2 minute read

El evo-devo en su fase romántica

Next Article
Para cerrar

Para cerrar

de erizos de mar, ranas y tunicados, dice el artículo, esa transformación estaría vinculada a un cambio en su «estrategia de historia de vida», en el que se altera la forma larvaria pero poco o nada la forma adulta.

El evo-devo en su fase romántica

Advertisement

Como dijimos, Steve Gould habría tomado conocimiento de las ideas de los estructuralistas alemanes antes del 72, a través de los trabajos de Julian Huxley; él mismo había escrito una review sobre ese asunto a pedido del nieto del bulldog. Ciertamente, el lugar que ocupa la pedomorfosis en el artículo con Eldredge de ese año revela el temprano interés del joven Gould por el desarrollo y su rol en la evolución.17 Ese interés se transformará pronto en obsesión, a tal punto que cinco años más tarde de publicado aquel artículo dará a la imprenta un libro completo sobre el tema: Ontogenia y filogenia. De modo sorprendente, nada hay en esta obra acerca de puntuaciones, equilibrios, estasis o cosas parecidas, y la pedomorfosis del caracol bermudense aparece descontextualizada del modelo de los ep. ¿Qué había cambiado? Nos consta que nuestro héroe del ámbito 2 no había renegado de su teoría favorita (de hecho, ese mismo año de 1977 publicó junto con Eldredge una larga revisión de la teoría de los ep en la importante revista científica Paleobiology). Lo que había cambiado era la estrategia. El artículo del 72 apuntaba al gradualismo filético, un aspecto central del moderno darwinismo. Su libro del 77, también contrario a la ortodoxia, tenía un propósito muy distinto: revalidar el rol de la heterocronía en la evolución y confirmar (al menos de forma parcial) el estructuralismo, si bien el libro, sobre todo su segunda parte, es, como nos dice su autor, un intento por conciliar el adaptacionismo con el estructuralismo.18 De ahí en más, Gould se consagrará a la tarea de rescatar del fondo de la historia a muchos de los morfólogos evolucionistas chamuscados en la hoguera darwinista: Goethe, Geoffroy, Haeckel, Goldschmidt, Thompson y otros. De todos ellos algo hemos dicho a lo largo de este libro. En definitiva, Ontogenia y filogenia puso a los estudios del desarrollo en el centro de la teoría de la evolución. El biólogo molecular Gunther Stent (1924-2008), otro alemán escapado de los nazis, había distinguido tres etapas en la historia de la biología molecular: romántica, dogmática y académica. Ciertos autores mencionados por el biofilósofo Tomás García Azkonobieta (Universidad del País Vasco), sugirieron que esas mismas tres fases podían aplicarse a la historia del evo-devo. Para el vasco,

17 Aun cuando, según parece, su fascinación por las ideas de Haeckel se remonta a sus años de estudiante secundario (Gould, 2010a, p.11). 18 De hecho, los capítulos finales de Ontogenia y filogenia se integran a nuestro ámbito 3 de reintroducción del estructuralismo en la evolución, el de la ecología evolutiva.

This article is from: