El estandarte real y la mascapaycha
Siguiendo este orden metodológico, no hemos tenido suerte de encontrar información relevante de la época sobre don Felipe Tisoc y Apu Tisoc Huillac Uma59. En las Noticias cronológicas, de Diego Esquivel y Navia, aparecen dos personajes nombrados: Apu Thisoc Condemayta, que formaba parte del ayllu Hahuayñin, y Apu Tisuc Yupanqui, de la descendencia de Mayta Capac, que formaba parte del ayllu «Uscamayta Panaca» (Esquivel y Navia, I, 1980, p. 15). Por otro lado, don Francisco Tisoc Saire Tupa (1679), señala que desde sus antepasados —padre, abuelo y bisabuelo— posee 41 topos de tierras en la Parroquia de San Jerónimo, en la parcialidad de los incas de Hahuaynin Andamachay, que estaban ubicadas en diferentes asientos y pedazos de tierra. De estas tierras, según su declaración, había hecho merced, a sus abuelos, el virrey Toledo, por los grandes servicios que había prestado, a favor de Su Majestad, su bisabuelo Apu Tisoc Huillac Uma, quien había traído al marqués don Francisco Pizarro desde la provincia de Cajamarca, haciendo puentes y caminos, hasta ponerlo en la ciudad del Cuzco60. Si contrastamos este dato con la información cronística, vemos que Tisoc Yupanqui, cuando fue apresado Atahualpa en Cajamarca, tuvo que viajar desde Cuzco llevando oro y plata para el rescate del Inca. Sin embargo, todo parece indicar que estamos frente a dos personajes distintos. En primer lugar, el Huillac Uma que participó en la conquista española del siglo XVI es considerado como otro de los hijos que tuvo Huayna Capac en Quito; estos fueron Quillisca, Chauqui, Huillac Uma, Pomacapi y otros. En el momento de la guerra entre Atahualpa y Huascar, Huillac Uma se encontró al lado de Atahualpa
Parroquia del Hospital de Naturales y de San Jerónimo, sobre la propiedad de 41 topos de tierras, en diferentes suerte de la Parroquia de San Jerónimo». En esta época hay tres personajes con el mismo nombre y apellido: uno es don Francisco Sayre Tupa, intérprete de naturales, natural de la Parroquia de San Cristóbal, descendiente de Huayna Capac; el segundo es don Francisco Sayre Tupa, hijo de don Francisco Suta Yupanqui, cacique principal de la Parroquia de San Sebastián; y el tercero, nuestro personaje, en el primer folio del documento aparece como don Francisco Sayre Tupa Ynga, cacique principal y gobernador de la parroquias del Hospital de Naturales y de San Jerónimo. El nombre correcto y como se llama después es don Francisco Tisoc Saire Tupa. 59 Antes de continuar con el intento de reconstruir la historia de la familia de los Tisoc Saire Tupa es necesario tener en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, se intentó fundar la descendencia de los Tisoc Saire Tupa en Huillac Uma y, como sabemos, este personaje es histórico, porque primero es identificado como sacerdote principal de los incas y luego lo encontramos participando activamente al lado de los españoles en el momento de la conquista del Perú y descubrimiento de Chile. Después, en el momento de la rebelión de Manco Inca estuvo a su lado. Sin embargo, para resolver este problema requerimos de más atención y cuidado. Lo que diremos ahora son solo algunas percepciones. En todo caso, podemos advertir que, al parecer, Huillac Uma y Apu Tisoc Huillac Uma son dos personajes distintos. 60 ARC. Corregimiento de Causas Ordinarias. Leg. 21, 1679-1680, c. 4, 4 fs.
254