EL MILITARISMO EN EL PERÚ

Page 185

Bibliografía y notas del capítulo IV

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO IV 1

Paul Gootenberg, POBLACIÓN Y ETNICIDAD EN EL PERÚ REPUBICANO (SIGLO XIX). Instituto de Estudios Peruanos, Perú 1995, página 14. Los indígenas representaban el 59.3%. (Documento de Trabajo Nº 71. Biblioteca del ICI, Madrid.) 2 “Peru´s mishandling of its nineteenth-century opportunities now is traceable to its conservative and inadvertent independence from Spain”. Paul Gootenberg, IMAGINING DEVELOPMENT, Economic Ideas in Peru´s “Fictitious Prosperity” of Guano, 1840 – 1880. University of California Press, 1993, p. 5. 3 Alberto Flores Galindo, BUSCANDO UN INCA. Editorial Horizonte. Lima, 1988. 4 Las citas de este párrafo y del siguiente provienen del libro de Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Editorial Universitaria, Sétima edición. 1983. Vol. I, cap. VI 5 El texto del Tratado comienza así: “D. José de Canterac, teniente General de los Reales Ejércitos de S.M.C., encargado del mando superior del Perú, por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el Exmo. Sr. Virrey D. José de la Serna, habiendo oído a los Sres., Generales y Jefes que se reunieron después que el Ejército español, llenando todos los sentidos cuanto han exigido la reputación de las armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo de á las tropas independientes y debiendo conciliar á un tiempo el honor de los restos de esas fuerzas con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el Sr. General de división de la República de Colombia, Antonio José Sucre, Comandante del Ejército libertador del Perú, las condiciones que contienen los artículos siguientes (...)”. 6 El Tratado de Ayacucho termina así: “Y estando concluidos y ratificados como de hecho, se aprueban y ratifican estos Convenios”. 7 “Requerimiento del Colegio de Economistas del Perú al Rey de España”. Fecha: 9 de diciembre de 1991. Este documento aparece en el libro “RECONQUISTA, CONQUISTA Y CONSECUENCIAS”, Volumen I , publicado por la Université Paris VIII, Vincennes-Saint Denis, Cahiers de Recherche, Langues et cultures oprimées et minorisées, 1993. Las sumas que se reclaman son: Una, por el rescate del Inca Atahualpa 92% del total. Dos, por la rebaja secreta de la fineza monetaria de las acuñaciones en tiempos de Carlos III, 5%. Tres, por la deuda contraída por la Corona Española con las comunidades indígenas, 3%. La base del pago del rescate de Atahualpa se basó en documentos legales enviados por los conquistadores: en oro los incas pagaron 1.326.538 pesos de buen oro, y en plata 51.119 marcos de plata. Para el cálculo se convirtieron esas cifras en onzas troy, y estas onzas troy al precio en dólares del mercado en las bolsas internacionales. Luego se aplicaron los intereses aceptados por la corona española, 4 % de interés simple, y más tarde por los intereses del Fondo Monetario Internacional, al 4% de interés compuesto. Alegan los economistas peruanos que “El Inca Atahuallapa convino con Pizarro en que sería puesto en libertad a cambio del cuantioso rescate. Ambos tenían capacidad para llevar a cabo un acuerdo internacional de esa magnitud, pues mientras el Inca ejercía como gobernante del Tawantinsuyo, Pizarro poseía un

185


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EPÍLOGO

2min
pages 352-353

Bibliografía y notas del capítulo VII

6min
pages 349-351

APÉNDICE. Suerte de los vencedores y vencidos seis años después de Ayacucho

26min
pages 354-368

8. El nocivo mito bolivariano

6min
pages 344-348

6. La infame Constitución Vitalicia

4min
pages 335-337

7. El fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 338-343

3. La Constitución de 1823

11min
pages 314-320

5. Bolívar: el “imperator”

14min
pages 326-334

2. El asesinato del Congreso y los suicidios del “congresito”

9min
pages 308-313

4. 1826, los persas del congreso nonato

8min
pages 321-325

Bibliografía y notas del capítulo VI

7min
pages 304-306

Cuadro 7. Eventos importantes en la separación del Alto Perú

2min
page 303

5. El proyecto de desmembramiento total del Perú

8min
pages 297-302

1. La independencia del Alto Perú

55min
pages 264-296

Bibliografía y notas del capítulo V

9min
pages 258-261

VI. BOLÍVAR: MUTILADOR DEL PERÚ

2min
pages 262-263

Bibliografía y notas del capítulo IV

13min
pages 185-190

Cuadro 6. Eventos importantes desde la batalla de Ayacucho a la caída del bolivarismo (Diciembre 1824 – Enero 1827

4min
pages 256-257

15. La esclavitud

9min
pages 176-182

12. Las tierras

3min
pages 165-166

11. Tributos de los indígenas

9min
pages 159-164

10. Bolívar y los indígenas

1min
page 158

9. La minería

9min
pages 152-157

6. Justicia

6min
pages 145-148

5. La ley de imprenta

6min
pages 141-144

8.Finanzas

1min
page 151

7. Municipios

3min
pages 149-150

3. Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

6min
pages 134-137

4. El gobierno de Bolívar

4min
pages 138-140

2. Las incongruencias del “tratado” de Ayacucho

3min
pages 132-133

Bibliografía y notas del capítulo III

4min
pages 126-127

III. BOLÍVAR SEDUCTOR Y GENIO DE LA GUERRA

2min
pages 96-97

2. Bolívar, un genio de la guerra Cuadro 4. Cronología de Bolívar en el Perú hasta la batalla de Ayacucho.

24min
pages 107-123

1. Bolívar seductor

14min
pages 98-106

Bibliografía y notas del capítulo II

10min
pages 92-95

4. Bolívar prepara el abordaje Cuadro 3. Cronología de algunos eventos importantes en el Perú, España

14min
pages 80-89

3.Pichincha y Guayaquil, dos caras opuestas de la misma moneda

25min
pages 64-79

3. El primer presidente del Perú

29min
pages 24-41

2. El interés de Bolívar por el Perú

8min
pages 59-63

arribo de Bolívar

2min
page 46

Bibliografía y notas del capítulo I

13min
pages 47-52

4. Riva-Agüero visto por los historiadores Cuadro 2. Eventos importantes desde la llegada de San Martín hasta el

5min
pages 42-45

2. Enseñanza histórica

1min
page 23

AGRADECIMIENTOS

0
page 17

Cuadro 1. Gobiernos democráticos y militaristas, 1821- 2001

4min
pages 15-16

Bernardo Monteagudo……...... ………………………...........................…220

1min
page 9

Colaboradores, colaboracionistas y secuaces……….……...........................219

1min
page 8

José Faustino Sánchez Carrión .....…..……………………….......................229

1min
page 10

Unanue, colaboracionista…….....................................................................232

1min
page 11

Olavide el reformador, Pando el colaboracionista…............…………….….237

1min
page 12

El caso de Berindoaga……….…………………….……….........................215

1min
page 6

Vidaurre contra Vidaurre………………………….……..........……........…249

2min
pages 13-14

La resistencia pasiva de La Mar……...………............................................218

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.