![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
La negra noche del darwinismo
serlo!–, manteniendo hasta el final su creencia en la evolución lenta y gradual por selección.
La negra noche del darwinismo
Advertisement
Desde 1880 hasta 1920 aproximadamente (Ridley, 1996, p.6), la selección natural, que había arrancado muy bien, estuvo eclipsada por otras teorías que se ofrecían como alternativa.20 ¿Cuáles fueron las causas del eclipse del darwinismo? ¿Por qué, en definitiva, le costó tanto hacer pie a esta teoría? Hay quienes sostienen que fue simplemente porque los biólogos en general (Darwin y los primeros darwinistas en particular) desconocían las leyes de la herencia. Por ejemplo, eso es lo que piensan los cuatro autores del citado libro Evolución:
La razón principal de dicha deficiencia se debía al fallo por parte de los biólogos de no reconocer las leyes de la herencia de Mendel hasta su redescubrimiento en 1900. Hasta que no existió una teoría coherente de la herencia, no pudo comprenderse la base de la selección natural. [Las cursivas son nuestras] (Dobzhansky y otros, 1983, p.16)
Esto es, al menos, opinable. Si ese hubiese sido el único problema, o incluso la razón principal, la teoría darwiniana debió haberse afirmado inmediatamente luego de 1900 o un poco después, lo que en definitiva no sucedió. Si bien es cierto que la teoría de la herencia de Darwin, aquella que había presentado en su obra Las variaciones de los animales y de las plantas bajo domesticación, era mala por una serie de razones, también es verdad que las críticas más inteligentes a ese primer darwinismo apuntaban directamente al corazón de la teoría: la potencialidad de la selección natural actuando a nivel organísmico. En términos lakatosianos21, la objeción principal era sobre el núcleo duro del programa, no sobre una simple hipótesis auxiliar como la herencia.22 De otro modo, cuesta entender por qué transcurrieron más de treinta años desde el surgimiento de la genética mendeliana,
20 En realidad, Peter Bowler, en su libro El eclipse del darwinismo, plantea que la sn pasó a ser una teoría más entre otras. Gustavo Caponi, al leer esta parte de Teorías de la evolución: notas desde el sur, nos sugirió ser más cuidadosos con la expresión eclipse.
Nos dice Gustavo que el primer darwinismo logró reunir a toda la historia natural en un «programa filogenético», y que eso constituye «todo un éxito». 21 Por Irme Lakatos (1922-1974), el conocido epistemólogo húngaro. 22 En realidad, pocos evolucionistas llegaron al extremo de negar la existencia de la selección, pero la mayoría la consideraba una mera forma de eliminar las variantes no aptas.