2 minute read

II.2.5 Las Pléyades

Next Article
III.4.1 Pachacamac

III.4.1 Pachacamac

Representada como la Gran Serpiente158, el gran río, el árbol del mundo, concebida la Vía Láctea de esta manera, se podría especular con la idea que ésta fuese un instrumento comunicativo.

II.2.5. Las Pléyades.

Advertisement

Al igual que el resto de las manifestaciones que aparecen en el Cosmograma de Juan de Santa Cruz Pachacuti, las Pléyades, advertían de los periodos que dominaban el entorno natural. Parece ser que el tamaño y la intensidad de éstas informaban de la calidad del año que se acercaba. Por ejemplo, Francisco de Ávila recopiló en sus escritos que cuando éstas aparecían de gran tamaño se percibía de la siguiente manera: “Este año vamos a tener maduración excelente de los frutos, pero cuando se presentan muy pequeñitas, dicen, vamos a sufrir” (Ávila, Francisco de; 1975:125). Se las denominaba de dos maneras, Collca, “depósito de alimentos”, que eran las que aparecían en el solsticio de diciembre, anunciando el invierno; y Oncoi, “enfermedad”, que fueron las del solsticio de verano, pues traían las lluvias (Taylor, Gerald; 1987: 520). En la costa se las denominaba Fur (Von Hagen, Víctor; 1966:121). En Huamachuco las cabrillas eran llamadas chuchococ, “adoran porq.andan çerca de ataguju...” (San Pedro, Fray Juan; 1992: 205). En el diccionario de Fray Diego González de Holguín hallamos la siguiente definición: “Cabrillas del cielo”: Collca cuyllur, o ccapac collcca cuyllur (González Holguín, Fray Diego; 2007:278) La importancia que adquiere el agrupamiento estelar se debió, principalmente, a que éstas anunciaban las lluvias. Por ejemplo, los achuar, de Colombia, creen que éstas cuando caen provocaban las lluvias y la putrefacción de sus cadáveres hacían crecer los ríos (Descola, Philippe;

158 La serpiente en el arte prehispánico muisca, de Colombia, cuando se representan dos serpientes unidas, está relacionada, según el investigador David Morales Pazos, con el agua y la Vía Láctea. Este aspecto coincide con los datos recopilados por Fray Pedro Simón durante el periodo colonial, en la misma región. Éste recopiló que Bachue fue la madre del pueblo muisca. Ésta surgió de la laguna de Iguaque para, tras poblar el mundo, retornar allí para convertirse en serpiente (Morales Pazos, Daniel; 1996:1y sig). Así, Bachue, diosa acuática, lunar, que surge de la laguna, es fertilizada por Iguaque, el sol; es de este acto sagrado, apunta el investigador, de donde provienen todos los seres, “… la unión de la energía del sol la tierra y el agua en la laguna, en la montaña sagrada, son todos los fundamentos de la existencia del universo muisca” (Morales Pazos, Daniel; 1996: 11).

This article is from: