7 minute read

unidad didáctica Para Primaria

Explorando el jardín

1. finalidad

Advertisement

Para amar la naturaleza hay que conocerla, para conocerla es necesario explorarla y descubrir los encantos que encierra. Esta experiencia pretende contactar a las niñas y los niños con una realidad cercana pero no muy conocida, transformando el medio natural en contenidos de aprendizaje escolar. Para tal efecto, se busca poner a las niñas y a los niños en contacto con una realidad más lejana a la habitual, para así brindarles la oportunidad de explorar y descubrir los animales que viven en ese lugar. De igual manera, hacerles interactuar con un ser vivo inofensivo, cuidando de no dañarlo, respetándolo y valorándolo; así como excitar su curiosidad por conocer las características y el comportamiento de un ser vivo, descubriendo su importancia. Finalmente, se busca que describan y representen sus observaciones.

2. Capacidades y actitudes

cAPAcIdAdES

• Reconoce que todos los seres vivos necesitan un hábitat para vivir. Identiican y valoran el hábitat como el lugar que ofrece comida, vivienda, seguridad y espacio para realizar sus actividades.

• Identiica algunos animales de su entorno y los representa con materiales que individualmente prepara. (Personal Social)

• Estima la longitud de objetos, utilizando unidades usuales en su comunidad y algunas oiciales. Eligen unidades de medida apropiadas al medir longitudes y distancias. (Lógico – Matemática)

• Produce textos de carácter literario y no literario, que expresan su mundo real y el imaginario, así como sus emociones y sentimientos. (Comunicación Integral)

• Elabora textos funcionales, tales como descripciones, informes y conclusiones, para registrar el producto de sus experiencias. Emplea la sumilla o párrafo, usando con propiedad las frases y las palabras. (Comunicación Integral)

ActItudES

• Demuestra sentimientos de respeto por la vida de todo ser y expresa amor por la naturaleza a través del cuidado de jardines y huertos. • Reconoce los efectos, positivos y negativos, producidos por el ser humano sobre el ambiente. • Valora el hábitat de los seres vivos. • Admira y protege la naturaleza y la creación humana, demostrando sensibilidad y respeto. • Realiza acciones por sí mismo y progresivamente resuelve situaciones. • Maneja positivamente sus sentimientos de inseguridad, miedo y ansiedad.

3. Actividades y estrategias

ActIVIdAdES

a. Visitando el jardín

• El o la docente propone a los y las estudiantes elaborar un proyecto, propiciando su relexión con preguntas como las siguientes:

¿QUÉ ANIMAlIToS CoNoCES? ¿QUÉ ANIMAlIToS hAy EN El jARDÍN?

• El o la docente anota o representa en la pizarra a todos los animales que mencionan los niños y los lugares donde ellos creen que viven.

• Se despierta la curiosidad natural de las niñas y los niños por conocer a los animalitos que existen en el jardín, para determinar cuál de ellos es el más inofensivo y que podría ser invitado para que los acompañe a su aula.

• El o la docente propone llevar al aula chanchitos de la humedad.

• Salen al jardín, observan el hábitat de estos animalitos y registran sus impresiones. • Recogen chanchitos sin hacerles daño, procurando darles condiciones adecuadas (humedad y alimento en base a detritus).

• Recolectan materiales que puedan servir para reproducir el hábitat de los chanchitos.

b. Haciendo una maqueta

• Representan el jardín visitado y los componentes descubiertos. Hacen una maqueta.

• Se distribuyen las tareas de manera equitativa para representar los diferentes elementos vivientes y no vivientes que serán utilizados en la maqueta.

• Ejecutan lo planiicado, elaboran sus productos y arman su maqueta.

• Presentan su maqueta y describen sus representaciones.

c.Estudio del chanchito de jardín

• Las niñas y los niños exploran nuevamente el jardín. • Observan detenidamente las características del chanchito y lo representan a través de un dibujo. • Describen las características que perciben en el chanchito.

• Hacen un museo, comparan las representaciones realizadas y establecen semejanzas y diferencias. • Describen las características más evidentes del chanchito.

d.carrera de chanchitos

• El o la docente establece reglas de juego para la realización de la carrera. • Las niñas y los niños investigan las costumbres y preferencias del animalito.

• R e p r e s e n t a n el hábitat de los c h a n c h i t o s . L e s construyen “casitas” con las condiciones que descubren que necesitan y colocan las “pistas” (pedazos de manguera) en la entrada de las mismas.

• Se organizan en grupos de tres, definen roles y juegan a encontrar el “chanchito campeón”. • Una niña o un niño será el árbitro, quien dará la señal de partida y determinará al campeón. • Dos niñas o niños serán los entrenadores. Cada uno escogerá un chanchito. • Colocan al chanchito en el extremo de la manguera opuesto a la casita. Materiales por grupo

• 1 vaso descartable • 2 trozos de manguera transparente de 25 cm de largo y diámetro de 1,5 cm aproximadamente • Una cajita vacía de fósforos • Cartón de 25 cm x 10 cm aproximadamente

• ¡Comienza la carrera! Gana el entrenador del chanchito que llegue primero a la meta.

• Si una niña o niño maltrata a su chanchito, queda descaliicado y sale del juego. • A continuación, el o la docente pedirá a las niñas y a los niños que construyan otras casitas para los chanchitos y hagan sus ensayos con varios de ellos.

• Después, formula algunas preguntas tales como:

 ¿ P o r q u é l o s chanchitos siempre corren hacia la cajita?  ¿Qué les gusta comer?

 ¿ D ó n d e l e s gusta vivir?  ¿Cuál de las casitas les gustó más?  ¿Cómo es la casita que les gustó más?  ¿A todos los chanchitos les gustó la misma casita?

 ¿Dónde les gusta vivir en el jardín?

 ¿Qué les gusta más, un lugar seco o un lugar húmedo?  ¿Les gusta la luz?

• A partir de las respuestas, las niñas y los niños obtienen conclusiones.

e. ¿Qué comerá? Materiales por gru

• El o la docente divide en grupos de a dos a los y las estudiantes. • Cada grupo consigue un caracol del jardín y lo coloca en un frasco transparente. • Las niñas y los niños colocan dentro del frasco pequeños trozos de carne (de pollo, moscas u hormigas muertas) y observan la conducta del caracol. • Colocan pequeños pedazos de lechuga y observan nuevamente.

Materiales

• 1 caracol • Hojas de lechuga • 1 frasco transparente • Pedacitos de carne (de pollo, moscas u hormigas muertas) • El o la docente pregunta:

• ¿Qué comió el caracol? • ¿Por qué creemos que lo comió? • Según su alimentación, ¿qué tipo de animalito es? • ¿ Q u é o t r o s a n i m a l e s s o n herbívoros? • Las niñas y los niños dibujan al caracol comiendo.

• El o la docente explican a las niñas y niños que los animales herbívoros comen solo vegetales, tales como hierbas, hojas, granos, frutas y muchos más. Por lo tanto, el caracol es un animal herbívoro porque solo come vegetales. • Las niñas y los niños devuelven el caracol al jardín.

EStRAtEgIAS

• El o la docente planiica para distribuir tareas de manera equitativa a los grupos. • El o la docente, de común acuerdo con los niños, determinará los medios y materiales necesarios. • El o la docente inculca a las niñas y los niños la necesidad de asumir responsabilidades de manera democrática y compartida. • El o la docente orienta a los y las estudiantes para que trabajen en grupo y compartan los materiales con sus compañeros.

4. Evaluación del aprendizaje

Marca con una V si es verdadera y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones:

1. El Perú es uno de los tres países más importantes en megadiversidad. 2. El mar peruano tiene poca importancia económica, pero muchas especies. 3. La diversidad genética es igual a la diversidad de ecosistemas.

Formación de hábit os Determinados hábitos de consumo, fomentados ent re niñas y niños, ay udan a conservar nuest ra biodiversidad. De igual manera, el conocimiento de nuest ra gran variedad de recursos posibilita el cariño y el respeto por nuest ro potencial.

This article is from: