7 minute read

Bibliografía y notas del capítulo VI

Next Article
EPÍLOGO

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO VI

1 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. Editorial Carlos Milla, Lima, 1966. Volumen VI, p. 378 2 Idem, p. 374. 3 Carta de Bolívar a Santander, Lima, 23 de febrero de 1825. Simón Bolívar, DISCUSIONES, PROCLAMAS Y EPISTOLARIO, Editora Nacional, Madrid 1981. 4 Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Sétima Edición. Editorial Universitaria, Lima, 1983. Volumen I, p. 80. 5 En 1816 la nueva república se llamó “Provincias Unidas del Río de la Plata”. En 1819 cambió a “Provincias Unidas de Sud América”. El nombre de Argentina se aprobó en 1821. 6 José Antonio del Busto, COMPENDIO DE HISTORIA DEL PERÚ, Librería Studium, Lima, 1983, p. 335. 7 ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA E HISTÓRICA DEL PERÚ. Ediciones Milla Bartres, Lima, 1978. V. X 8 Las fuentes sobre Pío Tristán son principalmenteVirgilio Roel, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Lima, 1988 y Vargas Ugarte, ob. cit. 9 Tomás Heres en carta a Bolívar desde Lima, el 6 de junio de 1825, le decía: “He oído que la mujer del señor Pío Tristán ha dicho es ofrecimiento por V. E. á su esposo, debía don Pío venir ministro de Guerra. Procurando yo saber cómo era recibido, he observado que muy mal: no se convienen con tal ministro”. Daniel Florencio O´Leary. HISTORIA DE LA INDEPENDECIA AMERICANA SEGÚN CORRESPONDENCIA DEL GENERAL HERES. Editorial América, Madrid, 1919. 10 Indudablemente Flora Tristán fue lo mejor de la familia. Su padre, Mariano, el hermano mayor de los Tristán Moscoso llegó a ser coronel del ejército español en la Península. Estando en Bilbao entró en amores con la francesa Teresa Lainé o Laisney, con la que tuvo a Flora, “cuya legalidad nunca pudo ser probada”. La niña nació en París el 7 de abril de 1803. Han corrido rumores aparentemente infundados que Flora fue hija de Bolívar “a quien la pareja había conocido en Bilbao”. El caso es que Bolívar fue amigo de la pareja, y los siguió frecuentando cuando ellos vivieron en París en 1804. Flora Tristán fue una gran escritora y luchadora social, fue autora del libro “PEREGRINACIONES DE UNA PARIA” en el que relata su viaje al Perú en 1833-34, y donde la familia Tristán y la sociedad arequipeña y limeña no salen bien favorecidas. Flora, que fue la abuela del pintor Paul Gauguin, murió en Burdeos a la edad de 41 años. Las citas que aquí aparecen han sido tomadas del prólogo al libro de Flora Tristán, editado por Moncloa Campodónico, 2ª edición en español. Lima 1971 11 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. Editorial Carlos Milla, Lima, 1966. Volumen VI, p. 212. 12 Las cartas de Sucre mencionadas en el capítulo VI fueron extraídas del libro de Daniel Florencio O´Leary, CARTAS DE SUCRE AL LIBERTADOR. Editorial América, Madrid, 1919. Las cartas de Bolívar provienen de los siguientes libros: Simón Bolívar, DOCTRINA DEL LIBERTADOR. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1979. Simón Bolí-

