4 minute read

Las dos repúblicas

Sostenemos que antes de la invasión occidental, el Perú no existió, pero sí existía el Imperio del Tahuantinsuyo, que era un conglomerado de muchas culturas, sobresaliendo la Cultura Quechua, la misma que se convirtió en cultura dominante.

Los occidentales con el descubrimiento, y luego con la conquista, dan inicio a un nuevo sistema económico, político y social, que trató de integrarse y luego se sobrepuso, a esa sociedad, denominándola después: Perú. El historiador Jorge Basadre no es ajeno a estos planteamientos, más aún los reafirma diciendo: “El aluvión de la conquista con tales elementos venidos conjuntamente con la raza y la cultura españolas, realizó una nueva formación social, aunque no llegó a barrer del todo a la antigua.” (Basadre, 1980: 233)

Advertisement

Esa nueva formación social de la cual habla Basadre, deviene la llamada república de españoles, con la cual se da inicio al Perú: “El nombre `Perú´ fue acuñado y popularizado para aludir al nuevo Estado, fracción o parte de un Estado metropolitano, y a la nueva sociedad, desde un principio autónoma en su proceso de desarrollo y crecimiento.” (Basadre, 1980: 246)

Y esa cultura que no fue barrida del todo, se constituyó en la república de indios.

LAS DOS REPÚBLICAS

Esta nueva formación económico-social, la misma que en un principio intentó llegar a un cierto nivel de mestizaje en lo económico, político, social, étnico y cultural, rompe estos pequeños vínculos con la cultura nativa y pasa a desarrollarse en contra y a espaldas de la misma.

Después de algún tiempo, luego de la implantación del Virreinato, adoptará el nombre de República de Españoles. La misma que tenía marcadas características. De todas ellas, en el presente trabajo haremos sobresalir el aspecto ideológico, político y social, ya que nos interesa centrar la atención en estos puntos. -La República de Españoles. En lo Ideológico: La forma ideológica que predominó en la conciencia de los invasores es la religión católica, de ahí la importancia de los curas doctrineros, los mismos que se autoconsideraban elegidos por Dios y propagandizaban que su misión estaba al servicio del progreso moral y espiritual. Prueba de ello es el sinnúmero de santos patrones que proliferaron en esta parte del mundo. Convirtiendo a la fiesta patronal en la más importante del año en cada pueblo, el mejor ejemplo lo tenemos en la Capital de la República de Españoles: El historiador Jorge Basadre nos brinda

esta información: “La muchedumbre religiosa tenía su matriz fecunda en una institución representativa de la vida colonial: el convento. En Lima llegó a haber la excesiva cifra de 22 conventos, 14 monasterios y 4 beateríos.” (Basadre, 1980: 86)

-En lo Político: El Estado, como expresión del dominio político y la política como expresión concentrada de la economía, se organizó siguiendo los planteamientos aristotélicos y tomistas, es decir, con un Gobierno de élite, el mismo que se considera como un designio sobrenatural, de ahí que se exigía a los súbditos un respeto incondicional hacia el Estado, el régimen y el Gobierno.

Una actitud contraria significaba rebelión contra la voluntad divina. Esta actitud merecía, según lo establecido, un castigo tanto terrenal como celestial. -En lo Social: En los primeros tiempos de la invasión, fueron los encomenderos quienes se encontraban en la cúspide de la pirámide social; pero posteriormente este plano será ocupado por los funcionarios de la corona, su máximo exponente era el Virrey, y los ricos, o sea los comerciantes monopolistas (mineros y obrajeros).

A nivel regional, o mejor dicho a nivel provincial, estaban los hacendados; también hay que mencionar a los curas doctrineros y a los corregidores; esta "yunta" de personajes son recordados por su crueldad y sus crímenes, los mismos que fueron oleados y sacramentados por los curas en nombre del occidente religioso y cristiano. Manuel Gonzales Prada decía que estos personajes tienen sus símbolos en el cura Valverde y el corregidor Areche.

Los explotadores mineros y obrajeros, para ser tales, aprovecharon una vieja costumbre de la cultura nativa: la mita, y a través de ella restauraron en esta parte del mundo una forma de trabajo ya superada hacía muchos años por la historia, principalmente en Europa: el esclavismo. Hubo muchas formas de mita, destacándose la mita minera y la mita obrajera. -La República de Indios. A la par que la República de Españoles, la cultura nativa se vio en la necesidad, económica, política, social y culturalmente, de agruparse y defenderse. Los nativos tuvieron en la tierra la base de su supervivencia, en el Ayllu o comunidad su bastión político-social, y en sus creencias mítico-religiosas junto con su idioma, un factor depositario de su memoria histórica. -En lo Político: El dominio de la República de Españoles se prolongó a la República de Indias, esto se dio a través de la alianza entre corregidores, curas, curacas o caciques. Sobre ésta y las demás relaciones, detallaremos más adelante. -En lo Social: La estructura social de esta República estaba formada de la

This article is from: