mejor nos va a ilustrar. Supongamos que estamos ante un laboratorio fabricante de un fármaco para la migraña que está frente a un enjambre de fármacos analgésicos de varios tipos (aines, acido acetilsalicílico, paracetamol, ergotamínicos, metamizol, triptanes, etc. y tiene que entrar a competir con un triptan que actúa más rápidamente que otras moléculas y, además, valorar cuál es la preferencia en cuanto a la forma de presentación que obtiene más preferencia en combinación con la rapi-


55

dez en la que el producto en cuestión hace efecto. Vaya por delante que todos sabemos lo terrible que es la migraña y que la capacidad de un fármaco en la velocidad de remisión de los síntomas es fundamental para el paciente migrañoso. ¿Cuáles serían los atributos fundamentales a tener en consideración en este caso? En un ejemplo ficticio, vamos a contar con los siguientes atributos y sus niveles correspondientes (Ejemplo nº 1). Son 4 atributos, cada atributo con 4 niveles, excepto el tiempo en hacer efecto que tiene 3 niveles. Por ejemplo, el atributo forma de presentación, tiene 4 formas distintas (Inyectable, Comprimido, Flas e Intranasal). Y así podemos seguir enumerando los diferentes atributos y sus niveles. ¿Qué producto elegir para ofrecer a nuestro mercado y que en esa transacción ganemos dinero, imagen, fidelidad, buen uso, etc.? Pues bien, por curiosidad vamos a ver cuántos productos diferentes podemos ofrecer a nuestro mercado en función del problema presentado. Tendríamos 4 marcas x 4 precios por dosis x 4 formas de presentación x 3 tiempos en hacer efecto = 192 productos que ofrecer, pero teóricos, porque si luego queremos conocer otros valores del tiempo en hacer efecto, por ejemplo, 20, 25, 35 minutos, etc., las combinaciones son mucho mayores. ¿Cuál de ellos ofrecer? Complicada pregunta, pero eso es lo que vamos a intentar explicar en las siguientes líneas. LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Ya tenemos planteado el problema y vamos a ver ahora cómo lo resolvemos. Estamos hablando de una técnica de investigación de mercados y la primera condición es recoger información de nuestro mercado, en este caso, con la técnica más común que es la encuesta. Llevaremos a cabo

Ejemplo nº 2

una encuesta en la que preguntaremos a nuestros encuestados sobre perfiles de productos concretos. Hemos calculado que eran un mínimo de 192, pero es obvio que esto es una locura auténtica, por la imposibilidad de preguntar por esa cantidad de información. El problema queda solucionado de la siguiente manera: de las 192 combinaciones, vamos a recoger información solo de una fracción, con el compromiso de que cada uno de los niveles de los 4 atributos (marca, precio, forma de presentación y tiempo en hacer efecto) estén lo suficientemente bien representados para que las técnicas del diseño experimental puedan aplicarse correctamente. Dicho de otra forma, recurriremos a la teoría del diseño experimental para reducir los 192 productos a unos pocos, de tal forma que, al preguntar por esta fracción, podamos emplear métodos estadísticos de estimación con los que conocer los valo-

Recurriremos a la teoría del diseño experimental para reducir los 192 productos a unos pocos, de tal forma que, al preguntar por esta fracción, podamos emplear métodos estadísticos de estimación con los que conocer los valores de preferencias de cada uno de los atributos para cada uno de los encuestados

res de preferencias de cada uno de los atributos para cada uno de los encuestados. De esta forma, la base del problema la tendremos resuelta. Tanto el diseño como el tipo de algoritmo de estimación vienen en los paquetes de software; nosotros tendremos que tomar las decisiones de diseño especialmente en el tipo de experimento, número de tareas a realizar por el encuestado y algoritmo de estimación posterior. CÓMO PREGUNTAR Tal y como hemos mencionado, tenemos que hacer un diseño de cuestionario con el que podamos recoger la información. Para el Conjoint Analysis, la forma de preguntar sería la que presentamos a continuación, en el Ejemplo nº 2. Como este tipo de pregunta tendremos varias, usualmente entre 12-15 y las vamos a llamar tareas. El médico, o en general el encuestado, tendrá que elegir en cada una de las tareas cuál es el producto que elegiría. A través de las 12-15 pantallas de ordenador o cuestionario en papel, el entrevistado acabará viendo múltiples opciones y, al finalizar, habrá hecho muchas comparaciones diferentes en las cuales está implícita su elección. ¿QUÉ OBTENEMOS? Obtenemos, como ya hemos dicho, un ranking de valores (llamados utilidades), que nos indican el peso de la preferencia de cada nivel de atributo estudiado. Cuanto más grande es este


56

Artículos Los estudios de mercado, en general, son datos referidos al pasado, una vez que se han llevado a cabo determinadas acciones, y el mercado ha respondido, medimos el efecto que pueden haber causado valor mayor será la preferencia por el atributo. Según el ejemplo nº 2, podemos pensar cuestiones lógicas como las siguientes: el precio más alto será el peor valorado; la rapidez de acción más pequeña será la mejor valorada. Todo esto nos parece totalmente lógico. Pero aquí entra la capacidad de elegir que todos tenemos y que el Conjoint Analysis refleja muy bien. Preguntas como ¿valoraré más el comprimido, el flas o la intranasal? se nos escapan más que las valoraciones de precio y tiempo que hemos comentado. Y no digamos ya si entra en juego la marca. De tal forma que, ¿qué porcentaje de médicos preferirían prescribir la marca C, con forma de presentación flas, al precio de 7 euros/dosis y con un tiempo de actuación en 30 minutos?, y si fuera este mismo producto pero con un tiempo de actuación de 25, 20 o 15 minutos, ¿mejoraría nuestro porcentaje de preferencia, se mantendría más o menos igual o disminuiría? Los valores de preferencia (las utilidades) de los que hemos hablado no parecen ser la información más adecuada para valorar cómo se puede comportar mi mercado si yo quisiera contestar a las preguntas que me he hecho. Esas puntuaciones en bruto las tendremos que transformar en escenarios con los que yo pueda ver qué pasaría si (what if?) yo quiero saber la mayor o menos aceptación de mi

producto si varío un nivel de atributo, bien sea el tiempo en hacer efecto o la forma de presentación. Esto es lo más importante del Conjoint Analysis. LAS SIMULACIONES Los estudios de mercado, en general, son datos referidos al pasado, una vez que se han llevado a cabo determinadas acciones, y el mercado ha respondido, medimos el efecto que pueden haber causado. Tomamos decisiones sobre lo ocurrido e intentamos corregir lo negativo y potenciar lo positivo. Mientras tanto el mercado sigue su curso y la competencia sigue actuando y, cuando no, el solo devenir del tiempo puede hacer cambiar las cosas en contra y no a favor de nosotros. ¿Qué hacer en esta situación? Tendremos que elegir entre pasado y futuro. Si tuviésemos una herramienta que nos permitiese simular que podría pasar si manipulamos ciertas variables, el nivel de decisión que tenemos que tomar sería mejor que una situaEjemplo nº 3

Ejemplo nº 4

ción en la que tenemos que esperar que pasen las cosas y luego ver qué hacemos en el futuro. Para eso ha sido creado el Conjoint Analysis, para poder prever qué puede pasar en el futuro y no para leer en el pasado. La pregunta central sería como el ejemplo que proponemos a continuación. ¿Qué pasaría si yo quiero saber qué porcentaje de médicos prefieren un fármaco para la migraña si este fuera en comprimidos, flas o inyectable a un precio de entre 7 y 20 €, de las marcas B, C, A, y que haga efecto entre 15 y 60 minutos? Es decir de la siguiente forma (Ejemplo nº 3). Tendremos que montar un escenario como el anterior. En este escenario podemos contemplar varias cosas. En primer lugar, la competencia, supongamos que los productos 1 y 3 son competidores nuestros y nosotros somos la marca C, o sea el Producto 2. La pregunta que nos hacemos en



58

Artículos este momento es qué porcentaje de médicos nos prefieren con este diseño de producto. La respuesta la encontramos en el Ejemplo nº 4.

Ejemplo nº 5

El producto 2, que es el nuestro, y recordemos que está compuesto por flas, a 10€/dosis y actúa en 30 minutos, está en algo más del 50% de las preferencias (54,84%), mientras que la forma inyectable, a pesar de actuar más rápido, solo es preferido por un 12% de los médicos. Esta es solo una pequeña muestra de lo que puede hacer el Conjoint Analysis por nosotros. Si reflexionamos un poco, se nos pueden ocurrir infinidad de soluciones a problemas que más de una vez hemos tenido y que no dispusimos en su momento de esta herramienta. SÍNTESIS DEL PROCESO DEL CONJOINT ANALYSIS En primer lugar, el Conjoint nos ofrece unos valores que nos indican el grado de preferencia en función del peso de estos valores, tanto para la muestra total o agregada. En segundo lugar, el Conjoint nos permite hacer escenarios de futuro, calculando las preferencias de los entrevistados, escenarios que serán diseñados por nosotros de acuerdo a nuestros propios objetivos. En otras palabras, hacer una previsión de las preferencias, no solo quedarnos con lo que ya existe y sabemos, escenificaremos lo que podría pasar si cambiamos un nivel de atributo. En tercer lugar, con estos escenarios podremos tomar decisiones más ajustadas a la realidad y mejor reflexionadas al tener datos futuribles y no solo del pasado. Eso sí, es una herramienta con la que hay que trabajar codo con codo, no valen los hábitos de las prisas, hay que prever cuándo hay que realizar el estudio y diseñarlo conjuntamente

Ejemplo nº 6

entre Marketing e Investigación de Mercados y, como consecuencia, trabajarlo de forma conjunta, unos poniendo los objetivos y reflexiones y los otros poniendo la técnica. ES UNA TÉCNICA DE TRABAJO EN EQUIPO (Ejemplo nº 5). ¿QUÉ COSAS PUEDE HACER EL CONJOINT ANALYSIS PARA AYUDARNOS EN NUESTROS PROBLEMAS DE MARKETING? La verdad es que puede hacer muchas cosas por nosotros, pero vamos a sintetizarlas en 6 importantes que nos darán una luz sobre el tema (Ejemplo nº 6). 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Diseño de Productos. Sensibilidad al Precio. Perfiles de pacientes. Canibalización. Segmentación. Estudio de la competencia.

El Diseño de Productos: existe un prejuicio en la industria farmacéutica en

el sentido de concebir al fármaco como un producto hecho y cerrado, en el que no se puede cambiar nada. Si entendemos un producto como un conjunto de atributos, y no solo como una molécula química, comprenderemos que, al margen de las típicas características físicas del mismo, un producto también tiene atributos como la marca, los beneficios de marketing que aporta o los mensajes de comunicación que lanzamos al médico, solo por citar algunos de los más frecuentes. Diseño, visto así, equivale a competir desde un principio conociendo qué puedo yo variar o aportar a mi producto, que tenga o no la competencia, me puede favorecer porque me aportará más cuota de preferencias. La sensibilidad al precio: es otro de los mitos o creencias en la industria farmacéutica. Es verdad que los precios vienen regulados por el Ministerio de Sanidad y no son libres. Pero hemos pensado alguna vez, por


59

Ejemplo nº 7

péutico? Es la guerra entre Product Managers. Lo racional sería optimizar la comercialización de los fármacos yendo cada uno de ellos a un perfil de paciente determinado. Es otra de las aplicaciones importantísimas del Conjoint Analysis. Veamos unas aplicaciones más: Ejemplo nº 7.

Ejemplo nº 8

ejemplo, ¿qué porcentaje de médicos preferirían mi producto si yo bajara los precios ante la aparición de un genérico?, ¿cómo soportaría mi marca esta bajada de precio?, ¿ganaría o perdería preferencias? El poder de la marca nos podría ayudar a soportar mejor la competencia de un genérico ante una bajada de precios, pero ese brand equity no lo sabemos si no hacemos un Conjoint Analysis. Los perfiles de Pacientes: se da por hecho que un fármaco está diseñado para un tipo de paciente, según nos dice la ficha técnica y las investigaciones precedentes sobre el mismo. Pero, ¿esto es una realidad en el mercado? No siempre es así porque el mercado no se comporta como nos ha mostrado la I+D del producto. Cuántos antibióticos hay que tienen aplicaciones en varios campos, en varios tipos de infección, sin embargo la percepción del médico está centrada en uno o dos tipos de infecciones, incluso generándose poca credibili-

dad en su utilización en otras infecciones en las cuales sería igual de eficaz. Esto nos llevaría a optimizar el tipo de paciente en el que el médico preferiría prescribir un antibiótico en este caso u otro producto. Complicamos aún más las cosas. ¿Qué pasa cuando hay varios productos en el mismo laboratorio y todos tienen el mismo objetivo tera-

Los perfiles de Pacientes: se da por hecho que un fármaco está diseñado para un tipo de paciente, según nos dice la ficha técnica y las investigaciones precedentes sobre el mismo. Pero, ¿esto es una realidad en el mercado?

La Canibalización: si lanzamos un nuevo producto basado en nuestra misma marca y con nuestro mismo principio activo pero, por ejemplo, con otra forma de presentación y alguna otra característica que nos diferencie estaremos hablando de algo así como de una extensión de línea. Pero, ¿qué pasará con el producto que ya tenemos?, ¿cómo se podrá comportar la competencia? Estas preguntas también nos las puede responder el Conjoint Analysis. Recordemos lo que hemos comentado en el ejemplo nº 4, en el que nosotros éramos el producto nº 3. Ahora lanzamos un nuevo producto (al que llamaremos Producto 4) y cuya diferencia con el Producto 2 es que la aplicación es nasal, en vez de flas, y el tiempo de respuesta es de 15 minutos, en vez de 30. ¿Qué pasaría? El gráfico 8 nos muestra lo que ha pasado (Ejemplo nº 8). Nuestro producto 2 ha pasado de ser preferido por el 54,84% de los médicos a ser preferido por el 30,78%, hemos perdido 24% de preferencia, el producto 1 ha perdido 15,77% de preferencia y el producto 3 ha perdido el 6% de preferencia. Todas estas pérdidas han sido ganadas por nuestro producto 4, que ha generado un 45,8% de preferencia. Nos hemos canibalizado al pasar el Producto 2 de 54,84% a 30,78%, pero entre esta canibalización y las pérdidas de los demás productos ahora tenemos un nuevo producto (Producto 4) con un 45,8% de preferencias y entre los dos productos que son nuestros las preferen-


60

Artículos Ejemplo nº 9

cias son 30,78 + 45,8% = 76,58% de preferencias. Este es otro ejemplo de lo que el Conjoint Analysis puede hacer por nosotros. LA ELASTICIDAD DE UN ATRIBUTO FRENTE A OTRO Podemos extender el concepto de sensibilidad al precio, aportando cuestiones muy interesantes a nuestro análisis. Todas las características tienen una sensibilidad o elasticidad frente a otras características o atributos. Cuando se cambia un nivel de atributo, los demás se ven afectados. Vamos a aprovechar el ejemplo sobre migraña que estamos utilizando en este artículo para mostrar cómo puede trabajar el Conjoint Analysis en el campo de la sensibilidad o elasticidad frente a cualquier atributo y no solo al precio. Supongamos que queremos saber si el tiempo en el que actúa nuestro fármaco tiene un punto de inflexión en

el que ya no es tan importante el tiempo en que se nota la mejoría del dolor. Para ello, fijamos, por ejemplo, tres productos, tal y como ya lo hemos hecho, y simulamos varias veces un cambio de tiempo de respuesta. Por ejemplo, cada 5 minutos y con estas restricciones hacemos tantas simulaciones como sean necesarias entre 15 y 60 minutos, hacemos lo mismo para los restantes productos, por ejemplo, para las formas de presentación flas, intranasal y comprimidos. El resultado es el que se muestra en el Ejemplo nº 9. La consecuencia que podemos sacar es que hay un punto de inflexión más acusado a partir de los 30 minutos y que la forma flas siempre lleva la ventaja en cuanto al tiempo, ya que siempre es preferida en cualquier intervalo de tiempo. Dicho de otra forma, la forma flas con un tiempo de comienzo de acción de 15 minutos será el más preferido.



62

Artículos

Investigación de mercados y la asimetría de información paciente-doctor

P

robablemente, una de las peculiaridades más relevantes y atractivas del mercado farmacéutico es la separación existente entre los consumidores finales, los pacientes, y el target de los laboratorios farmacéuticos, los profesionales de la salud. En este mercado, la decisión de consumo se encuentra totalmente mediatizada por la figura del prescriptor, que goza, hasta el momento, de una situación de clara dominancia en el mercado y de especial atención por parte de los laboratorios.

Guillermo Villa Valdés Dpto. I+D+I - Estudios de mercado BAP Health Outcomes Research

Recientemente, sin embargo, se constata un cambio de tendencia en este mercado, pues son los pacientes quienes, progresivamente, adquieren más poder y capacidad de decisión respecto a sus tratamientos. Desde el punto de vista del paciente, la consideración de los fármacos como productos de alta implicación tiene sus raíces en todo un proceso de educación como consumidor, la mayor disponibilidad de información sobre los distintos tratamientos y una cobertura legal más efectiva. A este respecto, la contribución de las asociaciones de pacientes ha sido decisiva. Desde el punto de vista de los laboratorios, el incremento del nivel competitivo del mercado, basado en una oferta más amplia y de mayor calidad, y el fenómeno de los fármacos genéricos podrían encontrarse tras esta nueva orientación. Todos los agentes implicados en el mercado farmacéutico disponen de una gran cantidad de información secundaria, fundamentalmente de naturaleza sindicada. Lamentablemente, la estandarización de la información de mercado, que afecta incluso a los propios estudios ad hoc, es la característica más

negativa de la investigación de mercados en el sector farmacéutico. La dependencia de los laboratorios de las fuentes secundarias de información es absoluta. Sería un desastre, en términos estratégicos, no disponer de una información que poseen todos los competidores y, sin embargo, no supone ninguna ventaja clara disponer de ella. Además, los conocidos paneles informan de una realidad de mercado controlada por los prescriptores pero que no aporta ninguna información relevante sobre las verdaderas necesidades, preferencias y percepciones de los pacientes. Prescriptores y pacientes pueden tener ópticas e intereses distintos, aunque complementarios, ya que manejan distintos conjuntos de información. En economía, este fenómeno se conoce como asimetría de información y es una señal de ineficiencia de mercado. La información existente sobre los distintos fármacos y tratamientos, compleja y difícilmente compresible para la mayoría de los pacientes, es del dominio de los laboratorios y los profesionales de la salud. Sin embargo, a su vez, los pacientes son grandes conocedores de sus patologías, y sus percepciones y preferencias podrían ser de gran interés para farmacéuticas y terapeutas. El mercado farmacéutico pide un cambio, en cuanto a la investigación de mercados se refiere, y la principal puerta abierta podría encontrarse, precisamente, del lado del paciente. ¿Qué capacidad de decisión tienen realmente los pacientes? ¿Qué grado de conocimiento tienen de sus patologías y de las distintas opciones terapéuticas? ¿Cuáles son sus preferencias de tratamiento? ¿Cómo se forman estas preferencias? ¿Es posible definir grupos de pacientes


63

con preferencias similares? ¿Qué utilidad le asocia el paciente a un tratamiento? ¿Cuál le asigna el doctor? ¿Qué nivel de asimetría existe entre las valoraciones de pacientes y doctores? Estos son aspectos básicos en cualquier mercado que, hasta el momento, parecen no tener demasiada relevancia en este sector. A buen seguro, aportarán información decisiva para los laboratorios en un futuro próximo. Desde la investigación de mercados, el primer paso hacia este cambio de orientación debería darse desde un punto de vista metodológico. Un aspecto básico a tener en cuenta es que, si queremos ser capaces de recoger información fiable sobre las percepciones y preferencias de los pacientes, los prescriptores no son un canal de información válido. El objetivo es reducir, en todo lo posible, el conocido sesgo del entrevistador, ya que la posición de poder de la que goza el doctor podría condicionar, en gran medida, las respuestas de los pacientes y eso es, exactamente, lo contrario de lo que se persigue. De ahí, la importancia que, en el futuro, tendrán las aplicaciones que permitan recoger información directa de los pacientes con un grado de factibilidad razonable: la recogida de datos telemática, mediante aplicaciones locales o investigación online, y el desarrollo de cuestio-

narios adaptativos, que reducen el tiempo de cumplimentación y optimizan la precisión de la información recogida. Por otro lado, será primordial la implementación de metodologías específicas que permitan conocer mejor las preferencias de los pacientes. Algunas de estas metodologías, desde la óptica cuantitativa, se presentan en la Tabla 1 (ver Ryan et al., 2001), para una revisión detallada). En el caso de patologías crónicas, los estudios de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) asociados a los distintos tratamientos podrán ser, además, una herramienta de decisión muy potente, relacionando la salud percibida por los pacientes con la información clínica y las valoraciones realizadas por los doctores y las agencias evaluadoras. Esto permitirá medir el grado de asimetría paciente-doctor, una información sumamente relevante para los laboratorios, y actuar en consecuencia. En este sentido, cabe destacar la importancia que ya tienen, hoy en día, los cuestionarios de CVRS de la familia SF (SF-36, SF-12 y SF-6D), ya validados en nuestro país, y el reciente desarrollo del primer cuestionario adaptativo informatizado de CVRS en España, el cuestionario CAT-Health (Rebollo, et al. –en prensa–; patente P200702072, en proceso de solicitud).

Tabla 1.- Principales metodologías cuantitativas de revelación de preferencias Basadas en rankings

Ranking simple Análisis Conjunto (CA) por rankings

Basadas en valoraciones

Escala Visual Analógica (VAS) Análisis Conjunto (CA) por valoraciones Valoración Contingente Escalas Likert Escalas de Diferencial Semántico Escalas Guttman

Basadas en elecciones

Elección simple Análisis Conjunto (CA) por elecciones Lotería Estándar (SG) Equivalencia Temporal (TTO) Equivalencia Personal (PTO) Disponibilidad a Pagar (WTP)

Fuente: Elaboración propia.

Se avecinan tiempos de cambio para la investigación de mercados en el sector farmacéutico. Gradualmente, los pacientes demandan una mayor atención y la posición de privilegio en el mercado que les corresponde. La orientación al mercado será un requisito imprescindible para la obtención de buenos resultados empresariales. Se presentan grandes oportunidades competitivas para los laboratorios y un reto muy interesante para los profesionales del marketing. Como siempre, la ventaja será para aquellos que se atrevan a mover ficha primero. Conviene estar preparados. Bibliografía 1.- Rebollo P, García Cueto E, C Zardaín P, Cuervo J, Martínez I, Alonso J, Ferrer M, Muñiz J. Desarrollo del CAT-Health, primer Test Adaptativo Informatizado (TAI) para la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en España. Medicina Clínica, en prensa. 2.- Ryan M, Scott DA, Reeves C, Bate A, Van Teijlingen ER, Russell EM, Napper M, Robb CM (2001). Eliciting Public Preferences for Health Care: A Systematic Review of Techniques. Health Technology Assessment, 5 (5).

Biografía Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U. de Oviedo y en Investigación y Técnicas de Mercado por la U. de Barcelona. Máster (MA) en Análisis Económico Aplicado por la U. Pompeu Fabra y Máster Oficial (MSc) en Economía de la Empresa y Métodos Cuantitativos por la U. Carlos III de Madrid. Durante tres años, ha sido profesor del Dpto. de Economía de la Empresa de la U. Carlos III de Madrid, impartiendo diversos cursos de grado y posgrado en marketing y contabilidad. Desde 2006, es profesor de marketing estratégico del Instituto Universitario de Posgrado, enseñando en los programas MBA y Máster en Dirección Comercial y Marketing. Actualmente, compagina su actividad como estadístico y economista en BAP Health Outcomes Research con su investigación doctoral en economía del deporte.


64

Mercado

Exploiting Protection Expiry OPTIMIZING OFF-PATENT OPPORTUNITIES IN AN EVER MORE GENERIC WORLD

I

t is estimated that some $116 billion of the world pharmaceuticals market belongs to the generics industry. In the US alone,sales of generic products exceeded $22 billion in 2006 and four of the top five US pharmaceutical companies are developers and manufacturers of generic medicines, on the basis of number of prescriptions dispensed. Generics penetration in developing countries and all six major markets (the US, Canada, Germany, France, Spain and the UK), has been steadily increasing over the last five years. In fact, another $116 billion of currently protected sales is forecast to come under generic exposure over the next five years [see Figure 1]. However, will the generics market, as it stands today, be sustainable? Complex issues are at play and, as the challenges mount and the competitive dynamics intensify, companies wishing to gain from the revenue potential will need a major rethink of their established business practices in order to succeed.

To date, strategies in this market have been built around two basic premises. Firstly, that the NCE market will provide a pipeline for products that offer commercial viability, even if priced well below branded levels. Secondly, that insurers and government regulatory agencies will continue to manage the high costs of new, branded therapies by demanding access to a lower-cost version following NCE patent expiry. Under this model, growth requires little more than a healthy NCE industry and a pricing strategy that appeals to payer goals.

At a time when healthcare costs can account for up to 15% of GDP and expenditure on prescription drugs worldwide continues to grow, generics manufacturers are in the attractive position of being able to fill an increasingly critical need: effective products, advantageously priced.

Although this approach has so far held good, most of the pharmaceutical market remains in the territory of branded products. As the market becomes more crowded and competitive, the task of identifying opportunities for generics growth will become increasingly difficult.


65

Not all indications and drug classes will, however, off erthe same potential. Major indications may already be so crowded with competitively priced, branded drugs and generics that another generic equivalent would not be able to enter the market at a commercially viable price. Equally, a branded drug may be approaching the end of its clinical lifespan, making a generic product unlikely to succeed at any price. In addition, patent expiries in the primary care sector are diminishing which will mean seeking opportunities in other areas, possibly requiring new skills or investment. In order to take advantage of opportunities for more strategic positioning, generics companies now require a new level of market insight. They need to determine which segments of the patient population will be most worthy of resource allocation, which areas will not reward generic investment, and whether the greatest sales opportunities lie within the biggest markets or with those that already offer footholds for generic products. IDENTIFYING MARKET SEGMENTS Fortunately, new metrics are now emerging that enable amore granular and consistent level of market analy-

sis. Based on a division of the total market into originally protected and never protected products, they further split the generics market into branded, company-branded and unbranded products. These metrics make it possible, for the first time, to differentiate between original brands and branded generics. This represents a unique advance in understanding the total market and providing a comprehensive view of its structure across the major markets. With this comes the ability to define, measure and analyze drug usage patterns by geography, product lifecycle and therapeutic class, helping to guide offpatent drug development and proactive generics strategies worldwide. Generics manufacturers can use their new insights to grow market share, increase their influence with healthcare policymakers and more proactively manage relationships with the R&D community. DETERMINING PRIORITY VALUE By analyzing the market according to the metrics and indicators that have the greatest relevance to their needs, as opposed to those based

on sales in general, well-prepared prepared generics manufacturers can take the lead by determining optimal strategies. For example, as shown in Figure 2 and Figure 2.1 , while the majority of the overall pharmaceutical market currently lies with protected products, some 19% of all drugs purchased in 2006 were branded products now available for generic cannibalization, suggesting potential that might otherwise have been overlooked. Similarly, analyzing the market by product status, as opposed to historical sales, shows that at this time, the best growth opportunities are primarily driven by protected brands, emerging markets, unprotected brand sand physician specialty. The extra layer of transparency afforded by the definition of branded/unbranded status, as well as standard analyses, allows generics companies to avoid commercialization pitfalls that otherwise would remain hidden within the context of general sales data. The impact of a generic introduction can also influence the position of protected brands, not only because of the lower price but also from increased usage arising from this, which may change the dynamics of a particular therapeutic area (see Figure 3). KNOWING WHERE TO LOOK Patent expiries in the US and in European markets will continue to provide opportunities for confidenceinspiring growth in generics sales. The greatest volume of opportunities, in the short-term, will be available in primary care (non-specialty) products although specialty products could yield high rewards, depending on manufacturing and brandpartnering dynamics. However, country-specific and product statusspecific segmentation data show dramatic differences in generics penetration across these markets –information that manufacturers can


66

Mercado

use to determine the sectors that offerthe best pathways for growth–. Segmenting the market by indication also facilitates the comparison of where and when the opportunities could arise. For example, oncology is among the fastest-growing pharmaceutical sectors with total global sales potentially crossing $60 billion within the next five years. Some 30-40% of current oncology sales will be available for generic competition within that same time period. This suggests that oncology represents an easy pathway towards rapid profitability. However, much of its growth is fuelled by biological agents which, although off-patent within a few years, will be challenging and expensive to produce. Oncology generics may therefore require a longer investment term before yielding a profit.

Country-specific and product status-specific segmentation data show dramatic differences in generics penetration

Indications such as CNS and cardiovascular disease already feature markets twice the size of oncology, with approximately 60% of their sales available for generic competition within the next five years [see Figure 4]. Between their total market size, attractive product-status portfolio and the relatively accessible therapeutic molecules driving sales, CNS and cardiovascular disease may well be the brighter pathway to sales success. This is despite falling short of the growth level seen in oncology. CLEAR DEFINITION, STRATEGIC FORESIGHT It is the ability to define "most attractive" that can now guide companies towards new levels of strategic foresight. Currently, unbranded products hold the greatest share of the generics market in terms of sales units –accounting for some 96% of the market in the US and some 80% in the UK– a share that grew by around 32% in 2006. For a company with the resources to launch a product in the US, the unbranded sector could be very attractive. In countries other than the US and UK, however,

unbranded products account for only a small share of the generics market and branded and company branded generics dominate. For manufacturers who can plan their launch strategies according to regional preferences, geographical expansion offers an obvious route to increased penetration. Attention should not just be focused on the mature markets, as more attractive opportunities may lie elsewhere. An example would be emerging markets that currently offer a high degree of generic penetration and, correspondingly, wide-ranging potential. Eastern Europe and Latin America are, currently, the fastest growing regions for generics. With the new segmentation metrics available to them, manufacturers can now take geographical analyses a step further to determine which market offers the best potential. Companies can compare potential now versus 10 years from now; evaluate which markets are more receptive to generic infiltration and what value can be expected from a generic alternative versus its branded equivalent.



68

Mercado

Figure 6 provides a number of practical insights around geographical expansion. As expected, the most mature generics markets feature relatively low prices compared to their branded counterparts, as well as high market shares. However, the less-

mature markets of Italy and Spain feature less penetration and higher prices for generics. These countries lack the size of the US market but, when analyzed according to opportunity and return, they may offer significant potential.

MEETING MARKET NEEDS Understanding how their product portfolio meets the needs of pricesensitive third-party payers in different markets will be critical for generics manufacturers going forward.


69

The ability to define “most attractive” can now guide companies towards new levels of strategic foresight

In Europe, policies limit growth through both pricing and demand in the various countries. All five major markets feature gatekeeper systems and, in most cases, are characterized by strict controls over reimbursement

and reference pricing. While Germany historically has offered more attractive pricing than other European markets, incentives for parallel importing as well as insurance fund contracting suggest increasing price sensitivity.

business models will not be straightforward. It will depend on the ability to define the competition more clearly, identify the most lucrative alliances, and position the company in the best light for partnerships and consumer support.

In the face of such downward pressure on both brand and generics pricing, it is unlikely that manufacturers can rely solely on price in order to increase generics penetration.

DEFINING THE COMPETITION When defining competition, the geography must be carefully considered. Take generic omeprazole in the antacid market as an example. In 2003 in the US, the $14 billion antacid market was crowded with antacids and proton pump inhibitors (PPIs), including Nexium ® and the Prevacid ®

Success in a world where price incentives and crowded markets continue to challenge the traditional generic


70

Mercado family. Due to post-generic launches, in volume terms, the OTC product was the major competitive threat, followed by certain branded offerings. IMS MIDAS data for 2006 show the generic sector accounting for some 17% of the market in terms of volume, compared with 32% for the brands [Figure 7]. In sales terms, however, the market share of generic omeprazole fell from 15% to less than 5% when faced with multiple branded PPIs. Despite the availability of both a generic and OTC PPI for heartburn, branded products garnered more than $11billion in sales, with the generic product a distant second at $1.4 billion. However, the same analysis in Europe shows that the generic has had a serious impact on the sales of the original brand. A similar analysis of the statin market will show differences within individual European countries, raising questions as to the generic potential for those statins currently enjoying protection status. BUILDING RELATIONSHIPS Finer segmentation of the market also enables generics manufacturers to direct their "build, buy, or ally" relationships with specific brands, molecules or indications. In terms of new molecules, the costs of developing generic products will continue to rise, particularly in the case of biological products. Knowing how competitor products are faring when faced with generic competition can help the decisionmaking process before serious investment in new molecule manufacturing. Data on the relative value and degree of penetration of branded, unbranded and generic products, within a geographical market or indication, yields insights into the projec-

ted future value of a generic product. Segmentation data, supplied by a generics manufacturer, can show an R&D organization the relative value of a generics collaboration, particularly in terms of other competition, product/payer mixes and their relative receptivity to generics. Generics manufacturers are also now able to revisit their own position relative to branded products, consumer/payer needs for cost-containment and ability to support quality R&D and drug manufacturing. This information can provide invaluable insights for R&D investor presentations or to demonstrate a company's knowledge of the market, prior to moving into more complex sectors. It can also help identify opportunities for direct-to-consumer or direct-to-payer advertising and education. A MEASURED IMPROVEMENT Traditional models of success for generic drug manufacturers will be increasingly challenged. Crowding in the market and product saturation in the major indications and geographies will call for more sophisticated strategic approaches supported by new levels of market insight. Manufacturers will be required to move beyond the identification of 'gold standard' molecules featuring long lifecycles and the option of attractive pricing. They will have to pursue strategies based on prescribing trends, geographical opportunity and effective management of market competition to succeed. What can be measured, can be improved and new dimensions in market segmentation may well prove to be industry’s most powerful vehicle in the move towards new levels of success.

Finer segmentation of the market also enables generics manufacturers to direct their "build, buy, or ally" relationships with specific brands, molecules or indications


Mercado

¿Qué es Nielsen para la Industria Farmacéutica? Mª Antonieta Redondo Pharmacy Division Director Commercial Department The Nielsen Company

Q

uizá antes de preguntarnos quién es Nielsen para la Industria Farmacéutica, habría que preguntarse ¿quién es Nielsen? Desde que, en los años 20, el Sr. Arthur C. Nielsen fundó nuestra empresa en los Estados Unidos de América e inventó el concepto de cuota de mercado en un tren desde Chicago a Nueva York, preparando una presentación para uno de nuestros primeros clientes, hemos crecido mucho, hasta el punto de estar presentes en la actualidad en 102 países. En España, estamos presentes desde 1965, año en el que se lanzó el Panel de Detallistas NIELSEN para productos de alimentación y droguería. Con respecto a servicios orientados a la Industria Farmacéutica, nuestro primer lanzamiento fue el Panel de Detallistas de Farmacias en 1973, con tecnología de audit manual. Este panel de audit manual se trasformó de manera sustancial al pasar a metodología escáner en 1996. A raíz del avance que nos proporcionaba esta nueva tecnología, surgió el actual panel de farmacias, Nielsen Scan Pharma, mucho más potente y dinámico. Pero la propuesta de valor de Nielsen, no es solo el panel, sino que nosotros

71


72

Mercado El panel Nielsen ScanPharma Con respecto al panel de farmacias y parafarmacias, Nielsen ScanPharma, lo más destacable a reseñar es la metodología avalada por nuestra experiencia, tanto en la selección de la muestra en cuanto a su representatividad, como en las técnicas de extrapolación de datos. Desde el punto de vista comercial y beneficioso para el usuario, ofrecemos amplia selección de variables de análisis, que siempre cuentan con el apoyo indiscutible del ejecutivo Nielsen, pilar fundamental para la interpretación de los datos (Gráfico nº 2). Por otra parte, hay que destacar que el panel nos ofrece varios tipos de servicios, desde los más estratégicos a los más tácticos. En el gráfico 3 se ve una sinopsis de todos ellos.

desarrollamos proyectos de investigación basados en la información más precisa y enriquecida, con un profundo conocimiento de los mercados. Buscamos sinergias entre los estudios Ad-hoc y la información y experiencia procedentes de otros servicios de la compañía, como el panel de Consumidores Homescan, o la investigación cualitativa y cuantitativa que realiza nuestro Departamento de Consumer Research. Nuestros últimos lanzamientos y mejoras dentro de esta óptica se reflejan en el gráfico nº 1.

Si detallamos cada uno de ellos, podríamos caracterizarlos de la siguiente forma: Gráficos nºs 4, 5, 6 y 7. Con respecto al servicio Nielsen Scan-Pharma propiamente dicho, que se centra en categorías o clases terapéuticas concretas, sus características más importantes se describen en el gráfico nº 8, mostrando incluso un ejemplo de una de las categorías más emblemáticas del sector OTC, como son los Polivitamínicos.

En cuanto al más táctico de nuestros servicios basados en el panel, es el llamado Nielsen Health Flash, cuya descripción presentamos en el gráfico nº 9. Si tomamos el ámbito territorial, nuestro panel ofrece el desglose que se describe a continuación en el gráfico nº 10, en donde se observa que podemos abordar no solo la perspectiva nacional de la información, sino que también se ofrecen las Áreas Nielsen, o la perspectiva regional de cada cliente a través de las Key Client Áreas. Por otra parte y también basándonos en el panel, ofrecemos estudios especiales como por ejemplo los llamados SABINES, cuya descripción se observa en el gráfico nº 11, y que analizan inquietudes específicas del cliente. Pero, lo más importante de todo, y a modo de conclusión con respecto a lo que nos puede aportar el panel, en cuanto a valor añadido de Nielsen, destacaremos tres ideas fundamentales:



Mercado

74

Gráfico nº 12. Estudios Ad-Hoc Además del panel, como antes apuntábamos, nuestro Departamento de Consumer Research creado en 1991, con especialización para la Industria Farmacéutica desde 2000, ha desarrollado un gran número de estudios tanto propios como Adhoc para nuestros clientes. En los siguientes gráficos ofrecemos más detalle de los mismos y de nuestra experiencia (Gráficos nºs 13, 14 y 15). Panel de Consumidores Nielsen Homecan Aunque Nielsen ha sido siempre mundialmente conocida por sus paneles de detallistas, hace casi 20 años que Nielsen lanzó su primer panel de Consumidores en el mundo. En España esta iniciativa se lanzó en 1999, y con respecto a la industria farmacéutica lo más destacable de lo que esta herramienta nos aporta son las encuestas panelizadas Panel Views, que se realizan periódicamente con el fin de estudiar hábitos de consumo y de compra tanto de medicamentos como de productos parafarmacéuticos. • La experiencia. • El ejecutivo Nielsen. • La visión global.

En conclusión, podríamos decir que Nielsen, desde hace más de una década,

Nielsen, desde hace más de una década, es un referente en la investigación de mercado para la Industria Farmacéutica, tanto por su amplio portfolio de servicios perfectamente integrados entre sí y orientados siempre a la aportación de soluciones, y cuyo valor, gracias a la labor de sus grandes profesionales, es altamente reconocido por sus clientes es un referente en la investigación de mercado para la Industria Farmacéutica, tanto por su amplio portfolio de servicios perfectamente integrados entre sí y orientados siempre a la aportación de soluciones, y cuyo valor, gracias a la labor de sus grandes profesionales, es altamente reconocido por sus clientes.



76

Innovación en Gestión Empresarial

Regina Revilla asume la presidencia en funciones de ASEBIO

R

egina Revilla, directora de relaciones Externas de Merck Sharp & Dohme en España, como Vicepresidenta 1ª de ASEBIO, asume el cargo de Presidenta en funciones de la Asociación Española de Bioempresas, sustituyendo así en su cargo a Cristina Garmendia, nombrada recientemente Ministra de Ciencia e Innovación. Además, Jorge Barrero, hasta ahora Secretario General de ASEBIO, ha sido nombrado Jefe de Gabinete del recién creado Ministerio. La Secretaría General será asumida en funciones por Isabel García Carneros. Regina Revilla es una persona clave para entender la evolución de la industria farmacéutica y biotecnológica española en las últimas décadas. Como investigadora ha participado, desde el sector público y empresarial, y ha jugado un papel clave en el desarrollo de la Biotecnología en España desde los diferentes cargos de responsabilidad que ha tenido en varios Ministerios (Industria, Sanidad y Agricultura). En la actualidad, y desde 1996, Regina Revilla es la directora de Relaciones Externas de Merck Sharp & Dohme España (MSD), empresa farmacéutica internacional basada en la investigación. ASEBIO pertenece y cuenta con el apoyo de EUROPABIO, la Federación Europea de la Industria Biotecnológica y está integrada en la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales). Entre los numerosos proyectos acometidos por ASEBIO destaca la puesta

en marcha de la Unidad de Innovación Internacional (UII) que ha contado con el apoyo de CDTI, con el objetivo de promover la participación en el VII Programa Marco y apoyar la internacionalización de la I+D de las distintas entidades del sector biotecnológico español. Otra de las iniciativas que ha puesto en marcha ASEBIO trata de un ambicioso proyecto denominado “La biotecnología como vector de competitividad en sectores maduros”, aprobado en el marco del Programa (Innoempresa) por el MITYC. Se trata de un programa de difusión e incorporación de aplicaciones biotecnológicas en PYMEs de diferentes sectores de la Industria (alimentación, químico, textil, alimentario, farma, etc.). Asimismo, BIOSPAIN 2008, el mayor evento del sector biotecnológico del sur de Europa, se celebrará en Granada durante los días 17 al 19 de septiembre de 2008. Concebido como una plataforma de presentación internacional para la biotecnología española, Biospain contará con cinco módulos: Congreso Científico, Foro de Inversores, Partnering, Exposición Comercial, y un Ciclo de Sesiones Plenarias bajo el eslogan: “Hacia una Bioeconomía Sostenible”. Este evento es una realidad gracias a la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía), Genoma España, SEBIOT, INTERES Invest in Spain y a la colaboración del Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud de Granada.


77

La biotecnología española se centra en el cáncer

L

a Asociación Española de Empresas de Biotecnología, ASEBIO, ha presentado un póster con la cartera de productos para la salud que están siendo investigados por las biotecnológicas españolas. Este “pipeline” del sector español incluye a 28 compañías que aportan un total de 119 proyectos correspondientes a medicamentos y sistemas de diagnóstico para uso humano y 12 productos correspondientes a la salud animal. Jorge Barrero, hasta hace unos días Secretario General de ASEBIO, destacó que “esta iniciativa de presentación del sector biotecnológico español forma parte de un programa más ambicioso de actividades que culminará en Granada durante el mes de septiembre con motivo de la celebración de la Feria Internacional BIOSPAIN 2008”. El objetivo que se persigue con este evento, que combina un congreso científico, un foro de

inversores y encuentros bilaterales para el establecimiento de alianzas, es “proyectar internacionalmente las capacidades de la biotecnología española y captar la atención del mercado farmacéutico mundial sobre las oportunidades de colaboración con las biotech de nuestro país”. Entre las 19 compañías que desarrollan medicamentos destaca Pharmamar, que en 2007 puso en el mercado el primer medicamento innovador para el cáncer desarrollado en España. Otros productos en fase clínica avanzada (fase III) son la terapia celular de Cellerix, para el tratamiento de fístulas complejas y el stent coronario de Palau Pharma en el área cardiovascular. Entre las biotechs españolas que han entrado más recientemente en fases clínicas, se encuentran Neuropharma, Advancell, Digna Biotech, Archivel, Thrombotargets y

Figura 1. Distribución de los desarrollos preclínicos y clínicos de compañías biotecnológicas españolas. La mayoría de los productos corresponden al área de oncología (41%), enfermedades infecciosas (11%) e Inflamación (9%). Fuente: ASEBIO a partir de datos de sus compañías asociadas, febrero de 2008.


78

Innovación en Gestión Empresarial

Figura 2. Distribución por área terapéutica, de productos sanitarios y de diagnóstico que se están desarrollando en compañías biotecnológicas españolas. La mayoría de los productos corresponden al área de oncología (32%), enfermedades infecciosas (22%) y cardiovascular (14%). Fina biotech. En total, ASEBIO ha contabilizado 40 desarrollos en fase clínica (3 en fase III, 24 en fase II, 13 en fase I) y 50 proyectos en preclínica. Además, el estudio de ASEBIO contabiliza 26 nuevos sistemas de diagnóstico y pronóstico de enfermedades, algunos de ellos próximos a su comercialización. También en el área de productos sanitarios destaca la tecnología de regeneración

PRGF, desarrollada por la compañía Alavesa BTI. Doce productos para la salud animal completan un póster que ASEBIO distribuirá internacionalmente para dar a conocer las capacidades de la biotecnología española y facilitar a sus socios la búsqueda de aliados. El póster está disponible en: http://www.asebio.com/docs/nov_ 40_e.pdf

Figura 3. Distribución por área terapéutica, de productos de salud animal que se están desarrollando en compañías biotecnológicas españolas. La mayoría de los productos corresponden al área de enfermedades infecciosas (75%).


79

La biotecnología puede ayudar a las pequeñas empresas del sector farmacéutico y cosmético

A

SEBIO celebró en Barcelona, el pasado 28 de marzo, la Jornada “Soluciones biotecnológicas para pymes del sector Farmacéutico y Cosmético”, cuyo objetivo principal ha sido fomentar el uso de la innovación biotecnológica en pequeñas y medianas empresas del sector farmacéutico y cosmético, como parte de un programa de promoción de la biotecnología en sectores maduros, impulsado con la colaboración del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC). La Jornada se enmarca dentro de las actividades del Programa Nacional Innoempresa. Esta ambiciosa iniciativa tiene como objetivo la incorporación de innovaciones tecnológicas en la pyme española. Para ello, se han programado diversos encuentros sectoriales, que persiguen la interacción de todos los agentes del sistema de innovación y la divulgación de las aplicaciones biotecnológicas a los diferentes sectores. Igualmente, y en el marco del Proyecto Innoempresa, se trasladó a las empresas asistentes la posibilidad de recibir diagnósticos biotecnológicos gratuitos, a cargo de una red de expertos sectoriales formada por 16 empresas biotecnológicas españolas, y de poder acceder a una última fase en la que se diseñarán los Planes de Implementación necesarios para la puesta en marcha de las innovaciones tecnológicas previamente identificadas en los diagnósticos. A nivel general, la biotecnología ofrece interesantes oportunidades que incrementan el margen y valor añadido de los productos, aumentan la eficiencia de

los procesos, reducen el impacto ambiental o valorizan los subproductos y residuos, entre otros beneficios. En palabras de Luis Ruiz, Director de Advancell y miembro de la Junta Directiva de ASEBIO, “esta vanguardista iniciativa emprendida por ASEBIO constituye una importante oportunidad para que las pymes españolas mejoren su competitividad y generen aspectos diferenciales frente a la competencia, incluso en sectores tan competitivos como el de los medicamentos genéricos a través de la incorporación de soluciones biotecnológicas”. Entre las aplicaciones disponibles para el sector, destacan las siguientes: - Nuevas tecnologías de soporte a la investigación y desarrollo de fármacos (genómica, proteómica, modelos animales y celulares, etc.). - Cosmética oral y cosmocéuticos (productos o ingredientes con propiedades cosméticas que puedan incorporarse a la dieta). - Identificación, extracción y fabricación de principios derivados de productos naturales de fuentes convencionales y exóticas (microorganismos, algas, etc.). - Investigación, desarrollo y producción de macromoléculas activas (anticuerpos, proteínas, ácidos nucleicos) mediante el uso de la tecnología de ADN recombinante. - Diseño de vacunas biotecnológicas. - Modelos in vitro para el testado de productos y tecnologías. - Nuevas biomoléculas para nuevas aplicaciones y/o mejoras de las actuales.


80

Economía de la Salud

La conveniencia de un NICE a la española y su relación con la financiación pública y la intervención del precio de los medicamentos

Pedro Gómez Pajuelo Economista y Máster en Administración y Dirección de Empresas

Sección elaborada en colaboración con:

Introducción Sin perder la perspectiva histórica, debemos reconocer que nos encontramos una vez más ante la necesidad de alcanzar diversos objetivos sanitarios que demandan los ciudadanos. Conjugar acciones coordinadas entre las distintas administraciones; asegurar un escenario favorable para la cooperación entre los distintos agentes sanitarios; potenciar la calidad de la prescripción con información; profundizar en la financiación basada en la aportación terapéutica del medicamento; y desarrollar políticas que incrementen la disponibilidad de los medicamentos de mayor eficiencia y equidad, teniendo en cuenta los recursos empleados y los servicios prestados, son algunos de los argumentos que no deberían escapar a la actual modificación normativa, buscando, como no puede ser de otro modo, garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público, difundir el uso adecuado de los fármacos y consolidar una cohesión territorial que mantenga la homogeneidad de la prestación farmacéutica. La sostenibilidad pasa por dos cuestiones fundamentales: por un lado, la identificación de las líneas básicas del futuro sistema de financiación selectiva de los fármacos, uno de los elementos más relevantes y menos desarrollados de la actual Ley 26/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y, por otro, el establecimiento de una dotación

presupuestaria que, de forma previa, enmarque las posibles líneas de actuación y garantice la capacidad financiera del Sistema Sanitario Público en su conjunto. Delimitar ambas cuestiones debe servir para clasificar los nuevos fármacos, clasificación que debe hacerse en el seno de una agencia constituida para tal fin. La imprescindible “separación de los poderes” Cada día que pasa, es mayor el número de responsables sanitarios que, con la finalidad de apoyar los criterios de financiación y precio, solicitan que dentro de la construcción de los modelos de decisión se incorporen centros, unidades o comités capaces de aportar estudios que realicen una evaluación económica y un análisis del valor terapéutico de los nuevos medicamentos. Recientemente, la Comisión de Farmacia convocada en el mes de septiembre decidió poner en funcionamiento un grupo de utilidad terapéutica para analizar los nuevos medicamentos que optan a incorporarse a la financiación pública, y el Pleno del Consejo Interterritorial, reunido en el mes de octubre, dio luz verde al Real Decreto que regulará el futuro estatuto de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde parece ser que se contemplará, por primera vez, la participación directa de las comunidades autónomas en lo que a


81

las decisiones de financiación pública de nuevos fármacos se refiere. Aunque en el contexto de la Unión Europea es habitual la separación absoluta entre agencias de autorización y organismos relacionados directa o indirectamente con la adopción de decisiones en materia de financiación y precio, España ha optado, hasta ahora, tanto en el plan estratégico de política farmacéutica publicado al inicio de la pasada legislatura, como en la propia ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, por no seguir esta tendencia. Los criterios aplicados por las distintas agencias para la evaluación de la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos son exclusivamente de índole técnico-científica. De ahí que, en el contexto internacional, se considere que la incorporación de otros, de tipo terapéutico-económico, podría dañar la credibilidad de la evaluación y, por tanto, limitar las aspiraciones a la hora de seleccionar un país como Estado miembro de referencia. A pesar de que la estrategia española no alcanza estos niveles de integración, es actualmente en el seno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios donde deben realizarse análisis farmacoeconómicos y estudios de utilidad terapéutica comparada, es decir, donde deben definirse las características de eficacia, seguridad y calidad de los nuevos medicamentos frente a los ya comercializados. Y todo apunta a que sea dentro de este organismo donde se constituya el futuro comité de evaluación de utilidad terapéutica. Dado que las decisiones que se adopten en este ámbito serán determinantes en el proceso de financiación y precio, con la estructura actualmente diseñada estaremos

favoreciendo las interferencias en un órgano que debería continuar siendo exclusivamente técnico. Por todo ello, parece lógico que aquellas clasificaciones que sirvan de base para el posicionamiento terapéutico de un fármaco, y por tanto para el cálculo de su potencial valor, deberían ser realizadas por un organismo independiente de la agencia que determina la calidad, seguridad y eficacia del mismo, y es quizá éste un buen momento para articular la necesaria reforma y poner en funcionamiento una agencia independiente que desde una óptica nacional se dedique a evaluar el valor terapéutico relativo de los medicamentos. La necesaria reorientación de los criterios La nueva agencia debe tener en cuenta que determinar el valor de los medicamentos se está convirtiendo, cada vez más, en una ardua tarea. En este sentido, es de resaltar que la fijación del precio ya no sigue las pautas diseñadas inicialmente en nuestro país. A pesar de que la normativa vigente sigue fundamentando esta decisión en el coste de fabricación del producto, las variables decisorias se desplazan cada vez más desde este criterio, inicialmente prioritario, hacia los que eran considerados como correctores o adyacentes, ya sea la utilidad terapéutica comparada, el coste de financiación de los similares terapéuticos o el precio obtenido en el conjunto de otros países del entorno. Su papel será prioritario, tanto para la administración como para los fabricantes, dado que es imprescindible evaluar el cada vez más estrecho margen económico que existe entre el coste de fabricación y el posible grado de financiación pública de cualquier producto farmacéutico. Dado que cada vez más estamos a las puertas de una financiación limi-

tativa, el valor del producto novedoso se determinará como la adición de dos costes, el de las alternativas comparables y el de las mejoras demostrables. El futuro organismo, que podría denominarse Agencia del Valor Añadido del Medicamento (AVALAME), deberá realizar tanto evaluaciones terapéuticas comparadas, donde básicamente se clasificarán las novedades farmacéuticas en función de su utilidad terapéutica, como análisis farmacoeconómico, que permitan determinar si la innovación percibida se traduce o no en una mejora demostrable. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos debería sustentar sus decisiones sobre nuevos precios y establecer los criterios para la revisión de los medicamentos ya financiados con base en las clasificaciones y análisis de esta agencia. En este sentido deberán definirse las pautas a seguir cuando exista laguna terapéutica en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, cuando no se disponga de alternativas similares en el mercado español intervenido, cuando se sometan a análisis medicamentos que presentan ventajas sustanciales o excepcionales respecto de similares ya existentes en la prestación y cuya inclusión en la misma resulta, además, ventajosa, o cuando se presenten medicamentos que constituyan meras novedades y que no presenten ventajas sustanciales respecto de productos similares ya existentes. Profundizar en la financiación basada en la aportación terapéutica del medicamento debe ser el objetivo de la nueva entidad, centrándose en criterios de equidad social, de eficacia y de seguridad comparada frente a otras alternativas comercializadas, más que en intereses y prioridades de política industrial.


82

Economía de la Salud Peculiaridades de AVALAME Dado que, como cualquier otro organismo, sus recursos iniciales serán lo suficientemente limitados como para no poder abordar el análisis completo de todos los productos incluidos en la prestación farmacéutica pública, deberían establecerse prioridades. En este sentido, entre sus objetivos iniciales podrían recogerse: 1) La elaboración de informes que, solicitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, contemplen un análisis de utilidad terapéutica y evaluación económica de aquellos productos que pretendan incorporarse por primera vez a la prestación farmacéutica. 2) La validación del interés terapéutico relevante de aquellos principios activos que deban incluirse de forma inmediata en el Sistema Nacional de Salud por un procedimiento de urgencia actualmente pendiente de regular. 3) Y la realización de estudios sobre productos ya existentes que, por su peculiar repercusión técnica, social o económica, puedan encontrar en su reevaluación evidencia científica suficiente que avale o no las características con las que se encuentra en la prestación del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a la composición de la citada agencia, deberían formar parte integrante de la misma, además de un grupo de expertos que en número limitado sean designados por cada una de las comunidades autónomas, las actuales estructuras territoriales, ya sean unidades, centros u otras agencias de evaluación, que entre sus cometidos se encuentren la clasificación de estrategias sanitarias. Los expertos, responsables de la evaluación, así como farmacólogos y clínicos especialistas en el manejo de la patología a la cual va destinado el

medicamento, deberían suscribir el tradicional conflicto de intereses. De tal modo que mantener la confidencialidad sobre los documentos de trabajo, salvaguardar las consultas realizadas, velar por la imparcialidad a la hora de realizar cualquier juicio de valor y rechazar la evaluación de proyecto en los que participe de alguna forma el propio evaluador, deben ser

Desde la década de los 80, en la que empezaron a constituirse distintos centros de evaluación, están siendo bien aceptadas calificaciones que categorizan los medicamentos en aquellos que aportan una mejora terapéutica excepcional, significativa, modesta o simplemente eficacia terapéutica similar

algunas de las características más relevantes de este compromiso. Con esta diversidad, además, se debe evitar la aparición de posibles conflictos entre el órgano que autoriza, el que avala y el que ostenta las decisiones de financiación pública. Sobre la presidencia de la agencia, cabe citar exclusivamente que ésta podría ser rotativa entre los máximos responsables de las unidades que participen en ella. Pero en cualquier caso debe existir al menos una dirección ejecutiva, que permita el funcionamiento del órgano con autonomía suficiente como para alcanzar los objetivos propuestos. En cuanto al funcionamiento, podría designarse un ponente para cada fármaco. Éste presentará un informe téc-

nico previo al grupo de colaboradores y una vez analizado y discutido se elaborará el informe final. Deberán existir convocatorias ágiles y frecuentes y una dotación administrativa propia que permita elaborar los informes que serán remitidos a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos o a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios como apoyo a la toma de decisiones sobre precios y financiación pública de medicamentos prescritos a través de receta. Las calificaciones coadyuvantes Desde la década de los 80, en la que empezaron a constituirse distintos centros de evaluación, están siendo bien aceptadas calificaciones que categorizan los medicamentos en aquellos que aportan una mejora terapéutica excepcional, significativa, modesta o simplemente eficacia terapéutica similar. No cabe duda de que el primer grupo se reserva para los que sean clasificados como huérfanos, junto con las nuevas entidades químicas o biológicas que, indicadas para patologías graves, vienen a cubrir lagunas terapéuticas absolutas o relativas, o que por su peculiar y novedoso mecanismo de acción proporcionan un nuevo abordaje terapéutico en patologías severas con tratamiento poco satisfactorio. Estos medicamentos calificados como mejora terapéutica excepcional, deberían tener unas condiciones de financiación de absoluta equidad e igualdad para todos los ciudadanos de los países miembros de la Unión Europea. De hecho, la ya citada Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, recoge en su artículo 90 que la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, a la hora de fijar el precio industrial máximo para los


83

medicamentos y productos sanitarios que vayan a ser incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, deberá tener en cuenta, además de los criterios previstos en el artículo 89.1, el precio medio del medicamento en determinados Estados miembros de la Unión Europea.

Y por último, los medicamentos de eficacia terapéutica similar podrían incorporarse a la financiación pública solo si presentan ventajas económicas sustanciales para el sistema público sanitario frente al resto de clasificados en el mismo subgrupo farmacológico ATC (Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química).

En cualquier caso, la mencionada norma no recoge la necesidad de adoptar de forma lineal el citado precio medio europeo, y éste podría verse ponderado, de regularse expresamente, por el producto interior bruto per cápita de los países que se contemplen a la hora de participar en tan esperado algoritmo, o por cualquier otra variable que se considere relevante.

A la hora de determinar las respectivas calificaciones no debemos olvidar el concepto de grado de innovación, otro de los particulares términos que aparecen recogidos en la redacción dada a la nueva ley.

Respecto de los productos que puedan calificarse como mejoras terapéuticas significativas, deben ser aquellos destinados a cubrir patologías graves, además de incrementar de forma sustancial el nivel de eficacia frente al resto de alternativas existentes. Sus condiciones de financiación podrían situarse entre las de las últimas moléculas incorporadas en la financiación pública para la misma indicación terapéutica y las del propio producto en el resto de los países de la Unión Europea, adaptando dichas condiciones al nivel de riqueza o poder adquisitivo, como hemos mencionado anteriormente. Las mejoras terapéuticas modestas, calificadas así porque constituyen nuevas formulaciones de medicamentos ya financiados o nuevas moléculas que vienen a ampliar el arsenal terapéutico ya existente, deben tener unas condiciones de financiación que en ningún caso mejoren la cuantía porcentual que se determine sobre el coste tratamiento día de las alternativas con las que se cubre al menos la mitad de la cuota del mercado para la correspondiente indicación.

Los gastos de investigación y desarrollo suponen la inversión, por parte de las entidades industriales, de grandes sumas de dinero que generarán beneficios cuando los productos sobre los que se puedan aplicar, tanto los directos de las moléculas viables como los indirectos de las inviables, generen márgenes suficientes. En este sentido no debemos confundir la preocupación de la Administración española por incentivar el citado gasto en I+D+i, marcándose el objetivo de alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010, con la cuestión de grado que recoge la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y que es precisamente lo que interesa analizar en el proceso de precio y reembolso de nuevos medicamentos. Las sucesivas convocatorias en el marco de la acción PROFARMA encuentran ya su particular aplicación en las posibles minoraciones de las aportaciones que tiene que realizar el sector farmacéutico, en función de la disposición adicional sexta de la citada Ley 29/2006, de 26 de junio. Es el grado de innovación farmacéutica y su relación con la utilidad aportada el otro gran requisito a tener en

cuenta en las evaluaciones que realice la nueva agencia. Evaluar el grado de utilidad relativa de un nuevo producto debe permitirnos conocer si existe mejora de la salud de las personas, mayor eficacia comparada, disminución de las reacciones adversas, mayor tolerabilidad, reducción de interacciones, mejoras en esperanza y calidad de vida, o mayor agilidad en la consecución de resultados. Del mismo modo, debe informarnos sobre lo que el nuevo medicamento aporta a la demanda de los pacientes, a su comodidad en el uso, a la adherencia, y en definitiva lo que reporta al conjunto de la sociedad, tanto desde el punto de vista de la productividad como del coste de oportunidad. Concretar el valor que aportan los nuevos productos, así como clasificarlo y cuantificarlo, deben ser determinantes para el proceso de financiación y fijación del precio de los medicamentos. La gradualidad, que consiste en diferenciar distintos estadios de utilidad, nos debe permitir delimitar las clasificaciones citadas anteriormente. En este sentido, en el análisis de una nueva molécula, debemos determinar si ésta afecta de forma importante a la calidad de vida de la población o subpoblación de pacientes para quienes dicho producto resulte indicado, si mejora la vía de administración, el cumplimiento terapéutico, las pautas posológicas o si permite ahorros sustanciales y demostrables en otros ámbitos de la asistencia sanitaria. A modo de ejemplo, un nuevo producto que incremente las posibilidades de tratamiento de una enfermedad se clasificará como mejora terapéutica significativa y constituirá una innovación con un alto grado de utilidad, si su mayor facilidad de aplicación permite mejorar la adherencia al trata-


84

Economía de la Salud miento, y, como consecuencia de su implantación, se liberan, por ejemplo, recursos en el ámbito hospitalario o en la atención especializada.

valorarse con cautela, teniendo en cuenta que la incertidumbre sobre el resultado todavía es alta y que su valor real se conocerá con el transcurso del tiempo.

Por eso los conceptos de grado de innovación y utilidad terapéutica están muy interrelacionados, considerando que utilidad terapéutica siempre deberá entenderse en términos relativos, ya que la absoluta (seguridad, calidad y eficacia) habrá quedado demostrada previamente a la autorización del fármaco.

Dado que la utilidad terapéutica efectiva de las nuevas soluciones terapéuticas solo se conocerá de forma precisa cuando el producto lleve utilizándose durante un tiempo en la práctica clínica y se disponga de información acerca de sus condiciones reales de uso, es preciso aceptar que la inevitable incertidumbre pueda transformarse en certidumbre después de un proceso de reevaluación.

La importancia del seguimiento y de la reevaluación A cualquier evaluador de la utilidad terapéutica de un nuevo medicamento le gustaría disponer de información suficiente sobre el comportamiento del fármaco en condiciones reales de uso. Normalmente, esta información solo se encontrará disponible cuando el producto lleve un tiempo en el mercado. Tanto el análisis global, que realizamos antes de la autorización, como las aproximaciones sobre utilidad terapéutica comparada, previas a la comercialización, se fundamentan en datos recogidos de los ensayos clínicos. Debemos tener en cuenta que la evaluación de la utilidad terapéutica relativa tiene sus limitaciones. En este sentido, la comparación del nuevo fármaco se realiza, lógicamente, con alguna de las alternativas existentes en el mercado cuando se diseñaron los ensayos y no con los posibles avances terapéuticos que surgieron con posterioridad. La elección del comparador debió ser un aspecto crítico en su momento, pero no podemos exigir ahora al laboratorio comercializador que amplíe su comparación con aquellos productos que no existían en su momento o de los que no se disponía de evidencia clínica suficiente. Por ello, la evaluación, en el momento del lanzamiento de un producto, debe

Una vez en el mercado, y dado que las características de la financiación pública se fijaron en función del mercado potencial estimado en el momento de la autorización y, tomando exclusivamente en consideración las indicaciones y las categorías que le han sido asignadas a cada fármaco, debemos conseguir que el valor asignado sea reevaluable en función de la utilidad y eficiencia demostrable. Estas variables podrían ser reanalizadas por la nueva agencia, evitando limitar nuestros controles de decisión exclusivamente a los resultados obtenidos de forma previa a la autorización de comercialización. Transcurrido un periodo de tiempo suficiente desde la puesta en el mercado de un medicamento, que podría estar en torno a dos años, deberían requerirse nuevos criterios e informaciones sobre efectividad de los tratamientos, obtenidos esta vez, como hemos dicho, de la práctica clínica real y no de los ensayos clínicos que muchas veces son diseñados meticulosamente para ofrecer resultados favorables. Las expectativas de pacientes y usuarios, y las estimaciones de gastos, previsiones que en muchos casos condicionaron las decisiones de financiación y precio, deben contrastarse ahora con la

realidad y ayudar al proceso de reevaluación. Estos estudios permitirán desarrollar políticas que incrementen la disponibilidad de los medicamentos de mayor eficiencia y equidad, teniendo en cuenta los recursos empleados y los servicios prestados, frente a otros de menor efectividad y mayor coste económico y social. De ahí que instaurar la necesaria reevaluación de fármacos deba permitirnos a medio plazo garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público. El necesario desarrollo normativo Aunque parte de las propuestas recogidas en este artículo podrían quedar amparadas en la redacción actual de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos, la constitución de esta nueva agencia pasa por abordar un desarrollo normativo de rango adecuado donde se determinen los criterios a seguir en cuanto a funcionamiento, objetivos y composición del citado órgano. Sin perjuicio de lo anterior y con independencia de la aceptación o no de los criterios señalados, resulta imprescindible, con carácter previo a cualquier otra consideración, plantearse una cuestión decisiva: ¿Queremos consolidar la cohesión territorial del Sistema Nacional de Salud y la homogeneidad de la prestación farmacéutica, posibilitando la existencia de diferentes modelos territoriales que permitan maximizar la efectividad de sus recursos o, por el contrario, es el momento de plantearse políticas de financiación heterogéneas? Es de esperar que todos los agentes que participan en la prestación farmacéutica, tanto entidades públicas como privadas, sepan encontrar ese difícil equilibrio que garantice la continuidad de nuestro envidiable sistema sanitario y dentro de él de nuestra completa prestación farmacéutica.


Publicaciones Internacionales

Pharma 2020: The vision Which path will you take? Pharma is at a pivotal point in its evolution. The dearth of good new compounds in its pipeline is central to all its other problems, including its rising sales and marketing expenditure, poor financial performance and battered reputation. Moreover, though global demand for medicines is growing, as demographic, economic and epidemiological trends reshape the marketplace, soaring healthcare costs will force Pharma to engage in the dialogue on healthcare funding and work much harder for its dollars. Clinical advances and financial constraints are already changing the way in which healthcare is delivered and will soon change the way in which it is measured. The political climate is likewise becoming much more aggressive –and no politician will stand up for an industry that does not win votes–. These trends will ultimately apply everywhere. The US is struggling to foot a healthcare bill that touches $2 trillion and cannot continue to generate the bulk of the industry’s profits. And though the E7 countries look increasingly promising, they cannot afford to match the prices the developed world has historically paid. Thus Pharma’s traditional strategy of placing big bets on a few molecules, marketing them heavily to primarycare physicians and turning them into blockbusters will no longer suffice. J.P. Garnier, chief executive of GlaxoSmithKline, admitted as much

Degrees of change The number of doctorates awarded in the natural sciences and engineering has levelled off or declined in the US, UK and Germany since the late 1990s. Conversely, it has been rising steadily in Asia. The US still leads the way; it accounted for 22.5% of the 50,644 doctorates that were awarded in the physical and biological sciences in 2002 (the most recent year for which global data are available). The EU accounted for 37.2% and Asia for 18%. However, foreign students earned 32.3% of the doctoral degrees in the physical or biological sciences that were awarded in the US; 28.5% of those that were awarded in the UK, and 15.7% of those that were awarded in Germany. Many of these foreign students returned to their countries of origin, once they graduated. The scientific literature published outside the established scientific centres of the US, EU and Japan is likewise growing rapidly. Between 1988 and 2003, the number of published articles rose from 466,000 to 699,000. The US share fell from 38% to 30% over this period, while the EU share rose from 28.9% to 31.5%. China’s output rose by a huge 530% and that of the Asia-8 (South Korea, India, Indonesia, Malaysia, the Philippines, Singapore, Taiwan and Thailand) by 235%, boosting their combined share of the world total from less than 4% in 1988 to 10% in 2003.

in February 2007, when he noted: “This is a business model where you are guaranteed to lose your entire book of business every 10 to 12 years.” The “first reflex” for many companies is to merge and that buys them “a little time” to deal with patent expiries, but fundamental changes will ultimately be necessary, he concluded.

Some of these changes will depend on the nature of the products and services different companies offer, since there can be no one solution to the needs of an industry as complex as Pharma. The choices each organisation makes will have a bearing on the structure it adopts, alliances it forges, culture it espouses and people it employs. But some common themes are likely to emerge.

85


86

Publicaciones Internacionales We believe that Pharma will have to use new technologies to improve its understanding of disease, reduce its R&D costs significantly and spread its bets to increase its productivity in the lab. It will also have to work more closely with governments, regulators and the healthcare community to make the medicines patients really need, test them as quickly and effectively as possible, and provide a more holistic healthcare service. Lastly, it will have to tailor its sales, marketing and pricing strategies to new audiences and markets; show that its products are worth the money that is spent on them; and rebuild its reputation by adhering to the highest ethical standards. We shall discuss some of the changes we believe will be required in more detail in this next section of our report.

Access to basic research Pharma will have to begin by expanding the pool in which it fishes for basic research. It has traditionally scoured the scientific literature to get leads or bought them in from academic institutions and niche biotech companies, but this approach is becoming increasingly unviable. Most of the Western universities in which scientific research is performed are under huge pressure to commercialise their findings. Between 2000 and 2004, for example, there was a 70% increase in the number of patents the leading US research institutions filed (although the number of patents they were granted remained broadly the same).British universities are also getting much smarter about the value of their research. There was a three-fold increase in the number of licences and options they executed, and a two-fold increase in the gross income they generated from intellectual property, over the same period. So, where basic rese-

arch is available, it is generally costing the industry considerably more. The same is true in the biotech sector. Between 2000 and 2005, the average cost of an early-stage compound increased by a factor of eight, and the competition for assets is now so intense that valuations have started to overtake the figures recorded for Phase III deals just a few years ago. Many biotech companies are also securing more favourable rights, in the form of co-promotion arrangements or other options, suggesting that they are keen to make the transition from pure R&D to commercialisation. Much of the scientific research performed in the West is becoming prohibitively expensive, then, but the research base itself is also shifting east –and Pharma is not in a strong position to exploit these new sources of knowledge (see sidebar, Degrees of change)-–. Most of the industry leaders are trying to establish a foothold in Asia. Wyeth has, for example, opened a joint early development centre with Peking Union Medical College Hospital in Beijing; Roche has set up a research base at Zhangjiang Hi-Tech Park in Shanghai; and AstraZeneca is planning to do likewise. Meanwhile, Novartis is building an $83m R&D centre in Suzhou, near Shanghai; and GlaxoSmithKline is contemplating a move to China, too. Similarly, Eli Lilly, Novartis and GlaxoSmithKline have all set up research centres in Singapore. Novartis has also just embarked on a new clinical research venture in Indonesia. AstraZeneca has opened a process R&D laboratory in Bangalore. And GlaxoSmithKline plans to set up a global drug development support centre in Mumbai with Indian software firm Tata Consultancy Services. But these investments are tiny, compared with the amount Big Pharma is spending on R&D in the West. Moreover, although the majority of multinationals are keen to expand their

presence in Asia, relatively few are focusing on research. In a survey recently conducted by PricewaterhouseCoopers, only 8% of respondents said they were interested in doing more research in Asia, whereas 50% wanted to increase their sales and marketing activities, and 25% to increase their manufacturing activities, in the region. This may prove a rather short-sighted approach. If Pharma is to get access to the basic research it needs, it will either have to establish a much stronger footprint in Asia or forge close links with the most reputable centres of scientific excellence in the area. That, in turn, means it will have to overcome barriers of language and culture. And, as experience in the IT sector shows, following the herd can prove a costly mistake. Many parts of India are now short of the very resources that prompted numerous companies to flock there in the first place, so it is essential to choose the right location.

Pharmaceutical research But even if Pharma can get access to good basic research, it will still need to transform the way in which it performs R&D. At present, many companies concentrate on investigating new molecules before they have created a clear picture of the pathology of the diseases they are trying to address and the physiological responses those diseases cause. This is too narrow a focus at such an early stage in the research process, and helps to explain why attrition rates in development are so high. We believe that, by 2020, the most successful companies will be those that focus on building a much better understanding of the pathophysiology of disease. They will study the disease variability arising from multifactorial aetio-


87

logy, the underlying disease mechanisms, targets that are amenable to therapeutic intervention and what markers could be used to distinguish between patients with similar clinical symptoms but distinct biological conditions. Scientists currently use public-domain information on disease epidemiology, pathways, mechanisms and targets to formulate hypotheses about the likelihood of being able to alter the course of disease via pharmacological intervention. They then use internally generated data derived from in vitro cellular models or in vivo animal studies to achieve limited validation of a specific target and, when they have established a certain degree of non-clinical “confidence in rationale” (CIR), they begin high throughput screening to find a molecule that can interact with the target protein. Once they have identified a series of leads, they initiate a full programme of lead optimisation and experiments to test the physical and toxicological properties of a given molecule, but it is only after several more years have elapsed that the molecule is ready for studies in man. Even then, early clinical studies do not test the central hypothesis that the target has any pathophysiological link to the disease being investigated; they focus on establishing what the human body does to the molecule. It is not until Phase II (some five to seven years after the first high throughput screen against the target) that the CIR is truly tested –and this is the point at which most compounds fail, although some fail at an even later stage in development (see sidebar, Molecular fallout)–. The key to reducing the time and costs involved in researching new molecules is to test the hypotheses underpinning them in man as early as it is safe and practicable to do so, and to invest far more in creating a more holistic understanding of disease pathophysiology and epidemiology before embarking on expensive development program-

Molecular fallout In one recent analysis of 73 molecules that failed in Phase III, 50% of the compounds that failed did so because they could not be proved effective. Compounds with novel mechanisms of action failed more than twice as often as those using established ones. Such studies show that the industry is sinking large sums of money in developing molecules whose pharmacological impact it does not comprehend in sufficient detail beforehand.

mes. Today, it is clear that the real source of intellectual capital is a robust understanding of disease, and that the research process should no longer be limited to a specific therapeutic area, disease mechanism, target or biological pathway. Recent research indicates, for example, that there are eight different disease mechanisms underlying Type 2 diabetes. In order to develop a treatment for patients with Type 2 diabetes, it is therefore necessary to understand the “context” of the disease, including: • The nature and incidence of the various disease subtypes • Whether all eight mechanisms are amenable to therapeutic intervention • The relevant targets for therapeutic intervention • The feasibility of developing biomarkers to identify which patients suffer from which disease subtypes • The safety characteristics of different potential therapies; and • The commercial viability of those therapies. Once it has acquired an in-depth understanding of the pathophysiology of disease, a company can develop a probe molecule and biomarkers for early testing of the CIR in humans. This will generate a steady, iterative increase in its knowledge about the

relationship between molecular intervention and disease pathophysiology, as well as enabling it to create a more precise and sensitive set of biomarkers for determining disease subtypes, patient subpopulations, safety and efficacy. When it is confident that the mechanism of action in the probe molecule works as intended (based on iterative testing in man), it can move the molecule into “development” (see Figure 12). Some biotech firms and specialised research organisations already use this approach to accelerate their research, establish the commercial viability of their molecules and reduce attrition rates –with obvious benefits–. Big Pharma typically takes about 40 months and $25m to establish proof of concept. Conversely, Chorus, the independent drug development unit set up by Eli Lilly, took just 12 months and $2.7m to show that an anticoagulant with a novel mechanism of action worked in 74 patients. We suggest that Pharma should emulate such pioneers, and that acquiring a much deeper knowledge of the pathophysiology of disease should become an early part of the research process. Such an approach would alter the balance of risk dramatically by enabling the industry to pursue many more leads than it can currently afford and develop them


88

Publicaciones Internacionales with a much greater probability of success. Some of the new technologies now emerging will also help it to integrate the insights derived from the molecular sciences with other kinds of knowledge. Semantic webs will, for example, enable scientists to move seamlessly from one database to another, analyse disparate forms of data spanning multiple disciplines and organisations, and connect genomic, proteomic and metabono-

mic data with clinical data. They will also facilitate the mining and re-use of data from previous research projects and clinical studies to generate testable new hypotheses.

companies have also been conducting pilot studies, and some industry experts predict that use of semantic technologies could be widespread within the next five years.

The W3C Technology and Society domain has already developed a prototype development dashboard –the BioDASH– which connects information about biological targets and compounds with data on the molecular biology of specific diseases.Several big pharmaceutical

Common data standards will clearly be necessary to support such technologies. But the Clinical Data Interchange Standards Consortium (CDISC) has already developed several data standards, and there are others in the pipeline. They include various labelling standards; the

Figure 12: In the R&D process of the future, a pharmaceutical company will only develop a molecule when it is confident that the mechanism of action works Source: PricewaterhouseCoopers



90

Publicaciones Internacionales HL7 “family” of standards for discharge summaries, summary patient records and medical claim attachments; and the Digital Imaging and Communications in Medicine (DICOM) standard for transmitting medical images. Other, more remarkable advances –such as machine-learning systems– are also on the horizon. “Autonomous experimentation”, as it is sometimes called, will ultimately allow Pharma to us o carry out the entire cycle of scientific experimentation, including the origination of hypotheses to explain observations, the devising of experiments to test these hypotheses and the physical implementation of the experiments using laboratory robots (see sidebar, The road to robot scientists). However, crucial though such new technologies will be in facilitating biopharmaceutical research, they cannot redress the cultural obstacles Pharma faces –and these are an even bigger roadblock–. The corporate cultures and kinds of people the largest pharmaceutical companies

employ often preclude them from being very innovative. Some companies are still wedded to the blockbuster model of R&D, and restrict their research agendas accordingly. But even those that have abandoned the blind pursuit of blockbusters generally have very complex decisionmaking processes. They also reward research scientists for delivering candidate molecules to the clinic (most of which seem to come through just before the year-end) rather than for acquiring sufficient insight to determine whether those molecules are viable or not. It is therefore quite possible that new entities may emerge to fill the gap. By 2020, for example, specialist organisations focusing exclusively on biological pathways and proofs of mechanism may sell their research, just as biotech firms now sell promising molecules. Indeed, given the cultural and organisational challenges the industry must tackle, it may be questionable whether pharmaceutical companies are even the right place in which to perform such work.

The road to robot scientists Adam, the “robot scientist” designed by scientists at the University of Aberystwyth, Wales, is one example of autonomous experimentation. The robot conducted a series of simple experiments on different strains of yeast, each of which had a gene missing. The data it generated were analysed using a closed-loop machine-learning system to create hypotheses, identify the most likely ones and decide which additional experiments should be performed. The information was then fed back to the robot, which completed the necessary tasks. The robot’s performance proved significantly cheaper and better than random experimentation.



