URBANISMO ANDINO

Page 44

Krzysztof Makowski

las audiencias con ofrendas de Spondylus princeps, semillas selváticas, huesos de llama, recipientes de cerámica. Los hubo en varias ciudadelas (Gran Chimú, Bandelier, Tschudi, Uhle y Rivero). Se refuerza así la sospecha de que la función de las audiencias no fue tan secular como se creía inicialmente. En varios casos resulta claro que el conjunto de audiencias fue concebido como el destino al final de un largo camino por medio del laberinto arquitectónico del palacio (Topic 2003). Cuando las audiencias son varias y colindantes, el sistema de accesos las ordena de modo que para llegar a la siguiente hay que pasar por la anterior. En mi opinión, el contexto arquitectónico de las audiencias, documentadas en relación con zonas de producción y con pequeños centros administrativos de provincias, sustenta de manera convincente la hipótesis de que las audiencias eran destinadas para los curacas de diferentes rangos y funciones. Es una forma arquitectónica en la que se materializa el rango del individuo, que puede ocupar el asiento techado en ciertas circunstancias relacionadas con el ejercicio de su función. No cabe duda tampoco que los conjuntos de audiencias ofrecían condiciones para una cómoda reunión en la sombra. En el caluroso clima que reina en el valle de Moche, la mayor parte del año el contraste entre amplios espacios abiertos bajo el sol ardiente y la sombra de los pórticos es muy fuerte. El sol y la sombra trazarían una frontera contundente separando los gobernados de los múltiples gobernantes. Nos parece significativo que el alto número de audiencias hace la diferencia entre las diez ciudadelas y las supuestas residencias palaciegas menores aglutinadas en espacios intermedios entre las ciudadelas. Andrews (1974) registra 101 audiencias en las ciudadelas, 33 en palacios menores, 47 en arquitectura intermedia de variada envergadura y función. La razón de ser de las audiencias queda entonces de algún modo esclarecida, pero la finalidad de las reuniones para los que servían no lo es. No creemos que hubo necesariamente una sola razón para construirlas. Todo lo contrario, la variedad de espacios y ubicaciones de las audiencias respecto a áreas de reunión (pequeños patios), de tránsito (grandes patios), y de aislamiento (corredores apartados), y también respecto a zonas de preparación de alimentos (como en Milagro de San José), y de producción especializada (barrios de Chan Chan), sugiere una diversidad de funciones ceremoniales y administrativas, incluido, por ejemplo, ambientes destinados para el ayuno ritual mencionado por los cronistas y también ‘salas de 84

Urbanismo andino. Centro ceremonial y ciudad en el Perú prehispánico

trono’, plataformas de mando, e incluso rituales en presencia de fardos como en la maqueta chimú de la Huaca de la Luna. Campana (2006: 210-211) cita al respecto una reveladora obervación de Squier, quien visitó, guiado por el huaquero coronel La Rosa a las audiencias decoradas de pinturas polícromas y ubicadas probablemente en las ciudadelas Velarde o Squier: «Casi todos tienen nichos en costados o enfrente de las entradas, Dos o Tres, tienen dos hileras de nichos, unos sobre otros. Encontramos que esqueletos y cuerpos desecados, primorosamente vestidos y emplumados y acompañados por adornos de oro y plata y diversas insignias de rango ocupan los nichos de todos estos aposentos o bóvedas» (Squier 1974: 77). Si esta observación de viajero es extrapolable a todas las audiencias, habría que pensar que en cierto momento de la historia de cada palacio cada nicho podía convertirse en el lugar de sepultura de un personaje de importancia. En el caso de Chan Chan llama atención el frecuente aislamiento de conjuntos de audiencias. Da la impresión que se quería crear ambientes de reunión separados para grupos de curacas y/o cabezas de linajes. Cada grupo disponía de su propio recinto. La ubicación respecto al acceso guardaba quizá relación con el lugar que sus potenciales usuarios ocupaban en la compleja jerarquía social, fundamentada, entre otros, por los lazos de parentesco y por los deberes de la función política. Kolata (1990) observa que las audiencias de los palacios construidos en los tiempos posteriores a las grandes conquistas realizadas por el reino de Chimor en el siglo XIV (Velarde, Bandelier, Tschudi y Rivero) tienen formas estandarizadas con cuatro o seis nichos. En cambio, en los casos anteriores la forma de la audiencia y el número de nichos internos varía sustancialmente de un palacio a otro: dos, tres, cuatro, cinco, seis, ocho, nueve. ¿Quizá la estandarización numérica es un reflejo de la organización del sistema del poder en el etapa imperial? Según la hipótesis que acabamos de plantear, los conjuntos de las audiencias habían sido diseñados de acuerdo con la configuración coyuntural de los sistemas de mandos sustentados por lazos de parentesco entre la nobleza gobernante. El análisis realizado por Moore (1996a) indica además que los tres caminos que se iniciaban en la única entrada a la ciudadela, y seguían por corredores y patios, se bifurcaban para dar acceso a conjuntos concretos de ambientes con funciones diferentes. Una de estas bifurcaciones llevaba, por ejemplo, al espacio ceremonial delante de la plataforma funeraria. Otras bifurcaciones permitían el acceso a las 85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las teorías y los modelos relativos a la ciudad en los Andes

16min
pages 160-165

¿Urbanismo o urbanismos?: la universalidad de modelos procesuales en tela de juicio

10min
pages 166-174

El debate sobre el hipotético urbanismo precerámico en el Norte Chico

43min
pages 144-159

El palacio real y la cancha inca

41min
pages 117-130

Las interpretaciones acerca del urbanismo en los Andes Centrales

24min
pages 44-50

Cuzco, una ciudad diferente

27min
pages 131-141

Ciudad y centro ceremonial

5min
pages 142-143

Los palacios y el templo de Pueblo Viejo-Pucará

23min
pages 109-116

Asentamientos, paisaje y sociedad Pachacámac, Chan Chan y los patios cercados en la arquitectura

23min
pages 91-101

Capitales de los reinos de la Costa Norte

1hr
pages 65-90

pública de los Andes

18min
pages 102-108

Ciudad, templo y palacio en los Andes

2min
page 64

Conclusiones

8min
pages 60-63

La ciudad y el centro ceremonial

26min
pages 51-59

La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino

2min
page 22

Nuevas luces sobre la Revolución Urbana

11min
pages 39-43

Introducción

29min
pages 14-21

Çatal Hüyük y el Periodo Formativo Precerámico centroandino

47min
pages 23-38

Prólogo

9min
pages 10-13

Presentación

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.