Nยบ 35
PHARMA MARKET
Staff
3
COMITÉ EDITORIAL PHARMA-MARKET ALMARZA CALLEJAS, Concha Marketing & Services Director- IMS AVILES MUÑOZ, Mariano Presidente de ASEDEF- Asociación Española de Derecho Farmacéutico BENEITEZ PALOMEQUE, Manuel Director General de CESIF- Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica BLANCO CORONADO, Juan Presidente de ACOIF- Asociación de Comunicadores de Industria Farmacéutica CASADO GOMEZ, Miguel Ángel Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia FERRER NAVARRO, Javier Director de comunicación de BANIF Miembro de European Financial Planning Association Española GARCÍA GUTIERREZ, Rafael Director General de ANEFPAsociación para el Autocuidado de la Salud MUGARZA BORQUE, Fernando Secretario General de FORÉTICA- Foro para la Evaluación de Gestión Ética Director de Comunicación Corporativa de PharmaMar POLO HERNANZ, Fernando Director de Estrategia y Community Manager de Territorio Creativo QUINTANILLA GUERRA, Francisco Director General de Faes Farma RODRÍGUEZ BARRERA, Mercedes Vocal. de PLGS- Pharmaceutical Licensing Group Spain RODRÍGUEZ DE LA CUERDA, Ángel Luis Director General de AESEG- Asociación Española de fabricantes de Especialidades farmacéuticas Genéricas ROMERO HEREDIA, Fernando Comisión de Marketing AEFI- Asociación Española de Farmacéuticos de Industria SACRISTÁN, Juan Antonio Business & Customer Research Manager de Roche Farma
STAFF PHARMA-MARKET DIRECTOR Julio César GARCÍA MARTÍN direccion@pharma-market.es
PRODUCCIÓN GRÁFICA Lucimagen lucimagen@lucimagen.com
REDACCIÓN Mª Jesús DÍEZ redaccion@pharma-market.es
EDITA: Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica S.A. C/General Álvarez de Castro 41 28010 Madrid Tel. y Fax: +34 91 593 83 08
PUBLICIDAD Carlos DENIA publicidad@pharma-market.es MARKETING Manuel BENÉITEZ DENIA eDaniel MUÑOZ marketing@pharma-market.ess ATENCIÓN AL CLIENTE Ana REVUELTA informacion@pharma-market.es SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fernando MARTÍNEZ informatica@pharma-market.es EDICIÓN, PRODUCER C.M. GALLEGO produccion@pharma-market.es
www.pharma-market.es IMPRIME: Icono Imagen Gráfica DEPOSITO LEGAL: M 13485-2006 ISSN: 1886-161X Impreso en España La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos originales y las inserciones publicitarias, cuya total responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de CESIF S.A. Todos los derechos reservados.
Editorial
La solución a la crisis del sector farma es la gestión del talento “La nueva gestión no debe tener en cuenta tretas o técnicas novedosas que puedan manipular más eficazmente a los clientes de una empresa o a sus empleados. Es más bien un conjunto básico de valores tradicionales frente a otro sistema de valores más moderno y se basa en el descubrimiento de que la naturaleza humana no se ha tratado como merece”. Así habla Abraham Maslow en sus diarios de hace más de cincuenta años sobre el trabajo, la autorrealización y la influencia de la empresa en el desarrollo de la buena sociedad. Hace medio siglo, Maslow ya hablaba de un mundo donde el potencial humano será la principal ventaja competitiva en cualquier industria, organización o institución y estas ideas siguen siendo totalmente actuales. Hay muchos analistas que hoy en día tratan de explicar que los problemas que vemos en la industria farmacéutica provienen de una crisis económica internacional, pero esta industria sufre su propia crisis, derivada de un profundo cambio en el modelo social: hemos asistido en estas últimas décadas a una transformación desde la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento. En la primera, una compañía basa su éxito en el despliegue y fortaleza de competencias como fabricación, costos de producción, distribución, habilidades comerciales. La actividad comercial intensiva tenía entonces respuesta sin límite en los resultados obtenidos. En cuanto a la segunda, hoy en la Sociedad del CONOCIMIENTO se compite más con ideas que con músculo. Si queremos competir como país en esta nueva Sociedad del Conocimiento debemos cambiar el rol de nuestros trabajadores, tener un balance de recursos más equilibrado, externalizando algunas capacidades como las comerciales y potenciando otras en creación de ideas y
transferencia de las ideas en proyectos empresariales. La verdadera crisis por lo tanto es estructural y requiere un cambio de modelo de negocio que enfoque sus actividades en incrementar los escasos lanzamientos de nuevos fármacos ante la caída de patentes, que se estima que en los próximos cinco años producirá un impacto de un 52% del mercado protegido, que supone 4 billones de euros. La otra barrera en el desarrollo del sector Salud son las medidas en la contención de gasto y la política economicista de los nuevos agentes de influencia en el mercado, que ven en el impulso de los portfolios de genéricos de las empresas su mejor aliado para reducir costos, aunque esto suponga empobrecernos y no ser competitivos. Las compañías necesitan otros modelos de promoción que puedan ofrecer más rendimiento con bajo riesgo y por esto estamos asistiendo a una progresiva sustitución de las fuerzas de Venta por un Outsourcing especializado en Actividad Comercial. Esta modalidad de promoción hace que estos equipos de alto rendimiento se propongan como socios estratégicos de futuro. Pero la verdadera solución a esta crisis estructural es la que proponía Maslow en la década de los 60: necesitamos desarrollar nuevas capacidades en los trabajadores que son las que ahora demanda la Sociedad del Conocimiento. Julio César García Martín Director de Pharma-Market
4
Sumario
Editorial Actualidad Tribuna de Farmaindustria
3 6 28
Tribuna de opinión de Farmaindustria: “FARMAINDUSTRIA pide al Presidente del Gobierno un Plan Sectorial para el sector farmacéutico”
Sectorial
30
FEFE: “El cálculo de los precios de referencia emplea un 25% de fármacos no comercializados, según FEFE”
ASEDEF: “Estructura comparativa de la Ley del Medicamento y la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y P. Sanitarios”
FORÉTICA: “Finalistas del CSR MarketPlace 2010 de Forética” “Jornada de Forética y el Ministerio de Igualdad sobre gestión de la igualdad en la empresa”
Anefp
44
“Acuerdo entre el CGCOF y anefp para promover la educación en autocuidado de la salud” “Jornada Transformación de la oficina de farmacia en un establecimiento de salud”
Especial Recursos Humanos “El nuevo rol empresarial de Recursos Humanos”. Mª CARMEN JÁÑEZ BÁRCENAS. CESIF “Gestión de Recursos Humanos: una responsabilidad compartida”. ISABEL DE BETHENCOURT. MICHAEL PAGE HEALTHCARE “Innovar en la Gestión de los Recursos Humanos dentro del Sector Farmacéutico”. RAFAEL GONZÁLEZ. PEOPLE EXCELLENCE
50
5
Observatorio Zeltia “El sector biotecnológico no necesita más diagnósticos: es el momento de emprender acciones concretas que aumenten la flexibilidad y la colaboración”. FOCUS GROUP OBSERVATORIO ZELTIA-CESIF: CIENTÍFICOS, EMPRESARIOS Y CAPITAL RIESGO
Economía de la Salud
58
73
“La evaluación económica de intervenciones sanitarias como herramienta para la toma de decisiones en salud: presente y futuro”. REUNIÓN EVALUACIÓN ECONÓMICA
Innovación en Gestión Empresarial
82
“Informe ASEBIO 2009: El sector biotecnológico resiste la crisis”. ASEBIO
Aula
85
“Cuestiones de Investigación de Mercados en el Sector Farmacéutico. Módulo II: El comportamiento prescriptor: categoría de producto, ciclo de vida del producto y mercado”. MAITE PALACIOS. EPISTÉME HEALTHCARE
Agenda
98
Tiempo libre en... PRAGA
Directorio
Sumario
114
Actualidad
6
Un workshop de la EMA defiende la necesidad de una mayor cooperación internacional en los ensayos clínicos os días 6 y 7 de septiembre, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) celebró un workshop internacional sobre ensayos clínicos, durante el cual unos 170 participantes de 50 países destacaron la importancia de la cooperación internacional para asegurar un marco global sólido para los ensayos.
L
tenemos en cuenta las solicitudes de autorización de comercialización recibidas por la EMA entre 2005 y 2009, vemos que solo el 38,8% de los pacientes inscritos en ensayos clínicos pivotales recibieron sus tratamientos en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. Estos ensayos involucraron a más de 44.000 centros de ensayos clínicos en 89 países.
la provisión de información sobre aspectos éticos y de Good Clinical Practices (GCP) en el Informe Público Europeo de Evaluación (EPAR). • La necesidad de involucrar a los pacientes de forma temprana en el diseño de protocolos para asegurar la adecuada protección de los sujetos de ensayos clínicos.
Este workshop forma parte del proceso de consulta lanzado por la Agencia acerca de su “Documento de reflexión sobre aspectos éticos y de GMP (Good Manufacturing Practice) en los ensayos clínicos de medicamentos para uso humano llevados a cabo en terceros países y presentados a la EMA en solicitudes de autorización de comercialización”. Dicho documento trata de responder a los retos generados por la creciente globalización de la investigación clínica. Si
Las principales conclusiones del workshop fueron:
Tras valorar las aportaciones recogidas durante el proceso de consulta, la EMA prevé que las conclusiones sobre el Documento de Reflexión estén listas a mediados de 2011.
• La necesidad de cooperación y contacto entre las autoridades regulatorias y los comités éticos implicados en la supervisión de los ensayos clínicos, incluidas actividades de desarrollo de capacidades. • La necesidad de una mayor transparencia de los ensayos clínicos, incluyendo registros de ensayos clínicos y
La EMA renueva su página web Por otro lado, la web de la Agencia, http://www.ema.europa.eu, cuenta con nuevo diseño desde el pasado 15 de julio, más interactivo y orientado al usuario y con nuevas funcionalidades.
El Parlamento Europeo aprueba una directiva que limita el uso de animales en experimentos científicos
E
l Parlamento Europeo aprobó el pasado 8 de septiembre una nueva directiva, acordada junto con el Consejo Europeo, que pretende reducir el número de experimentos con animales en la Unión Europea, garantizando a la vez el apoyo a la investigación. Los Estados miembros disponen de dos años para adaptarse a estas normas. La nueva normativa obliga a los Estados miembros a promover métodos alternativos a la experimentación con animales siempre que sea posible; a asegurarse de que el número de animales utilizados en experimentos se reduzca al mínimo y a que los ensayos conlleven un "mínimo de dolor, sufrimiento y angustia" para los animales.
El uso de animales en experimentos científicos estará permitido en los ámbitos de la investigación fundamental; la investigación aplicada a las enfermedades de los seres humanos, los animales o las plantas; el desarrollo o las pruebas de eficacia de los productos farmacéuticos, alimentos y piensos; la enseñanza superior y la investigación médico-legal. La directiva contiene una cláusula de salvaguardia que permitirá a los gobiernos nacionales anular medidas específicas y reaccionar ante situaciones de emergencia, siempre que existan razones justificables científicamente. Para ello deberán informar a la Comisión y obtener la aprobación de los demás Estados miembros. Asimismo, prohíbe el uso de grandes simios, como chimpancés, gorilas u oran-
gutanes, en experimentos científicos. Se permite el uso de estos primates siempre que pueda justificarse científicamente que el experimento no se puede realizar con otras especies. Además, los primates solo podrán utilizarse con el fin de prevenir o tratar enfermedades que puedan poner en peligro la vida de los seres humanos o provocar discapacidades físicas o psíquicas. Se garantizará el cumplimiento de estas medidas mediante inspecciones. La directiva contempla también el uso de una clasificación sobre el dolor infligido a los animales: "sin recuperación", "leve", "moderado" o "severo". Prevé el uso del mismo animal en experimentos clasificados hasta la categoría de "moderados", siempre que se consulte previamente a un veterinario.
Actualidad
8
La nueva orden de precios de referencia Descenso del gasto pretende ahorrar 1.493 millones de euros farmacéutico en junio, julio y agosto
E
l Ministerio de Sanidad y Política Social estima que la nueva orden ministerial de precios de referencia presentada durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) celebrado el 21 de julio supondrá un ahorro en la factura de farmacia de 1.493,79 millones de euros al año para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 83 millones al año para los beneficiarios del sistema. La nueva orden recoge 205 conjuntos, los últimos 22 de nueva creación, que incluyen un total de 7.595 presentaciones de medicamentos. Las presentaciones indicadas exclusivamente para tratamiento en pediatría constituyen conjuntos independientes. Los conjuntos creados parten del umbral de precio de referencia mínimo de 3,12 euros, precio de venta al público con impuestos incluidos, que se corresponde con dos euros de precio industrial. Igualmente, esta orden aplica las modificaciones impuestas por el Real
Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico: el nuevo sistema de cálculo de los precios de referencia, que en lugar de la media de los tres costes tratamiento-día menores, solo tiene en cuenta el de menor coste; y la ampliación de la reducción del precio de los medicamentos del 20% al 30% cuando no existe genérico autorizado en España, después de 10 años desde su inclusión en la financiación u 11 en el caso de haber sido autorizada una nueva indicación y exista genérico en Europa; se equipara en este caso, además, a los medicamentos biosimilares. El periodo de convivencia de precios establecido a efectos de facturación será de 20 días para los almacenes mayoristas y 40 días para las oficinas de farmacia. Es menor que el establecido en las órdenes de precios de los años 2007, 2008 y 2009, manteniéndose el periodo mínimo para garantizar el abastecimiento de los medicamentos afectados por la orden.
E
l gasto farmacéutico del mes de agosto ascendió a 896.210.911 euros, lo que supone un descenso de un 6,4% respecto al mismo mes de 2009. Continúa así la tendencia iniciada en junio, mes en que se produjo un descenso del 2,67%, motivado por la entrada en vigor de las medidas de reducción del gasto farmacéutico contempladas en los Reales Decretos-leyes 4/2010 y 8/2010. La bajada continuó en julio con un 6,7% de gasto menos. Con los datos de agosto, el crecimiento interanual se sitúa en el 2,27%. No obstante, el número de recetas facturadas en agosto ha crecido un 2,31% respecto al año anterior. Todas las comunidades autónomas, excepto Galicia, Murcia y País Vasco, experimentaron en el mes de agosto un descenso en su gasto farmacéutico respecto al dato del año anterior.
España, nuevo miembro del Comité Permanente para Europa de la OMS
E
Aguado. El nombramiento es para dos años, con una posible reelección por otros tres años más.
Esta incorporación se aprobó en la LX reunión del Comité para la Región Europea de la OMS, celebrada en Moscú del 13 al 16 de septiembre.
El Comité Permanente es un subcomité del Comité Regional para Europa, con representantes de 12 estados miembros de la Región Europea. Se reúne varias veces al año y actúa en representación del Comité Regional para asegurar que se llevan a cabo sus decisiones y políticas. Al mismo tiempo, también asesora al Comité Regional y a la Dirección Regional.
spaña contará a partir de ahora con representación en el Comité Permanente del Comité Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (http://www.euro.who.int/ en/home).
La representación de España recaerá en la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior, cuyo cargo ocupa en la actualidad Ildefonso Hernández
La LX reunión del Comité Regional, la
primera desde el nombramiento de la nueva directora regional, Zsuzsanna Jakab, se ha centrado en estrechar la colaboración con los estados miembros y otros organismos. Colaboración entre la Oficina Regional para Europa de la OMS y la Comisión Europea En concreto, se ha planteado el desarrollo de una Estrategia de Salud para la Región Europea, que será presentada en el año 2011, y también se ha firmado un acuerdo de colaboración entre la Oficina Regional para Europa de la OMS y la Comisión Europea.
Actualidad
10
Un nuevo real decreto simplifica el procedimiento de modificación de las autorizaciones de los medicamentos
E
l Consejo de Ministros aprobó el pasado 3 de septiembre, a propuesta de la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, un nuevo real decreto que actualiza y simplifica el procedimiento para autorizar la realización de variaciones en los medicamentos ya autorizados, tanto de uso humano como veterinarios. Cada año se realizan más de 20.000 variaciones sobre la autorización inicial de un medicamento, sea por iniciativa de la compañía: por ejemplo, una mejora en el proceso de fabricación o un ampliación de las condiciones de uso del medicamento, o a iniciativa de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios): por ejemplo, una revisión del prospecto o de las condiciones de uso aprobadas a raíz de la detección de una reacción adversa. Todas estas variaciones están sometidas a autorización de la AEMPS. El nuevo real decreto adecua la regulación nacional a la normativa europea (Reglamento comunitario 1234/2008), que establece un marco común para la evaluación de las variaciones en la Unión Europea y armoniza los criterios y plazos aplicados por las agencias nacionales de medicamentos a cualquier variación, independientemente de si es un procedimiento europeo o nacional puro. Así, hace posible que todos los medicamentos estén sujetos a los mismos procedimientos de solicitud, evaluación y autorización, con independencia de que su procedimiento de autorización haya sido comunitario o nacional. Además, el real decreto aprobado agiliza la intervención administrativa, adaptando el grado de la intervención a la importancia de la variación en función de su posible impacto en aspectos de
calidad, eficacia o seguridad del medicamento, garantizando en todo caso la protección de la salud. En este sentido, el real decreto revisa la clasificación de las “variaciones”, en función de su nivel de riesgo para la salud de las personas o de los animales, y sus repercusiones sobre la calidad, seguridad y eficacia del medicamento en cuestión. Así, se distinguen las modificaciones tipo IA (de escaso o nulo impacto en la calidad, seguridad o eficacia de un medicamento; por ejemplo, un cambio de dirección en la compañía) y las modificaciones tipo II (que sí afectan a la calidad, seguridad o eficacia). Se clasifican como IB todas aquellas que no están explícitamente recogidas y ejemplificadas como IA o II en los documentos técnicos europeos.
plo, un cambio en la planta de fabricación). Aprobado Real Decreto sobre los datos mínimos para los informes clínicos En otro orden de temas, el 3 de septiembre el Gobierno también aprobó, a propuesta de la ministra de Sanidad, el real decreto que recoge el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), para hacer posible su uso por parte de todos los centros y dispositivos asistenciales del SNS mediante el intercambio telemático de información. Entre otros, los informes clínicos que utilicen las comunidades autónomas, tanto en soporte electrónico como en papel, deberán contener los siguientes datos:
La nueva norma establece una mayor proporcionalidad o adaptación del grado de la intervención administrativa a la relevancia de la variación. De este modo, las variaciones de tipo IA pueden ponerse en práctica por la compañía sin esperar a su autorización, permitiendo a las empresas una mayor flexibilidad en sus procedimientos internos. La necesidad de autorización ante cualquier tipo de “variación” queda circunscrita a los supuestos de las modificaciones de mayor relevancia, cuya implementación podría suponer un riesgo por cambios en los perfiles de calidad, seguridad o eficacia del medicamento.
• Datos del documento: fecha de ingreso, fecha de alta, nombre del responsable o responsables y categoría profesional de los mismos, entre otros. • Datos de la institución emisora: denominación del servicio de salud donde se presta servicio y dirección de este centro. • Datos personales del paciente: nombre, apellido, sexo, DNI, dirección postal o número de historia clínica. • Datos del proceso asistencial: motivos del ingreso, motivos del alta, antecedentes, resultados de la exploración física, historia actual y tratamientos a aplicar, entre otros.
Por último, introduce la figura de la “agrupación” de variaciones, que permite proponer varias modificaciones en una sola notificación o solicitud, siempre y cuando cumplan determinados requisitos que hagan razonable su agrupación. Se trata de casos relativamente frecuentes en que una compañía realiza un determinado cambio que afecta a varios de sus medicamentos (por ejem-
Esta norma facilitará el trabajo de los profesionales sanitarios; supondrá un beneficio para los pacientes, que podrán ser atendidos en cualquier lugar por profesionales sanitarios que dispondrán de un nivel de información sanitaria sobre ellos similar al de su médico habitual; reducirá trámites y garantizará mayores garantías en cuanto al diagnóstico y tratamiento adecuado.
Actualidad
12
La AEMPS explica a los laboratorios las novedades del Real Decreto 824/2010 en una jornada informativa
L
a Agencia Española del Medicamento y productos Sanitarios (AEMPS) organizó el pasado 22 de julio una jornada informativa para los laboratorios acerca del nuevo Real Decreto 824/2010, de 25 de junio, por el que se regulan los laboratorios farmacéuticos, los fabricantes de principios activos de uso farmacéutico y el comercio exterior de medicamentos y medicamentos en investigación. Belén Escribano, Subdirectora General de Inspección y Control de Medicamentos de la Agencia, presentó datos de cómo han evolucionado las autorizaciones de laboratorios. Así, en octubre de 2006 había 48 laboratorios solo comercializadores, 353 laboratorios solo titulares de la autorización y 324 laboratorios fabricantes/importadores, mientras que a fecha de julio de 2010 hay 351 laboratorios solo titulares de la autorización de comercialización y 296 laboratorios fabricantes/importadores. Los objetivos del real decreto, explicó Escribano, son desarrollar las novedades introducidas por la Ley de Garantías; trasponer al ordenamiento interno la normativa europea; adecuar las autorizaciones a la actividad que desarrollan los laboratorios; disminuir la burocracia e incrementar la administración electrónica y reforzar las garantías de calidad de los medicamentos. Respecto al director técnico, el RD establece que debe haber uno por cada planta de fabricación, además de como mínimo un suplente. Igualmente, en los almacenes situados en distinta ubicación a la planta de fabricación, debe existir un técnico responsable. El artículo 19, por su parte, simplifica el nombramiento del director técnico. En cuanto al comercio exterior de medicamentos, el RD establece que el envío de medicamentos de uso humano auto-
rizados en España a otros Estados miembros requerirá la notificación previa a la AEMPS. Escribano explicó además que está prevista la publicación de una circular que desarrolle este aspecto, que establezca un procedimiento electrónico para dicha notificación; la existencia de una interrelación entre las notificaciones y la base de datos de desabastecimientos y formas de evitar envíos de medicamentos con problemas de suministro (es decir, casos en que no están cubiertas las necesidades de los pacientes a nivel nacional). Normas de Correcta Fabricación de medicamentos y de principios activos En cuanto a las Normas de Correcta Fabricación (NCF) de medicamentos, Cristina Gómez-Chacón, Jefe del Área de Inspección de NCF y BPL de la Subdirección General de Inspección y Control de Medicamentos apuntó que el RD no introduce ningún elemento diferencial respecto al anterior. “Recoge los aspectos principales de la Guía de NCF y, como novedad, introduce los principios y análisis de gestión de riesgo”, dijo. Sí es nuevo el capítulo III del RD, referente a la fabricación de principios activos. Gómez-Chacón indicó que en los últimos años la oferta de principios activos ha aumentado y han cobrado importancia los fabricados en India y China. Los estándares de calidad en la fabricación y de NCF aplicados en las inspecciones no siempre son equivalentes a los de la Unión Europea. Asimismo, la poca transparencia en la cadena de suministro es fuente potencial de principios activos falsificados y de adulteraciones. Por lo que respecta a los fabricantes de principios activos, no requieren autorización, excepto los estériles y biológicos. Corresponde a los laboratorios fabricantes o importadores de medicamentos verificar que estos fabricantes de principios activos cumplen las NCF.
Asimismo, las empresas fabricantes o importadoras de principios activos deben efectuar anualmente una declaración de sus actividades a la Agencia, así como inscribirse en el Registro correspondiente. Registro de laboratorios farmacéuticos Por su parte, Esther Cobo, Jefe de Servicio de la Subdirección General de Inspección y Control de Medicamentos, habló sobre el nuevo registro de laboratorios farmacéuticos que establece el RD, según establecía la Ley de Garantías, en el cual deben inscribirse los laboratorios fabricantes o importadores y los laboratorios titulares de la autorización de comercialización. Dicho registro estará permanentemente actualizado y será de acceso público a través de la página de la Agencia http://www.aemps.es. Solicitudes por vía telemática Otra novedad que introduce el RD es la presentación telemática de las solicitudes, que dio a conocer Mª Luisa Tarno, Jefe del Área de Control de Medicamentos de la Subdirección General de Inspección y Control de Medicamentos. Debe hacerse a través de la aplicación informática de la AEMPS, Labofar, salvo que se justifique que no se tiene garantizado el acceso y la disponibilidad de los medios tecnológicos necesarios. Se podrán seguir presentando solicitudes por vía no telemática hasta el 9 de enero de 2011. Como conclusiones, para las ponentes de la jornada, la aplicación del RD supondrá una gestión administrativa más eficiente, ya que los trámites serán más sencillos y rápidos, mayor transparencia gracias al registro de laboratorios farmacéuticos, mayores garantías de calidad de los medicamentos por el mayor control de la fabricación de materias primas, y una mayor eficacia en la gestión de desabastecimientos.
Actualidad
14
Jevtana® ya está Aprobado Orencia® de BMS como disponible en EEUU tratamiento biológico de primera línea en artritis reumatoide
S
anofi-aventis ha anunciado que, tras ser revisado con prioridad y autorizado por parte de la FDA americana, Jevtana® (cabazitaxel), solución inyectable, está disponible en EEUU para los pacientes con cáncer de próstata metastásico hormono-resistente tratados anteriormente con quimioterapia con docetaxel.
Jevtana®, en combinación con prednisona, ha sido autorizado gracias a los resultados del ensayo de fase III TROPIC, en el que participaron 755 pacientes y que mostró una reducción del 30% del riesgo de mortalidad en los pacientes que recibieron Jevtana® combinado con prednisona, en comparación con los que recibieron mitoxantrona y prednisona.
L
a Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado el uso de Orencia® (abatacept), de Bristol-Myers Squibb, en combinación con metotrexato para el tratamiento de la artritis reumatoide activa de moderada a grave, en pacientes adultos con respuesta inadecuada a un tratamiento previo con uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluyendo metotrexato o un inhibidor del TNF-alfa. La aprobación se ha basado en los resultados del estudio AGREE y otros estudios complementarios, que muestran que Orencia® puede proporcionar mejores resultados de eficacia a corto plazo, así como una eficacia duradera y soste-
nible a largo plazo (hasta siete años) cuando se usa precozmente en combinación con metotrexato. Aprobación en España para artritis idiopática juvenil poliarticular Por otro lado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado el uso en España de Orencia® en combinación con metotrexato para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil poliarticular (AIJp) activa, de moderada a grave, en pacientes pediátricos de seis años o más que hayan presentado una respuesta inadecuada a otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, incluyendo al menos un inhibidor del TNF (factor de necrosis tumoral).
Genzyme lanza Mozobil®, que moviliza más Ampliación de la células madre hematopoyéticas para el ficha técnica de Cervarix® trasplante de médula ósea
G
enzyme ha lanzado Mozobil® (plerixafor) en España, un tratamiento en combinación con el factor estimulante de colonias granulocíticas (GCSF) para pacientes con linfoma y mieloma múltiple que presentan dificultades para la movilización de células madre hematopoyéticas con vistas a un trasplante autólogo de médula ósea.
Entre las cualidades más destacadas de Mozobil® se encuentran su novedoso mecanismo de acción y su rapidez. Se trata de un inhibidor selectivo y reversible del receptor de la quimiocina CXCR4, que bloquea su unión a la proteína SDF1, lo cual permite que las células madre hematopoyéticas puedan movilizarse a la sangre periférica de una forma muy rápida. Esta rapidez se observa en que, tras la administración al paciente de
GCSF durante cinco días, se administra Mozobil por la tarde-noche del cuarto día y, a la mañana siguiente, se ha multiplicado por cinco o más la cantidad de células madre hematopoyéticas movilizadas y disponibles para su recolección y trasplante. Mozobil® fue designado medicamento huérfano en 2004, y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) empezó a utilizarlo en julio de 2008, dentro del programa europeo de uso compasivo para pacientes con linfoma y mieloma. Se pudo comprobar que la tolerancia a este tratamiento era buena y que logra obtener células madre hematopoyéticas suficientes para el trasplante en el 75% de los casos que habían fracasado previamente con tratamientos convencionales de movilización.
L
a Comisión Europea ha autorizado la modificación de la ficha técnica de Cervarix®, la vacuna de GlaxoSmithKline frente al cáncer de cérvix, para reconocer que es eficaz frente a más tipos del virus del papiloma humano (VPH) que los incluidos en la vacuna (VPH 16 y VPH 18).
Esta actualización se basa en los datos obtenidos en el estudio PATRICIA, e incluye la prevención de lesiones cervicales premalignas y cáncer de cérvix causados por determinados tipos oncogénicos de VPH. Los otros tres tipos del VPH que con mayor frecuencia causan cáncer de cérvix y frente a los cuales protege Cervarix® son el 31, 33 y 45. Junto con el 16 y el 18, suponen cerca del 80% de los casos de cáncer de cérvix.
15
La Comisión Europea autoriza Daxas® Exforge®, nueva (roflumilast) de Nycomed para EPOC triple terapia en a Comisión Europea ha concedido La aprobación de Daxas se ha basado hipertensión
L
en los resultados de dos estudios pivotales de fase III en los que se involucraron cerca de 3.000 pacientes con EPOC.
Daxas está indicado en el tratamiento de mantenimiento de la EPOC grave (VEMS1 postbroncodilatador inferior al 50% del normal) asociada a bronquitis crónica en pacientes adultos con historial de exacerbaciones frecuentes, y como terapia adicional a un tratamiento broncodilatador. Se trata de un comprimido de toma única diaria, es el primer medicamento en su clase y está previsto que se comercialice pronto en los primeros países de Europa.
El 26 de abril de 2010 Nycomed y Merck Sharp & Dohme realizaron un acuerdo para copromocionar Daxas en Francia, Alemania, Italia, España, Portugal y Canadá. Nycomed producirá y distribuirá el producto final en dichos países. Adicionalmente, han firmado un acuerdo de exclusividad para la comercialización de Daxas en Reino Unido. Nycomed proporcionará el producto final y se reserva el derecho de co-promoción. Por otro lado, en agosto de 2009 Nycomed también firmó un acuerdo de colaboración con Forest Laboratories para distribuir Daxas en EEUU.
la autorización de comercialización en la Unión Europea para Daxas® (roflumilast), un inhibidor selectivo de la enzima fosfodiesterasa 4 (PDE4) desarrollado por Nycomed para el tratamiento de la EPOC, una enfermedad pulmonar progresiva y crónica.
N
ovartis ha lanzado Exforge HCT®, que combina en un único comprimido tres tratamientos ampliamente prescritos para la hipertensión arterial: valsartán (antagonista del receptor de la angiotensina), amlodipino (antagonista del canal del calcio) y hidroclorotiazida (diurético). Esta nueva triple terapia ayuda a simplificar el tratamiento y por tanto mejora el cumplimiento por parte del paciente. Además, ha demostrado ser más eficaz para reducir la presión arterial que los tratamientos dobles, ya desde las primeras semanas de tratamiento, y sus efectos hipotensores son proporcionales al grado de hipertensión.
Actualidad
16
Adquisición de Pfizer compra FoldRx Pharmaceuticals BioImagene por fizer y FoldRx Pharmaceuticals FoldRx ha presentado una solicitud de han llegado a un acuerdo por el autorización de comercialización para parte de Roche
P
V
entana Medical Systems, perteneciente al Grupo Roche, adquirirá BioImagene, líder en soluciones digitales para laboratorios de patología. Roche fortalece así su liderazgo en diagnóstico e investigación del cáncer basados en tejidos. Daniel O´Day, director operativo de Roche Diagnostics, afirma: “En la medicina personalizada, los patólogos contribuyen cada vez más a la generación de información con un impacto directo en la toma de decisiones sobre los tratamientos. La creciente complejidad de las nuevas pruebas y tecnologías diagnósticas hacen necesarias herramientas altamente sofisticadas para los análisis tisulares. Los productos de BioImagene fortalecerán nuestra oferta actual de análisis de imagen y gestión de datos”.
cual Pfizer adquirirá FoldRx, compañía centrada en tratamientos orales para enfermedades causadas por el plegamiento anómalo de las proteínas, que cada vez es más reconocido como causa subyacente de numerosas enfermedades degenerativas crónicas.
El portfolio de FoldRx incluye programas clínicos y pre-clínicos para compuestos en investigación para el tratamiento de las mencionadas enfermedades. Asimismo, su principal medicamento, tafamidis, se encuentra en fase de registro como primera terapia oral modificante de la enfermedad para el tratamiento de la polineuropatía amiloide transtiretina (ATTR-PN), una enfermedad genética neurodegenerativa progresiva y mortal, para la cual el trasplante del hígado es la única opción existente en la actualidad.
tafamidis ante la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y se encuentra en conversaciones con la Food and Drug Administration (FDA) para presentarla en EEUU. Ostenta la denominación de medicamento huérfano tanto en Europa como en EEUU y ha sido clasificado como tratamiento susceptible de aprobación por vía rápida en EEUU para el tratamiento de ATTR-PN. Para Nanette Cocero, Directora de la Unidad de Atención Especializada de Pfizer en España, “esta operación ampliará el creciente portfolio de medicamentos innovadores para enfermedades raras y huérfanas dentro de la actividad de la Unidad de Atención Especializada de Pfizer, y complementará tanto la actual como la futura investigación y desarrollo clínico que se desarrolla en el área de las enfermedades neurológicas dentro de esta Unidad”.
BIAL adquiere SARM para reforzar su Genzyme no acepta área de inmunoterapia alérgica la propuesta de sanofi-aventis
E
l grupo portugués BIAL ha anunciado la adquisición de la sociedad italiana SARM (Societá Antichi Ritrovati Medicinali), especializada en el área de la inmunoterapia alérgica. La compra de SARM, que pasará a llamarse BIAL-Sarm, refuerza la expansión del área de inmunoterapia alérgica de BIAL. En España cuenta con el Centro de Excelencia de Bilbao, dedicado a la producción de vacunas y medios de diagnóstico para alergias y al I+D en el área de inmunoterapia alérgica, por lo que esta adquisición le otorga presencia en dos de los cuatro mayores mercados europeos de alergología.
António Portela, vicepresidente para España y responsable del área internacional del grupo BIAL, explica que “la adquisición de SARM se integra en el plan de internacionalización a diez años proyectado por BIAL y dentro del refuerzo que pretendemos dar a nuestra actividad de inmunoterapia alérgica, donde queremos ser un player europeo”. En cuanto a la inmunoterapia alérgica, para Portela “siendo un área de nicho, tiene un gran potencial de desarrollo a medio plazo”. Igualmente, la I+D continuará siendo uno de los cimientos de la expansión internacional del grupo. Acaba de lanzar su antiepiléptico Zebinix, que se comercializará en 15 países europeos antes de que termine el año.
E
l 29 de agosto sanofi-aventis volvió a presentar a Genzyme la oferta de adquisición no vinculante por valor de unos 18.500 millones de dólares, que había presentado un mes antes. La intención de la compañía era convertir a Genzyme en su centro mundial de excelencia en el área de enfermedades raras. Para ello ofrecía 69 dólares por acción a los accionistas de Genzyme. Sin embargo, la compañía rechazó la oferta al considerar que actualmente “no es el momento adecuado para vender la compañía” y que el precio propuesto es “poco realista”.
17
Lilly se hace con Alnara Pharmaceuticals
L
illy y Alnara Pharmaceuticals han firmado un acuerdo de fusión por el que Lilly adquiere Alnara, una compañía biotecnológica privada que desarrolla proteínas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades metabólicas. Los términos financieros del acuerdo no se han dado a conocer. El principal producto que Alnara tiene en desarrollo es Liprotamase, una terapia sustitutiva de encimas pancreáticos no porcinos (PERT), que está siendo revisada por la FDA para el tratamiento de la Insuficiencia Pancreática Exocrina (EPI), entre cuyas causas se incluye la fibrosis quística, la pancreatitis crónica y la pancreatomía, y cuyos pacientes no pueden digerir ni absorber correctamente grasas, proteínas ni carbohidratos, impidiendo la adecuada absorción de nutrientes.
Entrada en el área de terapia sustitutiva de enzimas “La adquisición de Alnara le da a Lilly una entrada prometedora en la terapia sustitutiva de enzimas, un área con necesidades médicas no cubiertas y con oportunidades para nuevos compuestos que den a los pacientes otras opciones de tratamientos”, comenta Bryce Camine, vice-presidente ejecutivo de Lilly y presidente de Lilly Biomedicines. Si se aprueba, liprotamase permitirá a los pacientes un uso de pastillas significativamente menor que en las actuales opciones de tratamiento. Además, al no estar derivado de una fuente porcina, puede aportar a los pacientes los beneficios de la reducción del riesgo de exposición a virus. También está en desarrollo una fórmula pedriática de este tratamiento.
Acuerdo entre Sanochemia e Iberoinvesa
S
anochemia Pharmaceutika ha firmado con Iberoinvesa Pharma un acuerdo de distribución en exclusiva de sus productos radiológicos en España, Portugal y Latinoamérica. Sanochemia ofrece su cartera de productos, mientras que Iberoinvesa aporta su experiencia en el campo de registros, relaciones institucionales y su conocimiento comercial de los países del acuerdo. En la actualidad, Iberoinvesa distribuye como medicamento de uso en situaciones especiales Secrelux® (secretina), de Sanochemia. Los futuros lanzamientos de Ibeoinvesa incluyen Scanlux® (lopamidol), así como otros medios de contraste radiológicos.
Actualidad
18
Alivio del síndrome del intestino irritable P r o m e t e d o r con linaclotida según un ensayo en fase III compuesto contra el alzhéimer
A
lmirall y Ironwood Pharmaceuticals han anunciado los resultados preliminares positivos de un ensayo clínico de fase III en el que se evalúa la eficacia y seguridad de la administración una vez al día de linaclotida 266 mcg en pacientes con síndrome del intestino irritable con estreñimiento (SII-E).
Se trata del estudio LIN-MD-31, llevado a cabo en Norteamérica por Ironwood Pharmaceuticals junto con su socio Forest Laboratories en más de 800 pacientes. En los pacientes tratados con linaclotida respecto a placebo, durante el periodo de tres meses de duración del estudio, ha resultado estadísticamente significativa y clínicamente relevante la respuesta de las variables de dolor/molestias abdominales y el grado de alivio del SII. Asimismo, los resultados de seguridad fueron consistentes
con los observados en los ensayos clínicos previos con linaclotida.
Ambas compañías esperan que los resultados preliminares del segundo estudio de fase III estén disponibles en el cuarto trimestre de 2010, tras lo cual se determinarán las fechas de presentación del registro en Europa. Ironwood concedió la licencia para el desarrollo y la comercialización de linaclotida en Europa en mayo de 2009. Para Per Olof Andersson, Director Ejecutivo de I+D de Almirall, “el síndrome del intestino irritable es una enfermedad que afecta gravemente a la calidad de vida de los pacientes. Estos resultados son muy prometedores y creemos que la linaclotida será un tratamiento valioso en un área en la que todavía hay muchas necesidades no cubiertas”.
I
nvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de Noscira han llevado a cabo un ensayo clínico que ha demostrado la seguridad de la molécula NP12 (tideglusib), que apunta efectos positivos sobre el rendimiento cognitivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Se trata del primer medicamento de su tipo a nivel mundial, un inhibidor de la enzima GSK-3, responsable de la hiperfosforilación de la proteína TAU, un proceso anómalo presente en varias enfermedades neurodegenerativas. Además, protege de la muerte neuronal asociada a la enfermedad y disminuye la inflamación. El estudio ha incluido 30 pacientes y ya está aprobado por la FDA y la EMA otro más amplio, con más de 100 pacientes.
Los AINEs podrían Posible vacuna meningocócica para el reducir el riesgo de serogrupo B de Novartis cáncer de mama
U
n estudio realizado por científicos de la School of Public Health and Health Professions de la Universidad de Buffalo (EEUU) ha comprobado que el consumo regular de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ácido acetilsalicílico a dosis bajas en la edad adulta podría reducir en un 20% el riesgo de padecer un cáncer de mama. El estudio, publicado en Cancer Causes and Control, se realizó en mujeres entre 35 y 79 años de edad a quienes se les había diagnosticado este tipo de tumor. Las pacientes que consumían dos o más comprimidos eran las que presentaban la mayor reducción, hasta de un 26%.
N
ovartis Vacunas presentó en la Conferencia Internacional sobre Neisserias Patógenas celebrada en Canadá nuevos datos de fase III que indican que la vacuna meningocócica multicomponente para el serogrupo B (4CMenB), en fase de investigación, tiene el potencial de convertirse en la primera vacuna de amplia cobertura contra la enfermedad invasiva por meningococo B (MenB). “El meningococo del serogrupo B se caracteriza porque existen centenares de cepas circulantes, por lo que hasta el momento ha sido difícil desarrollar una vacuna que proporcione una amplia protección”, asegura Andrin Oswald, director de la División de Vacunas y Diagnósticos de Novartis.
Los resultados del estudio, en el que han participado más de 3.600 niños, muestran que la gran mayoría de los vacunados con 4CMenB junto las vacunas habituales lograron una sólida respuesta inmunológica contra todos los antígenos de la vacuna MenB1. Además, presenta un perfil de tolerancia aceptable. Se esperan para otoño los resultados adicionales de fase III obtenidos de los estudios en curso. Con esos datos se espera presentar a finales de año la solicitud de aprobación de la vacuna para la Unión Europea. La vacuna 4CMenB se desarrolló utilizando un enfoque innovador conocido como “vacunología inversa”.
Actualidad
20
Farmasierra apuesta Bilastina de FAES Farma aprobada en la por el mercado Unión Europea latinoamericano
K
areen Scheuch se ha incorporado a Grupo Farmasierra como Gerente Regional para América Latina, para reforzar la apuesta del laboratorio por su expansión internacional. Para Tomás Olleros, presidente de Grupo Farmasierra, “la generación de productos propios nos ha permitido consolidar nuestra actividad de licencias en diversos países europeos, como son los países nórdicos, Reino Unido, Italia y España. Ahora, con la incorporación de Kareen Scheuch, asumimos el reto de la comercialización de nuestros productos en América Latina, siendo esta una de las líneas de trabajo prioritarias para Grupo Farmasierra, junto con la apertura de nuestro nuevo Centro de Distribución en Cabanillas del Campo
F
AES Farma anunció el día 9 de septiembre la aprobación de su antihistamínico de última generación Bilastina en la Unión Europea mediante procedimiento descentralizado. Bilastina ha demostrado su eficacia en el control de los síntomas alérgicos y la urticaria en los 28 ensayos clínicos llevados a cabo por FAES en tres continentes y en más de 5.000 pacientes. Se trata de un producto de acción rápida y prolongada, con un amplio perfil de seguridad e indicado en rinoconjuntivitis alérgica y urticaria.
FAES Farma ha licenciado el producto a varias compañías. En cuanto a Europa, Menarini será la encargada de gestionar la comercialización europea, para un total de 51 países, incluidos los territorios de la antigua Unión Soviética. Por su parte, Pierre Fabre Medicament estará
presente con segundas marcas en Francia y Bélgica, y Vialnex, en Grecia. Otras compañías se incorporarán en los próximos meses en otros grandes mercados europeos mediante acuerdos de comarketing. A nivel mundial, hasta el momento ha firmado acuerdos de licencia con MerckSerono para India; Pfizer para México; Hikma para Oriente Medio y norte de África; Nycomed para Brasil y Yuhan para Corea del Sur. El mercado de antihistamínicos en el mundo se estima en la actualidad en unos 4.200 millones de euros, de los cuales la cuarta parte corresponde a Europa. Se espera que Bilastina esté disponible en los mercados europeos a lo largo de 2011, y aspira a alcanzar una cuota del 20%.
Tapentadol, de Grünenthal, aprobado por Gebro Pharma crea el procedimiento descentralizado su nueva Unidad Hospitalaria apentadol, de Grünenthal, ha maco se ha demostrado en una serie de
T
obtenido un resultado positivo en el procedimiento descentralizado para su aprobación en Europa. Se trata de la primera molécula desarrollada para el tratamiento del dolor agudo de moderado a intenso y del dolor crónico intenso presentada en el mercado desde hace más de 25 años. Tapentadol representa una nueva clase farmacológica propuesta, denominada MOR-NRI (agonista del receptor muopioide e inhibidor de la recaptación de la noradrenalina), ya que difiere de los demás analgésicos centrales. La combinación de sus dos mecanismos de acción, MOR y NRI, podría ser ventajosa en condiciones de dolor nociceptivo y neuropático, como se da en la lumbalgia crónica intensa. La eficacia de este fár-
estudios clínicos con pacientes de distintas patologías que cursan con dolor, como el dolor lumbar crónico o el dolor músculo-esquelético. Además, ofrece la ventaja de una mayor tolerabilidad al compararlo con otros opioides clásicos: un estudio clínico en fase III sobre el dolor lumbar muestra una tolerabilidad superior a la oxicodona. En consecuencia, se espera que permita mejorar la adherencia al tratamiento. Tanto Alemania como Dinamarca han expedido ya las primeras licencias nacionales. En el primer país, tapentadol estará disponible a partir de octubre y en Dinamarca a finales de año, mientras que los países europeos restantes podrán disponer de este fármaco a partir de 2011.
G
ebro Pharma ha puesto en marcha una Unidad Hospitalaria que se suma a la de Prescripción con que contaba ya. Con esta nueva unidad, la compañía amplía su estructura de negocio en España. La actividad de la Unidad Hospitalaria de Gebro Pharma se centra principalmente en tres áreas médicas: neurocirugía, uro-oncología y adicciones. En las tres cuenta con productos que han representado un importante avance en sus respectivos ámbitos terapéuticos. Como explica Sergi Aulinas, Director General del laboratorio, “la nueva Unidad centra su actividad en torno a productos y terapias de avanzada tecnología y de elevado valor añadido”.
Actualidad
22
Sanofi-aventis nombra a Carme Jordà i Nueva Directora Pujol como Directora de RR.HH. Médica en GSK
S
anofi-aventis ha nombrado a Carme Jordà i Pujol nueva Directora de Recursos Humanos de la filial española. Formará parte del Comité de Dirección de la compañía y reportará directamente a Jérôme Silvestre, presidente y director General de la filial española. Silvestre declaró: “La incorporación de Carme supone un paso importante en el
proceso de cambio de modelo que la compañía está experimentado, su experiencia internacional en diferentes sectores nos aportará una nueva visión en la gestión de los recursos humanos de la filial española.” Doctorada en Recursos Humanos y Organizaciones por la Universitat de Barcelona, Jordà i Pujol ha ocupado diversos puestos de responsabilidad a nivel internacional en el área de Recursos Humanos en multinacionales de diversos sectores (principalmente químico y de consumo).
A
na Pérez Domínguez es la nueva Directora Médica de GlaxoSmithKline Farma España. Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica y en Medicina de la Industria Farmacéutica. Anteriormente, trabajó en Wyeth Farma España, donde ocupó diferentes posiciones de responsabilidad en la división médica.
Hasta ahora, ocupaba el cargo de Vicepresidenta de Recursos Humanos para Europa en Campbell Soup Company, que cuenta con más de 10.000 empleados en 120 países.
Miguel Isla, Guillermo Castillo ocupa el cargo de Director General de Director General de Grünenthal Iberia Recordati España rünenthal Pharma ha nombrado investigación clínica, farmacovigilancia,
M
iguel Isla Rodríguez ha sido nombrado Director General de la filial española del Grupo Recordati. Doctor en Veterinaria, anteriormente ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Pfizer, donde llegó a ser Director General en España antes de la fusión con Wyeth. Luciano Moscardini, el anterior Director General, pasa a coordinar las filiales de España y Portugal.
G
Director General de Iberia a Guillermo Castillo, con la responsabilidad de dirigir las operaciones estratégicas en España y Portugal. En su nuevo cargo, se ocupará de liderar la nueva visión de estrategia empresarial de Grünenthal en España y Portugal, reportando directamente al Vicepresidente Ejecutivo de la nueva región de Europa & Australia. Hasta ahora, Guillermo Castillo desempeñaba el cargo de director del Departamento de Acceso a la Salud y Comunicación, así como director de la Fundación Grünenthal España. Se incorporó a Grünenthal en 2001 y durante su trayectoria ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en las áreas de
relaciones institucionales, departamento médico, economía de la salud y comunicación. Por su parte, Jan Van Ruymbeke, anterior Director General de Grünenthal Iberia, ha sido nombrado Vicepresidente Ejecutivo de Grünenthal para Latinoamérica.
Actualidad
24
Genetrix crea la empresa Axontherapix, Phillips se une al Gilde para desarrollar una posible terapia fondo Healthcare III contra el párkinson enetrix ha constituido en Sevilla la compañía Axontherapix, a partir de un acuerdo alcanzado con la Universidad de Sevilla, el Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Fundación Botín, para el desarrollo empresarial de las investigaciones realizadas en los ultimos años por el grupo que dirige el Dr. López Barneo en dicho hospital.
G
ciones, un tratamiento efectivo para la enfermedad de Parkinson en humanos. Para ello se espera acelerar la investigación preclínica para llegar a los ensayos clínicos lo antes posible. La nueva empresa conllevará una inversión de cerca de seis millones de euros en los próximos tres años.
Dichas investigaciones han demostrado la existencia de una población de células madre en una glándula localizada en la arteria cariótida que presentan resultados positivos en el tratamiento de animales que padecían la enfermedad de Parkinson.
Eduardo González, presidente de Genetrix, comenta: “Creemos que la constitución de Axontherapix es un ejemplo de colaboración público-privada entre distintas instituciones y el Grupo Genetrix, cuyo compromiso es desarrollar nuevas iniciativas empresariales que conviertan en realidades rentables las investigaciones punteras que se realizan en nuestro país”.
El objetivo de Axontherapix es desarrollar, a partir de estas investiga-
R
oyal Phillips Electronics ha entrado en el fondo de venture capital Gilde Healthcare III, que invierte en compañías punteras y en crecimiento dentro del sector tecnológico sanitario en Europa y EEUU. Esta inversión complementará otras iniciativas que lleva a cabo Phillips para promover la innovación, como el Phillips Healthcare Incubator. El fondo Gilde Healthcare III, que tiene un valor estimado de 200 millones de euros, se centrará en soluciones de asistencia sanitaria a domicilio, tecnologías aplicadas a la mejora del sueño, intervenciones y tratamientos guiados por imagen y apoyo a las decisiones clínicas, haciendo hincapié en cardiología, oncología y salud de la mujer.
1.500 encuentros Noscira amplía capital después de que su empresariales en fármaco Zentylor obtenga la condición BioSpain 2010 “Fast Track” de la FDA TM
D
el 29 de septiembre al 1 de octubre, BioSpain 2010 generará más de 1.500 encuentros empresariales entre más de 600 empresas. De ellas, un 23% (138) proceden de fuera de España. La presencia internacional en BioSpain ha incrementado así un 55% respecto a su edición de 2008. Organizado por Asebio y SODENA (Sociedad de Desarrollo de Navarra), BioSpain ha sido calificado por José María Fernández Sousa-Faro, presidente de Asebio, como “el evento biotecnológico más importante del sur de Europa”. Cuenta además con el Congreso Científico Biotec 2010, organizado por la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT).
E
l Consejo de Administración de Noscira (perteneciente al Grupo Zeltia) ha acordado una ampliación de capital social mediante la emisión de 3.989.999 nuevas acciones ordinarias a un precio de emisión de cinco euros por acción.
Esta ampliación es consecuente con la reciente concesión de la condición de “Fast Track” a su fármaco neuroprotector ZentylorTM (tideglusib) para el tratamiento de la Parálisis Supranuclear Progresiva, una enfermedad cerebral degenerativa mortal de rápido avance. Actualmente se está llevando a cabo un ensayo clínico en fase II con este compuesto que se inició en diciembre de 2009. Un mes antes, en noviembre de
2009, la EMA y la FDA concedieron a ZentylorTM (tideglusib) el estatus de medicamento huérfano para el tratamiento de la Parálisis Supranuclear Progresiva. Esta ampliación de capital permitirá a Noscira avanzar también con el ensayo en fase IIb con Nypta® (tideglusib) para la enfermedad de Alzheimer. Durante la International Conference on Alzheimer's Disease (ICAD) celebrada del 16 al 21 de julio en París, se presentaron los resultados de la fase IIa del ensayo clínico, en los que tras 20 semanas de tratamiento se observaron efectos positivos sobre el rendimiento cognitivo de los pacientes, así como una buena tolerancia.
Actualidad
26
Resultados de la Los médicos combinan el uso de guías National Health and farmacológicas en papel y electrónicas Wellness Survey
D
urante el I Simposio de la EFIC celebrado en Bruselas se presentaron los datos de la National Health and Wellness Survey (NHWS), que evalúa el impacto socioeconómico del dolor. Esta encuesta, elaborada por Kantar Health, se lleva a cabo en pacientes de EEUU, los cinco principales países europeos, China y Japón. En los cinco países europeos, la muestra es de más de 53.524 pacientes. De esa cifra, 11.981 pacientes reconocieron haber experimentado dolor en el último mes (uno de cada cinco participantes). En la mitad de estos pacientes, el dolor se sufre a diario. Otros datos de interés que se desprenden del estudio son: - El dolor de espalda y el dolor en las articulaciones son los más frecuentes. - Solo el 12% de la población con dolor moderado recibe fármacos opioides, sin embargo el cumplimiento de esta terapia es muy alto. - La prevalencia de comorbilidades se eleva proporcionalmente conforme aumenta la severidad del dolor. Por lo que se refiere a España, destacan los siguientes datos: - Alrededor del 75% de la población ha sufrido dolor moderado-severo en el último mes. - Los productos más utilizados en estos casos son los AINES, seguidos de los derivados de los opioides, que tienen en España un uso significativamente menor que en el resto de Europa. - El 24% de los pacientes con dolor afirma haber visitado Urgencias en los últimos seis meses, lo que supone el doble de la media europea. - El porcentaje de ingresos hospitalarios en pacientes que sufren dolor es de un 8% en España.
S
egún un estudio elaborado por la consultora Cegedim Strategic Data (CSD) sobre hábitos y tendencias de los profesionales médicos en consultas farmacológicas, la página web de Vademecum (www.vademecum.es) es la primera fuente de información farmacológica en formato electrónico para el 81% de los médicos encuestados.
El estudio revela que los médicos se decantan cada vez más por el uso conjunto de guías en formato papel y electrónico, en lugar de solamente en papel como era habitual. No obstante, el formato papel mantiene su vigencia, ya que un 70% de los médicos de Atención Primaria y Especializada consultan las guías en papel semanalmente e incluso a diario. El estudio corrobora la importancia de las guías farmacológicas, en sus diferentes forma-
tos, para la práctica médica diaria, puesto que un 40% de los facultativos consulta estas guías siempre que va a prescribir. Otro dato a señalar es que empiezan a encontrar su hueco las aplicaciones diseñadas para dispositivos móviles. Según el estudio, un 21% de los médicos de Atención Primaria y Especializada tiene un iPhone, de los cuales un 14% lo utiliza para realizar consultas de prescripción de medicamentos.
Nuevo director CESIF y STANPA general en firman un acuerdo de colaboración Adknoma
J
E
Para Àlex Banús, presidente de Adknoma, “este nombramiento es una decisión fundamental para nuestra estrategia de crecimiento a nivel nacional e internacional y su dilatada experiencia en el entorno multinacional nos ayudará a conseguir nuestros objetivos en esta ilusionante nueva etapa”.
Según datos de STANPA, España es el quinto mercado más importante de productos cosméticos dentro de la UE-27Se trata además de un sector con una legislación muy rigurosa, ya que “se encuentra a caballo entre el consumo y la salud”, explican desde la Asociación.
osé Ramón Pérez Gasull se ha incorporado como nuevo director general a la CRO Adknoma Health Research. Es diplomado en Ciencias Empresariales, máster en Mercados Financieros por la Universidad Pompeu Fabra y especializado en Dirección General por el IESE. Procede de Indra, donde su último puesto fue director de una Unidad de Negocio a nivel nacional e internacional.
l Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) y la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA) han firmado un acuerdo de colaboración en virtud del cual unen su experiencia y conocimiento del sector cosmético para ampliar la formación de los profesionales que forman parte de él, de manera que puedan adaptarse a los cambios que establece la nueva legislación a nivel europeo.
Tribuna de Opinión de Farmaindustria
28
FARMAINDUSTRIA pide al Presidente del Gobierno un Plan Sectorial para el sector farmacéutico
E
l presidente y el director general de FARMAINDUSTRIA, Jesús Acebillo y Humberto Arnés, acompañados por los vicepresidentes de la Asociación, se reunieron el pasado 7 de septiembre con el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y el Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos. Los representantes de la industria farmacéutica innovadora pidieron al Presidente la puesta en marcha de un Plan Sectorial para la industria farmacéutica, en el marco del Plan Integral de Política Industrial 2020, que potencie su desarrollo como sector de alta tecnología.
Junto al desarrollo de un Plan Sectorial, que involucre a todos los Departamentos concernidos (Sanidad, Industria, Innovación, Trabajo y Economía) y que proporcione apoyos para el desarrollo de este sector y estabilidad a las compañías, FARMAINDUSTRIA trasladó a Rodríguez Zapatero la importancia de que el Gobierno considere la deducción del 7,5% practicada recientemente en el precio de los medicamentos como una medida coyuntural que pueda ser revertida en función de la evolución económica en el futuro.
Acebillo y Arnés explicaron al Jefe del Ejecutivo que las últimas medidas de recorte del déficit, los Reales Decretosleyes 4/2010 y 8/2010, han asestado “un duro golpe” a las posibilidades de esta industria para consolidarse como un sector referente del nuevo modelo productivo español.
Por último, la industria farmacéutica innovadora defendió la aportación de financiación a las Comunidades Autónomas mediante instrumentos finalistas, de forma que los recursos sean aplicados efectivamente para reducir la deuda que las comunidades mantienen con sus proveedores sanitarios, que supera los 3.400 millones de euros, con un periodo medio de pago de 281 días, y que se mantenga la equidad y unidad del mercado.
Insistieron en que su impacto será muy negativo para las compañías, puesto que verán reducido su mercado en más de 2.000 millones de euros al año, lo que supone un 15%. Como consecuencia, el sector prevé fuertes repercusiones en el empleo y la I+D, siendo previsible, si no se toman medidas de apoyo al sector, una disminución de 5.000 trabajadores en el corto plazo y una reducción del crecimiento de las inversiones en investigación de unos 300 millones anuales.
El informe Moya-Angeler apoya el partenariado público-privado en el sector farmacéutico En relación con esta solicitud llevada a cabo por FARMAINDUSTRIA, en el mes de julio presentó el Informe MoyaAngeler “Convirtiendo a la industria farmacéutica en un motor de desarrollo económico y social”, elaborado a petición de la patronal y que desarrolla la tesis de la necesidad de un partenariado público-privado para el sector farmacéutico.
Aunque se redactó en octubre de 2008, para la patronal farmacéutica las conclusiones del documento siguen vigentes. El redactor principal del informe ha sido Joaquín Moya-Angeler, persona de reconocido prestigio en el ámbito empresarial, quien contó con la colaboración de PricewaterhouseCoopers, un Grupo Asesor y diversos grupos de trabajo formados por investigadores, gestores y profesionales, asociaciones de pacientes y medios de comunicación. El informe propone el establecimiento de “una asociación estratégica entre la Administración y la industria farmacéutica, que establezca un horizonte de desarrollo previsible y elimine incertidumbres, al tiempo que se preocupe por la sostenibilidad general del sistema, en un clima de diálogo donde se reconozcan los intereses de todos los agentes del sistema”. Según el documento, los objetivos de dicho modelo de partenariado deberían ser el acceso equitativo de los ciudadanos a los medicamentos aprobados; el establecimiento de un precio que incentive y valore la innovación; el uso racional de los medicamentos; la sostenibilidad del sistema sanitario, asegurando que los conceptos de transparencia, control y eficiencia se extiendan a todos los componentes del sistema sanitario; la colaboración público-privada en la I+D biofarmacéutica y la creación de un marco regulatorio estable y predecible, que propicie la convergencia a niveles europeos de la inversión en I+D+i de la industria.
30
Sectorial
El cálculo de los precios de referencia emplea un 25% de fármacos no comercializados, según FEFE
E
l Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) correspondiente a julio revela que el 25% de los medicamentos utilizados en el cálculo de los precios de referencia previsto por el proyecto de Orden Ministerial de Precios de Referencia, corresponde a formatos aprobados pero no comercializados. El Ministerio de Sanidad sometió dicha Orden Ministerial a información pública el pasado mes de julio. Según el Observatorio del Medicamento, de los 199 conjuntos que se establecen en la Orden, 58 se han establecido con un formato no comercializado, y así lo refleja la base de datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): 31 aparecen sin notificación de comercialización, dos tienen el Código Nacional anulado, dos corresponden a otro medicamento y el resto son conjuntos inactivos. Para FEFE, “esta circunstancia hace que el sistema de Precios de Referencia mantenga uno de los principales agravios para las farmacias y se muestre como un sistema anticompetitivo para los fabricantes de genéricos”.
Autoinspección en la oficina de Farmacia, libro con toda la legislación que afecta al farmacéutico Por otro lado, FEFE y el Club de la Farmacia de Almirall han presentado Autoinspección en la Oficina de Farmacia, un libro que recoge por primera vez toda la legislación que atañe al ejercicio profesional del farmacéutico.
La obra ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar, coordinado por Enrique Granda, que incluye farmacéuticos, abogados, economistas y expertos en comunicación. Comienza con una sinopsis y unos cuadros resumen de las obligaciones diarias, mensuales y anuales del farmacéutico. A continuación, desarrolla en ocho capítulos todo lo que puede ser objeto de autoinspección en una farmacia: los requisitos técnicos del local; las obligaciones sanitarias del farmacéutico; la elaboración y dispensación de fórmulas magistral; la documentación obligatoria de las oficinas de farmacias; el personal de la oficina de farmacia; los Conciertos con los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas; la Ley de Protección de Datos y el Régimen sancionador. Para finalizar, incluye dos anexos, uno sobre modelos de procedimientos normalizados de trabajo (PNTs) y otro sobre cuestiones que se suelen plantear en el ejercicio de la actividad profesional del farmacéutico. Para el presidente de FEFE, Fernando Redondo, “la existencia de diferentes legislaciones en cada comunidad autónoma hace que este libro sea una herramienta útil para resolver dudas y permitir al farmacéutico cumplir con sus obligaciones”. La obra se complementa con la web del Club de la Farmacia, en la que se podrá descargar documentación y hojas de Check-list de uso diario, con las cuales el farmacéutico solo necesitará unos cinco minutos diarios para controlar que ha llevado a cabo sus principales obligaciones diarias.
Sectorial
32
Comentarios a la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios Ofrecemos, a continuación, la 34ª parte del Documento de ASEDEF “Comentarios al Proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios”, en el que la Asociación de Derecho Farmacéutico analiza y compara la antigua Ley del Medicamento y la nueva Ley, aprobada el pasado 29 de junio de 2006.
Estructura comparativa de ambos textos ACCIÓN DE CESACIÓN Título IX (artículos 104 y 105) TITULO XI De la acción de cesación
TITULO IX De la acción de cesación
Artículo 120. Solicitud previa al ejercicio de la acción de cesación.
Artículo 104. Solicitud previa al ejercicio de la acción de cesación.
1. Cuando una publicidad de medicamentos de uso humano sea contraria a la presente Ley, a sus disposiciones de desarrollo o a la Ley General de Sanidad, afectando a los intereses colectivos o difusos de los consumidores y usuarios, podrán solicitar su cesación: a) El Instituto Nacional del Consumo y los órganos o entidades correspondientes de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones locales competentes en materia de defensa de los consumidores. b) Las asociaciones de consumidores y usuarios que reúnan los requisitos establecidos en la Ley 26/1984, de 19 de julio), General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, o, en su caso, en la legislación autonómica en materia de defensa de los consumidores. c) Las entidades de otros Estados miembros de la Comunidad Europea a las que alude el artículo 121. d) Los titulares de un derecho o de un interés legítimo. 2. La solicitud se hará por escrito, en forma que permita tener constancia fehaciente de su fecha, de su recepción y de su contenido. 3. La cesación podrá ser solicitada desde el comienzo hasta el fin de la actividad publicitaria. 4. Dentro de los quince días siguientes a la recepción de la solicitud, el requerido comunicará al requirente en forma fehaciente su voluntad de cesar en la actividad publicitaria y procederá efectivamente a dicha cesación.
1. Cuando una publicidad de medicamentos de uso humano, de productos sanitarios o de productos con supuestas propiedades sobre la salud sea contraria a esta ley, a sus disposiciones de desarrollo o a la Ley General de Sanidad, afectando a los intereses colectivos o difusos de los consumidores y usuarios, podrán solicitar su cesación: a) El Instituto Nacional del Consumo y los órganos o entidades correspondientes de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales competentes en materia de defensa de los consumidores. b) Las asociaciones de consumidores y usuarios que reúnan los requisitos establecidos en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, o, en su caso, en la legislación autonómica en materia de defensa de los consumidores. c) Las entidades de otros Estados miembros de la Unión Europea a las que alude el artículo 105 de esta ley. d) Los titulares de un derecho o de un interés legítimo. 2. La solicitud se hará en forma que permita tener constancia fehaciente de su fecha, de su recepción y de su contenido. 3. La cesación podrá ser solicitada desde el comienzo hasta el fin de la actividad publicitaria. Asimismo, la acción podrá ejercitarse para prohibir la realización de una conducta cuando ésta haya finalizado al tiempo de ejercitar la acción, si existen indicios suficientes que
34
Sectorial LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO
PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS
5. En los casos de silencio o negativa, o cuando no hubiera tenido lugar la cesación, el requirente, previa justificación de haber efectuado la solicitud de cesación, podrá ejercitar la acción prevista en el artículo siguiente. 6. Tanto la solicitud como la voluntad de cesar, o, en su caso, la negativa a cesar en la actividad publicitaria, deberá ser comunicada a la autoridad sanitaria competente en materia de control de publicidad de medicamentos. Artículo 121. Acción de cesación 1. Podrá ejercitarse la acción de cesación, sin necesidad de haber cumplido lo establecido en el artículo anterior, contra las conductas en materia de publicidad de medicamento de uso humano contrarias a la presente Ley, a sus normas de desarrollo o a la Ley General de Sanidad (RCL 1986, 1316) que lesionen intereses tanto colectivos como difusos de los consumidores y usuarios. 2. La acción de cesación se dirige a obtener una sentencia que condene al demandado a cesar en la conducta contraria a las normas citadas en el apartado anterior y a prohibir su reiteración futura. Asimismo, la acción podrá ejercerse para prohibir la realización de una conducta cuando ésta haya finalizado al tiempo de ejercitar la acción, si existen indicios suficientes que hagan temer su reiteración de modo inmediato. Deberá comunicarse a la autoridad sanitaria competente en materia de control de la publicidad de medicamentos tanto la interposición de la acción, como la sentencia que, en su caso, se dicte. 3. Estarán legitimados para ejercitar la acción de cesación: a) El Instituto Nacional del Consumo y los órganos o entidades correspondientes de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones locales competentes en materia de defensa de los consumidores. b) Las asociaciones de consumidores y usuarios que reúnan los requisitos establecidos en la Ley 26/1984, de 19 de julio (RCL 1984, 1906), General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, o, en su caso, en la legislación autonómica en materia de defensa de los consumidores. c) El Ministerio Fiscal. d) Las entidades de otros Estados miembros de la Comunidad Europea constituidas para la protección de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores que estén habilitadas mediante su inclusión en la lista publicada a tal fin en el "Diario Oficial de las Comunidades Europeas". Los Jueces y Tribunales aceptarán dicha lista como prueba de la capacidad de la entidad habilitada para ser parte, sin perjuicio de examinar si la finalidad de la misma y los intereses afectados legitiman el ejercicio de la acción. e) Los titulares de un derecho o interés legítimo. Todas las entidades citadas en este artículo podrán personarse en los procesos promovidos por otra cualquiera de ellas, si lo estiman oportuno para la defensa de los intereses que representan.
hagan temer su reiteración de modo inmediato. 4. Dentro de los 15 días siguientes a la recepción de la solicitud, el requerido comunicará al requirente en forma fehaciente su voluntad de cesar en la actividad publicitaria y procederá efectivamente a dicha cesación. 5. En los casos de silencio o negativa, o cuando no hubiera tenido lugar la cesación, el requirente, previa justificación de haber efectuado la solicitud de cesación, podrá ejercitar la acción prevista en el artículo siguiente. 6. Tanto la solicitud como la voluntad de cesar, o, en su caso, la negativa a cesar en la actividad publicitaria, deberá ser comunicada a la autoridad sanitaria competente en materia de control de publicidad de medicamentos. Artículo 105. Acción de cesación. 1. Podrá ejercitarse la acción de cesación frente a las siguientes conductas, siempre que sean contrarias a esta ley, a sus normas de desarrollo o a la Ley General de Sanidad y lesionen intereses colectivos o difusos de los consumidores y usuarios: a) Conductas en materia de publicidad de medicamentos de uso humano, en cuyo caso podrá ejercitarse la acción sin necesidad de presentar la solicitud previa contemplada en el artículo 104, que tendrá carácter potestativo. b) Conductas en materia de publicidad de productos sanitarios o productos con supuestas propiedades para la salud, previa la preceptiva presentación de la solicitud contemplada en el artículo 104. 2. La acción de cesación se dirige a obtener una sentencia que condene al demandado a cesar en la conducta contraria a las normas citadas en el apartado anterior y a prohibir su reiteración futura. Asimismo, la acción podrá ejercerse para prohibir la realización de una conducta cuando ésta haya finalizado al tiempo de ejercitar la acción, si existen indicios suficientes que hagan temer su reiteración de modo inmediato. Deberá comunicarse a la autoridad sanitaria competente en materia de control de la publicidad de medicamentos tanto la interposición de la acción, como la sentencia que, en su caso, se dicte. 3. Estarán legitimados para ejercitar la acción de cesación: a) El Instituto Nacional del Consumo y los órganos o entidades correspondientes de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales. b) Las asociaciones de consumidores y usuarios que reúnan los requisitos establecidos en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, o, en su caso, en la legislación autonómica en materia de defensa de los consumidores. c) El Ministerio Fiscal. d) Las entidades de otros Estados miembros de la Unión
Sectorial
36
LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO
PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS Europea constituidas para la protección de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores que estén habilitadas mediante su inclusión en la lista publicada a tal fin en el "Diario Oficial de las Comunidades Europeas". Los Jueces y Tribunales aceptarán dicha lista como prueba de la capacidad de la entidad habilitada para ser parte, sin perjuicio de examinar si la finalidad de la misma y los intereses afectados legitiman el ejercicio de la acción. e) Los titulares de un derecho o interés legítimo. Todas las entidades citadas en este artículo podrán personarse en los procesos promovidos por otra cualquiera de ellas, si lo estiman oportuno para la defensa de los intereses que representan.
TÍTULO X TASAS (artículos 106 a 112)
TITULO X Tasa
TITULO X Tasa
Artículo 113. Creación, normativa y ámbito territorial 1. Se crea la tasa por prestación de servicios y realización de actividades de la Administración del Estado en materia de medicamentos.
Artículo 106. Creación, normativa y ámbito territorial. 1. Se crea la tasa por prestación de servicios y realización de actividades de la Administración General del Estado en materia de medicamentos.
2. El tributo regulado en este Título se regirá por lo establecido en la presente Ley, en su defecto, por la Ley de Tasas y Precios Públicos y demás disposiciones legales aplicables, así como por las normas reglamentarias que se dicten en su desarrollo.
2. El tributo regulado en este título se regirá por lo establecido en esta ley, en su defecto, por la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos y disposiciones reglamentarias de desarrollo.
3. Dicha Tasa será de aplicación en todo el territorio nacional de acuerdo con lo previsto en el artículo 118 de esta Ley, y sin perjuicio de las facultades que correspondan a las Comunidades Autónomas.
3. Dicha tasa será de aplicación en todo el territorio nacional de acuerdo con lo previsto en el artículo 111 de esta ley, y sin perjuicio de las facultades que correspondan a las comunidades autónomas.
Artículo 114. Hecho imponible
Artículo 107. Hecho imponible.
1. Constituye el hecho imponible de la Tasa la prestación o realización, por los órganos competentes de la Administración del Estado, de los servicios o actividades a que se refiere el artículo 117 relativos a especialidades farmacéuticas y demás medicamentos, productos sanitarios, cosméticos y productos de higiene personal, laboratorios fabricantes y distribuidores mayoristas. Epígrafes 2. y 3 véase nuevo artículo 110.2. párrafos quinto y sexto, del Proyecto de Ley.
Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación o realización, por los órganos competentes de la Administración General del Estado, de los servicios o actividades a que se refiere el artículo 110 de esta ley relativas a medicamentos legalmente reconocidos, productos sanitarios, productos cosméticos y productos de higiene personal, laboratorios farmacéuticos y almacenes mayoristas. Artículo 108. Exenciones.
Artículo 115. Exenciones. 1. Estarán exentas las prestaciones de servicios o realiza-
1. Estarán exentas las prestaciones de servicios o realización de actividades relativas a la fabricación de "medica-
38
Sectorial LEY 25/1990, DEL MEDICAMENTO
PROYECTO DE LEY DE GARANTIAS
ción de actividades, relativas a la fabricación de «medicamentos sin interés comercial» a que se refiere el artículo 34 de esta Ley.
mentos sin interés comercial" a que se refiere el artículo 2.3 de esta ley.
Asimismo estarán exentos los servicios y actividades por modificaciones en el material de acondicionamiento que tengan como objeto hacer efectiva la impresión en lenguaje braille, de acuerdo con lo previsto en el punto 10 del artículo 19 de esta Ley.
2. Estarán exentos los servicios y actividades por modificaciones en el material de acondicionamiento que tengan como objeto hacer efectiva la impresión en lenguaje braille, de acuerdo con lo previsto en el artículo 14.5 de esta ley. 3. Estarán exentos del pago de la tasa correspondiente los servicios y actividades relativas a medicamentos de terapia celular y terapia génica que hayan de ser realizadas por entidades de naturaleza pública integradas en el Sistema Nacional de Salud así como aquéllos que no vayan destinados a la comercialización de dichos productos. 4. Estarán exentas parcialmente del pago de la tasa correspondiente las modificaciones o variaciones de autorizaciones concedidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios cuando deriven necesariamente de la aprobación, por norma reglamentaria, de una nueva regulación general. La tasa se reducirá en un 95 por ciento de la cuantía establecida en cada caso. 5. Estarán exentos parcialmente del pago de la tasa correspondiente los titulares de autorizaciones de comercialización en medicamentos autorizados cuando, por razones de interés sanitario, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o la Comisión Europea inste su modificación. La tasa se reducirá en un 95 por ciento de la cuantía establecida en cada caso.
40
Sectorial
Finalistas del CSR MarketPlace 2010 de Forética
F
orética celebra el CSR MarketPlace 2010 el 30 de septiembre en Madrid, donde se presentan las 65 soluciones de Responsabilidad Social más innovadoras llevadas a cabo en España durante el último año. Estos 65 proyectos finalistas pertenecen a 50 organizaciones de diferentes sectores y conforman la vanguardia de la RSE en nuestro país. Los asistentes al CSR MarketPlace decidirán con su voto cuál de ellas es la mejor en cada una de las 11 categorías: Innovación; Igualdad de oportunidades y diversidad; Integración de la RSE en la gestión; Comunicación y reporting; Buen gobierno y medidas anticorrupción; Diálogo con las partes interesadas; Salud, seguridad y bienestar en el trabajo; Acción social; Medio ambiente y cambio climático; Iniciativas de Administraciones Públicas y Espacio PYME. Por lo que respecta a las empresas del sector salud, dentro de la categoría Innovación ha sido escogida como finalista Merck Sharp & Dohme (MSD), por la Fundación MEDINA, un nuevo centro de excelencia en investigación de medicamentos innovadores. En la categoría Integración de la RSE en la gestión, es finalista PharmaMar por la contribución desde el Departamento de Compras a la innovación, desarrollo y RSC de la organización. Entre los finalistas de la categoría Buen gobierno y medidas anticorrupción, está incluida Lilly, por su gestión transparente de donaciones y colaboraciones. En Diálogo con las partes interesadas, se encuentra el Hospital Plató, cuyo proyecto apuesta por la participación de la ciudadanía como forma de comunicar. Dentro de la categoría Salud, seguridad y bienestar en el traba-
jo, se ha seleccionado a MSD, por su política global de flexibilidad, y a Sanitas, por su programa “Sanitas Smile”. Por último, Lilly, por su programa “Lilly, un vecino más”, y Sanitas, por el “Pasillo Verde Nador-Madrid”, han entrado en la categoría Acción social. Curso de verano de Forética “RSE: tendencias y retos para la empresa sostenible del 2020” Por otro lado, Forética organizó un curso de verano del 12 al 16 de julio que repasó los principales retos en materia de RSE a los que se enfrentan las empresas con el horizonte de 2020. Participaron más de 40 especialistas y se presentaron los casos prácticos de empresas de diversos sectores. En su intervención, Antoni Gelonch, Corporate Member de la Red europea CSR Europe, y European External Stakeholders Associate Vicepresident de sanofi-aventis, explicó la Estrategia UE 2020, de la Comisión Europea, cuyo objetivo es “lograr un crecimiento más verde y socialmente integrador que dé respuesta a los retos empresariales de los próximos diez años”. Destacó que la entidad pondrá en marcha el 28 de octubre en Bruselas el MarketPlace Enterprise 2020, que reunirá a más de 400 participantes y mostrará las mejores iniciativas y proyectos de colaboración en RSE a nivel europeo. Por su parte, Germán Granda, director general de Forética, señaló que la Comisión Europea trabaja en una Comunicación sobre RSE que prevé publicar a principios de 2011. Antes, en diciembre, la Comisión tiene planeado publicar un estudio sobre el estado de la RSE en Europa, así como la guía ISO 26000, que emitirá alineamientos en materia de Responsabilidad Social.
42
Sectorial
Jornada de Forética y el Ministerio de Igualdad sobre gestión de la igualdad en la empresa
E
l Ministerio de Igualdad y Forética organizaron el 20 de julio la jornada “La igualdad, factor determinante de una empresa responsable”. La secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez Lozano, señaló que “todavía existen estereotipos en los sistemas de contratación de las empresas, y la maternidad penaliza a las mujeres en el mercado laboral”. En cambio, destacó el dato positivo de las más de 500 solicitudes presentadas para optar al Distintivo de Igualdad en el Empresa, desde que se abrió la convocatoria en abril. Martínez Lozano defendió que “resulta fundamental utilizar instrumentos que nos permitan afrontar la crisis con un modelo de calidad, más sostenible económica, ambiental y socialmente. Este nuevo modelo empresarial debe basarse en la innovación, el desarrollo tecnológico y en incorporar todo el talento de la mujer al tejido productivo”. Por su parte, Juan Pedro Galiano, presidente de Forética, apuntó que “la igualdad no es solo una cuestión de justicia, sino de inteligencia empresarial”. Recordó que, según datos del Instituto de la Mujer y el Ministerio de Igualdad, el 94,7% de los abandonos del mercado de trabajo para atender necesidades familiares se produce en mujeres y el 94,4% de las excedencias para el cuidado de hijos se produce en las madres: “Estas cifras ponen de manifiesto el camino que queda por recorrer para la corresponsabilidad de tareas en el entorno doméstico”, afirmó.
José Antonio Lara, subdirector general para la Promoción de la Igualdad en el Empleo y Apoyo a Mujeres Emprendedoras, destacó las líneas principales que considera que componen la gestión de la igualdad: “la conciliación responsable, la diversificación profesional, la inclusión social (también relacionada con la violencia de género), la promoción profesional y la prevención de riesgos laborales”. Por último, Carlos de la Torre, Director Académico de la Fundación Sagardoy, definió la responsabilidad social de género como “una tendencia emergente que se aplica al modelo productivo y que facilita el progreso igualitario de ambos sexos y el reparto de roles y tareas. Se trata de un sistema de gestión inteligente con indicadores cualitativos y cuantitativos, sin los cuales no podemos avanzar en la implantación real de la igualdad en la organización”. Concluyó diciendo que “la igualdad va a ser cada vez más un factor diferencial y de reputación para las organizaciones que repercute en la cuenta de resultados y produce y genera beneficios”. Tercer número de RSEARCH: el cambio demográfico En otro orden de temas, Forética ha publicado el tercer número de su revista RSEARCH, cuyo reportaje central se dedica en esta ocasión al fenómeno del cambio demográfico. Analiza tantos los factores que componen este cambio de estructura de la población como sus efectos socioeconómicos. Igualmente, incluye recomendaciones desde el enfoque de la RSE para prevenir que este cambio demográfico ocasione pérdida de competitividad.
44
Anefp
Acuerdo entre el CGCOF y anefp para promover la educación en autocuidado de la salud
E
l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) firmaron el pasado 22 de julio un convenio de colaboración para la promoción y el impulso de la educación sanitaria de la población en el uso de los medicamentos no sujetos a prescripción y productos destinados al autocuidado de la salud, con el objetivo de contribuir a garantizar su uso racional y adecuado para los ciudadanos con el asesoramiento y consejo de los farmacéuticos en la oficina de farmacia. El CGCOF promoverá entre los Consejos autonómicos, Colegios de farmacéuticos y colegiados actividades de formación e información para fomentar entre la población el autocuidado de la salud, mediante el asesoramiento en la utilización racional y adecuada de los medicamentos no sujetos a prescripción y a otros productos destinados al autocuidado de la salud. “El objetivo es avanzar en el uso adecuado de estos medicamentos y trasladar a la sociedad que, como medicamentos que son, pueden tener efectos indeseados si no son bien utilizados, de ahí la importancia de contar siempre con el asesoramiento de un farmacéutico en la oficina de farmacia”, señala Carmen Peña, presidenta del CGCOF. Las 21.166 farmacias que hay en España ofrecen cada día miles de consejos sanitarios relacionados con la dispensación de medicamentos que no requieren prescripción médica. Por su parte, anefp promoverá entre sus asociados el envío al Consejo General de la información necesaria y actualizada sobre los medicamentos no sujetos a prescripción y productos de autocuidado,
para que el CGCOF pueda elaborar contenidos profesionales en sus bases de datos, como la Base de Datos del Conocimiento Sanitario (BOT Plus); publicaciones y portal en Internet. Jaume Pey, presidente de anefp, declara: “Hoy renovamos el compromiso que ambas instituciones tenemos con el ciudadano para que, con el consejo farmacéutico y los medicamentos sin receta y productos de autocuidado, puedan dar respuesta a su demanda de participar más activamente en el cuidado de sus sintomatologías menores”. El acuerdo contempla también la puesta en marcha en el futuro de acciones formativas conjuntas, campañas de educación sanitaria a la población, o la convocatoria de premios para impulsar la implicación de los profesionales farmacéuticos en las labores de asesoramiento y consejo a la población en este tipo de medicamentos.
Carmen Peña, presidenta del CGCOF y Jaume Pey, presidente de anefp
46
Anefp
Jornada “Transformación de la oficina de farmacia en un establecimiento de salud”
D
entro del marco del acuerdo firmado el pasado 20 de enero, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) y el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) organizaron el pasado 9 de septiembre una reunión sobre la “Transformación de la Oficina de Farmacia en un Establecimiento de Salud”, con Francisco Fernández, director de Correo Farmacéutico, como moderador. En ella, varios representantes de los farmacéuticos, de la industria y de los consumidores, abordaron los retos más destacados a los que se enfrenta la oficina de farmacia. Rafael García Gutiérrez, director general de anefp, abrió la jornada apuntando que “la farmacia está viviendo momentos de cambio”, puesto que los recortes económicos están haciendo peligrar la sostenibilidad de muchas oficinas de farmacia. En
consecuencia, la oficina de farmacia debe reflexionar sobre qué puede hacer para salir adelante. Para el director general de anefp, una de las vías para su supervivencia es prestar aún más atención al mercado de los productos de autocuidado de la salud, que en Europa alcanza el 15% mientras que en España no llega al 5%. No obstante, recordó que este mercado se enfrenta a, entre otras dificultades, la existencia de los mismos principios activos financiados y no financiados. Por lo que respecta a los profesionales farmacéuticos, para Jordi de Dalmases, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Barcelona, “la transformación de la oficina de farmacia ya se ha llevado a cabo desde el momento en que ofrece también productos de parafarmacia”. No obstante, señaló que “el futuro de la farmacia pasa por una mayor implicación del farmacéutico como actor sanitario”.
De izda. a dcha., Jesús Aguilar, pte. del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla y León; Prudencio Rosique, pte. del COF de la Región de Murcia; Jordi de Dalmases, pte. del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Cataluña; José Luis Lence, responsable de la División de Farmacia de CESIF; Gonzalo Gómez, dtor. de Ventas, División Farmacia, de McNeil Consumer Health; Rafael García Gutiérrez, dtor. general de anefp; Segundo de la Cruz, titular de oficina de farmacia de Tenerife; Carmen Sabater, dtora. de la Coordinadora de Usuarios de la Sanidad (CUS); Olivier Ricq, gerente de Arkochim y pte. del Consejo Asesor Comercial de anefp; y Francisco Fernández, dtor. de Correo Farmacéutico.
48
Anefp Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León, afirmó que “hace falta un compromiso serio por parte de las administraciones para reconocer de palabra y de hecho el papel fundamental que tiene el farmacéutico”. Por su parte, Segundo de la Cruz, titular de oficina de farmacia de Tenerife, aseguró que “la farmacia ha involucionado mucho en cuanto a rentabilidad, y quienes trabajen por solucionar esto han de ser los propios farmacéuticos. Por supuesto, la razón de ser del farmacéutico siempre será el servicio al ciudadano”. Importancia de la formación Los participantes coincidieron en la necesidad de que los farmacéuticos reciban una mayor formación en áreas comerciales para lograr una mejor atención a los usuarios. Prudencio Rosique, presidente del COF de Murcia, señaló que “hay que lograr que la formación sea activa, atractiva y positiva, para lo cual es necesario saber cómo llegar a los farmacéuticos y animarles a que participen, para que no terminen yendo siempre los mismos a los cursos que se organizan. Debemos conseguir que se decidan a formarse por el deseo de adquirir conocimientos, no solamente por los baremos”. Para lograrlo, Rosique manifestó que la formación online puede ser una solución, ya que puede permitir llegar a todas las zonas, incluidas aquellas en las que suele haber una menor participación. Desde el lado de la industria, Gonzalo Gómez, director de Ventas de McNeil Consumer Healthcare, opinó que “la industria no ha sido lo suficientemente proactiva en cuanto a conocimiento del comprador, y habría que trabajar más en conocer qué demanda el comprador, por qué decide ir a una farmacia en vez de otra, por qué decide comprar los productos que compra, etc.”. Igualmente, Gómez consideró que no se explota lo suficiente el valor que tiene la recomendación del farmacéutico, por ejemplo en campañas de comunicación para informar a los compradores del
conocimiento que tienen los farmacéuticos. Para finalizar, defendió que “hay que situar al comprador en el centro de todo”. Por su parte, para Olivier Ricq, gerente de Arkochim, la transformación de la oficina de farmacia en un establecimiento de salud es clara: “La sociedad es ahora más longeva, por lo que adquieren una mayor importancia los productos que aportan bienestar, como son los relacionados con la nutrición y la cosmética (cuidado de la piel, bronceado, control del peso...). Ahora existen numerosos medicamentos que hace 20 o 30 años no se consumían”. Además, mencionó que, según un estudio llevado a cabo por anefp y el CGCOF, “dentro de los productos de los que dispone la oficina de farmacia, un 20% corresponden a productos de parafarmacia; sin embargo, aportan el 35-40% del beneficio”.
aporta al consumidor frente a otros canales. Para Carmen Sabater, directora de la Coordinadora de Usuarios de la Sanidad (CUS), las palabras clave que debería transmitir dicha campaña son “seguridad y confianza”. Conclusiones Con todo esto, las conclusiones extraídas de la jornada son las siguientes:
Para José Luis Lence, de CESIF, “es necesario tanto que la industria apueste más por invertir en formación, en áreas como gestión de ventas, fidelización de clientes, etc., como que la oficina de farmacia sea más activa en optimizar las colaboraciones que recibe por parte de los laboratorios”.
• Hay que poner en valor los servicios que presta el farmacéutico, teniendo en cuenta que si las farmacias no tienen rentabilidad no pueden ofrecer servicio de calidad. • La oficina de farmacia es un establecimiento donde se dispensa (medicamentos de prescripción), se aconseja (medicamentos sin receta) y se vende (parafarmacia). • Los medicamentos sin receta están criminalizados por su propia legislación, ya que existen, para los mismos principios activos, medicamentos de prescripción y de no prescripción. • La industria debe comprometerse con la formación de los farmacéuticos y su implementación posterior. Es necesario un Plan Global de Formación y Gestión sobre aspectos como la gestión por categorías por productos, ventas cruzadas, escaparates, etc. Igualmente, la industria debe comprometerse con los farmacéuticos en la gestión de la compra/venta. • Debe haber una regulación más flexible, que permita que los farmacéuticos ofrezcan más servicios en la farmacia (espacio de los locales, distancia entre farmacias, etc.). • Hay que poner en marcha campañas institucionales para dar a conocer la importancia de la recomendación farmacéutica y el valor añadido que aporta el canal farmacia al consumidor. • La industria y la oficina de farmacia deben adecuar sus acciones a lo que demanda la sociedad.
Durante la jornada se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo campañas de formación para el consumidor sobre el valor añadido que el canal farmacia
En próximos números de Pharma Market les ofreceremos información más amplia sobre el desarrollo de esta reunión.
Coincidió en la importancia del poder de recomendación que hay en la farmacia y en que está muy desaprovechado. Asimismo, apuntó que una herramienta muy interesante para el farmacéutico es la venta cruzada. Por supuesto, “no se trata de intentar sustituir a los productos prescritos, sino de recomendar aquellos productos que puedan ser complementarios a otros, en los casos en que sea procedente”. En cuanto a la formación, observó que ha cambiado la mentalidad del farmacéutico respecto a ella, puesto que, de unos años hasta ahora, los farmacéuticos han pasado de “no tener interés en recibir formación a demandarla”.
50
Especial Recursos Humanos
El nuevo rol empresarial de Recursos Humanos
N
o es de extrañar que, con los tiempos que corren, definitivamente el papel de la Dirección de Recursos Humanos haya dejado de ser el enfocado exclusivamente en la Administración de Personal, con tareas meramente operativas (dirigidas al pago de la nómina, la selección de personal sin más y la formación esencial de los colaboradores), y sea ya la de un socio estratégico.
Mª Carmen Jáñez Bárcenas Área de Recursos Humanos CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica)
Es evidente que el mayor valor de la empresa está formado por la gente que la compone. Lo que diferencia a una organización que tiene éxito de otra que no lo tiene, son ante todo las personas, su entusiasmo, su creatividad. Todo lo demás se puede comprar, aprender o copiar. De esta forma, el rol de los especialistas en RR.HH. dejó de ser el de administradores para pasar a ser gestores del negocio, lo que implica el planeamiento estratégico de las políticas que serán coherentes con la política comercial de la empresa. Ahora, el área de Recursos Humanos tiene como función principal alinear el potencial de los equipos de trabajo con las políticas y estrategias de la empresa. En tiempos de crisis, esa tarea se torna más crítica, ya que cualquier variación o desvío en las reglas de juego puede comprometer el alcance de los objetivos de la compañía. Con el constante cambio de los modelos de negocios y la orientación cada vez más acentuada de todas las áreas a contribuir en el incremento de ventas de la empresa, las direcciones de RR.HH. se acoplaron a esa situación y dieron una respuesta en ese sentido. El rol del gerente de Recursos Humanos sufrió algunos cambios, que desde mi
punto de vista han sido muy positivos. El estudio del clima laboral, la incorporación efectiva de personal, la evaluación de desempeño, el desarrollo del potencial, la retención y gestión del talento, ayudar en la gestión del cambio, la desvinculación, la comunicación interna, entre otras prácticas, son aspectos que se deberían tener en cuenta en las organizaciones. Desde muchas áreas del negocio ya se ve cómo el director de RR.HH. está considerado como una persona que desempeña una función mucho más alineada y focalizada en el negocio, que delega sus tareas más operativas en herramientas claramente dispuestas para esos fines, como por ejemplo un software de recursos humanos, que contribuye a la gestión facilitando las tareas operativas y reduciendo tiempo y costos del departamento de Recursos Humanos. El nuevo rol de RR.HH. está orientado a generar acciones que apunten al negocio, involucrándose más en los resultados de la compañía. La nueva función de este sector consiste en cohesionar al grupo alrededor del proyecto de la organización, ser más creativo, responsable de sus propias decisiones, tendentes a mejorar aspectos de la gestión y estar muy comprometido con los resultados. El nuevo papel de Recursos Humanos exige un mayor alineamiento con los líderes para implementar las nuevas prioridades de la empresa Desde RR.HH. se debe dar el encuadre óptimo y lógico a los códigos de conducta compartidos (valores) e identificar las capacidades y actitudes alineadas con la visión y misión de la organización. También debe neutralizar aquellos
51
El nuevo rol de RR.HH. está orientado a generar acciones que apunten al negocio, involucrándose más en los resultados de la compañía. La nueva función de este sector consiste en cohesionar al grupo alrededor del proyecto de la organización, ser más creativo, responsable de sus propias decisiones, tendentes a mejorar aspectos de la gestión y estar muy comprometido con los resultados
valores y actitudes que se oponen al logro de los objetivos organizacionales, fundamentalmente cuando actúan como barreras. Las responsabilidades del área en estos escenarios priorizan la creación de planes de contingencia en cuanto a políticas de remuneración, recorte de gastos y contrataciones, y reducción – cuando no eliminación – de acciones de capacitación y desarrollo. En este contexto, la crisis genera una desconcentración dentro de las organizaciones, las personas comienzan a preocuparse con el futuro de la empresa y, en consecuencia, su propia carrera dentro de ella. Es por ello que la principal estrategia de Recursos Humanos en estos momentos de incertidumbre consiste en reforzar y brindar soporte a la empresa con los procesos de comunicación. Entonces la comunicación interna pasa a ser uno de los protagonistas indiscutidos bajo estas condiciones, ya que en momentos de crisis la demanda de información fiable aumenta y, en muchos casos, quienes deben informar se cierran y no hablan. La demanda de información por parte de los equipos aumenta y eso impacta directamente en el clima organizacional, en la productividad y en la pérdida de talentos. Otro de los procesos que también tiene protagonismo en esta crisis, es el de la desvinculación de profesionales, pues existen formas eficaces de hacerlo y, sin embargo, muchas empresas no ponen cuidado en este tema tan delicado y
realizan despidos sin demasiado sentido y a través de personas sin las competencias adecuadas para hacerlo. Es absolutamente necesario revisar la manera de desvincular los empleados, ya que es un proceso crítico que impacta no solo en el mercado, sino que también perjudica a la empresa pudiéndose generar pánico internamente, ya que quienes quedan en la empresa se van a sentir inseguros y en esos momentos quien gana espacio es la rumorología y el pasilleo. Una precipitada desvinculación de un profesional en el que se ha invertido durante varios años podría llegar a ser contraproducente para la organización. Y si el proceso de recorte fuese inevitable, vale la pena invertir en un buen plan de desvinculación, utilizando prácticas éticas y respetuosas, que reconozcan la contribución de dicho empleado y ayuden a su reincorporación al mercado. La forma en que se trata a aquellos empleados que salen de la empresa, genera una imagen en aquellos que permanecen en la misma. Los profesionales de Recursos Humanos deben equilibrar las decisiones corporativas y asegurar que los gerentes se comuniquen con sus equipos y transmitan un mensaje claro acerca de la estrategia de la empresa. El diálogo entre las distintas áreas y cargos dentro de la empresa contribuye a minimizar la tensión y la especulación. Los problemas surgen cuando las personas no tienen la información correcta de lo que podrá suceder con sus puestos a futuro.
Por ello, hoy el rol que desempeña un gerente de Recursos Humanos es el de un socio estratégico en lo que respecta al vínculo con el cliente interno y externo. Pasó de ser un simple controller de personal de planta para cumplir el papel de asesor a las distintas áreas, fomentando la aparición de líderes y talentos dentro de cada una de ellas, así como colaborando para que cada empleado mejore sus capacidades (conocimientos, aptitudes y actitudes) con el fin de generar un mayor valor agregado para la organización. Sin olvidar su función de crear claridad estratégica, hacer que el cambio suceda y acumular capital intelectual. Si antes la atracción de talentos era la preocupación primordial del área, en estos momentos de inestabilidad y desaceleración de la economía, lo más importante es retenerlos. Así como la división de Finanzas vela por los negocios de la empresa, Recursos Humanos cumple el rol de “guardián” del capital humano, identificando los puntos débiles y estimulando a sus empleados. Las empresas no se pueden dar el lujo de perder los mejores profesionales de su equipo. Pero, y ¿qué características debería tener un Director de Recursos Humanos? Como más destacables, éstas son las principales señas de identidad de un gerente de RR.HH.: • Liderazgo personal: asegura la confiabilidad en su desempeño personal así como también en su carácter. • Comunicación: habilidad para trasmitir mensajes, consistencia entre lo que se dice, se piensa y se siente. Asertividad para dar retroalimentación. • Pensamiento estratégico: mirar el negocio en un contexto integral y a futuro, y como un aliado del negocio. • Orientado a su negocio: capacidad para identificar los focos vitales de su gestión y establecer prioridad u orden para asegura la ejecución de los mismos.
52
Especial Recursos Humanos • Trabajo en equipo: búsqueda de resultados sinérgicos con la participación y valoración de las diferencias de los miembros de su equipo. • Gestión del cambio: conocer su grado de adaptación y flexibilidad al cambio y desarraigo respecto de su zona de comodidad o confort. • Conocimiento del negocio: capacidad para tratar los detalles de la operación en todas sus áreas, tanto funcionales como de negocio. De esta manera podrá tomar decisiones acertadas, ya que su universo está en todos los trabajadores de todas las áreas, considerando todos los procesos a su cargo (selección, desarrollo, evaluación, retribución, equidad interna, etc.). • Integridad: a pesar que se puede considerar como un valor, la integridad debe ser un requisito. Indispensable para manejar con responsabilidad todos sus actos, respecto del manejo económico, de las comunicaciones, las promesas a los trabajadores, la confidencialidad y el respeto por los demás. • Visión/ agente de cambio: el gerente de Recursos Humanos debe ser un estratega que ayude a la organización en la permanente dinámica que requiere hoy en día. Se necesita estar a la vanguardia en los negocios, en los procesos y en los diferentes métodos de trabajo modernos existentes. • Integrador de procesos: conocedor del mundo exterior para incorporar elementos a su organización que garanticen mejores prácticas. • Líder: considerada como la capacidad para gestionar el cambio en los procesos de las personas, para generar credibilidad y confianza en su gestión y para que sea un interlocutor válido entre la organización y los trabajadores. Aspecto a destacar de forma importante en el tema que nos ocupa acerca del cambio de rol de Recursos Humanos en las organizaciones es ver cómo las nuevas tecnologías están
marcando de forma notable la concepción que tenemos de ciertas áreas de Recursos Humanos, sobre todo me refiero a la web 2.0 y cómo afecta al terreno de la formación. Ya desde hace tiempo en RR.HH. se trabaja para que la formación no sea “café para todos” sino que esté bastante definida y especializada en función de la detección de necesidades de cada empleado en base a su gestión del desempeño. Sin embargo, también esta concepción está cambiando. Ahora es el trabajador quien tiene que detectar sus propias necesidades, para cumplir los objetivos que se le marquen, pero para poder tener este sistema es necesario desarrollar en las empresas una serie de herramientas y un entorno de redes que faciliten el acceso a los empleados de todos estos elementos y material.
Igualmente habrá que tener en cuenta otros aspectos que van a influir de forma notable en la forma en la que desde RR.HH. hacemos los procesos de selección. En tiempos de crisis como el que está viviendo el país hay una certeza: la experiencia suma valor. La demanda está apuntada a profesionales que sepan gestionar un negocio en tiempos difíciles, y las empresas necesitan gente que no requiera demasiado tiempo en aprender. Las compañías se apoyan en el conocimiento de esas personas para tomar decisiones. Las empresas buscan la experiencia; piden profesionales que hayan lidiado situaciones adversas y que entiendan en su conjunto los problemas de la compañía. Se valoran las vivencias y el sentido común de los candidatos. En el nuevo marco económico mundial la juventud ya no es garantía de éxito dentro de una empresa.
Además, con las nuevas tecnologías, y el diferente enfoque en la formación, las empresas van a tener también que diferenciarse a la hora de realizar los procesos de selección. Ya no será tan efectivo el seleccionar a nuestros empleados teniendo en cuenta únicamente su perfil académico o experiencia profesional, sino que tendremos que valorar la facilidad y capacidad que tengan para adquirir esos nuevos conocimientos que, como vemos, podrán ir cambiando en función de los objetivos que se marquen o de las necesidades de las organizaciones o de los propios empleados.
Y todo esto, entre muchos más temas, gestionado desde la función de Recursos Humanos, cambiando su rol si lo comparamos con la forma en la que trabajábamos hace unos años. Por ello, se ha convertido en un elemento esencial de la estrategia y competitividad de cualquier compañía a largo plazo. Ahora se trata de ser un socio real, ofrecer un servicio más alineado con los resultados de la compañía, afianzarse como partner estratégico de la misma, que pueda contribuir en la eficacia y evolución de todos los estamentos y tener un papel de consultor interno dentro de su organización.
En tiempos de crisis como el que está viviendo el país hay una certeza: la experiencia suma valor. La demanda está apuntada a profesionales que sepan gestionar un negocio en tiempos difíciles, y las empresas necesitan gente que no requiera demasiado tiempo en aprender. Las compañías se apoyan en el conocimiento de esas personas para tomar decisiones. Las empresas buscan la experiencia; piden profesionales que hayan lidiado situaciones adversas y que entiendan en su conjunto los problemas de la compañía
53
Gestión de Recursos Humanos: una responsabilidad compartida
N
uestro actual gobierno ha puesto los ojos en la Industria Farmacéutica para que saque al país de la crisis. Nos apunta con el dedo y nos dice que “somos ejemplo” y que confía en nuestro sector para cambiar el modelo económico haciendo hincapié en la gestión de los Recursos Humanos. Para que una compañía alcance sus objetivos e incremente su productividad es importante saber qué denominamos “Recursos Humanos” y a quién se asigna cada papel. Recursos Humanos son las personas que forman parte de la compañía y constituyen el motor de la producción, desde la base de la pirámide laboral hasta el punto más alto. En un sentido amplio, todos los empleados forman parte de los recursos humanos de una empresa. Teniendo claro el concepto de Recursos Humanos podemos centrarnos en su gestión y en las claves para lograr el éxito.
Dos protagonistas, un objetivo común En la gestión de recursos humanos encontramos dos figuras: - El departamento de Recursos Humanos. - Los responsables o gerentes de cada equipo. Ambos tienen un fin común, que es aumentar la productividad y cumplir los objetivos marcados, si bien este fin no se logra si no trabajan en paralelo. Los Gerentes de cada equipo son los encargados de gestionar el personal que tienen a su cargo de acuerdo con el organigrama. Les corresponde conocer el estado de su motivación, qué puede motivarles en el ejercicio de la tarea encomendada, si son versátiles de cara a un cambio en la empresa… También tienen que ser capaces de detectar dónde se ven sus colaboradores a largo plazo. Toda esta información permitirá al responsable de un equipo saber en todo momento con qué recursos cuenta y qué desarrollo puede darles según su potencial y motivación.
La importancia de las funciones del Departamento de Recursos Humanos queda de manifiesto si observamos que van siempre ligadas al bienestar de los empleados y al desarrollo de cada uno de estos: desde definir el perfil que se requiere, la selección, la formación y el desarrollo del empleado, hasta la creación de planes salariales, los beneficios sociales y las relaciones laborales
Isabel de Bethencourt Manager Michael Page Healthcare
Especial Recursos Humanos
54
Así, a título de ejemplo, un gerente de ventas tiene que saber cuáles son los perfiles que hay en su equipo, qué competencias requiere el puesto y si puede contar con ellos en un medio-largo plazo. Al igual que en Ventas, es extrapolable a cualquier departamento. Por su parte, el departamento de Recursos Humanos tiene una labor más administrativa o de soporte a toda la empresa. Como podemos observar, el papel del departamento de Recursos Humanos es complejo, principalmente por la percepción de su actividad por parte del resto de la empresa. Aunque un departamento de Recursos Humanos innovador y que cuente con un buen plan estratégico tiene asegurado el retorno de la inversión, actualmente las compañías siguen percibiendo los departamentos de Recursos Humanos como un centro de coste y no de inversión. Sin embargo, la importancia de las funciones del Departamento de Recursos Humanos queda de manifiesto si observamos que van siempre ligadas al bienestar de los empleados y al desarrollo de cada uno de estos: desde definir el perfil que se requiere, la selección, la formación y el desarrollo del empleado, hasta la creación de planes salariales, los beneficios sociales y las relaciones laborales. Puntos clave para el éxito - Trabajo en equipo. Selección de personal. - Gestión del talento. - Flexibilidad. Trabajo en equipo. Selección de personal Con anterioridad hemos adelantado la crucial tarea de los Gerentes y el departamento de Recursos Humanos. No obstante, pese a la importancia de que dichos responsables trabajen en la
En el momento de definir los perfiles que el gerente busca para su equipo, es el Responsable o Gerente del equipo el que tiene que dar unas pautas a Recursos Humanos para que ellos definan el perfil: qué competencias necesita para que encaje en el equipo, qué aptitudes requiere para el desempeño del puesto, qué cualidades tiene que tener de cara a un futuro en la empresa… Una vez que el departamento de Recursos Humanos recibe la información del Gerente, tiene que elaborar un perfil tomando en consideración la política de la compañía y la cultura de empresa
misma dirección, a menudo surgen conflictos, por lo que solventarlos es la primera meta para conseguir mejorar el clima laboral de la empresa. El primer cara a cara entre las dos partes se produce en el momento de definir los perfiles que el gerente busca para su equipo. En este caso es el Responsable o Gerente del equipo el que tiene que dar unas pautas a Recursos Humanos para que ellos definan el perfil: qué competencias necesita para que encaje en el equipo, qué aptitudes requiere para el desempeño del puesto, qué cualidades tiene que tener de cara a un futuro en la empresa… Una vez que el departamento de Recursos Humanos recibe la información del Gerente, tiene que elaborar un perfil tomando en consideración la política de la compañía y la cultura de empresa.
- Estando al tanto de la información suministrada por la empresa externa en caso de que se subcontrate el servicio. A la hora de hacer las entrevistas, el Gerente se debe implicar de manera que haga la selección de personal y pueda liberar de esa función al departamento de Recursos Humanos. Los Gerentes deben comprometerse en la formación y desarrollo de su personal, para después poder dar la suficiente información al departamento de Recursos Humanos de modo que este último pueda realizar una adecuada evaluación de desempeño. Gestión del Talento Según Stephen R. Covey, en su libro Los siete hábitos de la gente altamente efectiva:
Comienza el proceso de reclutamiento y selección. Siempre será más efectivo si el Gerente puede asesorar en cuanto a qué herramientas serían más convenientes y cuáles no, aunque la decisión la tome el departamento de Recursos Humanos.
“No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en el Talento Humano, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.”
Durante el proceso de selección el Gerente deberá también formar parte del proceso:
La responsabilidad del departamento de Recursos Humanos en la gestión del talento se basa en:
- Filtrando en caso de que la selección sea interna.
1. Definir un listado de cualidades con las que debe contar el empleado alta-
55
mente cualificado para entrar a formar parte del programa de gestión del talento. 2. Identificar en la empresa los trabajadores que cuenten con las características previamente definidas. 3. Trabajar en la creación de planes de desarrollo del talento, su implantación y seguimiento. 4. Establecer programas de retención del talento. En la actualidad, la auténtica diferencia entre un departamento de Recursos Humanos innovador, y otro de perfil conservador, se halla en la gestión del Talento Humano. Flexibilidad Una característica del sector de la Salud en general, y de la industria farmacéutica en particular, es la fuerte intervención administrativa a que se encuentran sometidos. Esto ocasiona que se hable de nuestra industria como un entorno conservador, estático y en ocasiones arcaico. Y estas cualidades no son nada favorables en situaciones de bajada de precios y recorte de márgenes como las generadas por la aprobación del Real Decreto-Ley 4/2010, de 26 de marzo, y el Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, respectivamente. La única forma de modernizar e innovar en el sector de la Sanidad es
mediante los departamentos de Recursos Humanos. De ellos depende no solo que los procedimientos cambien, sino también que las personas que los implanten cambien con ellos. En menos de diez años hemos visto cómo los departamentos de Recursos Humanos han pasado de tener un rol político, a un rol ejecutivo, y, en conseuencia, a entrar en acción; de ser mediadores de herramientas para reclutar personal, han pasado a definir las competencias que la empresa va a necesitar de sus empleados en el futuro… En definitiva, hoy día los departamentos de Recursos Humanos son un pilar estratégico para las empresas, influyen directamente en el clima laboral de la compañía y en sus resultados. Conclusión Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, queda de manifiesto que sobre el departamento de Recursos Humanos recae una enorme responsabilidad, que debería ser compartida por los Gerentes de cada departamento con el fin de sufrir lo menos posible las consecuencias de golpes en la cuenta de resultados como los producidos por las medidas normativas citadas (y las que puedan venir). Solo desde la innovación en la gestión de personas podrá mantener la industria farmacéutica sus altos niveles de productividad y beneficios.
En menos de diez años hemos visto cómo los departamentos de Recursos Humanos han pasado de tener un rol político, a un rol ejecutivo, y, en conseuencia, a entrar en acción; de ser mediadores de herramientas para reclutar personal, han pasado a definir las competencias que la empresa va a necesitar de sus empleados en el futuro… En definitiva, hoy día los departamentos de Recursos Humanos son un pilar estratégico para las empresas, influyen directamente en el clima laboral de la compañía y en sus resultados
56
Especial Recursos Humanos
Innovar en la Gestión de los Recursos Humanos dentro del Sector Farmacéutico
I
niciamos con ilusión nuestra colaboración en los próximos números de esta revista, con el afán de compartir con todos los profesionales del sector nuestras experiencias en los últimos años en el diseño y la implantación de estrategias y proyectos de Recursos Humanos.
Rafael González Director de People Excellence
People Excellence es una consultora de Recursos Humanos con un claro enfoque hacia la evaluación y el desarrollo de las personas, con el objetivo fundamental de facilitar el liderazgo en los negocios. Nuestra premisa fundamental es la identificación y el desarrollo del talento de las personas y de los equipos directivos, para lo cual utilizamos metodologías, métricas y modelos innovadores combinados con nuestros valores de cercanía y rigor. Actualmente participamos con las empresas más importantes de los sectores farmacéutico y sanitario de nuestro
país en el diseño e implantación de proyectos cuyo objetivo fundamental es desarrollar el factor humano, o bien desde la perspectiva del individuo/directivo, o bien desde la perspectiva del equipo. Nuestros valores diferenciales se apoyan fuertemente en nuestro modelo de compañía, basado en el compromiso, la amplia experiencia de nuestros profesionales, la orientación al cliente y la aplicación disciplinada del rigor en nuestros proyectos y nuestra forma de entender el desarrollo de las personas. Lo denominamos Real Business Understanding, y tiene como premisa fundamental la necesidad de que el profesional entienda muy bien el impacto de sus comportamientos y sus decisiones en los resultados del negocio. Nuestro enfoque, en definitiva, está muy relacionado con el negocio de nuestros clientes, y esto lo queremos contar, lo queremos compartir con los lectores.
••• ¿Qué les parecerían temas como los siguientes?: - Las competencias de gestión en el Entorno Sanitario. - La importancia del Desarrollo Directivo en nuestros Servicios de Salud. - Estilos de Dirección y Comunicación en Equipos Multidisciplinares en las empresas Farmacéuticas. - La profesionalización de la gestión de los Recursos Humanos en el entorno sanitario. - Formación y Desarrollo de las capacidades críticas de los Equipos de Relaciones Institucionales.
57
No lo olvidemos, la clave en la implantación de las estrategias, sean del tipo que sean, son las personas de nuestras organizaciones, su forma de comunicar, de compartir la información, de relacionarse con los nuevos prescriptores/clientes, y su capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares; antes eran críticas y ahora son condición sine qua non
En los próximos números de esta revista, nos gustaría tocar temas “candentes” que, desde la función de Recursos Humanos, parecen albergar las principales claves de éxito para la implantación de las estrategias que deben ayudar al sector a crecer. No lo olvidemos, la clave en la implantación de las estrategias, sean del tipo que sean, son las personas de nuestras organizaciones, su forma de comunicar, de compartir la información, de relacionarse con los nuevos prescriptores/clientes, y su capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares; antes eran críticas y ahora son condición sine qua non.
Para desarrollar estos puntos contaremos con el testimonio en primera persona de actores principales del sector, que abordarán los temas desde diferentes ópticas: Negocio, Recursos Humanos, consultoría, Administración, pacientes…; con un ferviente deseo: compartir con el lector experiencias útiles, sencillas, actuales y de valor para el sector.
Observatorio Zeltia
58
Focus Group Observatorio Zeltia-CESIF: Científicos, empresarios y capital riesgo
El sector biotecnológico no necesita más diagnósticos: es el momento de emprender acciones concretas que aumenten la flexibilidad y la colaboración El pasado 28 de mayo, el Grupo Zeltia puso en marcha el proyecto Observatorio Zeltia, con el objetivo de fomentar la innovación, la divulgación y el análisis de la información biotecnológica aplicada a la salud. Dentro de sus acciones se incluye la realización de focus group con representantes de todos los grupos de interés del sector que muestren la situación actual de la biotecnología, cómo se están comunicando las noticias que genera este sector y qué soluciones se pueden poner en marcha para superar los retos a los que se enfrenta. A continuación, vamos a ver los puntos más importantes que se tocaron en la reunión con científicos, empresarios y capital riesgo. En nuestro próximo número conoceremos las conclusiones del focus group con periodistas.
José Luis Jorcano Jefe de la Unidad de Biomedicina Epitelial de Ciemat
Antonio Molina Director Ejecutivo de Agrenvec
Ion Arocena Director de la Unidad de Evaluación Científica de SuanFarma Biotech
Carmen Vela Directora General de INGENASA, Vicepresidenta de SEBiot y vocal de Asebio
Natalia Wright Responsable de Propiedad Industrial de Sylentis
Domingo Represa Responsable del Dpto. de Protección de Resultados, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC
David López García Managing Director de B-able
Jesús Hernández Carabias Head of General Manager Office del CNIO
59
El nuevo Observatorio Zeltia forma parte de las iniciativas de responsabilidad social corporativa desarrollados por el Grupo Zeltia y se estructura en torno a tres áreas principales de actuación: • Innovación: desarrollo de nuevas estrategias y herramientas de comunicación que apoyen la difusión de los últimos avances científicos en el ámbito de la biotecnología aplicada a la Salud. • Divulgación: organización de seminarios, jornadas, encuentros y mesas redondas sobre información vinculada a la biotecnología aplicada a la Salud. • Análisis: elaboración de estudios e informes que mejoren el conocimiento científico vinculado a la biotecnología aplicada a la Salud. Para llevar a cabo estas acciones, el Observatorio Zeltia cuenta con varios colaboradores. Así, en el caso del tercer punto, (elaboración de estudios e informes) colabora con el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) y Pharma Market. El primero de estos informes, que nace con vocación de ser anual, tiene el objetivo de analizar la situación actual de la biotecnología desde distintos ángulos, así como la información que los medios de comunicación están ofreciendo sobre este sector. Para ello, el informe incluirá tanto un análisis de las noticias sobre biotecnología aparecidas en los diferentes medios como las conclusiones extraídas de una serie de focus groups con expertos organizados por el Observatorio y CESIF. En total, se han realizado tres focus groups: uno de ellos contó con científicos del sector público y privado y representantes de compañías de capital riesgo y de gestión de nuevas empresas de base tecnológica; en otro participaron periodistas de los principales medios de comunicación generalistas y especializados en salud; final-
mente, el tercero reunió a los participantes de los dos primeros encuentros para poner en común sus posturas. Se trataba de establecer un diálogo entre medios y científicos, para detectar problemas y necesidades del sector y, sobre todo, proponer acciones y soluciones para dichas dificultades. A continuación, vamos a ver los puntos más importantes que se tocaron en la reunión con científicos, empresarios y capital riesgo. En nuestro próximo número, dedicado a Comunicación, conoceremos las conclusiones del focus group que reunió a los medios de comunicación. Los problemas que aquejan al sector biotecnológico son bien conocidos por sus protagonistas: requiere una importante inversión en capital y tiene un retorno de la inversión muy largo. Por si fuera poco, la crisis económica ha secado los mercados de capital y la posibilidad de acceder a endeudamiento, lo que hace que conseguir financiación, tanto privada como pública, sea hoy en día más difícil que nunca. Sin embargo, la biotecnología sigue siendo uno de los sectores clave si España quiere transformar su modelo económico en uno basado en la generación de conocimiento. Para lograrlo, los expertos coinciden en que es hora de dejar de realizar diagnósticos para pasar a proponer acciones concretas y llevarlas a cabo. Algunas de ellas son: 1. Ante todo, establecer objetivos realistas y acciones concretas para lograrlos. 2. Flexibilizar los modelos: • Reducir las cargas administrativas innecesarias. • Publicar las convocatorias de ayudas con tiempo para presentar las propuestas. 3. Mejorar la calidad y competitividad de la ciencia española:
• Aumentar el número de publicaciones de alto impacto. • Asegurar la protección de la propiedad industrial e intelectual. • Promover la creación de una patente comunitaria. 4. Fomentar la colaboración públicoprivada: • Facilitar la movilidad de los científicos del sector público al privado. • Dar a conocer a las empresas la capacidad investigadora existente y las ventajas de participar en proyectos de I+D. • Dar a conocer a los científicos la importancia de buscar una orientación práctica a sus investigaciones, así como las demandas empresariales. • Facilitar que las instituciones públicas líderes ayuden a empresas y proyectos a atraer inversión privada. • Facilitar que las instituciones públicas líderes ayuden a empresas y proyectos a presentarse a los programas europeos. 5. Incentivar la inversión privada en biotecnología a través de beneficios fiscales. 6. Mejorar el conocimiento de la sociedad en general y de los inversores en particular respecto a la biotecnología: • Transmitir los casos de éxito en biotecnología a través de los medios de comunicación. • Formar a los medios de comunicación para reducir la generación de falsas expectativas en la población. • Informar correctamente para evitar los enfoques negativos de la biotecnología en los medios.
•••
60
Observatorio Zeltia
Observatorio Zeltia-CESIF: Se ha dicho en muchas ocasiones que la innovación es uno de los ejes fundamentales para poder llegar a una solución de la crisis que vivimos. ¿Creen que realmente la innovación puede ayudar a salir de la crisis? ¿Qué medidas referidas a la innovación plantearían como “paquete anticrisis”? Antonio Molina (Director Ejecutivo de Agrenvec): En primer lugar hay que ubicar y dimensionar la cuestión. Para ello lanzaría una reflexión: los países de nuestro entorno, con los que competimos en mayor o menor grado, tienen un nivel de desarrollo tecnológico e industrial mucho más elevado que el nuestro. Además, su economía no estaba tan basada en el ladrillo como la nuestra y no han sufrido al mismo nivel que nosotros la burbuja inmobiliaria. Por ello, saldrán de la crisis antes que nosotros. Probablemente comiencen a salir antes de que acabe el año, mientras que nosotros tardaremos otro año si todo va bien, en lo que queda de año seguiremos destruyendo valor. La situación no sería la misma si nuestra economía se basase en el modelo industrial, de calidad, de I+D, ya que existen numerosos estudios y análisis que demuestran que con cada puesto de trabajo en una empresa tecnológica se crea mucho más
valor en términos de PIB que el que se genera con un puesto de trabajo en sectores como la construcción. Para mí, este modelo es la única salida real que tiene el país. Lo que no se sabe es si la clase política está preparada para impulsarlo o no.
do todavía abrir una vía para sacar patentes y know-how del sistema público. Existe una enorme brecha entre el porcentaje de papers publicados y el porcentaje de patentes logradas, por lo que, desde el punto de vista industrial, el 90% de esa inversión no tiene utilidad. Habría que articular una vía para lograrlo, desde el entorno público y privado. Otro problema absolutamente sangrante es la falta de capital semilla para arrancar proyectos y de capital intermedio para proyectos que ya llevan cuatro o cinco años y requieren una inyección de capital para poder continuar. Es imprescindible que logremos una inversión seria, profesional, que apoye a la empresa, que no invierta y luego desaparezca y, al cabo de dos o tres años, si la empresa no ha conseguido resultados deje de invertir. Desde el punto de vista de una empresa pequeña, creo que en la cadena de valor desde la idea hasta el producto comercializado hay muchos puntos por mejorar. Con todo, soy optimista respecto a que se puede mejorar la situación.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que no es lo mismo cómo percibe la situación una compañía grande a cómo lo hace una pequeña. Por ejemplo, mi compañía estuvo presente en la convención BIO 2010 de Chicago y vimos que el principal problema de nuestro país es la absoluta falta de flexibilidad y rapidez del sistema. Observamos que allí es muy normal que empresas muy grandes, que pueden facturar 20.000 o 30.000 millones de dólares al año, se alíen con empresas pequeñas, que quizá tienen una capitalización de 10 millones de dólares, para realizar proyectos concretos. Es decir, que buscan valor, mientras que en España este modelo es excepcional. Considero que en general la industria farmacéutica española tiene una visión muy pobre de lo que podría llegar a hacer, se centran más en rentabilizar los productos ya existentes que en ampliar su pipeline.
José Luis Jorcano (Jefe de la Unidad de Biomedicina Epitelial de Ciemat): Considerando las dimensiones de esta crisis, creo que en los próximos años el país va a tener bastante con capearla de la mejor manera posible, pero además debería ponerse las pilas para, una vez que haya pasado la tormenta, saber por dónde quiere que salga el sol, y esto es lo que no se ve que se esté haciendo con la decisión que a mí me gustaría. Es obvio que los países que han apostado más por la I+D saldrán antes y mejor de la crisis. Sin embargo, desde mi punto de vista el problema de este país es que los diagnósticos están hechos desde hace mucho tiempo y los problemas que nos afectan son obvios, clásicos en el campo de la biotecnología; lo que realmente urge ahora es que logremos, por una parte el Gobierno y por otra parte la sociedad civil, empezar a hacer cosas.
Otra de las causas de esta falta de flexibilidad del sistema es que no se ha logra-
Es evidente que este país tiene que apostar por la I+D, la Ley de la Economía
61
Sostenible va en esta línea, aunque una vez fue promulgada nadie ha vuelto a saber de ella, y un cambio de este tipo lleva tiempo, unos 10-20 años como mínimo. Es evidente también que este país tiene que apostar por algunos sectores, y la biotecnología es uno de ellos, porque está diagnosticado por todos los gurús económicos como uno de los campos de desarrollo del siglo XXI y porque España tiene buenos mimbres para apostar por la biotecnología. Lo que hay que lograr es que estos buenos fundamentos se desarrollen adecuadamente y den los frutos que todos queremos. Dentro ya de la propia biotecnología, puesto que afecta a todos los sectores productivos, España también debe decidir si apuesta por todos ellos o es más selectiva. Un ejemplo de estos buenos mimbres que digo que ya tenemos son nuestros niveles positivos respecto al parámetro de generación de conocimiento científico. Desgraciadamente, flojeamos en todos los demás parámetros. Uno de nuestros problemas fundamentales es que, hoy por hoy, no tenemos industria tractora. En general, las grandes industrias españolas no están orientadas hacia la I+D. En la experiencia de Genoma España tenemos ejemplos claros. Uno de ellos es la puesta en marcha en 2008 del proyecto “Oleagen”, el primer proyecto de análisis del genoma del olivo, una planta totalmente estratégica para España, ya que somos el principal productor y exportador a nivel mundial. Pues bien, aunque Genoma España, junto con la Comunidad Autónoma de Andalucía, aportaron la mayor parte de los tres millones de euros estimados para el programa, no se pudo lograr que realizara una aportación importante ninguna empresa española importante del sector, cuando son compañías líderes mundiales en producción y comercialización. Las cosas se mueven, pero el ritmo es muy lento. Un dato que apoya esta poca participación del sector privado es que del 2% que habría que aportar al PIB para estar en la
media europea, el estado está aportando ya una cifra que se acerca al 1% y es la industria privada la que tendría que aportar la parte restante; es decir, que el alejamiento de las cifras internacionales es más pronunciado en la aportación privada al I+D. En consecuencia, hay que generar interfases público-privadas. Hay que favorecer que empresas y centros públicos estén en contacto, que el conocimiento fluya mejor, que las necesidades de las empresas fluyan mejor hacia los investigadores. Resulta sorprendente darse cuenta de la dificultad de conectar estos dos mundos en España. Los investigadores son poco conscientes de las demandas empresariales y, al mismo tiempo, las empresas son poco conscientes de la capacidad investigadora de este país. Hay que aprovechar el talento y generar los cauces que permitan hacer esta conexión. Hay experiencias realizadas en otros países que han dado buenos resultados, por lo cual creo que existen maneras de mejorar la situación española. Desde el punto de vista de la investigación pública, es cierto que hay una descompensación clara entre la capacidad de generar conocimiento y la capacidad de generar valor a partir de ese conocimiento. Sin embargo, por mi parte lo veo como una oportunidad, en el sentido de
que tenemos el conocimiento y lo que habría que hacer ahora sería generar mecanismos para que se transforme en valor. Pienso que nuestros científicos han hecho muy buen uso de los recursos que se les ha dado, porque es manifiesto que en el ranking de generación de conocimiento ocupamos un lugar bastante más alto que el que nos correspondería por los recursos que públicamente se han dedicado a la investigación. Este es a mi juicio uno de los cuellos de botella más importantes que tenemos. David López García (Managing Director de B-able): En el caso de mi compañía, precisamente nos dedicamos a buscar dentro del mundo de la investigación ideas que sean convertibles en empresas de base tecnológica (EBT), que generen un valor a la sociedad y desarrollen empleo y generación de riqueza. Tratamos de llegar a acuerdos con investigadores para que ellos lleven la parte de investigación y nosotros nos dedicamos puramente a la parte de gestión. Por tanto, se trata de, en primer lugar, buscar proyectos que se puedan convertir en una EBT, lo cual es muy complicado y, en segundo lugar, de que los investigadores acepten que no siempre son capaces de ocuparse de todo, de ser investigadores, gestores, financieros, etc., al mismo tiempo. A partir de ahí, buscamos
“Hay que generar interfases público-privadas. Hay que favorecer que empresas y centros públicos estén en contacto, que el conocimiento fluya mejor, que las necesidades de las empresas fluyan mejor hacia los investigadores. Resulta sorprendente darse cuenta de la dificultad de conectar estos dos mundos en España. Los investigadores son poco conscientes de las demandas empresariales y, al mismo tiempo, las empresas son poco conscientes de la capacidad investigadora de este país. Hay que aprovechar el talento y generar los cauces que permitan hacer esta conexión” José Luis Jorcano (Ciemat)
62
Observatorio Zeltia “La dificultad está en que existe, según lo que estamos viendo en nuestra experiencia, una desalineación estratégica descomunal entre la empresa y la investigación. La investigación tiene unos objetivos completamente distintos a los de una empresa, el investigador viene del sector público y su objetivo es la generación de conocimiento. Aunque ya se empieza a introducir la idea de que hay que medir al científico no solo por sus publicaciones sino por las patentes que genera, por ejemplo, lo habitual es que su meta sea publicar y, siendo realistas, generar conocimiento y publicar es a veces lo opuesto a la empresa, porque la empresa necesita que su conocimiento esté protegido” David López García (B-able) inversión privada, en base a private equity, es nuestra generación de valor. J. L. J. (Ciemat): Entonces, ¿la dificultad la encuentras en la mentalidad de los investigadores? D. L. G. (B-able): La dificultad está en que existe, según lo que estamos viendo en nuestra experiencia, una desalineación estratégica descomunal entre la empresa y la investigación. La investigación tiene unos objetivos completamente distintos a los de una empresa, el investigador viene del sector público y su objetivo es la generación de conocimiento. Aunque ya se empieza a introducir la idea de que hay que medir al científico no solo por sus publicaciones sino por las patentes que genera, por ejemplo, lo habitual es que su meta sea publicar y, siendo realistas, generar conocimiento y publicar es a veces lo opuesto a la empresa, porque la empresa necesita que su conocimiento esté protegido. Por eso digo que es difícil alinear los dos mundos, en cuanto a que al investigador le mueven unos fines y a la empresa le mueven otros. Otra dificultad es que existe una gran desorientación de mercado, una falta de estrategia, de planificación, de ir a un nicho concreto. Una idea puede ser muy
buena pero, por ejemplo, en el momento de realizar el plan de negocio o el plan de vigilancia, podemos encontrarnos con que hay otras tecnologías más potentes que pueden suponer una importante competencia y hacen que esa idea no sea viable. Esta falta de orientación al mercado y de estrategia dificulta mucho la captación de inversores y que la empresa pueda salir adelante. Ion Arocena (Director de la Unidad de Evaluación Científica de SuanFarma Biotech): Desde mi experiencia en el lado del capital riesgo, en primer lugar quiero apuntar que se está produciendo una sequía en los mercados de capital, se ha reducido la capacidad de acceder a endeudamiento y también la posibilidad de recurrir a los mercados de valores, la bolsa, para poder captar recursos financieros, lo cual repercute en todos los que somos intermediarios financieros, póngase capital riesgo. Por su parte, el sector de la biotecnología es un sector intensivo en capital, al igual que todos los sectores innovadores, y tiene unos plazos de maduración dilatados en el tiempo. Es decir, las empresas biotecnológicas presentan unas características que en las circunstancias actuales pueden suponer debilidades para acceder a recursos financieros.
