![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/b5004027a1c371b11fa55783b6f67644.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Que demanda salud Para todos y todas
PERú: País maravilloso que demanda salud Para todos Y toda s
¿Cuál es la unidad básica de la salud?
Advertisement
En la familia se inicia la experiencia de vida y la educación del niño. En ella se viven los valores. Se considera entonces a la familia como la unidad básica de la salud en la sociedad. La familia tiene la responsabilidad de formar personas conscientes y responsables vinculadas a una comunidad.
De la familia depende en gran medida que niñas, niños y adolescentes sepan enfrentar los cambios que se van produciendo en su entorno. Los padres son modelos para los hijos, ya que el ejemplo es el mejor método educativo.
Se debe tener presente que los primeros años de la vida son cruciales, por lo que la estimulación que reciban en esta etapa será fundamental para el desarrollo de niñas y niños. Los padres y madres de familia deben asumir, por lo tanto, su responsabilidad sobre los hábitos, actitudes y comportamientos saludables que desarrollen los hijos.
Es tarea de la escuela reforzar la educación familiar y corregir, cuando fuera el caso, los malos hábitos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/f4d9f6dc627ef56d600047719f734c17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
la salud, ¿entorno favorable o recurso para la vida?
Entendemos la salud como un proceso dinámico e integral, responsable, participativo y equilibrado, que tiene la inalidad de aproximarse a un estado ideal al que siempre nos podemos acercar un poco más.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/46c3271e1877a6a3d63c54b2f58a9836.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es por ello que la promoción de la salud busca la construcción de una cultura de salud; es decir, la incorporación personal y social de costumbres y valores que perduren en el tiempo, a través de líneas de acción concretas que fomenten el desarrollo de comportamientos sanos, entendiéndolos como manera consciente de vivir y no como el ejercicio de hábitos puntuales. Ello involucra el pensar, el comportamiento y el proyecto de vida, como los propósitos signiicativos de cada persona.
lA SAlUD y lA S SU STANCIA S QUÍMICA S
Sustancias químicas
Las sustancias químicas son muy útiles para el desarrollo industrial, en la medicina y para el uso cotidiano. Sin embargo, algunas de ellas pueden ser peligrosas por muchas razones; por ejemplo, pueden ser tóxicas a corto o largo plazo; pueden ser explosivas, inflamables, corrosivas, radiactivas o reactivas.
1. ¿Qué son las sustancias químicas?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/bd26241d7606f749859c78056bda16e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una sustancia química es cualquier material con una composición química deinida, sin considerar de dónde proviene. Por ejemplo, una muestra del agua tiene las mismas propiedades y la misma proporción de hidrógeno y oxígeno si es obtenida de un río o hecha en un laboratorio. Las sustancias químicas típicas encontradas en la casa son el agua, la sal (cloruro de sodio) y el azúcar (sacarosa).
2. tipos de sustancias químicas
Las sustancias químicas, desde el punto de vista ambiental, se clasiican en peligrosas y no peligrosas.
Sustancias químicas no peligrosas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/4fbae6ba4e90fbe0b512944b94ac738c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Existen sustancias químicas que nuestro organismo necesita, tales como el agua, la sal, el azúcar, el zinc, molibdeno, potasio, calcio, hierro, etc., aunque no es bueno el consumo excesivo de las mismas.
Las sustancias químicas no peligrosas son aquellas que no hacen daño al hombre y al ambiente.
Sustancias químicas peligrosas
Entre las sustancias químicas peligrosas para el hombre y el ambiente están: el aldrin, dieldrin, endrin, asbesto, arsénico, cadmio, mercurio, cromo, DDT, 1.2 dichloretano, hexachlorobutadieno, hexachlorcyclohexano, pentachlorphenol, tetrachlormetano, triclorobenzol, cloroformo y otras más de 3.300 sustancias.
Las sustancias químicas peligrosas son sustancias o grupos de sustancias que son valorados debido a su venenosidad. Su persistencia es perjudicial para la fertilidad o la genética.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/56d4248138e36df7134e55407ecd0ca3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3. ¿dónde utilizamos las sustancias químicas?
Las sustancias químicas se utilizan directamente para el bienestar del hombre o para fabricar productos que el hombre necesita. Para la agricultura se utilizan los plaguicidas y fertilizantes, también se les denomina agroquímicos.
Para la medicina se emplean como complemento de la dieta diaria, tales como vitaminas y proteínas, o para curar las enfermedades.
En la industria también se utilizan como materia prima para la elaboración de algún producto. En la minería se emplean para procesar los metales y en el comercio para la limpieza, etc.
Educación para la salud: educación en valores
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/30f649eedcfd0a938e4f51e534156e5a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La educación para la salud supone desarrollar las capacidades, competencias, valores y prácticas del estudiante para identificar y reducir los factores de riesgo físicos, químicos y biológicos a los que están expuestos. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para lograr una mejor calidad de vida.
Educar no es informar ni persuadir, sino facilitar que las personas desarrollen capacidades, criterios y hábitos que las conduzcan a la vivencia de los valores en lo cotidiano, para la defensa y prevención de la buena salud y la vida personal, familiar y de la comunidad.
WALTER SCHWENNINGER
Salud y ambiente en el desarrollo sustentable
WALTER WUST La Agenda 21 señala que los principales problemas de salud que aquejan a la población del mundo tienen como causa principal la pobreza, el acelerado crecimiento demográico y, en algunos países, el consumo exacerbado con estilos de desarrollo inapropiados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/1395c33c94c7aa973546cdaee1019fb4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Según Schaeffer, los dos elementos principales en la ecuación de salud y ambiente son la forma en que los factores ambientales afectan a la salud y la forma en que las tendencias ambientales actuales están cambiando los modelos de riesgos para la salud.
Medidas preventivas ante enfermedades prevalentes e inf luenza
El Diseño Curricular Nacional establece la “Educación en gestión del riesgo y conciencia ambiental” como tema transversal e incorpora contenidos para la educación preventiva ante enfermedades prevalentes que los y las docentes deben desarrollar especialmente en las siguientes áreas y conocimientos:
Inicial:
I ciclo: Área relación consigo mismo. Rutinas de aseo y necesidades básicas de higiene, lavado y secado de manos.
II ciclo: Área Personal Social, ciencia y Ambiente. Actividades cotidianas de higiene y prácticas de hábitos de limpieza del ambiente, lavado de manos antes y después de tomar los alimentos, después de usar los servicios higiénicos; prácticas saludables de cuidado del agua.
Primaria:
Área de comunicación. Producción y comprensión de textos, expresión y comprensión oral de temas relacionados con las enfermedades prevalentes como la inluenza y su prevención. Área de Matemática. Observación y organización de datos, análisis y formulación de hipótesis, relexión y experimentación, veriicar y explicar la resolución de problemas relacionados con las enfermedades prevalentes y la inluenza y sus efectos. Área de Personal Social. Construcción de la identidad y de la convivencia democrática, desarrollando temas de higiene personal: lavado de manos, alimentos saludables y dañinos, instituciones públicas que prestan servicios básicos en la comunidad, cuidado del cuerpo e higiene personal, campañas de salud; importancia del agua, higiene y cuidado de la salud y salud colectiva.
Área de ciencia y Ambiente. Estudio del cuerpo humano y conservación de la salud, higiene personal (técnica de lavado de manos), enfermedades comunes que afectan la salud y normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos para la integridad física, estrategias y técnicas para la limpieza de los sanitarios, los virus, enfermedades infectocontagiosas y su prevención.
Área de arte. Desarrollo de temas relacionados con la prevención de enfermedades prevalentes, como la inluenza y su prevención, a través del dibujo, pintura, mural, panel, cartel, drama, danza y música.
Área de Educación Física. Salud, hábitos de higiene, alimentación
Secundaria:
Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas. Vida saludable: autocuidado personal, alimentación y estilo de vida saludable, comportamiento de riesgo, transtornos de la alimentación.
Educación Física.La salud corporal, higiene, alimentación, relación entre higiene y alimentación.
Área de ciencia, tecnología y Ambiente. Hábitos de consumo responsable del agua, estilos de vida saludables, salud y enfermedad, agentes patógenos, transmisión de enfermedades infecciosas,
Área de Arte. Desarrollo de temas relacionados con la prevención de las enfermedades prevalentes, como la inluenza, a través del dibujo, pintura, drama, danza, música y teatro. tutoría:
El Plan de Tutoría incorpora actividades relacionadas a la prevención de enfermedades prevalentes como la inluenza, bajo la responsabilidad del Promotor de Tutoría y los profesores tutores.
centros de Educación Básica Alternativa, centros de Educación Básica Especial, centros de Educación técnico Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior:
Desarrollarán los contenidos relacionados con el estudio de las enfermedades prevalentes como la inluenza, así como los vinculados a la prevención.
Estrategias pedagógicas a tener en cuenta para la educación preventiva
ante la inluenza:
• Organizar el espacio de aseo en el aula. • Fomentar hábitos de higiene a través de actividades de juego. • Realizar talleres de intervención en el aula sobre enfermedades prevalentes como la inluenza y medidas de prevención. • Realizar charlas temáticas con especialistas del Ministerio de Salud, clínicas especializadas,
Facultades de Medicina, etc. • Programar mensualmente sesiones demostrativas en lavado de manos. • Realizar exposiciones y debates. • Desarrollar trabajos de investigación. • Realizar visitas a los centros de salud para recibir y analizar información sobre la inluenza. • Visitar a personas que hayan sufrido enfermedades prevalentes como la inluenza A H1N1 para recibir testimonios y conversarlos.