Aula

92

DISTRIBUCIÓN DINÁMICA DE RECURSOS RENTABLES- D2R2 Modelo Dinámico de Negocio Julio César García Martín

Asignación dinámica de los recursos A menudo, el punto crítico que un directivo de la Industria Farmacéutica se cuestiona cada día tiene que ver con la coordinación de su estructura operativa y su rendimiento, es tan simple como distribuir unos determinados recursos para obtener unos determinados beneficios. Para ser eficientes en esta tarea debemos tener en cuenta que los resultados provienen del trabajo de muchos departamentos y cada uno de ellos tiene responsables diferentes y sus objetivos también lo son. En un modelo de negocio estático el presupuesto se distribuirá en partidas para cada departamento y cada responsable será muy celoso de su asignación con poca flexibilidad para reubicar parte de este presupuesto en otros fines generales. Sin embargo, es preciso tener una visión global contemplando el interés general de la organización como la prioridad que mueve a todos los equipos.

Concepto Puesto que el esfuerzo para la implementación de un programa D2R2 requiere la participación de los principales representantes de todos los departamentos en una Compañía, debemos preguntarnos qué ventajas nos ofrece un esfuerzo tan importante de coordinación. Asimismo, debemos preguntarnos cuál es el concepto que preside un programa de distribución dinámica de los recursos, que en ningún caso debe confundirse con un programa de ahorros sino de optimización, donde por cada ahorro conseguido estamos obligados a identificar nuevas inversiones. Pero sobre todo tenemos que evaluar las consecuencias de su aplicación en el día a día de nuestra empresa y cómo repercutirá en las funciones cotidianas de cada departamento.

Luego hay que establecer los pasos adecuados para que su aplicación suponga nuevas oportunidades de negocio. El objetivo final consiste en ser ágiles en tomar nuevas oportunidades porque pensamos que las oportunidades que se identifican hoy deben realizarse hoy, ya que mañana las habrá realizado nuestra competencia. Metodología para establecer un programa Distribución Dinámica de Recursos Rentables (DDRR) Para asegurarnos de que un programa tan ambicioso en sus objetivos provoque una intervención global de gran calado en una Organización, la clave es la involucración de todos los departamentos a través de sus principales representantes.

“ Distribuir recursos de forma dinámica adaptándonos a los cambios en tiempo real con un concepto de búsqueda de retorno de nuestras actividades”


93

tores de toda la Compañía y por lo tanto que va más allá del interés particular de cada responsable. El resultado de este ejercicio nos ofrece una “Hoja de Ruta” sobre la gestión más óptima del portafolio actual de la Compañía. En esta reunión, donde participa todo el equipo directivo, también evaluaremos las áreas estratégicas que requieren ACCIÓN URGENTE y que deben ser incorporadas a nuestra PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE ACTIVIDAD (Figura 2).

Figura 1.-

La idea deberá ser presentada por el Director General a sus directores y tendrá que evaluarse como positiva, para que cada uno de ellos a su vez lidere equipos de trabajo con las prioridades que se identifiquen. El primer paso por lo tanto es un ejercicio de Planificación estratégica en el que debe convocarse a los Directores de Áreas de Negocio y los Directores de áreas de Soporte de la Compañía.

Todo el grupo en una única reunión participará en la selección de Productos prioritarios donde debemos enfocar los esfuerzos estableciendo un orden de prioridad en función del valor estratégico de los productos y de lo que aportan al beneficio global de la Compañía. (Ver figura 1). El orden de prioridad de los productos atribuirá un peso de actuación estratégica que es consensuado por los direc-

Un buen ejercicio para evaluar las alternativas estratégicas consiste en examinar todas las posibilidades que nos ofrece el mercado. Para una correcta elección de la estrategia deben considerarse las posibles alternativas poniendo en un lado de la balanza los riesgos y en el otro los beneficios financieros esperados. (Figura 3). En la Figura 4 estamos mostrando un grupo de estrategias que se han considerado prioritarias por un grupo multi–funcional de ejecutivos en una Compañía farmacéutica representativa del sector. Los objetivos Cada una de estas áreas se pondera en un ejercicio en el que mediremos el valor estratégico y el retorno financiero esperado. Una vez que se hayan asignado recursos en estas áreas con criterios rentables y estratégicos tendremos que evaluar de forma dinámica los resultados obtenidos de las acciones que ponemos en marcha.

Figura 2.-

Un programa dinámico debe identificar las áreas de mejora inmediata y preparar Planes de Acción asignando para cada una de ellas un Director de proyecto, fecha de implementación y responsables de ejecución.


Aula

94

Mostramos a continuación el resultado que se ha obtenido y principales conclusiones de los grupos de trabajo: Efectividad de la Fuerza de Ventas • Programas de desarrollo profesional para Gerentes de Ventas. • Desarrollo y entrenamiento de Delegados de Ventas. • Incrementar habilidades de venta. • Presentaciones a Grupos/Estudio de nuevas regulaciones, nuevas fórmulas de acceso a clientes. • Excelencia en conocimiento científico de los productos. • Programas para mejorar la motivación de la Fuerza de ventas. • Planes de Acción con base consultiva a la red de ventas. • Plan de Comunicación Interno. • Programas de Calidad y Ética de las actividades promocionales. • Planes de Incentivos motivadores. • Cálculo dinámico de tamaño de red rentable.

Figura 3.-

En la Figura 5, vamos a explicar con detalle algunas acciones que podemos poner en práctica en relación a las inversiones que se producen en las actividades comerciales de las Redes de Venta. Este es, como hemos dicho antes, uno de los recursos que presentan mayor flexibilidad para poder ser reasignados y producen un elevado impacto sobre el PC general y el ROI.

Figura 4.-

Identificaremos procesos de Mejora Continua, analizando las rutinas de los circuitos de Control de Gestión en cada Unidad de Negocio responsable, la finalidad es mostrar los ejemplos de mejores prácticas para generalizarlos al resto de Divisiones o Subsidiarias. Las siete áreas estratégicas representadas formarán nuestra plataforma estra-

tégica que requiere acciones inmediatas. Por cada una de estas áreas estratégicas se formará un grupo de trabajo que debe presentar sus conclusiones y recomendaciones sobre los PUNTOS CLAVE y PLAN DE ACCIÓN POSIBLE para el desarrollo óptimo del área examinada.

Innovación en Marketing & Competitividad • Estudio de perfil de clientes y segmentación. • Conseguir mayor eficacia a través del Posicionamiento de los principales productos. • Estrategia con un enfoque en clientes. • Implantar un sistema de Inteligencia Competitiva. • Continua Monitorización y Benchmarking vs. empresas similares.


95

En Productos Hospitalarios desarrollar una técnica de Micro-marketing = Planes de Acción individuales por cada Centro de Compra. En la Figura 6, podemos explicar algunas de las acciones seleccionadas en el caso de actividades en Marketing. Investigación Científica • Monitorización de estudios de investigación. • Programas de Estudios a iniciativa de Investigadores en marcha. • Adaptación de necesidades reales de recursos humanos en Investigación. • Estudio y aplicación de los nuevos estándares en regulación de la investigación. • Planificación estratégica de las principales líneas de investigación.

Figura 5.-

D2R2 Distribución Dinámica de Recursos Rentables • Definición de Visión, Misión y estrategia de la Compañía. • Comunicación Interna y trabajo en Equipos Multi-Funcionales para tomar decisiones compartidas. • Equipos de trabajo para agilización de Procesos. • Cálculo de Tamaño eficiente de empleados. • Comprobar el nivel de motivación de los empleados, análisis y acciones a tomar. Desarrollar Talento y mantenerlo • Identificación y continuo desarrollo de talento interno en la Organización. • Gestión de Desarrollo personal. • Programas de Desarrollo para Nuevos Jefes de Producto. • Programas de Desarrollo para gerentes de Venta. • Estudio de Carreras profesionales y habilidades directivas para mandos intermedios.

Figura 6.-

Agilizar Procesos Internos • Equipos de trabajo para agilización de Procesos. Calidad y Excelencia en el proceso de ejecución • Campañas de Responsabilidad Social Corporativa.

• Equipos Internacionales con objetivos sobre incremento y mejora de Reputación. • Aplicar estándares de calidad en todos los procesos. Enfoque en Programa D2R2: Distribución Dinámica de Recursos Rentables


96

Aula El siguiente paso consiste en priorizar todas las acciones señaladas y ubicarlas en una matriz como la que mostramos en la figura 7. En la matriz, como se puede ver, relacionamos las acciones prioritarias con una distribución en cuadrantes que nos indican cuáles de estas acciones se consideran de alta, media o baja influencia en el negocio y cuáles suponen un impacto sobre la venta o sobre el beneficio a medio o largo plazo. • Se enumeran las áreas de trabajo en el cuadrante que indica un retorno a largo plazo y con una influencia ALTA en el Negocio. • Acciones que impactan en la venta (acción de retorno a corto plazo) con una ALTA INFLUENCIA sobre Negocio. • Acciones que impactan en el “Profit” con ALTA influencia en el Negocio. • Acciones de Largo Plazo de retorno y media influencia sobre el Negocio. • Impacto en Beneficio con influencia MEDIA. • Impacto sobre venta con influencia MEDIA. - El D2R2 consiste en un estado mental de evaluación continua de objetivos y alternativas. - Se programarán en cada División reuniones mensuales específicas para evaluar Acciones de alto y bajo rendimiento, tanto de ventas como de inversiones o gastos operativos. - A partir de estos análisis vamos a crear reservas, preparar Plus Planes. - Vincularemos los incentivos del equipo de marketing a la rentabilidad. - Crearemos un documento mensual por División, para tener identificadas y evaluadas de forma continua las áreas de oportunidades y potenciales problemas. En el gráfico de la figura 8 estamos mostrando las áreas departamentales más representativas donde hemos distribuido recursos y su ubicación en el gráfico

Figura 7.-

Figura 8.-

BCG ha sido definido por un grupo de trabajo multidisciplinar donde se han ponderado dos tipos de valores: 1) el impacto sobre beneficio General/Retorno de la inversión; 2) El tiempo en el que esperamos obtener esos retornos de inversión.

Como se muestra en esta imagen, podemos ver áreas más sensibles a la inversión y el impacto que representan sobre la ganancia global para la compañía. El diámetro de los círculos expresa la cantidad real de inversión dedicada.


97

Este gráfico ayuda a entender la estrategia con la que hemos distribuido los recursos, en el caso concreto que mostramos en la figura 9, la mayor cantidad de recursos se ha posicionado en la fuerza de ventas. Tenemos dos lecturas diferentes. Por un lado, este es uno de los bloques de inversión que puede ofrecer rentabilidad a corto plazo, pero también uno de los más flexibles, entendiendo por ello que es más fácil reasignar estos recursos cuando sea necesario aplicar un plan de contingencia si no se están cumpliendo las expectativas de rentabilidad esperada. Por otro lado, en áreas de un pequeño volumen de inversión será más difícil reasignar sus recursos, sobre todo si corresponden a gastos fijos en su mayor parte.

Figura 9.-

Cuando analizamos cada una de las partidas generales, podremos desglosar a su vez este importe en cada una de las fuerzas de venta que la componen para poder identificar los equipos que concentran mucha inversión con poca rentabilidad. A un nivel práctico, en nuestro programa “la Asignación del Recurso Dinámica”. La fuerzas de ventas que mostramos: A, B, C, D tienen asignados recursos en función de su valor estratégico y el impacto sobre retorno de inversión en cada caso (figura 10). En un mapa como este, podemos estudiar cambios funcionales de equipos con baja rentabilidad para enfocar los esfuerzos en actividades de retorno a más corto plazo y que ofrezcan un mayor impacto sobre el PC global de la compañía. No siempre estratégicamente hay que enfocarse en acciones de rentabilidad inmediata y a veces debe defenderse una concentración de esfuerzos en un objetivo que nos dará retornos en el medio o largo plazo, pero con un mayor

Figura 10.-

impacto en el PC global de la compañía. Lo importante es enumerar y ponderar los objetivos describiendo su importancia estratégica o económica y hacer un estrecho seguimiento de los mismos para modificar de forma dinámica el peso de

las inversiones en función de estos resultados. D2 R2 Elementos Directores del Programa • Toda la Compañía aplica el concepto D2 R2


98

Aula • Evaluación de rentabilidad por cada acción “Pérdidas vs. Ganancias”

toda la compañía piense de forma flexible en función de los resultados obtenidos.

• Mentalidad de retorno y contribución al beneficio global Para la implantación de un Programa D2R2 es imprescindible que sea conducido por el Director General de la Organización y que sea aceptado y liderado por los directores de los departamentos de soporte y las Unidades de Negocio a través de toda la compañía. Se deben establecer los centros de gasto y beneficio correspondientes a cada departamento y utilizar una única hoja de cálculo que agrupe todos los centros de GASTO & BENEFICIO que hemos identificado. Todas las estructuras de la compañía participarán y serán sensibles a este concepto de Inversión y Retorno o contribución al beneficio global.

• Gestión Eficaz de los incentivos por consecución de “Factores Clave” • Asignación Dinámica de Recursos Rentables D2 R2

• Análisis rentable por acción Cada integrante de la Organización en su nivel de responsabilidad aceptará compromisos de contribución al beneficio global de la compañía por las acciones que se hayan puesto en marcha. Todas estas intervenciones se consolidarán en un “informe monitor de rentabilidad” por División y Línea de producto. Lo realmente valioso de estos análisis es que se producen en la base de cada operación con información y análisis descentralizados. El enfoque individual estará destinado a la protección del beneficio para lo cual surgirán “planes de contingencia” o “plus planes” de forma dinámica. Desechamos el concepto de un Plan fijo de inversión favoreciendo que

• Gestión de Incentivos vinculados a los Resultados Incentivos por consecución de objetivos a varios niveles (‘Pagos por consecución de objetivos y rendimiento conseguido’). Peso significativo tanto del Beneficio como de la gestión de los Recursos. • Asignación dinámica y re-distribución de los Recursos Comunicar a todos los responsables e integrantes de los diferentes equipos las bases con las que mediremos y aplicaremos las reglas del programa D2R2. Las revisiones del resultado deben solicitarse de forma regular (Inversión y Retorno) por parte de los implicados en cada “cuenta de inversión”. Establecer Objetivos de Ahorro en determinadas áreas de pobre rentabilidad, utilizando estos ahorros conseguidos en nuevos “Planes de inversión” o incrementando los planes de mayor elasticidad y retorno que se hayan puesto en marcha. Debemos plantear retos: es decir, sobre cada una de las cuentas de inversión tendremos que medir su rendimiento respecto al rendimiento promedio de la compañía con una búsqueda activa del beneficio (‘Plus Plan’). Cada empleado adquiere responsabilidad sobre las actividades que realiza, ya que el resultado de esas acciones tiene implicaciones no solo

en las ventas y resultado general de la compañía, sino también sobre su salario, de forma que estará compartiendo el éxito o fracaso de la compañía, se arriesga con ella. Los empleados entonces deben tener la habilidad de mejorar el rendimiento de su negocio con una implicación directa a través de una reasignación de inversión que es competitiva a nivel interno. • Análisis Contable de todas las inversiones • Enfoque en la agilidad de PROCESOS • Análisis Financiero Desarrollar un Contable.

buen

Sistema

Monitorizar Compromisos Internos y Externos. Difundir Disciplina Contable. Realizar análisis periódicos de los resultados. • Agilidad de procesos Concepto de Proyecto Global. Asegurarse de que los principales proyectos son analizados en términos de rentabilidad. Involucrar en el proceso al Departamento de Finanzas y Compras (también Compliance / Medical / Regulatory). Desarrollar un compromiso aceptable en relación al sistema contable de la compañía. Monitorizar y rastrear compromisos internos y externos. Conducir una conducta de compromisos contables asignando un responsable en finanzas que asesore específi-


99

camente a una división por cuentas de productos (Product Managers).

Legal etc.) en el proceso de aprobación de los procesos de compra.

Conducir revisiones periódicas de Contabilidad financiera en la división.

5) Mantenga en todo momento una mentalidad rentable D2 R2 en sus decisiones.

EL PROYECTO DEBE INVOLUCRAR A LA TOTALIDAD DE LA COMPAÑÍA Involucrando al departamento de finanzas y de Compras así como Dto. de Compliance, Regulatory y demás departamentos de soporte en la Compañía.

6) Haga análisis contable de cada actividad, exponiendo las acciones a una cuenta de Pérdidas & Ganancias.

