![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
II.3. El preclásico y el nacimiento de los conceptos base
• Política de asimilación doctrinal, característica que originó un politeísmo natural basado en la mezcla cultural de los pueblos sometidos. De esta manera algunas concepciones se pueden considerar panandinas, heredadas de las culturas anteriores: geometrización del cosmos, dualidad, adoración a los cerros, pachamama, etc.
La ciudad de Cuzco representó “el ombligo del mundo”. Esta ciudad dividía los cuatro suyus o partes de la cosmovisión inca, que habían sido trazados por un primer ser divino, como hemos explicado (Garcilaso de la Vega, Inca; 1996:146-147).
Advertisement
Los datos que se han analizado describen que los rumbos del cosmos, un aspecto tan desconocido en la cosmovisión andina, salvo en detalles como la división territorial y algún otro aspecto, aparecen descritos tanto en la mitología inca, como en la mitología de periodos anteriores. De esta manera el universo se concebía segmentado y trazado teniendo en cuanta una serie de pautas, posiblemente de origen divino, que manifiestan que estas segmentaciones poseían, como veremos, una complejo sistema de clasificación cuantitativa y cualitativa.