URBANISMO ANDINO

Page 109

Krzysztof Makowski

se puede acceder desde las portadas en las murallas perimétricas de Pachacámac directamente (como la 1 y 4) o por medio de la vía monumental de acceso (como la 2 y 12), no deja lugar a duda que estas han sido las edificaciones previstas para la recepción de visitantes que ingresaban al santuario de lado del valle. Todas las pirámides con rampa registradas (Eeckhout 1999, 1999-2000) difieren, una de la otra, en diseño general y en la distribución de ambientes techados y abiertos, así como de depósitos. Sin embargo, todas las edificaciones de esta clase reproducen con variantes la misma idea general de organización funcional de espacios. Los ambientes techados de carácter monumental suelen distribuirse en la plataforma más elevada y estar separados de la zona de depósitos. El núcleo central de cada edificio está constituido por una plataforma o varias plataformas escalonadas e intercomunicadas por una rampa central. El conjunto está cercado por alto muro perimétrico. Se forma así, frente a la plataforma un amplio patio que, por lo general, cuenta con un solo ingreso (Eeckhout 1999, 1999-2000, 2003). Resulta evidente de esta descripción que se trata de edificios que proporcionan un marco casi teatral a las reuniones multitudinarias de gente con el claro énfasis en las diferencias de estatus tanto por medio de podios y plataformas como por medio de los pórticos que protegían del sol a algunos de los participantes. Por otro lado, es recurrente una organización de espacio que podría insinuar organizaciones duales de poder, tan recurrentes en la costa central (Rostworowski 1983): dos pirámides dentro del mismo recinto con orientaciones diferentes (1 y 4), dos patios y dos plataformas (1 y 2). Esta clase de organización dual se observa en edificios de mayor envergadura. Queda también en claro que durante el Horizonte Tardío varios recintos estuvieron en uso simultáneo e incluso contaban con una vía de acceso común: el circuito de las calles Norte-Sur y Este. Hay que recordar también que no todos los recintos cuadrangulares cuentan con pirámides con rampa. Su uso parece ser, por lo tanto, diferenciado de un caso al otro. Sin embargo, todas estas observaciones llevan a una sola conclusión. Los recintos monumentales de traza ortogonal de Pachacámac fueron concebidos para constituirse en destinos para grupos humanos de diferente procedencia y estatus. Es posible también que la razón de la presencia de cada grupo no ha sido la misma. 214

Urbanismo andino. Centro ceremonial y ciudad en el Perú prehispánico

Sospechamos, por los contextos hallados por Eeckhout (1999, 2004a, 2004b), Farfán (2004), Franco (1998), Ramos (2011, información personal), Paredes (1988), que había tareas diferenciadas para grupos alfareros, de productores de chicha, de pastores de camélidos que cuidaban animales y los seleccionaban para sacrificio, etcétera. La compleja arquitectura organizaba los movimientos de la gente de acuerdo con su origen de una provincia, mitad, parcialidad e incluso aillu, y según tareas específicas. Por otro lado, el autor concuerda con Eeckhout (1999, 2004b) que Pachacámac es el escenario de una febril actividad constructiva. No se dispone aún de la cronología fina de Ychsma Medio y Tardío para tener una visión de consenso en cuanto a la secuencia de crecimiento de Pachacámac y la historia de cada edificio. En todo caso, resulta muy probable que cada Sapán Inca haya promovido la construcción de edificios o vías concretas. Hay que tomar también en cuenta la posibilidad que los cambios en las relaciones de poder entre los curacas y grupos étnicos residentes en la costa central, antes y después de la conquista, hayan dejado su propia huella en la organización espacial del sitio. Al margen del debate cronológico, queda claro para mí que las alternativas presentes en la discusión sobre las pirámides con rampa —palacios o templos de deidades locales (Eeckhout 1999, 1999-2000)— no brindan escenarios convincentes para explicar sus funciones. Poca duda cabe que se trata de lugares sagrados —huacas— apropiados para depositar ofrendas, sepultar los muertos y venerar a los ancestros. Por otro lado, la arquitectura ofrece escenarios perfectos para las manifestaciones públicas de gobernantes en el contexto festivo. En cambio, queda muy poco probable que las pirámides con rampa fueran construidas como residencias principales y menos permanentes de los curacas (Villacorta 2004, 2010). Visto desde esta perspectiva, Pachacámac carece de características de una populosa capital, de un centro urbano. El término ‘centro ceremonial poblado’ describe mucho mejor que el de la ciudad su papel en el sistema de asentamientos durante el Horizonte Tardío. Los resultados de las múltiples prospecciones realizadas en la cuenca de Lurín dejan en claro (Patterson y otros 1982, Feltham 1983) que la población del valle de Lurín desde inicios del Periodo Intermedio Temprano vivía en aldeas dispersas de reducida extensión, y equidistantes, ubicadas en clara relación con 215


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las teorías y los modelos relativos a la ciudad en los Andes

16min
pages 160-165

¿Urbanismo o urbanismos?: la universalidad de modelos procesuales en tela de juicio

10min
pages 166-174

El debate sobre el hipotético urbanismo precerámico en el Norte Chico

43min
pages 144-159

El palacio real y la cancha inca

41min
pages 117-130

Las interpretaciones acerca del urbanismo en los Andes Centrales

24min
pages 44-50

Cuzco, una ciudad diferente

27min
pages 131-141

Ciudad y centro ceremonial

5min
pages 142-143

Los palacios y el templo de Pueblo Viejo-Pucará

23min
pages 109-116

Asentamientos, paisaje y sociedad Pachacámac, Chan Chan y los patios cercados en la arquitectura

23min
pages 91-101

Capitales de los reinos de la Costa Norte

1hr
pages 65-90

pública de los Andes

18min
pages 102-108

Ciudad, templo y palacio en los Andes

2min
page 64

Conclusiones

8min
pages 60-63

La ciudad y el centro ceremonial

26min
pages 51-59

La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino

2min
page 22

Nuevas luces sobre la Revolución Urbana

11min
pages 39-43

Introducción

29min
pages 14-21

Çatal Hüyük y el Periodo Formativo Precerámico centroandino

47min
pages 23-38

Prólogo

9min
pages 10-13

Presentación

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.