9 minute read

Transformación del centro histórico de Lima

256

L im a

Advertisement

no triangular descrito, de apenas la quinta parte de todos los terrenos del valle, albergaba al 90 % de su población. Esta población mayoritaria se agrupaba, dentro del triángulo descrito, sobre tres ejes que partían radialmente del centro histórico de Lima formando un abanico de un cuarto de círculo: El eje sur, formado por una línea quebrada que constituían el antiguo camino de los incas hasta la hacienda Limatambo, desde donde partía un ramal hacia lo que fue Armatambo o Chorrillos. Este eje comprendía a las poblaciones de Miraflores, Barranco, Surco y Chorrillos con un total de 26.000 habitantes, incluyendo la población rural. El eje suroeste, formado por la avenida Brasil y que comprendía a las poblaciones de Magdalena Vieja (hoy Pueblo Libre), Magdalena Nueva (o del Mar) con 5.300 habitantes, incluyendo la población rural. Y el eje oeste, cuya arteria principal era el antiguo camino a C allao, construido en la época del virrey O ’Higgins, actual avenida C o lonial, que conducía a Callao, Bellavista y La Punta, que tenían una población total de 51.000 habitantes, incluyendo su población rural. A partir de los años veinte, el crecimiento de la ciudad fue en esas tres direcciones, como si la masa urbana central tratara de unirse con las de sus poblaciones vecinas. La tendencia de crecimiento más fuerte fue sobre el eje sur, en donde inclusive comenzaron a nacer rápidamente nuevos distritos, como San Isidro y Lince, en forma de retazos urbanos entre Lima y sus balnearios. Esta tendencia del desarrollo urbano obligó a construir nuevas vías, paralelas a las existentes, que sirvieran para desarrollar nuevas áreas residenciales. Hacia el sur se construyeron las avenidas Leguía (hoy Arequipa, proyectada en 1917),

Arenales y Petit Thouars. Hacia el oeste se construyó la avenida del

Progreso (hoy Venezuela) y se terminó la avenida Argentina, iniciada por Enrique Meiggs en 1872, que se convirtió en el eje industrial de la capital. Además, en un afán de unificar por sus extremos todo el conjunto, se construyó la avenida de La Costanera, que iba desde La Perla hasta Chorrillos y la playa de la Herradura. Se forma así un gran triángulo urbano que hasta la década de los años 50 fue el marco dentro del cual creció la ciudad en base a sucesivas urbanizaciones que iban colmando ese espacio 13.

13 W. et Sert, «Le Plan Directeur de Lima», en L ’Architecture D ’A ujourdhui, n.° 33.

N u e v a s u r b a n i z a c i o n e s

Siglo x x

257

La expansión de Lima dirigida por el gobierno de Augusto B. Le- guía, ya descrita anteriormente, se realizó en base a parcelaciones para la construcción de viviendas unifamiliares que tuvieran jardines (o «retiros») frontales, posteriores y, en raras ocasiones, también laterales. Estas urbanizaciones se desarrollaron, en forma de capas sucesivas, alrededor del centro histórico de Lima, de Callao y de las poblaciones, aún aisladas, de Miraflores, Barranco, Chorrillos y de Magdalena. En cambio, San Isidro nace como un distrito aristocrático intermedio entre Lima y Miraflores alrededor del Country Club, el G o lf Club, el Polo and Hunt Club y el bosque del Olivar, en clara imitación de los desarrollos urbanos norteamericanos 14. El proceso de urbanización de los alrededores de Lima se comprende fácilmente a través del estudio de tres planos sucesivos: el realizado por el Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas en 1921 y los del Cuerpo Técnico de Tasaciones de 1927 y 1935. En el de 1921 las únicas construcciones en las afueras de las avenidas Grau y Alfonso Ugarte son las industriales de la avenida Argentina y las residenciales de La Victoria y del barrio comprendido a ambos lados de la avenida Guzmán Blanco. Aunque no existe todavía el barrio de Breña, ya hay algunos pabellones del Hospital Arzobispo Loayza construidos. Por lo demás, hay tímidos desarrollos a lo largo de la avenida Arica y en el barrio de Manzanilla, frente al hospital Dos de Mayo. En el plano de 1927 ya se encuentran como proyectos importantes los barrios de Chacra Colorada, Garden City y Breña, hacia el oeste; al sur las urbanizaciones de Jesús María y lo que hoy sería Lobatón y Risso. En cambio ya están consolidadas las manzanas de los alrededores de la avenida Brasil y los barrios de Santa Beatriz, Lince y gran parte de Manzanilla. Por último, en el plano de 1935 todos los barrios mencionados anteriormente están ya totalmente consolidados, con excepción del de

Risso, que aún se mantenía en proyecto, que en conjunto tenían un área semejante a la del centro histórico. Si descontamos los años de la

14 E. Gastelumendi, Estudio urbano del distrito de San Isidro, Lima, Editorial Lumen S. A., 1952.

258

L im a

grave recesión del 30 por su probable poca construcción, se puede afirmar que la ciudad duplicó su superficie durante la década del gobierno de Leguía.

T r a n s f o r m a c i ó n d e l c e n t r o h i s t ó r i c o d e L i m a

Durante los primeros años del «oncenio» de Leguía se cumplieron dos centenarios —el de la Independencia y el de la Batalla de Ayacu- cho— que fueron otros tantos motivos para realizar obras públicas para conmemorar esas fiestas. Estas construcciones no atentaron mayormente contra la estructura urbana tradicional, ya que no se proyectaron nuevas vías que destruyeran su trama. Aún se continuaban desarrollando los trazos diseñados a comienzo de siglo de La Colmena, el Paseo Colón y la llamada avenida Central, que nunca llegó a progresar. Los mayores aportes urbanísticos al área central durante esa época fueron la plaza San Martín, el Parque Universitario, el paseo de la República, la plaza Dos de Mayo y la plaza a espaldas del Congreso. T odas éstas se hicieron usando espacios preexistentes sin destruir edificios ni lugares de valor histórico. Además, fuera del casco tradicional, Leguía hizo construir la plaza Jorge Chávez, en el cruce de las avenidas 28 de Julio y Arequipa, la plaza Washington, a la altura de la cuarta cuadra de la avenida Arequipa y el bello Parque de la Reserva, que incluye la plaza en homenaje al general Sucre 15. En cambio, las innumerables construcciones de edificios (públicos, bancarios, hoteleros y de oficinas realizadas en el centro de la ciudad destruyeron muchas de las casonas tradicionales. El estilo empleado en estos nuevos locales fue el neocolonial, inaugurado por el arquitecto Malachowsky en el Palacio Arzobispal. Este estilo era, de alguna manera, el complemento natural del «indigenismo» que campeaba en la pintura y literatura. Se salvaron de esta forma constructiva los edificios de pisos, con los primeros ascensores que se vieron en Lima, realizados por empresas norteamericanas. La mayor parte de los edifi-

15 Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo, L im a m etropolitana. A lgunos as

pectos de su expediente urbano y soluciones parciales v arias, Lima, Empresa Gráfica T . Scheuch, S. A., 1954.

Siglo x x

259

Parque de La Reserva.

d o s altos se hideron basándose en estructuras metálicas con muros de mampostería liviana, ambas importadas, mientras que en las obras más bajas se imponía la edificación de estructuras de concreto con muros de mampostería de ladrillos, tal como se usa hoy día 16. Los edificios públicos más importantes construidos durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía fueron los siguientes: 1) La parte del Palacio de Gobierno proyectada por Claudio Sahut que comprende la fachada sobre la calle Palacio, el salón dorado, el comedor colonial y el salón de embajadores. 2) La terminación del Palacio del Congreso, originalmente diseñado por Emilio Robert, en donde se terminaron las fachadas principal y posterior (esta última diseñada por Malachowsky), el salón de pasos perdidos y el salón de secciones del Senado. 3) La compra y refacción total del Palacio de Torre Tagle, bajo de la dirección del canciller Alberto Salomón, para ser dedicado al Ministerio de Relaciones Exteriores. 4) Edificio para el Mi-

16 Unión Panamericana, H ousing in Perú, Washington, D. C., 1963.

260

L im a

nisterio de Justicia e Instrucción frente al Parque Universitario, sobre la planta de la antigua Escuela Normal. 5) Edificio para el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, sobre la avenida 28 de Julio, que fue proyectado por el arquitecto Malachowsky, inicialmente para local de una Exposición Permanente de Industrias. 6) El Palacio Arzobispal basándose en los planos elaborados por el arquitecto Malachowsky, que había ganado el concurso organizado para este fin en 1918. Este edificio fue el primero en realizarse en el llamado estilo neocolonial. 7) La adquisición y remodelación de la colonial Quinta y el Molino «de Presa», que en aquella época se consideraba equivocadamente que había sido vivienda de la Perricholi. 8) Transformación de la antigua iglesia de San Carlos, que había pertenecido al Noviciado de los jesuitas, en Panteón de los Proceres. Fue inaugurado el 10 de diciembre de 1924. 9) Museo Bolivariano. 10) Museo Arqueológico. 11) Museo de la Breña, actual local de la Sociedad de Fundadores de la Independencia, en la avenida Arequipa. 12) Museo Raimondi. 13) Museo de Arte Italiano en el paseo de la República, obsequio de la colonia italiana en Perú. 14) Escuela de Bellas Artes. 15) Edificio para el ensanche del Correo. 16) El pasaje Carmen. 17) El Estanco del Tabaco. 18) El Flospital del Niño. 19) El Estadium Nacional, obsequiado por la colonia inglesa en el Perú. 20) La Tribuna de Socios del Jockey Club del Perú, luego tribuna de Desfiles, en el Campo de Marte. 21) La Escuela de Agricultura en La Molina. 22) El Palacio de la Exposición Industrial, en donde funcionaron las oficinas de la Junta de Pro Desocupados, en la Colmena izquierda. 23) Edificio para el Registro de la Propiedad Inmueble. 24) El colegio de Santa Eufrasia. 25) La capilla de Francisco Pizarro en la Catedral de Lima. 26) La primera estación del Radio N acional, en la avenida Washington. 27) Adquisición y construcción de la fachada del Teatro Municipal, originalmente levantado por la familia Forero en el lugar que ocupó el antiguo Teatro Olimpo. 28) Mercado Modelo frente al Campo de Marte sobre la avenida 28 de Julio. 29) Mercado de Limoncillo. 30) Edificio de la Metropolitan, sobre un gran área de Chacra Colorada, cuadra 17 de la avenida Venezuela. 31) El Country Club en el recién creado distrito de San Isidro. 32) El H otel Bolívar, proyectado por el arquitecto Rafael Marquina sobre la plaza San Martín. 33) El Club Lawn Tennis de la Exposición. 34) Los Portales de la plaza San Martín. 35) El edificio para el Banco Central de Reserva. 36) La terminación del Hospital Arzobispo Loayza. 37) El

This article is from: