Bibliografía y notas del capítulo II
92
BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO II 1
Ricardo Mariátegui Oliva. HISTORIA DEL PERÚ, Empresa tipográfica Salas e Hijos, Lima 1947, p. 10. 2 “Bolívar quería Dominar América. Ha pasado a la categoría de hecho histórico, probado e indiscutible, que ambicionaba someter el Continente a su despótica férula: la planteada expedición a Chiloé, la promesa de llevar sus armas a Buenos Aires, ponen en evidencia la exageración de sus miras. El Congreso de Panamá; la desmembración del Perú; la absorción de Guayaquil y Quito por la Gran Colombia, y su sistema de gobierno vitalicio con derecho a elegir sucesor, se presentan en tangible contradicción con sus sonoros discursos y atildadas oraciones.” Teniente Coronel Carlos Dellepiane, HISTORIA MILITAR DEL PERÚ, Librería e Imprenta Gil, Lima 1931. 3 La historiadora peruana Celia Wu ha comentado con nitidez el papel que desempeñó la Gran Bretaña en la independencia del Perú en su libro GENERALS AND DIPLOMATS: GREAT BRITAIN AND PERU, 1820-40. Centre of latin American Studies, University of Cambridge, 1991. Un párrafo de este libro dice lo siguiente: At the very start of the nineteenth century there was no good reason to suppose that Great Britain would refrain from annexing territory in Spanish America. 4 Un ejemplo típico es el libro para estudiantes de secundaria de Rocío Chirinos y M. L. Palacios HISTORIA DEL PERÚ, Tercer Milenio, Lima, 1997. En él aparece lo siguiente: “La independencia no la hicieron algunos extranjeros; el Perú se batió en las guerras de la independencia (...) El aporte peruano a la causa independiente destaca por encima de cualquier opinión infundada de lo contrario. Antes de la venida de San Martín, los peruanos habían intentado, aunque infructuosamente, consumar por cuenta propia la obra de la independencia. A fines del siglo XVIII se produjo la rebelión indígena de Tupac Amaru (...)” No dice el libro que precisamente esas revoluciones indígenas fueron las que amedrentaron a los criollos que prefirieron apoyar al virreinato. La conciencia de lo que era peruano se limitaba a los criollos, fue San Martín quien decretó que los indios también eran peruanos. Otro historiador peruano, Enrique Chirinos Soto, niega con un sofisma perverso la poca participación de los peruanos. Con total desparpajo y cinismo dice lo siguiente: “Historiadores de los países vecinos suelen reprocharnos a los peruanos que no nos batiésemos en las guerras de la independencia al modo de los patriotas de Caracas o Buenos Aires. La verdad es todo lo contrario. La verdad es que el Perú se batió más que ninguno, porque se batió al mismo tiempo a favor y en contra de la independencia”. HISTORIA DE LA REPÚBLICA, Editorial A. Ch, Bogotá, 1991, 4ª Edición, p. 18. 5 David P. Werlich, PERU. Southern Illinois University Press, 1978. 6 Heraclio Bonilla y Karen Spalding, LA INDEPENDENCIA EN EL PERÚ: LAS PALABRAS Y LOS HECHOS. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1981. 7 Pablo Macera, VISIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ. Editorial Milla Batres, Lima 1978. 8 Indalecio Liévano Aguirre, BOLÍVAR. Ediciones Cultura Hispánica, ICI. Madrid, 1983. p. 216. 9 El mariscal de campo Don Jerónimo Valdés, EXPOSICIÓN QUE DIRIJE AL REY DON FERNANDO VII EL MARISCAL DE CAMPO DE DON JERÓNIMO VALDÉS SOBRE LAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA PÉRDIDA DEL PERÚ, DESDE VITORIA, 12 DE JULIO DE 1827. Publicada por su hijo el Conde de Torata bajo el título