• Realizar concursos y periódicos murales alusivos a la inluenza. • Realizar campañas de limpieza de la institución educativa con participación de la comunidad educativa organizada. • Promover actividades de animación sociocultural (teatro, pasacalles, títeres, etc.) y elaborar material educativo, fomentando la participación estudiantil a través de la entrega de estímulos. • Desarrollar actividades de motivación, promoviendo acciones de extensión a la familia.
Promoción de hábitos individuales
• Cubrirse la boca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. • Introducir el pañuelo desechable dentro de una bolsita plástica, tirarla a la basura y lavarse las manos. • No escupir en el suelo. • Lavarse frecuentemente las manos (frotándolas como mínimo durante 20 segundos), con agua y jabón, antes de ingerir los alimentos, después de ir al baño y antes de ingresar al laboratorio de cómputo. • No compartir vasos, platos, cubiertos, recipientes con alimentos, ni utensilios de limpieza personal como cepillo de dientes o toallas. • No compartir alimentos.
En el espacio escolar (Institución Educativa)
• Mantener la limpieza y desinfección de los espacios y servicios educativos. • Asegurar que la comunidad disponga de agua limpia y jabones. • Programar charlas educativas con los padres de familia acerca de las medidas preventivas. • Mantener la vigilancia y monitoreo del ausentismo escolar. • Limpieza y desinfección de los servicios higiénicos, aulas y ambientes de la institución educativa, usando lejía – cloro al 5%. • Ventilar las aulas entre sesiones de clase y recreo. • Veriicar el buen funcionamiento de los depósitos, tuberías y tomas de agua. • Garantizar la disponibilidad de los insumos básicos para la limpieza de los y las estudiantes y personal de la institución educativa. • Promover la práctica de medidas de higiene y limpieza durante el expendio y consumo de alimentos. • Cuidarse de los cambios bruscos de temperatura.
En el espacio familiar
• Los y las docentes en forma directa, a través de comunicados o por intermedio de las APAFA, indicarán a los padres de familia sobre la necesidad de mantener las buenas prácticas de higiene y limpieza en el hogar. • Considerar la importancia del lavado de manos, especialmente cuando se regresa de la calle y antes de consumir los alimentos. • Recordar las medidas de higiene al toser o estornudar. • Asegurar que el estudiante disponga y use el pañuelo o papel higiénico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210820050937-2079ce39bad96717444a2d00c48fa615/v1/4e0f78e6eb46ac429bcde451d430c4a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
RUTINA AMBIENTAl PARA PRIMARIA
Los baños limpios conservan mi salud
1. ¿Qué esperamos de esta acción?
• Practicar el uso adecuado de los baños o servicios higiénicos. • Mantener en buen estado los servicios higiénicos. • Exigir el derecho de la limpieza y desinfección de los servicios higiénicos.
2. ¿cuál es la situación concreta?
• El estado en que se encuentran los baños o servicios higiénicos de la institución educativa. • La orientación que aplica la institución educativa en el mantenimiento y conservación de los servicios higiénicos.
3. Identiicando el problema
• Deterioro de los servicios higiénicos evidenciados. • Olores desagradables. • Escaso conocimiento de las medidas preventivas y orientaciones relacionadas con el buen uso de los servicios higiénicos. • Escasos hábitos para el buen uso de los servicios higiénicos.
4. Interpretación de causas y consecuencias del problema
• La escasa limpieza de los servicios higiénicos trae como consecuencia su deterioro y abandono. • La descomposición de orines y heces, y la falta de agua, ocasionan contaminación. • El escaso conocimiento de medidas preventivas y la falta de orientaciones adecuadas genera el contagio de enfermedades. • La escasa formación y organización de los miembros de la comunidad educativa, así como la falta de asignación de recursos, trae como consecuencia la desidia del grupo para enfrentar el problema.
5. La toma de decisiones
• Comprometerse individual y colectivamente al uso y mantenimiento de los servicios higiénicos (el hábito es mantener siempre limpios los servicios higiénicos). • Establecer un sistema u organización que permita mantener limpios los servicios higiénicos (el hábito es desinfectar periódicamente los servicios higiénicos). • Promover la formación de hábitos de cuidado y conservación de los servicios higiénicos en la comunidad educativa (realizar campañas, elaborar aiches y brindar orientaciones motivadoras). • Poner en práctica con los niños y las niñas el uso adecuado de los servicios higiénicos (el hábito es dejar limpios los servicios higiénicos después de usarlos; arrojar los papeles y otros elementos desechables al basurero y lavarse las manos siempre).
6. ¿cómo evaluar la acción?
• Argumentan que los baños limpios conservan la salud. • Informan a los responsables del personal de mantenimiento cuando los servicios estén sucios. • Utilizan adecuadamente los servicios higiénicos. • Reclaman ante el Director o personal responsable sobre la necesidad de tener baños limpios.