DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ

Page 13

Discriminación en el Perú. Acercamiento bibliográfico

En ese mismo sentido, las instituciones más productivas y que han tenido impacto en la investigación sobre este asunto son el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Desco y, recientemente, Grade y la Universidad del Pacífico (UP). La metodología, generalmente, consiste en reunir estudios de diversos autores o publicar las ponencias de seminarios y conferencias. Muchos de estos estudios son financiados por fuentes externas como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Ford. Entre las organizaciones no gubernamentales que han publicado materiales a partir de denuncias y para difundir la problemática a partir de manuales están Lundu, Chirapaq, Centro de Desarrollo Étnico (Cedet) y Aprodeh. De igual manera son importantes los informes anuales de Oxfam que, desde 2002, publica Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú, en el que se incluye la discriminación. Por su parte, entre los organismos del Estado con un rol preponderante en el debate destaca el Ministerio de Cultura, desde su Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial. Balances generales: estado de la cuestión El avance de una disciplina se expresa en la producción de recopilaciones que hay sobre ella; y, en el caso de la discriminación, encontramos publicaciones que en cantidad y calidad nos indican la seriedad con la que se está abordando. Por ello, hemos recogido las referencias que hacen un balance de lo trabajado en diferentes etapas, de las cuales muchas corresponden a la primera década de este siglo. Gracias a estas publicaciones, el investigador principiante puede tener una clara idea del estado de la cuestión en este campo. Por ello presentamos sus aportes a la discusión en tanto que podemos inferir tendencias y falencias. En tal sentido, nos detendremos en los balances —basados en el análisis de textos— que consideramos más relevantes para establecer un panorama completo del tema. En primer lugar, nos referiremos a un estudio que, al ser uno de los más recientes y abordar la producción del último quinquenio, introduce una serie de conceptos —como el de interseccionalidad— y categorías que aún no se habían sistematizado para el tratamiento de la discriminación. Se trata del documento Balance de investigaciones en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021, de Jeanine Anderson, 2017, publicado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Uno de los planteamientos que reclama la autora es el poco esfuerzo por abordar una teoría general de la discriminación y que los estudios «no permiten llegar a

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.