1 minute read

II.2.11. Atagaju

Next Article
III.4.1 Pachacamac

III.4.1 Pachacamac

Toribio Mejía Xesspe escribió que Illa Teksi fue el ser supremo, invisible, creador del universo. Éste iluminó la tierra, que estaba sumida en oscuridad, es “origen o fundamento de la luz natural” (Mejía Xesspe, Toribio; 1980:356). El investigador comprende que Viracocha es hijo de Illa Teksi, creador de la humanidad, primer hombre nacido sobre la tierra. Teresa Gisbert advierte que Tunupa fue una deidad celeste relacionada con el fuego, mientras que Copacabana asumía el papel de señor de los peces. Tunupa muere en el lago Titicaca y su cuerpo abre el río Desaguadero (Figura 11). Opina que Viracocha ocupó el lugar de Tunupa, y posteriormente el Sol, Inti, ocupó el de Viracocha. Así, explica, Tunupa cedió aquellos atributos positivos a Viracocha, la creación, mientras que los atributos negativos fueron atribuidos a Illapa, rayo y destrucción por fuego (Gisbert, Teresa; 2006:8). Además, la investigadora cita a Ludovico Bertonio, el cual escribió que “...en otras tierras o provincias del Perú le llaman Ecaco. Tunupa es un dios relacionado con el fuego celeste” (citado en Gisbert, Teresa; 2006: 73).

II.2.11. Atagaju

Advertisement

Aparece como una deidad relacionada con la adoración de Catequil y Piguerao. Huamánsiri sedujo a una joven, Captaquani, que parió dos hijos Catequil y Pinguerao. Éstos fueron venerados desde la región de Quito hasta Cuzco (Rostworowski, María; 1983). Atagaju aparece como el Criador de todas las cosas, del cielo y la tierra. Pero, viéndose sola la deidad crío otros dos seres para que “estos tres tuviesen una voluntad y un parecer...” (San Pedro, Fray Juan, 1992:161) Sagadzabra y Ucumgavrad. Además, tenía tres servidores: Uvigaicho, Vustiqui y Huamánsiri. En este texto, como se aprecia una vez más, la deidad primigenia aparece como un ser único, pero con segmentos intrínsecos que caracterizan la creación. Normalmente los acompañantes de éste son divinidades celestes vinculadas con la lluvia, el rayo y el relámpago.

This article is from: