
2 minute read
Una segunda nota sobre el progreso
que, en efecto, los cambios homeóticos son, casi por definición, heterotópicos.42 En suma, la nueva genética del desarrollo es por completo compatible con las nociones estructuralistas de heterocronía y heterotopía, conceptos propios de nuestro ámbito 2.
A nivel molecular, Wallace Arthur sostiene que el periodo de expresión de un gen puede ser caracterizado por un punto de comienzo y uno de finalización (2011, p.93). Esos dos marcadores temporales son esenciales para el análisis de la heterocronía de la expresión génica. Por último: Arthur se opone a la expresión «genes heterocrónicos» que utiliza McNamara, ya que la heterocronía supone la comparación de dos o más ontogenias. Jamás podría aplicarse a un elemento aislado (p.105).
Advertisement
Una segunda nota sobre el progreso
Lamarck había definido el progreso como incremento en complejidad (incremento que resultaba de la actuación de su primera ley de variación de las especies, según vimos en el capítulo iii). Pero la complejidad no es algo sencillo de definir; no lo era en tiempos de Lamarck y no lo es hoy (Arthur, 2011, p.291). El grado de complejidad de un organismo podría establecerse en función del número total de partes corporales, o del número de partes diferentes, o del número de interacciones entre partes distintas, o una combinación de los tres casos anteriores, o de mil otras maneras (Fusco y Minelli, 2000, p.292). Lo que hoy parece estar claro es que no hay una ley del incremento de la complejidad (definida de cualquiera de las formas anteriores); aquí sí habría una diferencia importantísima con Lamarck. Así y todo, resta conocer si en efecto la complejidad de los organismos ha aumentado globalmente en el transcurso de la evolución. Sobre esto Arthur afirma que lo más común en eventos de especiación es que primero se dé un mantenimiento de la complejidad original, luego un incremento y, al final, un decrecimiento (2011,p.295).
Digamos también que, en general, las formas más complejas (o las así supuestas, ya que aún no sabemos bien qué entender por eso) se caracterizan por presentar una mayor regulación de las expresiones génicas, más que un mayor número de genes.43 Siempre ha intrigado la enorme cantidad de adn no codificante (antiguamente llamado adn chatarra) en los eucariotas complejos, parte del cual lo constituyen los intrones, descubiertos en los años 70. Hoy se piensa que los restos de arn correspondientes a los
42 Citado en Bodnar (2012). Agradecemos a Josefina Bodnar por advertirnos sobre este material. 43 Nuestra expectativa incumplida número 8 del capítulo i.