Rosa Dorival Córdova
se ha producido y publicado sobre el tema en el Perú, a partir de la elaboración de una bibliografía. Al respecto, nos valemos de un análisis «bibliométrico», es decir, de la evaluación numérica de la producción y de la citación de las publicaciones realizadas, lo que nos permitirá identificar autores, instituciones y temas más frecuentes. Finalmente, hacemos nuestros los objetivos señalados por Cynthia Sanborn: identificar las diversas fuentes que existen para realizar investigación sobre el complejo fenómeno de la discriminación en el Perú, identificar y compartir estudios recientes que se han producido sobre ello desde varias disciplinas, e identificar vacíos de información y análisis para una eventual agenda de investigación futura (2012, p. 14).
Características de la bibliografía El trabajo se inició con un levantamiento de información en los principales catálogos de las bibliotecas de Lima que cuentan con acceso en línea. Asimismo, se revisaron algunas bases de datos y se consignaron algunos documentos que se encuentran exclusivamente en la red —sobre todo en Google Académico—, por lo que queda pendiente hacer una revisión más exhaustiva en este medio. La verificación se inició con la búsqueda del término «discriminación-Perú» y luego se fue ampliando a otros, tal como se podrá ver más adelante. Al respecto, este documento pretende ser una ayuda para la investigación, al facilitar el acceso a una sola fuente que reúne la información más relevante producida sobre el tema. Como siempre, el tiempo y la creciente producción bibliográfica en este campo podrían hacer obsoleta esta herramienta. Sin embargo, es nuestro compromiso mantenerla en la red con constantes actualizaciones. La base de datos está formada por referencias bibliográficas en las que prima el resumen referido a la conceptualización y a la aproximación metodológica que presentan los estudios, lo cual permitirá al investigador conocer las tendencias y corrientes teórico-metodológicas. Algunas referencias cuentan, asimismo, con resúmenes o conclusiones de los estudios. De otra parte, una ayuda importante es el enlace a los textos completos: cuando este es de acceso abierto, incluimos la dirección electrónica de la que se puede «bajar» el texto. Finalmente, las referencias bibliográficas se presentan en orden alfabético de autor, con el formato de la American Psychological Association (APA), y muchas de ellas tienen un resumen y carátula de la obra.
9