
4 minute read
Cuadro 6. Eventos importantes desde la batalla de Ayacucho a la caída del bolivarismo (Diciembre 1824 – Enero 1827
CUADRO 6
EVENTOS IMPORTANTES DESDE LA BATALLA DE AYACUCHO A LA CAÍDA DEL BOLIVARISMO (Diciembre 1824 – Enero 1827)
Advertisement
FECHA EVENTO
1824
9, diciembre Triunfo patriota en la batalla de Ayacucho. Fin del virreinato.
7, enero
28, enero
10, febrero
10, marzo
20, abril
20, mayo
2, junio
Julio Guillermo Guisse, jefe de la armada peruana, es encarcelado en Guayaquil con falsas acusaciones, y enviado por tierra a Lima. Será liberado y retomará su cargo después de que Bolívar se va del Perú.
Bernardo Monteagudo es asesinado por causas desconocidas. Bolívar perdona a los asesinos materiales y los envía a Colombia. Nunca se supo quienes encargaron el crimen.
Bolívar convoca la reapertura del Congreso Constituyente para que le dé más poder, otorgue exorbitantes premios a él y al ejército unido, se desentienda de la suerte del Alto Perú, apruebe el envío de alrededor de 6,000 soldados peruanos a la Gran Colombia, entre otras resoluciones perjudiciales para el Perú.
Luego de haber satisfecho los pedidos de Bolívar, el Congreso Constituyente da por concluida sus funciones. A partir de ese momento el Libertador es la única autoridad responsable del manejo del país.
Dentro de las disposiciones que anulan la emancipación de los esclavos decretada por San Martín, el gobierno de Bolívar dicta el decreto que reglamenta el trabajo en las haciendas y los castigos corporales a los que el propietario puede someter a los esclavos que se insubordinen: 12 latigazos.
En su camino al Alto Perú, Bolívar llega a Arequipa donde es recibido fríamente, desde esa ciudad convoca elecciones para un Congreso General, que debía reunirse el 10 de febrero del año siguiente (1826). Más tarde sigue en ruta a Cusco, donde recibe grandes homenajes; luego continúa hasta llegar a Chuquisaca.
Levanta numerosas sospechas la sorpresiva muerte del ministro José Sánchez Carrión.
Con el pretexto de que pueden ser invadidos por Francia, se inicia el envío inhumano de tropas peruanas de origen andino a las tórridas regiones de la Gran Colombia comandadas por jefes colombianos. Lo que realmente deseaba Bolívar es tener fuerzas leales que lo protejan de los posibles levantamientos en su contra, especialmente en Venezuela que, dirigidos por el general Páez buscaba su independencia. Cont.
1825
(Cont.) CUADRO 6
FECHA EVENTO
22, enero
10, febrero
15, abril
17, abril
26, mayo
1, julio
27, julio
7 agosto
11, agosto
c. 20, agosto
4, set.
30, nov. El brigadier español Rodil entrega las fortalezas del Callao.
No se pudo inaugurar el nuevo congreso. El gobierno trata de rechazar la incorporación de diputados de la oposición, principalmente a los representantes por Arequipa, entre ellos Luna Pizarro.
El ex ministro de Torre Tagle, Juan de Berindoaga, que fue arrestado en octubre del año anterior, fue fusilado en la Plaza de Armas de Lima, luego de un juicio dudoso. Bolívar niega su indulto.
Las sesiones preliminares al Congreso fracasan, el gobierno utiliza maniobras ilegales para eliminar a los diputados de la oposición, al no conseguirlo declara no válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco, y otras provincias. La disputa termina con la resolución de la mayoría parlamentaria pro bolivariana, “ los persas”, de anular el congreso.
El gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus autoridades.
El gobierno decreta que los prefectos convoquen a los Colegios Electorales de las provincias para que, sin elegir diputados al congreso, aprueben directamente la Constitución Vitalicia, y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio
Un ecuatoriano denuncia una presunta conspiración, y el gobierno realiza en Lima indiscriminados arrestos y deportaciones de jefes militares argentinos, como Necochea; militares peruanos, como el coronel Prieto; políticos, como los hermanos Mariátegui; antiguos guerrilleros indígenas, como Ninavilca; y hasta curas, como Cayetano Requena.
Protesta y levantamiento del teniente Manuel Aristizábal en el Callao. Lo fusilan en la Plaza de Armas de Lima.
Se restablece el “tributo” colonial de los indígenas, que llega a representar el 35% del presupuesto nacional.
Luna Pizarro es deportado a Chile.
Bolívar se embarca en el bergantín “Congreso” con dirección a Colombia con el fin de mantener su poder en la Gran Colombia e impedir la independencia de Venezuela. Deja en el Perú un Consejo de Gobierno para que imponga la Constitución Vitalicia y su elección como Presidente Vitalicio.
El Consejo de Gobierno al no conseguir que la Corte Suprema apruebe la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio, recurre al Cabildo de Lima, que muy presionado, dice que las actas de los Colegios Electorales son válidas y que se puede dar validez a las elecciones. El gobierno ordena que todas las autoridades militares, civiles, eclesiásticas, y el pueblo en general jure lealtad a la Constitución Vitalicia y al Presidente Vitalicio.
1827
26, enero Se levantan en armas las tropas colombianas en Lima y apresan a sus jefes. El Cabildo de Lima declara fraudulentas las elecciones pasadas y anula la Constitución Vitalicia. Cae el Consejo de Gobierno dejado por Bolívar y se convoca nuevas elecciones presidenciales. Se ordena el regreso a su país de las tropas de ocupación colombianas.