La disciplina se adquiere cuando existe un proyecto donde los responsables directos son los Directores de negocio transmitiendo esta filosofía a toda la organización. Es fundamental involucrar a otros departamentos en este proceso porque nos permitirá aumentar los estándares de calidad respecto a actuaciones médicas regulatorias o de compliance. DISTRIBUCIÓN DINÁMICA DE RECURSOS RENTABLES- D2R2 Conclusiones prácticas 1) Procese la información de forma descentralizada aplicando las nuevas tecnologías de gestión de la información.

7) Construya sus incentivos con criterios de rentabilidad 8) Trabaje con mentalidad flexible adaptando las inversiones a la realidad de mercado. 9) Identifique ahorros que pueden trasladarse a proyectos más rentables. 10) REASIGNE estos recursos con compromisos de nuevos ingresos que se producirán con las nuevas inversiones. Como conclusión podemos decir que el objetivo de un programa de DISTRIBUCIÓN DINÁMICA DE RECUR-

2) Gestione información cruzando parámetros rentables con otras variables de actividad y estrategia para poder seleccionar las actividades o estrategias que hayan resultado más rentables. 3) Utilice un proceso innovador de aprobaciones donde se integren variables de rentabilidad comparativa con otras actividades de coste similar. 4) Involucre a otros departamentos de soporte (Dto. Financiero, Dto. Médico, Dto. de Comunicación, Dto.

Figura 11.-

SOS RENTABLES es maximizar el retorno de todas las inversiones, y envía mensajes muy claros sobre la disponibilidad flexible de los recursos generando la idea de que cualquier proyecto que demuestre rentabilidad puede abordarse. Otro elemento importante es que conseguimos anticiparnos a los cambios del mercado, siendo proactivos y transformando los planes de contingencia en oportunidades para financiar nuevos proyectos. La forma de proteger el beneficio no consiste en ahorrar sino en reinvertir de forma rentable. La reasignación de estos ahorros es competitiva, es decir, lo que tú ahorras puede utilizarse en proyectos de otra unidad de negocio. Esta competitividad asegura la incentivación para generar nuevas ideas que estarán financiadas por ese fondo de ahorro común, que proviene del ejercicio dinámico de distribuir recursos de forma rentable.


Libros

100

Dirija sus pedidos a Ecobook. Librería del Ecomista. Tlf.: 915595130. www.ecobook.com

ISBN: 978-84-96877-04-7 Autor: Berumen, Sergio A.; Arriaza Ibarra, Karen Editorial: Ecobook Editorial del Economista Edición: 2008 Páginas: 159 PVP: 14,90 € Reseña: En sus años mozos Henry A. Kissinger, quien fuera emblemático Secretario de Estado en los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford y, en general, una prominente figura del escenario internacional durante las décadas de los sesenta a los ochenta, se caracterizó por ser un Don Juan. En una ocasión, un periodista le preguntó cuál era el secreto de su éxito con las mujeres, a lo que sin rodeos respondió: "El poder, el poder es el mejor afrodisíaco". Probablemente tenía razón. El dinero, como el poder, es otro potente afrodisíaco. El hecho de comprar billetes de lotería o de apostar en la quiniela, es una forma de evidenciar lo interesados que estamos en hacernos con dinero y mejor si es rápidamente. Curiosamente, tendemos a darle excesivo valor al dinero y queremos pensar que si tuviésemos grandes cuentas en el banco nuestros problemas, simplemente, desaparecerían. Este libro expone las vidas de treinta millonarios y de la forma como hicieron su dinero. Su objetivo es que el lector se entere cómo, personas que en principio eran comunes y corrientes (si bien dotadas de fuertes dosis de astucia, osadía, y quizás también de temeridad) alcanzaron sus ambiciosos objetivos económicos, algunos de ellos, en apenas unos años. Pero, lejos de mostrar a estos millonarios como ejemplos de providencia, se limita en sacar a relucir una selección de los hechos más relevantes de sus historias. Todos los millonarios que se estudian en este libro están vivos, de modo que sus vidas y sus acciones pueden ser comprendidas como hombres y mujeres de su tiempo, que es el nuestro.

ISBN: 978-84-8358-060-8 Autor: Hrebiniak, Lawrence G. Editorial: Ediciones Granica Edición: 2007 Páginas: 478 PVP: 26,00 € Reseña: Un mapa de ruta completo y un modelo de procesos para la ejecución de las estrategias: • Más allá de los «relatos de guerra»: soluciones detalladas e integradas para llevar a cabo una estrategia. • Con una sólida base empírica: datos reales de gerentes que enfrentan y resuelven problemas de ejecución reales. • Estructura eficaz, coordinación, incentivos, controles y mucho más. • Liderazgo para el cambio para crear una cultura organizativa que apoye la estrategia. • Incluye un estudio de caso que muestra, de principio a fin, la ejecución de fusiones y adquisiciones. La formulación de estrategias es difícil. La ejecución, lo es mucho más, pero sin ejecución, la estrategia no tiene valor alguno. Asegúrese de que la estrategia funcione es la guía definitiva y más completa para ejecutar con éxito las estrategias empresariales. El lector aprenderá a poner en práctica las capacidades para ejecutar las estrategias e integrar los planes de largo plazo en las operaciones de corto plazo; a definir de modo más eficaz las responsabilidades, la rendición de cuentas, los incentivos y los controles; a mejorar la coordinación a «nivel del suelo» y en la totalidad de la empresa; a manejar con eficacia el cambio y la cultura y, sobre todo, a dar forma y liderar su organización de modo que apoye el cambio en vez de resistirse a él.


Agenda FERIAS, CONGRESOS, JORNADAS Y OTROS EVENTOS Biomarkers 2008-III Annual Biomarkers Congress

VI Annual Pharma Strategic Learning & Development

Fecha: Lugar: Organiza: Información:

Fecha: Lugar: Organiza: Información:

14 y 15 mayo 2008 Manchester (Reino Unido) Oxford Global Conferences Tel: +44 (0)1865 812084/811193 Fax: +44 (0)1865 812086 http://www.biomarkers-congress.com e-mail: c.roberts@oxfordglobal.co.uk

Pharmaceutical Life Cycle Management and Line Extension Fecha: Lugar: Organiza: Información:

15 y 16 mayo 2008 Amsterdam (Holanda) Marcus Evans Ola Samuelsson: Tel: +44 (0)20 3002 3276 Fax: +44 (0)20 3002 3016 e-mail: olas@marcusevansuk.com http://www.marcusevans.com

20 y 21 mayo 2008 Barcelona Jacob Fleming Conferences Tel: +421 257 272 131 Fax: +421 257 272 122 http://www.jacobfleming.com e-mail: events@jacobfleming.com

pHealth 2008- V Workshop Internacional sobre Micro y Nano Tecnologías aplicadas a la Salud Personal Fecha: Lugar: Organiza:

21-23 mayo 2008 Valencia Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA) de la Universidad Politécnica de Valencia Información: Secretaría Técnica Tel: 96 387 76 06 Fax: 96 387 72 79 e-mail: phealth2008@itaca.upv.es http://www.phealth2008.com

Pharma Business Intelligence USA Summit 2008

XV Congreso Nacional y IX Internacional de la Medicina General Española

Fecha: Lugar: Organiza: Información:

Fecha: Lugar: Organiza: Información:

15 y 16 mayo 2008 Philadelphia (Estados Unidos) Eye for Pharma Tel: +44 (0) 207 375 7173 http://www.eyeforpharma.com e-mail: eharris@eyeforpharma.com

III Annual eMarketing Summit Europe 2008 Fecha: Lugar: Organiza: Información:

15 y 16 mayo 2008 Zúrich (Suiza) Eye for Pharma Tel: +44 207 375 7510 http://www.eyeforpharma.com e-mail: gmoore@eyeforpharma.com

21-24 mayo 2008 Madrid Sociedad Española de Medicina General Tel: 91 364 41 20 e-mail: semg@semg.es http://www.semg.es

Getting the Most out of Fields Visits for Pharmaceutical Sales Managers Fecha: Lugar: Organiza: Información:

26 y 27 mayo 2008 Viena (Austria) Jacob Fleming Conferences Tel: +421 257 272 131 Fax: +421 257 272 122 http://www.jacobfleming.com e-mail: events@jacobfleming.com

101


Agenda

102

Pharma Venue

II Congreso Nacional del Laboratorio Clínico

Fecha: Lugar: Organiza: Información:

Fecha: Lugar: Organiza:

26 y 27 mayo 2008 Madrid Pharma Resources Secretaría Técnica Tel: 934 923 431 Fax: 933 969 237 e-mail: info@pharmavenue.com http://www.pharmavenue.com

4-7 junio 2008 La Coruña Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA), Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) Información: Secretaría Técnica MZ Congresos Tel: 934 363 292 Fax: 934 508 044 e-mail: info@mzcongresos.es http://www.aefa.es

Jornadas de Economía de la Salud Fecha: Lugar: Organiza: Información:

28-30 mayo 2008 Salamanca Asociación de Economía de la Salud Secretaría Técnica Tel: 932 017 571 Fax: 932 019 789 e-mail: aes2008@aes.es http://www.aes.es/jornadas

Pharma Sales Force Effectiveness Fecha: Lugar: Organiza: Información:

4 y 5 junio 2008 Atlanta (Estados Unidos) Jacob Fleming Tel: 934 524 276 Fax: 934 510 532 http://www.jacobfleming.com e-mail: events@jacobfleming.com

VI Annual Pharma Branding Fecha: Lugar: Organiza: Información:

29 y 30 mayo 2008 Barcelona Jacob Fleming Tel: 934 524 276 Fax: 934 510 532 http://www.jacobfleming.com e-mail: events@jacobfleming.com

Congreso Nacional SEPAR Fecha: Lugar: Organiza:

30 mayo-2 junio 2008 Tenerife Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Información: Secretaría Técnica Tel: 93 318 57 34 Fax: 93 342 41 47 e-mail: bcmedic@bcmedic.com http://www.separ.es

3rd Annual Licensing in Generics Fecha: Lugar: Organiza: Información:

5 y 6 junio 2008 Barcelona Jacob Fleming Tel: 934 524 276 Fax: 934 510 532 http://www.jacobfleming.com e-mail: events@jacobfleming.com

Specialty Pharma Forum Fecha: Lugar: Organiza: Información:

5 y 6 junio 2008 Barcelona Marcus Evans Ola Samuelsson: Tel: +44 (0)20 3002 3276 Fax: +44 (0)20 3002 3016 e-mail: olas@marcusevansuk.com http://www.marcusevans.com


103

5th Annual Patient Compliance & Communication Europe for Pharma 2008 Fecha: Lugar: Organiza: Información:

11 y 12 junio 2008 Londres (Reino Unido) Eye for Pharma Tel: +44 20 7375 7201 http://www.eyeforpharma.com e-mail: mwalker@eyeforpharma.com

PharmaBrand Summit 2008 Fecha: Lugar: Organiza: Información:

16-18 junio 2008 Ginebra (Suiza) Marcus Evans Magda Imre: Tel: +357 22 849 323 Fax: +357 22 849 355 e-mail: MagdaI@marcusevanscy.com http://www.pharmabrandeurope.com

44th AESGP Annual Meeting Fecha: Lugar: Organiza:

11-13 junio 2008 Estocolmo (Suecia) Association of the European Self-Medication Industry Información: Tel: +32 2 735 51 30 Fax: +32 2 735 52 22 http://www.aesgp.be e-mail: s.azzoug@aesgp.be

Sales Management in the Life Sciences Industry Fecha: Lugar: Organiza: Información:

11-13 junio 2008 Bruselas (Bélgica) Management Centre Europe Tel: + 32 (0)2 543 21 00 Fax: + 32 (0)2 543 24 00 http://www.mce-ama.com e-mail: info@mce.be

LXXIII Congreso Nacional de Urología Fecha: Lugar: Organiza: Información:

13-16 junio 2008 Barcelona Asociación Española de Urología Secretaría Técnica Viajes El Corte Inglés Tel: 912 042 600 Fax: 915 473 324 e-mail: aeu@viajeseci.es http://www.aeu.es/aeu_webs/congreso

2nd Annual Future of Pharma HR Fecha: Lugar: Organiza: Información:

18 y 19 junio 2008 Boston (Estados Unidos) Jacob Fleming Tel: 934 524 276 Fax: 934 510 532 http://www.jacobfleming.com e-mail: events@jacobfleming.com

Sales Force Effectiveness USA Summit 2008 Fecha: Lugar: Organiza: Información:

23 y 24 junio 2008 Philadelphia (Estados Unidos) Eye for Pharma Tel: +44 (0) 207 375 7594 http://www.eyeforpharma.com e-mail: keversole@eyeforpharma.com

Practical Market Share Forecasting in Pharma Fecha: Lugar: Organiza: Información:

24 y 25 junio 2008 Londres (Reino Unido) ViB Events Te.: +44 (0)207 753 4268 e-mail: events@vibevents.com http://www.market-forecasting.com/training


Agenda

104

Measuring Marketing ROI Conference Fecha: Lugar: Organiza: Información:

24 y 25 junio 2008 Londres (Reino Unido) ViB Events Te.: +44 (0)207 753 4268 e-mail: events@vibevents.com http://www.pharmamarketing-events.com

2008 Pharmaceutical Market Research Conference Fecha: Lugar: Organiza:

25-27 junio 2008 Barcelona European Pharmaceutical Market Research Association Información: e-mail: conference@ephmra.org http://www.ephmra.org

IV Annual Public Relations & Communications Summit Fecha: Lugar:

14 y 15 julio 2008 New Brunswick, New Jersey (Estados Unidos) Organiza: Exl Pharma Información: Tel: 212-400-6240 Fax: 888-221-6750 http://www.exlpharma.com e-mail: info@exlpharma.com

Generics Product Portfolio Management Fecha: Lugar: Organiza: Información:

21 y 22 julio 2008 Estados Unidos Marcus Evans Keisha Babb: Tel: 1.246.417.5413 Fax: 1.888.844.4901 e-mail: pharma@marcusevansbb.com http://www.marcusevans.com

IX World Conference on Clinical Pharmacology and Therapeutics Securing the Pharma Supply Chain Fecha: Lugar: Organiza: Información:

1 y 2 julio 2008 Amsterdam (Holanda) ViB Events Te.: +44 (0)207 753 4268 e-mail: events@vibevents.com http://www.pharma-supplychain.com

Pharmaceutical Portfolio & Product Life Cycle Management Fecha: Lugar: Organiza: Información:

2 y 3 julio 2008 Londres (Reino Unido) Smi Conferences Tel.: +44 (0) 20 7827 6000 Fax: +44 (0) 20 7827 6001 e-mail: amalick@smi-online.co.uk http://www.smi-online.co.uk

Fecha: Lugar: Organiza:

27 julio-1 agosto 2008 Québec (Canadá) Canadian Society for Clinical Pharmacology (CSCP) and International Union of Basic and Clinical Pharmacology (IUPHAR) Información: Tel.: +1 (613) 993-0414 Fax: +1 (613) 993-7250 e-mail: cpt2008@nrc-cnrc.gc.ca http://www.cpt2008.com

LXVIII World Congress of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences 2008 Fecha: Lugar: Organiza: Información:

29 agosto-4 septiembre 2008 Basilea (Suiza) International Pharmaceutical Federation (FIP) Secretaría Técnica FIP Congresses & Conferences Tel: +31 (0) 70 3021982 Fax: +31 (0) 70 3021998 e-mail: congress@fip.org http://www.fip.org/basel2008


105

XXI Congreso del European College of Neuropsychopharmacology ECNP Fecha: Lugar: Organiza:

30 agosto-3 septiembre 2008 Barcelona Sociedad Europea de Neuropsicofarmacología (ECNP) Información: Secretaría Técnica ECNP Tel: +32 2 777 0188 e-mail: ecnp2008@iceo.be http://www.ecnp.eu

Pharma Sales Force 2008 Fecha: Lugar: Organiza:

20-23 octubre 2008 Berlín (Alemania) International Quality & Productivity Center (IQPC) Información: Tel: +49 (0) 30 20 91 33 30 Fax: +49 (0) 30 20 91 33 12 e-mail: info@iqpc.de http://www.iqpc.com

XXI Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica Immunogenicity 2008 Fecha: Lugar: Organiza: Información:

4-5 septiembre 2008 Holanda Marcus Evans Ola Samuelsson: Tel: +44 (0)20 3002 3276 Fax: +44 (0)20 3002 3016 e-mail: olas@marcusevansuk.com http://www.marcusevans.com

VI International Congress on Autoimmunity Fecha: 10-14 septiembre 2008 Lugar: Oporto (Portugal) Información: Secretaría Técnica Kenes International Tel: +41 22 908 0488 Fax: +41 22 732 2850 e-mail: autoimmunity@kenes.com http://www.kenes.com/autoimmunity

Fecha: Lugar: Organiza:

22-25 octubre 2008 Barcelona Sociedad Española de Farmacología Clínica Información: Secretaría Técnica AOPC/SEFC Tel: 933 027 541 Fax: 933 011 255 e-mail: congress@aopc.es http://www.sefc2008.com

3rd Annual eCommunications & Online Marketing Summit Fecha: Lugar: Organiza: Información:

23 y 24 octubre 2008 Boston (Estados Unidos) Eye for Pharma Tel: +44 20 73 75 7201 http://www.eyeforpharma.com e-mail: mwalker@eyeforpharma.com

ISPOR 11TH Annual European Congress Pharma Competitive Intelligence Conference & Exhibition Fecha: 15-17 septiembre 2008 Lugar: Iselin, New Jersey (Estados Unidos) Información: Amy Yueh: Tel: 212.228.7974/713.398.6888 e-mail: ayueh@pharmaciconference.com http://www.pharmaciconference.com

Fecha: Lugar: Organiza:

8-11 noviembre 2008 Atenas (Grecia) International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR) Información: Secretaría Técnica Tel: 1 609-219-0773 Fax: 1-609-219-0774 e-mail: info@ispor.org http://www.ispor.org


Agenda

106

FORMACIÓN Máster en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica Fecha: Lugar: Asunto:

Próxima edición octubre 2008 Madrid y Barcelona CESIF imparte este master que aborda contenidos de especialización para las áreas industrial, regulatoria, I+D y departamentos científicos dentro de la industria farmacéutica. Organiza: Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) Información: CESIF Madrid Tlf. y Fax: 91 593 83 08 CESIF Barcelona Tlf. y Fax: 93 205 25 50 http://www.cesif.es

I Encuentro “Nuevas políticas de suministro de medicamentos” Fecha: Lugar: Organiza: Información:

26 mayo 2008 Madrid Expansión Conferencias Tel.: 902 99 62 00 Fax: 91 443 69 95 http://www.expansionconferencias.com e-mail: infoconferencias@unidadeditorial.es

Pharma Forecasting Course Fecha: Lugar: Organiza: Información:

5 y 6 junio 2008 Bruselas (Bélgica) Cel for Pharma Tel.: +32 2 709 22 41 http://www.celforpharma.com e-mail: info@celforpharma.com

Pharma Brand Planning Course Fecha: Lugar: Organiza: Información:

11 y 12 junio 2008 Bruselas (Bélgica) Cel for Pharma Tel.: +32 2 709 22 41 http://www.celforpharma.com e-mail: info@celforpharma.com

Máster en Dirección Comercial y Marketing de Industrias Farmacéuticas y afines Fecha: Lugar: Asunto:

Próxima edición octubre 2008 Madrid y Barcelona CESIF organiza dos versiones de este master: Executive Management, que dura 741 horas, e International Management, bilingüe español-inglés y con una duración de 1.138 horas. Organiza: Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) Información: CESIF Madrid Tlf. y Fax: 91 593 83 08 CESIF Barcelona Tlf. y Fax: 93 205 25 50 http://www.cesif.es

Market Access: Key to Successful Brand Plannning Fecha: Lugar: Organiza: Información:

12 junio 2008 Bruselas (Bélgica) Cel for Pharma Tel.: +32 2 709 22 41 http://www.celforpharma.com e-mail: info@celforpharma.com

Curso Superior de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud Fecha:

Abierto el plazo de inscripción para la edición 2008 Lugar: Madrid Asunto: Este curso proporciona formación especializada sobre principios, metodología y tipos de estudios de la farmacoeconomía e investigación de resultados en salud, a través de clases teóricas, prácticas, tutorías y conferencias. Organiza: Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) Información: CESIF Madrid Tlf. y Fax: 91 593 83 08 http://www.cesif.es


Tiempo libre en ...

SAN DIEGO

S

an Diego es una ciudad situada en el extremo suroeste del estado de California (Estados Unidos) y, por lo tanto, al extremo suroeste continental de los Estados Unidos. El condado hace frontera con Tijuana, Baja California, México. Capital del Condado de San Diego, la ciudad tiene fama por sus numerosas playas. En el censo de 2000 tenía una población total de 1.223.400 habitantes. Es la segunda ciudad más grande de California y la séptima del país. San Diego acoge varias bases militares, incluyendo puertos de la armada estadounidense y bases de infantería de marina. Hoy en día, San Diego es la segunda ciudad más grande de California. Es un gran y moderno centro metropolitano, un centro turístico durante todo el año y un prós-

pero puerto comercial con una gran base naval. A pesar de su tamaño, San Diego parece menos congestionado y con menos frenesí que Los Angeles.

Clima y Entorno Tiene un clima muy hospitalario con temperaturas confortables durante todas las estaciones. En el invierno, los días son usualmente templados y soleados y las noches son frescas. En el verano, una agradable brisa, proveniente del Océano Pacífico, modera el calor del sol tropical. Tampoco sufre los problemas de contaminación del ambiente que encontramos en Los Angeles. San Diego tiene un clima perfecto. Pero la verdadera belleza de una visita a San Diego consiste en la intermi-

107


108

Tiempo libre en ... nable variedad de actividades, atractivos y diversiones que pueden disfrutarse aquí. En primer lugar, son 112 kilómetros de playas del litoral del Océano Pacífico, bahías resplandecientes, majestuosas cordilleras, un desierto fascinante y una frontera internacional, todo dentro del mismo condado espectacular… el de San Diego.

Artes y atractivos turísticos Sumérjase en SeaWorld San Diego, el Zoológico de San Diego, el Parque de Animales Salvajes de San Diego, LEGOLAND California y el parque Balboa, el parque cultural urbano más grande de América del Norte. Explore nuestras históricas Misiones, Old Town (Pueblo Viejo) y el Monumento Nacional de Cabrillo, donde nació la Alta California. O recorra las decenas de museos que abarcan desde las bellas artes y la historia natural hasta los aviones y el mundo de los deportes. O sumérjase en una experiencia teatral o musical inolvidable.

Compras, restaurantes y paseos El centro de la ciudad de San Diego es un sensacional centro urbano lleno de tiendas, boutiques, hoteles, restaurantes, galerías de arte y teatros. El histórico sector Gaslamp Quarter muestra con orgullo su elegancia de principios del siglo XX, mientras que el moderno centro comercial de Horton Plaza cuenta con más de 150 establecimientos. A lo largo de la Bahía, nuestra zona por-

tuaria sigue ampliándose al acrecentarse cada año la llegada de grandes cruceros. El visitante que busca un plan “de compras” tiene mucho de donde escoger en todo el condado, desde los más modernos centros comerciales, hasta paseos con elegantes tiendas exclusivas con marcas de reconocido prestigio, establecimientos especializados, elegantes boutiques y galerías. San Diego se ha convertido en una deliciosa sorpresa gastronómica para los amantes del buen comer, con una rica y variada cocina internacional, desde la afgana hasta la vietnamita, en los más de 6.400 restaurantes con que cuenta el condado. Y para conocer la ciudad, el visitante puede disfrutar de recorridos por la Bahía en barco, taxis acuáticos y el concurrido transbordador a Coronado. Si prefiere, puede hacer su recorrido en tranvía simulado, en carruaje tirado por caballo o por otros divertidos medios de transporte. Viva su aventura en los cielos en un avión biplano, globo aerostático o parapente. Mientras que una visita a México, al sur de la frontera, se encuentra a solo minutos de distancia.


109

La capital deportiva de Estados Unidos La variada naturaleza de San Diego aguarda a los visitantes que desean explorar y relajarse y es el sitio ideal para el deportista ávido de esparcimiento y emociones. El sinfín de actividades son tan variadas como la topografía, desde correr a lo largo de la playa y remar en un kayak en escondidas ensenadas hasta la escalada en roca en las zonas rurales interiores y acampar en el Parque Estatal del Desierto de Anza-Borrego. Las actividades acuáticas incluyen el surf, paseos en lancha, velero o yate, buceo autónomo o con esnórquel, remar en kayak, pesca en alta mar, esquí acuático o simplemente recostarse en la playa. Otras actividades incluyen jugar golf, ciclismo de montaña, correr, caminatas al aire libre, parapente, escalada de rocas, patín en línea y en patinete. Quienes prefieran presenciar espectáculos deportivos pueden escoger entre competencias profesionales, universitarias o de aficionados. El fútbol americano profesional, béisbol de las grandes ligas, campeonatos de golf y carreras de caballos pura sangre son algunos de los múltiples deportes que pueden disfrutarse en San Diego. El Centro de Entrenamiento Olímpico de EE.UU., al sur de la

ciudad, ofrece, sin costo, recorridos de las primeras instalaciones en el país abiertas todo el año para la capacitación de atletas olímpicos en múltiples disciplinas deportivas.

Ropa San Diego exigirá muy poco de su guardarropa. Los días, por lo regular, son moderadamente cálidos, inclusive en invierno. Así que traiga pantalones cortos y traje de baño. Las noches son agradablemente frescas, aun en el verano, así que no se le olvide traer un suéter o abrigo.

Cómo llegar Aeropuertos El Aeropuerto Internacional de San Diego (también conocido como el Aeropuerto Lindbergh) es un gran aeropuerto ubicado a solo unos pocos minutos del centro de San Diego y a veinte minutos de Tijuana, Méjico. Tiene tres terminales: Terminal 1, Terminal 2 y Terminal para Vuelos Cortos. El Aeropuerto de San Diego brinda servicio de transporte gratuito entre las terminales de los aeropuertos, con su Autobús Rojo, que pasa cada 10 minutos.


110

Tiempo libre en ... Transporte por Tierra El ómnibus del Sistema Metropolitano de Tránsito, el Flyer del Recorrido 992, hace viajes entre el Aeropuerto y el centro de San Diego por $2.25. El recorrido tiene conexiones con las estaciones del Coaster y de Amtrak y con el Tranvía. Hay varias agencias de viaje con oficinas cerca del aeropuerto. Hay teléfonos de cortesía disponibles, que puede usar para pedir transporte desde el aeropuerto hasta las oficinas de alquiler de coche. El transporte de las agencias de alquiler sale de las Terminales 1 y 2. Muchas compañías de transporte en autobuses privados ofrecen servicios desde el aeropuerto hasta San Diego y alrededores. La tarifa promedio para un viaje hasta el centro es de $9. También hay taxis disponibles. El costo de un viaje hasta el centro es de unos $10. Trenes El Pacific Surfliner de Amtrak viaja por la costa entre San Diego y San Luis Obispo. El tren de recorrido corto Metrolink tiene conexiones con el Surfliner y lleva a los pasajeros por la zona de Los Ángeles. El Tren Coaster conecta el Condado del Norte con San Diego. El tren viaja hasta Oceanside con seis paradas intermedias. El Coaster hace recorridos de lunes a

sábados y está cerrado los domingos y los días festivos más importantes. El costo es de $4 a $5.50 para la tarifa de ida. Los trenes Surfliner y Coaster parten de la Terminal de Trenes Santa Fe de Amtrak, ubicada en el centro de San Diego. Autobuses Interestatales y Autobuses Privados La Estación de Autobuses de Greyhound está ubicada a solo unas pocas manzanas de la Terminal de Trenes Santa Fe. La compañía Greyhound tiene tres recorridos de autobuses que entran y salen de San Diego y ofrece conexiones a otros pueblos y ciudades importantes de los EE.UU. El autobús privado Anaheim tiene servicio entre todos los hoteles de Old Town, Mission Bay, el Centro y el Círculo de los Hoteles y las zonas de Los Ángeles y Anaheim. El viaje de ida a Los Ángeles es de $59 para adultos y de $52 para niños. Moviéndose en Coche Hay cuatro autopistas interestatales importantes que pasan por San Diego. La Autopista Interestatal 8 (I- 8) va de este a oeste desde Arizona. La Autopista Interestatal 5 (I-5) corre de norte a sur por el lado este de San Diego y llega hasta Los Ángeles. La Autopista Interestatal 805 (I.805) corre de norte a sur por el lado


111

oeste de San Diego. La Autopista Interestatal 15 (I-15) corre de noreste a sudeste. San Diego también tiene seis autopistas estatales que pasan por la ciudad. Cómo llegar por Agua Hay varias compañías de cruceros con base en San Diego. La Bahía de San Diego tiene muchos puertos y la zona de Bahía Misión es para barcos privados. Moviéndose por la Ciudad Es bastante fácil moverse por San Diego, pero va a necesitar un coche a menos que planee quedarse por la zona del recorrido del Tranvías (vea más abajo). La Terminal de Trenes Santa Fe de Amtrak, en el centro de la ciudad, ofrece conexiones fáciles con los servicios de autobuses y trenes. Autobuses de la ciudad El sistema de autobuses de la ciudad de San Diego es El Sistema Metropolitano de Tránsito (SMT). Las nuevas líneas de autobuses van hasta Mission Beach, Pacific Beach y Mundo Marino. Moviéndose en coche El sistema de calles de San Diego está bien diseñando y las autopistas están menos congestionadas que las autopistas de otras ciudades de California. Actualmente, hay planes de expandir y mejorar las rutas en los próximos años. El Puente Bay conecta San Diego con la Isla Coronado.


112

Tiempo libre en ... Carruajes Cinderella Carriage, Carruaje de Cenicienta, ofrece recorridos en carruajes tirados por caballo desde la Villa Seaport, con duración de 10 a 60 minutos. Bicicletas San Diego es una ciudad amigable con un maravilloso sistema de carriles especiales para bicicletas. Casi todas las opciones de transporte público ofrecen barras donde poner bicicletas. Hay muchos negocios que alquilan bicicletas por varios días. También puede alquilar otro tipo de transporte motorizado como bicicletas, ciclomotores y patinetes en distintas partes de la ciudad.

Taxis a pedal En toda la zona de Harbor Drive encontrará pedicabs, los taxis a pedal impulsados por energía humana. Muchos de estos taxis pueden llevar a sus pasajeros por recorrido por todo el centro o bien por un viajecito corto de unas pocas manzanas. Tranvía El Tranvía de San Diego cubre más de 50 millas, incluyendo Old Town, Mission Valley, Fashion Valley, el Estadio Qualcomm en Jack Murphy y la frontera con Méjico. Las tarifas de los tranvías dependen del largo del recorrido. La tarifa básica es de $1,5, y el precio puede llegar a $6. Los Tranvías de Old Town ofrecen recorridos narrados de 2 horas por San Diego, cubriendo más de 100 puntos de interés. Los visitantes pueden bajarse y subirse de los tranvías según deseen, para explorar las distintas paradas. Transporte por Agua El Taxi Acuático de la Bahía de San Diego brinda servicio entre la Isla Shelter, la Isla Harbor, el Centro y Coronado. La tarifa es de $7 por persona por viaje de ida. El Ferry de la Bahía de San Diego viaja entre el Muelle Broadway, en el centro de San Diego (de 9 AM 9 PM) y el Mercado Ferry Landing, en Coronado (9:30 AM a 9:30 PM). El costo del viaje de ida y vuelta es de $6 ($7 si lleva una bicicleta). El Puerto de San Diego cuenta con doce restaurantes, con muelles para embarcaciones privadas, donde los dueños de barcos pueden encallar y bajarse a cenar en uno de estos establecimientos de la Bahía de San Diego. Grupo 7 Viajes Oficina Central Edificio ECU, C/ Medea, 4 - 3º A. 28037 MADRID Tel: 902 902 747 / Fax: 91 754 32 00 E-mail: g7medea@grupo7viajes.com



D i r e c t o r i o 1. Consultoría

2. Establecimientos hoteleros

Indice 1. Consultoría 2. Establecimientos hoteleros 3. Investigación de mercado 4. Publicidad

Para la contratación de publicidad en esta sección, solicite información contactando con: Departamento de Publicidad Tel.: +34 914 469 659 publicidad@pharma-market.es

3. Investigación de mercado

4. Publicidad




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.