Advertisement

var, DISCURSOS, PROCLAMAS Y EPISTORLARIO POLÍTICO, Editora Nacional, Madrid, 1984. Simón Bolívar, OBRAS COMPLETAS. Editorial Lex, La Habana, 1950. 13 Virgilio Roel, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Lima, 1988, p. 385. Otras fuentes sobre Olañeta han sido tomadas principalmente de Vargas Ugarte, ob. cit. 14 Todas las citas de las cartas de Sucre fueron extractadas del libro de Daniel F. O´Leary, CARTAS DE SUCRE AL LIBERTADOR. Editorial América, Madrid, 1919. 15 Basadre, ob. cit. p. 89. 16 Vargas Ugarte dice que sin la presencia de las tropas colombianas en aquellos territorios, en donde eran innecesarias, pues bastaba para el mantenimiento del orden la división peruana, que había sido la primera en penetrar en aquel territorio (…) la decisión final (de la Asamblea) hubiera sido otra.. Ob. cit. V. VII, p. 52. 17 Sobre la idea de un Gran Perú, Vargas Ugarte dice que el Libertador y Sucre “no pudieron menos de darse cuenta de que en población, en cultura y en riqueza estos territorios hacían ventaja a la Gran Colombia y podía suscitarle un rival. Ob. cit. V. VII, p. 52. 18 Luego de traicionar a su tío, Casimiro Olañeta (1796-1860) presidió el Congreso Constituyente de Bolivia el 1826, después traicionó a Sucre, promovió un motín contra él que acabó con su dimisión. Luego se opuso a la Constitución, facilitando la invasión del Perú al mando de Gamarra. Más adelante fue Consejero del presidente Ballivián hasta que colaboró para derrocarlo. 19 El historiador boliviano, Humberto Vásquez, y el norteamericano Charles Arnade, dicen que Sucre ya tenía preparada la convocatoria de la asamblea antes de ver a Olañeta. Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Sétima edición. Editorial Universitaria, Lima 1983. Volumen I, p. 75. 20 Por un error seguramente tipográfico, Basadre dice 29 de abril en vez de 19 de abril. Ob. cit. p. 76. 21 Las citas de Sucre fueron tomadas del decreto del 9 de noviembre de 1825 que aparece en el libro de Juan Vicente Ugarte del Pino, HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ. Editorial Andina, Lima, 1978. 22 Basadre, ob. cit, p. 75. 23 Idem. P.4. 24 Constitución de 1823, Artículo 6º- El Congreso fijará los límites de la República con los Estados Limítrofes, verificada la total independencia del Alto y Bajó Perú. 25 Vargas Ugarte, ob. cit. V. VII. p. 53. 26 Sucre envió dos cartas el 4 de abril, la primera la hemos trascrito. En la segunda no añade nada nuevo, sino que pone más dramatismo a sus argumentos. Por ejemplo, con relación a su renuncia dice: “mande quien se encargue del Gobierno, porque yo infaliblemente estoy al otro lado del Desaguadero en marcha a Arequipa el 8 ó 10 de Mayo sin falta, sin falta alguna. (…) Perdóneme U. que tome tan definitivamente una resolución que, si puede enfadar a U., es también la única que puede salvarme de compromisos en que he entrado, por no querer tomar yo experiencia y ser tan dócil”. 27 “me ha manifestado que el Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata le ha prevenido colocase aquellas provincias en aptitud de pronunciarse libremente sobre los intereses y gobierno 28 El resto del decreto de Bolívar es el siguiente: (Considerando…)

5º Que siendo objeto de la guerra de Colombia y del Perú romper cadenas que oprimían a los pueblos americanos para que reasuma las augustas funciones de la soberanía y decidan legal y pacífica y competentemente de su propia suerte, he venido a decretar y DECRETO: Artículo 1º Las provincias del Alto Perú, antes españolas, se reunirán, conforme al decreto del Gran Mariscal de Ayacucho en una Asamblea General para expresar libremente en ella su voluntad sobre sus intereses y gobierno, conforme al deseo del Poder Ejecutivo de las Provincias del Río de la Plata y de las mismas Provincias. Artículo 2º La deliberación de esta asamblea no recibirá ninguna sanción hasta la instalación del nuevo Congreso del Perú el año próximo. Artículo 3º Las provincias del Alto Perú quedarán entretanto sujetas a la autoridad inmediata del Gran Mariscal de Ayacucho, General en Jefe del Ejército Libertador, Antonio José de Sucre. Artículo 4º La resolución del Soberano Congreso del Perú de 23 de febrero citada, será cumplida en todas sus partes sin la menor alteración. Artículo 5º Las Provincias del Alto Perú no reconocerán otro centro de autoridad por ahora y hasta la instalación del nuevo Congreso peruano sino la del gobierno supremo de esta república. Artículo 6º El Secretario general queda encargado de la ejecución de este decreto Dado en el Cuartel General de Arequipa, a 16 de mayo de 1825 SIMÓN BOLÍVAR Por orden de Su Excelencia, José Gabriel Pérez 29 Vargas Ugarte, ob. cit. V. VII, p. 54. 30 Carta desde Plata, del 25 de noviembre de 1825. Bolívar, Obras Completas, ob.cit. 31 Carta desde Plata, del 3 de diciembre de 1825. Bolívar, Obras Completas, ob.cit. 32 Basadre, ob. cit. p. 78. 33 Se argumentaba que la Audiencia de Charcas tenía derecho a un corredor de más de 800 kilómetros que salía desde el Sur Oeste de la Intendencia de Potosí y atravesaba la parte más desértica y hostil de Atacama, llegando al puerto de Cobija. Debido a su imposibilidad este corredor por nunca fue utilizado. 34 Los bolivianos decían que la Intendencia de Potosí tenía otorgado un corredor que, atravesando cordilleras y desiertos, llegaba al Pacífico, y como tal reclamaban ese territorio. Mariano Felipe Paz Soldán, publicó el año de la guerra con Chile, 1878, un libro en que probaba con documentos fehacientes, que Charcas, a la que pertenecía Potosí, nunca llegó al Pacífico. Basadre, ob. cit. p. 84. 35 Vargas Ugarte, ob. cit. p. 57. 36 Pedro Dávalos y Lisson. HISTORIA REPUBLICANA DEL PERÚ. Librería e Imprenta Gil. Lima, 1937. Volumen III, p.117. 37 Basadre, ob. cit. p. 79. 38 Nota de Ortiz de Zevallos a la Cancillería del 11 de febrero de 1827.

This article is from: