13 minute read

Bibliografía y notas del capítulo IV

Next Article
EPÍLOGO

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO IV

1 Paul Gootenberg, POBLACIÓN Y ETNICIDAD EN EL PERÚ REPUBICANO (SIGLO XIX). Instituto de Estudios Peruanos, Perú 1995, página 14. Los indígenas representaban el 59.3%. (Documento de Trabajo Nº 71. Biblioteca del ICI, Madrid.) 2 “Peru´s mishandling of its nineteenth-century opportunities now is traceable to its conservative and inadvertent independence from Spain”. Paul Gootenberg, IMAGINING DEVELOPMENT, Economic Ideas in Peru´s “Fictitious Prosperity” of Guano, 1840 – 1880. University of California Press, 1993, p. 5. 3 Alberto Flores Galindo, BUSCANDO UN INCA. Editorial Horizonte. Lima, 1988. 4 Las citas de este párrafo y del siguiente provienen del libro de Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Editorial Universitaria, Sétima edición. 1983. Vol. I, cap. VI 5 El texto del Tratado comienza así: “D. José de Canterac, teniente General de los Reales Ejércitos de S.M.C., encargado del mando superior del Perú, por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el Exmo. Sr. Virrey D. José de la Serna, habiendo oído a los Sres., Generales y Jefes que se reunieron después que el Ejército español, llenando todos los sentidos cuanto han exigido la reputación de las armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo de á las tropas independientes y debiendo conciliar á un tiempo el honor de los restos de esas fuerzas con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el Sr. General de división de la República de Colombia, Antonio José Sucre, Comandante del Ejército libertador del Perú, las condiciones que contienen los artículos siguientes (...)”. 6 El Tratado de Ayacucho termina así: “Y estando concluidos y ratificados como de hecho, se aprueban y ratifican estos Convenios”. 7 “Requerimiento del Colegio de Economistas del Perú al Rey de España”. Fecha: 9 de diciembre de 1991. Este documento aparece en el libro “RECONQUISTA, CONQUISTA Y CONSECUENCIAS”, Volumen I , publicado por la Université Paris VIII, Vincennes-Saint Denis, Cahiers de Recherche, Langues et cultures oprimées et minorisées, 1993. Las sumas que se reclaman son: Una, por el rescate del Inca Atahualpa 92% del total. Dos, por la rebaja secreta de la fineza monetaria de las acuñaciones en tiempos de Carlos III, 5%. Tres, por la deuda contraída por la Corona Española con las comunidades indígenas, 3%. La base del pago del rescate de Atahualpa se basó en documentos legales enviados por los conquistadores: en oro los incas pagaron 1.326.538 pesos de buen oro, y en plata 51.119 marcos de plata. Para el cálculo se convirtieron esas cifras en onzas troy, y estas onzas troy al precio en dólares del mercado en las bolsas internacionales. Luego se aplicaron los intereses aceptados por la corona española, 4 % de interés simple, y más tarde por los intereses del Fondo Monetario Internacional, al 4% de interés compuesto. Alegan los economistas peruanos que “El Inca Atahuallapa convino con Pizarro en que sería puesto en libertad a cambio del cuantioso rescate. Ambos tenían capacidad para llevar a cabo un acuerdo internacional de esa magnitud, pues mientras el Inca ejercía como gobernante del Tawantinsuyo, Pizarro poseía un

Advertisement

documento otorgado por la corona española (“ La Capitulación de Toledo”) que le daba plena representación del Estado Español”. 8 La información que aparece en este párrafo se extrajo de Basadre, ob. cit. Vol. I, páginas 92, 93 y otras. 9 Daniel Florencio O`Leary, LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ, Editorial América, Madrid, 1919, p. 26. 10 Basadre, “El valor de las propiedades rústicas y urbanas que resultaron afectadas por los secuestros fue muy considerable y llegó a ser estimado en más de un millón de pesos, por José Larrea y Loredo en su memoria como Ministro de Hacienda en 1826”. Ob. cit. P. 153. Virgilio Roel también toma la referencia del ministro Larrea, pero indica que la confiscación fue de mil millones de pesos, esto es, mil veces más de los que dice Basadre. Parece ser que la cifra real se acerca más a lo estimado por Roel. 11 Pedro Dávalos y Lisson, Historia Republicana del Perú, Librería e Imprenta Gil, Vol. III, p. 26. “El millón fue pagado durante el gobierno del General Echenique, el 23 de octubre de 1852, a don Antonio Leocadio Guzmán, representante de los herederos, que no fueron sus hijos, porque no los tuvo”. 12 Basadre, ob. cit. p. 56. 13 Ídem p. 94. 14 Ídem p. 145. 15 Pedro Dávalos, ob. cit. p. 92. 16 Basadre, ob.cit, p. 89. 17 Mariano Felipe Paz Soldán. HISTORIA DEL PERÚ INDEPENDIENTE. V.II, p. 133 18 La relación de decretos es larga. La muestra que aquí señalamos fue recopilada de Basadre, ob. cit. Vol. I. Para los participantes en las dos batallas y en el asedio al Real Felipe se les otorgaron medallas (Decretos de 28 de marzo y 18 de setiembre de 1828), y premios; para los soldados: un peso o dos sobre lo que ganasen al mes; para los generales, jefes y oficiales: un cuarta parte o tres cuartas partes de su sueldo mensual, dependiendo si participaron en una o dos batallas (ley del 29 de marzo de 1828 y ley del 16 de junio de 1831). El decreto del 29 de setiembre de 1840 ordenaba el pago del doble de sueldo por el periodo de 1824 al término del sitio del Callao. Otro decreto del 7 de setiembre de 1850 les otorgó a estos jefes el sueldo íntegro. También se protegieron a los inválidos, viudas, huérfanos. Ninguna compensación se otorgó a los 3,000 guerrilleros que fueron pieza clave en el hostigamiento y debilitamiento de las fuerzas realistas. 19 Juan Vicente Ugarte del Pino, HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ. Editorial Andina Lima 1978. 20 Daniel Florencio O´Leary, HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA SEGÚN LA CORRESPONDENCIA DEL GENERAL HERES (LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ). Editorial América, Madrid, 1919. p. 149. 21 Basadre, ob. cit. p. 106. 22 Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 23 Ídem, Carta del 8 de mayo de 1825 24 Daniel Florencio O´Leary, HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA SEGÚN LA CORRESPONDENCIA DEL GENERAL HERES (LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ). Editorial América, Madrid, 1919. 25 Ídem, p. 146

26 Basadre dice “la ley de imprenta no cumplió su misión reguladora y moderadora”, ob. cit. p.46. Otra información de este párrafo también se extrajo de Basadre, ob. cit. páginas, 46 y 131. 27 Francisco Xavier de Luna Pizarro, ESCRITOS POLÍTICOS, Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 1959. Carta a Santa Cruz desde 26 de febrero de 1827, desde Chile. 28 Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. Carta al general Tomás Heres desde el Cusco, 7 de julio de 1825. 29 El fundamento que sustentaba la libertad de prensa en la época del Protectorado se decía lo siguiente: “Desde que se inventó el arte libertador de la imprenta, ha experimentado el orbe social una revolución benéfica; pues desarrollándose los talentos, y saliendo el genio de la obscuridad que frecuentemente le envolvía, no sólo han acrecentado la civilización de los pueblos, y reforzado muchos graves abusos, sino que han influido asombrosamente en el destino mismo de las naciones y de los gobiernos. El del Perú, que nada desea tanto como la prosperidad del país, cuya suerte le está confiada, va a sancionar la libertad de imprenta, porque reconoce el derecho que tienen todos los hombres de pensar, de hablar y de escribir, y porque está convencido que sin ella son perdidos los más bellos talentos para la patria, para la causa de la razón y de las luces”. José Agustín de la Puente Candamo, HISTORIA DEL PERÚ, tomo VI, Editorial Brasa, Lima, 1993. p. 341 30 Fuente: Dávalos Lisson, ob. cit. V. I, pp. 76-78 31 Vargas Ugarte, ob. cit. pp. 65, 66. 32 José Agustín de la Puente Candamo, HISTORIA DEL PERÚ, tomo VI, Editorial Brasa, Lima, 1993. p. 391. 33 GACETA DEL GOBIERNO. Miércoles 29 de agosto de 1821. 34 Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Carta desde Magdalena, 25 de marzo de 1825. 35 Sobre el asesinato de Monteagudo hay muchas fuentes, una de las referencias que hemos tomado es la de Pedro Dávalos y Lisson. HISTORIA REPUBLICANA DEL PERÚ. Librería e Imprenta Gil. Lima, 1937. V. III. Cap. II. 36 Basadre, ob. cit. p. 62: “cuéntase, sin que al respecto haya pruebas, que aconsejó al Libertador que regresara a Colombia después de la campaña”. 37 Diario El Comercio, edición del 6 de junio de 2001. 38 José Agustín de la Puente Candamo, ob. cit. p. 389. 39 Pedro Dávalos y Lisson. HISTORIA REPUBLICANA DEL PERÚ. Librería e Imprenta Gil. Lima, 1937. V. III. p. 94. 40 Ídem, p. 100. 41 Heraclio Bonilla, LECCIONES DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO EN LOS PAÍSES ANDINOS ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Editorial FIACSO, Quito, 1980. 42 Basadre, ob. cit. p. 146. 43 Las cuentas según Bolívar. Según Heres - En poder de Cochrane 260,000 91,635 - Aduana de Pisco 25,000 0 - Aduana de Lima 60,000 60,000 - Contribución de Lima 50,000 0 - Departamento de la Libertad 40,000 5,000 - Casa de Moneda 25,000 0 - Huánuco 20,000 0

