Bibliografía y notas del capítulo IV
BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO IV 1
Paul Gootenberg, POBLACIÓN Y ETNICIDAD EN EL PERÚ REPUBICANO (SIGLO XIX). Instituto de Estudios Peruanos, Perú 1995, página 14. Los indígenas representaban el 59.3%. (Documento de Trabajo Nº 71. Biblioteca del ICI, Madrid.) 2 “Peru´s mishandling of its nineteenth-century opportunities now is traceable to its conservative and inadvertent independence from Spain”. Paul Gootenberg, IMAGINING DEVELOPMENT, Economic Ideas in Peru´s “Fictitious Prosperity” of Guano, 1840 – 1880. University of California Press, 1993, p. 5. 3 Alberto Flores Galindo, BUSCANDO UN INCA. Editorial Horizonte. Lima, 1988. 4 Las citas de este párrafo y del siguiente provienen del libro de Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Editorial Universitaria, Sétima edición. 1983. Vol. I, cap. VI 5 El texto del Tratado comienza así: “D. José de Canterac, teniente General de los Reales Ejércitos de S.M.C., encargado del mando superior del Perú, por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el Exmo. Sr. Virrey D. José de la Serna, habiendo oído a los Sres., Generales y Jefes que se reunieron después que el Ejército español, llenando todos los sentidos cuanto han exigido la reputación de las armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo de á las tropas independientes y debiendo conciliar á un tiempo el honor de los restos de esas fuerzas con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el Sr. General de división de la República de Colombia, Antonio José Sucre, Comandante del Ejército libertador del Perú, las condiciones que contienen los artículos siguientes (...)”. 6 El Tratado de Ayacucho termina así: “Y estando concluidos y ratificados como de hecho, se aprueban y ratifican estos Convenios”. 7 “Requerimiento del Colegio de Economistas del Perú al Rey de España”. Fecha: 9 de diciembre de 1991. Este documento aparece en el libro “RECONQUISTA, CONQUISTA Y CONSECUENCIAS”, Volumen I , publicado por la Université Paris VIII, Vincennes-Saint Denis, Cahiers de Recherche, Langues et cultures oprimées et minorisées, 1993. Las sumas que se reclaman son: Una, por el rescate del Inca Atahualpa 92% del total. Dos, por la rebaja secreta de la fineza monetaria de las acuñaciones en tiempos de Carlos III, 5%. Tres, por la deuda contraída por la Corona Española con las comunidades indígenas, 3%. La base del pago del rescate de Atahualpa se basó en documentos legales enviados por los conquistadores: en oro los incas pagaron 1.326.538 pesos de buen oro, y en plata 51.119 marcos de plata. Para el cálculo se convirtieron esas cifras en onzas troy, y estas onzas troy al precio en dólares del mercado en las bolsas internacionales. Luego se aplicaron los intereses aceptados por la corona española, 4 % de interés simple, y más tarde por los intereses del Fondo Monetario Internacional, al 4% de interés compuesto. Alegan los economistas peruanos que “El Inca Atahuallapa convino con Pizarro en que sería puesto en libertad a cambio del cuantioso rescate. Ambos tenían capacidad para llevar a cabo un acuerdo internacional de esa magnitud, pues mientras el Inca ejercía como gobernante del Tawantinsuyo, Pizarro poseía un
185