2 minute read
II.1.1 Otros aspectos que caracterizan la geometría hanan - hurin
II.1.1 Otros aspectos que caracterizan la geometría espacial hanan-hurin.
La distribución espacial, como estamos mostrando, se vincula a un proceso hanan/hurin que podemos hallar en otros aspectos de la cultura andina. Por ejemplo, el Inca y su esposa aparecen en las crónicas como la personificación del Sol y la Luna en la tierra. Esta caracterización implica una división masculina/ femenina, hanan/hurin. El Inca y la colla en las fiestas se situaban según esta división primigenia, el inca por encima de la colla, que representa la luna y los poderes inframundanos. De igual forma, el templo de Coricancha estaba dominado en su estructuración por estas fuerzas antagónicas que sujetan el cosmos. En el atrio, se situaba la Luna y se realizaban sacrificios de animales, mientras que en el altar, donde se situaba el ídolo mayor, se ofrecían formas más olorosas y mieses; cada deidad ocupaba su sitio según la coordenada espacial que cubría en el cosmos, y además, se la veneraba de diferente manera. El sol estaba por encima de la luna, como el inca se situaba por encima de la colla. Esta división vertical se plasmó en la sociedad. Para el investigador Canals la presente estratificación, u ordenamiento, era el reflejo de la consecuencia de la conquista extranjera, la conquista inca, y posteriormente la conquista española. Lo que daba lugar a una dicotomía de dominado y dominador (Canals; 1959:84). La sociedad que domina, explica Canals, reserva sus funciones para estratos superiores de gobierno, administración y sacerdocio. Por lo cual, ésta queda liberada de tener que producir los alimentos. Así, la dominada será la encargada de solventar las necesidades alimenticias e industriales. Esta apreciación se observa en la forma de división social entre los incas, apoyada en los parámetros hurin-hanan, representación de la primicia del sol frente a la luna. En última instancia una potencia se superpone a otra. El cronista Fray Martín de Murúa anotó que el inca tenía dos personas encargadas de representar a éste, llamados Suyoyoc Apu, “…los cuales representaban donde quiera que iban su persona como tenientes y virreyes suyos; en Jauja residía el uno y el otro en Tiahuanaco, y siempre era personas de su linaje...” (Murúa, Fray Martín de; 2001:87). El texto da a entender que sí había un gobierno dividido, como indican algunos investigadores (Rostworowski, María; 1983), inclusive cuatro representantes del inca en las
Advertisement