Capítulo 3 Restructuración e intentos de privatización del oficio de alférez real inca y funcionamiento del Cabildo de los veinticuatro electores, 1598-1720 Como hemos visto en el capítulo anterior, después de un periodo largo de lucha, los nobles incas en un primer momento habían quedado exceptuados del pago de tributo y conservaban algunos privilegios de hijosdalgo; pero luego se dio una sentencia y fueron empadronados para pagar tributo. Esto provocó el inicio de la lucha por la revocación de la sentencia por el comisionado del virrey Toledo. Y, en medio de este proceso, apareció el pleito entre los hatunrunas de los cuatro suyus y los nobles incas. Este problema encubría una antigua pugna entre los incas hanan cuzcos y hurin cuzcos que había resurgido como resultado de las preferencias en el otorgamiento de los privilegios.
1. Pugnas entre los hurin y hanan: Posesión de la mascapaycha Dos años después de su reglamentación, en la elección de 1598, la pugna entre los hurin y hanan seguía latente. Este año había salido electo por alférez un diputado elector de los hurin; este, al parecer, fue observado. Pero veamos la forma en que se desarrolla la elección. El 24 de junio de 1598, estando en su morada don Hernando Cartagena, vecino y alcalde ordinario, juez de naturales, y con la presencia de don Juan Bautista Gonzales, protector de los naturales, mandó que se presenten los diputados electores incas de Hanan Cuzco y Hurin Cuzco: don Pedro Orcoguaranca, alférez del año anterior; don Luis Viracochan Inca, alcalde mayor; don Pablo Manco Topa; don Juan Tito Topa1; don Francisco Pilco 1
Este personaje constituye el tronco principal del árbol genealógico de don Diego Felipe Betancur Tupa Amaru. Por otro lado, curiosamente, en este testimonio, el nombre de esta persona aparece