![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
INTRODUCCIÓN Pág
INTRODUCCIÓN
El marco teórico, generalidades:
Advertisement
Para el desarrollo de este trabajo hemos adoptado un enfoque relativamente novedoso y a la vez de cierta tradición: los estudios sobre cosmovisión. Es relativamente novedoso porque hemos asumido una formulación particular de este enfoque, con pocos antecedentes para el área centro andina, que es la región en la cual hemos centrado nuestro estudio. A la vez, en otros contextos, las aproximaciones al concepto de cosmovisión tienen una larga trayectoria en la antropología. Hablamos de aproximaciones, pues realmente se trata de una variedad de enfoques diferentes, que adquieren peculiaridades específicas en diferentes corrientes. Podemos considerar, que al desarrollarse en diversas tradiciones académicas, conceptos como el de Weltanschauung, de los alemanes, el de World View de los anglosajones, o el de Vision du Monde (o a veces Image du Monde) de tradición franco-belga, son todos peculiares, si bien parecen referirse al mismo concepto. Finalmente no es solamente un sentido propio de cada tradición, el que llena de connotaciones al término, restringe o amplía su significado, sino que además, cada autor le dota de tales o cuales propiedades, tales o cuales derivaciones, tal o cual campo semántico1 . Por lo mismo, más que desarrollar aquí una discusión extensiva sobre cada uno de los diversos sentidos del término, o las peculiaridades teóricas de cada una de sus construcciones, estamos obligados a desarrollar la especificidad del enfoque que usaremos, y en todo caso, los antecedentes que confluyen en este enfoque. Cabe recordar que constantemente en la historia de la antropología, ha ocurrido que determinados conceptos que se acrisolan, o por lo menos que se
1 Demos algún ejemplo: Para Earls y Silverblatt una cosmología, no cosmovisión, es el marco teórico que permite a un pueblo el ordenamiento de las fuerzas naturales y sociales del universo (en Sherbondy, Jeanette; 1992:89). Ulrich Köhler entiende que la cosmovisión de un pueblo “...sintetiza de manera estructurada sus principales conceptos acerca de la forma y calidad del universo, de sus habitantes, y de la posición del hombre dentro de este sistema” (Köhler, Ulrich, 1992:583).
dotan de contenido, en el contexto de unos estudios específicos2, se han construido de tal forma que resultan aplicables en contextos muy diferentes. Durante el estudio concreto muchas veces se generan ideas, principios explicativos o teorías enteras, de mayor o menor capacidad de generalización, que resultan útiles para la intelección de casos o culturas enteramente diferentes. Justamente, la vocación de muy diversas corrientes antropológicas ha sido la búsqueda de elementos más profundos (según la corriente: rasgos, estructuras, funciones, etc.), y por tanto más generalizables, que su manifestación particular en la cultura en que se descubrieron. En principio, podríamos encontrar modelos válidos o útiles para nuestro tema, en una corriente surgida de los estudios sobre los, tuareg, los maorís o los ¡kung del Kalahari. No obstante, hemos elegido un modelo surgido desde un caso mucho más cercano al nuestro. Al aplicar a una cultura concreta, conceptos surgidos a partir del estudio de otras culturas, son fundamentales dos factores contrastantes, pero complementarios para un desarrollo heurístico: 1) El grado de abstracción que entrañan estos conceptos, su adaptabilidad a otras regiones, la riqueza con la cual reflejan una realidad cultural diversa. 2) La no aplicación mecánica de tales conceptos, enfoques (ni mucho menos resultados) a dicha realidad cultural concreta. La sensibilidad y capacidad del investigador para aplicar el enfoque teórico de forma creativa y particular al caso específico que aborda. El primer factor descansa en el aparato teórico empleado, su construcción debió lograr penetrar en aspectos del objeto social estudiado, generalizables a otros objetos semejantes. El segundo factor descansa en el correcto desempeño del investigador, su capacidad para compenetrarse de la cultura a la que aplica el nuevo enfoque, sin dejar que aspectos inexistentes en
2 Digamos, como la importancia que tuvo su trabajo de campo en la amazonía para las reflexiones de Lévi Strauss (1969), o para Griaule su trabajo entre los Dogon (1987), o el ritual de circuncisión entre los Merina de Madagascar para Maurice Bloch (1986). En realidad la antropología en su conjunto se construye en gran medida como la generalización de experiencias entre culturas concretas.