- Ayacucho 0 0 Suma 480,000 156,633

Fuente: Daniel Florencio O´Leary. HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA SEGÚN LA CORRESPONDENCIA DEL GENERAL HERES. (La Emancipación del Perú). Editorial América, Madrid, 1919. p. 150. 44 Pedro Dávalos y Lisson, ob. cit. p. 99. 45 Esta cita también aparece en el Capítulo II. Carta a Maxwell Hyslop, Kingston, 19 de mayo de 1815. SIMÓN BOLÍVAR, DISCUSIONES, PROCLAMAS Y EPISTOLARIO. Editora nacional, Madrid, 1981. p. 117. 46 Basadre, ob. cit. p. 130. 47 Daniel Florencio. HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA SEGÚN LA CORRESPONDENCIA DEL GENERAL HERES, ob. cit. p. 147 48 OBRAS COMPLETAS DE BOLÍVAR, Editorial Lex, La Habana 1950. Vol. II, p. 157. 49 Una legua es equivalente a 5.572 Km. Luego el área era de 260,962 hectáreas. La superficie de todas las haciendas cañaveleras juntas del Perú a mediados del siglo XX, era 245,446 hectáreas. Fuente: Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, APOGEO Y CRISIS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA. Editorial Rickchay Perú. Lima, 1984, p. 157. 50 OBRAS COMPLETAS DE BOLÍVAR, Editorial Lex, La Habana 1950. Vol. II, p 243. 51 Ídem, Carta a José Fernández Madrid, desde Bogotá, el 14 de noviembre de 1827. pp. 712. 52 Las citas de este párrafo fueron extraídas del libro BUSCANDO UN INCA, de Alberto Flores Galindo. Editorial Horizonte, Lima, 1988, pp. 273- 279. 53 Ídem, carta a Santander desde el Cusco, 28 de junio de 1825. p.157. 54 SIMÓN BOLÍVAR, DOCTRINA DEL LIBERTADOR, Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1979. p. 198. 55 GACETA DEL GOBIERNO DE LIMA INDEPENDIENTE. Del miércoles 29 de agosto de 1821. 56 Gustavo Pons Muzzo, HISTORIA DEL PERÚ, Ministerio de Educación Pública, Lima, 1950 57 José Valdizán Ayala. HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO. Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial. Lima, 1997. p. 18. 58 Basadre, ob. cit. V. III, p. 304. 59 De la Puente Candamo, ob. cit. p. 453. 60 Dávalos Lisson, ob. cit. V. II, p. 83 61 Fuente: Basadre, ob.cit. p. 106. 62 Los ingresos promedios del tributo indígena y de castas eran de 1,039,331 y 431,787, esto da un total de 1,471,118 pesos. El presupuesto de ingresos de 1845 fue de 4,191,800. Luego los tributos representaban el 35%. Fuente: José Valdizán Ayala, ob. cit. Virgilio Roel en GRANDEZAS Y MISERIAS DE LA INDEPENDENCIA, Editorial Alfa, Lima, 1977 da los siguientes porcentajes: Tributo indígena 31%, Tributo de Castas 13%, Casas de Moneda 36%, Otros 20%. 63 Simón Bolívar, DISCUSIONES, PROCLAMAS Y EPISTOLARIO. Editora Nacional, Madrid, 1981. Carta a Santander desde Ibarra, 8 de octubre de 1826. 64 Decreto del 4 de julio de 1825 y circulares del 1 y 7 de setiembre, 9 de octubre y 2 de noviembre de 1826. Basadre, ob. cit. p.139.

65 Virgilio Roel, GRANDEZAS Y MISERIAS DE LA INDEPENDENCIA, Editorial Alfa, Lima, 1977. 66 Alberto Flores Galindo, NUEVA HISTORIA DEL PERÚ. Editorial Mosca Azul, Lima, 1982. p. 114. 67 Fuente de este párrafo: Basadre, ob. cit. V. III p. 139. 68 Salvo Basadre (Volumen I, pp. 21, 131, 236) los otros historiadores de la República apenas mencionan el asunto de los reemplazos. Los libros de texto escolar o universitario omiten el hecho. 69 El enviado de Riva-Agüero, el general Mariano Portocarrero, firmó el 18 de marzo de 1823 un Convenio con el colombiano Juan Paz del Castillo, en el cual se señalaron los compromisos que asumía el Perú para el mantenimiento y pagos de las tropas colombianas, en el artículo 9º de dicho Convenio dice: “Siendo muy costoso y difícil que Colombia llene las bajas de su ejército en el Perú, con reemplazos enviados de su territorio, el gobierno del Perú se obliga a reemplazarlos numéricamente, sea cual fuere la causa de estas bajas, pues de otro modo el ejército de Colombia no podrá contar con la fuerza necesaria para obrar”. Fuente: Memorias de O´Leary, Imprenta nacional, Caracas 1952. V. II, p. 190. En el mismo mes de marzo, el 29, Riva-Agüero, que siempre enredaba todo, autorizó a su ministro Ramón Herrera, firmar otro tratado en Lima que era más favorable al Perú, en el que decía que los reemplazos no serían peruanos sino colombianos que estaban en el Perú. Desgraciadamente, Bolívar hizo cambiar nuevamente la opinión de Riva-Agüero, y el 3 de junio de ese año Riva-Agüero ordenó la ratificación del Convenio Portocarrero - Paz del Castillo, que era más perjudicial para el Perú. “Ya sea por falta de inteligencia ó previsión, y de todos modos por una punible debilidad, Riva-Agüero declaró sin efecto este tratado y válido el de Guayaquil sembrando así la semilla para futuras cuestiones futuras” dice Mariano F. Paz Soldán, HISTORIA DEL PERÚ INDEPENDIENTE, Editorial América, Madrid, 1919. V. I, p. 117. 70 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA DE LA EMANCIPACIÓN, 1809-1825. Buenos Aires, 1958, p. 470. 71 Carta a Santander del 28 de junio de 1825. Fuente: Bolívar, OBRAS COMPLETAS, ob. cit. 72 Carta de Bolívar a Santander desde Trujillo, 21 de diciembre de 1823. BOLIVAR, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 73 Dávalos y Lisson, ob. cit. Vol. III, p. 119. 74 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. Ob. cit. V. VII, p. 39. 75 Basadre, ob. cit, p. 94. 76 Dávalos y Lisson, ob. cit. V. III, p. 27. 77 Vargas Ugarte, ob. cit. V. VII, p. 39. 78 Bolívar, carta a Santander desde Lima, 30 de mayo de 1826. OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 79 Carta del 27 de octubre de 1825, Bolívar, OBRAS COMPLETAS, ob. cit. 80 Estas cartas han sido extraídas de Bolívar, OBRAS COMPLETAS, ob. cit. 81 Aunque Heres era venezolano se le llamaba a veces colombiano por pertenecer Venezuela a la Gran Colombia, junto con Ecuador. 82 Basadre, ob. cit. p. 132 83 Ídem.

84 “No repetiré a Vd. lo que he dicho tantas veces, que esta división debe ponerse en un clima sano y templado para que no perezca”. Carta a Santander del 28 de junio de 1825. Fuente: Bolívar, OBRAS COMPLETAS, ob. cit. 85 Basadre, ob. cit. p. 132. 86 Basadre, ob. cit. p. 136. 87 Fuente: GACETA DEL GOBIERNO DE LIMA. Nº 39. 21 de noviembre de 1821. 88 La fuente de este párrafo y los siguientes relacionados con la esclavitud fueron tomados de Basadre, ob. cit. 89 José Agustín de la Puente Candamo, ob. cit. p. 393. 90 Ídem, p. 459. 91 Roberto Levillier. DON FRANCISCO DE TOLEDO, SU VIDA Y SU OBRA. Espasa – Calpe, Madrid, 1935. p. 216. 92 Germán Carrera Damas, UNA NACIÓN LLAMADA VENEZUELA, Monte Ávila, Caracas, 1983. p. 71.

This article is from: