4 minute read

unidad didáctica Para secundaria

Ordenando mi territorio

Advertisement

1. finalidad:

Todos amamos el lugar en donde nacimos. Su paisaje, sus costumbres, su lenguaje, su historia y su gente nos mantienen unidos por siempre.

Nuestra comunidad es identidad y debemos corresponderla con reciprocidad. Nuestra comunidad aún existe gracias a los recursos naturales y culturales que ella nos ofrece. Nos permite ocupar su territorio con nuestras casas, nuestra escuela, la Iglesia y demás instituciones públicas, pero además utilizamos sus tierras para sembrar y cosechar nuestros alimentos, para llevar a pastar a nuestros animales; en in, las tierras de la comunidad las usamos en diversas actividades productivas, económicas, sociales y culturales.

La formación de los recursos de nuestra comunidad, que demoró cientos de miles de años de evolución natural, la estamos destruyendo muy rápidamente. Talamos nuestros bosques, contaminamos los ríos, el mar de Grau, los suelos, el aire. Sobreexplotamos sus suelos, los productos hidrobiológicos, nuestra fauna, etc. Los impactos son extensos y esta es la reciprocidad que le devolvemos al espacio vital que se llama comunidad. Este pedazo de Perú maravilloso llamado comunidad nos exige la reciprocidad a través del ordenamiento territorial, porque allí se contempla la visión de futuro común sostenible que debe tener.

Esta experiencia debe manifestarse en los educandos como consecuencia de una visita de campo a los alrededores de la comunidad.

Las actividades pedagógicas permitirán que los estudiantes participen, se organicen y comprendan la importancia del territorio y de las interrelaciones que se presentan entre el ambiente y el territorio.

2. Capacidades y actitudes

cAPAcIdAdES

• Dibuja un mapa parlante de su comunidad o distrito.

• Identiica y ubica los recursos naturales que hay en su comunidad.

• Identiica y ubica las principales instituciones y actores sociales (líderes de la comunidad) y las funciones que desempeñan en la comunidad.

• Identiica y ubica las actividades productivas y económicas de la comunidad.

• Identiica y ubica los problemas ambientales que hay en su comunidad.

• Identiica y ubica los lugares con potencial para el turismo.

• Identiica y ubica los medios de comunicación (carreteras, caminos de herradura, el Camino Inca o Capac Ñan).

• Identiica y ubica alguna construcción en peligro.

ActItudES

• Valora la riqueza natural y cultural que le brinda el territorio.

• Toma conciencia de que el ambiente está íntimamente ligado al territorio.

• Reconoce que las personas somos parte integrante del ecosistema.

• Practica actitudes relacionadas con la identidad, el respeto y la gratitud al espacio territorial que se habita.

3. Actividades y estrategias

ActIVIdAdES

a. El mapa parlante de mi comunidad

El mapa parlante es el mapa mental que las personas tienen del ámbito geográico y social donde viven. Si bien se comparte un mismo espacio común, la forma cómo lo percibe y lo representa cada educando, es diferente.

• Planiicación previa a la salida de campo por la comunidad o distrito en donde viven. • Diferenciar el área urbana y rural. • Reconocer los recursos naturales que existen en la comunidad. • En varios grupos los y las estudiantes deben dibujar el mapa parlante de la comunidad. • Plasmar en el mapa parlante todos los recursos que han identiicado, las actividades productivas, económicas, sociales, las instituciones.

• Los lugares con potencial turístico, las obras o proyectos de interés de la comunidad, las carreteras, los servicios de luz, agua, etc. • Los problemas ambientales que afectan la salud de la población y el territorio. Materiales

• Ubicación geográica de nuestra comunidad • Límites de mi comunidad • Papelógrafos • Plumones de colores • Crayolas • Lápices de colores

b. La relación territorio y ambiente

En los grupos de trabajo, los y las estudiantes aprenderán la fuerte ligazón que existe entre el ambiente y el territorio, y que una opción acertada es conocerlo y, posteriormente, ordenarlo de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, y que la población debe entender la importancia de cuidar nuestro territorio y ambiente, para no contribuir con el deterioro de todas nuestras riquezas.

EStRAtEgIAS

El o la docente conversará con los y las estudiantes sobre la importancia de los recursos naturales que se encuentran en la comunidad, las relaciones productivas y económicas entre el área urbana y rural y, de existir pertenencia o identidad, las relaciones que ocurren en las zonas marino costeras, con las áreas naturales protegidas, con las cuencas hidrográicas y los problemas que coexisten en ella.

Los y las estudiantes aianzarán su amor y cuidado del ambiente respondiendo qué está dañando su comunidad y su identidad y por qué es importante que se comprometan a conservarlo para las futuras generaciones que requieran ocupar y usar los recursos; e igualmente comentarán sobre los beneicios que ofrece el ordenamiento territorial.

4. Evaluación del aprendizaje

Marca con una V si es verdadera y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones: 1. Es importante ubicar los recursos naturales en el territorio. 2. No es útil localizar los lugares con peligros naturales y los generados por el hombre. 3. Mi comunidad es mi “patria chica” y mi Perú es mi “patria grande” por eso lo quiero y lo cuido. 4. Participa en iestas costumbristas de su región. 5. Cuida las áreas verdes de la plaza de su localidad.

Valores El OT nos ay uda a planificar y ordenar nuest ro territorio considerando nuest ros recursos nat urales.

This article is from: