10 minute read

Bibliografía y notas del capítulo II

Next Article
EPÍLOGO

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO II

1 Ricardo Mariátegui Oliva. HISTORIA DEL PERÚ, Empresa tipográfica Salas e Hijos, Lima 1947, p. 10. 2 “Bolívar quería Dominar América. Ha pasado a la categoría de hecho histórico, probado e indiscutible, que ambicionaba someter el Continente a su despótica férula: la planteada expedición a Chiloé, la promesa de llevar sus armas a Buenos Aires, ponen en evidencia la exageración de sus miras. El Congreso de Panamá; la desmembración del Perú; la absorción de Guayaquil y Quito por la Gran Colombia, y su sistema de gobierno vitalicio con derecho a elegir sucesor, se presentan en tangible contradicción con sus sonoros discursos y atildadas oraciones.” Teniente Coronel Carlos Dellepiane, HISTORIA MILITAR DEL PERÚ, Librería e Imprenta Gil, Lima 1931. 3 La historiadora peruana Celia Wu ha comentado con nitidez el papel que desempeñó la Gran Bretaña en la independencia del Perú en su libro GENERALS AND DIPLOMATS: GREAT BRITAIN AND PERU, 1820-40. Centre of latin American Studies, University of Cambridge, 1991. Un párrafo de este libro dice lo siguiente: At the very start of the nineteenth century there was no good reason to suppose that Great Britain would refrain from annexing territory in Spanish America. 4 Un ejemplo típico es el libro para estudiantes de secundaria de Rocío Chirinos y M. L. Palacios HISTORIA DEL PERÚ, Tercer Milenio, Lima, 1997. En él aparece lo siguiente: “La independencia no la hicieron algunos extranjeros; el Perú se batió en las guerras de la independencia (...) El aporte peruano a la causa independiente destaca por encima de cualquier opinión infundada de lo contrario. Antes de la venida de San Martín, los peruanos habían intentado, aunque infructuosamente, consumar por cuenta propia la obra de la independencia. A fines del siglo XVIII se produjo la rebelión indígena de Tupac Amaru (...)” No dice el libro que precisamente esas revoluciones indígenas fueron las que amedrentaron a los criollos que prefirieron apoyar al virreinato. La conciencia de lo que era peruano se limitaba a los criollos, fue San Martín quien decretó que los indios también eran peruanos. Otro historiador peruano, Enrique Chirinos Soto, niega con un sofisma perverso la poca participación de los peruanos. Con total desparpajo y cinismo dice lo siguiente: “Historiadores de los países vecinos suelen reprocharnos a los peruanos que no nos batiésemos en las guerras de la independencia al modo de los patriotas de Caracas o Buenos Aires. La verdad es todo lo contrario. La verdad es que el Perú se batió más que ninguno, porque se batió al mismo tiempo a favor y en contra de la independencia”. HISTORIA DE LA REPÚBLICA, Editorial A. Ch, Bogotá, 1991, 4ª Edición, p. 18. 5 David P. Werlich, PERU. Southern Illinois University Press, 1978. 6 Heraclio Bonilla y Karen Spalding, LA INDEPENDENCIA EN EL PERÚ: LAS PALABRAS Y LOS HECHOS. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1981. 7 Pablo Macera, VISIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ. Editorial Milla Batres, Lima 1978. 8 Indalecio Liévano Aguirre, BOLÍVAR. Ediciones Cultura Hispánica, ICI. Madrid, 1983. p. 216. 9 El mariscal de campo Don Jerónimo Valdés, EXPOSICIÓN QUE DIRIJE AL REY DON FERNANDO VII EL MARISCAL DE CAMPO DE DON JERÓNIMO VALDÉS SOBRE LAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA PÉRDIDA DEL PERÚ, DESDE VITORIA, 12 DE JULIO DE 1827. Publicada por su hijo el Conde de Torata bajo el título

Advertisement

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA SEPARATISTA DEL PERÚ, en España el año1894. 4 volúmenes. La referencia está en el volumen II, página 8. 10 La cartadel Conde de Aranda a Floridablanca, este último otro importante ministro español de Carlos III y Carlos IV, aparece en el libro ESPAÑA BÉLICA: EL SIGLO XVIII, de Carlos Martínez de Campos. Aguilar, Madrid, 1965, página 222. 11 José Antonio del Busto, COMPENDIO DE HISTORIA DEL PERÚ. Studium, 1983, Lima. p. 295. 12 Carta a Maxwell Hyslop, Kingston, 19 de mayo de 1815. SIMÓN BOLÍVAR, DISCUSIONES, PROCLAMAS Y EPISTOLARIO. Editora nacional, Madrid, 1981. p. 117. 13 “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”. Kingston, 6 de setiembre de 1815. SIMÓN BOLÍVAR, DISCUSIONES, PROCLAMAS Y EPISTOLARIO. Editora nacional, Madrid, 1981. p. 148. 14 Carta a Santander desde Tocuyo, Venezuela, 16 de agosto de 1821. SIMÓN BOLÍVAR, OBRAS COMPLETAS. Editorial LEX, La Habana, 1947. Vol. I, p. 578. 15 Este coronel pertenecía al batallón español Numancia que en forma espectacular abandonó la bandera realista en 1820 para combatir por San Martín con el nombre de batallón Voltígeros. 16 “A fin de mes, el protector convocaba a todos los jefes en su despacho, en presencia de Heres y Monteagudo, y previno a todos que se guardara el más profundo secreto sobre todo cuanto se tratara en aquella sesión. Luego pidió a Heres que manifestase las pruebas que tenía de la conjuración y el jefe venezolano aseguró que lo había sabido por el deán Echagüe, quien a su vez lo había oído a un clérigo de la diócesis y por el coronel Letamendi, segundo jefe del N.º 5. Llamados los testigos, Letamendi negó el testimonio de Echagüe, que había trasmitido oportunamente la noticia a San Martín (sic), la comentó indecisamente y supuso que su origen no era otro sino la actitud que había tomado el Numancia en la noche del 15. Heres quedaba en falsa posición y de ella se aprovecharon los presentes, casi en general para increparle”. Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Editorial Carlos Milla, Lima, 1966. Vol. VI, p. 207. 17 CARTAS DEL LIBERTADOR, Fundación John Boulton, Caracas, 1959. 18 Basadre extrajo esta carta del libro “EL LIBERTADOR DEL MEDIODÍA DE AMÉRICA Y SUS COMPAÑEROS DE ARMAS POR UN AMIGO DE LA CAUSA SOCIAL”, escrito por el mentor y maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, y publicado en Arequipa en 1830. Basadre, ob. cit. volumen I. p. 31. La posición de Basadre sobre la verosimilitud de esta carta es ambigua, dice así: “Rodríguez parece considerar que este papel fue auténtico y lo disculpa aduciendo que había que poner orden donde sólo reinaba el caos. Las colecciones de documentos de Bolívar que pudieran llamarse oficiales no lo incluyen. No es posible comprobar si se trata de una superchería acogida y amparada por Rodríguez, o de un desahogo virulento”. HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, vol. I, p. 31. 19 Virgilio Roel Pineda, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Edición del autor, Lima 1988. p. 282 y otras. 20 Manuel Bonilla, PICHINCHA, Talleres Gráficos La Tradición, Lima 1922. P. 159. 21 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Editorial Carlos Milla, Lima, 1966. Vol. VI, p. 220. 22 Manuel Bonilla, ob. cit. p. 124. 23 Vargas Ugarte, ob. cit. p. 223. 24 Basadre, ob. cit. p. 21.

25 “ (…) el cuerpo que Santa Cruz había llevado a la campaña, tenía órdenes de regresar a Guayaquil a embarcarse en la escuadra del almirante Blanco, que con este objeto había llegado al puerto, pero no antes de apoyar el pronunciamiento a favor del Perú, que se tenía preparado. Habiendo previsto el Libertador, que tal cosa pudiera suceder, en entrar a Quito despachó al general Salom con parte de la división de Sucre, a ocupar Guayaquil, y detuvo a Santa Cruz por algunos días”. Daniel Florencio O´Leary, MEMORIAS. Imprenta Nacional, Caracas, 1952. V. II p. 146. 26 Extracto de la carta de Bolívar a José Joaquín Olmedo, desde Cali 2 de enero de 1822: “ (…) Vd. sabe amigo que una ciudad con un río no puede formar una nación: que tal absurdo sería un señalamiento de un campo de batalla para dos estado belicosos que lo rodean. Vd. sabe los sacrificios que hemos hecho en medio de nuestros propios apuros por auxiliar a Guayaquil, que Colombia ha enviado allí sus tropas para defenderla: mientras que el Perú ha pedido auxilios a ella. Quito no puede existir sin el Puerto de Guayaquil, lo mismo que Cuenca y Loja. Las relaciones de Guayaquil son todas con Colombia. Tumbes el límite del Perú y por consiguiente la naturaleza nos ha dado a Guayaquil. Que no se diga que una insurrección espontánea ha variado los derechos: en muchas épocas ciudades han hecho otro tanto, y no mostraron deseos extravagantes. Maracaibo ha dado el ejemplo de lo que debe hacer y no ha imitado a Guayaquil (…) Por estas y muchas otras consideraciones me he determinado a no entrar en Guayaquil, sino después de ver tremolar la bandera de Colombia, (…) El general Sucre comunicará a Vd. las órdenes que tiene para aprontar los preparativos de la próxima campaña.”. Fuente: SIMÓN BOLÍVAR, OBRAS COMPLETAS, Editorial Lex, La Habana, 1947, Vol. I, p. 578. No podemos dejar de asombrarnos del cinismo o audacia de Bolívar, porque ignorancia no era, cuando le dice a un importante ciudadano guayaquileño como Olmedo que las relaciones de Guayaquil son todas con Colombia, sabiendo que era evidentemente falso, aun si considerase Quito como parte de Colombia. 27 Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, volumen I, p. 234. 28 Basadre, ob. cit. p. 234. 29 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Editorial Carlos Milla, Lima, 1966. Vol. VI, p. 217. 30 La Gobernación de Quito fue convertida en Real Audiencia de Quito en 1563. 31 LAS FRONTERAS ENTRE LAS AUDIENCIAS DE QUITO Y LIMA Y ENTRE LOS VIRREINATOS DE NUEVA GRANADA Y DEL PERÚ EN LOS SIGLOS XVI, XVII, XVIII, Y LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XIX. Manuscrito sin fecha de R. Beltrán Rózpide. Biblioteca del Instituto de Cooperación Internacional, Madrid. 32 Michael Hamerly. HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA ANTIGUA PROVINCIA DE GUAYAQUIL. Junta de Guayaquil, 1973 33 Indalecio Liévano Aguirre, BOLÍVAR. Cultura Hispánica, Madrid 1983. 34 Daniel O´Leary, MEMORIAS DEL GENERAL DANIEL FLORENCIO O´LEARY. Caracas, Imprenta Nacional, 1952. Volumen III, p.145. 35 Ídem. 36 César Hermida Bustos, NOSTALGIAS Y OLVIDOS, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Universidad de Cuenca. Cuenca, 1996, p. 94. 37 Indalecio Liévano Aguirre, BOLÍVAR. Cultura Hispánica, Madrid 1983. Capítulo XXIII.

38 El viaje a Paita demoraba seis días normalmente, Basadre, ob. cit. p. 136. El viaje de San Martín del Callao a Guayaquil en la rápida goleta Macedonia le tomó 12 días. Ver Cuadro 2, página 45. 39 José Agustín de la Puente Candamo, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Editorial Brasa, Lima, 1993, p. 380. 40 Carta al general Francisco de Paula Santander, Cuenca, 27 de octubre de 1822, Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 41 Carta a Rafael Urdaneta, Cuenca, 27 de octubre de 1822. Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 42 Carta a Francisco de Paula Santander, Cuenca, 27 de Octubre de 1822. Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 43 Carta a La Mar, Cuenca, 23 de octubre de 1822. Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 44 Carta “Confidencial” a La Mar, Loja, 14 de octubre de 1822. Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial LEX, La Habana, 1947. 45 Carta al general F. de P. Santander, Quito, 30 de enero de 1823. Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial LEX, La Habana, 1947. 46 Carta a Santander. Ibarra, 23 de diciembre de 1822. Simón Bolívar. OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana 1950. 47 Carta a Sucre. Guayaquil, 19 de febrero de 1823. Simón Bolívar. OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1947. 48 Carta a Santander. 12 de marzo de 1823. Simón Bolívar. OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1947. 49 “He recibido anoche una carta de Riva Agüero. Presidente del departamento de Lima, sujeto que, según la opinión pública, es el personaje que más capacidad, patriotismo, actividad y celo por la patria (…) la carta de Riva Agüero debe tenerse en cuenta como la expresión imparcial del estado del Perú, y que el gobierno de Colombia debe creer a un hombre que pasa por el primero de su patria. El Perú, pues, debe darse por perdido, según la expresión propia confesión del mejor de sus hijos”. De la carta de Bolívar a Santander desde Guaranda, el 3 de febrero de 1823. Simón Bolívar. OBRAS COMPLETAS. 1947. 50 Carta a Santander. Guayaquil, 14 de febrero 1823. Simón Bolívar. OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana 1947. 51 Durante las conferencias entre Lara y Gual para resolver el asunto de los “reemplazos” peruanos, Colombia alegaba haber traído al Perú 13,000 soldados, para la lucha por la independencia. Fuentes: M. F. Paz Soldán, HISTORIA DEL PERÚ INDEPENDIENTE, Editorial América, Madrid, 1919. p 116, y Jorge Basadre, ob. cit. p. 236. 52 M. F. Paz Soldán, ob.cit. p. 109.

This article is from: