URBANISMO ANDINO

Page 8

Richard L. Burger

Este concepto considera que el proceso de domesticación y la introducción de la agricultura de riego —lo que Childe califica como «Revolución agrícola»— conducía naturalmente a la aparición de las ciudades, la «Revolución urbana» de Gordon Childe y las poderosas instituciones estatales que posibilitaron la desigualdad social, la especialización artesanal y el comercio a distancia. Se suponía que este patrón se repetiría en otras partes del mundo, como los Andes centrales y Mesoamérica, donde la civilización se desarrolló de forma autóctona. La definición de ciudad no fue más que una descripción del urbanismo mesopotámico. Así, se hizo un gran esfuerzo para ajustar la evidencia andina a esta modalidad preconcebida con origen en el Viejo Mundo. Makowski está muy bien posicionado para considerar la naturaleza del urbanismo antiguo desde una perspectiva comparativa. Nacido en Varsovia en 1952 y educado en Polonia, inició su carrera arqueológica en Siria. Está íntimamente familiarizado con los sitios arqueológicos del Oriente Próximo. Gran parte de su vida profesional, sin embargo, se ha desarrollado en el Perú, lo que le brinda una perspectiva única que abarca al Viejo y el Nuevo Mundo. Además, a diferencia de muchos de sus colegas, no ha limitado sus investigaciones a una sola región o un solo periodo. Sus publicaciones se centran en toda la prehistoria andina y gran parte del territorio que hoy es el Perú. Así, Makowski puede recurrir a esa rica experiencia en arqueología andina y prehistoria mundial, al considerar el apremiante problema del urbanismo antiguo. En este volumen Makowski señala que el contraste entre ciudad y campiña, concepto tan básico para el análisis del urbanismo en el Viejo Mundo, no parece ser válido en los Andes. Así, mientras en el Viejo Mundo grandes murallas rodeaban las ciudades, en los Andes vemos a menudo nociones como los sistemas de ceques, que integraban el paisaje circundante con las áreas de mayor densidad poblacional. También considera que muchos de los sitios arqueológicos identificados como ciudades carecen de un foco físico de autoridad política. En cambio, muestran múltiples características monumentales, cada una «cosmocéntrica», con ​​ su propia orientación y lógica.

Prólogo

mucho más reducidas y relativamente marginales. Varios de estos elementos caracterizan los centros andinos posteriores, pero a menudo se les pasan por alto. Ello como resultado del sesgo consciente o inconsciente de investigadores que ven estas configuraciones desde el lente del urbanismo occidental. En parte, la presencia en el tiempo de estas características es resultado del énfasis andino en el uso de sus centros para reuniones públicas, ayunos, ofrendas, banquetes, bailes y pronunciamientos de oráculos, entre otras funciones, más que para el comercio, la fabricación de bienes u otras actividades frecuentes en las ciudades occidentales. En algunos aspectos se puede indicar que el enfoque de Makowski es una ampliación del clásico análisis de John Rowe acerca del Cuzco incaico, el cual se enfocó en cómo la evidencia empírica sugiere que la capital del Tahuantinsuyo era un tipo de asentamiento radicalmente diferente al de las ciudades contemporáneas del Viejo Mundo. Desde luego, como señala Makowski, a medida que la investigación avanzó desde la época de Gordon Childe, ha quedado claro que en el Viejo Mundo hay muchas tradiciones urbanas antiguas muy distintas. Por ejemplo, el patrón y la trayectoria del urbanismo en Egipto son distintos con los de Mesopotamia. Es más, se podría argumentar que no hay un solo patrón de «urbanismo andino», como el que Makowski propone en este volumen, sino más bien múltiples urbanismos andinos que aparecen en diversos momentos y configuraciones geográficas. Sea o no este el caso, al rechazar la anticuada noción del urbanismo que propuso Gordon Childe, el trabajo de Makowski es un paso muy importante en el estudio del urbanismo en los Andes. Los abundantes dibujos y fotografías a color que acompañan al texto hacen que este hermoso libro sea un estímulo intelectual y estético. Richard L. Burger Profesor de Antropología Universidad de Yale, EE. UU.

Otras características de los primeros centros andinos, como Caral, incluyen espacios públicos abiertos que ocupan la mayor parte de la superficie del asentamiento con grandes áreas dedicadas a la arquitectura monumental y zonas residenciales 12

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las teorías y los modelos relativos a la ciudad en los Andes

16min
pages 160-165

¿Urbanismo o urbanismos?: la universalidad de modelos procesuales en tela de juicio

10min
pages 166-174

El debate sobre el hipotético urbanismo precerámico en el Norte Chico

43min
pages 144-159

El palacio real y la cancha inca

41min
pages 117-130

Las interpretaciones acerca del urbanismo en los Andes Centrales

24min
pages 44-50

Cuzco, una ciudad diferente

27min
pages 131-141

Ciudad y centro ceremonial

5min
pages 142-143

Los palacios y el templo de Pueblo Viejo-Pucará

23min
pages 109-116

Asentamientos, paisaje y sociedad Pachacámac, Chan Chan y los patios cercados en la arquitectura

23min
pages 91-101

Capitales de los reinos de la Costa Norte

1hr
pages 65-90

pública de los Andes

18min
pages 102-108

Ciudad, templo y palacio en los Andes

2min
page 64

Conclusiones

8min
pages 60-63

La ciudad y el centro ceremonial

26min
pages 51-59

La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino

2min
page 22

Nuevas luces sobre la Revolución Urbana

11min
pages 39-43

Introducción

29min
pages 14-21

Çatal Hüyük y el Periodo Formativo Precerámico centroandino

47min
pages 23-38

Prólogo

9min
pages 10-13

Presentación

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.