Indudablemente, la capacidad innovadora existe, no ha desaparecido como consecuencia de la crisis, pero lo que es diferencial en estos momentos es la sequía de los mercados de capital, que se ha producido desde hace unos dos o tres años y que, desde nuestra perspectiva, se va a prolongar unos cuantos años más. Hoy en día, recurrir a financiación bancaria, ya sea deuda a largo plazo o a corto, es una absoluta odisea para las empresas pequeñas. ¿Qué ocurre con los inversores especializados, con la financiación estable que proporcionan compañías como la mía? Nos sucede exactamente lo mismo que a las empresas de biotecnología, ya que nosotros nos nutrimos asimismo de recursos financieros que provienen de las entidades financieras, family offices, inversores particulares… que han sido afectados asimismo por los factores que he expuesto anteriormente. Para contextualizarlo, he traído unos datos relativos al comportamiento de las inversiones y desinversiones del capital riesgo generalista europeo en el periodo 2007-2009. Si nos fijamos en las desinversiones, que son la vía por la cual podemos convertir las inversiones en liquidez, vemos que son lo primero que decrece. Por tanto, es difícil sacar empresas al mercado de capitales y se complica la venta de las compañías que tienes en cartera. Si partimos de un índice de 100 en 2007, pasa a un índice de 40 al año siguiente, es decir, una reducción del 60%. El punto mínimo se alcanza en el segundo trimestre de 2009 con un índice inferior a 20, desde entonces ha remontado y en el cuarto trimestre de 2009 recupera hasta el 40, es decir, multiplica por dos respecto a los dos trimestres anteriores. Lo segundo que ocurre es que la captación de fondos aguanta hasta prácticamente el cuarto trimestre de 2008, pero en el momento en que las desinversiones siguen secándose, la capacidad que tiene la gente como nosotros para levantar capital desaparece también. Así, vemos que nuestra posibilidad de invertir se reduce desde 100 que tenía en el cuarto trimestre de 2008 a
63
prácticamente 20 en el tercer trimestre de 2009, y este es el panorama que tenemos nosotros, que somos quienes tenemos que canalizar la inversión hacia los proyectos. Resaltar que esto son datos a nivel europeo, que goza de un mayor número de compañías y fondos de capital riesgo y unos mercados financieros más desarrollados. Respecto a qué acciones podemos llevar a cabo, creo que el capital riesgo es el instrumento ideal para financiar empresas biotecnológicas, por varias razones: financiamos las empresas a largo plazo, proporcionamos financiación estable, y además algunos conocemos y entendemos el sector, por lo que aportamos algo más que simple financiación, aportamos conocimiento. Y en el momento actual, nuestra principal limitación para canalizar recursos al tejido productivo biotecnológico y aportar nuestro expertise en la creación de valor de las compañías, reside en la escasez de recursos financieros en el sector privado. En consecuencia, creemos que los estamentos públicos tienen una estupenda oportunidad para apoyar al sector a través de dos tipos de iniciativas. En primer lugar, a efectos de atraer el capital privado al capital riesgo, cabría mejorar la fiscalidad de las inversiones en capital riesgo por parte de los inversores individuales. En la actualidad, la inversión en capital riesgo tiene el mismo tratamiento fiscal en el IRPF que cualquier fondo de inversión, considerándose como rendimiento de capital mobiliario (19% o 21%). En este sentido, este tratamiento fiscal podría mejorar para premiar la asunción de riesgo en un sector que es considerado como crítico para el futuro de la economía española. En segundo lugar, creemos que los poderes públicos pueden asumir un importante papel canalizando recursos financieros al tejido productivo a través del capital riesgo, bien creando sus propios fondos de capital riesgo, bien apoyando a aquellos que trabajamos en el sector y canalizando los recursos a través de nosotros, que además de los fondos podremos aportar nuestro
expertise y capacidad de gestión. Esta apuesta del sector público por el capital riesgo facilitaría la atracción de recursos del sector privado al capital riesgo, con un efecto multiplicador muy positivo. Últimamente, ha habido anuncios de iniciativas que apuntan en este sentido, pero están tardando en materializarse. Este retraso no es positivo, ya que algunas empresas prometedoras están agotando sus plazos y es posible que haya malas noticias en los próximos meses. Además, desde mi punto de vista, la publicación de malas noticias sobre el sector tiene un efecto negativo, especialmente en el sector biotecnológico, ya que produce miedo al inversor que no entiende dicho sector. Si al inversor solo le llegan noticias malas del sector biotecnológico, este sector, que es un sector prometedor, tendrá mayores dificultades a la hora de atraer recursos financieros. Por tanto, hay que evitar que se produzcan malas noticias por factores coyunturales como los actuales, debido a las dificultades de acceder a financiación. Hay muchas personas intentando sacar adelante su empresa y es necesario apoyarles. Para ello hay instrumentos como las líneas del ICO, los fondos del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), cuyo papel debe
mantenerse e incluso impulsarse. En cuanto al fondo Neotec, que gestiona el CDTI y el Banco Europeo de Inversiones, cuyo objetivo era canalizar recursos desde el sector público, desde el CDTI hacia capital riesgo especializado, por lo que tengo entendido no está canalizando todos los fondos que sería deseable en el caso de nuestro país y convendría reflexionar sobre las razones para que esto sea así e implementar las medidas necesarias para garantizar el funcionamiento de este instrumento. J. L. J. (Ciemat): Hay que tener en perspectiva las dificultades que existen en el contexto institucional de este país para llevar a cabo este tipo de iniciativas. La creación del Ministerio de Ciencia e Innovación y la elección de Cristina Garmendia como ministra hacían presagiar que se iban a producir más cambios de los que finalmente se han podido llevar a cabo, y estoy seguro de que ella también lo creía así. Con lo cual, si con esta conjunción de astros las cosas no se han movido, significa que las barreras que hay dentro del sistema son muy grandes. Natalia Wright (Responsable de Propiedad Industrial de Sylentis): Para mí, el principal problema radica en cam-
64
Observatorio Zeltia biar la mentalidad, tanto de los administradores como de los inversores, ya que muchas veces no entienden lo que es una empresa de biotecnología, el tiempo que requiere y el tiempo que va a tardar en repercutir la inversión. Es muy difícil hablar, transmitir a personas que no pertenecen al ámbito de la biotecnología cuál es su diferencia con respecto a industrias más tradicionales y dónde radica su importancia y sus ventajas; esto es todavía más acusado en el caso de la biomedicina. Salvo algunas cuestiones un poco más cotidianas como puede ser la de los biofueles, donde los potenciales beneficios son más inmediatos, por lo general es difícil transmitir por qué es importante invertir en biotecnología. Por otro lado, estoy de acuerdo con lo que se ha dicho de que otro problema es que el punto de vista de los investigadores es distinto del de los empresarios, es cierto que los proyectos científicos no están pensados para la industria, sino que se llevan a cabo por el interés en conocer más un determinado aspecto o proceso. No obstante, la ciencia básica o académica existe también en otros paí-
ses y su transferencia a la industria tiene lugar de forma mucho más eficaz y frecuente; en definitiva es mucho más activa, de lo cual se deduce que este acercamiento entre investigadores académicos e industria es posible y, por lo tanto, debe desarrollarse con el tiempo. Carmen Vela (Directora General de INGENASA, Vicepresidenta de SEBiot y vocal de Asebio): Me gustaría hacer hincapié en dos palabras: flexibilidad y colaboración. En torno a estos dos conceptos se pueden y se deben poner sobre la mesa varias acciones a llevar a cabo. En cuanto a la flexibilidad, un ejemplo es que hoy en día hay pocos recursos y subvenciones para la investigación, y sin embargo hay que dedicar una enorme cantidad de tiempo y recursos a tareas administrativas, a justificar cuestiones de ínfima relevancia. A mi parecer, si las cantidades que se dan no son muy elevadas, al menos hay que procurar que haya más flexibilidad a la hora de utilizarlas, que se puedan emplear en acciones concretas y no en preparar un proyecto que luego no se corresponde con la realidad. Esto de cara a la administraciones públicas. La
“En la actualidad, la inversión en capital riesgo tiene el mismo tratamiento fiscal en el IRPF que cualquier fondo de inversión, considerándose como rendimiento de capital mobiliario (19% o 21%). En este sentido, este tratamiento fiscal podría mejorar para premiar la asunción de riesgo en un sector que es considerado como crítico para el futuro de la economía española. En segundo lugar, creemos que los poderes públicos pueden asumir un importante papel canalizando recursos financieros al tejido productivo a través del capital riesgo, bien creando sus propios fondos de capital riesgo, bien apoyando a aquellos que trabajamos en el sector y canalizando los recursos a través de nosotros, que además de los fondos podremos aportar nuestro expertise y capacidad de gestión” Ion Arocena (Suanfarma Biotech)
situación económica es mala, se han acabado las subvenciones y hemos de trabajar con créditos. En consecuencia, por lo menos hay que dejar que este tipo de ayudas, los créditos, sean para el periodo malo y que luego podamos retornar a las subvenciones. Sin embargo, me temo que estemos en un punto de no retorno y las empresas nos hayamos quedado sin subvenciones a la investigación a medio y a largo plazo. Entendiendo que las subvenciones, al igual que en el sector público, son para proyectos de investigación y por tanto indistinguibles en ambos sectores. Respecto a la colaboración, tenemos cauces, canales, oficinas, pero la colaboración tiene que ser que alguien se ponga en la agenda un proyecto concreto, y hay que apostar por los proyectos europeos, ya que ahí sí que podemos obtener recursos adecuados. Instituciones como el CSIC o una universidad podrían “coger de la mano” una empresa, y no me refiero a la empresa del propio investigador, y llevarla a un proyecto europeo. Es algo que están haciendo en países como Suecia, Alemania o Dinamarca. Sin embargo, otro problema que tenemos en España es que tomamos modelos americanos y los pervertimos, como es el caso de las spin-offs. Muchas veces digo que en España en lugar de spin-offs hacemos “spin-ins”. Son casos en los que un investigador crea una empresa y luego mezcla los criterios de un proyecto de empresa y los de un proyecto de investigación, con lo cual al final no cumple con los propósitos de una empresa de base tecnológica y el resultado es un desastre. Por otro lado, sobre el estado de la investigación en España, es cierto que obtenemos buenas cifras en publicaciones, pero no estoy de acuerdo en que eso se corresponda de modo directo con la generación de conocimiento. Para mí, facilitamos muchos datos, un enorme porcentaje de las publicaciones hechas en España son datos, números, referen-
65
“Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho de que otro problema es que el punto de vista de los investigadores es distinto del de los empresarios, es cierto que los proyectos científicos no están pensados para la industria, sino que se llevan a cabo por el interés en conocer más un determinado aspecto o proceso. No obstante, la ciencia básica o académica existe también en otros países y su transferencia a la industria tiene lugar de forma mucho más eficaz y frecuente; en definitiva es mucho más activa, de lo cual se deduce que este acercamiento entre investigadores académicos e industria es posible y, por lo tanto, debe desarrollarse con el tiempo” Natalia Wright (Sylentis)
cias, pero conocimiento, más bien poco, y lo que genera valor y genera empresas es el conocimiento. Con lo cual, hay que dejar el discurso de que el sector público va muy bien y ahora son las empresas las que tienen que llegar a ese nivel; ni bien, ni mal, hay que ver dónde estamos cada uno y dónde nos podemos situar. Creo que esto hay que decirlo, porque si no se están produciendo unas desigualdades enormes.
recurre a sus padres para que le solucionen los problemas. No deberíamos caer en eso, porque es una autocomplacencia enorme.
Tampoco estoy de acuerdo en copiar modelos que han funcionado en otros países. Desde mi punto de vista, el sector privado español nunca va a llegar a las dos terceras partes del gasto en I+D, tenemos que asumirlo, no somos Alemania, no tenemos ese sector industrial. Estoy de acuerdo con buscar referencias en otros países, pero referencias, no copiar sus modelos, porque ellos ya lo hicieron hace 30 o 40 años y nosotros estamos ahora en otra ubicación y en otro momento. Hay que observar referencias, tomar lo que nos interesa y aplicar lo que podamos. Limitarnos a pedir al sector público cuando vienen los problemas no nos va a llevar a ningún sitio, nos convertiremos en una réplica de la sociedad que hemos creado, una sociedad adolescente, que hace lo que quiere cuando le va bien y cuando le va mal
C. V. (SEBiot): Exacto, no vale seguir haciendo lo que hasta ahora. Por ejemplo, estaba bastante claro que no se iba a alcanzar el objetivo de que Europa llegara al 2% de inversión en I+D en 2010, porque nos hemos quedado muy lejos. Por tanto, no conviene poner objetivos que nadie se cree, ya que no se trabaja por ellos. Hay que establecer objetivos realistas y las acciones para lograrlos. Y hay que hacerlo rápidamente, ya que estoy de acuerdo en que tardaremos en salir de la crisis. Nos estamos comparando con países como Alemania, pero ¿cuándo hemos sido países comparables?
J. L. J. (Ciemat): No tiene sentido diagnosticar lo que está sobrediagnosticado, ni quejarse de lo que venimos quejándonos durante muchos años. Ha llegado el momento de establecer estrategias y hacer cosas.
O. Z.-C.: Una pregunta para Domingo Represa. Como representante de CSIC, el organismo que más patentes genera en España, ¿siente frustración por tener
muchas de esas patentes en un cajón, sin que se materialicen en una empresa? Domingo Represa (Responsable del Dpto. de Protección de Resultados, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC): No, por lo que se siente frustración es por no ser capaces de encontrar el suficiente capital privado que sea capaz de desarrollar esas tecnologías. También se siente frustración cuando se dice que el sistema público no es capaz de obtener resultados. Para mí, hay que diferenciar entre poner resultados en colaboración y expoliar el sistema público, entendiendo por expoliar tratar de llevarse los resultados sin contraprestaciones. Es ilegal que una entidad pública que tenga propiedad intelectual la ponga en el mercado y trate de regalársela a las empresas. Por tanto, tenemos que poner en el mercado nuestros resultados de investigación, en condiciones de mercado. Otra cuestión que se le pide al sistema público son unos resultados mucho más avanzados, pero es investigación que está aguas arriba, así que el periodo de tiempo que transcurre desde que se obtiene el resultado hasta que se explota o llega a la sociedad es más largo que en el caso de una empresa. Por eso necesitamos capital semilla y capital intermedio, de origen privado fundamentalmente. Las administraciones públicas tendrán que ayudar con incentivos fiscales y otro tipo de ayudas, por supuesto, pero lo que hace falta es capital privado porque es quien al final va a poner esos resultados en el mercado. Otro aspecto fundamental en el mundo de la investigación es que hay que dar seguridad jurídica a los resultados que se obtienen y se van a lanzar al mundo empresarial. No puede haber incertidumbre en cuanto a que las personas que intervienen en ese resultado pongan en tela de juicio a quién pertenece. Las empresas que se quieran crear a partir de resultados de investigación pública, aparte de colaborar con el investigador, tendrán que colaborar también con la institución, no podrán colaborar directa-
66
Observatorio Zeltia mente con el investigador porque se puede dar lugar a que se cedan resultados que no le pertenezcan al investigador, aunque sea el inventor y el autor moral. Por otro lado, se ha mencionado que uno de los grandes problemas es que falta capital privado, pero para mí es mucho más importante la falta de capital humano con formación, que tenga capacidad para gestionar de una manera adecuada este tipo de empresas. En línea con lo que decía David, no puede ser que el investigador se tenga que convertir en un superhombre que sea a la vez gerente, administrador, etc., porque en muchos casos, si se dedica a la investigación y es buen investigador es porque nunca le ha interesado el mundo de la empresa. Por supuesto, hay excepciones honrosas y que lo hacen muy bien, pero son excepciones. También quiero dejar claro que la investigación pública no es lo mismo que la I+D privada, es algo que hay que diferenciar clarísimamente. En cuanto a la biotecnología, hemos depositado muchas esperanzas en ella y, para que no se generen frustraciones, resulta fundamental ofrecer educación y
formación a la sociedad. Hay que informar de las ventajas y también de los riesgos, no se puede vender la idea de que la biotecnología es una panacea, que va a resolver todos los problemas de la humanidad en muy corto plazo, porque una vez creadas esas falsas expectativas es mucho más difícil eliminarlas, generando la desconfianza de los ciudadanos por mucho tiempo cuando no se cumplen. Por último, tengo que romper una lanza a favor de la investigación pública, por la experiencia que tengo en el tiempo que llevo trabajando aquí. Cuando iniciamos nuestro trabajo prácticamente no se generaba ninguna patente en los centros de investigación y las universidades, formábamos a la gente y empezábamos en un sector en el que no había absolutamente nada. En cambio, ahora las universidades y centros de investigación tienen alguna patente mala pero también otras muy buenas, tenemos por encima del 15% de las solicitudes de patentes nacionales. Eso significa que, al menos en cuanto a la protección de sus datos o conocimientos (coincido con Carmen en que no son lo mismo), nuestros científicos han aprendido. El presidente del CSIC siempre dice que es una pena que la institución española que más patentes solicita sea una entidad como el CSIC y
no una gran empresa. Esto significa que hay que cambiar, ya que lo importante no es acumular patentes sino explotarlas, pero también es cierto que para poder explotarlas primero hay que tenerlas. J. L. J. (Ciemat): En los últimos diez años, aunque sigue habiendo gente que defiende la libertad de investigación, se ha producido un importante cambio de mentalidad en los investigadores en el sentido de estar de acuerdo con que el investigador no se puede quedar en los resultados de investigación sino que tiene que intentar llegar a una aplicación práctica. Sin embargo, uno de los problemas que tenemos para llegar a esta aplicación práctica es que faltan cauces, que hay que mejorar toda la interfase público-privada. La creación de un instrumento de patentar gratuito, que libera de toda la parafernalia administrativa a los investigadores, ha sido una iniciativa muy positiva, puesto que en tres años han surgido unas 400 patentes en biotecnología. Está claro que los investigadores, como todo sistema biológico, se dirigen hacia donde creen que puede salir adelante, donde hay recursos e incentivos. C. V. (SEBiot): Lo importante es que las ayudas para patentes tienen buenos resultados, paradójicamente en el sector público. Pero no hay ayudas para patentes en el sector privado. Las empresas podrían patentar más si tuvieran más ayudas. Jesús Hernández Carabias (Head of General Manager Office del CNIO): Respecto a todo lo que se ha ido diciendo, en primer lugar me gustaría matizar que el ciclo de recuperación quizá no se produzca en dos años, sino que en mi opinión será mucho más próximo a cinco o incluso diez años. No obstante, esto que puede parecer inicialmente una dificultad en mi opinión se tornará ventaja. Creo que hoy en día asegurar que el ciclo es corto es el peor mensaje que tanto las
67
“Es cierto que tenemos muchas patentes, pero el hecho de facilitar la protección mediante la financiación de las tasas y honorarios de agente tiene sus ventajas y sus inconvenientes, porque se patentan muchas cosas que a lo mejor no pasan el más mínimo filtro, solo porque no tiene coste. En algunos países, existen oficinas de patentes que tienen su propia cuenta de resultados y participan en los beneficios de las patentes gestionadas, con lo cual ya hay un filtro previo de carácter industrial y empresarial en la primera patente nacional. Hay que buscar modelos en los cuales haya alguien que se juegue algo” Jesús Hernández Carabias (CNIO) instituciones como los políticos pueden transmitir, ya que si nos fijamos un horizonte para superar la crisis en dos años, la biotecnología jamás será la solución. Como he dicho el ciclo posiblemente sea más largo, cinco años en el mejor de los casos, porque esta es una crisis estructural, que nos ha colocado diez años atrás, en las posiciones que desde el punto de vista de la innovación siempre hemos ocupado, un país medio. Por tanto, ahora hay que buscar soluciones a largo plazo y ahí la biotecnología sí puede ser una solución. Hay que desarrollar un sector industrial y un sector comercial posterior al industrial, lo cual será un cambio que llevará mucho tiempo y afecta a muchos puestos de trabajo. En consecuencia, las instituciones y las empresas deben trazar un plan, que debe ser a largo o, al menos, a medio plazo. En segundo lugar, en cuanto a la calidad de la ciencia que se hace en España, coincido con Carmen en que si bien hay un nivel elevado en ciencia básica, no lo es tanto en el ámbito aplicado y creo que este es uno de los problemas por los cuales cuando se quiere transformar esa ciencia básica en proyectos industriales no tienen éxito y no encuentran capital, porque el capital es inteligente y busca un cociente rentabilidad-riesgo adecuado.
Siguiendo con la calidad de las investigaciones, es cierto que tenemos muchas patentes, pero el hecho de facilitar la protección mediante la financiación de las tasas y honorarios de agente tiene sus ventajas y sus inconvenientes, porque se patentan muchas cosas que a lo mejor no pasan el más mínimo filtro, solo porque no tiene coste. En algunos países, existen oficinas de patentes que tienen su propia cuenta de resultados y participan en los beneficios de las patentes gestionadas, con lo cual ya hay un filtro previo de carácter industrial y empresarial en la primera patente nacional. Hay que buscar modelos en los cuales haya alguien que se juegue algo. En tercer lugar, no estoy de acuerdo con que no hay dinero, anualmente se destinan a investigación más de 8.000 millones de euros en España, que representa aproximadamente un 1% del PIB en términos de fondos públicos. Obviamente está lejos de las cifras de otros países, pero quizá sea cuestión de cómo usar estos fondos, más que de la cantidad en sí. Desde mi punto de vista, no se trata de que el capital se pueda calificar de poco comprometido porque no viene a financiar los proyectos, sino de que si se tiene un buen plan de negocio el capital viene solo.
En cuarto lugar, y en respuesta a Domingo, creo que el uso de las instituciones públicas en favor de las empresas, lo que algunos denominan “expoliar el sistema público”, se podría interpretar como una barrera, pero para mí tiene un efecto dinamizador muy positivo debido a que es una forma muy positiva (siempre bajo control y auditoría) de utilizar los recursos públicos para dinamizar un sector que no acaba de despegar. En quinto lugar, respecto a la flexibilidad mencionada por Carmen, en nuestro caso, el modelo del CNIO, que es muy diferente al de otros institutos públicos, tiene una gran ventaja: nos permite hacer contratos más flexibles tanto de personal como con empresas y por tanto desarrollar actividades científicas con un enfoque aplicado. Nuestro modelo se divide en tres ramas: una de ellas es la investigación básica, muy parecida a lo que habéis estado describiendo para otras instituciones, y las otras dos son modelos industriales en los que un factor competitivo es la flexibilidad. Por último, en cuanto a la opinión de la sociedad respecto a la biotecnología, a mi parecer la sociedad sí es sensible a la biotecnología y existe una percepción muy positiva respecto a ella. J. L. J. (Ciemat): Respecto al tema de patentes, para los centros públicos patentar ahora mismo es una ruina, gastan más en patentar que los retornos que obtienen. D. R. (CSIC): Según “An Operations Manual for a Technology Transfer Organization Based on Standford Model” (2004), desde que se solicitan las patentes de la investigación pública hasta que llegan al mercado transcurren unos 10-12 años. También recoge la evolución de los ingresos: en los primeros diez años, desde 1970 eran cuatro millones de dólares, en los diez años siguientes, 40 millones, y ahora estamos hablando de 500-600 millones de dólares. El manual del que hablamos es de 2004, pero los ingresos siguen creciendo.
68
Observatorio Zeltia “En mi opinión sí que hay capital, pero el problema es que hay muy poco que entienda de biotecnología, de hecho solo existen tres fondos especializados en este sector, que añaden valor a un proyecto. En consecuencia, la inmensa mayoría de inversores ni se plantea entrar en este sector, como no sea en una empresa ya consolidada, pero desde luego no en una que esté empezando” Antonio Molina (Agrenvec)
Como decía antes, la investigación pública está muy arriba y tarda más en llegar a la sociedad porque cuando una empresa solicita una patente está más próxima a la puesta del producto en el mercado, mientras que, en general, la investigación pública no puede hacer eso, o cambiamos el sistema de los científicos y les pedimos que los resultados publicados lleguen más tarde a la sociedad. J. H. C. (CNIO): Realmente, si consideramos los datos de patentes podemos sonreír, pero me refiero a que si observamos, en cambio, los datos de contratos de licencia, perdemos la sonrisa, y si ya nos fijamos en los ingresos por royalties, nos echamos a llorar. Hay que ser realistas, esta es la situación que tenemos, y sucede porque la ciencia que tenemos es abundante, pero no es lo buena que exigen aquellos que apuestan por proyectos industriales. Según los análisis que realizamos en el CNIO para defender cómo de buena es la ciencia que estamos haciendo, con el 0,8% de los investigadores que hay en España publicamos solamente el 1% de los papers que hay en España. Sin embargo, si nos referimos a la ciencia de calidad, tenemos el 18% de las publicaciones con un impacto superior a 15. En consecuencia, a lo mejor no es una cuestión de destinar más dinero a la ciencia, sino que la concentración de capital, humano y económico, en general, en muchos modelos industriales, y
la biotecnología creo que es uno de ellos, da mayor rédito que la dispersión. Deberíamos enviar un mensaje en este sentido al modelo territorial, al modelo de universidades, etc. C. V. (SEBiot): Sería perfecto si todas las instituciones de nuestro país tuvieran el mismo modelo que el CNIO, pero entonces seríamos Estados Unidos. D. R. (CSIC): Desde mi punto de vista, hay que considerar si los investigadores que pertenecen al CNIO tenían el mismo nivel de publicaciones en el centro en el que estaban antes de entrar en el CNIO o lo han mejorado al entrar en el CNIO, porque si no lo han mejorado, podemos deducir que eran buenos por sí mismos. J. H. C. (CNIO): De nuestros últimos cinco jefes de grupo, cinco son extranjeros o vienen del extranjero, así que no nos fijamos de dónde vienen, y claro que sí que ya eran buenos antes de venir. A. M. (Agrenvec): Estoy de acuerdo con Carmen en que no podemos compararnos con países como Alemania o Estados Unidos porque estamos muy por detrás de ellos. Sin embargo, soy muy optimista en que podamos mejorar la situación de la biotecnología. Creo que para que se generen variantes genéticas exitosas primero hay que crear el entorno, luego favorecer que aumente la variabilidad y después selec-
cionar esa variabilidad. En cuanto al entorno, en biotecnología no existe; es decir, en mi opinión sí que hay capital, pero el problema es que hay muy poco que entienda de biotecnología, de hecho solo existen tres fondos especializados en este sector, que añaden valor a un proyecto. En consecuencia, la inmensa mayoría de inversores ni se plantea entrar en este sector, como no sea en una empresa ya consolidada como Zeltia, pero desde luego no en una que esté empezando. En cambio, en Estados Unidos, por ejemplo, la gente dedicada al sector es altamente profesional, saben de genética, pero también de leyes, de empresa, de ROI… Además, combinan este conjunto de conocimientos con una capacidad envidiable de generar y vender productos que en España no existe. Mi opinión es que desde el sector público hay que incentivar que el capital riesgo, la inversión privada, invierta en este tipo de proyectos, mediante facilidades fiscales, por ejemplo. Hay que dificultar que el dinero se invierta en el ladrillo y encauzarlo hacia otros proyectos que generen más valor. Un ejemplo interesante a este respecto es la iniciativa de la Universidad de Maryland, que creó una bioincubadora similar al Parque Científico de Madrid (Tres Cantos) con 15 edificios magníficamente equipados, networking transversal con proveedores, otras empresas locales, nacionales e internacionales, universidades, el NIH (National Institutes of Health), etc. Una vez construido esto, la iniciativa consistía en devolver el 50% de la inversión a los inversores en bioempresas, primero en forma de impuestos. Si el inversor era un capital riesgo no le cobraban impuestos en esa y en otras de sus inversiones, mientras que si era un particular se descontaba directamente el equivalente del IRPF, impuesto de circulación, de basuras, de agua, etc. El resultado fue que los inversores dormían en las dependencias de la bioincubadora
69
para ser los primeros, ya que la experiencia se limitó inicialmente a 6 millones de dólares. En España existe desgravación de impuestos una vez que la empresa da beneficios, pero las empresas biotecnológicas necesitan ayuda antes de dar beneficios, cuando ya los están generando probablemente necesiten menos o ninguna ayuda. En el caso de Maryland, y en otros estados, existe el equivalente a Aval Madrid, pero que funciona revisando los proyectos, con expertos, etc. I. A. (SuanFarma Biotech): A este respecto, hay que decir que si bien existen incentivos fiscales para el capital riesgo en este país, existen múltiples alternativas para mejorar su tratamiento fiscal tal y como he mencionado anteriormente. Por otro lado, como decía Carmen, en España somo muy dados a las políticas que podríamos denominar como “privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas”, es decir, cuando nos va mal recurrimos al Estado y cuando nos va bien, cada uno se queda con lo suyo, lo que da lugar a un sistema absolutamente perverso. Sin embargo, a pesar de que considero que los mercados son el mejor mecanismo de asignación de recursos, existen ciertos momentos en los que el funcionamiento del mercado es disfuncional y levantar dinero para capital riesgo es imposible, y en esos momentos sí sería deseable que existiera un apoyo público importante. En momentos como estos habría que realizar esfuerzos con rapidez en un corto plazo de tiempo, en el momento en que es necesario, y luego se podrían retirar. Un ejemplo es lo que hizo el gobierno de Israel en 1993. Creó un fondo dotado de 100 millones de euros coparticipado con capital riesgo extranjero, a los cinco años retiró el dinero y las empresas creadas siguen funcionando. Como resultado, en los últimos quince años se han creado numerosas industrias relacionadas con la biotecnología y la farmacia, entre otros sectores. En cambio, en España, cuando
en un momento como este es necesario lanzar una iniciativa desde el sector público para inyectar fondos y retirarlos cuando se pueda, lo que se hace es lanzar mensajes, pero sin concretar instrumentos. C. V. (SEBiot): Desde mi punto de vista, el problema es que el sector público tiene miedo de inyectar fondos y que luego no los pueda retirar porque la otra parte no funcione. Es una idea muy buena, pero creo que somos países muy diferentes. Por ejemplo, en el caso del Banco Europeo de Inversión, está teniendo un problema con la financiación de pequeñas empresas biotecnológicas, porque gasta más en gestionar la financiación que aporta que la propia financiación. Todas las compañías empiezan con 20, 30, 40 millones de euros porque el proyecto es de 150, 200, 300 millones. ¿Qué compañía biotecnológica, excepto Zeltia, es capaz de hacer eso en España? Estamos fuera de foco y habría que bajar los límites, porque el sector necesita dinero, pero las que lo necesitan realmente son las pequeñas y medianas compañías, las que están en un rango de
entre 5 y 10 millones, y ahora mismo, por el proceso administrativo que hay que realizar, estas compañías no pueden acceder a estas ayudas. Deberíamos enfocarlo y tratar de trabajar con el fondo europeo de inversiones en cantidades pequeñas. O.Z.-C.: ¿Qué medidas podrían ser el punto de partida para actuar? C. V. (SEBiot): Girando en torno a las dos palabras clave que mencionaba al inicio, flexibilidad y colaboración, hay que proponer varias acciones muy concretas, que no pueden ser muchas y que se deben llevar a cabo lo antes posible. Una manera de agilizar la transferencia podría ser que las entidades públicas que tienen patentes y recursos, el CSIC, las universidades, etc., vayan con las empresas a llevar sus desarrollos al mercado de manera que recibirán dinero si aquello sale rentable. Hay que hacerlo fácil y sencillo, compartiendo el riesgo. Esas instituciones públicas podrían convocar a todas las compañías de capital riesgo y prepararles una cartera de lo que ellos consideren sus mejores tecnologías. Esto se podría realizar de manera coyuntural, por ejemplo durante dos o tres
“Una manera de agilizar la transferencia podría ser que las entidades públicas que tienen patentes y recursos, el CSIC, las universidades, etc., vayan con las empresas a llevar sus desarrollos al mercado de manera que recibirán dinero si aquello sale rentable. Hay que hacerlo fácil y sencillo, compartiendo el riesgo. Esas instituciones públicas podrían convocar a todas las compañías de capital riesgo y prepararles una cartera de lo que ellos consideren sus mejores tecnologías. Esto se podría realizar de manera coyuntural, por ejemplo durante dos o tres años, y luego habría que evaluar los resultados, ver lo que ha salido bien y lo que ha salido mal de la experiencia y sacar conclusiones” Carmen Vela (SEBiot)
70
Observatorio Zeltia años, y luego habría que evaluar los resultados, ver lo que ha salido bien y lo que ha salido mal de la experiencia y sacar conclusiones. Otra posibilidad es la colaboración dentro de proyectos europeos y, de nuevo, que se valore a las entidades públicas que sean capaces de arrastrar empresas. No me refiero a sus propias empresas, sus “spin-ins”, sino a empresas del sector que tengan sentido que vayan, que aporten valor al proyecto. Hay que lograr que se valore el hecho de que una institución como el CSIC movilice a un grupo de empresas españolas para recibir esta financiación, y no solo por la financiación, sino porque van a poner a las empresas pequeñas, con dificultad de recursos, a nivel internacional y eso genera un amplio abanico de posibilidades, científicas, comerciales, relacionales, etc. D. L. G. (B-able): En este modelo que planteas solo se está atrayendo a la empresa privada, pero el concepto de transferencia tecnológica no solo consiste en esto, no solo las pymes pueden hacer transferencia tecnológica. Hay un problema en ese modelo de transferencia tecnológica, y es que a veces son pequeñas aplicaciones de diferencial concreto que pueden dirigirse a ciertos nichos de mercado concretos que pueden interesar a dichas empresas, y ahí entra en juego un trabajo muy intenso por parte de la oficina de transferencia tecnológica para identificar los nichos y las empresas concretas. Sin embargo, hay otro mercado totalmente diferente que son las tecnologías que tienen la posibilidad de la creación de empresas de base tecnológica y que pueden asociarse con empresas ya creadas como socios estratégicos porque tienen la misma plataforma, intereses alineados y, sobre todo, inversores privados que hay que atraer como sea para que este sector crezca, independientemente de que a la empresa española le interese o no. Una cuestión muy importante es el abismo existente entre la investigación
pública y convertirse en una empresa de base tecnológica. La investigación española es muy buena, contamos con unos investigadores muy buenos, pero están orientados a otro tipo de objetivos. La empresa necesita capitalizar sus rendimientos, ahí hace falta que la oficina de transferencia tecnológica aporte un valor en cuanto a valorización, en saber qué tecnologías se pueden sacar adelante, saber que tiene valor de mercado. Por eso hay que buscar empresas profesionalizadas que ayuden a crear empresas que salgan adelante y a atraer private equity. Desde mi punto de vista, hay que atraer otros fondos de inversión, no solo venture capital, que es un tipo de private equity muy importante y que tiene una filosofía concreta, pero la biotecnología es una herramienta para muchas empresas, y hay muchos tipos de biotecnología, para diferentes sectores, y tenemos que atraer la inversión privada. Para eso necesitamos beneficios fiscales, pero no desde el punto de vista de dar deducciones cuando el proyecto genere beneficios, cuando el proyecto tiene un 90% de posibilidades de caerse, sino que si el inversor aporta un millón de euros, esa cantidad esté exenta fiscalmente. Es decir, que hay que atraer la inversión privada como sea, lo que no puede ser es que a un inversor privado le dé lo mismo invertir en biotech que en construcción, energías renovables, etc. Para atraer capital a biotecnología y poder posicionarla como un sector de desarrollo clave de España hay que atraer inversión y hay que hacerla atractiva. España tiene que tener muy claro en qué sectores quiere ser diferente en investigación, porque eso es lo que va a dar valor añadido a las empresas, y diferenciación a la hora de competir con los países emergentes, y estos sectores serán nanotecnología, biotecnología, energías renovables… J. L. J. (Ciemat): Podríamos resumir la propuesta de David diciendo que hay que definir sectores clave y establecer
políticas de incentivación a la inversión en esos sectores clave. A. M. (Agrenvec): Por mi parte, propondría una iniciativa similar a la de la bioincubadora de la Universidad de Maryland que he comentado en la pregunta anterior, es decir, involucrar al capital riesgo de forma que por la cantidad que aporte se desgrave la misma cantidad de cualquier beneficio/ impuesto sobre cualquier otra inversión. Se podría hacer un proyecto piloto y poner un límite de dinero o de tiempo. Además, se podría hacer unido a la propuesta de Carmen, creando una pasarela de proyectos/oportunidades de inversión de forma que se sacan de los entornos públicos y se exponen a inversores. También sugeriría involucrar de la forma más profunda y profesional posible al CDTI. Hay que racionalizarlo, no se puede aportar dinero y luego no hacer un seguimiento de esa inversión. El CDTI tiene que hacer una labor de acercar la teoría al mercado y creo que es demasiado pasivo en ese sentido. En cuanto a lo que podría hacer, por ejemplo, en el caso de la propuesta de Carmen, podría evaluar las tecnologías que se presentaran, junto con grupos de empresa. El CDTI me parece un excelente instrumento para colaborar con instituciones como el CSIC, CNIO, etc. D. R. (CSIC): Para mí una acción que sería fundamental llevar a cabo es que la regulación permita que los investigadores puedan irse directamente a una empresa durante un periodo de tiempo determinado. Es algo que está previsto en la Ley de la Ciencia. En este caso y por un periodo de tiempo determinado deberían tener reservado su puesto de trabajo, en el mismo sitio; independientemente de si la empresa está participada o no por la Institución a la que pertenece. Otra acción importante, y lo defiendo a título personal, es que dejemos de pelearnos por el idioma que debe tener la patente comunitaria, porque es funda-
71
mental que contemos con una patente que valga para todo el territorio de la Unión Europea, ya que no podemos competir con EEUU porque allí con una sola solicitud se tiene una patente para un territorio de 300 millones de habitantes. En mi opinión, no se trata realmente de una defensa del idioma, sino más bien de una defensa de los intereses de los agentes de la propiedad intelectual. J. H. C. (CNIO): Quería ahondar en la propuesta de Carmen sobre la flexibilidad de una manera muy concreta. La regulación de los centros de excelencia no está contemplada en el borrador de la Ley de la Ciencia sino que está prevista en un desarrollo posterior a la Ley. Esperemos que sea generoso y desarrolle esa flexibilidad en el sentido de contratación de personal, de acuerdos con la industria y, sobre todo, acuerdos con la industria con la capacidad en la creación de estructuras jurídicas que permitan hacer coinversión, porque los instrumentos de inversión pública pueden, de manera genérica, utilizarse de dos maneras: la participación en el capital acompañando durante un tiempo a una empresa privada, a través de fondos de inversión pública o bien a través de institutos públicos, que tienen estructuras mixtas con empresas, en los cuales hay una compartición de riesgos y de recur-
sos. Nosotros ya estamos trabajando en esa línea y estamos muy ilusionados por que esto siga estando dentro del marco legal y sea extensivo a otros centros e instituciones de investigación. C. V. (SEBiot): A mi juicio, en centros públicos va a ser muy difícil, porque existe la Ley de Administraciones Públicas con la cual se termina chocando siempre. Existen casos muy concretos como las AEI (Agrupaciones Empresariales Innovadoras) pero en los centros públicos hay una dificultad enorme, administrativa y por legislación. D. R. (CSIC): En nuestro caso, hemos tratado de crear una empresa para hacer la transferencia de tecnología, una empresa con titularidad CSIC, y debido a la situación actual no ha sido posible. Además, tenemos que tener en cuenta que es muy peligroso que las entidades públicas participen en el capital social, porque la toma de decisiones en las entidades públicas es muy compleja y puede lastrar el funcionamiento de una nueva empresa privada de estas características, que necesita tomar decisiones importantes rápidamente. Además, para lograrlo hay que remover tantas barreras y leyes que en estos momentos me parece un poco complicado. Pero por supuesto que tenemos que reivindicarlo.
“Para mí una acción que sería fundamental llevar a cabo es que la regulación permita que los investigadores puedan irse directamente a una empresa durante un periodo de tiempo determinado. Es algo que está previsto en la Ley de la Ciencia. En este caso y por un periodo de tiempo determinado deberían tener reservado su puesto de trabajo, en el mismo sitio; independientemente de si la empresa está participada o no por la Institución a la que pertenece” Domingo Represa (CSIC)
N. W. (Sylentis): En nuestro caso, colaboramos con instituciones como el CSIC o las universidades y, por ejemplo, conseguir una firma para un documento lleva semanas. Por tanto, sería muy necesario agilizar estos procesos para mejorar la colaboración entre industria y academia. C. V. (SEBiot): Efectivamente, y eso supone un grave problema porque todos los proyectos de colaboración están saliendo con plazos de menos de cuatro semanas de tiempo, con lo cual, si sumamos ambos factores, no nos están dando tiempo material. Esta cosa tan tonta, que las convocatorias sean tan cortas, está impidiendo las colaboraciones verdaderas. Con este tipo de acción estamos promoviendo la mala ciencia y el desperdicio de recursos de los que no andamos muy sobrados. Para mí, las convocatorias deberían tener 45 días como mínimo. N. W. (Sylentis): Estoy de acuerdo y, si cuesta cambiar detalles tan pequeños, podemos imaginar lo que costará cambiar los más grandes. J. L. J. (Ciemat): La experiencia que tenemos quienes conocemos los ministerios por dentro es que los gestores preparan con mucha antelación las convocatorias, por ellos las convocatorias podrían salir todas en enero con tres meses, pero la burocracia interna, los abogados del estado, los interventores, etc. hacen que al final las cosas se retrasen. Habría que establecer unos procedimientos administrativos mucho más cortos, ágiles, adecuados a la generación de estos consorcios público-privados que de por sí ya son suficientemente complejos como para hacerlos más complicados. Ellos juegan con la teoría de que como las personas interesadas saben que van a salir los programas, los preparan antes de que salga la convocatoria. C. V. (SEBiot): Sí, pero eso es una falacia, ya que las empresas pequeñas no
72
Observatorio Zeltia pueden permitirse preparar una convocatoria antes de saber cómo va a ser, los requisitos, las cuantías, los plazos… No tiene mucho sentido. D. L. G. (B-able): Quería añadir que, si se decide potenciar ciertos sectores, además de favorecer fiscalmente al inversor como hemos comentado, también habría que favorecer todo lo que sea posible a la empresa de base tecnológica. Por ejemplo, en cuanto a la seguridad social de los empleados, están pagando lo mismo que las empresas grandes. Me refiero no únicamente al personal investigador, ya que una empresa de base tecnológica tiene mucha gente alrededor, por ejemplo los encargados de comercializar los productos. El mayor coste de una empresa de base tecnológica durante los cinco primeros años es el gasto de personal. Además, en esos primeros años probablemente no va a facturar nada. Por tanto, habría que favorecer a estas empresas en este sentido. I. A. (SuanFarma Biotech): Añadiría que para lograr todo esto, una parte muy importante es la comunicación. Tenemos que ser capaces de transmitir casos de éxito de cara al inversor, una imagen del sector de la biotecnología más profesional, seria, transparente y rentable, que es lo que al final se fija el inversor; en definitiva, reforzar el atractivo del sector. Es la manera que tenemos de llegar al inversor, que no entiende del sector y debemos ser capaces de reducirlo a su nivel y transmitirle esta atractividad, como han sabido hacer por ejemplo las energías renovables, que también tienen su grado de sofisticación, y la biotecnología en España es un sector de oportunidad al nivel de las energías renovables o más. La manera de transmitir eso al inversor, es que lo hagamos entre todos. O. Z.-C.: A este respecto, en el focus group con periodistas se habló de que los medios de comunicación recurren mucho a los analistas financieros para obtener información, y en el mundo del
análisis financiero existe un gran desconocimiento de proyectos relacionados con la biotecnología. Los mismos analistas evalúan empresas del sector biotecnológico y empresas de sectores que no tienen nada que ver. Este mundo del análisis financiero está lanzando constantemente mensajes muy preocupantes al mercado: excesivo riesgo, poca rentabilidad, inversiones a largo plazo, resultados muy teóricos que los soporta el papel pero no el mercado, etc. Esto, incidiendo día tras día en los diferentes medios de comunicación, tiene un efecto muy negativo en los inversores, porque todo está unido: las biotecnológicas necesitan financiación, lograr financiación requiere generar confianza y generar dicha confianza precisa información seria y continuada. Aquí influye la formación de los periodistas y los analistas, si en toda esta cadena de valor, en la que se producen muchas interacciones y no se interactúa en dichos términos, al final difícilmente puede haber confianza, conocimiento ni inversiones. Otro tema que se debatió fue que en ocasiones desde los centros de investigación se venden determinadas historias que parece que van a ser la salvación para determinadas enfermedades, cuando todavía están en fases muy tempranas. Sin embargo, los investigadores necesitan dar a conocer sus avances a través de los medios para conseguir notoriedad y de este modo financiación y que continúe su proyecto. Esto puede ocasionar frustraciones en el público, ya que no entiende que aparezca una noticia en los medios como una gran esperanza y luego pase el tiempo y no surjan nuevas noticias sino que se diluya como un azucarillo. D. R. (CSIC): Hay que concienciar a los medios de que no damos saltos maravillosos, esos titulares que requieren los periodistas, sino que vamos avanzando gradualmente. La esperanza de vida ha aumentado gradualmente,
como resultado de la combinación de muchos avances. Como dices, los científicos necesitan transmitir sus éxitos y saber que sus conocimientos llegan a la sociedad. Por lo general, la gente no relaciona hechos concretos del día a día con investigación. Siempre pongo el ejemplo de que cuando alguien se come una gula, está comiendo un producto desarrollado en el Instituto del Frío, una patente. Cuando caminando por el campo ve una bolsa colgando de un pino para capturar a la procesionaria del pino, no ve una tecnología desarrollada en un instituto del CSIC de Barcelona. O cuando ve la serie de televisión C.S.I. no ve que esa enzima que permite diagnosticar rápidamente se ha desarrollado mediante una tecnología del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, centro mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid. Todo esto hay que transmitírselo a la sociedad. O. Z.-C.: Otra conclusión que se extrajo es que hay una parte de la biotecnología que se percibe como positiva por parte de la población, que es la relacionada con la salud, la nutrición o los biocombustibles, mientras que hay otra parte, por ejemplo los transgénicos, que, por desconocimiento, suele aparecer con un enfoque peyorativo. Desgraciadamente, este enfoque negativo de una parte de la biotecnología termina afectando a la biotecnología en general. C. V. (SEBiot): En mi opinión hay mucha información que se puede dar sobre el tema sin que sea negativa, pero llaman mucho más la atención las informaciones negativas, y los medios suelen tener ese sesgo. J. L. J. (Ciemat): Resulta sorprendente que exista una clarísima línea antitransgénicos que está manipulando manifiestamente datos científicos objetivos, porque vende más adoptar una postura contra los transgénicos.
Economía de la Salud La evaluación económica de intervenciones sanitarias como herramienta para la toma de decisiones en salud: presente y futuro Desde su primer número, Pharma Market ha puesto de relieve el importante papel que juega la evaluación económica en lograr la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. De este modo, el primer número de la revista incluía una entrevista a varios expertos en este campo, procedentes del mundo empresarial, administrativo, asociativo y académico, que aportaban su visión sobre la situación que vivía la evaluación económica en salud en aquel momento. Ahora, cuatro años después de aquella primera reunión, hemos congregado a otro grupo de expertos, que nos ofrecen sus opiniones sobre cuál es el estado actual de esta herramienta, con el fin de comprobar cómo ha evolucionado durante este tiempo. Debido a su extensión, les ofrecemos en este número una primera parte de la reunión y, en ediciones posteriores, la continuación de la misma.
Javier Soto Álvarez Miguel Ángel Casado Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB)
Teresa Requena Caturla
Antonio Carcas
Directora de Investigación de la Sociedad
Servicio de Farmacología Clínica.
Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
Hospital Universitario La Paz
Jefe del Departamento de Investigación de Resultados en Salud y Farmacoeconomía. Unidad Médica. Pfizer España
Félix Lobo Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de Economía Aplicada. Universidad Carlos III
73
74
Economía de la Salud Miguel Ángel Casado: Los dos principales puntos a debatir en esta reunión son, en primer lugar, si la evaluación económica realmente tiene utilidad y, en segundo lugar, si está aumentando la sensibilidad de las administraciones hacia esta herramienta. En mi opinión, en estos cuatro años transcurridos desde la primera reunión mantenida sobre el tema no se ha avanzado todo lo necesario, porque siguen perdurando ciertas barreras que impiden que se desarrolle la evaluación económica todo lo que debería. Según su criterio, ¿cuáles son las barreras que dificultan el uso de las evaluaciones sanitarias en el ámbito sanitario? ¿Cómo se pueden superar? Javier Soto Álvarez (Jefe del Departamento de Investigación de Resultados en Salud y Farmacoeconomía. Unidad Médica. Pfizer España): Desde mi punto de vista, detecto básicamente tres barreras. La primera es la necesidad de una mejor formación respecto a las evaluaciones económicas. Hace falta que los sanitarios tengan claro para qué sirven dichas evaluaciones, porque, como en cualquier ámbito de la vida, cuando una persona no sabe bien para qué sirve una herramienta tiende a no utilizarla. Esta formación llevará tiempo. Siempre pongo el ejemplo de los ensayos clínicos; en este caso, hasta que se publicó el Real Decreto 561/1993 de 16 de abril, por el que se establecían los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos (que produjo un drástico cambio en la situación), la mayoría de la gente tenía poco conocimiento de los ensayos clínicos, para qué servían, qué metodología utilizar... Hoy en día este desconocimiento está superado con creces y los profesionales implicados saben qué son los ensayos clínicos, qué es importante en ellos, cómo hay que evaluarlos, etc. Por esta razón creo que el problema requiere, en gran parte, tiempo, aunque también, por supuesto, esfuerzo por parte de todos los actores del Sistema Nacional de Salud (SNS)
tanto para dar la formación como para querer adquirir dicha formación. La segunda barrera es compleja y difícil de solventar. Me refiero a los presupuestos estancos del SNS. Esto quiere decir que existe un presupuesto para Atención Primaria, otro para Atención Especializada, y así sucesivamente, y todos son totalmente independientes entre sí, sin que haya transvase entre ellos, por lo cual si se ahorra en una partida ese ahorro no repercute en otra. En consecuencia, nadie quiere correr con incrementos en los gastos aunque supongan un ahorro en otras partidas. En los hospitales sucede lo mismo: es decir, Farmacia tiene su presupuesto y tiene que cumplir con él. Si aparece una nueva intervención o tecnología capaz de ahorrar en otros presupuestos dentro del hospital pero no en el de Farmacia, Farmacia no estará conforme porque tiene que cumplir con su presupuesto. Por tanto, mientras no haya flujo entre los presupuestos, es complejo que realmente se instauren este tipo de evaluaciones, y lo que pueden aportar a la hora de tomar decisiones se minimiza mucho.
La tercera barrera deriva del complejo sistema sanitario que tenemos en España, totalmente descentralizado y en el que cada comunidad va a una velocidad diferente. Esto hace que algunas decisiones que, si se hubieran tomado a nivel centralizado, probablemente se podrían haber tomado más deprisa, se tomen más despacio, ralentizando el desarrollo de la evaluación económica. Teresa Requena Caturla (Directora de Investigación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)): Por mi parte solo percibo una barrera, que es una clara falta de conciencia colectiva de la necesidad de la evaluación económica, sobre todo en la clase política y en la clase médica. A nivel de comunidades autónomas, que son las encargadas de la financiación, sí que existe esta conciencia, lo que ocurre es que se adoptan fórmulas muy cortoplacistas. Por tanto, creo que es imprescindible concienciar de la necesidad de la valoración económica. Además, esta falta de conciencia existe expresamente en dos clases, la clase
“Es necesaria una mejor formación respecto a las evaluaciones económicas. Hace falta que los sanitarios tengan claro para qué sirven dichas evaluaciones, porque, como en cualquier ámbito de la vida, cuando una persona no sabe bien para qué sirve una herramienta tiende a no utilizarla. Esta formación llevará tiempo. Siempre pongo el ejemplo de los ensayos clínicos; en este caso, hasta que se publicó el Real Decreto 561/1993 de 16 de abril, por el que se establecían los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos (que produjo un drástico cambio en la situación), la mayoría de la gente tenía poco conocimiento de los ensayos clínicos, para qué servían, qué metodología utilizar... Hoy en día este desconocimiento está superado con creces” Javier Soto Álvarez (Pfizer España)
75
política y la clase médica (al menos en mi caso no advierto que estos dos estamentos estén concienciados). En cambio, la clase farmacéutica, especialmente la hospitalaria, sí está muy concienciada. En la clase política, se habla mucho acerca del tema, sobre si se establecerá o no algún organismo parecido al NICE inglés (National Institute for Health and Clinical Excellence), etc. También se hacen jornadas de las Agencias de Evaluación de Tecnologías, que pueden ser las que estén más interesadas en la cuestión, aparte de la farmacia hospitalaria; pero, en definitiva, solo se habla, ninguna clase política ha hecho más que ese anuncio que hubo de Comité de Seguridad, que se quedó en anuncio y del que no se ha vuelto a hablar. Por esto es por lo que digo que me parece que no existe una conciencia del problema en la clase política, y se ha demostrado no solo en los ministerios sino en las comunidades autónomas. Seguramente, las comunidades autónomas tienen las manos atadas, porque supongo que están esperando que la iniciativa parta del SNS, además se
ha anunciado que va a partir de él, y debería ser así porque es una decisión que debería ser racional y no diferente en cada comunidad, aunque también podría darse ese caso, como ocurre en Canadá, donde puede haber decisiones que no sean exactamente iguales en las diferentes regiones. En definitiva, no veo una decisión clara porque no la hay, tendría que estar regulado y no lo está. En cuanto a la clase médica, considero que no tiene ningún interés en la valoración económica, no sé si porque no confían en ella, seguramente habrá problemas metodológicos, pero sobre todo creo que no hay conciencia de la necesidad. Es lógico: ¿Por qué van a tener esta conciencia, si hasta ahora todo lo que han prescrito se ha pagado y nadie les ha dicho que no podían gastar más? Lo que ven es que al final el presupuesto sale y sigue saliendo. Lo que no sé es hasta cuándo seguirá saliendo, porque los crecimientos actuales son muy superiores a los que hemos tenido en los últimos años. Por ejemplo, el área de Oncología está obteniendo unos crecimientos no
vistos hasta ahora, en los últimos cinco años se han producido aumentos de hasta el 30% o 40%. Esto tiene un peso ligeramente aún no muy fuerte en el cómputo global del gasto farmacéutico, pero poco a poco va sobresaliendo. Así, mientras que en Atención Primaria el porcentaje desciende, está en unos niveles del 4-5% de crecimiento, poco a poco aumenta por el lado del gasto hospitalario, de hecho el hospital ya representa una parte muy importante, cada vez más importante, del gasto comunitario. Poco a poco, se irá viendo esto y alguien tendrá que decir: “Hasta aquí, no podemos más”, y en ese momento habrá que tomar decisiones. Hasta entonces, hasta que haya un crack en las comunidades, que son las que tienen que ocuparse de la financiación, no creo que se tomen las decisiones. Antonio Carcas (Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Universitario La Paz): Creo que ya se han mencionado las barreras más importantes. En mi opinión el primer aspecto sería la decisión política: el Sistema Nacional
76
Economía de la Salud de Salud debe adoptar una política clara de cuáles son las responsabilidades en términos de qué se va a pagar y de control del gasto. Si no se toman estas decisiones, la regulación técnica va por un lado y la regulación económica va por otro y es difícil que haya una política clara en términos económicos. Es evidente que es muy duro decirle a la gente que no hay dinero para todo, sobre todo cuando se trata de cuestiones de salud, pero es evidente también que realmente no hay dinero para todo. Por tanto, mientras quien tiene que tomar esa decisión no sea capaz de poner sobre la mesa que hay que poner un límite al gasto, será difícil que se puedan establecer las políticas adecuadas. Además, la descentralización agrava el problema, porque quien autoriza es el estado central, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); quien paga son las comunidades autónomas y quien hace efectivo el gasto es el médico. Sería más sencillo que el SNS decidiera qué es lo que quiere pagar, cuánto dinero tiene y, sobre todo, cuáles son los criterios farmacoeconómicos que va a seguir. Si decidiera que los estudios farmacoeconómicos forman parte de la toma de decisiones de autorización y/o financiación, como ocurrió con los ensayos clínicos, por lo menos tendríamos un punto de partida. En mi opinión, la regulación sobre estudios farmacoeconómicos es necesaria. Esto se demostró claramente con los ensayos clínicos, tal y como explicaba Javier: en el momento en que hubo una regulación sobre ensayos clínicos y se tomó en serio, la gente empezó a entender la necesidad de llevarlos a cabo, y a asumir que debía realizarlos para poder tener un fármaco autorizado. Los otros dos aspectos que también son claves son la formación y los aspectos metodológicos. En cuanto a los aspectos metodológicos de los estudios farmacoeconómicos, tienen su parte problemática, porque los ensayos clínicos que sirven para autorizar están evaluando efi-
cacia, mientras que las evaluaciones farmacoeconómicas intentan evaluar efectividad y eficiencia, y mientras no seamos capaces de medir estas variables, difícilmente podremos hacer una evaluación farmacoeconómica adecuada. Para ello necesitaríamos un sistema de información sanitaria adecuado que nos dijera cuáles son los resultados de salud, no solo de los fármacos, sino de todas las intervenciones: por ejemplo, cuánto cuesta un infarto agudo de miocardio, cuántos días está ingresado el paciente, qué tratamientos se utilizan, cuál es la supervivencia de los pacientes y cuáles son las principales diferencias que puede haber entre los distintos hospitales. Mientras no sepamos todo esto, va a ser difícil que podamos hacer análisis farmacoeconómicos o extrapolar a nuestro país los estudios farmacoeconómicos realizados en otros países. Por tanto, necesitamos alguna manera de medir la efectividad para luego ir a la eficiencia. Por otro lado, es difícil saber quién tiene que evaluarla: ¿los laboratorios farmacéuticos, el SNS, los sistemas autonómicos…? Félix Lobo (Catedrático de Economía Aplicada. Departamento de Economía Aplicada. Universidad Carlos III): Una barrera importante es la formación. Hay que tomar en consideración que esta es un área de especialización grande y todavía no hay mucha gente formada como para desarrollar estas técnicas ni en el sector privado ni en el público. Querría centrarme en el sector público, porque me parece el problema más importante. Desde mi punto de vista, es necesaria todavía una mayor confianza, por parte de las administraciones públicas, en que la investigación socioeconómica que tiene que ver con la evaluación económica y su correlato en el ámbito sanitario que es la investigación de resultados en salud, son campos suficientemente desarrollados y que pueden aportar un valor añadido. En muchos ámbitos de las administraciones públicas se tiene confianza en las
investigaciones relativas a ensayos clínicos o a las células madre, pero la evaluación económica todavía se percibe como algo etéreo. Por tanto, habría que avanzar hacia una mayor confianza en la evaluación económica, ya sea como campo de investigación, sus técnicas o sus profesionales. No se comprende todavía que hace falta una mayor profesionalización en el tratamiento de este tipo de temas. Debería haber más confianza en que son áreas profesionalizadas, tecnificadas, en las que la investigación y el conocimiento han avanzado de tal manera que pueden aportar un valor añadido tanto en lo que es más estrictamente socioeconómico como en lo que es más estrictamente de salud pública, evaluación de resultados en salud, etc. Esto está inmediatamente relacionado con la rigidez de personal de las administraciones públicas españolas: si hay algo difícil en ellas, especialmente en la Administración General del Estado, que conozco bien puesto que he trabajado en ella durante 10 años (supongo que en las Comunidades Autónomas habrá diferencias), son los temas de personal. Fichar a una persona con conocimientos específicos en esta área seguramente es lo más difícil que podemos pedir. Los temas de personal son muy difíciles, y más aún si estamos hablando de un área muy especializada en la que es difícil encontrar a alguien con formación y a quien hay que pagar un sueldo que suponga un incentivo respecto al mercado para que trabaje en el sector público. A. C.: Ese problema es aplicable a todos los niveles de la administración, incluso de los hospitales, la universidad o de cualquier otro sitio que tenga que ver con lo público en este país. J. S.: Pero quizá habría mecanismos para que, con dinero y control público, existiera algún tipo de estamento que se encargara de estos temas, por ejemplo una agencia. F. L.: El fichaje de personal es difícil, pero crear órganos es igualmente difícil y, res-
77
“Por mi parte solo percibo una barrera, que es una clara falta de conciencia colectiva de la necesidad de la evaluación económica, sobre todo en la clase política y en la clase médica. A nivel de comunidades autónomas, que son las encargadas de la financiación, sí que existe esta conciencia, lo que ocurre es que se adoptan fórmulas muy cortoplacistas. Por tanto, creo que es imprescindible concienciar de la necesidad de la valoración económica” Teresa Requena Caturla (SEFH)
pecto a la solución de la externalización, es decir, recurrir a expertos externos, en la administración existe una desconfianza enorme acerca de los contratos de asistencia técnica. Hay una grandísima desconfianza en los propios funcionarios. En algunos ámbitos de la administración pública se piensa que no hace ninguna falta hacer contratos de asistencia técnica, que se pueden resolver todos los problemas de puertas adentro, aunque no sea cierto. Me refiero a estas áreas, puede haber otras en las que no exista esta desconfianza, como Transporte, etc. En el Ministerio de Sanidad muchas veces se ha tenido la idea de hacer un sistema en red, contratar a gente de las universidades o de centros que sean conocedores de este tema… Pues no funciona, porque los contratos de asistencia técnica tienen unas restricciones enormes, son los primeros que caen cuando hay recortes presupuestarios, como ahora, por ejemplo. Culturalmente existe una gran desconfianza; no obstante, no quiero decir que sea imposible. T. R.: Por ejemplo, la Agencia del Medicamento sí que cuenta con una red de expertos externos, igual que la EMA. A. C.: La realización de evaluaciones para la Agencia del Medicamento tiene una serie de limitaciones, entre otras el exceso de tareas administrativas que conlle-
va. Sin embargo, a pesar de ello, teóricamente ésa sería la mejor forma de solucionarlo, la vía más lógica. Por ejemplo, el NICE mantiene acuerdos con cinco o seis universidades inglesas que están llevando a cabo evaluaciones para él. M. A. C.: Para resumir, las barreras que dificultan la utilización de la evaluación económica en sanidad son la formación, los presupuestos estancos y la complejidad de nuestro Sistema Nacional de Salud descentralizado. A esto se suma una falta clara de concienciación colectiva a nivel político y nivel médico y, relacionado con la descentralización y la regulación y coordinación entre diferentes niveles, una falta de decisión política. Respecto a los presupuestos estancos, ¿cómo se podría solventar esta barrera? A. C.: En mi opinión, hay una cierta perversidad en todo el sistema, ya que el hecho de que existan diferentes responsabilidades en el gasto tiende a diluir las responsabilidades. Como no hay una responsabilidad directa, nadie la asume a la hora de poner un límite a nuestras prestaciones. Por tanto, no se está poniendo ese límite, ni en las prestaciones farmacéuticas ni en ninguna. Como no se establece un límite a nivel político, entonces ni el Ministerio de Sanidad, ni la AEMPS, ni las comunidades autónomas, ni ningún otro organismo va a tomar esa decisión y, si no la toman ellos, menos la va a tomar el médico. Es lógico que el médico
no quiera decidir delante de su paciente que no prescribe un tratamiento por razones solamente económicas. Cada actor dentro del sistema sanitario debe hacerse responsable de las decisiones económicas que le competen, y creo que esto, en nuestro sistema, tiende a no estar claro. T. R.: Precisamente, los farmacéuticos estamos más concienciados porque somos responsables de un presupuesto y continuamente somos conscientes de ello y tenemos que justificarlo. J. S.: El quid de la cuestión radica en que, en el sistema público, cuando los recursos se administran bien, a nivel individual o de servicios, no hay recompensa de ningún tipo. En cambio, leía en el Annals of Internal Medicine que la AMA (American Medical Association) decía que es necesario tener datos de coste efectividad; es decir, los propios médicos lo decían. Esto se debe a que existe una gran diferencia entre el mercado europeo y el mercado americano, porque allí los médicos ven los ahorros por lograr una mayor efectividad como una oportunidad para conseguir recursos adicionales. Los médicos reconocían que son importantes los datos de coste-efectividad para la toma de decisiones. La diferencia está en lo que haya de recompensa, y no hablo solo de recompensa monetaria, puesto que puede ser de muchas índoles. A. C.: Pero esto es así porque el médico americano tiene que velar por el dinero de su cliente, ya que se puede encontrar con que le receta algo a su paciente y éste le dice que no lo puede pagar, porque no tiene seguro o porque su seguro no lo paga. En ese caso el médico siente la necesidad de poder ofertarle la mejor alternativa para lo que el paciente puede pagar. En cambio, el médico español no se ve en esta necesidad, al médico español le pagan todo lo que recete. J. S.: Sin embargo, si un jefe de servicio es capaz de demostrar a la dirección de
78
Economía de la Salud “En mi opinión el primer aspecto sería la decisión política: el Sistema Nacional de Salud debe adoptar una política clara de cuáles son las responsabilidades en términos de qué se va a pagar y de control del gasto. Si no se toman estas decisiones, la regulación técnica va por un lado y la regulación económica va por otro y es difícil que haya una política clara en términos económicos” Antonio Carcas (Hospital Universitario La Paz)
un hospital que con una intervención va a ahorrar dinero del presupuesto hospitalario y con ese ahorro pudieran contratar a un nuevo facultativo, eso para ellos sería clave. A. C.: Yo creo que aquí es muy raro que esto ocurra. T. R.: El problema, insisto, es que los médicos tienen absolutamente interiorizado su derecho a la libre prescripción. Así, incluso el Consejo de Médicos ha matizado que la libertad de prescripción es necesaria pero que siempre hay que tener en cuenta la eficiencia a la hora de prescribir, pero creo que esto no ha calado, a pesar de que lo haya dicho el propio Consejo. A. C.: No obstante, en los últimos años sí que hay algunos especialistas que de alguna manera están tomando cierta conciencia de lo que suponen los costes de los nuevos fármacos. Evidentemente, de ahí a hacer una introspección y una evaluación claras en términos económicos y en términos de efectividad y de eficiencia, falta mucho, porque, como dice Teresa, a muchos médicos les cuesta adoptar esa responsabilidad a la hora de gestionar. T. R.: A los políticos les interesa esto, porque así no tienen que establecer ningún criterio transparente. Por eso no es bueno que las decisiones se queden al nivel de las jefaturas de servicio, porque eso puede llevar a inequidades en el
acceso a la medicación de los pacientes en los diferentes hospitales, generando un problema ético. A. C.: En efecto, esto es un riesgo, porque algunos hospitales están entrando en una dinámica de negociaciones que según mi criterio no son buenas, desde el punto de vista de equidad, del paciente, de la propia economía y de la transparencia que cualquier organismo público debe tener. La negociación de precios es una práctica que a lo mejor es necesaria pero que considero inadecuada. M. A. C.: ¿Es posible hacer estudios de efectividad de calidad ahora mismo en España con los sistemas de información de que disponemos? J. S.: Es posible hacerlos si se trata de estudios prospectivos. En cambio, hacerlos retrospectivos sería complejo porque a día de hoy no hay buenas bases de datos, no hay historias informatizadas prácticamente en ningún hospital. Los problemas que tienen los estudios prospectivos son: primero, quién lo financiará, como ha dicho Antonio y, segundo, toda la problemática con las normativas existentes en las distintas comunidades autónomas para hacer estudios postautorización. Cada comunidad tiene sus reglas, a veces dispares. Realmente, es más difícil actualmente hacer un estudio postautorización que un ensayo clínico. A. C.: Para mí, el problema de los estudios prospectivos es que sería inviable
hacer un estudio de efectividad y/o de eficiencia para todo lo que salga en el mercado. Habría que seleccionar qué fármacos o qué intervenciones de salud vamos a evaluar, y eso requeriría un esfuerzo o bien por parte del pagador o bien por parte de quien toma la decisión de autorización, dependiendo de si los dos aspectos se separan completamente o se les deja una cierta conexión. Por tanto, sería mucho más lógico llevar a cabo estudios retrospectivos con bases de salud y dejar el estudio prospectivo para casos concretos en los que sea de mayor interés. J. S.: Estoy de acuerdo con tu argumentación, pero hay que tener en cuenta que para hacer estudios retrospectivos tendríamos que disponer de bases de datos bien diseñadas, de todos los datos informatizados, etc. Por tanto, si empezamos ahora a diseñar buenas bases de datos y a informatizar todo, habrá un largo periodo de tiempo hasta que haya datos y se pueda hacer buenos estudios. Sin embargo, no podemos permanecer sin hacer nada durante ese periodo, habrá que hacer estudios en el ínterin. En Estados Unidos está surgiendo con mucha fuerza el tema de la efectividad comparada, impulsado por el presidente Obama (incluso se ha creado el Federal Coordinating Council for Comparative Effectiveness), y parte del rechazo, de la problemática, está apareciendo porque las compañías, que creo que podrían estar dispuestas a invertir en este tipo de estudios, también demandan que una vez que se hagan y acorde a los resultados, sirvan para algo. Es decir que, si se tomó una decisión reguladora en su momento, si un estudio arroja datos nuevos, esa decisión cambie. Si no, lógicamente nadie estará dispuesto a invertir, tienen que estar claras la inversión y las prestaciones, tanto positivas como negativas. M. A. C.: Una pregunta para Javier Soto: ¿Cree que realmente la industria farmacéutica favorecería estudios de efectividad comparada entre moléculas?
79
J. S.: En mi opinión, con las moléculas que se sabe que aportan una utilidad muy residual o marginal, probablemente no, porque es muy difícil demostrar nada nuevo. En cambio, con aquellas moléculas que realmente aportan valor añadido, probablemente sí, si luego eso pudiera ayudar a cambiar las cosas, tanto positivas como negativas. Cuando las diferencias entre distintos medicamentos o familias de medicamentos son pequeñas, para demostrar algo los estudios tendrían que tener unos tamaños tan enormes que resulta inviable, o se recurre a bases de datos que tienen millones de datos o no hay manera de hacer nada. Julio César García: ¿Existe en España algún organismo que realice auditorías sobre la metodología de las evaluaciones económicas en salud que se realizan? ¿Hay algún estamento neutro que pueda realizar validaciones reconocidas por todos, evitando así que se desvíen intereses hacia la administración o hacia la industria? ¿Existe en otros países? A. C.: El único organismo más o menos “independiente” sería el NICE, pero implantar una agencia similar en España es difícil. La gran ventaja del NICE es que posee una metodología muy bien explicada, abierta y transparente, en la que interviene la academia, organismos, gente del propio NICE, pero veo difícil transplantarlo a España. J. S.: Sin embargo, en mi opinión es mejor tener algo aunque tenga problemas, que no tener nada. El NICE es un organismo totalmente independiente, abierto, donde todo el mundo puede opinar, incluso los pacientes e incluso gente de fuera del Reino Unido, y sigue una metodología para tomar sus decisiones, pero también se encuentra con problemas en el sentido de que algunas de las decisiones que adopta no gustan a la gente. Respecto al tema de la metodología, creo que siempre se recurre al mismo
argumento, que la metodología no es correcta, etc. Esta queja podía tener sentido hace diez años, pero a día de hoy la metodología en evaluaciones económicas es un tema muy trillado: actualmente es probable que haya más libros de metodología para realizar evaluaciones económicas que para efectuar ensayos clínicos. Sin embargo, los ensayos clínicos, que se llevan realizando durante más de 40 años, todavía sufren muchas controversias y hay muchos aspectos con los que no todo el mundo está de acuerdo (placebo, doble ciego…), y no por eso no son creíbles. Creo que más importante que la metodología es que se hagan de manera transparente y objetiva y que fueran revisados por algún estamento totalmente objetivo y sin intereses. A. C.: Para mí, como ya he dicho, el problema de la metodología de los estudios o análisis farmacoeconómicos es la evaluación de la efectividad. Tendríamos que disponer de alguna manera de evaluar la efectividad mejor que lo que hay en los ensayos clínicos. La teoría sobre cómo extrapolar a la práctica clínica los resultados de los ensayos clínicos, está más o menos
clara, pero necesitaríamos una cierta validación en términos de mediciones de efectividad que fueran mejores y más cercanas a la realidad. Si no es así, tendremos el gran inconveniente de que deberíamos hacer estudios farmacoeconómicos en cada país o ámbito asistencial y económico. J. S.: Estoy totalmente de acuerdo en que la efectividad es lo más importante, pero desde hace años se toman decisiones terapéuticas, y hoy se siguen tomando, en base a los ensayos clínicos. La medicina basada en la evidencia se basa 100% en datos de ensayos clínicos, etc. y nadie se rasga las vestiduras por esto. Por tanto, me parece bien que se critique, pero habría que poner en tela de juicio cómo se están tomando las decisiones terapéuticas a día de hoy en todos los sitios. En algunos casos hay problemas claros en trasladar la eficacia, ya que interviene el mal cumplimiento, el seguimiento médico, etc. Sin embargo, si las decisiones en terapéutica se toman en base a ensayos, habría que medir todo por el mismo rasero. La efectividad es importante y habría que avanzar en su desarro-
“Una barrera importante es la formación. Hay que tomar en consideración que esta es un área de especialización grande y todavía no hay mucha gente formada como para desarrollar estas técnicas ni en el sector privado ni en el público. Querría centrarme en el sector público, porque me parece el problema más importante. Desde mi punto de vista, es necesaria todavía una mayor confianza, por parte de las administraciones públicas, en que la investigación socioeconómica que tiene que ver con la evaluación económica y su correlato en el ámbito sanitario que es la investigación de resultados en salud, son campos suficientemente desarrollados y que pueden aportar un valor añadido” Félix Lobo (Universidad Carlos III)
80
Economía de la Salud llo, pero hasta que esté más desarrollada hay maneras de ir haciendo cosas. El mundo del ensayo y la vida real son muy diferentes, pero se puede intentar que los ensayos sean cada vez más pragmáticos, es decir, que no sean tan ideales como los ensayos explicativos, sino que intenten reflejar un poco más el día a día. Además, depende de las patologías; por ejemplo, en patologías agudas como el cáncer, no tengo tan claro que exista mucha diferencia entre el ensayo clínico y el mundo real. A. C.: Probablemente tienes razón, pero si hablamos de que los estudios farmacoeconómicos tengan impacto en las decisiones clínicas es muy importante conocer la efectividad. El médico al aplicar los resultados de un ensayo clínico puede modular las opciones terapéuticas de su paciente de manera individualizada, puede observar su respuesta y tener un cierto feedback, mientras que la decisión económica es una decisión que se toma hoy y que dura un tiempo. J. S.: Sin embargo, para las decisiones clave que se toman nada más llegar los medicamentos y otras tecnologías a la comercialización, es decir, precio, financiación, introducción en el hospital, etc., no hay datos de efectividad ni los puede haber. Por tanto, estoy de acuerdo con que hay que ir hacia la efectividad, pero se pueden hacer primero estudios de coste-eficacia, que en muchos casos van a ser parecidos cuando sean patologías agudas (muchas de ellas hospitalarias), para los primeros momentos del ciclo de vida del producto, y luego avanzar hacia la efectividad. Lo que no puede ser es que, si no se evalúa la efectividad, los estudios no valgan para nada. M. A. C.: ¿Sería posible utilizar las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias en las negociaciones de precio y reembolso, de una manera consensuada por todos los agentes implicados en la toma de decisiones?
¿Y en el acceso de las nuevas alternativas terapéuticas al paciente (guías farmacoterapéuticas, elaboración de guías de práctica clínica, comisiones de farmacia y terapéutica, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, etc.)? ¿Cómo podríamos mejorar, hacer más accesible, transparente y consensuado todo el proceso? J. S.: Yo soy optimista al respecto, creo que esto se va a producir y que no tardará mucho en hacerlo, por diferentes hechos que puedo percibir. En primer lugar, prácticamente de manera similar en todas las comunidades, más del 30% de su presupuesto se va a gasto sanitario, con incrementos en los últimos años del 8% e incluso del 10% anual. Segundo, nos encontramos en una época de crisis, que está afectando a todos los sectores y al sanitario también. Por último, y esta es una opinión personal, algunos políticos, no solo a nivel central sino también de comunidades, se han dado cuenta de que es el momento de hacer algo. Si analizamos el Pacto por la Sanidad que inició Bernat Soria, uno de sus principios básicos es la sostenibilidad, el uso de recursos de manera eficiente. Se ha creado una subcomisión dentro del Congreso para evaluarlo, y han intervenido tres personas, según tengo entendido: el consejero de Valencia, el consejero de Castilla-La Mancha y Miguel Velarde, catedrático de la Universidad Autónoma. Entre otras cosas, los tres han dicho que hay que crear un órgano evaluador de las nuevas terapias que aparecen para ser incluidas en la cartera de salud. Por tanto, a día de hoy existe un cierto caldo de cultivo en la clase política y se dan las condiciones para que esto empiece a cuajar. Lo que no podemos saber es con qué velocidad llegará. Además, hay que tener en cuenta el espejo de todos los países que tenemos a nuestro alrededor: el NICE británico, el IQWIG alemán, el AFSSAPS
francés, que ha decidido que también va a evaluar, todos los países nórdicos, Portugal, Bélgica, Irlanda, etc., en muchos está implantado, aunque no sea exactamente igual que el NICE. Respecto a las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, en primer lugar tendrían que decidir si se van a implicar o no en el área de medicamentos. Las agencias son el típico ejemplo de ineficiencia dentro de la globalidad del SNS: hay muchas, creo que no bien coordinadas, probablemente algunas repitiendo cosas, etc. Considero que están desaprovechadas en su gran mayoría, que hay profesionales que podrían dar mucho más juego, pero este es el problema de que esté todo descentralizado. En mi opinión, tienen un problema a la hora de trasladar las investigaciones que hacen a la práctica, existe un decalaje importante desde que se hacen hasta que se dan a conocer y se empiezan a implantar en los diferentes estamentos del Sistema Nacional de Salud (SNS). A. C.: Desde mi punto de vista, tienen muy poca visibilidad, y la visibilidad y el prestigio son cruciales. Si un organismo no es capaz de conseguir esa visibilidad y ese prestigio dentro del ámbito sanitario y político que tiene, por ejemplo, el NICE, va a ser muy difícil que pueda trasladar todo eso hacia abajo. Continuando con su ejemplo, muchos de los informes del NICE están publicados en el British Medical Journal, una revista que lee todo médico inglés, con un prestigio ganado y que además está muy orientada a los resultados. Por tanto, si nos planteáramos trasladar el NICE a España, sería difícil, porque no se trata simplemente de crear una Agencia que evalúe muy bien y que tenga una metodología bien diseñada y bien ejecutada, eso se puede copiar, no es problemático; el problema es cómo conseguimos que eso cree prestigio y empape todo lo que hay debajo de esa agencia de evaluación.
82
Innovación en Gestión Empresarial
Informe ASEBIO 2009: El sector biotecnológico resiste la crisis
L
os datos del módulo de biotecnología de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos en el Informe ASEBIO 2009 indican que el sector biotecnológico ha sufrido los efectos de la crisis, pero los resiste. Se puede observar por ejemplo en su cifra de negocio, que alcanzó los 31.101 millones de euros en 2008. Asimismo, el número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología creció un 23,3% respecto al año anterior, llegando a un total de 942 empresas en 2008. En esta línea se expresó el presidente de ASEBIO, José María Fernández SousaFaro, durante la presentación del Informe: “El sector biotecnológico no ha bajado la guardia en estas circunstancias difíciles”. No obstante, recordó que “la biotecnología puede convertirse en un motor fundamental para conseguir una producción sostenible, pero para ello necesita un marco regulatorio que proteja y reconozca la innovación y sus productos, así como instrumentos de gestión y financiación de proyectos académicos y empresariales. Hay que identificar las áreas prioritarias de
I+D+i, conseguir una mayor coordinación de las políticas regionales, impulsar la transferencia de tecnología, potenciar la internacionalización y crear deducciones fiscales tanto para las compañías como para los inversores”. Para el presidente de ASEBIO, “tenemos una oportunidad y debemos aprovecharla, contamos con empresas punteras en biotecnología, hemos sentado las bases y ahora debemos creernos que estamos en la liga de los mejores para convertirnos en un país pionero en aplicar la innovación a la economía”. Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), se mostró de acuerdo: “La biotecnología debe ser una prioridad en nuestro país y su desarrollo debe ser coordinado con atención especial por parte del Gobierno”. Para Juan Mulet, director general de COTEC, lo más relevante del Informe ASEBIO 2009 es que demuestra que la innovación española todavía resiste la crisis, situación muy diferente a la producida en
De izquierda a derecha: Juan Mulet, Dtor. Gral. de COTEC; Gerardo Díaz Ferrán, Presidente de CEOE; Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación; José María Fernández SousaFaro, Presidente de ASEBIO; José Luis García López, Presidente de SEBIOT y Pedro Revilla, Dtor. Gral. de Metodología, Calidad y Tecnología de la Inf. y Comunicaciones del INE.
84
Innovación en Gestión Empresarial crisis anteriores, en las que “todo se desmoronó rápidamente”. Con todo, aclaró que “no que hay que olvidar que la innovación en España está a mitad de camino de donde debería estar para poder ser realmente un pilar de productividad del país. Por encima de todo, hay que lograr conservar lo que se ha conseguido hasta ahora”. En cuanto a José Luis García López, presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), apuntó que “el sector biotecnológico ejemplariza cómo es posible aunar academia y empresa”. Hizo hincapié en la buena salud del sector, que se demuestra por ejemplo con la celebración en los últimos años de los congresos BioSpain-Biotec y con la proliferación de licenciaturas en biotecnología, síntoma de que la juventud cree en la biotecnología. Otros datos positivos son que España representa el 3% de las publicaciones mundiales y que ha mejorado su participación en el Programa Marco europeo. Sin embargo, García López matizó que “ahora hay que aumentar la excelencia de las publicaciones, es decir, lograr un mayor número de publicaciones de alto impacto, y lograr una participación en el Programa Marco mayor aún”. También pidió que el gobierno y las instituciones estimulen la creación de un espíritu emprendedor, para lo cual la nueva Ley de la Ciencia debería ser “un poco más ambiciosa”. El gobierno invirtió 958 millones en proyectos de I+D biotecnológica de 2005 a 2008 Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, recalcó que la crisis ha servido para llegar a “un consenso político y social respecto a que el camino para la recuperación pasa por contar con sectores como el biotecnológico, sectores tecnológicos sólidos, basados en el conocimiento y capaces de desarrollar actividades de alto valor añadido”. Para Garmendia, los datos del Informe ASEBIO 2009 revelan que la biotecnología española “sufre la crisis pero la resiste mejor que la mayoría de los sectores, por lo que
De izda. a dcha.: Rosa Yagüe, Directora de Comunicación de Merck en España; Isabel García, Secretaria Gral. de ASEBIO; Alfonso Casal, Marketing & Sales Director de PharmaMar; Esther Vaquero, Jefe de Área de Indicadores de Ciencia y Tecnología de INE; y Antonio Díaz, Dtor. Gral. del Parque Científico de Madrid.
ejemplifica las fortalezas del nuevo modelo productivo”. Apuntó que el gobierno tiene claro que debe acompañar las reformas estructurales de la economía con apuestas valientes y transformadoras en educación, ciencia e innovación. “Los recursos destinados a estas actividades deben ser considerados de máxima prioridad presupuestaria”, aseguró. La ministra recordó que el gobierno invirtió 958 millones de euros en proyectos de I+D+i en el ámbito biotecnológico desde 2005 hasta 2008. Sin embargo, precisó que la competitividad y productividad dependen no solo de los recursos sino también del marco institucional y legal en el que se realizan las actividades, y que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha impulsado dos iniciativas de carácter reformista para mejorar dicho marco: la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Estrategia Estatal en Innovación (E2I). En cuanto a la Estrategia Estatal en Innovación, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 2 de julio, Garmendia explicó que busca capitalizar económica y socialmente las fortalezas científicas de España y promover la innovación en todos los sectores económicos. Para ello, “no se basa únicamente en la transferencia de tecnología y en la valorización del
conocimiento, sino que adopta un enfoque más amplio, que pone en juego un mayor número de instrumentos, desde la compra pública innovadora hasta la creación de unidades de internacionalización de la innovación, pasando por la mejora del entorno finaciero”. La ministra destacó que la E2I “no es una simple declaración de intenciones, sino un documento para la acción que moviliza más de 6.700 millones de euros para este año y algunas de cuyas medidas ya están siendo implementadas”. Explicó además que durante la presidencia española de la Unión Europea los 27 estados miembros han aprobado una posición común en materia de innovación que incorpora los elementos principales de dicha Estrategia. Respecto a la Ley de la Ciencia, el proyecto está remitido a las Cortes para su tramitación y está abierto el plazo de enmiendas hasta el día 17 de septiembre. Para Garmendia, “este proyecto de ley apuesta por el capital humano y por la colaboración público-privada, estableciendo una carrera científica que fomenta la movilidad entre el sector público y el privado, incentivando la creación de empresas y la transferencia de conocimiento al tejido productivo. Además, reconoce por fin la singularidad de las empresas de base tecnológica”.
Cuestiones de Investigación de Mercados en el Sector Farmacéutico
Maite Palacios Epistéme HealthCare
86
Aula
Cuestiones de Investigación de Mercados en el Sector Farmacéutico Maite Palacios Directora de Epistéme HealthCare para España y Latinoamérica
Módulo II El comportamiento prescriptor: categoría de producto, ciclo de vida del producto y mercado
E
s muy probable que muchos de nosotros nos hayamos hecho una pregunta: ¿Qué es mejor, posicionar un fármaco a través de sus características técnicas o a través de sus beneficios? Es decir: ¿Por su ficha técnica o por un concepto de producto? Aunque hoy sea frecuente tomar decisiones pensando que nuestro producto es el mejor, no creemos que esta forma de actuar sea la más eficaz, hablando siempre desde el punto de vista de marketing entendido como intercambio entre proveedor (laboratorio) y cliente (médico). Nuestros clientes (los médicos) se comportan, al fin y al cabo, como consumidores/prescriptores. El comportamiento consumidor/prescriptor es complejo por cuanto que va a estar sometido a gran variedad de situaciones de prescripción diferentes. Desde un punto de vista de marketing, tres elementos correlacionados: categoría
de producto, ciclo de vida del producto y mercado, van a ser fundamentales para comprender cómo se comporta un consumidor/prescriptor (ver Diapositiva 1). La formación de una categoría de productos Los seres humanos estamos expuestos a múltiples señales, estímulos..., pero solo registramos parte de estas señales que nos proporciona el medio. Esta entrada de información en nuestro cerebro está sometida a leyes y procesos psicológicos internos que deforman y seleccionan la información. La información se selecciona, se simplifica, se agrupa, se graba, se evalúa y se utiliza. De esta forma, categorizar los productos significa tener un medio por el cual se agrupen marcas similares con un objetivo básico: simplificar el pensamiento. Una vez que se consigue situar mentalmente a una marca, nueva o no, es decir, situarla en una categoría de
87
una idea, vendiendo la idea y la marca o vender la marca. El prescriptor está en proceso constante de aprendizaje y reacción frente a una categoría de productos. Si correlacionamos categoría y ciclo de vida, podemos entender que el ciclo de vida de un producto da comienzo cuando se introduce la primera marca en una nueva categoría de producto que ha sido construida con un concepto o una idea, siendo de utilidad el ciclo de vida del producto para describir y entender el comportamiento de una categoría completa y no solo de una marca.
Diapositiva 1.-
producto concreta, se estará en disposición de movilizar hacia el consumo o la prescripción. Aunque a algunos les resulte difícil creerlo, nuestro cerebro funciona como una CPU a la hora de registrar y agrupar la información. Pero tanto la CPU como nuestro cerebro son archivos vivos. Registramos y organizamos la información para ser después utilizada de la forma más óptima y en cualquier momento. ¿Cómo tenemos organizada la información en nuestro ordenador? • ¿Por líneas? • ¿Por productos? • ¿Por conceptos? • ¿Por temas? • ¿Por clientes? • ¿Por líneas y dentro de ellas por productos y a su vez por temas? ¿Qué hacemos cuando tenemos una nueva información que queremos guardar? • ¿Abrimos una nueva carpeta? • ¿O lo guardamos de forma indiscriminada en un USB? Si tenemos presente que nuestro cerebro no puede almacenar información
de forma indiscriminada sino de forma organizada y selectiva, será más fácil comprender qué información es utilizada a la hora de decidir qué fármaco prescribir y, sobre todo, cómo y por qué nuestro cliente ha hecho tal elección. Como consecuencia de conocer cómo se produce este agrupamiento de información o categorización, estaremos en disposición de ofertar a nuestro cliente una serie de nuevos elementos que incluso puede conllevar la creación de una nueva categoría (o carpeta) donde “archive”: • • • •
una idea; un concepto; una característica; un beneficio;
de tal forma que sea de fácil acceso y configure el conjunto evocado que queremos conformar para que la probabilidad de prescribir nuestro producto sea mayor. Categoría y ciclo de vida del producto Ahora bien, dependiendo de la fase de vida del producto, tendremos que optar por una estrategia diferente: arropar a una marca con un concepto,
Los seres humanos, como consumidores o prescriptores, adquirimos un modelo de comportamiento diferente para cada etapa del ciclo de vida de un producto. Es más, como consumidores/prescriptores aprenderemos primero un concepto o una imagen y después la marca que lo representa a medida que nos adentramos en el ciclo de vida del producto. En cada fase de ciclo de vida de un producto, el prescriptor/consumidor tiene un problema distinto que resolver, una implicación diferente, una decisión distinta que tomar; en definitiva, el comportamiento cambia en función de la cantidad de información disponible y por la rapidez en la decisión. El mercado como tercer elemento La base de la que debería partir una estrategia y planificación de marketing de un producto es el concepto de estrategia, definiendo como mínimo quién es el consumidor/prescriptor objetivo y quién el competidor objetivo; en definitiva, nuestro mercado específico. No nos estamos refiriendo a pensar que, como tenemos el mejor producto, el más eficaz, el más cómodo, el más seguro, necesariamente todo el mercado tiene que ser nuestro, como decíamos al principio del artículo. Si nuestra decisión es dirigirnos a una parte del mercado, tendremos que
88
Aula definir a qué consumidores/prescriptores nos dirigiremos, cómo son y, al mismo tiempo, contra qué competidores vamos a tener que competir.
es decir, para “agregar una nueva carpeta al archivo”, siguiendo con el símil del ordenador, hay que partir de unos condicionantes tanto externos como internos.
En síntesis, se trata de construir una estrategia conformada por:
Seguramente usted no archivará la información en su CPU de la misma manera que su compañero, salvo que su compañía haya marcado unas normas para ello. Aquí tenemos dos condicionantes: el que nos imponen y el que nosotros mismos generamos en función de nuestras preferencias, nuestra personalidad, nuestra experiencia, nuestros errores, nuestro interés, etc.
• Los beneficios que el consumidor/prescriptor espera del producto: cómo es nuestro mercado, qué necesidades tiene. • Quiénes van a ser nuestros consumidores/prescriptores objetivo. • Quiénes van a ser nuestros competidores. Construir una estrategia no es sencillo y también dependerá de la fase de vida del producto que a su vez condiciona la categorización. Es decir, no es lo mismo tener un fármaco de un nuevo grupo terapéutico para el cual el prescriptor aún no tiene ni siquiera formada una categoría, ya que todavía no hay información que almacenar y por lo tanto no sabe cómo almacenarla ni cómo evaluarla (no existe una jerarquía de objetivos para elegir una marca), que tener un fármaco de un grupo terapéutico o principio activo para el cual el prescriptor tiene más o menos ideas o conceptos formados a priori, un juicio de valor o evaluación del mismo, una experiencia y una actitud que han conformado ya una categoría (hay jerarquía hacia un conjunto de beneficios y características de producto), teniendo almacenada y perfectamente organizada la información en su cerebro.
Es decir, que nuestro cerebro funcione como una CPU, o mejor dicho, que la CPU haya copiado el esquema de lectura y almacenamiento de la información del cerebro humano, no significa que seamos robots (ver Diapositiva 2). Cada individuo guardará la información de forma distinta, aunque se pueden modelizar pautas de agrupamiento homogéneas: los segmentos de consumidores/prescriptores. Eso sí, si no hay información externa hacia un producto, una patología o un
El modelo de comportamiento del consumidor/prescriptor por categorización Después de leer estas líneas, alguien puede pensar que nos hemos olvidado de las expectativas, las creencias, los juicios de valor, la experiencia, la motivación... Nada más lejos de ello. Para llegar a conformar una categoría,
Diapositiva 2.-
problema, no habrá nada que almacenar y evaluar, no se podrá categorizar: volviendo al principio del artículo, ¿cómo vamos a pretender que se prescriba nuestro producto si el prescriptor espera evaluar el fármaco por un beneficio y le hemos dado información de la ficha técnica? Proveedor y cliente deben hablar el mismo lenguaje y para ello el proveedor (laboratorio) debe conocer el lenguaje de su cliente para llegar a conformar toda una estrategia que ayude al cliente a ubicarnos en una categoría ya creada o darle argumentos, ideas o conceptos de producto que le hagan generar una nueva categoría. Es decir, la necesidad del prescriptor de disponer de información para poder tomar su decisión: El consumidor/prescriptor utiliza BENEFICIOS para EVALUAR un producto en una categoría, conformando mentalmente una imagen de marca dentro de un referente (conjunto evocado). (Ver Diapositiva 3). Esta imagen le pauta la medida en la que el producto concreto puede satisfacer unas necesidades concretas. La información es básica para reconocer un producto, para categorizarlo y
89
vea traducidos en BENEFICIOS, que es lo que moverá realmente la prescripción y, de esta forma, además, discriminará con el resto de productos. En cualquier caso, este proceso de adopción que debe realizar el prescriptor no es más que la adquisición o la modificación de una creencia, actitud o valor ya existente. • ¿Qué es lo que queremos? - ¿Que el médico prescriba porque nosotros creemos que tenemos el mejor producto? - ¿Que prescriba porque el propio médico crea que tiene el mejor beneficio de un producto?
Diapositiva 3.-
hacer que el consumidor/prescriptor evalúe no por características o ficha técnica, sino por lo que dichas características y dicha ficha técnica significan: los beneficios, lo que le da o aporta el uso, consumo, prescripción de un producto: • • • •
para qué; qué; dónde; por qué.
La información proporcionada tiene que ser capaz de captar la atención del prescriptor, y significaría ponerle de frente las características clave del producto para que lo posicione y lo reconozca, capte sus beneficios y evalúe en consecuencia. El objetivo será que la información consiga ubicar al producto en una categoría donde utilice los beneficios para que distinga a éste de los demás, es decir, centrar su atención hacia la elección de ATRIBUTOS. Un fármaco posee características, conduce a unos beneficios que son evaluados: estamos creando un concepto de producto que transmitir que será, en definitiva, sobre lo que “el marketing”
tendrá que trabajar: los consumidores/ prescriptores compran o prescriben productos por sus beneficios finales, los beneficios satisfacen los deseos y las necesidades. Características y beneficios deberán conseguir crear un concepto de producto a transmitir y no un perfil de características técnicas. Entendiendo como concepto una idea que está a punto de convertirse en estrategia de marketing para convencer a un segmento de prescriptores o consumidores de que el producto posee los beneficios finales aportando, claro está, pruebas de los beneficios. Todo esto visto así puede parecer o muy sencillo o muy complicado. Dependiendo del ciclo de vida del producto será más adecuada la formación de una nueva categoría o la formación de un nuevo atributo, característica o beneficio en una categoría ya existente en el pensamiento de los prescriptores. El objetivo en ambos casos será el mismo: captar la atención del consumidor/prescriptor. Es importante que los motivos de elección de un producto los
• ¿Qué es lo que buscamos? - ¿Una conducta prescriptora inestable? - ¿Una conducta prescriptora estable? • ¿Qué es lo que podemos permitirnos? - ¿Poco tiempo? - ¿Mucho tiempo? • ¿Qué es lo que preferimos? - ¿Una prescripción superficial y sincrónica? - ¿Una prescripción convencida y diacrónica? Hay varias clases de adopción que llevarán a un nivel diferente de internalización del nuevo concepto, atributo o beneficio que a su vez provocará una conducta firme y estable en mayor o menor medida. 1. Adopción por cumplimiento: la conducta, en este caso la prescripción, se lleva a cabo porque es lo que se les dice que deben hacer. En una determinada patología prescriben un fármaco en concreto porque le han dicho que ese fármaco es para esa patología. 2. Adopción por identificación: se lleva a cabo la prescripción porque personas a quienes se admira y con
90
Aula quienes se siente identificación la realizan habitualmente. Esta identificación se puede realizar con su grupo de pertenencia: el grupo de pertenencia comparte características que dan identidad a ese grupo cercano al prescriptor y su comportamiento estará mediatizado por su grupo de pertenencia. Otro tipo de identificación sería con el grupo de referencia: con este grupo la relación se realiza por admiración, por seguridad y respeto. La prescripción estará avalada por esa seguridad del grupo de referencia. El consumidor/prescriptor lleva a cabo una misma conducta que sus médicos colegas y una misma conducta que realice algún colectivo de médicos y que generalmente ejerce de líder de opinión. 3. Adopción basada en conocimiento: se analizan las características, los beneficios y se lleva a cabo la prescripción porque es lo razonable teniendo en cuenta las nuevas circunstancias. Prescribirían el producto teniendo en cuenta que produce un determinado beneficio para el paciente en una situación concreta. 4. Adopción por internalización: el prescriptor entiende y asume que es lo que hay que hacer, que es lo necesario y confía plenamente en sus beneficios. Se interioriza que realmente llevar a cabo esa prescripción es necesario en la patología teniendo en cuenta los beneficios que aporta al paciente y a él mismo.
esos grupos de referencia o pertenencia mantengan la conducta. Con la adopción por conocimiento necesitaremos un proceso más lento de recogida de información y una vez realizado éste, la prescripción se realizará a corto plazo. Tanto con la adopción por identificación como con la adopción por conocimiento lo que conseguiremos serán conductas poco estables. Sin embargo, con la adopción por internalización, obtendremos una prescripción más estable y firme de conducta para los adoptantes objetivo, en la cual hay un proceso lento de adopción pero donde la realización de la conducta será a largo plazo (ver Diapositiva 4). Vamos a trasladarnos por un momento en el tiempo para aclarar ideas sobre la categorización recordando algunos hechos importantes de la Industria Farmacéutica: ¿Qué pasó en el mercado de los problemas producidos por el ácido gástrico?... ¿Con la nitroglicerina?... ¿Con los laxantes?... ¿Con los IECA y Antagonistas del Calcio?... ¿Con los Inhibidores de la Proteasa?... ¿Con los opiáceos menores?...
Con la adopción por cumplimiento conseguiremos una prescripción, pero esta conducta será puntual y nada estable puesto que la categoría nueva o elemento introducido será débil y superficial. Con la adopción por identificación la prescripción será rápida y la conducta se reafirmará a largo plazo mientras
Diapositiva 4.-
Estos ejemplos históricos nos sitúan frente a la idea central de este artículo: La categorización junto al ciclo de vida de un mercado (no al ciclo de vida del producto): ¿Dónde colocar un nuevo fármaco? En el mercado de los problemas producidos por el ácido gástrico se configuraron diferentes categorías en función de la aparición de diferentes productos: Antiácidos, inhibidores H2 e IBP’s. Más de uno pensará que la nitroglicerina es un principio activo para una patología. Sin embargo, la aparición del parche cumplió muchas más funciones y aportaba una serie de beneficios a la clásica nitroglicerina, que configuró una nueva categoría de producto basada en la forma de presentación y no tanto en el principio activo. Los problemas de estreñimiento existen desde siempre, pero cada vez existen más formas de tratarlos. Por un lado los laxantes, propiamente dichos, y por otro lado, una amplia gama de productos como por ejemplo los Reguladores del Tránsito intestinal. Ambos, laxantes y reguladores del tránsito intestinal, cumplen la función de solucionar los problemas de estre-
91
proporcionemos al prescriptor tienen que tener el suficiente gancho como para captar su atención, pudiendo conseguir que el proceso de evaluación se vaya internalizando de tal forma que pueda llegar a ser una conducta anclada y perdurable en el tiempo. Construir una categoría significa en primer lugar llenarla de una información diferente al resto de las categorías que pudieran estar ya formadas. Si no hay ninguna categoría formada, esta información por sí misma es la que genera la nueva categoría (ver Diapositiva 6).
Diapositiva 5.-
ñimiento; sin embargo, forman dos categorías distintas en la solución de este problema. Analicemos primero qué ocurre en un momento del ciclo de vida del mercado: la fase inicial en la formación de una categoría (ver Diapositiva 5). Esto significa que lo primero que el prescriptor va a necesitar es una GRAN cantidad de información, o lo que es lo mismo, el Product Manager va a tener que aportar muchos elementos para que el médico sepa para qué le va a servir, dónde lo va a poder utilizar, en qué momento, patología o tipología de paciente.
Si la información externa facilitada por el laboratorio no consigue captar la atención del prescriptor, no consigue motivar incluso la propia búsqueda por parte del médico, la formación de la nueva categoría no podrá llevarse a cabo. Si tanto el mercado como el nuevo fármaco tienen personalidad propia como para generar una nueva categoría, los elementos y la información que
Toda esta información será evaluada por el prescriptor para ir conformando una serie de criterios de reconocimiento y evaluación, concluyendo en una actitud final hacia el producto. Esta información externa que el laboratorio aporta se conjuga con la información que el propio prescriptor ya tiene almacenada y que está conformada por experiencias, expectativas, que generan una motivación y una búsqueda hacia elementos que capten su atención.
Diapositiva 6.-
El primer paso para construir una categoría es la información: ¿Qué hace el médico con esta información? La organiza, la procesa, la aprende, la evalúa y la clasifica de la forma más sencilla posible. Si la información es innovadora habremos generado una “nueva carpeta” o categoría en su organización perceptual y la habrá aprendido. Si la información no es capaz de crear una nueva carpeta, el médico la archivará en otras carpetas similares ya existentes. Si la información no capta la atención, se tenderá a buscar un referente o prototipo al que más se acerquen las características percibidas.
Aula
92
qué crear una nueva categoría de producto?: Básicamente, para saber dónde debería estar ubicado el nuevo producto dentro de un mercado determinado, para diferenciarse de otros fármacos similares y de esta manera poder marcar mayores fronteras hacia la competencia. Vamos a situarnos en la ardua tarea que un Product Manager tiene que desempeñar para llegar a sus clientes finales: • ¿Qué decir? • ¿Cómo decirlo? • ¿Qué no decir? • ¿Qué estrategia emplear?
Diapositiva 7.-
El segundo paso es el procesamiento de la información: Procesar esta información lleva consigo aprender no solo las características del fármaco sino haber captado unos beneficios que el fármaco le va a proporcionar y que deberían haber sido transmitidos por el laboratorio. De esta forma, características y beneficio conformarán un concepto de producto para esa nueva cate-
goría, que a su vez dará pie a la configuración de un posicionamiento, entendiendo posicionamiento como ocupar un espacio nuevo entre un conjunto de categorías preexistentes o un espacio único si no existe previamente ninguna categoría. Finalmente, el tercer paso será la configuración de un posicionamiento. ¿Para
Obviamente, cuando el Product Manager llega a hacerse estas preguntas ha debido pasar ya por un proceso de conocimiento profundo de SU mercado, es decir, del mercado donde SU producto va a ubicarse. Este conocimiento significa saber de antemano cómo su futuro prescriptor organiza su práctica diaria en una patología concreta: • qué importancia le da a la patología; • cómo ubica la información disponible; • cómo forma sus preferencias hacia distintos posibles objetivos terapéuticos; • cómo elige grupo terapéutico y principio activo; • y al final: cómo elige marca; lo que implica haber pasado por el estudio de motivaciones, necesidades, experiencias, frenos, etc. Es decir, el Product Manager debe tener una radiografía de su mercado para saber cómo tiene que decir lo que se quiere comunicar.
Diapositiva 8.-
El objetivo de lo que se va a decir debería tener como MISIÓN crear una cultura nueva de SU PRODUCTO, traduciendo las características técnicas del mismo en beneficios de marketing o beneficios de producto, proceso que
93
patología gástrica, concretamente un Inhibidor H2 en comprimidos de 800 mg al día. Este laboratorio quiere lanzar una forma soluble pero de 200 mg día. ¿Qué hacer: lanzarlo como una forma de presentación más a dosis bajas o crear una categoría nueva? Si tras realizar una investigación de mercado, se descubre que existen frenos para la aceptación del médico en prescribir 200 mg cuando la conceptualización que realiza del este tratamiento es para 800 mg, nos ponemos en la tesitura de decidir o no lanzar la nueva presentación o lanzarla creando una nueva categoría: el tratamiento a demanda donde el médico ejerce la figura de recomendador en lugar de prescriptor.
Diapositiva 9.-
comenzará con la educación del médico en el nuevo CONCEPTO DE PRODUCTO (ver Diapositiva 7). En resumen, en esta fase inicial del ciclo de vida del mercado lo fundamental es: • El tipo de información. • La fuente que la proporciona.
• atractiva; • con la que se identifique el futuro prescriptor; • que responda a las expectativas del cliente (ver Diapositiva 8). Un ejemplo hipotético Supongamos que un cliente cuenta ya con un fármaco para el tratamiento de
La información deberá cumplir un objetivo, responder a la pregunta del prescriptor: ¿para qué me sirve?, ayudándole así a formar unos juicios de valor o criterios para saber dónde va a situar el fármaco y posteriormente localizar la marca. La fuente que proporciona la información es básica para conformar la confianza que el prescriptor dé a la misma. Las fuentes de información no solo provienen del laboratorio sino que pueden proceder de los líderes de opinión, quienes aportarán la credibilidad necesaria a través de ser considerada una fuente de información: • con experiencia; • veraz;
Diapositiva 10.-
Es decir, se trataría de que el médico, cuando se enfrente a un paciente con un problema gástrico, tenga en su mente el esquema que se muestra en la Diapositiva 9. El problema se concentra en cómo lanzar la nueva presentación de 200 mg soluble. La solución podría ser una nueva categoría: problemas menores con tratamiento a demanda, quedando
Aula
94
configurada la conceptualización del médico de la forma que se observa en la Diapositiva 10.
por lo que tiene ya una “carpeta abierta” en la que ir almacenando información (ver Diapositiva 11).
Vamos a entrar ahora a ver qué ocurre con la categorización en el ciclo de vida del mercado que se corresponde con la fase de crecimiento.
Imaginemos que se lanza al mercado una nueva marca de analgésicos: ¿Qué elementos deberíamos tener en cuenta para que nuestro producto no pase desapercibido? Es decir, ¿cómo conseguir la conducta prescriptora del médico?
Ante una marca desconocida dentro de una categoría de productos que es familiar para el médico, ¿cómo almacena éste la información en su mente? ¿Qué criterios se siguen para organizarla? ¿Qué aspectos tendremos que tener en cuenta para una estrategia de marketing?... La competencia entre marcas cada vez es mayor, por lo que para una misma categoría de productos el médico se puede encontrar con varias marcas diferentes que acabará percibiendo como similares por el hecho de pertenecer a una misma categoría. Una buena estrategia de Marketing podría hacer que una determinada marca no pasara desapercibida, pudiendo conseguir así la conducta de prescripción por parte del médico. Lo primero que vamos a ver es el momento en el que el médico ha superado la fase inicial de formación de una determinada categoría de productos,
Podemos decir que los analgésicos son una categoría de productos que para el médico es familiar, por lo que el médico va a tener configurada una estructura mental en la que va a ir introduciendo analgésicos de características similares que van a ir conformando una “jerarquía de productos”. ¿Qué es esta “jerarquía de productos” y qué importancia va a tener para la introducción de un nuevo producto dentro de una categoría ya formada? El nuevo fármaco que va a pasar a formar parte de este conjunto tiende a compararse con aquellos que ya están dentro. Cada categoría tendrá un prototipo, que será aquél que mejor la defina y con el que se tenderá a comparar el nuevo producto. Cuanto más se acerque éste al prototipo, más rápido se entenderá y se procesará.
La “jerarquía de productos” está influyendo por lo tanto en el control de la atención del médico prescriptor, centrándose solo en la información relevante, en los atributos que discriminarán entre categorías. Busca en la memoria estos atributos que realmente le importan y finalmente controla su elección de prescripción. Con esto lo que queremos decir es que si queremos lanzar un fármaco nuevo en un mercado ya familiar podemos aprovechar el conocimiento que el prescriptor tiene de esta categoría para hacerle una tarea de procesamiento de la información mucho más sencilla, lo que podría facilitar su recuerdo. Si el médico ya tiene conocimiento y una imagen formada sobre una categoría de productos, los beneficios más relevantes que ésta puede aportarle estarán bien establecidos y sus expectativas estarán bien formadas. Por ello tenemos que tener en cuenta que cuanto más encaja la nueva marca con la categoría, es decir, cuanto más se acerca al prototipo, más fácil será que se le apliquen los mismos beneficios, características... y menos cantidad de información necesitará el prescriptor para su comprensión y procesamiento. Sin embargo, cuanto más se aleje esta marca nueva, más en cuenta se tendrán sus beneficios individuales y más cantidad de información se necesitará para su comprensión (ver Diapositiva 12). Dos pasos principales serán los que va a seguir el prescriptor para introducir la nueva marca en la categoría correspondiente: • Identificación de la marca. • Evaluación de la marca.
Diapositiva 11.-
1. En la identificación de la marca va a jugar un papel muy importante el aspecto emocional, ya que el aspecto racional está cubierto con todo el conocimiento que el prescriptor ya tiene de la categoría.
95
intención de prescripción, lo que aumentará la probabilidad de que se produzca la conducta de prescripción. En definitiva, de lo que estamos hablando no es más que un “Posicionamiento de una marca nueva”. El médico tiene una “jerarquía de productos” ya hecha y lo que tiene que buscar es un hueco donde encajar el nuevo producto. Los criterios que deberían tenerse en cuenta para pensar en su posicionamiento serán los siguientes:
Diapositiva 12.• Será importante el nombre de la marca como forma de identificación del producto. Con ello el prescriptor tendrá que saber “qué es” y “qué hace”. • Se deberá prestar también atención a los adjetivos que van a explicar los beneficios específicos que ofrece el nuevo producto.
2. La evaluación que el prescriptor haga de la nueva marca va a ser decisiva para la conducta prescriptora. Para ello es necesario que en el paso anterior se vaya desarrollando una confianza hacia dicha marca y una actitud positiva hacia ella. Una actitud positiva y una confianza hacia la marca irán generando una
• Beneficios: lo que ofrece de forma específica cada una de las marcas de la categoría. • Descripción del tipo de prescriptores de los fármacos que estamos hablando. • Una descripción y un análisis de los competidores del nuevo producto, es decir, del resto de marcas que conforman esta categoría de productos. Una estrategia de Marketing para este tipo de mercado debería tener en cuenta los siguientes aspectos antes del planteamiento de un nuevo lanzamiento: • Conocer las preferencias, las necesidades del prescriptor. • Saber cómo hay que comunicar la información que se le debe transmitir. • Conocer su “jerarquía de productos” y sus objetivos, que son los que dirigen el proceso mediante el cual el consumidor adquiere y utiliza la información. Los elementos de este proceso son: - búsqueda de información; - atención; - memoria; - elección. Por último, veamos qué ocurre con la categorización en el ciclo de vida del mercado que se corresponde con la fase de madurez.
Diapositiva 13.-
¿Qué es lo que ocurre con aquellos fármacos que el médico está habituado a
Aula
96
utilizar? Es decir, ante un mercado rutinario en el que el producto ha alcanzado su madurez y la implicación del médico en la prescripción es baja, ¿qué debería tener en cuenta un profesional del Marketing para el lanzamiento de un nuevo producto? (ver Diapositiva 13). Imaginemos ahora patologías del tipo diabetes, asma, HTA..., enfermedades crónicas en las cuales el médico está acostumbrado a seguir siempre el mismo tratamiento, a tener siempre los mismos productos. Estamos hablando por lo tanto de un mercado rutinario en el que prescribir estos fármacos puede haberse convertido en un hábito para el médico.
Diapositiva 14.-
El médico tendrá en cuenta para la prescripción una serie de marcas que formarán lo que será su “conjunto evocado”. Estas marcas serán aquellas que considerará a la hora de prescribir un determinado fármaco.
lo que es el “conjunto evocado” del médico para una determinada categoría de productos normalmente serán:
En este conjunto se va a exigir un nivel mínimo de beneficio por debajo del cual una marca determinada quedará excluida. Las marcas que conformarán
• Aquellas con las que el médico se encuentra más familiarizado. • Aquellas que mejor cubran sus necesidades (ver Diapositiva 14).
El médico, por lo tanto, se vuelve cada vez más rutinario en su conducta y menos atento, desarrollando cierta fidelidad hacia una marca concreta. El médico aprende a utilizar un fármaco y una vez que se habitúa le genera una serie de actitudes positivas hacia el producto que le facilitarán su prescripción y la fidelidad hacia el mismo. Con esto podemos deducir que introducir un nuevo producto en este tipo de mercado y que sea tenido en cuenta, no va a ser una tarea sencilla. El médico ha desarrollado una serie de sentimientos de apego hacia el fármaco que está acostumbrado a prescribir, esto debido sobre todo a la experiencia que tiene con dicho fármaco y a la seguridad que ello le proporciona. Los conceptos de experiencia y seguridad contienen toda una serie de elementos que van a conformar a su vez la fidelidad a una determinada marca (ver Diapositiva 15).
Diapositiva 15.-
Como es lógico, cuando el médico tiene este tipo de sentimientos hacia una marca determinada no es fácil que preste atención a una nueva marca en el mismo mercado.
97
En este momento del ciclo es importante que potenciemos la confianza del médico con el nuevo producto. Cuanta mayor confianza perciba el médico, mayor efecto directo tendrá la información que le demos sobre el fármaco en la intención de prescripción, y por lo tanto mayor será la probabilidad de que se produzca la conducta de prescripción. La comunicación integral va a jugar un papel importante, puesto que, como ya hemos dicho, la información va a influir de forma directa sobre la intención de prescripción, sobre todo de cara al: • recuerdo; • y la motivación (ver Diapositiva 16). Pero, además, que el médico disponga de cierta información previa le va a permitir manejar la información nueva que le llega con mayor facilidad, respondiendo solo ante aquella que realmente sea importante. Podemos decir por lo tanto que esta fase se caracteriza por: • Comportamiento de baja implicación. • Escasa atención. • Cuanto más estable sea una determinada marca, más fidelidad desarrollará el médico. • Escasa búsqueda interna de información (poca demanda a la memoria): se trata más del reconocimiento de la marca que de su recuerdo. • Disminuye la necesidad de búsqueda de información porque el médico está cada vez más familiarizado con un determinado producto. • Cuanto mayor confianza existe hacia una marca, mayor efecto directo de información (externa) sobre la intención de prescripción/compra. • Además, esta fase se caracteriza por la toma de decisiones rápidas.
Diapositiva 16.-
Precisamente como el médico va a conocer muy bien el mercado, necesita poca cantidad de información para tomar la decisión de prescripción, que se hará de forma rápida debido sobre todo a la seguridad que le ha dado la experiencia con una determinada marca, como se puede ver en la Diapositiva 17.
Diapositiva 17.-
Esto significará que el médico primero lleve a cabo la conducta; es decir, que prescriba el producto y que sea esto lo que influya en la actitud hacia el producto. Una actitud positiva puede potenciar, como ya hemos comentado, la confianza y fidelidad hacia el mismo, produciéndose así una resistencia al cambio hacia un nuevo producto.
Agenda
98
FERIAS, CONGRESOS, JORNADAS Y OTROS EVENTOS BioSpain 2010 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
29 septiembre- 1 octubre 2010 Pamplona Asebio, Gobierno de Navarra y Sodena Tel.: 948 223 982 Fax: 948 223 420 e-mail: secretaria@biospain2010.org http://www.biospain2010.org
Pharma Force 2010 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
12-14 octubre 2010 Princeton, Nueva Jersey (Estados Unidos) Worldwide Business Research Tel.: +1 (646) 200-7546 Fax: +1 (212) 885.2733 e-mail: ryan.fleischhauer@wbresearch.com http://www.wbresearch.com/pharmaforceusa/ home.aspx
The Multi Channel Pharma Marketing Event Fecha: Lugar: Organiza: Información:
13 y 14 octubre 2010 Princeton, Nueva Jersey (Estados Unidos) Institute for International Research Tel.: 888-670-8200 Fax: 941-365-2507 e-mail: register@iirusa.com http://www.iirusa.com/mcpme/multi-channelpharma-marketing-event.xml
The Pharma Marketing Summit 2010 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
13 y 14 octubre 2010 Zurich (Suiza) Eye for Pharma Tel.: +44 (0)207 375 7509 e-mail: thushani@eyeforpharma.com http://www.eyeforpharma.com/marketing
HR Transformation 2010: Outsourcing and Shared Services Fecha: Lugar: Organiza:
19 y 20 octubre 2010 Londres (Reino Unido) International Quality and Productivity Center (IQPC) Información: Tel.: +44 (0) 20 7368 9300 e-mail: enquiry@iqpc.co.uk http://www.sharedserviceshr.com
4th Annual Sales Force Effectiveness & Business Excellence. Latin America Congress Fecha: Lugar: Organiza: Información:
21 y 22 octubre 2010 Miami, Florida (Estados Unidos) Eye for Pharma Tel.: + 44 20 7375 7190 e-mail: mflores@eyeforpharma.com http://www.eyeforpharma.com/latinamerica/ index.shtml
Forum Mundial de Gestión de Personas 2010 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
25 y 26 octubre 2010 Barcelona HSM Tel.: 902 528 777 Fax: 902 528 778 e-mail: forum.es@hsmglobal.es http://hsmglobal.com/es/fmgp
Data Warehouse & Business Intelligence Conference Europe 2010 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
3-5 noviembre 2010 Londres (Reino Unido) IRM UK Strategic IT Training LTD Tel.: +44 (0)20 8866 8366 Fax: +44 (0)20 8866 7966 e-mail: customerservice@irmuk.co.uk http://www.irmuk.co.uk/dm2010
Agenda
100
Women Leadership
Personal España Madrid 2010
Fecha: Lugar: Organiza: Información:
Fecha: Lugar: Organiza: Información:
11 y 12 noviembre 2010 Praga (República Checa) Marcus Evans Tel.: +44(0)20 3002 3276 Fax: +44(0)20 3002 3016 e-mail: olas@marcusevansuk.com http://www.marcusevans.com
Next Generation Pharma Sales & Marketing Summit Fecha: Lugar: Organiza:
16 y 17 noviembre 2010 Baltimore, Maryland (Estados Unidos) International Institute for Business Information & Growth (iiBIG) Información: Tel.: 212-300-2520 Fax: 212-300-2529 e-mail: info@iibig.com http://www.iibig.com/conferences/P1005/ overview.html
24 y 25 noviembre 2010 Madrid Spring Messe Management Tel.: +49 (0)621-70019-61 Fax: +49 (0)621-70019-19 e-mail: info@messe.org http://www.personal-espana.com
Strategic Talent Management Fecha: Lugar: Organiza: Información:
29 y 30 noviembre 2010 Mumbai (India) Marcus Evans Tel.: 00 603 2723 6757 Fax: 00 603 2723 6699 e-mail: CatherineF@marcusevanskl.com http://www.marcusevans.com
Congreso de AMIFE Fecha: Lugar: Organiza:
18 y 19 noviembre 2010 Madrid AMIFE (Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica en España) Información: Tel.: 917 499 517 Fax: 917 499 503 e-mail: secretaria.sociedades@medynet.com http://www.amife.org
Key Account Management Conference 2010 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
29 y 30 noviembre 2010 Londres (Reino Unido) Eye for Pharma Tel.: +44 (0) 207 375 7594 e-mail: keversole@eyeforpharma.com http://www.eyeforpharma.com/kameu
Pharmacovigilance and Risk Management 2010
PharmaVenue
Fecha: Lugar: Organiza: Información:
Fecha: Lugar: Organiza: Información:
23 y 24 noviembre 2010 Bruselas (Bélgica) VIB Pharma Tel.: +44 (0)207 307 4668 e-mail: events@arena-international.com http://www.arena-international.com/pharma /pharmacovigilance
29 y 30 noviembre 2010 Barcelona Pharma Resources Tel.: 934 923 431 Fax: 933 969 237 e-mail: info@pharmavenue.com http://www.pharmavenue.com
Agenda
102
6th Annual Pricing, Reimbursement & Market Access in Pharma
46º Congreso Internacional de Gestión de Personas
Fecha: Lugar: Organiza: Información:
Fecha: Lugar: Organiza:
19 y 20 enero 2011 Barcelona Jacob Fleming Tel.: +421 257 272 121 Fax: +421 255 644 490 e-mail: alexandra.stanakova@jacobfleming. com http://www.jacobfleming.com
Junio 2011 Zaragoza Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe) Información: Tel.: 914 200 612 Fax: 914 200 894 e-mail: 46congreso@aedipe.es http://www.aedipe.es
FARMAMAQ 2011 Fecha: Lugar: Organiza: Asunto:
15-17 febrero 2011 Zaragoza Feria de Zaragoza Se trata de la 4ª Feria Internacional de Proveedores de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnología de Laboratorio. Se celebra de forma conjunta con COSMOMAQ, 2ª Feria Internacional de Proveedores de la Industria de Perfumería y Cosmética. Información: Tel.: 976 764 765 Fax: 976 300 924 e-mail: farmamaq@feriazaragoza.es http://www.feriazaragoza.com/farmamaq. aspx
ExpoManagement 2011 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
1 y 2 junio 2011 Madrid HSM Tel.: 914 962 443 Fax: 914 962 444 e-mail: info.es@hsmglobal.com http://es.hsmglobal.com/contenidos/esexpo managementhome2011.html
Human Capital Management ExchangeTM 2011 Personal España Barcelona 2011 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
23 y 24 marzo 2011 Barcelona Spring Messe Management Tel.: +49 (0)621-70019-61 Fax: +49 (0)621-70019-19 e-mail: info@messe.org http://www.personal-espana.com
8th Annual Sales Force Effectiveness Europe 2010 Fecha: Lugar: Organiza: Información:
27-29 abril 2011 Barcelona Eye for Pharma Tel.: +44 (0) 207 375 7594 e-mail: keversole@eyeforpharma.com http://www.eyeforpharma.com
Fecha: Lugar: Organiza:
26-28 junio 2011 Bruselas (Bélgica) International Quality and Productivity Center (IQPC) Información: Tel.: +44 (0) 207 368 9709 e-mail: exchangeinfo@iqpc.com http://www.hcmexchange.co.uk
SHRM 2011 Annual Conference & Exposition Fecha: Lugar: Organiza:
26-29 junio 2011 Las Vegas, Nevada (Estados Unidos) Society for Human Resource Management (SHRM) Información: Tel.: 1-800-283-7476 e-mail: shrm@shrm.org http://www.shrm.org/conferences/annual
Agenda
104
FORMACIÓN Máster en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica Fecha: Lugar: Asunto:
Octubre 2010 Madrid y Barcelona CESIF imparte este máster que aborda contenidos de especialización para las áreas industrial, regulatoria, I+D y departamentos científicos dentro de la industria farmacéutica. Organiza: Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) Información: CESIF Madrid Tlf. y Fax: 91 593 83 08 CESIF Barcelona Tlf. y Fax: 93 205 25 50 http://www.cesif.es
Seminario “Diseño de la Compensación de la Fuerza de Ventas” Fecha: Lugar: Organiza: Información:
Octubre 2010 Madrid People Matters Tel.: 917 810 680 Fax: 917 811 129 e-mail: salescompensation@peoplematters. com http://www.peoplematters.com/Sales_Com pensation.aspx
Máster en Dirección Comercial y Marketing de Industrias Farmacéuticas y afines Fecha: Lugar: Asunto:
Octubre 2010 Madrid y Barcelona CESIF organiza dos versiones de este máster: Executive Management, que dura 741 horas, e International Management, bilingüe españolinglés y con una duración de 1.138 horas. Organiza: Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) Información: CESIF Madrid Tlf. y Fax: 91 593 83 08 CESIF Barcelona Tlf. y Fax: 93 205 25 50 http://www.cesif.es
Training Course “High Performance Leadership” Fecha: Lugar: Organiza:
24-28 octubre 2010 El Cairo (Egipto) International Quality and Productivity Center (IQPC) Información: Tel.: +971 4 364 2975 e-mail: enquiry@iqpc.ae http://www.hpltraining.com
Curso “Dirigir personas en el día a día” Lugar y fecha: Barcelona: 26 octubre y 2, 9, 16 y 23 noviembre 2010 Madrid: 3, 10, 17 y 24 noviembre y 1 diciembre 2010 Organiza: Grupo ODE Información: Tel.: 933 010 162 Fax: 933 013 141 e-mail: ode@ode.es http://www.ode.es
Curso “Fundamentals de Coaching Co-Activo” Lugar y fecha: Barcelona: 15-17 octubre 2010 Madrid: 22-24 octubre 2010 Organiza: Augere Información: Tel.:902 367 768 Fax: 932 091 740 e-mail: augere@augere.es http://www.augere.es
Biosimilars. The MasterClass Training
Curso “Reclutamiento y Selección Interna”
Curso “El plan de formación”
Fecha: Lugar: Organiza: Información:
Lugar y fecha: Barcelona: 15 noviembre 2010 Madrid: 22 noviembre 2010 Organiza: Grupo ODE Información: Tel.: 933 010 162 Fax: 933 013 141 e-mail: ode@ode.es http://www.ode.es
20 octubre 2010 Madrid IIR España Tel.: 902 12 10 15 Fax: 91 319 62 18 e-mail: info@iirspain.com http://www.iirspain.com
Fecha: Lugar: Organiza: Información:
4 y 5 noviembre 2010 Praga (República Checa) Jacob Fleming Tel.: +420 257 222 800 Fax: +420 257 222 084 e-mail: peter.novak@jacobfleming.com http://www.jacobfleming.com
Tiempo libre en ...
106
Praga Praga, el corazón de Chequia A orillas del río Vltava (Moldava), se levanta la ciudad más importante de la República Checa. Praga, con su extensa historia y su especial ubicación entre oriente y occidente, ha desarrollado un carácter único, mezcla de culturas y tradiciones, que le confieren una armonía esencial y un escenario natural difícil de encontrar en otra ciudad del mundo. Cada año, a sus 1.215.100 habitantes se suma una multitud de visitantes que duplica la población de la pequeña capital. Existen múltiples medios de transporte para recorrer la ciudad, pero el encanto de sus calles y plazas invita al turista a pasear y descubrirla por sí mismo.
La ciudad Se distinguen en Praga zonas claramente diferenciadas, que se han ido desarrollando en torno al centro histórico: la Ciudad Vieja (Stare Mesto), Malá Strana (Parte Pequeña), el Castillo (Hradcany), la Ciudad Nueva (Nove Mesto), Vysehrad
y Velká Praha (la Gran Praga). También destaca con una identidad propia el barrio Josefov, la Ciudad Judía, con sus sinagogas, la mayor parte pertenecientes al Museo Judío, y el Viejo Cementerio Judío. A Josefov llegan visitantes de todo el mundo para recordar a las víctimas de las persecuciones nazis. La Ciudad Vieja ha sido desde el siglo IX el escenario de los intercambios comerciales, el centro del mercado. Aquí podemos encontrar, en la Plaza de la Ciudad Vieja, el reloj astronómico del Ayuntamiento, una de las joyas de la ciudad. También la Iglesia de Sv. Jakub y uno de los edificios góticos más significativos de la ciudad, el Templo de Týn. Pero lo más representativo sin duda de este barrio son sus casas, edificios barrocos y góticos cuyas fachadas muestran la riqueza de antiguas familias de nobles, artesanos y mercaderes. Entre ellas se encuentra la casa donde residió Frank Kafka durante muchos años. Por las calles de la Ciudad Vieja también paseaba otro célebre personaje, Mozart, en la que fuera llamada la Praga Dorada.
108
Tiempo libre en ... El Puente de Carlos comunica la Ciudad Vieja con el barrio de la Malá Strana, una hermosa zona que se extiende a los pies del Castillo de Praga. El barrio fue prácticamente destruido en 1541, y tuvo que ser reconstruido casi por completo. En sus alrededores se encuentran muchos palacios, hoy en día sedes diplomáticas en su mayoría, y los lugares más visitados son la Iglesia de San Nicolás, de estilo barroco, y la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, donde se encuentra el famoso Niño Jesús de Praga. Hradcany es otro barrio en los alrededores del hrad (el castillo). Su plaza está rodeada de palacios, el más importante, el Schwarzenberk, de estilo renacentista, alberga hoy el Museo de Historia Militar. También en la plaza, el Palacio Sternberk se ha reconvertido como Galería Nacional. En este barrio se encuentra uno de los lugares más importantes de peregrinación de Chequia, el Loreto, en el que se ubican una iglesia, varias capillas y otros edificios religiosos. La Ciudad Nueva, fundada por Carlos IV, alberga numerosos conventos, monasterios, iglesias y plazas. La plaza más grande es la Plaza Wenceslao, donde se celebran múltiples espectáculos y actividades al aire libre. En esta parte de Praga, a orillas del Vltava (Moldava), se encuentra el Edificio Danzante, obra de los arquitectos Frank O. Gehry y Vlado Milunic, inspirado en la falda de cristal de Ginger Rogers. Cerca de la Ciudad Vieja se encuentra el barrio de Vysehrad, que fue durante los siglos XI y XII sede de los príncipes checos. Los restos de la fortaleza se han conservado hasta nuestros días. Aquí se encuentra la Iglesia de San Pedro y San Pablo, una de las más célebres de Praga, y el cementerio de Vysehrad, donde descansan más de 600 personalidades checas, pintores, escultores, compositores y científicos. Los antiguos monumentos que se levantan en los alrededores contrastan con tres edificios cubistas construidos entre los años 1911 y 1913. Velká Praha, la Gran Praga, es un conjunto de localidades que fueron absorbidas poco a poco por la ciudad a medida que iba creciendo. Algunos de estos pequeños pueblos eran casi tan antiguos como la misma Praga, como por ejemplo Brevnov, Dejvice y Smíchov. Así, Velká Praha es un compendio de barrios periféricos cada vez más poblados, puesto que la ciudad, como capital, atrae a un ingente número de habitantes procedentes del campo o de otras regiones menos desarrolladas. Algunos de estos barrios son Vinohrady, Vrsovice, Zizkov, Letná, Holesovice, Dejvice, Smíchov, Brevnov, Liboc, Výstaviste o Brrandov. En la Gran Praga se encuentran hermosas edificaciones como el Veletrzni Pálac, que recoge obras de la Národní Galerie (Galeria Nacional), del arte francés
de los siglos XIX y XX, o la Zámek Troja, la Villa de Troja, la primera del barroco pragués, construida por encargo de W. Adalbert Stenberg en 1679, y utilizada como residencia durante años por la aristocracia checa (visita previo pago, de 10h a 18h excepto los lunes; visita guiada los sábados y domingos; en invierno, solo los miércoles y sábados). También aquí se ubica el aeropuerto de Praha – Ruzyne.
Monumentos, Top 10 de los monumentos praguenses Castillo de Praga Monumento cultural nacional, símbolo de más de mil años del desarrollo del Estado Checo. Su surgimiento fue en el último cuarto del siglo IX. Puente de Carlos El puente más antiguo praguense, surgió en el lugar del puente de Judit destruido el año 1342 por una inundación. El Puente de Piedra o de Praga, a partir del año 1870 llamado de Carlos, fue edificado el año 1357 por Carlos IV. Torres de Puente La torre menor es románica, proviene del siglo XII, y es un resto del Puente de Judit. La torre más alta es 200 años más
110
Tiempo libre en ... joven (1464), y con su arquitectura del gótico tardío se vincula con la Torre de Puente de la Ciudad Vieja de Petr Parlér.
Templo de San Nicolás Una de las obras de mayor importancia del barroco praguense con cúpula dominante y campanario.
Puerta de entrada al Puente de Carlos desde la Ciudad Vieja: la puerta gótica más bella de Europa es la obra del taller de la Corte.
Mirador Torre de hierro de 60 metros de altura, levantada en el marco de la Exposición Conmemorativa como una copia de la Torre Eiffel.
Ayuntamiento de la ciudad vieja Establecido en el año 1338 como sede de la Administración autónoma de la Ciudad Vieja. La parte gótica más antigua del conjunto con la torre, capilla salediza y con rica decoración de escudos, proviene de la segunda mitad del siglo XIV. En el reloj astronómico (principios del siglo XV) a cada hora en punto entre 9.00 y 21.00 horas aparecen 12 apóstoles y en su parte inferior se halla un calendario con los signos zodiacales de Josef Mánes. Ciudad judía Praguense Surgió en el siglo XIII, su aspecto actual es resultado de la reconstrucción de "saneamiento" en los años 1893-1913 gracias a la cual se logró. Torre de pólvora Entrada monumental a la Ciudad Vieja; construcción gótica del año 1475 levantada por Matej Rejsek. Originalmente, era un almacén de pólvora.
Iglesia de la Virgen María Victoriosa - el Niño Jesús Construcción de barroco temprano del año 1611. La iglesia tiene renombre por su estatuilla española de cera del Niño Jesús de Praga. Loreto Lugar de peregrinaje mariano con copia de la Santa Casa y con Iglesia barroca del Nacimiento de Nuestro Señor, rodeadas con el ámbito y capillas. Vysehrad Según las viejas leyendas, la sede más antigua de los príncipes checos, de la legendaria reina Libuse y de los primeros Premyslidas.
Transporte Aunque le recomendamos pasear a pie por el centro histórico de Praga, está claro que será necesario algún medio de trans-
112
Tiempo libre en ...
porte para salir del aeropuerto o de la estación de ferrocarril. También cabe mencionar que ni los mismos monumentos del centro histórico se hallan muy cerca entre sí; por lo tanto, sin duda apreciará estas informaciones sobre el Transporte Colectivo Urbano de Praga (TCU) y sobre los servicios de Taxi. Transporte colectivo urbano La capital de la República Checa es un mundo pulsante que cuenta con un transporte muy integrado. Por cada mil ciudadanos existen unos 635 vehículos, de los cuales 510 son coches personales. A pesar de esto, muchos ciudadanos aprovechan el sistema de transporte público. Este tipo de transporte está asegurado por el sistema de Transporte Integrado de Praga, que funciona incluso detrás de las fronteras de la ciudad gracias no solamente a líneas propias, sino también a líneas de ferrocarril. El Transporte Colectivo de Praga, sin exagerar, pertenece a los mejores en el mundo porque asegura la accesibilidad de todas las partes de la ciudad, e incluso las de su periferia. Recorridos turísticos Siendo turista usted seguramente aprovechará la posibilidad de visitar Praga con algún guía. Estas visitas las puede realizar en forma tradicional - a pie o en autobús-, pero también es posible admirar Praga desde otros ángulos y otros medios de transporte. Por ejemplo, se ofrecen giras en globo o en avión a vista de pájaro; en vapores fluviales navegando por el río Vltava; o en carruajes, coches de caballo o coches históricos.
GASTRONOMÍA La cocina checa: el arte de crear platos exquisitos utilizando materias sencillas La cocina checa sorprenderá agradablemente a los gourmands. A pesar de estar influida por la gastronomía de los países vecinos (Hungría, Austria, Alemania), sigue encontrando la mayor inspiración en antiguas recetas de la cocina tradicional checa. Se basa en materias que se cultivan en el país -en especial cereales, legumbres, patatas-, y carnes. De esas materias, aparentemente sencillas, nacieron platos exquisitos e ingeniosos que encontramos solo en la cocina checa, entre ellos bolas de masa de harina (knedlíky), una rica selección de salsas y sopas, el solomillo con salsa de crema de leche (svíčková na smetaně) o el asado de cerdo con col rehogada y bolas de masa de harina (vepřo knedlo zelo). Especialidades Regionales Las especialidades regionales son una invitación para emprender un viaje culinario por las diferentes regiones de la República Checa. Praga está relacionada con el jamón de Praga (pražská šunka); Bohemia del Sur, debido al cultivo de carpas, está en el centro de atención sobre todo durante la época prenavideña; y el pan de especias de Pardubice (pardubický perník) lo conocen los niños de todo el país. Cervezas La cerveza está considerada por los checos como la bebida nacional. Negra, clara, mixta, de levadura... En el mercado checo
113
actualmente hay más de 470 tipos de cerveza. En los restaurantes checos, en las terrazas y en los clubs la cerveza está inevitablemente en el menú. El número uno lo ocupan sobre todo las cervezas “lager” de primera clase. Vinos Las mejores condiciones para la vitivinicultura se dan en Moravia del Sur. Sus vinos blancos ganan premios en concursos internacionales, figurando entre las marcas de vino más solicitadas Veltlínské zelené, Müller-Thurgau o Muškát moravský (tipo moscatel). Becherovka Una botella de Becherovka es el recuerdo favorito que se llevan los turistas que visitan la República Checa. Este licor de hierbas agridulce proviene de la mundialmente conocida ciudad-balneario de Karlovy Vary donde gracias a sus efectos curativos adquirió el apodo de “décimotercera fuente curativa” .
Actividades Las actividades que se llevan a cabo en Praga son muy numerosas, en una extensa programación que puede disfrutarse durante todo el año. Música, arte, cultura y espectáculos, eventos deportivos, ferias y festivales se suceden en la capital checa, una oferta continua que acompaña a cualquier visita. Praga ofrece anualmente encuentros musicales de diferentes estilos, como son el Festival de músicas del mundo Primavera de Praga en mayo o el Festival Internacional de Jazz, en octubre.
Lugares de ambiente en Praga Si por algo se le llama (o, mejor dicho, se autodenomina) a esta ciudad “la nueva Ámsterdam”, no es por tener un monumento gay, o un pride espectacular, o bodas gays en el ayuntamiento con cierta asiduidad… No es por nada de esto, dicha denominación puede venir por lo variado, pero con un toque canalla y vicioso, del amplio número de locales a los que el turista se puede dirigir para vivir la experiencia checa cualquier fin de semana.
Grupo 7 Viajes Oficina Central Edificio ECU, C/ Medea, 4 - 3º A. 28037 MADRID Tel: 902 902 747 / Fax: 91 754 32 00 E-mail: g7medea@grupo7viajes.com
D i r e c t o r i o 1. CRO Outsourcing
4. Outsourcing
2. Inform谩tica
3. Investigaci贸n de mercado