![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/8a0def113a38dd16fcd9f984b611044c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Que demanda un ordenamiento territorial
PERú: País maravilloso que demanda un ordenamiento territorial
El territorio peruano tiene cuatro regiones naturales muy diferenciadas:
Advertisement
1. La zona costera desértica atravesada por algunos valles fértiles. 2. La cordillera andina caracterizada por su relieve montañoso y valles interandinos. 3. La selva alta y baja con una alta diversidad de ecosistemas de bosques amazónicos. 4. El mar de Grau con su faja marino costera.
En este espacio físico, altamente heterogéneo, la naturaleza nos ofrece recursos naturales y biodiversidad de incalculable valor, que nos catalogan como país megadiverso, mineroenergético, forestal, agrario, pesquero y turístico.
Un Perú con un patrimonio natural y diversidad cultural milenaria de incalculable valor histórico asociada a la domesticación de especies vegetales y animales. Esta es mi tierra, así es el Perú
Nuestro territorio demanda realizar un ordenamiento territorial para conservar su invalorable riqueza natural y cultural, ubicar los lugares donde las actividades productivas afectan el ambiente, localizar los asentamientos humanos en zonas de peligro, revertir la exclusión y pobreza, entre otros temas. Para ordenar el país debemos poner cada cosa en su lugar, así sabremos qué tenemos, qué nos falta y lo que debemos hacer para que las empresas, comunidades y sociedad civil se desarrollen plenamente y vivamos mejor.
El ordenamiento territorial ayuda a resolver problemas tales como:
• El deterioro de los ecosistemas, peligros o amenazas producidos por huaycos, sequías y fenómenos como El Niño.
• El centralismo, la exclusión territorial y social, para que todos los peruanos alcancemos los beneicios del desarrollo socioeconómico.
• El abandono de territorios con riqueza natural que no tienen acceso a servicios, así como la sobrepoblación y saturación en territorios que sí cuentan con todos ellos (agua, desagüe, luz eléctrica, etc).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/bcbd28f9e03b36740356f7386c1286d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Contribuye:
A las 3 R: reducir, reciclar y reutilizar los residuos sólidos El manejo de los residuos sólidos contribuye a mantener limpio el territorio y nuestra salud.
El reciclaje y reuso de los residuos sólidos nos ayudan a cuidar nuestro ambiente y genera empleos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/c12bfb89218aa3eff25c7f2f4f9df211.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¡El agua hay que cuidarla, conservarla y reutilizarla!
La conservación del agua se basa en su uso responsable.
El uso tecniicado del agua permitirá que las reservas no se agoten ni se consuman más rápido de lo que se reponen naturalmente.
El tratamiento y reuso del agua es importante para regar los parques y jardines de la ciudad, entre otras actividades.
Lo más importante es “no contaminar el suelo ni el agua”.
CUENCA BINACIONAL DEL TITICACA
PERÚ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/1bb1cd6f90e4f5e75ad0e0f89a499d84.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Puno Lago Titicaca
3 810 m
La Paz
Río Desaguadero 150 km
Lago Poopó
3 685 m
CHILE
BOLIVIA
El ordenamiento territorial (oT) ayuda a reconocer las cuencas compartidas
Las cuencas compartidas, conocidas como aguas internacionales, adquieren creciente importancia en el ámbito global, por la responsabilidad compartida en el manejo de las mismas y - en el marco del inanciamiento internacional - porque tienen prioridad para programas binacionales o multinacionales de cooperación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/d4815874beebf0036eb92ed53b3e2501.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/8a0def113a38dd16fcd9f984b611044c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué hacer para lograr el desarrollo sostenible?
Si queremos llegar a ser un país con desarrollo económico, social y ambiental y ser competitivos en el ámbito internacional, es necesario planiicar el territorio.
¿Cómo ordenamos nuestro territorio? Poniendo cada cosa en su lugar
Nuestro país ha establecido que el proceso de ordenamiento territorial se debe hacer sobre la base de la zoniicación ecológica económica (ZEE); se caracteriza por ser dinámico, lexible y participativo.
La ZEE es importante porque identiica las potencialidades y limitaciones de los recursos en el territorio, para que los tomadores de decisiones puedan conocer las diferentes alternativas de uso sostenible.
El Perú forma parte de varias cuencas compartidas de carácter binacional y regional:
• El Pacíico Sudeste: compartido con Chile, Ecuador y Colombia y con un convenio internacional irmado entre los cuatro países. Sin embargo, por la presencia de muchas especies de mamíferos marinos (cetáceos, lobos marinos), aves marinas, reptiles (tortugas marinas) y peces que migran por amplias regiones del Océano
Pacíico, la importancia de esta región oceánica trasciende las fronteras de los cuatro países.
• La cuenca binacional Puyango-Tumbes: compartida con Ecuador y con acciones importantes que deben coordinarse entre ambos países, en lo referente a biodiversidad, manejo de la cuenca alta y aspectos aines.
• La cuenca binacional del río Chira: compartida con Ecuador y con acciones que deben coordinarse en cooperación binacional.
• La cuenca endorreica del lago Titicaca (Altiplano): compartida con Bolivia y de suma importancia por las especies únicas que se encuentran en su ámbito.
• La cuenca multinacional del río Amazonas: compartida con Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela, con un acuerdo regional a través del
Tratado de Cooperación Amazónica (1978).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/bcbd28f9e03b36740356f7386c1286d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué nos permite el ordenamiento territorial?
1. Promover y facilitar el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la diversidad biológica y la ocupación ordenada del territorio.
2. Contar con información técnica actualizada que nos permita crecer de manera ordenada, equilibrada, promoviendo el desarrollo integral del territorio con la participación activa de todos los ciudadanos de la localidad.
3. Prevenir la localización de asentamientos humanos en áreas peligrosas, identiicando y minimizando todos los riesgos naturales, antrópicos y tecnológicos.
4. Incluir a todos en el desarrollo territorial, en un proceso armonioso, promoviendo la inversión pública y privada que contribuya a disminuir la pobreza en todos los niveles.
5. Recuperar los ecosistemas deteriorados, promoviendo el uso eicaz y eiciente del territorio, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas al medio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/b3e27a5ada3a7a0ab6518b7936a89a6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)